Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y


BIOQUÍMICA

TÍTULO

LA STEVIA COMO EDULCORANTE CON VALORES AGREGADOS

ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

AUTORES:

DELGADO MELLADO ELIAS

ECHABAUDIS HUAMAN, KELLY

GIMENEZ CAJA MARCIA

GONZALES MELCHOR, CYNTHIA

ASESOR:

MG. Q.F. JULIA ARTEAGA AGUILAR

Huancayo – Perú

2023

4
INDICE
1 INTRODUCCIÓN:...................................................................................................................6
2 MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................8
2.1 Clasificación taxonómica:.................................................................................................9
2.2 Componentes:..................................................................................................................10
3 Efectos biológicos y potenciales aplicaciones terapéuticas de la Stevia:.................................12
3.1 El ahorro energético y su importancia en el tratamiento de la Obesidad..........................12
3.1.1 Datos de prevalencia de Obesidad en el mundo:......................................................12
3.1.2 Prevalencia del sobrepeso y obesidad en personas adultas en el mundo:.................12
3.1.3 Datos de prevalencia de Obesidad en el Perú:.........................................................14
3.1.4 El papel de la Stevia en las dietas para el control del peso:.....................................15
4 Efecto anti hiperglucémico:.....................................................................................................16
4.1 Datos de prevalencia de Diabetes en el mundo:...............................................................16
4.2 Efecto de la Stevia sobre el metabolismo de la glucosa:..................................................18
4.3 Efecto en la absorción de glucosa:...................................................................................19
4.4 Efecto en la síntesis de glucosa:......................................................................................19
4.5 Efectos sobre la secreción y sensibilidad a la insulina:....................................................20
5 La stevia contra la hipertensión...............................................................................................22
5.1 Efecto antihipertensivo:...................................................................................................23
5.2 Efecto antidiarreico:........................................................................................................24
5.3 Efecto anti-inflamatorio y anticancerígeno:.....................................................................25
5.4 Efecto anticariogénico:....................................................................................................25
5.5 Efecto antioxidante:.........................................................................................................26
6 Estudios sobre su seguridad:....................................................................................................27
6.1 Toxicidad oral aguda:......................................................................................................27
6.2 Toxicidad a corto plazo y sub crónica:............................................................................27
ANEXO 1:...................................................................................................................................28
7 Estudios de genotoxicidad:......................................................................................................28
8 Estudios de fertilidad y teratogenicidad:..................................................................................29
9 Ingesta diaria admitida:...........................................................................................................30
10 CONCLUSIONES:.............................................................................................................31
11 BIBLIOGRAFIA:................................................................................................................32

5
1 INTRODUCCIÓN:

Resumen:
La Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es un edulcorante natural utilizado por los nativos
guaraníes desde hace siglos. Fue investigada por primera vez en el siglo XVI; contiene
glucósidos 300 a 400 veces más dulce que el azúcar de mesa. Ha sido estudiada por sus
efectos en el control del peso y en el metabolismo de la glucosa, siendo utilizada en el
tratamiento de la obesidad y la diabetes. El compuesto activo de la Stevia, el esteviol, tiene
efectos en la absorción y síntesis de glucosa, así como en la secreción y sensibilidad a la
insulina. 

Además, se mencionan varios efectos beneficiosos para la salud asociados a la stevia,


como la reducción de la presión arterial, el tratamiento de la diarrea, el efecto
antiinflamatorio, anticancerígeno, anticariogénico y antioxidante. Sin embargo, se advierte
que también se han observado efectos adversos en estudios de toxicidad aguda y a corto
plazo, por lo que se requiere más investigación para determinar la seguridad de su
consumo a largo plazo. 

En cuanto a la toxicidad de la Stevia, se menciona que en estudios subcrónicos no se ha


encontrado evidencia de toxicidad a dosis de hasta 4mg/kg peso corporal/día. No se han
observado efectos genotóxicos in vitro o in vivo, aun cuando se menciona que en un
estudio de carcinogenicidad en ratas se encontraron tumores en varios órganos, pero la
dosis utilizada fue mucho mayor que la ingesta diaria admitida. 

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de los estudios realizados
sobre la Stevia como edulcorante natural no calórico y sus valores agregados en beneficio
para la salud.

La metodología utilizada se centró primordialmente en la búsqueda, selección y análisis de


fuentes bibliográficas en forma descriptiva. Puede ser aplicada a cualquier tema de
investigación para determinar la información pertinente del mismo y asegurar su
originalidad de la investigación. Permite que otros investigadores consulten fuentes
bibliográficas citadas, la propuesta metodológica se compone en las siguientes fases:

6
 Definición del problema: Es importante tener claridad sobre los objetivos y el
alcance de la investigación antes de empezar la revisión bibliográfica para obtener
información amplia y retroalimentación en la investigación.

 Búsqueda de la información: Se realiza usando materiales como libros


informativos, revistas de investigación científica, paginas digitales, trabajos
reconocidos que han sido revisados exhaustivamente por expertos antes de ser
publicados. Así mismo se debe recopilar información de informes técnicos; trabajos
de tesis dado que contiene importantes referencias bibliográficas; los revistas
especializadas y actualizadas; criterios de selectividad lo que permite al
investigador recopilar información relevante.

 Organización de la información: Organizar sistemáticamente la documentación


recopilada por relevancia de forma jerárquica que permite estructurar la
información para realizar una buena investigación. Además, se puede usar tablas de
datos para la determinación de datos en la investigación del autor.

 Análisis de la información: Analizar la información ya sintetizada, buscando los


aspectos y características de los documentos más útiles para la temática en estudio.
También se debe realizar un análisis detallado de los artículos para el tema de
investigación o estudio a realizar.

7
2 MARCO TEÓRICO:

La Stevia (Stevia rebaudiana) es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia
Asteraceae. Crece como arbusto salvaje en el suroeste de Brasil y Paraguay, donde es
conocida con el nombre de ka’a he’ê (en guaraní, hierba dulce). La Stevia rebaudiana
también crece en ceja de selva del Perú, así como en las regiones de Cajamarca, Junín y
Arequipa.

Durante siglos, los nativos guaraníes usaron la hierba dulce como edulcorante natural. La
Stevia fue descubierta por el botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500–1556)
que investigó por primera vez la Stevia que se utiliza como edulcorante natural, entre otras
plantas que llegaron de América a Valencia, procedente del nordeste del territorio que hoy
es Paraguay. El primer científico que tomó contacto con esta planta fue Moisés Bertoni, un
investigador suizo emigrado a Paraguay. Originariamente este producto tenía un valor de
uso vinculado a la cosmovisión y creencias de las comunidades indígenas. Posteriormente,
a través de la mediación científica, la planta ingresó al campo de conocimiento del mundo
occidental.

La Stevia fue evaluada para ser utilizada en la Primera Guerra Mundial por las fuerzas
armadas del Imperio Alemán. Iba a ser empleada junto con yerba mate para paliar el frío
nórdico de las tropas en las trincheras. Esta iniciativa no prosperó en buena medida porque
el acceso a los cultivos de esas plantas en regiones subtropicales iba a ser difícil en ese
contexto de guerra.

En la Segunda Guerra Mundial el Reino Unido propuso utilizar la Stevia como una
solución para el rubro de los edulcorantes, pero esta iniciativa tampoco prosperó debido a
una serie de déficits tecnológicos. (1)

El naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero en describir la especie


científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi
publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de la Stevia. En ese análisis,
Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 300 veces más que el
azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que éste produce en el
organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni en su honor como
Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

8
A partir de ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica
de la planta. Ya en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de nacionalidad
paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros estudios sobre sus principios y
características químicas, el científico consiguió aislar los dos principios activos, conocidos
como el "esteviósido" y el "rebaudiósido.

El potencial que encontró en una planta Moisés Santiago Bertoni, demuestra que no solo
son elementos culturales que provienen del entorno y que son parte del país desde el punto
de vista antropológico o etnobotánico; sino que es un claro ejemplo de cómo un elemento
de la cotidianidad se convierte en un mecanismo del modelo de desarrollo de la nación.(2)

La Stevia rebaudiana pertenece a la familia Asteraceae, es una planta herbácea perenne,


tallo erecto, subleñoso, pubescente; durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones,
tornándose multicaule después del primer ciclo vegetativo, llegando a producir hasta 20
tallos en tres a cuatro años; puede alcanzar hasta 90 cm de altura en su hábitat natural y en
los trópicos puede llegar a tener alturas superiores a 100 cm.(3)

2.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Stevia rebaudiana Bertoni, pertenece a la familia de las Asteráceas, la USDA lo clasifica de


la siguiente manera:

Dominio: Eukarya

Reino: Plantae

Sub reino: Tracheobionta

Superdivisión: Spermatophyta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnolipsida

Sub clase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Stevia

9
Especie: Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni.

2.2 COMPONENTES:

Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia rebaudiana son los glucósidos de
esteviol aislados e identificados como esteviósido, esteviolbiósido, rebaudiósido A, B, C,
D, E y F y dulcósido. Éstos se encuentran en las hojas de la planta en porcentajes variables:
0,3% Dulcósido, 0,6% Rebaudiósido C, 3,8% Rebaudiósido A y el 9,1% de Esteviósido.
(4)

Su principio activo más importante es el esteviósido, un glucósido diterpeno de peso


Molecular = 804.80 y cuya fórmula es C38 H60 O18.

Los extractos refinados de Stevia, polvo blanco conteniendo 85 - 95% de Esteviósido, son
250 a 300 veces más dulces que el azúcar.

Todos los glicósidos de esteviol comparten el mismo núcleo molecular. La única diferencia
entre varios glicósidos de esteviol es la cantidad y la disposición de las moléculas de
glucosa adheridas al núcleo de esteviol.

Componentes de la hoja:

Stevia rebaudiana es comúnmente conocida por ser edulcorante natural que no aporta
calorías, especialmente para la industria japonesa. Existen más de 100 componentes que
han sido identificados en esta especie, como flavonoides, vitaminas, taninos, fitoesteroles,
minerales, alcaloides, ácido hidroxicinamico, aceites esenciales y otros componentes
misceláneos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes.(5)

Tabla 1: Concentración de aminoácidos en extracto de hojas de Stevia rebaudiana

10
Tabla 2: Composición química de aceites esenciales y propiedades funcionales de polvo
de Stevia rebaudiana.

Tabla 3: Cantidad de esteviol glicósidos en hojas de Stevia rebaudiana reportada por


varios autores.

11
3 EFECTOS BIOLÓGICOS Y POTENCIALES APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA
STEVIA:

3.1 EL AHORRO ENERGÉTICO Y SU IMPORTANCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA


OBESIDAD

3.1.1 Datos de prevalencia de Obesidad en el mundo:

Según la OMS Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. En


2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los
cuales, más de 650 millones eran obesos y el 39% de las personas adultas de 18 o
más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. La mayoría de la población
mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de
personas que la insuficiencia ponderal. En el mismo año había más de 340
millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.(6)

En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se


indica a continuación:

Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.

Obesidad: IMC igual o superior a 30.

3.1.2 Prevalencia del sobrepeso y obesidad en personas adultas en el mundo:

Según datos de la III Encuesta Nacional de Factores de riesgo de enfermedades no


Transmisibles y Actividades preventivas se observó que el exceso de peso va
aumentando con la edad hasta los 74 años, para después disminuir. Se describe,
además, que el 33,4 % de la población cubana presenta Sobrepeso y el 15 % tiene
obesidad.(7)

El sobrepeso y la obesidad poseen actualmente una elevada prevalencia en la


mayoría de las regiones geográficas. El incremento evolutivo experimentado en las
últimas décadas en la población adulta habla a favor de su tendencia al incremento
en el mundo en que vivimos.

La prevalencia de obesidad aumenta en todo el mundo a una velocidad


preocupante, tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.
En muchos países en desarrollo, la obesidad coexiste con la desnutrición (IMC <
18,5). La obesidad es relativamente infrecuente en África y Asia, pero más

12
prevalente en las zonas urbanas que en las rurales. En las regiones en expansión
económica, la prevalencia puede ser tan alta como en los países industrializados, y
coexistir con la malnutrición, lo que arroja un panorama nutricional dramático.(8).
La obesidad se ha convertido en el problema nutricional de mayor dimensión en los
países desarrollados, que incide de una forma muy gravosa sobre el sistema
sanitario y que afecta de forma importante a la estructura social del país.

Prevalencia del sobrepeso y la obesidad en países de América Latina: 

Fuente: Colectivo de autores. II Consenso Latinoamericano de


Obesidad 2017. Federación Latinoamericana de Sociedades de
Obesidad.

13
3.1.3 Datos de prevalencia de Obesidad en el Perú:

En el Perú la obesidad y el sobrepeso constituyen los factores de riesgo más


importantes para la elevada morbilidad y mortalidad por enfermedades
cardiovasculares, diabetes y cáncer. La Organización Panamericana de la Salud
OPS, señalaba que más de 3.5 millones de muertes ocurren cada año en las
América latina por factores de riesgo que pueden prevenirse: dentro de estos se
encuentran el tabaco, la hipertensión y la obesidad ocasionaban el mayor número
de muertes (880 mil muertes por tabaco, 720 mil muertes por hipertensión y 560
mil muertes por obesidad).(9)

Se estima que alrededor el 58 % de la población (cerca de 360 millones de


personas) tiene sobrepeso, y que la obesidad afecta al 23 % (140 millones).

En el presente análisis, se utiliza como fuente primaria de información la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Informe “Perú: Enfermedades no
transmisibles y transmisibles” 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020,
en donde se evaluó el estado nutricional de las personas de 15 y más años mediante
el índice de Quetelet o Índice de Masa Corporal: IMC = (Peso (kg)/ (Talla).(10)

Tendencia del sobrepeso y obesidad en las personas de 15 y más años:

Según el Informe “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles”, en el año


2013, a nivel nacional, la prevalencia de exceso de peso fue de 52.2% (IC95%
50.2;54.1), en el año 2020, el exceso de peso aumentó a 60.0% (IC95% 59.2;60.9),
mostrando que tres de cada cinco personas mayores de 15 años presentaron exceso
de grasa corporal en el año 2020. La prevalencia de sobrepeso aumentó 4.1 puntos
porcentuales, con cifras de 33.8% (IC 95% 31.8;35.9) en el año 2013 y 37.9% (IC
95 36.9;38.9) en el año 2020.(11)

14
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar (ENDES), Perú: Enfermedades No transmisibles y
transmisibles 2013-2020. Elaborado por el INS/CENAN.

3.1.4 El papel de la Stevia en las dietas para el control del peso:

El consumo de Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo
porque ayuda a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos y
la necesidad de estar comiendo dulces.

Las dietas prescritas para el tratamiento de la obesidad deben ser hipocalóricas y


equilibradas. Se prescribirá una dieta que aporte entre 500 y 1000 kcal menos de
las requeridas, con el fin de conseguir una pérdida de peso de 2 a 4 kg al mes.

La Stevia es un edulcorante natural y sin calorías que permite contribuir a una


reducción del aporte energético de la dieta, manteniendo el placer y la satisfacción
al comer. Su consumo no afecta el nivel de ingesta de la comida siguiente ya que
tras su administración a adultos con peso normal o con sobrepeso, ambos
informaron niveles similares de hambre y saciedad, y no aumentaron su ingesta
calórica en la siguiente comida. Lo anteriormente señalado se observó en una
investigación en el que participaron 19 personas con peso normal y 12 obesos de
18 a 50 años de edad. Los participantes recibieron aperitivos balanceados con
presencia de Stevia, aspartamo o sacarosa antes del almuerzo y cena. A pesar de la
diferencia calórica aportada por esos aperitivos, los sujetos no compensaron
comiendo más en su almuerzo y cena, cuando consumieron Stevia o aspartamo en
comparación con la sacarosa.(12)

15
En un estudio midieron los efectos de la stevia sobre la ingesta de alimentos,
saciedad, glucosa y niveles de insulina en comparación con el aspartamo y la
sacarosa. Los resultados de este experimento revelaron que las personas que
recibieron las precargas de stevia y aspartame consumieron la misma cantidad de
alimentos que las que recibieron sacarosa, por tanto, la saciedad fue la misma a
pesar que se consumió menos calorías. También se observó una reducción en los
niveles de glucosa e insulina postprandial en aquellos que consumieron stevia,
además de una reducción de 1 kg de peso.(13)

4 EFECTO ANTI HIPERGLUCÉMICO:

4.1 DATOS DE PREVALENCIA DE DIABETES EN EL MUNDO:

La investigación analiza la relación entre la prevalencia de la diabetes mellitus tipo


2 (DM2) y el índice de desarrollo humano (IDH) en diferentes regiones del mundo.
En la actualidad los cambios económicos y sociales han modificado la
morbimortalidad a nivel mundial, hoy en día se tiene que afrontar el aumento de las
enfermedades crónicas el mismo que discapacita y genera muerte en gran
porcentaje de la población en el mundo.

La DM2 genera discapacidad y por consecuencia el empobrecimiento de las


familias y a su vez a los sistemas de salud de los países, se registra gastos a nivel
mundial anual de 141.6 mil millones de dólares, donde el costo de cada persona que
la padece es el doble del que no contrae esta enfermedad.

El aumento de esta enfermedad se registra en países con ingresos económicos


bajos. Hoy en día las personas que padecen DM2 son mayores de 18 años, en 1980
se registró una taza de 4.7 % haciendo un total de 108 millones de personas y en el
año del 2014 ascendió a 8.5 % equivalente a 422 millones de personas cifras que
generan preocupación.

En ese sentido concluimos que factores como ingresos económicos bajos y la


educación es la clave para adoptar estilos de vida saludable, la educación y los
conocimientos van a influir en la capacidad de las personas para reducir los riesgos
de padecer DM2, así mismo hay factores como el acceso a la cobertura de los
servicios de salud, la calidad de servicio la infraestructura donde viven las personas,

16
todos estos factores se consideran como indicadores determinantes sociales de la
salud. (14)

La diabetes mellitus tipo 2 está en aumento en todo el mundo, incluyendo Perú.


Esta enfermedad tiene un impacto significativo en términos de morbilidad,
mortalidad y discapacidad.

El Centro para el control y la prevención de enfermedades CDC Perú ha informado


sobre el aumento de casos de diabetes en el país. Durante el primer semestre de
2022, se registraron 9,586 casos, y desde el inicio de la pandemia, se han reportado
32,085 casos. La mayoría de los casos (63%) corresponden a mujeres, mientras que
el 37% son hombres. Además, el 98% de los casos son de diabetes tipo 2, que está
relacionada con el exceso de peso corporal. El CDC Perú recomienda mantener una
dieta saludable y llevar una vida activa para prevenir la enfermedad. También se
aconseja acudir al establecimiento de salud más cercano si se presentan síntomas
como frecuencia en la micción, sed constante, visión borrosa, fatiga y hormigueo en
las manos y pies.(15)

Estos síntomas como resultado de malos hábitos dietéticos y la disminución de la


actividad física. La Diabetes mellitus tipo 2 es un desorden metabólico crónico que
resulta de defectos en la secreción de insulina por los islotes beta del páncreas y
acción de la insulina. Además de las anomalías en la insulina, la disfunción de las
células del páncreas y el exceso de glucagón están implicados.

La hiperglucemia crónica, incluso en ausencia de síntomas, conlleva lesiones en


múltiples tejidos, con daños especialmente sensibles en los pequeños vasos de la
retina, los riñones y los nervios periféricos. Por ello, la diabetes es una de las
principales causas de ceguera, amputaciones y enfermedad renal terminal en las
sociedades desarrolladas.

Adicionalmente, la diabetes conlleva un importante riesgo de ACV, tanto por sí


misma como por su asociación a otros factores de riesgo, como hipertensión arterial
y dislipemia.

Sus proporciones ya son epidémicas en la mayor parte del mundo: se estima que
actualmente existen aproximadamente 62 millones de personas en las Américas
(422 millones de personas afectadas en todo el mundo), se estima que alcanzará la

17
marca de 109 millones para el 2040, de acuerdo al Diabetes Atlas (novena edición)
siendo la prevalencia en países con ingresos económicos bajos y medianos. La
diabetes tipo 2(antes llamada también no insulinodependiente o de inicio en la etapa
adulta) se presenta por el resultado del uso ineficaz de la insulina por parte del
cuerpo, muchas veces es el resultado del exceso del peso corporal y la inactividad
física. Hasta hace poco esta enfermedad solo se observaba en adultos sin embargo
al día de hoy se presenta cada vez más en niños. (16)

4.2 EFECTO DE LA STEVIA SOBRE EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA:

El extracto de Stevia ha sido utilizado para el tratamiento de la diabetes en América


del Sur durante muchos años.

La Stevia, es conocida como “El edulcorante milagroso”, el mejor sustituto del


azúcar porque es 300 veces más dulce que el azúcar de caña y no contiene calorías.
Presenta en su composición un alto porcentaje de glucósidos de esteviol
(esteviósido y rebaudiosida A), son los que le confieren un sabor dulce intenso y le
brinda propiedades terapéuticas contra la diabetes, la obesidad y la hipertensión;
ayuda al control del peso, la saciedad y el hambre. Por el contenido en compuestos
fenólicos, la Stevia también es un excelente antioxidante y anticancerígeno; se ha
demostrado que posee propiedades antibacterianas, anticonceptivas y diuréticas.
Sólo una pequeña cantidad es necesaria para endulzar. Este aspecto, sumado a que
no induce respuesta glucémica tras su ingesta lo convierte en una buena opción para
endulzar para los diabéticos.(17)

El efecto de la Stevia y sus diferentes compuestos derivados sobre la glucemia ha


sido estudiado a lo largo de los años a través de estudios in vitro, en estudios en
animales y humanos, obteniéndose diferentes resultados.

Uno de los primeros estudios mostró que la administración del esteviósido en una
concentración de 0,5 g % y de polvo de hojas de Stevia a 10 g %, tanto en las dietas
altas en carbohidratos como altas en grasa provocó una reducción significativa del
nivel de glucosa en sangre después de 4 semanas de tratamiento en ratas.

Más tarde, Curi et al., trasladó estas observaciones en ratas a humanos, observando
que después de la ingesta del extracto acuoso de hojas de Stevia, 5 g % cada 6 horas

18
durante 3 días, se observaba una reducción significativa en el nivel de glucosa en
plasma durante la prueba de tolerancia a la glucosa y después del ayuno nocturno
en todos los sujetos sanos.

Estas observaciones apoyaban la idea de que el esteviósido y el extracto de Stevia


pueden ser utilizados en pacientes diabéticos.

Se ha postulado que el efecto anti hiperglucémico de la Stevia se basaría en tres


posibles acciones.

4.3 EFECTO EN LA ABSORCIÓN DE GLUCOSA:

1 μm de esteviol podría inhibir la absorción de glucosa en un 40%. El esteviol


provocaría una disminución de la absorción de glucosa por el tejido intestinal,
actuando sobre el borde en cepillo. Esto podría producirse por una reducción del
contenido de ATP en la mucosa intestinal como consecuencia de una disminución
de la actividad enzimática vinculada a la fosforilación y alteraciones morfológicas
de las células intestinales. Sin embargo, la ingesta admisible de esteviol, produciría
una llegada a nivel intestinal de cantidades inferiores (20 μm) a la necesaria para
que se inhiba su absorción.

4.4 EFECTO EN LA SÍNTESIS DE GLUCOSA:

Este efecto estaría mediado por la acción del esteviol sobre la enzima fosfoenol-
piruvato carboxi-quinasa (PEPCK), una enzima que limita la velocidad de
gluconeogénesis en el hígado. Por lo tanto, parece probable que el esteviósido
disminuye la gluconeogénesis en el hígado a través de la supresión de la expresión
de genes de la PEPCK lo que conduce a una disminución en el nivel de glucosa en
plasma en ratas diabéticas.

Se estudió el efecto del esteviósido en la glucemia y el metabolismo de la insulina


en dos modelos de ratas diabéticas. Se informó que el esteviósido a una dosis de 0,5
mg/ kg reducía los niveles de glucosa en la sangre de una forma dosis dependiente.

También se describió una capacidad del esteviósido de reducir la resistencia a la


insulina en animales diabéticos. Por lo tanto, los investigadores concluyeron que el
esteviósido fue capaz de regular los niveles de glucosa en la sangre mediante la

19
mejora no sólo la secreción de insulina, sino también la utilización de la insulina en
ratas con deficiencia de insulina y esto se debió a la disminución de la expresión
génica en hígado de rata de los niveles de PEPCK.

Sin embargo, este efecto no se produciría en una situación normal (sin presencia de
hiperglucemia). Curiosamente, un estudio reciente ha comparado los efectos de las
hojas de Stevia y el esteviósido sobre la glucemia y la gluconeogénesis hepática en
ratas normales, en este estudio, la administración oral de una mezcla de
esteviosido/rebaudiana en ayunas a ratas Wistar de 5.5mg/kg peso corporal / día por
15 días no tuvo ningún efecto, mientras que las hojas de Stevia en polvo a una dosis
de 20 mg / kg peso corporal / día redujo la concentración de glucosa en plasma por
disminución de la actividad de la piruvato- carboxilasa y la PEPCK. La explicación
de esta observación no se conoce. Como las hojas de Stevia contienen una variedad
de compuestos activos, no se ha identificado aún cuál sería el que muestra el efecto.
Sin embargo, el autor destaca que el esteviósido no tiene ningún efecto en la
reducción de la glucosa en plasma en condiciones normales que eran las de este
estudio.

4.5 EFECTOS SOBRE LA SECRECIÓN Y SENSIBILIDAD A LA INSULINA:

En presencia de glucosa en concentraciones de 16,7 mM, ambos esteviósido y


esteviol aumentaron la secreción de insulina de los islotes del páncreas de ratas de
una manera dosis-dependiente (1 nM a 1 mM). A pesar de que ambos esteviósido y
esteviol, tendrían un efecto insulinotrópico y anti-hiperglucémico, el esteviol
resultó más potente que el esteviósido.

Para determinar si el efecto del esteviósido observado in vitro se produce en un


modelo animal, el mismo grupo de investigadores llevó a cabo la prueba de
tolerancia a la glucosa en un modelo animal de ratas no obesas con diabetes tipo 2 y
normales, en presencia o ausencia de esteviósido. La inyección en bolo de
esteviósido (0,2 g / kg peso) junto con glucosa (2,0 g / kg de peso corporal) indujo
la secreción de insulina, suprimió el nivel de glucagón en el plasma y redujo la
glucosa en sangre como respuesta a la prueba de tolerancia a la glucosa en ratas.
Estos resultados apoyan la idea de que el esteviósido posee propiedades anti-
hiperglucémicas, insulinotrópicas y glucagonostaticas en ratas diabéticas.

20
Del mismo modo, a largo plazo el consumo de rebaudiósido A durante 16 semanas
por sujetos con diabetes mellitus tipo 2 no tuvo ningún efecto sobre homeostasis de
la glucosa, perfil de lípidos y tensión arterial (OJO). La dosificación de
rebaudiósido A (1000 mg / día) utilizada en este estudio es de aproximadamente 7
veces mayor que la ingesta diaria de edulcorante para diabéticos adultos. Tras este
estudio, los investigadores concluyeron que el rebaudiósido A es bien tolerado,
pero no tiene efecto farmacológico sobre la homeostasis de la glucosa in vivo.

En otro estudio con una comida de prueba estándar suplementada con 1 g de


esteviósido (utilizando 1 g de almidón como control), dado a 12 pacientes
diabéticos tipo 2, el esteviósido era capaz de reducir los niveles de glucosa
postprandial en sangre alrededor del 18%. Se observó un ligero aumento en la
circulación de insulina y la disminución de los niveles de glucagón.

La índice glucosa/insulina indicó un aumento en la secreción de insulina en un 40%


después del tratamiento con el esteviósido.

Como no se observó pérdida de glucosa en orina tras la ingesta del esteviósido, esto
indicaría que el esteviósido podía tener un efecto directo sobre la utilización de la
glucosa periférica inducida por la insulina que sería la responsable de la
disminución del nivel de glucosa en sangre postprandial.

En contraste con lo anterior, ha informado recientemente que el esteviósido usado a


largo plazo consumiendo 250 mg 3 veces / día durante 3 meses, una cantidad
similar a la que es utilizada como edulcorante, no producía ningún efecto
farmacológico en los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, así como en los
individuos normotensos e hipotensos. La falta de efecto sobre la glucosa en la
sangre o la presión arterial del esteviósido no se conoce, pero estos autores señalan
que el esteviósido parecería tener la capacidad de reducir la glucosa y la presión
arterial sólo cuando estos parámetros se encuentran anormalmente elevados.

Estos resultados son consistentes con los obtenidos previamente en estudios sobre
los efectos a corto plazo en voluntarios sanos, en el que esteviósido (97% de
pureza) administrado por vía oral en dosis de 750 mg / día durante 3 días no
produjo efecto significativo en la glucosa sanguínea y las concentraciones de
insulina.

21
Además del esteviósido y el esteviol, isoesteviol, un compuesto del metabolismo
del esteviósido, mejora el perfil de lípidos y regula al alza la expresión de genes de
células beta, incluyendo factores reguladores de la transcripción de la insulina,
mejorando así la homeostasis de la glucosa, aumentando la sensibilidad a la
insulina, reduciendo los triglicéridos en plasma y favoreciendo la reducción de peso
de los ratones diabéticos.

En un estudio reciente informaron que el tratamiento con esteviósido se asoció a


una mejora en la señalización de la insulina y la defensa antioxidante, tanto en el
tejido adiposo como en la pared vascular, conduciendo a la inhibición del desarrollo
de la placa aterosclerótica y la inducción de estabilización de la placa en ratones
obesos resistentes a la insulina. El tratamiento con el compuesto de ensayo también
encontró que estaba asociado con un aumento al doble de los niveles de
adiponectina, responsable de la señalización de la insulina y la defensa antioxidante
tanto en el tejido adiposo y aorta en ratones.(18)

5 LA STEVIA CONTRA LA HIPERTENSIÓN

Los primeros estudios tanto en animales y seres humanos demostraron que el


esteviósido y extracto de stevia tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico
(regula la presión y los latidos del corazón) (Melis, 1995; Villagran et al., 2009). Se
han realizado diversos estudios (tanto en animales como en humanos) sobre el efecto
del extracto de hojas de stevia contra la hipertensión: Melis (1996) observó un efecto
hipotensor en ratas entre 40 y 60 días después de la administración de extracto de
hojas de stevia; del mismo modo, la reducción de la presión arterial se produce en
ratas después de dosis orales repetidas de esteviósido a 25 mg / kg peso corporal por
día durante 6 semanas (Jeppesen et al., 2003). Los estudios en seres humanos han
demostrado también el efecto del esteviósido en el sistema cardiovascular. El
esteviósido provoca bradicardia e hipotensión. Del mismo modo, un efecto hipotensor
ligero fue observado en personas que recibieron un té preparado a partir de Stevia
rebaudiana (extracto de Stevia) al día durante 30 días.(19)

22
5.1 EFECTO ANTIHIPERTENSIVO:

La presión arterial media varía directamente con el tono de la resistencia sistémica


vascular periférica o total y el volumen de sangre. En los estados patológicos la
hipertensión arterial es el resultado de una relación inapropiada entre la capacidad
vascular/resistencia y el volumen sanguíneo. Los primeros estudios tanto en animales
como en humanos han demostrado que el esteviósido y el extracto de Stevia
disminuyen la presión arterial media por inducir vasodilatación por disminución de la
presión vascular periférica y por la inducción de la diuresis, así como la natriuresis, lo
que lleva a una disminución del volumen plasmático (Melis, 1995; Melis & Sainati,
1991). Los estudios en humanos han demostrado también el efecto del esteviósido en
el sistema cardiovascular. El esteviósido causa bradicardia e hipotensión (Humboldt y
Boech, 1977). Del mismo modo, un efecto hipotensor leve fue observado en seres
humanos que recibieron diariamente un té preparado con extracto de Stevia durante 30
días (Boeckh y Humboldt, 1981). En estos estudios, también se sugirió que la Stevia
tendría un efecto inotrópico (bloqueo de los canales que expulsan el calcio fuera de las
células). Esto provoca que el calcio se almacene en el retículo sarcoplásmico del
músculo y hace que la próxima contracción del corazón sea más vigorosa por
acortamiento de la duración de la sístole. La concentración intracelular de Ca2+ es
importante para la contracción del miocardio y vasoconstricción, lo que determina la
resistencia vascular periférica. Melis & Sainati (1991) encontraron que la infusión
intravenosa de esteviósido produce un efecto hipotensor marcado de una manera
dosis-dependiente, que es probable que se produzca a través de un efecto vasodilatador
que actúa a través de las vías del Ca2+ (Melis & Sainati, 1991) Existen diferentes
estudios en relación al efecto del esteviósido sobre la presión arterial, algunos
demuestran un resultado hipotensor y otros no.

En función de estos estudios el esteviósido reduce la presión arterial media actuando


por diversos mecanismos, pudiendo reducir el volumen plasmático y la resistencia
vascular. Sin embargo, el esteviósido no parece tener ningún impacto significativo en
la presión arterial en los seres humanos con presión arterial normal y normal-baja en
reposo. Una revisión sistémica reciente ha considerado que la evidencia científica
respecto al efecto antihipertensivo de la Stevia es de grado B: lo que significa buena
evidencia científica (Ulbricht et al., 2010).

23
5.2 EFECTO ANTIDIARREICO:

La diarrea es definida como un aumento del contenido de agua o la frecuencia de la


evacuación de las heces, por lo general más de 3 veces/día (Binder, 1990). La causa
más común de esta patología son las infecciones intestinales provocadas por bacterias
y virus (Petri et al., 2008). Estos patógenos pueden causar un daño directo por su
invasión en el intestino o alterar las funciones intestinales, resultando en síntomas de
diarrea.

La diarrea puede ser clasificada en 4 tipos: secretora, osmótica, relacionada con la


motilidad y diarrea exudativa (Binder, 1990). En la actualidad, el pilar del tratamiento
de la diarrea es la terapia de rehidratación y tratamiento antibiótico. Sin embargo, el
primero es principalmente de apoyo y el segundo resulta ineficaz en situaciones en las
que existe resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, existe la necesidad de encontrar
nuevas opciones terapéuticas para las enfermedades diarreicas. La identificación de
posibles medicamentos antidiarreicos provenientes de la medicina tradicional
representa una estrategia atractiva y su eficacia y seguridad han sido apoyados por
experiencias en humanos (Chatsudthipong & Muanprasat, 2009).

La aplicación potencial del esteviósido en el tratamiento de la diarrea fue sugerida


originalmente a partir de observaciones del efecto bactericida y anti-rotavirus del
extracto de agua caliente de la Stevia. Tomita et al. (1997) fueron los primeros en
reportar un efecto bactericida de este extracto contra una amplia gama de bacterias
patógenas transmitidas por los alimentos, incluyendo la enterohemorrágica Esherichia
coli, que provoca graves diarreas hemorrágicas y exudativa.

A una concentración de 1 mM, el esteviósido inhibe la contracción muscular del ileon


inducida por cloruro cálcico en el conejillo de indias en un 40%. El mecanismo se cree
que está relacionado a su efecto inhibitorio sobre el flujo de calcio en las células
musculares. Por lo tanto, el esteviósido puede ser útil en el tratamiento de la diarrea
que resulta por enfermedades infecciosas intestinales, en hipermotilidad, como el
síndrome del intestino irritable y en la enfermedad inflamatoria intestinal. Sin
embargo, el autor concluye con que son necesarios otros estudios en modelos animales
para demostrar este efecto. Por otro lado, también se refiere una baja potencia del
esteviósido para esta actividad por lo que se requiere evaluar otros componentes o
derivados de la Stevia que podrán tener mayor poder (Shiozaki et al., 2006).

24
Un polisacárido que contiene compuestos de gran tamaño, con un peso molecular de
9.800 Da, se aisló y se sugirió como posible responsable del efecto inhibidor viral. Sin
embargo, otras fracciones de la Stevia también se encontró que producen similares
propiedades anti-rotavirus. Por lo que es posible que los glicósidos relacionados con el
esteviósido contribuyan a paliar los efectos de la diarrea (Chatsudthipong &
Muanprasat, 2009). Sin embargo, este autor también concluye que es necesaria más
investigación sobre este posible efecto de la Stevia.

5.3 EFECTO ANTI-INFLAMATORIO Y ANTICANCERÍGENO:

La inflamación es una reacción inmune innata del tejido vascular frente a estímulos
nocivos como patógenos, agresores de las células o irritantes. Células satélites como
las células inmunes, epiteliales y endoteliales participan de forma interactiva en este
proceso para eliminar los estímulos nocivos e iniciar el proceso de curación. Sin
embargo, la inflamación se asocia a una variedad de trastornos, enfermedades
autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal, la aterosclerosis y cáncer.

5.4 EFECTO ANTICARIOGÉNICO:

El uso de diferentes tipos de edulcorantes con bajo efecto cariogénico resulta de


amplio interés en la prevención de la caries y la promoción de la salud oral
(Matsukubo et al., 2006). Para evaluar el efecto de la Stevia sobre la caries dental se
alimentó con una dieta conteniendo 0,5% de esteviósido o 0,5% de rebaudiósido A
durante 5 semanas a ratas. Ninguno de estos compuestos ha demostrado potencial de
riesgo para desarrollar caries dentales (Das et al., 1992; Kinghorn et al., 1989). Por lo
tanto, su uso tendría interés para mantener la salud dental (Geuns, 2003; Matsukubo &
Takazoe, 2006). La Stevia al no producir un aumento en la acidez de la superficie del
diente tiene un efecto no cariogénico (Goodson et al., 2010). El efecto antibacteriano
también contribuye a su acción anticariogénica. Es por ello que se ha utilizado como
componente de pastas dentales y enjuagues bucales (Goyal et al., 2010). Sin embargo,
otros autores sostienen que a pesar de que altas concentraciones del esteviósido y
extractos de Stevia mostraron una reducción del crecimiento de algunas bacterias, las
concentraciones habitualmente utilizadas como edulcorante son bajas para lograr este
efecto. Por lo tanto, el principal efecto beneficioso del uso de esteviósido sería por la

25
sustitución de la sacarosa en el alimento por una sustancia no cariogénica (Geuns,
2003)

Esta característica de la Stevia podría tener especial interés en personas con elevada
tendencia a la caries dental o cuando se consumen determinados fármacos que
aumentan la susceptibilidad a su desarrollo (Matsukubo & Takazoe, 2006).

5.5 EFECTO ANTIOXIDANTE:

Los antioxidantes son micronutrientes que han adquirido importancia en los últimos
años por la capacidad de neutralizar a los radicales libres. Los radicales libres han sido
implicados en la etiología de varios de las principales enfermedades humanas como el
cáncer, las enfermedades cardiovasculares, trastornos neuronales, la diabetes y la
artritis (Devasagayam et al., 2004). El método DPPH (empleando 2,2-diphenil1-
picrilhidrazilo) permite determinar la capacidad antioxidante de una sustancia.
Utilizando este método, la capacidad de eliminación de radicales libres de las hojas de
Stevia resultó levemente inferior comparándola con la del ácido ascórbico. También se
ha observado que el extracto acuoso de Stevia también tiene capacidad de inhibir el
radical hidroxilo, el óxido nítrico y los radicales superóxidos. A pesar de que los
resultados obtenidos en este estudio indican claramente que la Stevia tiene un gran
potencial para uso como un agente antioxidante natural, sus autores destacan que son
necesarios más estudios para identificar las sustancias implicadas en estos efectos
observados (Shukla et al., 2011)

El contenido de polifenoles de las hojas de Stevia, vinculados a su efecto antioxidante


varía enormemente de acuerdo al método empleado en su determinación. Esto mismo
sucede en el caso de otro tipo de antioxidantes que son los flavonoides (Shukla et al.,
2011). Sin embargo, cabe destacar que, a pesar de la presencia de estas sustancias
antioxidantes en la hoja de la Stevia, el interés más destacable para el uso de la misma
por su calidad y facilidad de empleo, está en su forma altamente purificada y no en la
hoja como tal.(20)

26
6 ESTUDIOS SOBRE SU SEGURIDAD:

6.1 TOXICIDAD ORAL AGUDA:

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria («la Autoridad») evaluó la seguridad


de los glucósidos de esteviol glucosilados y emitió su dictamen el 15 de diciembre de
2021. La Autoridad consideró que el metabolismo de los glucósidos de esteviol
glucosilados es suficientemente similar al de los glucósidos de esteviol ya autorizados,
por lo que se consideró que los datos toxicológicos previamente evaluados por la
Autoridad en relación con los glucósidos de esteviol (E 960a) respaldaban su
seguridad como aditivo alimentario. La enzima ciclo maltodextrina glucano
transferasa (EC 2.4.1.19) derivada de una cepa no modificada genéticamente de
Anoxybacillus caldiproteolyticus y destinada a ser utilizada en la fabricación de
glucósidos de esteviol modificados no plantea problemas de seguridad en las
condiciones de uso previstas según los datos facilitados a la Autoridad. Esta llegó a la
conclusión de que no existe ningún problema de seguridad para utilizar los glucósidos
de esteviol glucosilados como aditivo alimentario con los mismos usos y niveles de
uso propuestos que los glucósidos de esteviol (E 960a-960c) utilizados como
edulcorantes.(21)

6.2 TOXICIDAD A CORTO PLAZO Y SUB CRÓNICA:

Algunos de los estudios empleados por EFSA (The European Food Safety Authority),
máxima autoridad europea en seguridad alimentaria, para establecer la seguridad de la
Stevia se resumen en el ANEXO 1.
En algunos estudios con rebaudiósido A (97% de pureza) en ratas, los grupos tratados
tuvieron una ganancia de peso menor que los controles. Además, se observó una
disminución del consumo de alimentos y una menor eficacia en la conversión de los
mismos. En base a estos estudios, la EFSA ha considerado que estos efectos sobre el
peso no son indicadores de toxicidad, por lo que no se consideran a la hora de
establecer el NOAEL (dosis a la cual no se observa ningún efecto adverso). Siendo la
dosis máxima probada en ensayos de toxicidad sub crónica 4,6 g/kg/día, la EFSA ha
concluido que la stevia carece de toxicidad sub crónica en ratas a altas dosis.(22)

27
ANEXO 1: Estudios sobre toxicidad a corto plazo y subcrónica de la Stevia.

7 EST
UDIOS DE GENOTOXICIDAD:

Los extractos de las hojas de la planta de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) se utilizan
para endulzar alimentos y bebidas en América del Sur, Japón y China. Los
componentes responsables de las propiedades dulces de la planta son los glucósidos de
esteviol, esteviósido primario (ácido ent-13-hidroxikaur-16-en-18-oico), que es 250-
300 veces más dulce que la sacarosa y los rebaudiósidos A y C. Esteviósido y el
esteviol han sido sometidos a extensas pruebas genéticas. La mayoría de los hallazgos
no muestran evidencia de actividad genotóxica. Ni el esteviósido ni su aglicona steviol
han demostrado reaccionar directamente con el ADN o demostrar daño genotóxico en
ensayos relevantes para el riesgo humano. La actividad mutagénica del esteviol y

28
algunos de sus derivados, exhibida en la cepa TM677, no se reprodujo en las mismas
bacterias con procesos normales de reparación del ADN. El único estudio positivo in
vivo que midió roturas de ADN de una sola hebra en tejidos de ratas Wistar por
esteviósido no se confirmó en experimentos en ratones y parece estar midiendo
procesos distintos al daño directo del ADN. Ni el esteviósido ni los efectos
clastogénicos inducidos por el esteviol a niveles de dosis extremadamente altos in
vivo. La aplicación de un enfoque de peso de evidencia para evaluar la base de datos
de toxicología genética concluye que estas sustancias no presentan un riesgo de daño
genético luego del consumo humano.(23)

8 ESTUDIOS DE FERTILIDAD Y TERATOGENICIDAD:


Una de las preocupaciones sobre los efectos teratogénicos y de anti fertilidad del
esteviósido se planteó después de observar que la Stevia producía una disminución de
la tasa de nacidos vivos en ratas, sin embargo, estos resultados no pudieron ser
replicados en investigaciones posteriores. Un número de estudios ha demostrado que
el esteviósido administrado oralmente, no tiene ningún efecto sobre la fertilidad en
ratones. Las ratas alimentadas con alimentos que contienen hasta un 1% de esteviósido
(por kg de peso), no evidencian cambios en la proliferación de células intersticiales o
espermatogénesis.
Sin embargo, cuando son alimentadas con dosis inusualmente alta (2,6 g / día) por 2
meses las ratas manifiestan una disminución de la fecundidad. Esto podría deberse a
componentes minoritarios que en altas dosis podrían tener efecto tóxico.
Como el desarrollo de embriones de pollo es sensible a las sustancias tóxicas, la
teratogenicidad de esteviósido y el esteviol fue probado en estos animales. Tras la
inyección de esteviósido y esteviol en los huevos, el desarrollo embrionario fue
normal, sin observarse disminución del peso corporal de la cría de embriones ni
aumento de la mortalidad o deformaciones estructurales.
Por otra parte, el esteviósido oral, no tiene efectos adversos sobre la fertilidad, el
apareamiento o el estado de preñez en las camadas de ratas y hámster. Sin embargo, la
toxicidad en los hámsteres embarazados y sus embriones se desarrolla después de la
administración oral de esteviol a dosis superiores a 500 mg / kg de peso corporal.

29
La cantidad de este esteviol es equivalente a la dosis de esteviósido de 1250 mg / kg
de peso corporal, que es mucho mayor que la Ingesta Diaria Admitida (IDA) (4 mg /
kg de peso corporal).
En conjunto, la mayoría de los estudios están de acuerdo en que el esteviósido oral, en
el nivel de ingesta diaria admisible (4 mg / kg de peso corporal), es seguro y no tiene
efectos teratogénicos.(24)

9 INGESTA DIARIA ADMITIDA:

La Stevia está aprobada para el uso en alimentos y bebidas en varios países del mundo,
entre ellos Japón, Corea, Australia, Rusia, Malasia, Indonesia, Suiza, Francia, México,
Brasil y los Estados Unidos. En diciembre de 2008, la FDA de EE. UU. Autorizó su
uso como edulcorante natural en alimentos y bebidas, clasificándolo como sustancia
GRAS: generally recognized as safe: generalmente reconocida como segura.

Teniendo en cuenta una IDA de 12 mg/kg peso/día para rebaudiósido, una persona de
60 kg podría consumir unos 50 sobres de 1g por día y un niño de 25 kg, 21 sobres de
1g por día con ello llega a superar la ingesta diaria admitida. La dosis máxima que se
puedo consumir de los glucósidos de esteviol es de 350 mg/kg.

30
10 CONCLUSIONES:

 La Stevia es un edulcorante natural y sin calorías que permite contribuir a una


reducción del aporte energético de la dieta, manteniendo el placer y la satisfacción
al comer.
 Tras diversas pruebas toxicológicas demostraron que estas sustancias no son
genotóxicas ni carcinogénicos, ni están vinculadas a efectos adversos para la salud.
 En este trabajo se ha definido a la stevia como mejor sustituto del azúcar, debido a
su origen natural y bajo contenido calórico. Esta planta, cuyo extracto llegan a ser
hasta 300 veces más dulces que la sacarosa, es una buena alternativa no solo como
remplazo del azúcar de meza, sino además de ello tiene un potencial valor
agregado, así en el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes y
obesidad, también se le atribuye propiedades antibacterianas, antiinflamatorias,
hipotensoras, antisépticas, diuréticas, cardiotónicas, etc.  asimismo, puede ser
consumida por personas sanas que quieran mejorar aún más su estilo de vida,
debido a que no presenta efectos secundarios.
 A pesar de que la seguridad de la stevia ha sido afirmada por varias autoridades
reguladoras y de seguridad alimentaria de todo el mundo, la educación insuficiente
sobre la seguridad y los beneficios de la stevia, incluida la preocupación continua
con respecto a la seguridad de los edulcorantes bajos en calorías y sin calorías en
general; disuade a los profesionales de la salud y a los consumidores de recomendar
o usar la stevia como sustituto de la sacarosa.  Por lo tanto, el objetivo de esta
revisión fue examinar, de manera integral, el estado de la ciencia sobre la stevia, su
seguridad y los posibles beneficios para la salud.  Los temas cubiertos incluyeron el
metabolismo, los beneficios para la salud, la seguridad y la ingesta aceptable, la
exposición dietética, y el control del peso, la presión arterial, la caries dental.

31
11 BIBLIOGRAFIA:

1. Stevia: el producto de origen ancestral que hoy está en todas las góndolas [Internet].
[citado 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://investiga.unlp.edu.ar/cienciaenaccion/stevia-el-producto-de-origen-ancestral-que-
hoy-esta-en-todas-las-gondolas-21294

2. Goerzen H, Salas D. El sorprendente legado que nos dejó el sabio Moisés Bertoni: el
Ka’a He’ê. Mem Inst Investig En Cienc Salud. junio de 2011;9(1):60-3.

3. Martínez Cruz M. Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. Una revisión. Cultiv Trop.
2015;36:5-15.

4. Goyal SK, Samsher null, Goyal RK. Stevia (Stevia rebaudiana) a bio-sweetener: a
review. Int J Food Sci Nutr. febrero de 2010;61(1):1-10.

5. Domestication of Non-Conventional Crops to Combat Human Health Diseases: A


Review on Crop Stevia Rebaudianain View of Pakistan as an Example. Am Res J Agric
[Internet]. 2017 [citado 29 de junio de 2023]; Disponible en:
https://www.arjonline.org/papers/arja/v1-i1/3.pdf

6. Obesidad y sobrepeso [Internet]. [citado 29 de junio de 2023]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

7. Hernández Rodríguez J, Domínguez YA, Moncada Espinal OM, Hernández Rodríguez


J, Domínguez YA, Moncada Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso
y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev Cuba Endocrinol [Internet].
diciembre de 2019 [citado 29 de junio de 2023];30(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-
29532019000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Vázquez Martínez C. Epidemiología de la obesidad: estado actual en los países


desarrollados. Endocrinol Nutr. 1 de noviembre de 1999;46(9):302.

9. 2. Hernandez, Fernandez y Baptista-Metodología Investigacion Cientifica 6ta ed.pdf


[Internet]. [citado 5 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez
%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta
%20ed.pdf

10. ENFERMEDADES_ENDES_2019.pdf [Internet]. [citado 29 de junio de 2023].


Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2019.p
df

11. ENFERMEDADES_ENDES_2020.pdf [Internet]. [citado 29 de junio de 2023].


Disponible en:

32
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2020.p
df

12. 07-La-stevia-y-su-papel-en-la-salud-Informe-científico-por-Truvía.pdf [Internet].


[citado 29 de junio de 2023]. Disponible en:
http://biostevera.com/wp-content/uploads/2019/08/07-La-stevia-y-su-papel-en-la-salud-
Informe-cient%C3%ADfico-por-Truv%C3%ADa.pdf

13. Salvador-Reyes R, Sotelo-Herrera M, Paucar-Menacho L. Estudio de la Stevia


(Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud.
Sci Agropecu. 2014;5(3):157-63.

14. Mendoza Romo MÁ, Padrón Salas A, Cossío Torres PE, Orozco MS. Prevalencia
mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el índice de desarrollo humano.
Rev Panam Salud Pública. 12 de abril de 2018;41:e103.

15. CDC Perú notificó más de 32 mil casos de diabetes en todo el país desde el inicio
de la pandemia [Internet]. CDC MINSA. [citado 30 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-notifico-mas-de-32-
mil-casos-de-diabetes-en-todo-el-pais-desde-el-inicio-de-la-pandemia/

16. Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado


30 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

17. (PDF) Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y
su uso en beneficio de la salud [Internet]. [citado 30 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/268452329_Estudio_de_la_Stevia_Stevia_reb
audiana_Bertoni_como_edulcorante_natural_y_su_uso_en_beneficio_de_la_salud

18. Ruiz C. La stevia y su papel en la salud Informe científico por Truvía. [citado 30 de
junio de 2023]; Disponible en:
https://www.academia.edu/33858345/La_stevia_y_su_papel_en_la_salud_Informe_cien
t%C3%ADfico_por_Truv%C3%ADa

19. Moreno Andrade AE. Análisis de la incidencia y relación de los factores


ambientales en el desarrollo vegetativo de la Stevia rebaudiana B. en condiciones de
invernadero en la Sabana de Bogotá [Internet] [masterThesis]. Universidad de La
Sabana. Universidad de La Sabana; 2013 [citado 30 de junio de 2023]. Disponible en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/8324

20. 07-La-stevia-y-su-papel-en-la-salud-Informe-científico-por-Truvía.pdf [Internet].


[citado 30 de junio de 2023]. Disponible en:
http://biostevera.com/wp-content/uploads/2019/08/07-La-stevia-y-su-papel-en-la-salud-
Informe-cient%C3%ADfico-por-Truv%C3%ADa.pdf

33
21. Reglamento (UE) 2023/447 de la Comisión de 1 de marzo de 2023 por el que se
modifican el anexo II del Reglamento (CE) n.o 1333/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo y el anexo del Reglamento (UE) n.o 231/2012 de la Comisión por lo que se
refiere al uso de glucósidos de esteviol glucosilados como edulcorante (Texto pertinente
a efectos del EEE) [Internet]. OJ L mar 1, 2023. Disponible en:
http://data.europa.eu/eli/reg/2023/447/oj/spa

22. Gutiérrez Cruz A, Gutiérrez Cruz A. Bioquímica, farmacología y toxicología de


Stevia rebaudiana Bertoni. [Internet]. 2015 [citado 30 de junio de 2023]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/48749/

23. Brusick DJ. A critical review of the genetic toxicity of steviol and steviol
glycosides. Food Chem Toxicol Int J Publ Br Ind Biol Res Assoc. julio de 2008;46
Suppl 7:S83-91.

24. Sharma M, Thakral NK, Thakral S. Chemistry and in vivo profile of ent-kaurene
glycosides of Stevia rebaudiana Bertoni—An overview. NPR Vol82 March-April 2009
[Internet]. abril de 2009 [citado 30 de junio de 2023]; Disponible en:
http://nopr.niscpr.res.in/handle/123456789/4041

34

También podría gustarte