Está en la página 1de 12

CURSO: LÓGICA JURÍDICA

PARTE TEÓRICA: PRIMERA UNIDAD. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


Origen:

Se le atribuye a ARISTÓTELES (384-322 AC) la creación de la lógica, como un


método para analizar los pensamientos a base de premisas de las cuales de
obtiene una conclusión.

En el siglo XX los pensadores empezaron a utilizar la lógica como un método


para estudiar sus respectivas ciencias (matemática, sociología) y el derecho
fue una de ellas, dando origen a la rama de la lógica denominada lógica
jurídica.

DEFINICIÓN:

La palabra lógica proviene de la voz griega (logikḗ), que significa ‘dotado de razón’ (logos), que tiene diversas
acepciones, entre ellas ‘pensamiento’, ‘razón’, ‘idea’ o ‘argumento’.

La lógica es la parte de la filosofía que estudia y determina los métodos y principios de razonamiento para
establecer la verdad o falsedad de una proposición, concepto o razonamiento.

Lógica Jurídica es la rama de la lógica que estudia el producto de las operaciones intelectuales del jurista para
poder determinar la falsedad o veracidad de los argumentos, normas y todo lo referente al derecho.

OBJETO DE ESTUDIO

Su objeto de estudio son los pensamientos y textos legales de toda índole, buscando que los argumentos
utilizados en su ejercicio sean válidos y congruentes.

En cualquier juicio, la presentación de los hechos por parte de la demanda, la estrategia de la defensa y la
redacción de los puntos determinantes de la sentencia en manos del juez deben estar fundamentados en un
pensamiento sensato y coherente.
PARTE PRÁCTICA: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE REDACCIÓN:

LENGUAJE NATURAL, LENGUAJE LÓGICO, LÉXICO JURÍDICO

LENGUAJE NATURAL:

Es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para


propósitos generales de comunicación. Son aquellas lenguas
que han sido generadas espontáneamente en un grupo de
hablantes con propósitos de comunicarse.

LENGUAJE LÓGICO:

Lenguaje estructurado para expresar las ideas de una


forma ordenada y coherente.

El lenguaje natural no es suficiente para expresar las ideas


de una forma clara para la ciencia, se necesita del lenguaje
lógico para transmitir el conocimiento de tal manera que
no existan confusiones ni equívocos. El lenguaje lógico no
debe dar cabida a interpretaciones erróneas.

Ej. De lenguaje natural: El derecho es una ciencia, que en invierno por las lluvias necesita protección, para
poder brindar seguridad a las plantas.

Ej. De lenguaje lógico: El derecho es una ciencia social cuyo objetivo es la regulación de la conducta del hombre
en sociedad.

LÉXICO JURÍDICO:

Lenguaje jurídico. Es el conjunto de términos, expresiones,


conceptos propios de la ciencia del derecho.

El Abogado debe saber utilizar tanto el lenguaje natural, el


lenguaje lógico y especialmente el lenguaje jurídico.

PARTE TEÓRICA:
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA:
La lógica jurídica como una ciencia auxiliar del derecho puede ser aplicada en diferentes esferas de esta
ciencia.

- EN LA PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE NORMAS

La lógica jurídica permite evaluar si una norma es legítima por provenir del órgano facultado para emitirla y si
se llevó el procedimiento establecido en la ley para nacer a la vida jurídica, de lo contrario sería una norma
ilegítima.

Además por medio del razonamiento lógico podemos buscar el espíritu de la norma, la intención de legislador,
además de determinar si la misma es adecuada o necesita un cambio.

- ANÁLISIS DE RESOLUCIONES

Desde el punto de vista del juzgador la lógica le permitirá a través de la sana crítica razonada hacer el análisis
mental sobre los hechos que se le presentan durante el proceso para tomar la decisión la cual deberá ser la
que más se ajuste a derecho.

Desde el punto de vista del Abogado litigante, por medio de la lógica jurídica se puede establecer la validez o
invalidez de la resolución, su apego al derecho y si la misma fue dictada a través de un análisis correcto de los
hecho sujeto a prueba, caso contrario se puede utilizar los remedios procesales para impugnar la misma.

- INVESTIGACION DE PROBLEMAS JURÍDICOS

La lógica jurídica puede aplicarse para abordar conflictos de carácter científico y filosófico en el derecho,
como el aborto, el derecho a la vida, la eutanasia, la clonación, la manipulación genética y la pena de
muerte, entre otras cuestiones. El razonamiento es el camino más claro para alcanzar una solución a los
problemas que se plantean.

- CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

Se utiliza por los sujetos de derecho para la construcción de sus argumentos por medio de los cuales externan
sus pensamientos. Los pensamientos deben estructurarse ordenadamente y de forma sistematizada a efecto
de transmitir de forma clara el producto del pensamiento.

- LA UTILIZACIÓN DE ARGUMENTOS INVÁLIDOS:

El profesional del derecho debe tener la capacidad de utilizar a su favor los argumentos aunque carezcan de
validez y tener la posibilidad de envolver al oponente dentro de la estrategia que persigue.

- LA DEFENSA CONTRA ARGUMENTOS INVÁLIDOS:

El Abogado debe tener la capacidad de detectar un razonamiento inválido que se pretende utilizar en su
contra, prevenir las falacias cuando se usen para atacarlo.

PARTE PRÁCTICA:
HILO CONDUCTOR DEL ARGUMENTO:

Es la secuencia lógica de del argumento que permite transmitir el mensaje deseado de forma efectiva y que
llegue a donde el interlocutor desea llegar.

El hilo conductor es de suma importancia para los Abogados ya que sus argumentos deben ser ordenados de
forma sistemática y cronológica para trata de convencer a los sujetos procesales.

Los argumentos deben tener un camino trazado de principio a fin tratando de evitar desviaciones que puedan
llevar a otras conclusiones no deseadas.

Inicio fin

Un error frecuente en los argumentos es que contienen más de un hilo conductor los que ocasiona que el
argumento pueda tener varias conclusiones y no dejar clara cuál es la intención de la persona que realiza el
argumento.

Los Abogados deben cuidar que sus argumentos lleguen a la conclusión deseada, deben transmitir su
intención de forma clara al Juez para que este resuelva según su pretensión, pero si el juez no entiende lo que
se le está solicitando la pretensión del Abogado puede quedar desatendida. Los fundamentos y las peticiones
deben ser claros y concretos.

Un argumento con varios hilos conductores puede llevar la confusión.

FIN

FIN

Inicio FIN

FIN

FIN

PARTE TEORICA:

MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLIACIÓN EN LA CIENCIA JURÍDICA:


El concepto de método proviene del griego Methodos (CAMINO O VÍA) y hace referencia al medio que se
utiliza para llegar a cierta meta.

Por su parte el adjetivo científico, se refiere a que está vinculado con la ciencia.

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para


producir conocimiento. Una serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto vista
científico.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

- FALSABILIDAD: Todo es susceptible de ser falseado por la


ciencia. No hay verdades absolutas.

- REPRODUCTIBILIDAD: El proceso puede ser reproducido o repetido varias veces y por diferentes personas
y el resultado siempre será el mismo.

OBJETIVO DEL MÉTODO:

Solucionar problemas.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO AL DERECHO:

Todas las ciencias presentan problemas por resolver, el derecho no es la excepción por lo tanto necesita de
un método para resolverlos. Para el efecto se siguen los siguientes pasos:

- OBSERVACIÓN:

El Derecho es una ciencia social por lo tanto se debe observar la conducta de los individuos ante las normas
jurídicas, observar si la norma cumple con su objetivo.

- PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA:

Se debe establecer cuál es el problema que el derecho quiere resolver.

- HIPÓTESIS:

Se propone una posible solución al problema planteado.

- COMPROBACIÓN O FALSEDAD DE LA HIPÓTESIS:

La utilización de los medios experimentales para determinar si la hipótesis


resulta ser la verdadera solución al problema o si se debe plantear una nueva
hipótesis.

El método dentro del derecho también es utilizado en el proceso jurisdiccional


cuyo problema es la resolución de un conflicto. Para ello la norma estructura una serie de actos procesales
que realizados de forma sucesiva llegan a su objetivo trazado que es la obtención de un fallo judicial. Se supone
que si se llevan a cabo todos los actos procesales en la misma forma y orden siempre se obtendrá el resultado
deseado “un fallo justo”.

El método aplicado al derecho da origen al método jurídico: “Es la suma de procedimientos lógicos para la
investigación de las causas y los fines del derecho, su estructura, funcionamiento, enseñanza y difusión.
III UNIDAD. PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS.
Principio: Todo aquello de donde procede algo.

Principios lógicos: Son aquellos que fundan nuestros conocimientos y fundamentan todos nuestros
razonamientos. (Las leyes del pensamiento)

CARACTERÍSTICAS:

- NECESARIOS: Su verdad no depende de ninguna


condición, su verdad no puede ser de otra manera
valen por siempre.

- UNIVERSALES: Están presentes en todas las


inteligencias, se aplica a todo pensamiento.

- EVIDENTES: Tienen tal claridad que no necesitan ser


probados.

Los principios lógicos supremos son:

1- PRINCIPIO DE IDENTIDAD
2- NO CONTRADICCIÓN
3- TERCERO EXCLUIDO
4- PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD:

ALGO ES LO QUE ES.

ONTOLOGÍA: Ciencia del ser. Ciencia que estudia todo lo que existe, todo lo que es, todo lo que tiene
existencia. “todo lo que existe es”

Ente: todo lo que tiene entidad o identidad.

Tipos de entes: Materiales (mesa, perro) Inmateriales (justicia, verdad)

Idéntico: de latín ídem – lo mismo

Algo es lo que es. No puede ser otra cosa porque perdería su identidad. “Un árbol es un árbol”

Lo que hace único a un ente son los elementos fundamentales de su ser. Elementos sin los cuales no fuera
posible su existencia como tal. Dentro del derecho las instituciones jurídicas tienen su propia identidad ya
que tienen sus propios elementos fundamentales. (delito, matrimonio)
Todo lo que no es idéntico es diferente.

1 - 1 1 - UNO

A – A A - a

Aplicado al derecho:
“es válida la norma que permite lo que jurídicamente no está prohibido, y es falsa la
norma que permite lo jurídicamente prohibido”.
Ej. Se permite el matrimonio de los mayores de 18 años.
Ej. Se prohíbe el delito.

“lo jurídicamente permitido, no puede ser prohibido o ilegal, lo que es legal no puede ser
ilegal”
Ej. El matrimonio de un mayor de edad está permitido, no puede ser ilegal.
“Lo jurídicamente prohibido, no puede ser legal. Lo ilegal es ilegal”
Ej. Matar está prohibido, no puede ser legal.
2. Principio de no contradicción:
Algo no puede ser y no ser al mismo tiempo. Dos enunciados contradictorios no pueden ser
verdaderos al mismo tiempo.

A es igual A A no es igual a B
Aplicado a la lógica: Un pensamiento no poder ser verdadero y falso al mismo tiempo. (una
mentira jamás podrá ser verdadera ya que dejaría de ser una mentira)
Aplicado al derecho: Una conducta no puede estar permitida y prohibida al mismo tiempo.
Dos normas contradictorias no pueden ser ambas válidas y aplicables a un mismo caso en
concreto. (una norma inconstitucional jamás podrá ser válida)
En la argumentación se debe cuidar
de no caer en contradicciones, por
ejemplo, no gane el examen por que
ayer no tuve tiempo de estudiar. Ayer
estuviste chateando toda la tarde. No
es posible tener y no tener tiempo.
El derecho se auxilia de la técnica
jurídica para solucionar antinomias
de ley, busca la ley aplicable cuando
exista colisión de dos normas ya que
dos normas contradictorias no
pueden aplicarse a un caso concreto.

REGLAS DE RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS:

A) Lex superior: Prevalece la norma de mayor jerarquía.


B) Lex posterior: Prevalece la norma posterior a la anterior.
C) Lexspecialis: Prevalece la norma especial sobre la norma general.

3. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO


Una cosa es o no es, no hay una tercera opción o puntos medios.

Ej. Una persona está viva o está muerta. No hay una tercera opción. No puede estar medio viva o
medio muerta.

Cuando existen dos razonamientos contradictorios uno es verdadero y otro es falso no existe una
tercera posibilidad.

Algo es o no es, no hay otra posibilidad.

El perro es mamífero.
El perro no es mamífero. (tercero excluido)

Los hombres son mortales.


Los hombres no son mortales.

Aplicado al derecho, una ley es legítima si proviene del órgano facultado para ello y por el
procedimiento establecido en la ley, si no cumple con estas condiciones es una ley ilegítima.
Entonces aplicando el principio de tercero excluido la norma puede ser legítima o ilegítima no hay
una tercera opción.

Cuando existen dos normas contradictorias solo una de ellas debe ser aplicada al caso concreto, no
pueden ser aplicadas las dos.

Los actos son legales o son ilegales no hay una tercer opción.

4. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE: (Alemán Leibiniz)


Solo son verdaderos los pensamientos que podemos probar con otros conocimientos
reconocidos como verdaderos, y que nos dan la razón suficiente para ello.

Todo objeto tiene una casusa o razón que lo explique.


El perro es mamífero (por que tiene pelo, porque mama)
El hombre es mortal ( por que muere)

Dentro del mundo del derecho este


principio tiene gran importancia
porque todas las normas jurídicas
tienen una razón suficiente, esa
intención que tenía el legislador
cuando creo la ley. El espíritu de la ley
es su razón suficiente y es de mucha
utilidad en el caso de la hermenéutica
jurídica o interpretación de la ley.
Cuando una ley no es clara el espíritu
de la ley sirve de línea orientadora para
interpretar cuál es su verdadero
sentido.

Ejercicio: Explicar según su criterio cuál


es la razón suficiente de la pena de muerte.

ANTINOMIAS.

ANTINOMIAS DE LA LEY.
Griego anti = contra nomos = norma
Es la contradicción y el conflicto entre dos leyes. Supone dos normas que contienen el
mismo supuesto jurídico representando un problema en su aplicabilidad.
REGLAS PARA RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS.
A) Lex superior (criterio jerarquico): Prevalece la norma de mayor jerarquía. Art. 9 LOJ.
B) Lex posterior (criterio cronológico: Prevalece la norma posterior a la anterior. Art, 8
LOJ
C) Lex specialis (criterio de especialidad): Prevalece la norma especial sobre la norma
general. Ver. Art. 13 LOJ

También podría gustarte