Está en la página 1de 58

1

RESUMEN DE DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO

JAZMÍN MARIEN BARRIENTOS


2

UNIDAD 1
Comunidad y Sociedad Internacional
COMUNIDAD INTERNACIONAL SOCIEDAD INTERNACIONAL

CONCEPTO Llamamos comunidad a la relación interhumana La sociedad a su vez, se define por la


natural y forzosa.

💚
La definimos porque hay 3 elementos sustanciales: 💚
concurrencia de 3 elementos:

💚 La pluralidad de sujetos.

💚 La pluralidad de sujetos
Un hecho natural o conjunto de hechos 💚 Actos deliberados y libres.
Los fines concertados entre los referidos

💚 naturales.
Los intereses similares entre aquellos
sujetos producidos por estos hechos.
sujetos por medio de estos actos
deliberados y libres.
La sociedad es el estadio culminante de la
Puede existir la Comunidad sin la sociedad. relación.
La pluralidad de sociedades similares, entre ellas No puede haber sociedad sin comunidad previa.
con intereses comunes, genera la comunidad
internacional.

CARACTERES 💙 Atemporal. Su vida no se encuentra acotada 💙


💙 Temporal

💙 Heterogénea.La
en el tiempo.
componen diversos sujetos, 💙
💙
Voluntaria
Reglada

💙
Estados, organizaciones internacionales,
personas humanas, pueblos, etc. 💙 Inorgánica
Universal. La componen la totalidad de

💙 Inorgánica. Carece de órganos.


Descentralizada. La soberanía estatal sigue
condicionada a la creación y aplicación del
los Estados, como también los sujetos
internacionales reconocidos como tal.

ordenamiento jurídico internacional.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

EDAD ANTIGUA Aquí están ausentes tanto la organización de la convivencia entre los pueblos, como el derecho
adecuado para regularla,
Pero existen los elementos definitorios de la Comunidad: Pluralidad de pueblos cohabitando el
mismo planeta y dos intereses esenciales objetivos: No dañarse y ayudarse.

EDAD MEDIA Durante esta etapa inicia el tránsito de la comunidad hacia la sociedad internacional, pues va
desarrollando sociedades supra nacionales, regionales, como lo son la cristiandad occidental, la
oriental, el islam y el mundo budista.

EDAD MODERNA Aquí se inaugura la Sociedad Internacional Universal con la paz de Westfalia en el año 1648, la
cual se asienta en la cristiandad occidental pero implica principios de integración política para
todos los pueblos de la tierra, admitiendo la posibilidad de armónica convivencia entre Estados.

EDAD Esta se centra, a su vez, en la preocupación de institucionalizar la sociedad internacional


CONTEMPORÁNEA fijándose fines y dotándola de órganos de actuación en un largo proceso que vacilará entre los 3
sistemas de política internacional.

Derecho Internacional Público


CONCEPTO
El Dr. Emilio Baquero Lazcano nos dice que el Derecho Internacional Público es el conjunto sistematizado de principios
y reglas jurídicas fundada en la naturaleza humana y de las cosas, interpretada por la razón y en la historia que rige las
relaciones mutuas de las personas internacionales, para que puedan satisfacer sus justos intereses.
3
FUNDAMENTO

ESCUELA Se desarrolló durante los siglos 16 y 17 y sus fundadores fueron Francisco de Vitoria, Francisco
TEOLÓGICA Suárez, Domingo Soto, entre otros. Como fuente de inspiración filosófica tenemos a Santo Tomás de
Aquino.
ESPAÑOLA Esta escuela sostiene que el fundamento último del Derecho internacional y de todo el derecho es la
voluntad de Dios. Esa voluntad es armónica con infinita razonabilidad del pensamiento divino(1) y se
la conoce en la revelación bíblica.(2).
La naturaleza humana tiene accidentes, pero perdura en lo esencial y queda así el ser humano,
definido como una unión sustancial de alma y cuerpo, de espíritu y materia.
Por eso el hombre es un ser social necesitado de los demás por su corporalidad e integrador de los
demás, por su espiritualidad.
Para Vitoria hay 3 relaciones temporales fundamentales, las cuales son la familia, la sociedad política
y la sociedad internacional.
Santo Tomás distingue 3 principios, el de la autoconservación, la perpetuación de la especie y el de la
libertad.
Estos derechos son naturales porque son medios indispensables para que el hombre alcance la
plenitud de su naturaleza, la perfección del ser humano que por ser libre debe buscarla como mandato
ético.

👉
Crítica: Esta escuela ha favorecido el progreso del ordenamiento jurídico internacional porque:

👉 Destacó la importancia del factor moral en el derecho


Porque al hacer actuar en el factor moral y el factor religioso en la actividad jurídica
internacional contribuyó a suavizar las costumbres, las relaciones entre los pueblos y a

👉
👉
dignificarlos.
Porque impulsó el desarrollo del espíritu.
Porque favoreció la causa del mantenimiento de la paz.

ESCUELA Esta escuela aparece en el siglo 17 y su principal figura fue Samuel de Pufendorf.
RACIONALISTA La tesis central de esta escuela es la identificación del Derecho internacional con el derecho natural y
la identificación del derecho natural con la moral.
La naturaleza humana se vuelve autosuficiente. El ser humano fue perdiendo paulatinamente la
convicción de que su fin estaba establecido por Dios y fue tendiendo a determinar el mismo,
generando un principio de anarquía.
Distingue el derecho natural que se expresa en la razón humana y el derecho positivo que se impone
por la voluntad de Dios.

Crítica: Esta escuela confunde la moral con el derecho porque al declarar inmutable el Derecho nos
presenta un Derecho inactual que no llegará a responder las exigencias.

ESCUELA Esta escuela tuvo su origen filosófico en Hobbes y su máxima expresión jurídica en Von Ihering. Se
ABSOLUTISTA desarrolló desde el siglo 17 hasta el siglo 19.
Su tesis central dice que el hombre, como momento en el proceso de expansión de las fuerzas físicas
hace el derecho, es decir, como sistematización de las fuerzas físicas.
Hobbes explica que si dos hombres apetecen la misma cosa de cuya posesión no pueden gozar ambos,
se convierten en enemigos y ese estado, situación de guerra o hostilidad recíproca, pone en riesgo
cierto e inminente a todos los hombres. Por eso se impone un Pacto.
El único camino de instituir un poder general semejante es la transmisión de todo el poder y fortaleza
a un hombre o a un consejo para reducir todas las voluntades particulares a una voluntad única.
Todos transfieren a un Gobierno la totalidad de sus derechos en cuanto a su ejercicio y en cuanto a la
titularidad de los mismos. Este tiene la fuerza para decidir los actos de la colectividad, pero el Pacto
es un supuesto, la realidad es que alguien tiene el poder y por eso impone sus leyes.

Crítica: Esta escuela está hoy en decadencia, pero en ambientes de imperialismo agresivos o
deformados por desviaciones del militarismo o corrompido por las políticas totalitarias, suele recobrar
nuevamente su vigor.
4

ESCUELA El nuevo derecho natural ha constituido todo un movimiento en el presente siglo, entre los que
sobresalió Jacques Maritain.
IUSNATURALISTA Este movimiento se vio re robustecido por el fracaso catastrófico de las concepciones positivistas que
al excluir la justicia natural, posibilitaron el surgimiento de las más crueles tiranías en la historia.
Baquero, como base del Derecho, señala no solo el principio de pacta sunt servanda, sino también un

😀
conjunto de principios y sentimientos, por ejemplo:
Principio de la autoridad: En toda sociedad es indispensable que exista una autoridad con
poder para mantener el orden social y regular la coexistencia de los integrantes de la

😀 sociedad.
Principio de la obediencia: Los integrantes de la sociedad tienen el deber de respetar y acatar

😀 las normas dadas por la autoridad.


Principio que obliga a reparar o indemnizar el daño causado injustamente.
La Carta Constitucional de las Naciones Unidas ha definido el fundamento iusnaturalista de todo el
derecho positivo e internacional en su preámbulo.
La Carta de las Naciones Unidas señala la importancia de mantener y fortalecer la paz internacional
fundada en la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto de los derechos humanos fundamentales y
fomentar las relaciones de amistad entre las naciones, independientemente de las diferencias que
puedan existir.

CARACTERES
Baquero, distingue 3 caracteres:

1. Obligatoriedad: Permite distinguir el Derecho internacional público de otros ordenamientos, como la moral
internacional y la cortesía internacional, siempre que se entienda obligatorio en el sentido de la obligatoriedad
coercible, o sea, por el derecho de ejercer la fuerza para hacer cumplir la obligación.
2. Universalidad: Permite diferenciar nítidamente el Derecho internacional del Derecho interno. El Derecho
internacional regula las relaciones de todas las personas del mundo, a través de la normativa relativa de las
relaciones de todos los pueblos del mundo.
3. Complejidad: Permite visualizar fácilmente la originalidad de este derecho internacional, ya que necesita
adecuarse a las modalidades especiales en determinadas regiones del planeta, siempre que no eclipse a sus
principios y reglas universales.
5

Las Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho Interno de los Estados


Al hablar de este tema es importante puntualizar que hablamos de un Derecho Internacional y muchos Derechos Internos,
tantos como el número de Estados agrupados en la comunidad internacional.
De allí surgen dos Teorías o Tésis:
6

Sistema Constitucional Argentino

Art. 31 CN: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con
las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse
a ella…

Art. 75 inc 22 CN: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales
y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
7

UNIDAD 2

Concepto de Fuentes de Derecho Internacional

Baquero dice que fuente de Derecho es todo aquello de donde el derecho emana.
Distingue dos grandes grupos de fuentes.
1.Fuentes directas. Son aquellas en las que la norma fluye de las fuentes sin ninguna interposición.
2.Fuentes indirectas. Son aquellas que producen la norma mediante la interposición de otra fuente.

Verdross sostiene que, como otras ramas jurídicas, el Derecho internacional público posee normas de creación jurídica.
Los hechos regulados por estas normas se llaman fuentes del Derecho internacional y están constituidas por 3 grandes

💜
grupos.

💜
Las normas generales del Derecho internacional público

💜
Los negocios jurídicos internacionales
Las disposiciones que se establecen para la aplicación y ejecución de ambos grupos de normas.

Clasificación de las fuentes formales


Las fuentes directas son aquellas que poseen la causalidad formal antes mencionada y hemos de distinguir 3 grandes

💙
grupos:
Principios
Los principios son las normas jurídicas que regulan los acontecimientos necesarios para la subsistencia y desarrollo de la
misma.
Baqueros sostiene que los que aceptan la existencia de un derecho internacional público natural también aceptan la
existencia de las fuentes de la naturaleza y la razón de los hombres y de esa fuente derivan el conjunto de principios
obligatorios que son en realidad los principios supremos del derecho internacional y que sirven de base para toda la norma
internacional positiva.
Los principios que tenemos son los principios de autoridad, de obediencia debida, el pacta sunt servanda, el que obliga a
reparar todo daño injustamente ocasionado y los supremos conceptos y sentimientos de Justicia y equidad.
Estos principios se encuentran regulados en el artículo 3, incisos 1, acápites 6 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, Estatuto que integra el texto constitucional de las Naciones Unidas.
El artículo 38 nos dice que la Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho internacional, las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones
b. las costumbres
c. los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
El artículo 38 del Estatuto de la Corte habla de los principios reconocidos, de principios a los Estados solo se limitan a
reconocerlo.
La legislación Argentina es bien clara al propiciar la vigencia del derecho natural implícitamente en el artículo 33 de la
Constitución nacional, a través del principio de la soberanía popular y los derechos inherentes a ella. Advertimos que los
principios de los sistemas jurídicos nacionales no forman parte del Derecho internacional. La coincidencia con aquellos
que emergen del Derecho interno opera solamente como prueba de su reconocimiento en la conciencia interna de los
pueblos.
💙 Costumbres
8

Para llegar a la definición de costumbre internacional como fuente de derecho, nos basamos en cuatro causas clásicas.
1. La causalidad material es la reiteración de actos racionales de manera uniforme y continua en el ámbito
internacional.
2. La causalidad formal es la juridicidad o la conciencia clara y distinta de las personas internacionales de que la
realización de determinado acto constituye el ejercicio del Derecho o el cumplimiento de una obligación.
3. La causalidad eficiente es la pluralidad de personas internacionales, bastando el plural mínimo, o sea, dos.
4. La causalidad final es la conciencia de remediar un estado de necesidad internacional y el estado de necesidad
internacional. Es toda hipótesis internacional, no regulada por normas positivas, congruente.
Costumbre es la reiteración racional de actos, uniformes y continuos en el ámbito internacional, producida por las
personas internacionales, con la conciencia clara y distinta de que su realización constituye el ejercicio de un derecho o el
cumplimiento de una obligación, procurando así remediar una situación de necesidad internacional, determinada por
hipótesis no regulada por normas positivas congruentes con el sistema de valores prevalentes en el universo mundial,
continental, regional o local en el que se configura la misma.

💙 Tratado
Es la manifestación de la voluntad común de una pluralidad de personas internacionales sobre un objeto lícito posible, con
el fin inmediato de crear, conservar, modificar, transferir o extinguir derechos u obligaciones internacionales. La
existencia del mismo deviene por la voluntad de una pluralidad de personas internacionales, movidos por atracción de un
fin inmediato, que es el de regular jurídicamente sus relaciones.

Fuentes Principales
TRATADOS Suele definirse a los tratados como acuerdos de voluntades entre sujetos del DI, destinados a crear,
modificar o extinguir obligaciones internacionales.
El artículo 2 de la Convención restringe el concepto de tratados a aquellos acuerdos internacionales hechos

💛
por escrito y entre Estados.
Acuerdo: El concurso de voluntades es la esencia misma del tratado, debe ocurrir en el plano

💛 Internacional y ser regido por el derecho.


Por escrito: Los acuerdos orales pueden ser reconocidos por un Juez Internacional en ciertas

💛
💛
circunstancias, pero es extremadamente raro.
Entre Estados: La Convención sólo se ocupa de los tratados entre Estados.
Formas: La Convención es muy flexible en cuanto a las formas que puede asumir un tratado; tanto
lo son los acuerdos llamados en buena y debida forma como los hechos en forma simplificada.

COSTUMBRES Para comenzar su análisis, debemos referirnos a los dos significados de la palabra costumbre. Uno de ellos
apunta a la norma jurídica formada al amparo de una conducta constante y repetida en el tiempo. Otra es la
práctica misma, la conducta que al repetirse originó la obligatoriedad de su propia repetición.
El artículo 38 se refiere a ambos significados: cuando habla de la "costumbre internacional " se refiere a la
norma que surgió de la repetición de una conducta , pero es a esta última, a la conducta, se refiere el mismo

👉
artículo cuando habla de "una práctica generalmente aceptada como derecho”.
Elemento material: Una práctica que pueda ser sustrato de una costumbre se constituye por el
comportamiento uniforme de los sujetos del DIP en ciertas situaciones, o sea por la repetición
constante de ciertas conductas de aquellos sujetos durante un período de tiempo.
Respecto a los sujetos, las costumbres se originan principalmente entre Estados, pero también los
organismos internacionales pueden participar en configurarlas, sobre todo en cuanto a sus prácticas

👉
internas.
Opinio Juris: Se considera que el elemento material no es suficiente para que una práctica
adquiera el carácter de costumbre; según la opinión de la corriente, es necesario que sea
acompañado de una convicción de que aquélla es obligatoria.
La doctrina más corriente señala que la opinio juris es lo que identifica a la costumbre jurídica y la
hace distinguible de otras maneras de repetición de conductas que no son jurídicas, como los usos
sociales o costumbres no jurídicas.
9

Los Principios Generales del Derecho


Los principios generales del derecho mencionados en el inciso 1, (c) del artículo 38 son de derecho interno. Se trata de
normas jurídicas muy generales que tienen vigencia en la mayor parte de los ordenamientos jurídicos internos de las
naciones civilizadas.
Por cierto, si son principios inherentes al derecho, deben también pertenecer al derecho internacional como fondo propio
de reserva.

Fuentes Auxiliares
💗 Jurisprudencia: El papel de la jurisprudencia sería el de verificar "el contenido y alcance" de la norma
consuetudinaria que ha sido llamada a aplicar, cuando ella " no ha sido formulada con precisión por la práctica
reiterada de los Estados".
Significa que la jurisprudencia no crea normas generales de aplicación obligatoria a otros casos, sino sólo una
norma individual que regula los derechos de las partes en el caso particular.
💗 Doctrina: Comprende las opiniones o datos proporcionados, no solamente por los autores, sino también por las
sociedades científicas, como el Institut de droit international, la International Law Association, etc., que presentan
la ventaja de admitir comparaciones más amplias de las prácticas nacionales y un debate científico menos
subjetivo.
💗 Equidad y Ex aequo et bono: El inciso 2 del artículo 38 reconoce la facultad de la CIJ para decidir un litigio ex aequo
et bono "si las partes así lo conviniere"'. Esto es, la solución de la controversia por la pura equidad, sin tener en
cuenta las normas del derecho internacional eventualmente aplicables. Esto equivale a decir que la equidad sería
una fuente de normas individuales de aplicación al caso.
10

UNIDAD 3
Acto Jurídico Internacional
La doctrina usa como sinónimo hecho y acto jurídico, pero se los puede definir como:
HECHO JURÍDICO ACTO JURÍDICO

La manifestación sensible susceptible de producir efectos Es la declaración de voluntad de una o más personas
jurídicos para personas internacionales. internacionales con la finalidad inmediata de establecer,
conservar, modificar, transferir o extinguir derechos u
obligaciones en las relaciones internacionales.

Clasificación de los Actos Jurídicos Internacionales


CAUSA MATERIAL POSITIVA = acción, ej. todos los tratados NEGATIVA = omisión, ej. El silencio como acto
internacionales. jurídico internacional.

CAUSA FORMAL IMPERATIVOS = los efectos jurídicos se imponen por DISPOSITIVOS = surgen por la voluntad de las
acto de autoridad. partes.

CAUSA EFICIENTE UNILATERALES = se constituyen por obra de una sola PLURILATERALES = varias personas internacionales.
persona internacional.

CAUSA FINAL GENERALES = satisfacen intereses coincidentes PARTICULARES = satisfacen intereses contrapuestos.

Actos Unilaterales
Son aquellos actos jurídicos constituidos por una sola persona internacional.
Verdross los define como actos jurídicos que requieren recepción.
Por ser acto jurídico debe satisfacer todas las exigencias, o sea, la forma, declaración, materia, manifestación sensible y
finalidad común para producir efectos jurídicos.
Los actos unilaterales pueden producirse por Estados y por personas internacionales, como por ejemplo la Iglesia
Católica.
Los actos jurídicos internacionales unilaterales generan derechos internacionales tanto para el productor como para el
destinatario.

Principales actos jurídicos internacionales según Baquero:


🍭 Reconocimiento: Por medio de este, una persona internacional declara que conoce y acepta una situación
🍭 Protesta: Una persona internacional declara que conoce y no acepta una situación susceptible de producir efectos
internacional susceptible de producir efectos jurídicos internacionales.

🍭 Retracción: Una persona internacional declara que retira una posición generadora exclusivamente de derechos
jurídicos internacionales.

🍭 Renuncia: Una persona internacional declina un derecho.


para sí.

🍭 Notificación: Una persona internacional hace saber a otra la existencia de una situación susceptible de producir
🍭 Silencio: Una persona internacional se abstiene de todo pronunciamiento ante la notificación que le efectuara otra
efectos jurídicos internacionales.

persona internacional o ante un hecho público y notorio conocimiento.


🍭
11
Promesa: Una persona internacional declara que adoptará, en el futuro, una conducta internacional indeterminada
de producir efectos jurídicos internacionales.

Tratados Internacionales
CONCEPTO

CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL NÚMERO DE PARTES bilaterales son aquellos en que participan dos multilaterales los celebrados entre dos o
CONTRATANTES: sujetos más.

SEGÚN EL ACCESO: abiertos son aquellos a los que se puede cerrados aquellos que no admiten nuevos
acceder sin haber tomado parte en su miembros.
negociación

SEGÚN LA FORMA: buena y debida forma Sigue la forma clásica forma simplificada son generalmente
en un proceso completo: se negocia y se adopta bilaterales y se perfeccionan por un cambio de
un texto único, que luego se firma y notas.
eventualmente se ratifica.

SEGÚN LA VOLUNTAD: tratados contratos expresan una voluntad de tratados normativos traducen una
una parte que es distinta y complementaria de la voluntad común, que se expresa en normas
voluntad de la otra. generales.

CELEBRACIÓN - ETAPAS
1. Conformidad del texto:
💜 Negociación. Se conducen normalmente a través de los representantes de las partes, debidamente acreditados, que
formulan propuestas, contrapuestas y realizan los pasos necesarios con vistas a arribar a un acuerdo. Esto puede

💜
hacerse en conversaciones directas o a través de una conferencia internacional.
Adopción del texto. Cuando todas las partes han manifestado su opinión de que un cierto texto refleja lo negociado

💜
y que, por ende, ya no habrá de ser objeto de cambio alguno, se dice que ese texto ha sido adoptado.
Autenticación del texto. La autenticación se verificará normalmente ya sea mediante la firma, la firma ad
referéndum o la rúbrica de los representantes, ya sea puesta en el texto del tratado, o bien en el acta final de la
conferencia en que figure el texto. La autenticación es la prueba formal de la adopción de un texto.

2. Manifestación del consentimiento en obligarse:


💚 La firma. Normalmente, ese instrumento se abre a la firma de los Estados participantes por un periodo

💚
determinado.
La ratificación. Normalmente, será necesaria una instancia posterior, representada por un instrumento de
ratificación.
12
💚 Laasíadhesión. Si un Estado no participó en la negociación puede acceder a un tratado por adhesión posterior, cuando
se dispusiera en el tratado, o constare de otro modo que los Estados negociadores lo han convenido así, o

💚
cuando se hubiere llegado a ese mismo consenso posteriormente al tratado.
Proceso Constitucional Argentino. En nuestro país, el Ejecutivo conduce las negociaciones de un tratado y tiene
facultades para firmar. Luego de la firma, y a menos que se trate de un acuerdo ejecutivo, el tratado se envía al
Congreso para su aprobación. Este es considerado y eventualmente aprobado en cada Cámara, y pasa de nuevo al
Poder Ejecutivo para que éste lo ratifique. La aprobación es un acto legislativo, la ratificación un acto ejecutivo.

REQUISITOS DE VALIDEZ
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados no establece condiciones para la validez de los tratados. Para
lograr un máximo de estabilidad, presume más bien en su artículo 1 sobre la validez de un tratado y en sus artículos 46 a
53, 64 a 69 y 71 prevé normas exhaustivas en virtud de las cuales los tratados pueden ser invalidados. Los Estados Partes
que invocan una de las causas de nulidad, por lo tanto, tienen la carga de la prueba.

RESERVAS
Se entiende por 'reserva' una declaración unilateral, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o
al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado.

OBSERVANCIA
Int. púb. Deber de cumplir los tratados internacionales sin que pueda ninguna de las partes invocar su derecho interno
como justificación para no cumplir.

REGLA DE UNANIMIDAD
Mismo texto para todas sus partes.

REGLA PANAMERICANA
1. Un tratado estará en vigor en la forma en que fue firmado entre aquellos países que lo firmen sin reservas.
2. Entrará en vigor entre los gobiernos que lo ratifiquen con reservas y los firmantes que acepten las reservas en la
forma en que quede modificado por dichas reservas.
3. No estará en vigor entre un Estado que haya ratificado con reservas y otro que no acepte tales reservas.

OPINIÓN CONSULTIVA
Dictamen emitido en derecho por un tribunal internacional sobre una cuestión jurídica. Aunque no posee eficacia
obligatoria, su valor jurídico es comúnmente reconocido y respetado.
Por ejemplo, la AGNU pidió una opinión consultiva a la Corte en vista de que existían ciertas reservas presentadas
respecto a los medios de solución de controversias de la Convención sobre la Prevención y el Castigo del Crimen de
Genocidio, ya que la Convención misma nada establecía a ese respecto.

ENTRADA EN VIGOR
Los tratados entran en vigor de la forma y en la fecha que en ellos se indique, o bien como acuerden los Estados
negociadores y a falta de tales indicaciones o acuerdos, cuando haya constancia del consentimiento expresado por todos
los Estados negociadores en obligarse por el tratado.

IRRETROACTIVIDAD
El artículo 28 consagra la irretroactividad de un tratado respecto a actos o hechos que hubieren tenido lugar antes de su
fecha de entrada en vigor o de situaciones que hubieren dejado de existir para ese entonces. Excepto, naturalmente, que
una intención diferente se desprenda del tratado o de alguna otra manera.

👉
APLICACIÓN DE TRATADOS SUCESIVOS DE LAS MISMAS MATERIAS

👉 Un tratado unilateral puede ser seguido en el tiempo por otro tratado sobre la misma materia.

👉 Todas las partes en uno son partes en el otro.


Aplicación parcial del primer tratado. Puede suceder que las disposiciones de ambos no sean totalmente
incompatibles, en tal caso, las disposiciones del primer tratado se aplicarán en la medida en que no sean
incompatibles con las del segundo.
13

💛
INTERPRETACIÓN
El objetivo o textual, que dirige lo principal de su atención al texto del instrumento, aunque no desecha, en casos

💛
💛
de duda, la investigación de la voluntad real de las partes o del papel que juega el objeto y fin del tratado.
El subjetivo, que acude frecuentemente a la exploración de las intenciones de los contratantes.
El teleológico, según el cual los objetivos y los fines que persigue son las guías de la interpretación.

NULIDAD

😰
La nulidad de un tratado puede surgir de diversas causas.
Falta de capacidad del órgano del Estado: Esto quiere decir que el consentimiento de un Estado se ve
afectado por la violación de una disposición de su derecho. Se trata de una norma de aplicación excepcional,
porque no cumple con la regla de que el derecho internacional prevalece sobre cualquier disposición del derecho
interno. Por ello hay varias precauciones: la violación debe ser "manifiesta" y debe afectar una norma de
importancia fundamental de su derecho interno, que será normalmente su constitución. Una transgresión mínima

😰
no tendría el efecto que la Convención tiene en cuenta.
Vicios del consentimiento: error, dolo, coacción
1- ERROR: Es admitido cuando se refiere a un " hecho o a una situación".
Ese hecho o situación debe reunir dos condiciones: 1. haber sido tenido por supuesto por el Estado que lo alega en
el momento de la celebración del tratado; 2. haber constituido una base esencial de su consentimiento en obligarse
por el tratado.
2- DOLO: Consiste en una "conducta fraudulenta" de otro Estado negociador que ha inducido al que lo alega a
celebrar un cierto tratado.
3- COACCIÓN: Por último, la coacción ejercida tanto sobre el representante de un Estado como sobre el Estado
mismo son causales de nulidad.

VIOLACIÓN DE UNA NORMA DE IUS COGENS


El artículo 53 de la Convención introdujo el concepto de normas imperativas del derecho internacional. Normas
imperativas son aquellas que por proteger intereses esenciales de la comunidad internacional, no admiten su derogación
por pactos en contrario y configuran por esa circunstancia un orden público internacional.
■ Obligaciones Erga Omnes: Obligación que se deriva de una norma imperativa del derecho internacional
general y que vincula a cada Estado con la comunidad internacional en su conjunto, con la finalidad de proteger
determinados intereses colectivos esenciales.
Aunque no todas las obligaciones erga omnes sean imperativas o de ius cogens, la inversa es cierta. En su artículo 53, la
Convención admite la existencia de normas imperativas del derecho internacional general, y las define como aquéllas
aceptadas y reconocidas como tales por la comunidad internacional en su conjunto, que no admiten acuerdos en contrario
y que sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior de OIG que tenga el mismo carácter.

EFECTO DE NULIDAD
El efecto principal de la nulidad de un tratado es invalidar sus disposiciones ab initio (desde el principio).

LOS TRATADOS Y TERCEROS


Un tratado no crea derechos ni obligaciones para un tercer Estado sin su consentimiento.

ENMIENDA Y MODIFICACIÓN
Una enmienda a un tratado puede asimilarse a un tratado nuevo, por tanto se requerirá acuerdo que corre por las partes y
le serán aplicables toda a las disposiciones de la Convención en cuanto a su celebración y entrada en vigor, salvo por
supuesto que el tratado mismo disponga otra cosa. Una modificación sucede cuando dos o más Estados miembros de un
tratado multilateral quieren alterar algunas de sus cláusulas en sus relaciones entre sí.

TERMINACIÓN DE UN TRATADO
1. Por voluntad expresa o tácita de las partes: En primer lugar, se termina un tratado de acuerdo con los términos
especificados en el mismo tratado, o en cualquier momento por la voluntad común de todas las partes. La
terminación de un tratado será normalmente total, a menos que la causal en cuestión se aplique a una cláusula o
cláusulas determinadas,
2. Denuncia o retiro: Si nada se dice en el texto del tratado sobre la posibilidad de denuncia, cabe siempre la
posibilidad de encontrar que ha habido una cláusula tácita en ese sentido. Para ello debe demostrarse "que fue
intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o retiro" o que ello "puede inferirse de la naturaleza del
14
tratado."
3. El cambio fundamental de circunstancias:Es aceptado en doctrina que puede pedirse la revisión o extinción de
un tratado en virtud de una supuesta cláusula implícita rebus sic stantibus. Deben cumplirse los requisitos de: ser
imprevisto; ser fundamental; estar en relación con las circunstancias existentes en el momento de la celebración
del tratado; alterar radicalmente el alcance de las obligaciones todavía a cumplir; ser base esencial del
consentimiento de las partes al obligarse.
4. La violación del tratado: En los tratados bilitarales si una de las partes comete una violación grave del tratado, la
otra puede pedir la terminación o la suspensión de su aplicación total o parcialmente. En los tratados
multilaterales hay que distinguir según que la terminación sea pedida por todas las partes, por la parte
especialmente perjudicada por la violación, o por una cualquiera de las partes. En el primer caso, si hay acuerdo
unánime, las partes pueden suspender el tratado total o parcialmente, o darlo por terminado. En el segundo caso,
puede alegar la causal para suspender total o parcialmenre entre ella y el Estado autor de la violación. En el tercer
caso, la parte en cuestión puede pedir lo mismo que en el anterior, pero sólo si el tratado es de tal índole que una
violación grave de sus disposiciones por una de las partes modifica radicalmente la posición de cada parte con
respecto al cumplimiento de sus obligaciones.
5. Suspensión de un tratado: Un tratado puede ser suspendido en su aplicación; en tal caso las partes están exentas
del cumplimiento de las obligaciones que emanan de él durante el período en que dicha suspensión tiene efecto.
Un tratado se suspende por voluntad de las partes. Ahora bien, si se trata de Estados Miembros de un tratado
multilateral, la suspensión del tratado entre algunos de ellos está sujeta a condiciones: una sería que la suspensión
esté prevista en el propio tratado, o si no lo está , que la suspensión no afecte el goce de los derechos o el
cumplimiento de las obligaciones de los otros Estados que no participan de la suspensión.
Las consecuencias de la suspensión son simplemente que las partes afectadas estarán exentas de cumplirlo
durante el periodo de suspensión en sus relaciones recíprocas y el resto de sus relaciones en el tratado no se verá
afectada.
6. Depósito, registro y publicación: El depositario puede ser uno o más Estados, una organización internacional o
el principal funcionario administrativo de dicha organización. En los tratados que se celebran bajo los auspicios
de Naciones Unidas, es normalmente el Secretario General quien actúa como depositario. Los tratados deben
registrarse y ser públicos.

LEER ESTE ARTÍCULO PARA MEJOR COMPRENSIÓN: Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados
15

UNIDAD 4
Sujetos en el Derecho
CONCEPTO
El Derecho es el regulador de relaciones humanas, por ende el sujeto es la realidad de los seres humanos mismos, que se
relacionan en la relación. Son los relacionados.
Ahora bien, ¿Quienes pueden relacionarse jurídicamente?-------> Personas Internacionales pueden relacionarse.
-------> Sujetos se relacionan.
PERSONAS INTERNACIONALES SUJETOS INTERNACIONALES

Son los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer Son aquellas personas cuyo comportamiento regula
obligaciones internacionales. directamente el orden jurídico internacional.

🌙 Según★ laPersonas
naturaleza del Sujeto Internacional:
Necesarias: son aquellas sin cuya presencia no existe la Sociedad Internacional. Son la persona

🌙 Según★ laPersonas
humana, el pueblo y la humanidad.
Capacidad del Sujeto Internacional:
o sujetos con capacidad plena: Ellos son los Estados, los únicos sujetos en el Derecho
Internacional actual que tienen una capacidad plena.
★ Personas o sujetos con capacidad restringida: Ellos son las Organizaciones Internacionales, La persona
humana, etc. todos los otros sujetos.

Teorías de la Subjetividad Internacional


TEORÍA PLURALISTA DEL Reconoce límites a la vigencia de las normas jurídicas en los aspectos espacial, temporal, material y
DERECHO personal. En lo relativo al ámbito personal, la norma se refiere a un determinado ente reconociéndole
un derecho o imponiéndole una determinada conducta u obligación jurídica.

TEORÍA DE LA CAPACIDAD Es sostenida por aquellos autores que estiman insuficiente la atribución de derechos o imposición de
obligaciones por el Derecho Internacional; para considerar a un ente determinado como sujeto de
derecho estiman necesario que disponga de capacidad de acción, exigen un elemento adicional: la
capacidad de hecho.

TEORÍA ELEMENTAL Sostiene que sujetos son las entidades que reúnen determinados elementos establecidos de antemano
por la filosofía jurídica.

Sujetos del Derecho Internacional en Particular


DEFINICIÓN DE ESTADO
Baquero sostiene que existen diferentes conceptos de Estados, pero vamos a tomar el de Bluntschli, según la cual el
Estado es una asociación permanente y considerable de personas o familias, que viven en un territorio que le pertenecen,
y que tienen una organización jurídica política con un gobierno propio, capaz de mantener el orden en el interior y
relaciones responsables en el exterior, con los Estados extranjeros y que tienen un fin ético y social.
El Estado tiene:
a. Causalidad material: es la relación entre los seres humanos, individualmente o en familias, y sociedades
intermedias.
b. Causalidad formal: Es la ley justa que organiza las conductas de la pluralidad de seres humanos, para el bien
común.
c. Causalidad eficiente: Es el Pueblo. El Pueblo es la pluralidad de personas humanas políticamente relacionadas, o
sea relacionadas en orden al bien común; el Pueblo son los relacionados en la relación política.
d. Causalidad final: Es alcanzar el bien común. El bien común es un bien universal y no particular, ni de individuos,
ni familias, ni de sociedades intermedias. Es bien para la totalidad de integrantes del Pueblo.
16
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO (Barboza)
1- POBLACIÓN: Se compone de nacionales y de extranjeros que habitan en forma permanente en su territorio. Sobre los
primeros el Estado tiene supremacía personal que se origina en el vínculo de la nacionalidad y que le permite ejercer en
cierta medida poderes. Sobre los segundos ejerce supremacía territorial por el simple hecho de que se encuentran habitual
o accidentalmente dentro del ámbito en que ejerce su soberanía territorial.
2- TERRITORIO: Es el ámbito dentro del cual se ejerce una competencia que es general y exclusiva. Tiene
competencia general porque intenta satisfacer todas las necesidades de su población (civitatis perfectae) y por otro lado
tiene competencia exclusiva porque excluye la competencia de todo otro Estado o sujeto internacional en su territorio.
3- GOBIERNO: El derecho internacional exige que haya un gobierno efectivo que ejerza las potestades del Estado en
ese territorio sobre esa población. La forma de gobierno que esa población tenga no es relevante para el derecho de
gentes: solo interesa que el gobierno sea efectivo.
4- SOBERANÍA: Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque
la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía
significa independencia, es decir, un poder con competencia total.

CLASIFICACIÓN DE ESTADO
Desde el punto de vista de la capacidad internacional los Estados pueden ser:
ESTADOS SOBERANOS ESTADOS SEMISOBERANOS

Son “las personas internacionales por excelencia, gozan de la


plenitud de sus derechos y tienen los deberes establecidos por el
derecho de gentes, en situación de igualdad jurídica
🚀
Los Estados semisoberanos pueden ser:
Estados vasallos: se caracterizan por reconocer la
supremacía de algún Estado extranjero, que ejerce
internacional con los otros Estados soberanos independientes”. respecto de ellos una especie de tutelaje internacional,
que se manifiesta en la obligación de pagar un tributo
periódico al Estado superior, en la participación con
tropas y auxilio económico en las guerras de este
Estado. La personalidad internacional del Estado

🚀 vasallo existe, pero es muy limitada su capacidad.


Estado protegido o Protectorado: son situaciones
jurídicas o políticas en cuya virtud el Estado protegido
es colocado en dependencia, tutelaje y protección
respecto de uno o varios Estados extranjeros, más
fuertes y poderosos, que ejercen su protección,
limitando su independencia y soberanía. Los Estados
bajo protectorado tienen personería internacional, pero

🚀 es limitada su capacidad jurídica y política.


Los Estados tributarios: se caracterizan por la
obligación de pagar cierta cantidad de dinero al Estado
superior periódicamente. Se trata de una forma de

🚀 vasallaje, aunque más suave.


El Estado asociado: se caracteriza por ser
independiente, libre y soberano, pero delega ciertas
facultades de su soberanía e independencia, en el

🚀 Estado socio. Ej: Puerto Rico con los EEUU.


Los Estados bajo mandato en el sistema del Pacto de
las Naciones y en fideicomiso en el sistema de las
Naciones Unidas, presentan diferencias. Hoy han
desaparecido los Estados fideicometidos, lo que no
ocurrió tan aceleradamente con los países bajo
mandato.
17
Comienzo y Desarrollo de la existencia de un Estado Fin de la existencia de un Estado

💛
La existencia de los Estados puede tener orígenes diversos.
Algunos Estados se han formado por la posesión
Cuando un Estado pierde uno de sus elementos esenciales de
existencia, desaparece, es decir se extingue. Aparte del caso de

💛 inmemorial de un territorio: Ej. China.


Otros Estados se formaron por emancipación de un
pérdida de alguno de sus elementos, generalmente el territorio,
los casos más inimaginables de extinción de los Estados son

💛
pueblo respecto de otro, que era su metrópolis de la cual
se independizaron: Ej. Estados americanos.
Otros Estados se forman por secesión: una provincia
💙
tres:

💙 Anexión total de un Estado a otro.


Fusión de dos o más Estados para constituir un nuevo

💛
que forma parte de un Estado se separa de él y forma un
nuevo Estado independiente. Ej: Uruguay.
Distinto es el caso de separación de dos o más Estados
💙 Estado
División de un Estado en dos o más Estados que lo
sustituyen
que formaban uno solo, como ocurrió cuando se
separaron Suecia y Noruega, que habían formado antes
un solo Estado. En este caso el Estado anterior se
extingue y cada uno de los Estados que lo formaban

💛 constituye una nueva persona internacional.


Un nuevo Estado puede ser el resultado de la fusión; en
este caso la fusión da origen a la formación de un nuevo
Estado, mientras que los Estados que se fusionan

💛 pueden conservar o no su personería internacional.


También puede ocurrir que el Estado encuentra su
origen en un congreso internacional, ej. Congo.
Cuando el Estado se constituye, no hace falta el reconocimiento
internacional para su condición de tal.
El reconocimiento es un acto puramente declarativo y no de
naturaleza constitutiva. El reconocimiento puede ser expreso o
tácito.
Otra distinción es el reconocimiento condicional o
incondicional.
Pero la más importante distinción es la del reconocimiento de
jure o de facto. Los Estados extranjeros no pueden condicionar
la personalidad jurídica internacional del Estado nuevo, pero sí
pueden limitar su actuación como sujetos de efectivas
relaciones, en todo lo que no sea esencial a la condición de
Estado mismo.
La organización jurídico-política de los Estados tiene relevancia
en la esfera internacional, para determinar cuál es la personería
internacional que emana de dicho Estado. Tres son las maneras

💚
típicas de organización estatal en esta materia:
Estados unitarios: el Poder soberano del Pueblo, se

💚 concentra en un único centro (ej: Uruguay).


Estados federales: el Poder soberano del Pueblo, se
distribuye en un centro común y una pluralidad de
centros autónomos, atribuyéndose a dicho centro común
la responsabilidad de las relaciones internacionales (ej:

💚 Argentina).
Estados confederados: el Poder soberano del Pueblo, se
distribuye entre un centro común y una pluralidad de
centros soberanos, delegándose en el centro común
ciertas atribuciones, pero conservando los centros
soberanos la responsabilidad internacional, en todo lo
no delegado.
18

Transformaciones políticas, Territoriales y demográficas

👉 Anexión: en que todo el territorio de un Estado pasa a ser parte integrante del territorio de otro Estado.
👉 Anexión parcial o cesión: en que una parte de un Estado pasa a ser integrante del territorio de otro Estado.
👉 Fusión: cuando una pluralidad de Estados desaparece para constituir un nuevo y único Estado.
👉 Separación: cuando parte del territorio de un Estado pasa a constituir el territorio de un nuevo y naciente

👉 Desmembración:
Estado.
cuando el territorio de un Estado se divide en una pluralidad de nuevos Estados, con extinción
del anterior Estado. Como consecuencia de estas transformaciones se plantean cuestiones jurídicas severas,
relativas a la vigencia o no de tratados, deudas públicas, bienes del dominio público o privado del Estado,
nacionalidad de la población, afectada por la modificación, vigencia de las leyes y acciones judiciales.

Derechos y deberes de los estados


Los Estados, desde su constitución, son personas internacionales aptos para adquirir derechos y contraer obligaciones de
alcance internacional. Cuando esa potencia se actualiza en la relación jurídica internacional, los Estados son sujetos y les
corresponden derechos y deberes internacionales.

🏯
El Estado no es sino una estructura surgida dentro de la sociedad política para servir al bien común del Pueblo.
Derecho a la existencia
La terminología correcta es derecho a la subsistencia, pues la existencia de un Estado es un hecho, del cual
derivan los derechos. El derecho a la subsistencia es la facultad que tiene el Estado de adoptar todas las decisiones

🏯 lícitas que considere necesarias o convenientes para que perdure su existencia.


Derecho a la conservación
Por virtud del derecho de conservación: Un Estado tiene el derecho de defensa, que le faculta a organizar las

🏯 fuerzas armadas suficientes para que garanticen la subsistencia del Estado.


Derecho al progreso
Si las decisiones adoptadas se ordenan a actualizar potencias del Estado, el derecho a la subsistencia se
transforma en derecho al progreso. Por virtud del derecho al progreso:
- Un Estado tiene el derecho a mejorar la calidad de vida de su pueblo y de ello derivan los derechos a la
salud y cultura.
- El principio de la paz es el que sostiene al derecho fundamental a la subsistencia, pues la paz exige que

🏯 no se altere la situación existente, o sea la presencia real del Estado.


Derecho de participar de la vida internacional
Implica ser informado de toda situación que pueda afectar al interés universal de la Sociedad Internacional, o al

🏯 interés particular del Estado y de ser oído al respecto.


Derecho de soberanía e independencia
La soberanía es un término genérico que comprende tanto lo que habitualmente se llama soberanía interna como
la independencia. La soberanía es una cualidad del poder del Estado, que vuelve a dicho poder, supremo en un
ámbito espacial (territorio), temporal (validez) y personal (población) determinado. El derecho de soberanía e
independencia se fundamenta en los dos grandes principios jurídicos internacionales: el de autodeterminación, por
una parte; el de igualdad de los Estados, por la otra.
La independencia implica tres derechos básicos, siempre limitados por la licitud: a. El derecho de hacer la guerra
y celebrar la paz. b. El derecho de celebrar tratados. c. El derecho de legación.
La soberanía interna implica para cada Estado el derecho en su pueblo de darse una constitución, de dictar sus
leyes, de aplicarlas al caso concreto, de mantener el orden público y de promover el bien común.

La intervención del derecho a la soberanía e independencia deriva el derecho a la no intervención, entendiendo a ésta,
como la injerencia coactiva e ilícita de una persona internacional, habitualmente un Estado, en los asuntos internos o
externos de otro Estado que no está bajo su dependencia, a fin de someter al segundo a la voluntad y acción del primero.
La intervención implica una usurpación de atribuciones soberanas y la imposición de una voluntad extraña. No existe
intervención, al no haber coacción, al menos objetivamente, en los casos siguientes:
● Injerencia de un Estado protector en los asuntos de orden interno o externo de un Estado protegido.
● Injerencia prevista y pactada entre dos Estados.
● Injerencia del Estado garante a fin de asegurar la neutralidad del Estado neutralizado.
19
Formas de intervención:
★ Atendiendo a la causa formal, diplomática (por presentaciones verbales o escritas), sea oficial (por actos
públicos) u oficiosa (observaciones sin publicidad); o bien armada (apoyada por la fuerza militar).
★ La causa material admite variados instrumentos que van desde la presión económica, a la penetración cultural, o
a la intimación política, como se advierte en los casos de bloqueo económico, de infiltración de comunicaciones
subversivas hasta el recurso político del ultimátum.
★ Por la causalidad eficiente, puede distinguirse: la intervención individual (ejercida por una sola persona
internacional), de la colectiva (ejercida por el concierto de una pluralidad de personas internacionales).
★ La causa final puede ser total o parcial (según se pretenda el sometimiento de la política de un Estado a otro, o
tan solo una decisión particular).

COMUNIDAD BRITÁNICA DE ESTADO VATICANO Y SANTA SEDE SOBERANA ORDEN DE MALTA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
LAS NACIONES

Es una creación política La Iglesia Católica y el Estado Fue fundada como Orden Verdross le reconoce
de la dirigencia británica Ciudad del Vaticano son dos religiosa para atender a los personalidad
para perdurar el influjo personas internacionales heridos y enfermos de las jurídico-internacional porque el
imperial inglés. distintas, aunque relacionadas. Cruzadas. convenio de Ginebra de 1949
No es una persona jurídica La Iglesia Católica es una Un segundo periodo se da para la protección de las
internacional, sociedad de personas cristianas, cuando por necesidades de víctimas de la guerra confiere
simplemente porque es que reconociendo como máxima defensa, ante la agresión armada al Comité Internacional de la
una comunidad y no una autoridad visible al Papa, de los musulmanes, la Orden Cruz Roja un estatuto jurídico
sociedad en sentido persiguen el bien común eterno. religiosa se convierte en una internacional y porque está
estricto. El Estado Ciudad del Vaticano es Orden religiosa militar. representado en las
un Estado que tiene un orden Un tercer periodo es el de Conferencias Internacionales.
jurídico y político propio, que le Estado, teniendo territorio, ponía Es un sujeto de derechos
da un gobierno para buscar el su organización fines altamente internacionales con
bien común nacional. humanitarios y quedaba obligaciones jurídico
configurado como Estado. internacionales,
El cuarto periodo es la vuelta al para lo cual es
origen, o sea nada más que una imprescindible que
Orden religiosa. tenga personalidad
jurídica
internacional.

La Persona Humana
En el Derecho Internacional Público Clásico, que nació con la Paz de Westfalia, la persona humana carecía totalmente de
subjetividad internacional, era considerada solamente un elemento del estado. A partir de la 1era Guerra Mundial, se
fueron reconociendo algunos derechos, pero a las minorías, a los grupos. El reconocimiento de derechos y obligaciones a
la persona humana, tiene lugar luego de la 2da Guerra Mundial; sobre todo a través declaraciones, y también tratados de
derechos humanos. Aquí se le reconoce a la persona humana derechos básicos esenciales.

El Pueblo
En el Derecho Internacional Clásico, constituido solamente por estados soberanos, obviamente el pueblo no tenía
subjetividad propia, era parte constituyente sí del Estado, pero nada más. Ya dijimos que a partir de la 1era Guerra
Mundial se empieza a reconocer algún derecho a minorías, para protegerlas del estado en la cual se encontraban. El
reconocimiento de derechos al pueblo tiene lugar nuevamente luego de la segunda guerra mundial en el sistema de
Naciones Unidas, sobre todo, no exclusivamente, pero la mayor parte.

Las Organizaciones Internacionales


Las Organizaciones internacionales son sujetos de capacidad restringida, porque la capacidad está restringida a la
finalidad por la cual se constituyó la organización internacional. ¿Dónde se ve esa capacidad y los límites de esa
capacidad? En los tratados constitutivos de las mismas. Por ejemplo: en la ONU, la Carta de Naciones Unidas. En el caso
20
de la OEA, la Carta de la OEA. Allí están fijadas la finalidad de la organización, los derechos, las facultades que se le
reconoce y los límites. Una diferencia esencial con el Estado es que carecen de territorio, por lo tanto no tienen poderes
soberanos.

Comunidad Beligerante
Son grupos que se alzan en armas frente al Estado en donde se encuentran, no siempre, pero depende de la situación
pueden llegar a ser sujeto de derecho internacional, por ejemplo: cuando el mismo estado contra el cual está levantado lo
reconoce como comunidad beligerante. ¿Y por qué pasa a ser sujeto de derecho internacional? Porque en la relación entre
ellos y el estado se aplica el derecho humanitario. Puede ser reconocido por un tercer estado con la finalidad de que este
estado se mantenga neutral en ese conflicto. Se sostiene que, para reconocer a la Comunidad Beligerante como tal, un
requisito esencial es que tengan el control efectivo de parte del territorio. Desde el punto de vista de la responsabilidad
internacional, el proyecto de responsabilidad internacional del 2001 establece que el estado no es responsable por los
hechos que realice esta Comunidad Beligerante en el territorio que ellos controlan.

Reconocimiento del Estado


CONCEPTO
Es el acto unilateral por el cual un Estado manifiesta que conoce una situación de hecho y de derecho y la acepta.

DOCTRINAS
Se discutió siempre o durante años si el reconocimiento de un Estado por parte de otro tenía carácter constitutivo o
declarativo. Es decir, si el estado empezaba a existir desde el momento que era reconocido por otros estados o si ya existía
y el reconocimiento era meramente declarativo. La posición amplia, la cual es la dominante, es que el reconocimiento
solamente tiene carácter declarativo. Un estado cuando reúne los tres elementos básicos territorio, población y poder
comienza a existir ya independientemente de que sea reconocido o no.

RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTADOS


El reconocimiento por otros estados, tiene carácter meramente declarativo.

EFECTOS
Desde que comienza a existir, el Estado tiene derechos y obligaciones. Los más importantes son el derecho a la existencia,
a que no se use en contra del Estado la amenaza y el uso de la fuerza, que no se lo intervenga en su acción interna. Estos
derechos son con respecto a los otros estados obligaciones para ellos.

Reconocimiento de un Gobierno
Para el derecho internacional el cambio de gobierno en principio no significa nada, el problema se plantea con respecto al
reconocimiento de gobierno cuando ese cambio de gobierno se realiza no a través de un orden constitucional y surge no
ya un gobierno de iure, sino un gobierno de facto.
Respecto a ese problema se ensayaron distintas posibilidades:
★ Una que sigue generalmente Gran Bretaña, basada en el principio de efectividad. Sostenía que Gran Bretaña iba a
reconocer un gobierno cuando tuviera el control efectivo de la totalidad del territorio o al menos de la parte más
importante del territorio del Estado.
★ En el ámbito latinoamericano, muy propenso a los cambios no legales de gobierno se ensayaron dos teorías
básicas: la primera Tobar y la segunda Estrada. Tobar fue Ministro de Economía en Ecuador y sostuvo que no se
debía reconocer un nuevo gobierno que sugiera en contravención del orden constitucional del Estado.
El Ministro de Relaciones Exteriores mexicano Estrada adoptó una posición mucho más pragmática. Sostuvo que
los estados no deben fijarse como surgieron los nuevos gobiernos de los otros estados porque eso lleva a una
situación intolerable, en que los estados se erigen como jueces de los otros estados y por lo tanto sería una especie
de intervención en los asuntos internos de los estados.
21

UNIDAD 5
Persona Humana y Derecho Internacional Público
Luego de la 2da Guerra Mundial se ha comenzado a considerar a la persona humana como sujeto internacional. La
persona humana es destinataria de normas pertenecientes al ordenamiento jurídico internacional, a la cual se le reconoce
derechos. Es aquel sujeto necesario, considerado de tal manera porque si la misma no existiera, las demás personas
internacionales tampoco lo harían.

Nacionalidad
CONCEPTO
Es el vínculo jurídico y político que une al Estado con los individuos que están dentro y fuera del territorio de ese Estado
a su soberanía y gozan de su protección.

NACIONALIDAD CIUDADANÍA

MODOS DE DETERMINACIÓN:

1. ORIGINARIA: Es aquella que el individuo tiene al momento del nacimiento.


2. ADQUIRIDA: Es la que el ser humano puede adquirir más tarde diferente a la que tiene al momento de nacer.

🌎
Los supuestos de la misma son:

🌎 Matrimonio

🌎
🌎
Adopción o legitimación
Naturalización

🌎 Por transferencia de territorios (total o parcial) sesión, secesión


Recuperación

SISTEMAS
1. IUS SANGUINIS: Llamado Derecho de Sangre, se determina la nacionalidad del sujeto por la nacionalidad
de su padre en el momento del nacimiento. Esta doctrina predomina mucho en Europa.
2. IUS SOLI: Se determina la nacionalidad por el lugar de nacimiento , de modo que cada uno tiene la
nacionalidad del Estado al cual pertenece el territorio en que ha nacido.

Nacionalidad de la mujer casada


La Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada se originó en la Resolución 1040 de la Asamblea General de
Naciones Unidas. Argentina se adhirió por medio del Decreto 3469/61.
Este tratado establece un principio de separación entre los cónyuges respecto a la nacionalidad, porque el matrimonio
celebrado, disuelto o cambio de nacionalidad del marido no arrastra automáticamente al cambio de nacionalidad de la
mujer, ni el cambio voluntario de nacionalidad de un cónyuge impide que el otro conserve la nacionalidad que tenía. (Art.
1 Y 2).
Se está consagrando una concepción más profunda de la persona humana como totalidad, independiente tanto en el varón
como en la mujer. Pero ello no significa un desprecio hacia los lazos de familia, porque la mujer extranjera casada con un
nacional tendrá un procedimiento de naturalización privilegiado (Art. 3).
22

Naturalización
El término naturalización, queda reservado para el procedimiento por el cual un extranjero adquiere la nacionalidad del
Estado que se la otorga. Esta forma de adquirir la nacionalidad requiere la voluntad expresa de la persona que solicita la
nacionalidad y consentimiento del Estado que le otorga (es la admisión de un extranjero en calidad de nacional del Estado
a través de la solicitud formal y expresa del interesado).
La naturalización propiamente dicha se define como el procedimiento mediante el cual un Estado decide otorgar su
nacionalidad a un individuo que así lo solicite.
La naturalización:
★ Es un derecho del estado. Todo Estado goza de discrecionalidad y de autonomía en la materia, pudiendo fijar las
condiciones para su otorgamiento y revocación.
★ Consecuencia de este derecho discrecional, es que el Estado puede imponer condiciones para otorgar la
naturalización.
★ Aunque el estado tiene la facultad discrecional para imponer las pautas para el otorgamiento de la naturalización,
esa discrecionalidad encuentra límites en principios Internacionales.

OBJETO: Es siempre una persona extranjera. Los Estados pueden concederla tanto a los que carecen de nacionalidad
(APÁTRIDAS), como a los que tienen la nacionalidad de otro Estado.

EFECTO: Convertir al extranjero en nacional del Estado otorgante, previo cumplimiento de las condiciones establecidas.
En algunos casos, puede producir la pérdida de la nacionalidad de origen.

LEGISLACIÓN ARGENTINA
La LEY 346 establece como regla general que todo extranjero mayor de 18 años que hubiese residido en la República 2
años continuos y manifestara su voluntad de naturalizarse ante los jueces federales, podrá adquirir la nacionalidad
argentina por naturalización.
Obtenida la “Carta de Naturalización”, los naturalizados gozan de los derechos políticos conferidos por la Constitución y
las leyes de la República (art 7).

Doble y múltiple Nacionalidad


Es algo muy común hoy en día, esta multiplicidad implica mantener un vínculo jurídico con 2 o más estados, entrando en
juego posibles confrontaciones entre los deberes que esta variedad de nacionalidades implican. Por ej. que exista un
servicio militar en uno de los países del cual tenemos nacionalidad y en el otro no. Sin embargo, no se puede cumplir con
todos los deberes en todos los Estados, por eso es necesario saber cuál es el lugar de residencia de la persona. (Este
problema se soluciona a través de tratados o convenciones).
Cuando la ley de la nacionalidad originaria no prevé la pérdida automática en caso de naturalización en país extranjero, se
presenta un caso de doble nacionalidad adquirida, que puede llegar a ser múltiple en virtud de sucesivas naturalizaciones.
Con el fin de evitar las confusiones y conflictos derivados de la multiplicidad de nacionalidades se han establecido dos
principios en derecho Internacional:
A. Cuando el individuo posee dos o más nacionalidades, cada Estado lo puede considerar nacional suyo.
B. En el supuesto de multiplicidad de nacionalidades, en las acciones de amparo o protección diplomática, el individuo
sólo podrá ser protegida por el Estado con quien mantenga una relación efectiva más estrecha (principio de nacionalidad
efectiva).

Pérdida y Privación de la Nacionalidad


🚩
Prevalecen dos principios de distinta naturaleza:
Principio de derecho interno: arroja al Estado la facultad de fijar las condiciones, para el otorgamiento y privación

🚩 de la nacionalidad.
Principio de carácter Internacional: expresa que toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad y que ningún
individuo puede ser privado arbitrariamente de ella.
Tal es el dispuesto en el Art 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que establece: a nadie se
privará arbitrariamente de su nacionalidad. La Declaración no prohíbe a los Estados privar de nacionalidad a sus
nacionales, sino efectuar una privación arbitraria de ella, lo que deja un margen amplio y discrecional a los
Estados para determinar las causas que originan la privación o pérdida de nacionalidad.

La LEY 346 no establece motivos para la privación de la nacionalidad, sólo fija causales para la pérdida de la ciudadanía.
23
8 establece: “No podrán ejercerse en la República los derechos políticos, por los naturalizados en país extranjeros, por los
que hayan aceptado empleo u honores de gobiernos extranjeros, sin permiso del Congreso; por los quebrados
fraudulentos, ni por los que tengan sobre sí sentencia condenatoria que imponga pena infamante o de muerte”.

Nacionalidad de las Personas Jurídicas


Con respecto a las personas jurídicas existen dos posturas, una primera que establece que las mismas no tienen
nacionalidad sino domicilio y otra en la que se establece que éstas sí poseen nacionalidad.
Para determinar la nacionalidad de las mismas se tiene que tener en cuenta:
➢ El del lugar de inscripción o registro de la sociedad
➢ El del lugar de la administración o dirección
➢ El del control efectivo, es decir, el de la nacionalidad de los propietarios accionistas o directores de la sociedad.

Apatrida
Son las personas que carecen de nacionalidad.
Esto puede ocurrir por diversas causas, por ejemplo, países que sostienen que la nacionalidad del hijo es la del padre y
hay un individuo cuyo padre se desconoce. Esto no ocurre en los países que sostienen el sistema del ius soli, porque aun
cuando no se sepa el lugar de nacimiento del padre se establece la nacionalidad por el territorio en el que el individuo se
encuentra.
Puede haber otra causa, que es cuando se ha decretado en un país la pérdida de nacionalidad de una persona por motivos
de carácter político.
También ocurre cuando las leyes de un Estado establecen que la nacionalidad se pierde por salir del territorio de
nacionalidad sin ánimo de volver a él y después de un cierto número de años. Si esa persona no se ha ocupado de adquirir
otra nacionalidad, se encontrará en la condición de apátrida.

Protección Diplomática
Es la función del Estado de proteger a sus nacionales en el extranjero. La violación de esta obligación origina
responsabilidad Internacional del Estado (hecho ilícito Internacional).
Es un principio de Derecho Internacional que un Estado tiene derecho a proteger a sus nacionales en el extranjero cuando
han sido lesionados sus derechos por un acto ilícito Internacional y no se ha podido lograr una satisfacción adecuada por
las vías ordinarias. El Estado del cual dicho extranjero es nacional, puede adoptar la causa como suya, mediante una
reclamación internacional.
Esa acción comprende todas las medidas que puede adoptar un Estado en contra de otro Estado con relación a un perjuicio
a la persona o a los bienes de un nacional causado por un hecho o una omisión Internacionalmente ilícitos atribuibles al
segundo Estado.


ELEMENTOS

✅ Daño personal o patrimonial a un extranjero originado en un hecho ilícito Internacional.



Que el particular afectado agote los recursos internos del Estado territorial tendientes a la reparación de ese daño.
Que el Estado respectivo promueva la acción con base al daño sufrido por su nacional.

✅ Que el Estado que promueva la acción sea aquél del cual el extranjero sea efectivamente nacional.
Que la reparación solicitada se circunscribe al daño sufrido por el nacional.

🔒
FINES

🔒 Preventivo: evitar la consumación de la violación de un derecho que se considera inminente

🔒 Reparativo: resarcir el perjuicio sufrido por el nacional sobre sus derechos o intereses
Suspensivo: hacer cesar la comisión del acto ilícito

FUNDAMENTO Y ORIGEN -------> Costumbre Internacional


CONDICIONES
Nacionalidad de la reclamación: La condición de que el individuo damnificado debe tener la nacionalidad del
Estado reclamante, es un requisito impuesto por el derecho consuetudinario general. Pero también puede proceder

⚡ la reclamación del Estado aun cuando no sea nacional suyo el particular agraviado si existe un acuerdo particular.
Que se hayan agotado todos los recursos: La norma que exige el agotamiento los recursos internos antes de que se
inicie un proceso internacional, es una norma bien establecida de derecho Internacional consuetudinario.
24

Derechos de las minorías


Los derechos de las minorías son los derechos individuales normales que se aplican a los miembros de minorías raciales,
étnicas, de clase, religiosas, lingüísticas o de género y sexuales; y también los derechos colectivos acordados a los grupos
minoritarios.

Genocidio --------> Comprende cualquier acto que consista en la matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro
grupo.

La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio es un documento de Naciones Unidas aprobado en 1948.
Su principal impulsor fue el jurista polaco Raphael Lemkin que fue el primero en utilizar y definir el delito de genocidio en un
libro publicado en 1946 en el que denunció los crímenes nazis cometidos en la Europa ocupada.
Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948 y entró en vigo el 12 de enero de 1951,
de conformidad con el artículo XIII Las partes contratantes han declarado que el genocidio es un crimen de Derecho de Gentes
contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena. Reconociendo que en todos los
periodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad, Convencidas de que para liberar a la humanidad

💞
de una plaga tan odiosa es precisa la cooperación internacional, Convienen en lo siguiente:
Artículo I Las partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es

💞 un delito de Derecho de Gentes, que se comprometen a prevenir y sancionar.


Artículo II En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados continuación,
cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a)
Matanza de miembros del grupo; b) Atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo; c)
Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial;

💞 d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.
Artículo VI Las personas acusadas de genocidio, o de uno cualquiera de los actos enumerados en el artículo III [La
asociación para cometer genocidio; la instigación directa y pública a cometer genocidio; la tentativa de genocidio; la
complicidad del genocidio], serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio se haya cometido el
acto, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto de aquellas de las partes contratantes que hayan
reconocido su jurisdicción.[...]

Extradición
La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona acusada o condenada por un
delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que
cumpla la pena ya impuesta.

Extradición en Argentina
💚 Autoridad central argentina: Dirección de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y

💚 Culto

💚 Base normativa: Ley de Cooperación Internacional (LCI) en Materia Penal -24.767


Contenido de la LCI: Establece las reglas de procedimiento aplicables a todas las solicitudes de extradición que recibe

💚 Argentina en los casos en que no exista tratado y las condiciones de fondo bajo las cuales se concederá la extradición.
Principios fijados en la LCI:
- Principio de amplia y pronta cooperación: La Argentina prestará a todo Estado que lo requiera ayuda en la
investigación, juzgamiento y punición de delitos que correspondan a la jurisdicción de aquel.
- Principio de subsidiariedad: Si existiera tratado, sus normas regirán el trámite de la ayuda, La LCI servirá para su
interpretación y se aplicará en todo cuanto el tratado no disponga en especial
- Principio de reciprocidad: Ante la ausencia de tratado, la existencia u ofrecimiento de reciprocidad es el
condicionamiento principal para conceder la extradición.
25

Legislación Argentina
ADQUISICIÓN Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los
ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir
la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos
años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando
y probando servicios a la República.
Lo hace por petición, acreditando servicios a la república y por el transcurso de dos años de residencia.

PÉRDIDA La nacionalidad de origen se extingue por la adquisición de una nacionalidad extranjera de un argentino
nacional. Los Tratados con España en 1969 y con Italia en 1971 establecieron que argentinos, españoles e
italianos que adquieran la otra nacionalidad mantienen la anterior, aunque se suspenden los derechos y
deberes del ejercicio de la nacionalidad suspendida.
La nacionalidad adquirida puede perderse por traición a la patria, estos dolorosos cuando 1 de ellos mereciera
condena superior a 3 años y por ausencia de más de 2 años del territorio argentino.

RECUPERACIÓN Ley 21795 - Art. 9 Una vez que transcurrieran CINCO (5) años desde la fecha de la sentencia que dispuso la
pérdida o cancelación de la nacionalidad, ésta podrá ser readquirida a pedido del interesado. Tal derecho
podrá ser ejercido una sola vez, y la readquisición será acordada por el Poder Ejecutivo Nacional cuando
desaparecieran las causas que motivaron la pérdida o cancelación, y cuando aquélla resultare conveniente
para los fines de la República. En los supuestos que la pérdida o cancelación fuera como consecuencia de una
condena penal, el plazo de CINCO (5) años se computará a partir del vencimiento del término de la pena
privativa de libertad fijada en la condena, aunque mediare indulto o amnistía.

Declaración de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217, el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos
humanos considerados básicos.
Debido a la falta de consenso internacional que existía en ese momento sobre la obligatoriedad de proteger y respetar los
derechos humanos, el documento no logró ser formalizado como un tratado internacional, obligatorio para los Estados firmantes,
y se limitó a una declaración, que fuera tomada como un ideal orientativo para la humanidad.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue escrita por representantes de todo el mundo, con el propósito
de ser un ideal común para todos los pueblos y naciones. En su contenido establece los derechos fundamentales que deben
preservarse alrededor del mundo, se compone con un preámbulo y 30 artículos, que recogen derechos de carácter civil, político,
social, económico y cultural.
El preámbulo, como parte expositiva que precede un documento legal, también llamado exposición de motivos, se presenta
como fuente interpretativa y de síntesis de la declaración, planteando así sus intenciones, haciendo análisis e interpretación de la
misma.
En su contenido presentan las consideraciones que se toman en cuenta para su elaboración, mencionando: el reconocimiento de
la dignidad intrínseca, los derechos iguales e inalienables, la promoción del desarrollo de las relaciones amistosas entre naciones,
los derechos fundamentales del hombre, en los que se incluyen la dignidad y el valor de la persona humana y en igualdad de
derechos de hombres y mujeres; y el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre.
Bajo estas consideraciones, se proclama a la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como modelo ejemplar
para todas las naciones, con el fin de que se promueva, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y

💙
libertades; y que se asegure su reconocimiento y aplicación efectiva.
Artículo 1: Este artículo, aclara que la igualdad de los seres humanos se refiere a la dignidad y a los derechos. "Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben

💙 comportarse fraternalmente los unos con los otros."


Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
26
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación

💙 👉de soberanía.”
Artículos 3 al 27
Los artículos 3 al 11 recogen derechos de carácter personal; Establecen derechos fundamentales de las personas:
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad (Art. 3); derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica
(Art. 6); derecho a la igual protección ante la ley (Art. 7); derecho al recurso efectivo ante tribunales
competentes (Art. 8); derecho a ser oído públicamente y con justicia ante el tribunal, bajo las condiciones de
plena igualdad (Art.10); derecho a la presunción de inocencia (Art. 11). Se plantean exclusiones que buscan los
derechos humanos: nadie estará sometido a la esclavitud (Art. 4); nadie será sometido a torturas ni penas o tratos
crueles (Art. 5); nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado (Art. 9); nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional; tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito

👉 (Art. 11).
Los artículos 12 al 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad; Derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, derecho de salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país (Art. 13); derecho a buscar asilo y disfrutar de él, en caso de persecución (Art. 14);
derecho a la nacionalidad (Art. 15); derecho, sin hacer restricción alguna, a casarse y fundar una familia (Art.

👉 16); derecho a la propiedad individual y colectivamente (Art. 17).


Los artículos del 18 al 21 engloban los derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades
políticas; “Toda persona tiene derechos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y
la observancia.” (Art.18). “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y

👉 el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” (Art.19).


Por otra lado, los artículos del 22 al 27 abordan los derechos económicos, sociales y culturales; “Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” (Art. 25, 1). “Toda
persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuitamente, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los

👉 méritos respectivos (Art. 26,1).”


Esta última parte de la carta que son los artículos del 28 al 30 aborda las condiciones y límites con los que todos
los derechos deben ejercerse, por ejemplo: 14 “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente
efectivos” (Art. 28). Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base
para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron
adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de
1966.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

👍 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de

👍 diciembre de 1966.

👍 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.


Preámbulo: Los Estados Partes en el presente Pacto, Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta
de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, Reconociendo que estos
derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana, Reconociendo que, con arreglo a la Declaración
Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles
y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de
sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales, Considerando que la
27
Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los
derechos y libertades humanos, Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la
comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos

👍 😊 reconocidos en este Pacto.


Artículo 2
Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el
presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,

😊 origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no

😊 estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.


Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:
a. Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá
interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que
actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b. La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente
prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal
recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial;
c. Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

Pacto de San José de Costa Rica


La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa
Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección de los
derechos humanos.
Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.
Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, como medios de protección de los derechos y
libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Trinidad y Tobago renunció a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por medio de un comunicado dirigido al

💥 😸
Secretario General de la OEA el 26 de mayo de 1998. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012.
Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos.
El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo estipulado en la Convención les

😸
😸
insta a crear leyes acorde a lo establecido.
El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos y sociales
El Capítulo III (artículos 26) este artículo cita el compromiso de los estados a crear legislaciones “que se derivan
de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la

😸 Organización de los Estados Americanos”.


El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y la aplicación de todo lo

💥 😸
establecido en la Convención.
El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

😺 Segunda Parte Medios de protección


El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y promoción de los
Derechos 15 Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los

😺 Derechos Humanos.
El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento de la
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
28
😺 ElInteramericana
Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento de la Corte

😺 Elinmunidad de los Derechos Humanos.


Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas instituciones, como dar la

💥 Tercera diplomática, según el derecho internacional, a los miembros de ambos organismos.


Parte Disposiciones transitorias El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda,
protocolo y denuncia. El Capítulo (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias.

Asilo
El asilo es una institución en virtud de la cual se protege a individuos cuya vida o libertad se encuentran amenazadas o en

💖
peligro, por actos de persecución o violencia derivados de acciones u omisiones de un Estado.
SOLICITANTE DE ASILO: Persona que solicita asilo, de acuerdo con los instrumentos internacionales o

💟
regionales pertinentes o la legislación interna del país de refugio.
Asilo Territorial: Todo Estado tiene derecho, en ejercicio de su soberanía, a admitir dentro de su territorio
a las personas que juzgue conveniente, sin que por el ejercicio de este derecho ningún otro Estado pueda

💟 hacer reclamo alguno.


Asilo diplomático: “El asilo otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves
militares, a personas perseguidas por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado territorial
de acuerdo con las disposiciones de la Convención.

UNIDAD 6
29

Órganos de las Relaciones Internacionales


Órganos por medio de los cuáles actúan en el plano internacional, los Estados y las organizaciones internacionales. Esos
órganos o personas físicas pueden agruparse en 3 categorías fundamentales:
★ Quienes detectan la máxima representación de la persona colectiva, que es el Jefe de Estado.
★ Quienes determinan la máxima jerarquía de colaboración con el Jefe de Estado.
★ Quienes cubren las demás jerarquías de representación de las personas colectivas

Jefe de Estado
El Jefe de Estado es la representación más elevada del Estado ante las naciones extranjeras y las funciones que le
corresponden son determinadas por el Derecho interno de cada país. Generalmente se le encarga la dirección política
externa, como ocurre en la República Argentina. Los jefes de Estado, así como utilizan título en su actuación interna,
también lo hacen en su actuación internacional. Todos los jefes de Estado son iguales de acuerdo con el protocolo, no
existen desigualdades de tratamiento,esto es reflejo de igualdad jurídica de los Estados y los jefes de Estado son
representación misma de su soberanía.

Jefes de Gobierno
Los jefes de Estado suelen compartir y distribuir funciones con los llamados Jefes de Gobierno, las normas establecidas
para los jefes de Estado son igualmente válidas para los Jefes de Gobierno.
En regímenes democráticos Jefe de Estado y Gobierno es lo mismo.

Privilegios e Inmunidades
Los jefes de Estado gozan de ciertos privilegios, inmunidades o prerrogativas en el orden internacional.Deben ser protegidos por
todos los países, los cuáles deben adoptar disposiciones legales para protegerlos en el goce y ejercicio de sus derechos. Si algún
Estado no lo hace, se procede a la reclamación del Estado extranjero que se siente afectado a fin de que cumpla con la legislación.
Los jefes de Estado pueden abandonar el territorio de su país y penetrar en el territorio de un Estado extranjero, pero pueden hacerlo
en dos condiciones distintas, de incógnito o como Jefe de Estado, según la forma en la que viajes gozará de los privilegios,
inmunidades y prerrogativas que le corresponden según el Derecho internacional público.
El Jefe de Estado que viaje de incógnito lo hace como un simple particular.
El Jefe de Estado cuando llega a un país como tal ostenta su carácter de representante de soberanía.

👑
Los derechos especiales que goza el Jefe de Estado son:
Inviolabilidad de la persona: Todos los Estados tienen la obligación de adoptar en sus leyes medidas represivas y
preventivas encaminadas a proteger la inviolabilidad personal del jefe de un Estado extranjero y protegerlo contra ataques a
su persona moral y a su persona física.
¿Y si el Jefe de Estado es atacado, criticado por la prensa de otro Estado, está afectado o no la inviolabilidad del Jefe de
Estado? La solución está en diferenciar lo que es la crítica y la injuria, en los países donde existe libertad de prensa, el
derecho a criticar, pues la crítica es necesaria, pero en ningún país puede haber el derecho a injuriar al Jefe de Estado, ni
insultar.
También es necesario que éste no se haya colocado en una situación de peligro a pesar de las advertencias que se le
formulan, que no sea el agresor. Y por último, que el autor del atentado o del ataque tenga conciencia de que se trate del

👑
Jefe de Estado.
Extraterritorialidad: Se considera que el Jefe de Estado estará siempre regido por la ley del país, de ese Jefe de Estado.
👑 Inmunidad de jurisdicción: El jefe de un Estado que se encuentra en el territorio de un país extranjero goza de
inmunidad de jurisdicción respecto a la justicia de ese Estado. Esto puede presentarse en el orden penal o en el orden civil.
En el orden penal es amplia la norma de la jurisdicción, de modo que en ningún caso el Jefe de Estado puede ser sometido a
justicia penal de otro país. El caso de la justicia civil en materia Mercantil, la inmunidad de jurisdicción no es tan amplia
como la inmunidad de jurisdicción en materia penal.
Además, tiene derechos de carácter protocolar, como derechos a honores, derecho a un trato especial, expresión del respeto debido a
la soberanía del Estado que ve encarnado en la persona del Jefe de Estado, etcétera.

Agentes Diplomáticos
Los agentes diplomáticos son las personas a las que se les inviste de la capacidad para ejercer las funciones diplomáticas
30
actuando en nombre del Estado. Se trata de una institución esencial para las relaciones internacionales que, por ello, ha
sido objeto de regulación en el Derecho Internacional desde épocas remotas. En la actualidad la regulación internacional
de los agentes diplomáticos se encuentra recogida en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

Misión Diplomática
Conjunto de personas afectadas por un Estado a la representación del mismo en el exterior. La utilización de la palabra
misión implica que ya no se trata de funciones solitarias, por brillante que sea el diplomático, sino de un sistema colectivo
de representación, lo que exige la debida coordinación funcional y un cierto nivel de responsabilidad colectiva.

Funciones de la Misión Diplomática

Clases de Jefes de Misión


1. Embajadores o Nuncios (embajadores de la Santa Sede)
2. Enviados, Ministros o Internuncios
3. Encargados de negocios.
Art. 14 de la Convención.
Privilegios e Inmunidades
Los agentes de misión gozan de ciertos privilegios que cumplen con la finalidad de la misión, o sea, para el agente diplomático, sin

💡
extensión para los miembros de su familia.

💡 Goza de inmunidad en cuanto a los actos de sus funciones, solamente en la medida reconocida por el Estado receptor.
La persona del agente diplomático es inviolable.
- Aspecto positivo: impone al Estado receptor una protección calificada a la persona del agente diplomático.
- Aspecto negativo: Prohibición de arresto o detención contra el agente diplomático.
El agente diplomático goza también de la inviolabilidad domiciliaria, la cuál es la condición espiritual corporal del ser humano que
impone la reserva de un ámbito espacial para el agente. La misma se extiende hacia los edificios utilizados para la finalidad de la
misión, residencia particular del agente y medios del transporte del mismo.
A su vez, posee inviolabilidad documental. Quiere decir que los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables,
dondequiera que se hallen.
El agente goza de inviolabilidad circulatoria, es decir, que la libertad de tránsito debe ser garantizada por el Estado receptor.
Asimismo, goza también de la inviolabilidad comunicativa. El artículo 27 establece que el Estado receptor permitirá y protegerá la

💡
libre comunicación de la misión para todos los fines oficiales.
Se los exime de impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales al Estado acreditado ante y al jefe de
misión respecto de los locales de la misma, salvo los servicios particulares que presenten a los mismos, que en realidad

💡
💡
corresponden al concepto de tasa propiamente dicha.
Gozan de la exención de todo servicio público o cargas militares.
También se privilegian en la introducción libre en el Estado receptor de los objetos de uso oficial de la misión o de uso

💡 personal del agente diplomático o de su familia. El equipaje del agente diplomático no puede ser objeto de inspección.
Un privilegio que se ha tratado de manera específica es el de la inmunidad jurisdiccional. Jurisdicción es la potestad del
Estado para conocer y decidir una cuestión concreta, la inmunidad de jurisdicción quiere decir que quien la posee queda
31
exento de la potestad del Estado,se trata de un privilegio para el agente diplomático.
Los privilegios e inmunidades comienzan a poseerse desde que el agente penetra en el territorio del Estado receptor o si se
encontraba en él, desde la notificación a la cancillería de dicho Estado.

Convención de Viena de las Relaciones Diplomáticas 1961 -----> Convención de Viena de 1961
sobre Relaciones Diplomáticas - YouTube
Agentes Consulares
Los Consulados son órganos de la administración pública de un Estado en el territorio de otro, con el objetivo principal
de asistir y proteger a sus nacionales. Dentro de algunas de sus funciones principales se encuentran: Protección y
asistencia de los nacionales.
Oficina Consular
Es todo consulado general, consulado, viceconsulado o agencia consular. En cambio, la “circunscripción consular” es el
ámbito espacial de competencia de la Oficina Consular.
Integrantes
PERSONAS COSAS

🌐 Los funcionarios consulares: que asumen la


responsabilidad del cumplimiento de la función
🌐 Locales consulares: o sea todo edificio y terreno
contiguo, afectado exclusivamente a los fines de la

🌐
consular misma, entre los cuales se destaca por su
jerarquía y autoridad el Jefe de la Oficina Consular.
Los empleados consulares: o sea las personas que
🌐 Oficina Consular.
Archivo consular: incluye todo instrumento de
significación (sean papeles, correspondencia, libros,
prestan servicios instrumentales (administrativos) o de películas, etc.)
asesoramiento (técnicos) o de significado
prevalentemente material (servicio).

Funciones
1. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales (sean personas naturales o
jurídicas). La protección a los interés de las personas cubre tres casos particulares: incapacidad de sus nacionales,
ausencia y derechos por causa de muerte en territorio extranjero
2. Información. La función de información consular apunta más a la dinámica de la sociedad civil extranjera.
3. Fomento de relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Estado que envía y el Estado
receptor, pero más se compadece con la función consular, el fomento de relaciones amistosas, y de mutuo
conocimiento entre los pueblos de los dos Estados.
4. Cumple funciones de Registro Civil, de notario y de órgano comisionado para diligenciar rogatorias o para
expedir documentación.
5. El Consulado ejerce control de buques y aeronaves que están bajo pabellón de su Estado con obligación de
asistirlos y de investigar y hasta juzgar los incidentes ocurridos en la travesía y litigios de “todo orden”.
6. Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y visados a documentos
adecuados a las personas que desean viajar a dicho Estado.

Convención de New York de 1969 ------> La Convención sobre Misiones Especiales fue firmada en Nueva
York en 1969 y fue ratificada por la Argentina por ley N° 19.802.
La Misión especial es una representación política o sea del Estado ante otro Estado, para tratar asuntos determinados o
cumplir un objeto determinado, siendo, por consiguiente, temporal su tarea, pues cumplido el cometido o tratado el
asunto, cesa dicha Misión.
Se caracterizan por ser:
a. Temporales
b. Representativas del Estado
c. Limitadas a un propósito determinado
d. Deben ser aceptadas por el Estado receptor.
💎 Para
32
enviar una misión especial ante otro Estado es preciso obtener (por vía diplomática) el consentimiento de

💎 Para
este último (art. 2°).
el envío de la misión especial a otro país no es necesaria la existencia de relaciones diplomáticas o
consulares (art. 7°).

Servicio Exterior en Argentina


La ley de Servicio Exterior de la Nación Argentina fue sancionada en 1975 y lleva el número 20.957. Define los objetivos
de dicho servicio: preservar, defender y resguardar la soberanía argentina, el interés y la dignidad de la República, en el

🌏
ámbito mundial y continental.

🌏 Preservar es evitar la depresión de tales extremos.

🌏
🌏
Defender es invalidar las agresiones a los mismos.
Resguardar es consolidarlos.
La soberanía implica el derecho de mando o jus imperium, tanto en el orden interno cuanto en la libertad o

🌏
🌏
independencia exterior.
El interés es la voluntad de la Nación, que sea conforme a la justicia.
La dignidad es el honor de la República y su prestigio internacional, comprendiendo, la autoestima de la
República y la valoración de la misma por extraños Estados y Organizaciones Internacionales.

🌏
El Servicio se integra por:
El Cuerpo Permanente activo: abarcando como tal no solamente a los funcionarios diplomáticos, sino también
y además a los funcionarios consulares.

🌏 El Cuerpo Permanente activo comprende asimismo a los llamados Embajadores Políticos.


Cuerpo Permanente Pasivo: para los funcionarios con estado diplomático en jubilación o retiro.
CATEGORÍAS A. Embajador extraordinario y plenipotenciario.
B. Ministro plenipotenciario de primera clase
C. Ministro plenipotenciarios de segunda clase
D. Consejero de Embajada y, en el mismo rango, Cónsul General
E. Secretario de Embajada de primera clase, y en el mismo rango, Cónsul de primera clase
F. Secretario de embajada de segunda clase, y en el mismo rango, Cónsul de segunda clase
G. Secretario de embajada de tercera clase, y en el mismo rango, Cónsul de tercera clase

REQUISITOS ■ Argentino nativo o por opción.


■ Goce pleno de los derechos civiles y políticos.
■ Conducta pública y privada honorable
■ Conducta económica ordenada e inobjetable
■ Condiciones psicofísicas y socio-culturales adecuadas
■ Nacionalidad argentina del cónyuge, si es funcionario casado
■ Jurar fidelidad a la Nación y a la CN
■ Ingresar conforme a la ley y reglamentación de ingreso

ELIMINACIÓN ■ Por renuncia


■ Por edad (70 años en categoría A; 67 años en categorías B y C; y 65 en las demás categorías
■ Por condena criminal
■ Por sanción de cesantía o exoneración
■ Por desaparición de los requisitos
■ Por falta de idoneidad al no aprobar los cursos reglamentarios del Instituyo de Servicio Exterior, en dos
oportunidades, categorías E y D 57
■ Por promoción automática tras permanecer en la misma categoría, 10 años, en la E, F o G y 12 años en la
D.
El art. 19 establece que el estado diplomático queda sometido al principio de legalidad. Crea un derecho
adquirido, del cual no puede ser privado sino conforme a la ley y Constitución

FUNCIONES ■ Representación de la Nación


■ Promoción de sus intereses
■ Ejercicio de funciones de escribano público y jefe de Registro Civil para los agentes consulares
■ Los jefes de misión diplomática pueden receptar, en casos de urgencia, juramentos o testimonios, y
autenticar actos notariales.
33
OBLIGACIONES ■ Juramento de fidelidad
■ Desempeño regular de sus funciones
■ Difundir el conocimiento de la República
■ Fomentar las relaciones
■ Información, reserva
■ Declarar bajo juramento los bienes y las modificaciones que experimentare su patrimonio
■ Honorable conducta pública y privada

DERECHOS ■ Estabilidad y promoción conforme a la ley


■ Uso del título y tratamiento correspondiente a la categoría que tengan
■ A la retribución integral
■ Introducir libre todo derecho y gravamen los bienes muebles de uso personal, suyos, de su familia y
personal de servicio
■ Recabar en casos severos
■ Instrucciones escritas del superior
■ Jubilación, retiro y pensión para sus derechohabientes

PROHIBICIONES ■ Vedan al funcionario la intervención política en el país de funciones


ABSOLUTAS ■ Ejercer allí comercio, ni profesión, ni actividades empresariales al servicio estas últimas de firmas
extranjeras
■ Percibir remuneraciones de la Administración argentina nacional provincial o municipal en la docencia
universitaria
■ Uso indebido de elementos secretos, reservados o confidenciales
■ Prestar servicios en el país originario del cónyuge salvo razones de interés nacional y siempre que este
tenga 8 años de nacionalidad argentina y 8 de residencia continua o discontinua en la República.

PROHIBICIONES ■ Comprende la representación de intereses de terceros Estados o sus nacionales.


RELATIVAS ■ Comprometer a la República con declaraciones políticas
■ Ejercer acciones judiciales
■ Prestar testimonio o renunciar a la inmunidad de jurisdicción (lo que se extiende a la familia, cónyuge
■ Ejercer docencia salvo universitaria.

🌞 ElEmbajadores
Capítulo III crea el Consejo Superior de Embajadores como órgano asesor de la Cancillería integrado por los
de mayor experiencia o sea los funcionarios de la categoría A del Cuerpo permanente activo, que
hubiesen cumplido 65 años de edad y con 12 años en el cargo. Duran 3 años, actúan por Salas y pueden cubrir

🌞 misiones permanentes o transitorias.


El art. 36 prevé una Junta Calificadora de 5 miembros. Sus funciones son atinentes a la calificación del personal
para la elaboración del escalafón. Asesora la Junta al Ministro en todo lo relativo a la relación entre el funcionario

🌞
🌞
y el Estado.
El Capítulo V prevé el Régimen disciplinario.
El Capítulo XI crea el Instituto del Servicio Exterior de la Nación como “organismo único de selección,
formación e incorporación del personal para el cuerpo permanente activo”. Tiene como objetivo “afirmar y
desarrollar la vocación profesional, los principios éticos y morales y la convicción patriótica que informan la
conducta de los aspirantes a integrantes del Servicio Exterior de la Nación. Está previsto que su Dirección sea
desempeñada por un Embajador extraordinario y plenipotenciario, bajo directa dependencia del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

UNIDAD 7
34

Territorio y Estado

🌅
NATURALEZA JURÍDICA
Teoría del Territorio - Sujeto: El territorio es el cuerpo del Estado-Persona. La sostienen autores como

🌅
por ejemplo Jellinek.
Teoría del Territorio - Objeto: Disocia al Estado de su territorio, sobre el que le atribuye una especie de

🌅
derecho real de dominio. Se la relaciona con la monarquía absoluta.
Teoría del Territorio - Ámbito: La sostienen autores como Kelsen. Se considera al territorio como ámbito
de validez del ordenamiento jurídico.

SOBERANÍA TERRITORIAL
Es un poder que el Estado ejerce a las personas en su territorio. Caracterizada por la plenitud de su contenido y

👑
exclusividad de su ejercicio.
Plenitud: El Estado es dueño de administrar y reglamentar las instituciones y actividades más diversas. El límite

👑
está impuesto por la coexistencia internacional de Estados.
Exclusividad: Cada Estado ejerce a través de sus propios órganos los poderes de legislación, administración,
jurisdicción y coerción en su territorio. La limitación es la de excluir todo ejercicio de su poder en otro Estado.

🌴
El territorio de un Estado comprende:

🌴 Territorio Terrestre, incluyendo suelo y subsuelo.

🌴 Aguas interiores, mar territorial, lecho y subsuelo.


Espacio aéreo sobre tierra, aguas interiores y mar territorial.
En la Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva el Estado tiene derechos soberanos específicos, pero no soberanía
plena.

Modos de Adquisición de Territorios


ORIGINALES DERIVADA

El territorio adquirido es res nullius, esto es un territorio sobre el Se da cuando un territorio bajo la soberanía de un determinado
que ningún Estado ejerce soberanía. Estado pasa a someterse a la de otro.
Puede darse por: Formas:
■ Asignación de territorios por el Papado ■ Cesión: Verdross dice “…la transferencia por vía
■ Ocupación: La adquisición de soberanía por parte de convencional de la soberanía territorial sobre
estados que se han organizado sobre esa base física, determinado territorio de un Estado a otro”.
fundiéndose así con los elementos constitutivos del ■ Conquista: Constituyó un título adquisitivo de la
Estado. Esta fue la forma de adquisición de territorios de soberanía territorial en la época de los grandes
algunos de los actuales estados europeos.Otro tipo de descubrimientos coloniales. Sin embargo, con el correr
ocupación de territorios sin dueño fue el que adquirió de los siglos fue adquiriendo características particulares,
mayor relieve, tanto a nivel jurídico como político, en vinculada ya con el uso de la fuerza e implicaba la toma
ocasión de la conquista de gran parte del mundo a partir de posesión del vencedor sobre el territorio del vencido,
del descubrimiento de América. sea en forma parcial o total.
■ Accesión: Implica la extensión del territorio de un ■ Prescripción adquisitiva: Admite la adquisición
Estado a partir de formaciones terrestres que se hayan soberana de territorios a partir de la ocupación efectiva
agregado al territorio nacional, sea por causas naturales. y prolongada de un territorio perteneciente a otro
■ Adyacencia, continuidad y contigüidad: El principio de Estado.
contigüidad significa que peticiona que los territorios ■ Uti Possidetis Iure: dominio de los Estados sobre los
adyacentes a un Estado costero deben pertenecer a ese territorios que geográfica e históricamente les
Estado. El Principio de Continuidad se basa en la pertenecen.
unidad geográfica del territorio en cuestión con el ■ Adjudicación: Verdross la define como “…la
territorio del Estado reclamante. adquisición de la soberanía sobre determinado territorio
por sentencia de un tribunal arbitral u otro órgano
decisorio internacional”.

ISLAS MALVINAS
35
En primer lugar vemos el Principio de Contigüidad en la Cuestión Malvinas en donde se manifiesta la procedencia de este
principio en los inconvenientes que significa la presencia militar de una potencia extranjera a 400 km de nuestro territorio
continental. Pero este principio se basa también en ponderaciones de tipo económico: El Estado más cercano al territorio en
disputa es el más idóneo para proveer a su desarrollo. Es claro que el territorio en cuestión debe tratarse originariamente de una
terra nullius, un territorio sin dueño, ya que si habría una población autóctona sobre él, el territorio pertenecería a ésta. A partir de
esto, vemos la falta de la contraparte.
A la luz del Principio de Continuidad se observa a las Malvinas como una continuidad geomorfológica con el territorio
argentino: Malvinas se encuentra dentro de la plataforma continental argentina y no es más que una continuación del territorio
continental argentino.
Fundamentos Jurídicos con base histórica
Los fundamentos jurídicos de base histórica están conformados por los derechos que le correspondían a España en la época
colonial y que fueron transmitidos en virtud del principio de sucesión de Estados uti possidetis iuris a la República Argentina. Se
trata de derechos de descubrimiento y primera ocupación, ejercicio efectivo de la soberanía y reconocimientos de esos derechos
por parte de otras potencias, incluida Gran Bretaña.
Descubrimiento:
Se puede dar como probado el hecho que el navegante español Esteban Gómez, al separarse de la expedición de Fernando de
Magallanes, descubre las islas en el año 1520. Resultado de esto es que este archipiélago aparece en la cartografía española apartir
del año 1522 bajo el nombre de islas Sansón.
Los ingleses manifiestan que John Davis en 1592 y Richard Hawkins en 1594 habían descubierto las islas, pero ni siquiera con
posterioridad a esa fecha aparecen las dichas islas en los mapas británicos.
Ocupación:
Un primer asentamiento permanente de personas fue Port Saint Louis, fundado por el francés Bougainville en 1764.
De parte inglesa el comodoro John Byron funda sobre el islote Saunders, perteneciente al grupo occidental de islas adyacentes a
Isla Gran Malvina, Port Egmont en el año 1765. Un año más tarde se estableció un asentamiento inglés en ese lugar.

🌞
El asentamiento inglés de Port Egmont tiene sólo caracteres negativos:
Fue ilícita: pues era violatoria de varios tratados vigentes entre España e Inglaterra por los cuales esta última se obligaba a

🌞
🌞
no navegar ni a fundar colonias en los mares del sur del continente americano.
Fue clandestina: pues fue mantenida oculta hasta que los españoles llegaron a comprobarla.
Fue tardía:pues cuando los ingleses se establecieron en Port Egmont, Malvinas ya había sido ocupada efectivamente por

🌞 Francia, quien se la transfirió a España.


Fue contestada: ya que España apenas tuvo conocimiento de este asentamiento elevó protesta ante el gobierno de Gran

🌞
🌞
Bretaña, procediendo seguidamente a su levantamiento por la fuerza.
Fue parcial:porque se redujo a la ocupación de Port Egmont, mientras que España poseía Puerto Soledad.
Fue brevísima: ya que duró sólo ocho años
Conocido por España el asentamiento inglés ésta realiza protestas frente al gobierno británico y desaloja por la fuerza Port
Egmont.
La ocupación española de las islas se extiende ininterrumpidamente hasta un año después de la Revolución de Mayo.
A partir de 1823 Bs. As. nombra un gobernador en las islas y retoma una política de poblamiento y explotación económica del
archipiélago.
En el año 1823 Inglaterra reconoce la independencia de estas provincias sin realizar reserva alguna.
Usurpación Británica:
En 1833 el Almirantazgo británico envió la Corbeta Clio a cargo del Capitán Onslow hacia Puerto Soledad procediendo a ocupar
por la fuerza el establecimiento y expulsando la población argentina que se encontraba.
Inmediatamente el representante argentino en Londres, Manuel Moreno, presentó protestas formales por el hecho. Pero Gran
Bretaña se justifica con el “descubrimiento”.
Naciones Unidas
En el año 1946 cuando Gran Bretaña promovió la inclusión a NU de las islas Malvinas como “territorios no autónomos”
Argentina realizó reservas de derecho y lo hizo cada vez que Gran Bretaña presentaba informes sobre esos territorios.
Guerra de las Malvinas
En el año 1982 estalla la guerra entre ambos países por las islas Malvinas. El Consejo de Seguridad aprobó la Res. 502/82 que
exigía de inmediato el cese de todas las hostilidades, el retiro inmediato de las tropas argentinas de Malvinas e
instaba a ambos gobiernos a buscar una solución diplomática al diferendo.
Argentina responde al Presidente del Consejo de Seguridad de que estaba dispuesta a cumplir esa resolución si Gran Bretaña
también cesaba las hostilidades.
La guerra terminó con la toma militar de las Malvinas por parte de Gran Bretaña.
Etapa Posterior
Durante la primera etapa de la democracia argentina se mantuvo en cuestión de las Malvinas en el seno de la Asamblea General
36
de Naciones Unidas la cual ejecutó distintas resoluciones. Por otro lado, este apoyo abrumador que la posición argentina obtenía a
través de las resoluciones de la Asamblea General contrasta con las decisiones unilaterales tomadas por Gran Bretaña con respecto
a las islas. En el año 1986, por ejemplo, Gran Bretaña establece unilateralmente una jurisdicción de 150 millas en torno a las islas
y una de 200 millas en cuanto a los derechos de pesca y plataforma continental.
A partir de mediados de 1989 el gobierno de Menem cambia la estrategia argentina. En ese año dicho gobierno resuelve
retirar la Cuestión Malvinas del seno de la Asamblea General y dejarlo sólo en el Comité de Descolonización.
En los últimos años, a causa de un cambio de la política exterior argentina con respecto a Malvinas, se repiten resoluciones del
Comité de Descolonización que objetivamente son totalmente favorables a su posición, ya que siguen la estructura de las
resoluciones de Asamblea General. Así el artículo 1 de la resolución de junio de 2012 reconoce la existencia de una “controversia
de soberanía”, menciona sólo dos partes en esta controversia, Argentina y Gran Bretaña, haciendo alusión en la parte preambular
los “intereses” de la “población”de las islas, y reconoce que “la manera de poner fin a la especial y particular situación colonial en
la cuestión de las Islas Malvinas” es la solución pacífica y negociada de esta controversia de soberanía. El artículo 4 establece
que la solución pacífica de esta controversia debe realizarse aplicando las diversas resoluciones de la Asamblea General sobre la
cuestión.

Antártida o Sector Antártico


Son denominaciones que en Argentina se aplican al sector de la Antártida comprendido entre los meridianos 74° O y 25°
O, el paralelo 60° S y el polo sur. Esta zona se encuentra dentro del cuadrante americano y es reivindicada por la
República Argentina, que la considera como una de sus regiones geográficas y como parte integral de su territorio, sin
embargo, por el tratado antártico Argentina no es soberano efectivo del territorio.
La Antártida Argentina se encuentra superpuesta parcialmente, entre el Polo Sur y la península Antártica (Tierra de San
Martín en la cartografía oficial argentina), con el área oriental del sector reclamado por Chile (Territorio Chileno
Antártico) y totalmente con el sector reclamado por Reino Unido (Territorio Antártico Británico).
Administrativamente para Argentina el área forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, integrando el departamento Antártida Argentina de dicha provincia. Desde el 27 de octubre de 2017 las
islas Orcadas del Sur integran el departamento, siendo antes parte del departamento Islas del Atlántico Sur. El
departamento Antártida Argentina no tiene asignada ninguna cabecera departamental.
Las reclamaciones antárticas argentinas están basadas en consideraciones históricas, geológicas, de presencia humana
argentina continuada desde 1904, y de proximidad a la Argentina continental americana. El ejercicio de la soberanía
argentina sobre la Antártida Argentina se efectiviza en todos los aspectos que no se encuentran limitados por la firma del
Tratado Antártico en 1959.
TRATADO ANTARTICO

Suscrito en diciembre de 1959 por doce países, su entrada en vigencia operó en 1961 suspendiendo por 40 años las controversias

🌸
sobre reclamos de soberanía en el continente. Consta de una breve introducción y de 14 artículos.
El principal objetivo del Tratado Antártico es promover y garantizar un uso pacífico de la Antártida, sin operaciones de

🌸 militarización de ningún tipo;


Se fomenta la libertad de la investigación científica en el "continente blanco" y la cooperación de las Partes Contratantes

🌸
🌸
(Estados firmantes del Tratado) en dicho ámbito científico.
Quedan prohibidas las explosiones nucleares y el vertido de desechos radiactivos relativos al uso de la energía nuclear.
Es obligatoria la participación de las Partes Contratantes en las reuniones consultivas y especiales, propuestas con el fin
último de promover y asegurar la aplicación de los objetivos y disposiciones del Tratado Antártico. Dichas conferencias

🌸 del Tratado se celebraron cada dos años.


Quedan asignados, por parte de los representantes de cada Parte Contratante, "observadores" con la función de cumplir las

🌸 diferentes inspecciones propuestas en el Tratado, tales como la inspección de estaciones, instalaciones, equipos y navíos;
El área de aplicación del Tratado debe asegurar la protección y conservación de todos y cada uno de los recursos vivos que
encuentran en la Antártida su hábitat natural.
De esta forma, el Tratado Antártico persigue alcanzar un equilibrio adecuado entre la utilización del continente blanco y su
protección, consiguiendo así un desarrollo sostenible y ecológico potenciando el progreso científico y cultural de la humanidad

EL BEAGLE Y EL TRATADO DE PAZ DE 1984


37
Se conoce como Tratado de Paz y Amistad al acuerdo firmado entre Argentina y Chile en 1984 que determina «la solución
completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere», esto es, la fijación del límite entre los dos desde el canal Beagle hasta el
pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos. El tratado finalizó el conflicto del Beagle, que llevó a ambos países hasta el borde de la
guerra en diciembre de 1978.
Además, el tratado incluye un detallado marco de acuerdos para la solución pacífica de controversias entre ambas naciones que
incluye a la Santa Sede como mediadora, una Comisión Permanente de Conciliación y, en caso necesario, un Tribunal Arbitral
cuyos laudos serán obligatorios, definitivos e inapelables y estarán entregados al honor de las naciones signatarias.

UNIDAD 8
38

Ámbitos Particulares de Dominio


El Ser Humano es una unidad sustancial de espíritu y materia. Por lo tanto, el hombre es un ente espacial. El espacio es un
todo y es para la humanidad, pero, cómo la humanidad se da en la pluralidad de existencias particulares de los individuos
humanos, la manera que tiene el hombre de adueñarse es por medio de la pluralidad de apropiaciones particulares.De la
relación del hombre con el espacio y de las diversas condiciones en que éste se encuentra, se derivan ámbitos particulares
del dominio espacial de las personas internacionales.

Protección Internacional del Medio Humano


CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS DEL MEDIO HUMANO Y DESARROLLO

🌍 Larelacionados
Conferencia de Estocolmo de 1972 centraba la atención internacional en temas medioambientales, especialmente los
con la degradación ambiental y la 'contaminación transfronteriza'. Este último concepto era muy importante,
ya que señalaba el hecho de que la contaminación no reconoce los límites políticos o geográficos. Durante las décadas que
siguieron a la Conferencia de Estocolmo, este concepto se amplió para abarcar temas medioambientales que son de
verdadero alcance transnacional y que requieren una acción conjunta de todos los países para enfrentarse a ellos de un
modo efectivo. Estos problemas medio ambientales mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo de
contaminación, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, el uso y administración de los océanos y los recursos
de agua dulce, la deforestación excesiva, la desertificación y la degradación de la tierra, los vertidos peligrosos y la

🌍 disminución de la diversidad biológica.


En los años que siguieron, también se reconocieron los problemas medioambientales regionales o locales, como la

🌍 urbanización extensa, la deforestación, la desertificación, y la escasez general de recursos naturales.


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la
'Cumbre para la Tierra' en 1992, celebrada durante el vigésimo aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el
Medio Humano (Estocolmo, 1972), reunió a políticos, diplomáticos, científicos, periodistas y representantes de
organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 países, en un esfuerzo masivo por reconciliar el impacto de las

🌍 actividades socio-económicas humanas en el medio ambiente y viceversa.


En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el hecho de que la protección del medio ambiente y la

🌍 administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-económicas de pobreza y subdesarrollo.
La Cumbre para la Tierra marcó un hito al centrar la atención mundial en la idea de que los problemas medioambientales

🌍 del planeta estaban íntimamente relacionados con las condiciones económicas y los problemas de la justicia social.
CNUMAD definió el concepto de desarrollo sostenible como un objetivo factible en todo el mundo, ya fuese a escala local,
nacional, regional o internacional. Reconocía que la integración y el equilibrio de los intereses económicos, sociales y
medio ambientales a la hora de satisfacer nuestras necesidades es vital para preservar la vida en el planeta, y que dicho
enfoque integrado se puede alcanzar si unimos nuestra inteligencia y nuestro talento. También reconocía que para conseguir
este tipo de integración y equilibrio entre las dimensiones económica, social y medio ambiental se necesitan nuevas
perspectivas de cómo producimos, cómo consumimos, cómo vivimos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos y cómo
tomamos decisiones. El concepto fue revolucionario y desencadenó un acalorado debate entre los gobiernos, y entre éstos y

🌍 sus ciudadanos sobre cómo conseguir la sostenibilidad.


Unos de los logros más importantes de CNUMAD fue el Programa 21, un programa de acciones minucioso y amplio que
exigía nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Sus

🌍

recomendaciones iban desde nuevos métodos educativos, hasta nuevas formas de preservar los recursos naturales.
Otros resultados de CNUMAD:
La Declaración de Río: conjunto de 27 principios universalmente aplicables para ayudar a guiar la acción
internacional basándose en la responsabilidad medioambiental y económica.
☆ La Convención Marco sobre el Cambio Climático: acuerdo legalmente vinculante cuyo objetivo principal es la
'estabilización de las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que prevendría la peligrosa
interferencia antropogénica (causada por el hombre) con el sistema climático'
☆ El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): acuerdo legalmente vinculante que representa un paso
importantísimo hacia la conservación de la diversidad biológica, del uso sostenible de sus componentes y del reparto
justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos.
☆ La Declaración de Principios Forestales: conjunto de 15 principios que rigen la política nacional e internacional para
la protección, la administración y el uso más sostenibles de los recursos forestales mundiales.

Derecho Internacional Marítimo


39
Se entiende, que son todos aquellos principios y normas que regulan los espacios marinos y las relaciones entre los sujetos
de Derecho Internacional en la utilización del océano mundial, de su fondo y su subsuelo con fines diferentes.
CONVENCIÓN DE GINEBRA

La sociedad de las Naciones estimuló el desarrollo de la regulación jurídico internacional del mar y así surgió la Convención y
Estatuto de Ginebra en 1923 sobre puertos marítimos. Creado en 1924, la Comisión de expertos para la codificación del Derecho
internacional marítimo.
La organización de las Naciones Unidas por medio de su órgano subsidiario Comisión de Derecho internacional, inició los trabajos
preparatorios para la Conferencia Internacional sobre la codificación del Derecho Internacional Marítimo, en el cual hubo varias
conferencias.
➢ En la Primera Conferencia Internacional sobre el Derecho del mar se analiza el anteproyecto, que se dividía en dos partes,
la primera sobre el mar territorial y la segunda en 3 partes que hacían referencia a alta mar, zona contigua y forma
continental. De allí surgen:
- La Convención sobre mar territorial y zona contigua
- La Convención sobre la plataforma continental
- La Convención de alta mar
- La Convención sobre la conservación y pesca de recursos vivos.
➢ La Segunda Conferencia Internacional se ocupa de la anchura del mar y de las limitaciones pesqueras. No produjo ningún
resultado en concreto.

CONFERENCIA DE MONTEGO BAY

La Tercera Conferencia Internacional sobre el Derecho del Mar se reunió en varios lugares hasta que llegó a Montego Bay en
1982, que es donde se aprobó la Convención de 320 artículos 9 anexos y en los cuales adoptaron cuatro resoluciones estableciendo
la Comisión Preparatoria de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del Tribunal Internacional del Derecho del Mar.
Esta tercera conferencia de Montego Bay fue presidida por Tommy Kho, representante de Singapur. Y varios países tuvieron

🌊
objeciones:

🌊 Estados Unidos objetaba las disposiciones relativas a la explotación de los fondos marinos.
Israel, objeto que de la Convención surgieran Derechos para la Organización de Liberación de Palestina Y objeto sobre la

🌊
🌊
libertad de mares en relación con naves y aeronaves respecto de los estrechos.
Turquía protestaba contra el rechazo de su pretensión de que se suprimiera el artículo que prohíbe las reservas.

🌊 Venezuela, objeto que no podía compartir la delimitación de áreas marinas y submarinas entre Estados.
Argentina firmó la Convención el 5 de octubre de 1984 y exhibió reservas sobre la Resolución 3 e interpretación del acta
final, sosteniendo que las resoluciones no integran a la Convención, que solamente incluyen a sus anexos. También
sostuvo que en su reserva la resolución 3 no afecta de modo alguno la cuestión de las Islas Malvinas, la cual se encuentra
regida por las resoluciones específicas de la A.G. 2065.
Conceptos para mejor comprensión:
★ LÍNEA DE BASE: Límite interior del mar territorial.
★ PASO INOCENTE: Es el hecho de navegar por el mar territorial con el fin de atravesarlo cuando no perjudique ni
la paz ni el buen orden y la seguridad del Estado ribereño.
★ AGUAS INTERIORES: Son todas las aguas situadas en el interior de la línea de base o límite interior del mar
territorial.
CONCEPTO LÍMITE EXTENSIÓN

MAR TERRITORIAL Es un concepto jurídico y Se precisa a través de dos límites. Ley 23968 ARTÍCULO 3.- El
político y se define como el El límite interior tiene dos mar territorial argentino se
espacio marítimo adyacente a sistemas, uno que es la línea de la extiende hasta una distancia de
las costas o aguas interiores de más baja marea y otro que es la DOCE (12) millas marinas a
un Estado donde éste ejercita línea recta de la base, la cual se partir de las líneas de base que
derechos de soberanía. toma en puntos apropiados de la se establecen en el artículo 1 de
más baja marea y se los une por la presente ley.
las líneas imaginarias rectas.
El límite exterior se fija mediante
dos métodos, uno que es el de la
40
línea que cada uno de cuyos
puntos dista del punto más
próximo de la línea de base y
otro que es el del trazado de arcos
de círculo, tomando puntos
salientes de la costa como centro
del trazado, llegando a la
circunferencia donde se extiende
el radio del círculo.

ZONA CONTIGUA Es un concepto jurídico que se LEY 23968 LEY 23968


define como el espacio ARTÍCULO 4.- La zona contigua ARTÍCULO 4.- La zona
marítimo lindante al mar argentina se extiende, más allá contigua argentina se extiende,
territorial donde el Estado del límite exterior del mar más allá del límite exterior del
ribereño ejercita medidas de territorial, hasta una distancia de mar territorial, hasta una
fiscalización preventiva o VEINTICUATRO (24) millas distancia de VEINTICUATRO
defensivas ante infracciones a marinas medidas a partir de las (24) millas marinas medidas a
leyes de políticas cometidas en líneas de base que se establecen partir de las líneas de base que
su territorio o en su mar en el artículo 1 de la presente ley. se establecen en el artículo 1 de
territorial. la presente ley.

ZONA ECONOMICA Aparece identificada al mar LEY 23968 No puede extenderse más allá de
patrimonial.El artículo 55 de la ARTÍCULO 5.- La zona 200 millas
EXCLUSIVA
Convención de Montego Bay económica exclusiva Argentina
dice que la zona económica se extiende más allá del límite
exclusiva es un área situada exterior del mar territorial hasta
más allá del mar territorial y una distancia de 200 millas
adyacente a este sujeto, al marinas a partir de las líneas de
régimen jurídico específico base.La nación Argentina ejerce
establecido en esta parte.De derechos de soberanía para los
acuerdo con el cuál, los fines de exploración y
derechos y la jurisdicción del explotación, conservación y
Estado ribereño y los derechos administración de los recursos
y libertades de los demás naturales vivos y no vivos de las
Estados se rigen por las aguas subyacentes al lecho del
disposiciones pertinentes a esta mar.
Convención.

PLATAFORMA Es un concepto geográfico de LEY 23968 ARTÍCULO 6.- La Se extiende más allá de su mar
relevancia jurídica y es la tierra plataforma continental sobre la territorial y a todo lo largo de la
CONTINENTAL
firme que se sumerge en el mar cual ejerce soberanía la Nación prolongación natural de sus
hasta la caída abisal o abismal, Argentina, comprende el lecho y territorios hasta el borde exterior
o sea, la profundidad del mar al el subsuelo de las áreas del margen continental o bien
que no llega el efecto solar. submarinas que se extienden más hasta una distancia de 200 millas
allá de su mar territorial y a todo marinas contadas desde las
lo largo de la prolongación líneas de base a partir de las
natural de su territorio hasta una cuales se mide la anchura del
distancia de DOSCIENTAS (200) mar.
millas marinas medidas a partir
de las líneas de base que se
establecen en el artículo 1 de la
presente ley, en los casos en que
el borde exterior no llegue a esa
distancia.

Alta Mar
CONCEPTO Y NORMATIVA
41
Es la parte del mar no susceptible de dominio particular de los Estados.
La Convención se remite al imperio de la propia humanidad. Toda res nullius es, en principio apropiable según el artículo
89 de la Convención, ningún Estado puede pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su
soberanía.Sin embargo, la alta mar tiene dueño es la propia humanidad.

👉
PRINCIPIOS Y LIBERTADES
LIBERTAD: La libertad se extiende a la navegación y sobrevuelo a la de tender cables y tuberías submarinas a la
de realizar ciertas construcciones a las islas artificiales incluidas e instalaciones dentro del régimen jurídico de la

👉
Convención, a la de pescar y a la de la investigación científica.
UTILIZACIÓN EXCLUSIVAMENTE PACÍFICA

👍
PRINCIPIOS DE LA NAVEGACIÓN

👍
Nacionalidad del pabellón.

👍
Jurisdicción del Estado, correspondiente al pabellón.

👍
Inmunidad plena de jurisdicción extranjera para buques de servicio oficial de un Estado no comercial.
Deber de cooperación internacional en auxilio ante peligro de cualquier persona.
MAREAS CERRADAS MAREAS SEMICERRADAS

Golfo, cuenca marítima o mar que esté rodeado por territorio de Mar, compuesto por los mares territoriales y zonas económicas
2 o más Estados y que comunique con otro mar o con océano exclusivas de 2 o más Estados, sea enteramente o
por una salida estrecha. fundamentalmente.

Fondos Marinos y Oceánicos


Se suele aplicar la denominación de "fondo oceánico" para todos aquellos dominios de la corteza oceánica que se

💛
extienden principalmente a partir del talud continental y que superan los 2000 m de profundidad.
Montego Bay pone límites laterales y límites superiores. Los límites laterales están dados por los límites externos
de las plataformas continentales de los Estados, en tanto el límite superior está dado por las aguas suprayacentes,

💛
con un régimen jurídico propio, al igual que el espacio aéreo situado sobre ellas.

💛
La zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad.

💛
Los derechos de la misma son exclusivos para toda la humanidad no se admite apropiación particular.
Sobre los minerales extraídos del fondo oceánico se requiere adecuación en la conducta internacional, esto quiere
decir que haya paz, seguridad, comprensión y cooperación. También se requiere responsabilidad internacional por
daños. Por otra parte, es importante que el beneficio sea exclusivo para la humanidad, para su distribución
universal, equitativa y no discriminatoria. A su vez, se requiere el respeto a los derechos e intereses legítimos del
Estado ribereño. La investigación científica se realizará con fines pacíficos y de beneficio para toda la humanidad.
Se puede realizar la transmisión tecnológica por adquisición y difusión de tecnología científica. Es importante la
protección del medio marino. También es importante la protección de la vida humana, la armonización de las
actividades en la zona y en el medio marino, la participación de los Estados en desarrollo en la zona y la

💛
protección, conservación y beneficio cultural de toda la humanidad.
Principios:
● Patrimonio Común de la humanidad
● Utilización de la Zona pacífica
● Conformarse a los fines de la humanidad
● Garantía de los daños para beneficio de la humanidad

💛
● Realidad concreta de los pueblos.
¿Quién posee la autoridad? Autoridad Internacional de los fondos marinos, deriva de la Convención, la crean los
Estados Parte y tiene finalidad política. Ésta actúa por medio de órganos:
🙌 Órganos Principales:
42
1. Asamblea: órgano deliberativo, fija la política general de la Autoridad y la competencia de la
misma.
2. Consejo: órgano principal y ejecutivo que satisface los fines de la Autoridad estableciendo la
política concreta que seguirá.
3. Secretaria: órgano administrativo, se compone de funcionarios científicos, técnicos y demás que
se requieren para el desempeño de las funciones administrativas de la Autoridad.
🙌 Empresa: ente operativo de exploración y explotación de la Zona, transporte, tratamiento y
comercialización de los minerales que hay en la misma.

Ríos Internacionales
CONCEPTO
Comprende los ríos, sus brazos y afluentes, los arroyos y todo curso de agua que desde su fuente o entrada hasta donde
sus aguas lo dejan, corran por, separen o atraviesen el territorio de un Estado.
CLASES:
🐟 Ríos Nacionales: son aquellos que desde su origen hasta su desembocadura se extienden dentro del ámbito de
dominio de un solo Estado.
🐟 Ríos Internacionales: son aquellos que atraviesan o separan los territorios de dos o más Estados.
🐟 Ríos Internacionalizados: son aquellos, que sin perjuicio del dominio de los Estados del caso, quedan abiertos
a la libertad de su navegación por terceros.
🐟 Ríos de Interés Internacional: ríos nacionales navegables que unen ríos internacionales naturalmente
navegables o a un río internacional naturalmente navegable con el mar.

Espacio Aereo
Permite nombrar a la porción de la atmósfera terrestre, sobre tierra o agua, que está regulada por un país en particular.
De acuerdo al tipo de operaciones que alberga, el nivel de seguridad y el movimiento de aviones, se puede hablar de
distintos tipos de espacios aéreos, como el espacio aéreo controlado o el espacio aéreo de uso especial.
LEY 17285 - CÓDIGO AERONÁUTICO - PRIVILEGIOS

ARTÍCULO 58. – Los privilegios establecidos en el presente capítulo son preferidos a cualquier otro privilegio general o
especial. El acreedor no podrá hacer valer su privilegio sobre la aeronave, si no lo hubiese inscripto en el Registro
Nacional de Aeronaves dentro del plazo de tres meses a partir de la fecha del término de las operaciones, actos o servicios
que lo han originado.

ARTÍCULO 59. – En caso de destrucción o inutilización del bien objeto del privilegio, éste será ejercitado sobre los
materiales o efectos recuperados o sobre su producido.

ARTÍCULO 60. – Tendrán privilegio sobre la aeronave: 1) Los créditos por gastos causídicos que beneficien al acreedor
hipotecario. 2) Los créditos por derechos de utilización de aeródromos o de los servicios accesorios o complementarios de
la aeronavegación, limitándose al período de un año anterior a la fecha del reclamo del privilegio. 3) Los créditos
provenientes de la búsqueda, asistencia o salvamento de la aeronave. 4) Los créditos por aprovisionamiento y reparaciones
hechas fuera del punto de destino, para continuar el viaje. 5) Los emolumentos de la tripulación por el último mes de
trabajo.

ARTÍCULO 61. – Los créditos que se refieren a un mismo viaje son privilegiados en el orden que se establece en el
artículo anterior Cuando se trate de privilegios de igual categoría, los créditos se cobrarán a prorrata. Los créditos
privilegiados del último viaje son preferidos a los de los viajes precedentes.

ARTÍCULO 62. – Los privilegios se ejercen únicamente sobre la aeronave y sus partes componentes. La carga y el flete
se verán afectados sólo en el caso de que los gastos previstos en el inciso 3° del artículo 60 los hayan beneficiado
43
directamente.

ARTÍCULO 63. – Los privilegios se extinguen: 1) Por la extinción de la obligación principal. 2) Por el vencimiento del
plazo de un año desde su inscripción si ésta no fuese renovada. 3) Por la venta judicial de la aeronave, después de
satisfechos los créditos privilegiados de mejor grado inscriptos conforme al artículo 58 de este código.

ARTÍCULO 64. – Los privilegios sobre la carga se extinguen si la acción no se ejercita dentro de los quince días
siguientes a su descarga. El término comienza a correr desde el momento en que las operaciones está terminadas. Este
privilegio no requiere inscripción.

Espacio Superior o Ultraterrestre


Es el que excede el ámbito espacial gravitatorio de la tierra, o sea más allá de toda su atmósfera pero, incluso, aunque
exceda a ésta el ámbito espacial escapa a la gravitación de la tierra.
La Declaración de los Principios Jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización
del espacio ultraterrestre fue aprobada por la Asamblea General de la ONU y ratificada por Argentina.
En el Art. 1 establece que el Espacio Ultrarrestre le incumbe a toda la humanidad.
El Art. 2 dice que ese espacio no puede ser objeto de apropiación particular.

🌀
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

🌀
Principio de Juridicidad: las actividades se cumplen conforme al Derecho Internacional.

🌀
Principio del Mandato: los astronautas son enviados por la humanidad al Espacio Ultraterrestre.
Principio de Responsabilidad: Se debe cumplir el mandato de buena y debida forma, asumiendo la obligación si
se causare daños.

UNIDAD 9
Responsabilidad Internacional
44
Se la puede definir como aquélla situación resultante del incumplimiento de una obligación jurídica Internacional por un
sujeto de derecho Internacional, cualquiera sea la naturaleza de esa obligación y la materia a que se refiere.

👌
Normas Primarias y Secundarias:
Las primarias son aquellas que determinan obligaciones de cualquier naturaleza que estas sean, impuestas,

👌
principalmente, por el derecho Internacional a los sujetos Internacionales.
Las secundarias tienen formas similares en el plano general y son típicas de la responsabilidad. Las violaciones a
las obligaciones creadas por normas primarias son materia del derecho de la responsabilidad.

ILICITUD RESPONSABILIDAD
La ilicitud es una premisa que expresa la contradicción del Expresa la consecuencia jurídica asignada por una norma
comportamiento del Estado con una obligación que le secundaria del ordenamiento al hecho ilícito del Estado.
incumbe en virtud de una norma primaria del
ordenamiento.

Responsabilidad Internacional del Estado por hechos internacionalmente ilícitos


“Todo hecho Internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad Internacional.” Esto es que toda infracción a
una obligación internacional en vigencia, origina la responsabilidad internacional de su autor.
¿Cómo se infringe una obligación internacional?-------> mediante un comportamiento, acción u omisión, atribuible a un
Estado. En este concepto no están presentes ni la necesidad del elemento subjetivo del autor de la violación (dolo o
culpa), ni el daño. La obligación debe estar VIGENTE y el hecho CALIFICADO INTERNACIONALMENTE COMO
ILÍCITO.
ELEMENTOS:

El Hecho Internacionalmente Ilícito existe cuando hay un comportamiento atribuible al Estado (acción u omisión), que
constituya una violación de una obligación Internacional. De esta afirmación se desprenden los componentes de la

💚
responsabilidad Internacional:

💚
Componente subjetivo: la atribución de un comportamiento al Estado.
Componente objetivo: efectiva violación de una obligación Internacional vigente, cualquiera sea su naturaleza.

Responsabilidad Internacional de la Persona Humana


Existen normas convencionales y consuetudinarias de derecho internacional que le otorgan a la persona humana una
personalidad internacional limitada, la misma puede ser:
💖 Activa: porque en ciertos supuestos reglados en convenciones y circunscrito a determinados y específicos casos
el individuo ha tenido y tiene la posibilidad de presentar reclamaciones internacionales directas en defensa de sus
derechos violados.
💖 Pasiva: se configura por la violación del individuo de ciertas normas internacionales, sea a título individual, o
como agente de un estado, que originan su responsabilidad penal internacional.
45
En la actualidad se acepta la distinción y dualidad en materia de responsabilidad por hechos ilícitos cometidos por
individuos:
💝 Responsabilidad individual: Responsabilidad de naturaleza penal.
💝 Responsabilidad del estado: Responsabilidad civil.
CORTE INTERNACIONAL

La corte es una institución permanente que fue creada por el Estatuto de Roma celebrado en 1998, que entró en
vigor en Argentina en el año 2002. Consta de un preámbulo y 128 artículos agrupados en XIII partes.

CARACTERES 💛 duración.
El estatuto de Roma es multilateral, normativo, abierto, no admite reservas y no tiene plazo de

💛 Supenalobjeto Pueden ser partes del estatuto solamente los estados.


es la creación de una corte penal internacional, para juzgar la responsabilidad internacional

💛 Sepersonalidad
del individuo.
encuentra vinculado a la ONU mediante un acuerdo aprobado por la Asamblea General. Tiene
jurídica internacional y capacidad funcional.

COMPOSICION Está compuesta por 18 magistrados, elegidos por el mayor número de votos que representen los 2/3 de las

💙
partes presentes y votantes. Durán nueve años en sus funciones y no pueden ser reelegidos.
Condiciones para ser magistrado: las más altas condiciones de su país, conocimiento del derecho y
procedimiento penal y conocimiento de DI, DIH, DH.

ORGANIZACIÓN Presidente (dice primero y vice segundo), las salas (de cuestiones preliminares, de primera instancia y de
apelaciones), la fiscalía, la secretaría y la asamblea.

JURISDICCIÓN Ejerce su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional, para
la comunidad internacional en su conjunto: genocidio, crímenes de Lesa humanidad, crímenes de guerra, etc.
La jurisdicción de la corte tiene carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales, lo cual
significa que su jurisdicción sólo se activa cuando el estado competente, no puede, o no quiere hacerlo. La
jurisdicción de la corte debe ser aceptada tanto por el estado donde se cometió el delito, como por el estado del
cual el criminal es nacional.

COMPETENCIA Rige el principio de irretroactividad. La corte tiene competencia solo para los crímenes cometidos después de
la entrada en vigor del estatuto.
El ejercicio de la competencia lo puede instar a un estado parte, el consejo de seguridad o el fiscal.

Responsabilidad Internacional del Estado por Actos no prohibidos del Derecho

Internacional
Esta responsabilidad es la que se origina sin que se produzca la violación de una obligación Internacional vigente. Surge a
través de una actividad lícita que causa un daño a terceros Estados.
En los actos no prohibidos el daño es condición sine qua non para que se origine la responsabilidad.
En el caso de reparaciones por actos lícitos existen límites a las indemnizaciones por tratarse de una actividad lícita la que
originan daños.
También en los casos de actividades que originan la responsabilidad sine delicto la actividad puede continuar y se
resuelve en cada caso concreto a través de una indemnización o reparación.

Responsabilidad Internacional de las Organizaciones Internacionales


La responsabilidad internacional es una institución que se aplica a todos los sujetos Internacionales. Por ello las normas
que rigen esta materia se aplican a las organizaciones Internacionales ya que las mismas son sujetos del derecho
Internacional, estando legitimadas activa y pasivamente.
Estas son responsables Internacionalmente por todo hecho ilícito que se les atribuye.
46
El proyecto de codificación sobre la responsabilidad Internacional de los Estados por hechos ilícitos se refiere a las
organizaciones Internacionales, en su art. 33 y 57. El proyecto entiende por organización Internacional una organización
instituida por un tratado u otro instrumento regido por el derecho Internacional y dotado de personalidad jurídica propia.
Es importante señalar que una organización Internacional puede tener como miembros, además de Estados, otras
entidades.
Los principios generales en materia de responsabilidad internacional por hechos ilícitos ya vistos, son aplicables a la
organización internacional y, en consecuencia, todo comportamiento ilícito atribuible a la organización por los actos de
sus órganos o agentes origina la responsabilidad Internacional de la organización.

UNIDAD 10
Conflicto Internacional
El conflicto internacional se configura por la confluencia de 3 elementos, pluralidad de sujetos internacionales, unidad de
objeto y pretensiones excluyentes de aquellos sujetos sobre dicho objeto.
47
PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES
Son los actos que se ordena la superación del conflicto, el conflicto se supera porque se llega a una voluntad común sobre
el objeto en cuestión.

💜
Hay tres maneras de llegar a la voluntad común:

💜
Esclarecimiento y negociación recíproca que permita a las partes formar una voluntad común. (solución pacífica)
Mediante la coacción sobre la voluntad de una de las partes, para que acepte la pretensión contraria. (solución

💜
coercitiva)
Dominación del adversario para que la expresión de su voluntad coincida con la del sujeto vendedor. (guerra)

Soluciones Pacíficas
Dichas soluciones pueden llegar a la voluntad común por esclarecimiento directo de las partes o remitiéndose, estás a la
opinión de un tercero:
NEGOCIACIONES DIRECTAS Son el conjunto de gestiones realizadas exclusivamente entre los Estados o partes en conflicto. Su
contenido consiste en gestiones o trámites entre estos Estados y su finalidad es el arreglo Pacífico de la
cuestión.
Son de naturaleza jurídica porque están reguladas por el derecho y él mismo las soluciona. Son de
naturaleza política porque forman parte de la conducta internacional de los Estados en conflicto.

BUENOS OFICIOS Injerencia amistosa de uno o más Estados u organizaciones internacionales en un conflicto entre otros
Estados para cooperar con consejos a fin de solucionar las dificultades formales o de procedimiento
que se oponen a las negociaciones destinadas al arreglo Pacífico de la cuestión.
Las funciones del Estado que ejerce los buenos oficios se limitan solo a los formal, sin extenderse al
fondo del asunto.
Naturaleza jurídica y política a la vez.

MEDIACION Es la injerencia amistoso solicitada u ofrecida y aceptada de uno o más terceros en un conflicto de 2 o
más Estados para aconsejarles una solución concreta y pacífica de la cuestión.
Por su naturaleza, es una injerencia amistosa y por tanto, no coactiva, es jurídica y política
simultáneamente.

ARBITRAJE Consiste en sostener convencionalmente un litigio entre 2 o más Estados a un Tribunal unipersonal o
colegiado para que los resuelva por sentencia de acuerdo a las normas del Derecho internacional
público, pudiendo los Estados en conflicto pactar reglas especiales para ser aplicada por el Tribunal en

💚
sentencia.
El compromiso arbitral es un elemento básico del arbitraje que consiste en un acuerdo de los
Estados en conflicto por el cual éste queda sometido al fallo del juez o jueces arbitrales.
Debe contener la clara fijación de la cuestión litigiosa, el Convenio de los Estados en cuestión
de someterla a fallo arbitral, el acuerdo formal de aceptar y cumplir la sentencia que dictará el
Tribunal, la designación del árbitro de los árbitros, la extensión de los poderes de los árbitros,
en el compromiso de los Estados en litigio con Beni, anuncian determinadas reglas jurídicas,
también tiene que tener el compromiso a vitral, el procedimiento que los árbitros deben aplicar
y otras cláusulas que el compromiso arbitral suele contener se refieren a la sede del Tribunal,

💚 el plazo, el idioma, etcétera.


La cláusula compromisoria es una estipulación contenida en un tratado que no es de arbitraje
ni de compromiso arbitral, por el cual los Estados contratantes se obligan a solucionar por

💚 medio del arbitraje las cuestiones que en el futuro surjan entre ellos.
La fórmula Argentina de arbitraje consiste en someter al fallo de los árbitros toda clase de
conflicto internacional, con la única excepción de que esas controversias no afecten los
principios fundamentales de la Constitución de los países contratantes.Nuestro país ha creado
la fórmula Argentina de arbitraje y sostiene que el amparo diplomático respecto de los
extranjeros no procede sino en caso de denegación o retardo injustificado de Justicia cuando

💚 fuere competente el juez territorial del país, ante el cual se presenta la reclamación.
Clases: Facultativo (libre, ocasional) - Obligatorio (sometimiento a la jurisdicción arbitral,
permanente)
48
SOLUCIÓN JUDICIAL La solución judicial tiene su paradigma en el procedimiento fijado por el Estatuto respectivo para la
Corte Internacional de Justicia. La misma debe ser fijada en cuatro órdenes. La primera, que es la
regionalización de la solución. La segunda, que es la previsión de procedimientos especiales. La
tercera, que es la integración en los propios tribunales nacionales de las partes en el conflicto. La
cuarta, que es la remisión a fuentes de autoridad moral indiscutida asignando el esfuerzo obligatorio a
sus dictámenes.
CONVENCIÓN DE LA HAYA-------> CONVENCIÓN DE LA HAYA 1907
CORTE PERMANENTE DE JUSTICIA INTERNACIONAL
La Corte Permanente de Justicia Internacional o Tribunal Permanente de Justicia Internacional era un órgano de
justicia internacional creado en 1921 en un tratado independiente al Pacto de la Sociedad de las Naciones y antecesora de
la actual Corte Internacional de Justicia.
Se plantearon diversos problemas, fundamentalmente que había Estados que formaban parte del Estatuto de la Corte
Permanente, no participaban de la Conferencia de San Francisco por haber sido enemigos o neutrales en la Segunda
Guerra Mundial, y por otro lado, que ciertos Estados participantes, entre ellos Estados Unidos y la Unión Soviética, no
eran partes del Estatuto de la vieja corte.

Soluciones coercitivas:
🌈 Retorsión: Es el acto lícito, aunque perjudicial por otra persona internacional producido por la persona
internacional que ha sido lesionada por aquella.Allá.Es ejecutada para dañar a un Estado extranjero o personas
sujetas a su soberanía o a otras personas internacionales, a fin de obligarlo a cesar en la ejecución de
determinados actos lícitos pero perjudiciales para el primero.
🌈 Represalia: Es el acto ilícito y perjudicial contra una persona internacional, producido por otra persona
internacional que ha sido lesionada por aquellas suspendiendo temporalmente la vigencia de una norma jurídica
internacional.
🌈 Embargo: Es la detención de buques y/o mercaderías extranjeras que se hallan en el puerto de un Estado para
coaccionar a otro contra el cual se dirige esta medida.
🌈 Bloqueo: Se refiere a la coacción por interrupción de relaciones de las comunicaciones con puertos o aeropuertos
del sujeto pasivo de la medida y estas 2 acciones coercitivas quedan reservadas hoy día a la acción colectiva de
organización internacional.

UNIDAD 11
La Guerra
Es el último procedimiento para reducir la pluralidad de voluntades, a una única voluntad común. Toda guerra tiende a
apoderarse del aparato estatal adversario para hacerlo expresar la voluntad del vencedor.
Moreno Quintana la define como la lucha entre fuerzas armadas de Personas Internacionales para solucionar un conflicto
entre ellas.
49
CAUSAS
Causa material = lucha - Causa formal = lucha entre las fuerzas armadas - Causa eficiente = personas internacionales -
Causa final = superación del conflicto
CLASIFICACIÓN
Según el Derecho Según la Moral Según la Fuerza Según Moreno Quintana
Armada

💙 Lícitas: 💙 Causa justa: Debe 💙 Terrestre 💙 Limitada: no se extiende sobre


💙 Acuaticas
💙 Aéreas
permitidas por el satisfacer la privación tierra, agua o aire. No están

💙
Derecho grave de varios requisitos, comprometidos los civiles.

💙
Internacional la privación grave de un Total: se desenvuelve sobre
Ilícitas: no derecho, que se hayan tierra, agua y aire.
permitidas por el
💙
agotado los medios de Compromete a los civiles.
Derecho solución pacífica y que la Absoluta: utiliza todo tipo de
Internacional medios militares, incluso los
guerra sea declarada por
prohibidos.
💙
autoridad pública.
Causa injusta
INICIACIÓN BELIGERANTE
Se denomina beligerancia a la participación contenedora dentro de un conflicto determinado, o a dar la suficiente
importancia a alguien como para acceder o reconocer contender con él. Generalmente es un concepto usado en el Derecho
internacional público para designar a la nación o sujeto político que está en guerra, o en política a los participantes más
visibles en algún conflicto social.
PRISIONEROS DE GUERRA
También conocido como enemigo prisionero de guerra, es un soldado, piloto o marino que es hecho prisionero por el
enemigo durante o inmediatamente después de un conflicto armado. Existen leyes para asegurar que los prisioneros de
guerra sean tratados humana y diplomáticamente. Las naciones varían en el cumplimiento de tales leyes.

Conclusión - Tratado de Paz


La guerra concluye por la subyugación o dominación total del territorio enemigo y el apoderamiento por el vencedor de
su aparato estatal o por el Tratado de Paz, que pone fin al estado de guerra, dicta solución a las controversias, dispone el
destino de repatriación de los prisioneros, resuelve la situación de tratados, relaciones futuras y bienes de los enemigos.
También puede incluir cláusulas particulares sobre indemnizaciones de guerra, amnistías a los combatientes, garantías de
cumplimiento, cesiones territoriales, plebiscitos para opción en caso de modificaciones territoriales, protección de
minorías, etc.

Criminales de Guerra
Un crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra,
integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las
violaciones del Derecho Internacional. Los crímenes y los criminales de guerra deben ser juzgados por un tribunal
internacional y no en un proceso judicial puesto en marcha solo por Estados Unidos, pues no podría ser juez y parte.

Derecho Internacional Humano


El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el
sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado.
En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres,
que limitan los efectos del conflicto armado con el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén
50
participando en hostilidades. Tradicionalmente, se le ha llamado derecho de la guerra, pero la evolución histórica de estas
normas ha hecho que su contenido y su finalidad sean mucho más amplios de lo que lo eran inicialmente. Actualmente
puede denominarse Derecho Internacional Humanitario como término equivalente de gran tradición y aceptación
universal que tiene como referencia inmediata la protección de las víctimas. También puede utilizarse el término Derecho
Internacional de los Conflictos Armados.

Efectos de la Guerra
Produce efectos sobre los tratados, sobre las relaciones diplomáticas, sobre las relaciones consulares, sobre las personas y
bienes de los nacionales del Estado enemigo, y sobre los bienes de dicho Estado enemigo.

UNIDAD 12
Organización de las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países
que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de
amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
Se estipula que las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son: mantener la paz y la seguridad internacionales de
conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas; investigar toda controversia o situación que pueda
crear fricción internacional; recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo; elaborar
51
planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos; determinar si existe una amenaza a la paz o
un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar.
ANTECEDENTES:
📘 Las Cuatro Libertades de Roosevelt: Comprende la libertad universal y la libertad de adorar a Dios según
sus propios conceptos y de que se asegure a todas las naciones en un tiempo de paz, vida saludable.
📘 La Carta del Atlántico: Se destacan los peligros que para el mundo civilizado representan los planes de
conquista y dominación militar.Trata de invertir los valores mismos de la civilización.Estados Unidos y Reino
Unido plantearon principios fundamentales que determinan su participación en la Segunda Guerra Mundial.Se
afirma el derecho de los pueblos a la libre determinación.Se avanza para desarrollar la paz.Se refleja en los
principios de Justicia y juridicidad.
📘 La Declaración de las Naciones Unidas
📘 Las Declaraciones de El Cairo: Se ocupa del Extremo Oriente, anunciando la firme voluntad de expulsar a
los japoneses de todas las islas del Pacífico y de toda la zona continental.Asimismo, Corea ha quedado sometido a
una verdadera esclavitud, por lo que propicia su libertad e independencia.
📘 La Declaración de Moscú: Contiene 5 declaraciones referidas a Austria, a Italia, a la seguridad internacional,
a la preparación de los tratados de paz y a los crímenes de guerra.
📘 La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas
📘 La Conferencia de Chapultepec: Se aprobó la resolución en favor de la creación de una organización
internacional general.
📘 La Conferencia de Dumbarton Oaks: De aquí surgió el proyecto de una organización internacional
universal llamado proyecto Dumbarton Oaks.
📘 La Conferencia de Yalta: De aquí sale la conferencia en donde sale la convocatoria, la Conferencia de San
Francisco para crear una organización universal para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional,
afirmado la convicción de que para evitar nuevas guerras es condición básica, la cooperación de todas las
naciones para eliminar los motivos de guerra.Económico y social.

📌
PROPÓSITOS:
La paz implica el no ejercicio de la Fuerza Armada y la abstención de amenazar con su ejercicio. Es claro que el
ejercicio de la Fuerza Armada constituye acto de guerra, en tanto la amenaza de su uso constituye tan sólo un

📌
peligro inminente para la paz.
La seguridad internacional es el efecto del no ejercicio de la Fuerza Armada, por eso decimos que la seguridad
internacional es efecto de la paz internacional y la podemos caracterizar diciendo que es la perdurabilidad de la

📌
actual situación de los Estados sin inminencia de riesgo.
La amistad entre las naciones implica varias cosas, entre ellas la pluralidad de naciones, admitiendo distintas
tradiciones culturales e historias, el esfuerzo por aproximarse a la calidad de vida de todas y cada una de las
naciones, el trabajo para elevar la virtud política internacional y el desarrollo de los elementos históricos aportado

📌
por cada pueblo al bien de los demás pueblos y también tendrá que ir eclipsando los aportes negativos.
La diplomacia universal tendrá su asiento en las Naciones Unidas, lo cual es esencial. Es un instrumento para la
paz y seguridad internacional y también para la cooperación para el desarrollo de los pueblos.

MIEMBROS:
En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la condición de Estado miembro designa a los países soberanos que
gozan del derecho de voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde que en 1945 la creación de la
ONU fue llevada a cabo por los 51 Estados Miembro originales, decenas de países se han ido adhiriendo a la


Organización de las Naciones Unidas.
51 Estados Miembros fundadores de la ONU: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil,
Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador,
Etiopía, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán, Irak, Líbano,
Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú,
52
Polonia, Reino Unido e Irlanda del Norte, Siria, República Dominicana, Bielorrusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania,
la antigua URSS, Uruguay, Venezuela y la antigua Yugoslavia.
ADMISIÓN SUSPENSIÓN EXCLUSIÓN

Según el artículo 3 de la Carta de las Todo miembro de las Naciones Unidas que Todo miembro de las Naciones Unidas
Naciones Unidas de 1945, los países haya sido objeto de acción preventiva o que haya violado repetidamente los
participantes de la Conferencia de las coercitiva por parte del Consejo de principios contenidos en esta Carta
Naciones Unidas sobre Organización Seguridad podrá ser suspendido por la podrá ser expulsado de la organización
Internacional o los que firmaron la Asamblea General, a recomendación del por la Asamblea General a
Declaración de las Naciones Unidas de Consejo de Seguridad, del ejercicio de los recomendación del Consejo de
1942 y que suscribieron y ratificaron aquel derechos y privilegios inherentes a su Seguridad.
tratado internacional, de conformidad con calidad de miembro. El ejercicio de tales
el artículo 110, obtuvieron la calidad de derechos y privilegios podrá ser restituido
miembros fundadores u originarios. En por el Consejo de Seguridad.
cuanto a los nuevos miembros, el artículo
4 establece los siguientes criterios para la
admisión: - Podrán ser miembros de las
Naciones Unidas todos los demás Estados
amantes de la paz que acepten las
obligaciones consignadas en esta Carta y
que, a juicio de la organización, estén
capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a
hacerlo. - La admisión de tales Estados
como miembros de las Naciones Unidas se
efectuará por decisión de la Asamblea
General a recomendación del Consejo de
Seguridad.
ÓRGANOS:
ASAMBLEA GENERAL La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que
cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada
año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva
York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes
de Estado.

CONSEJO DE El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones
SEGURIDAD Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no
permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

CONSEJO ECONÓMICO El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
Y SOCIAL medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de
recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera
internacional. Además, sirve como mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus
agencias especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos
subsidiarios y de expertos.

CONSEJO DE El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo
ADMINISTRACIÓN XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados,
FIDUCIARIA puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y
la independencia.

CORTE La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el
INTERNACIONAL Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización
que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las
disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de
las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen.
53
SECRETARIA La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de
personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a
diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Órganos Especializados
Los organismos especializados de la ONU son organizaciones internacionales que llevan a cabo sus actividades en
coordinación con las Naciones Unidas mediante acuerdos intergubernamentales. Cada uno de los organismos cuenta con

🔆
un proceso para admitir a sus miembros y nombrar a su jefe administrativo.
Banco Mundial
- BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
- AIF: Asociación Internacional de Fomento

🔆
- CFI: Corporación Financiera Internacional

🔆
Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA)

🔆
Fondo Monetario Internacional (FMI)

🔆
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

🔆
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

🔆
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

🔆
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

🔆
Organización Internacional del Trabajo (OIT)

🔆
Organización Marítima Internacional (IMO)

🔆
Organización Meteorológica Mundial(OMM)

🔆
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

🔆
Organización Mundial de la Salud (OMS)

🔆
Organización Mundial del Turismo (OMT)

🔆
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Unión Postal Universal (UPU)

UNIDAD 13
Sistema Interamericano
Se conforma por un conjunto de normas, instituciones y principios que rigen las relaciones entre los Estados americanos y
otros sujetos del derecho internacional, dentro del continente americano. Es un sistema regional, el más antiguo del
mundo, que regula una gran diversidad de materias. El sistema interamericano conforma una herramienta jurídica-política
idónea para mejorar la calidad de vida de los americanos y el desarrollo integral de sus pueblos. Se caracteriza por ser un
mecanismo regional fundamentalmente destinado a la cooperación y desarrollo de los Estados que lo componen
54
respetando la soberanía de sus miembros. Sus principios y propósitos están subordinados a los principios y propósitos de
Naciones Unidas, como en todo sistema regional. Pese a ello, posee una gran autonomía en todos los ámbitos salvo en lo
relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
ANTECEDENTES:
👍 Periodo denominado Hispanoamericanismo: donde los Estados buscaban la unidad para el establecimiento de un
sistema común defensivo-ofensivo para repeler cualquier tipo de injerencia extra-continental. Comienza en 1815
y culmina en los años 1889 – 1890. El desarrollo de las relaciones de amistad entre los pueblos se plasmó con la
firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, firmado por la Gran Colombia (Ecuador, Colombia,
Venezuela y Panamá), Centro América (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica), Perú y
México. Fue un tratado que nunca entró en vigor, pero que dejó entrever el espíritu de unidad de las repúblicas
recién en formación.
👍 Etapa de Panamericanismo: se extiende desde 1889 hasta 1948. En este periodo los Estados americanos iniciaron
jurídicamente un proceso de integración hemisférica. Se caracterizó por la presencia activa de Estados Unidos en
la región. A comienzo de esta etapa, se celebra la Primera Conferencia Internacional Americana (en Washington),
donde se redactó y se aprobó un reglamento que instauró el sistema de votación que aún rige en el sistema
regional. Cada Estado tiene un voto y las decisiones se adoptan por mayoría. Se formularon recomendaciones en
materia de comunicaciones marítimas, fluviales y ferroviarias y, con respecto a cuestiones político jurídicas, se
recomendó sobre la adopción de normas relativas a la extradición y el arbitraje. Se reconoció la llamada Doctrina
Calvo (establece que los extranjeros no tienen más derechos que los nacionales de un país y que todos deben ser
tratados en forma igualitaria ante la ley).
👍 Periodo del Interamericanismo: La Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en 1948 en BOGOTÁ,
constituye el inicio de la última etapa de este sistema regional; donde se aprobó finalmente la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y, junto con ella: El Tratado Americano de Solución Pacífica de las
Controversias (Pacto de Bogotá); El Convenio Económico de Bogotá; La Convención Interamericana sobre la
Concesión de los Derechos Políticos de la Mujer; La Convención Interamericana sobre la Concesión de los
Derechos Civiles de la Mujer; La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Es decir que,
en 1948, los cuatro INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE CONSTITUYEN LA BASE JURÍDICA
DEL SISTEMA INTERAMERICANO ya habían sido adoptados:
★ LA CARTA DE LA OEA;
★ EL TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECÍPROCA (TIAR);
★ EL PACTO DE BOGOTÁ;
★ EL MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CARTA O.E.A

Es un sistema jurídico político, ya que es la voluntad de los Estados plasmada en instrumentos jurídicos internacionales la que ha
determinado y determinar su conformación.
PROPOSITOS:
La OEA, como toda organización regional, fue creada para la consecución de ciertos fines con el objeto de satisfacer las
necesidades comunes del continente. La Carta de Bogotá de 1948 establece en su art. 2 los propósitos que fueron planteados por
los Estados al tiempo de la conformación de la organización. Sin embargo, en la actualidad deben sumarse a ellos los que
progresivamente fueron incorporados en los distintos Protocolos de Reformas.

💛
Propósitos Esenciales:

💛 Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

💛 Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención;


Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados

💛
💛
miembros;
Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

💛
💛
Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;
Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;
Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y
Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al
55
desarrollo económico y social de los Estados miembros.
PRINCIPIOS:
💙
💙 El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.
El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los
Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho

💙
💙
internacional.
La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organización política de

💙 los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.


Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la
forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba
dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas

💙 políticos, económicos y sociales.


La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia representativa y

💙
💙
constituye responsabilidad común y compartida de los Estados americanos.
Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.

💙 La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados americanos.
Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser resueltas por medio

💙
💙
de procedimientos pacíficos.
La justicia y la seguridad social son bases de una paz duradera.

💙 La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente.
Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza,

💙 nacionalidad, credo o sexo.


La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y demanda su

💙 estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.


La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.
MIEMBROS:

😊
Son miembros de la Organización todos los Estados americanos que ratifiquen la presente Carta.
En la Organización tendrá su lugar toda nueva entidad política que nazca de la unión de varios de sus Estados miembros y
que como tal ratifique esta Carta. El ingreso de la nueva entidad política en la Organización producirá, para cada uno de

😊 los Estados que la constituyen, la pérdida de la calidad de miembro de la Organización.


Cualquier otro Estado americano independiente que quiera ser miembro de la Organización, deberá manifestarlo mediante
nota dirigida al Secretario General, en la cual indique que está dispuesto a firmar y ratificar la Carta de la Organización así
como a aceptar todas las obligaciones que entraña la condición de miembro, en especial las referentes a la seguridad

😊 colectiva, mencionadas expresamente en los artículos 28 y 29 de la Carta.


La Asamblea General, previa recomendación del Consejo Permanente de la Organización, determinará si es procedente
autorizar al Secretario General para que permita al Estado solicitante firmar la Carta y para que acepte el depósito del
instrumento de ratificación correspondiente. Tanto la recomendación del Consejo Permanente, como la decisión de la

💖
Asamblea General, requerirán el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados miembros.
La Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA:
1. la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
2. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaría General;
3. las Conferencias Especializadas;
4. los Organismos Especializados, y. otras entidades establecidas por la Asamblea General.
PROCESO DE INTEGRACIÓN:
Es un proceso de cambio social que es voluntario y a partir del cual, los problemas, intereses y objetivos comunes de las unidades
nacionales, las llevan a asociarse y a adoptar estrategias de acción conjunta para superarse y mejorar su inserción en el sistema
internacional.
Los elementos del proceso son: 1. Una realidad preexistente que será sometida a transformación; 2. Un objetivo general
seleccionado por un acto de voluntad; 3. La existencia de etapas y de metas parciales a obtener (transformación gradual y
progresiva);4. Un elemento temporal; es decir, un proceso de cambio que se da en el tiempo, lapso en que los sujetos llevan a
cabo su transformación para adecuar su propia realidad a una realidad externa. 5. Mecanismos o medios que habrán de valerse los
sujetos para producir la transformación; los que pueden ser: Orgánicos: estructuras creadas para el logro del objetivo.
Funcionales: acciones o tipos de conducta idóneas para obtener el objetivo.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN:
Es un proceso de cambio social que es voluntario y a partir del cual, los problemas, intereses y objetivos comunes de las unidades
56
nacionales, las llevan a asociarse y a adoptar estrategias de acción conjunta para superarse y mejorar su inserción en el sistema
internacional. Los elementos del proceso son: Una realidad preexistente que será sometida a transformación; Un objetivo general
seleccionado por un acto de voluntad; La existencia de etapas y de metas parciales a obtener (transformación gradual y
progresiva); Un elemento temporal; es decir, un proceso de cambio que se da en el tiempo, lapso en que los sujetos llevan a cabo
su transformación para adecuar su propia realidad a una realidad externa. Mecanismos o medios que habrán de valerse los sujetos
para producir la transformación; los que pueden ser:
Orgánicos: estructuras creadas para el logro del objetivo.
Funcionales: acciones o tipos de conducta idóneas para obtener el objetivo.
ALALC:
El primer tratado de integración es el de Montevideo suscripto el 18 de febrero de 1860, creador de la Asociación Latinoamericana
del Libre Comercio (ALaLC); con base en él, se inicia el proceso de integración en América Latina. El Tratado ALALC, es de
naturaleza económico mercantil, cuyo objetivo era el establecimiento de una zona de libre comercio entre los Estados
latinoamericanos. Dispone de un programa de ejecución que constituye un real “proceso” para el logro del objetivo convencional.
PACTO ANDINO:
Acuerdo de integración Subregional Andina. Firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Su objetivo es promover
el desarrollo equilibrado y común de los países miembros: armonización del tratamiento de la inversión extranjera y supresión de
las barreras de comercio. Los países andinos poseen gran cantidad de recursos y formas de relieve gracias a esta cordillera que
sirve como recurso natural para su desarrollo económico y cultural.
CUENCA DEL PLATA:
El Río de La Plata posee una superficie de 35 000 km²; nace de la confluencia del brazo principal del río Paraná con el río
Uruguay, y desemboca en el mar formando un amplio estuario, que desagota el extraordinario caudal de su vasta cuenca .
Representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que conforman el Sistema de la Cuenca del Plata, se reunieron
por primera vez en este último país, en coincidencia con el cierre del proyecto marco que estudió durante cinco años la situación
de los recursos hídricos de la Cuenca del Plata.

MERCOSUR

El Mercosur (Mercado Común del Sur) es un bloque económico conformado por varios países sudamericanos y creados con el
objetivo de aumentar la eficiencia y la competencia entre las economías incluidas. Actualmente el Mercosur está integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y está en proceso de adhesión Bolivia.
VENTAJAS PARA SUS INTEGRANTES:
💡
💡 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.

💡
💡
El establecimiento de un arancel externo común.
La adopción de una política comercial común.

💡
💡
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.
La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
La libre circulación de los ciudadanos del bloque.
DESVENTAJAS PARA SUS INTEGRANTES:
😕 Desproporción entre países miembros, en cuanto a tamaño, recursos y configuración interna: por citar un ejemplo, no se

😕 puede comparar la extensión de Brasil con la de Uruguay.


Problemas internos derivados de los diferentes sistemas políticos imperantes: consecuencia de ello fue la expulsión de

😕
😕
Paraguay (incorporada nuevamente desde enero de este mismo año).
Diferencias idiomáticas, que también pueden suponer una barrera al dificultar la comunicación.
Asimetrías en cuanto a la productividad, derivadas de los distintos grados de desarrollo e industrialización.

UNIDAD 14
Derecho Comunitario
Es el complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones de las Comunidades de Estados con otros sujetos de
derecho internacional entre los que se encuentran no sólo los Estados y las Organizaciones Internacionales sino también lo
Órganos, Organismos e Instituciones Comunitarias y los particulares sean estas personas físicas o jurídicas, públicas y
privadas, capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Estados miembros. Puede ser:
😁 Es Originario el que está integrado en los Tratados Fundacionales celebrados entre los Estados Miembros en un
57

😁 Derivado el que se encuentra establecido en las normas emanadas de las instituciones que se crean estos Tratados,
proceso de integración

constituyendo la mayor parte del ordenamiento comunitario, lo que hace necesario que este derecho sea conocido
y se aplique por quienes tienen obligación de aplicarlo.

Derecho Comunitario y de la Integración


Conjunto de reglas jurídicas establecidas por los tratados constitutivos o fundacionales de los procesos de integración
entre los Estados, y las normas emanadas de las instituciones creadas por dichos procesos. El Derecho de la integración es
un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional Público, que regula las relaciones jurídicas de países
soberanos que han decidido por medio de tratados, establecer acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en
el mundo globalizado.
DERECHO COMUNITARIO DERECHO COMUNITARIO Y DE LA INTEGRACIÓN

Se caracteriza por su Supremacía, debido a que sus normas son El derecho de la integración es un fenómeno, una unión de
soberanas, es decir, que a ellas se ajustan todas, no solo las estados tendiente a una finalidad común, un conjunto de normas
comunitarias sino también las internas de cada uno de los jurídicas destinadas a regular los procesos de integración,
Estados. Por ser un derecho Supremo debe tener una establecer las bases legales de la comunidad y regular su
interpretación y aplicación uniforme. fundamento institucional.
El Derecho Comunitario constituye un nuevo ordenamiento Al proceso de Integración, localizando el análisis en nuestro
jurídico que se diferencia del Derecho Internacional ya que éste país, podemos decir que aquel comienza entre 1989 y 1990,
es un derecho de cooperación, mientras que el Derecho cuando se produce el cambio de los presidentes, en Argentina y
Comunitario es un derecho de Integración. en Brasil. Se puede decir que es la acción y efecto de integrar.
Cohesión y ausencia de conflictos en un todo social.

Organizaciones Europeas - Antecedentes


😺 UNIÓN EUROPEA: Es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en
numerosos tratados y ha sido objeto de ampliaciones que han llevado de 6 estados miembros originalmente en
2013, a todos los estados de Europa. Se compone de las siete instituciones a las que los Estados miembros de la
Unión europea atribuyen competencias para el ejercicio comunitario de parte de sus poderes: Parlamento
Europeo, Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión

😺
Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo.
CECA: 23 de julio de 1952, París, Francia - Constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
que reunió a 6 países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) con el fin de organizar

😺
la libertad de circulación del carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción.
CEE: Lo integran Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. La Comunidad Económica
Europea (CEE) fue una organización internacional creada por uno de los dos Tratados de Roma el 25 de marzo de
1957 con la finalidad de crear un mercado común europeo. También en el Tratado de Maastricht se creó
oficialmente la Unión Europea.

Comunidad Europea
La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos. Los valores de la Unión son el
respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos de las personas que pertenecen a minorías.
El objetivo de la Comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera,
entre sus seis miembros fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental.
MIEMBROS
58
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
ÓRGANOS ------> ÓRGANOS UE

FIN

También podría gustarte