Está en la página 1de 70

2

TEJIENDO DERECHOS
La reparación a los pueblos indígenas
Primera edición septiembre de 2011
© Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DEJUSTICIA
© Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC

Contenidos
Natalia Orduz Salinas (coord.)
Ana Manuela Ochoa
Yukyan Lam
Luis Fernando Arias
Guías pedagógicas
Juan Camilo López
Michael Cruz
Aportes de:
Comisión de Apoyo Técnico
de la Mesa Permanente
de Concertación:
Belkis Izquierdo
Julio César Estrada
Wimer Trujillo, y
Diana Carrillo
Gloria Amparo Rodríguez
Fernando Vargas Valencia
Juan Manuel Zarama
Diana Mendoza
Diseño e ilustraciones
Alejandro Ospina

Este trabajo se realizó gracias a apoyo del Reino de los Países Bajos

Impresión
City Print
ISBN 978-958-99142-5-0
Impreso en Colombia

Todos los derechos reservados.


Se prohibe la reproducción total o parcial de esta cartilla
sin la autorización escrita de los editores.
Bienvenida

Las cartillas que integran la serie TEJIENDO DERECHOS buscan


contribuir a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas
a través de la exposición de las herramientas jurídicas existentes
para defender sus derechos a la autonomía, cultura, territorio
y pervivencia. Este segundo libro de la colección está dedicado a
hablar del tema de reparaciones de los pueblos indígenas.

La cartilla está dividida en 7 partes dedicadas a la exposición de


los principales temas relacionados con la reparación de los daños
de los que son víctimas los pueblos indígenas y sus integrantes.
Para el efecto, se hablará de lo que significa reparar, para qué
se repara, qué es lo que se repara, cuáles son los tipos de daños
que existen y, finalmente, cómo se reparan dichos daños. Lue-
go de esta presentación, que viene acompañada de ejercicios de
discusión y reflexión para poder contextualizar cada concepto,
se presentarán dos casos reales con el propósito de generar una
discusión provechosa que permita la aplicación práctica de los
conceptos que se explican en la cartilla.
Contenido
Ojo al problema 9

¿Qué significa reparar? 10

¿Para qué se repara? 12

¿Qué se repara? 16

¿Qué tipos de daños existen? 17

¿Cómo se reparan los daños? 38

Casos para saber más… 52


Ojo al problema

La palabra “reparación”, con frecuencia, puede sonar a la


restauración de una cosa dañada, como un radio o un ca-
rro. Muchas personas advierten que no es realista hablar
de reparación de situaciones graves, como la desaparición
y la muerte de un ser querido o la destrucción de un sitio
sagrado, porque son irreparables.

Algunos pueblos indígenas han definido la reparación de


una forma distinta, como el restablecimiento del equili-
brio y la armonía. Las medidas de reparación, entonces,
deberían conducir a garantizar la permanencia física y
cultural y la reproducción de los sistemas culturales con
autonomía.

¿Qué se entiende por reparación?


¿Qué significa reparar?

La reparación busca llenar los vacíos que quedaron luego de violaciones


graves a los derechos de una persona, de una comunidad o de un pueblo.
Por ejemplo:

Si se arrebataron tierras, la reparación busca restituirlas.

Si se debilitó a una comunidad, las medidas de reparación buscan


ayudar a fortalecerla, por ejemplo, a través de la creación de escue-
las autónomas de formación de líderes.

Si una persona fue asesinada, la reparación busca que se sepa la


verdad de lo que ocurrió, que no haya impunidad y que se conserve
la memoria de esta persona.

Así, las medidas de reparación que se tomen tienen como objetivo garan-
tizar la pervivencia de los pueblos en condiciones dignas, seguras y autóno-
mas, de acuerdo con la voluntad de los pueblos.

En Colombia, actualmente, los pueblos indígenas han sufrido tantas vio-


laciones a sus derechos, que un gran número de ellos se encuentra en una
situación grave de riesgo y vulnerabilidad. Para la Corte Constitucional, las
causas son el conflicto armado, ligado a los intereses por la tierra y los re-
cursos de actores legales e ilegales, armados y no armados, así como el
abandono de los pueblos indígenas por parte del Estado.
La Corte, en consecuencia, ha identificado, en los Autos 004 de 2009 y 382
de 2010, al menos 35 pueblos indígenas en situación de grave riesgo para
los cuales ordenó crear e implementar planes de salvaguarda étnica.

La ONIC, por su parte, en el informe “Palabra Dulce Aire, de Vida” reveló que
muchos pueblos están tan amenazados que su población es muy reducida.
Al menos 32 pueblos tienen menos de 500 personas y, entre ellos, 18 tienen
menos de 200 y 10 menos de 100.

Vocabulario jurídico La Corte Constitucional es el organis-


mo del Estado que se encarga de defender la aplicación de
los valores y los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Política. También le corresponde asegurar que
las leyes colombianas sean compatibles con la Constitución.

Reflexionar para avanzar…

Actividad 1: antes de seguir ade-


lante, responda colectivamente las
siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el objetivo de las me-


didas de reparación para los pue-
blos indígenas?

• ¿Cuáles medidas pueden ayu-


dar a alcanzar ese objetivo en mi
comunidad y en mi pueblo?
Reparaciones de los pueblos indígenas.
¿Para qué?

Actividad 2: Antes de seguir adelante, discuta y responda colectivamente


las siguientes preguntas:

• ¿Cómo representa su pueblo el tiempo?

• ¿Cuáles son las etapas de la historia de su pueblo


indígena que quisiera destacar en un proceso de reparación?
Las reparaciones a los pueblos indígenas deben mirar al pasado, al presen-
te y al futuro. La mirada al pasado debe cubrir desde las injusticias y dis-
criminaciones históricas hasta las violaciones concretas y recientes de los
derechos de los pueblos indígenas y de sus integrantes.

Para lograr este objetivo, se necesita hacer una reconstrucción histórica


intercultural sobre los hechos ocurridos en el pasado. Al mismo tiempo,
deben llevarse a cabo investigaciones completas de los hechos, circunstan-
cias y actores que han causado las violaciones de los derechos.

¿Qué se busca con esto? El conocimiento del pasado permite comprender


las necesidades y expectativas de los pueblos en el presente. Las medidas
de reparación deben servir para mirar hacia el futuro. Así, las medidas de
reparación no llenarán todos los vacíos de las violaciones a los derechos,
pero ayudarán a superar las injusticias recientes e históricas para garan-
tizar la pervivencia digna y segura de los pueblos, de manera que puedan
reproducir sus estructuras sociales y culturales con autonomía.

Al mismo tiempo, las reparaciones pueden ayudar a limitar las amenazas


externas a las que están sometidos los pueblos indígenas. Dichas amena-
zas externas se pueden enfrentar de diferentes maneras, por ejemplo:

a través de sanciones a los responsables de los hechos atroces

con medidas para prevenir afectaciones ilegítimas sobre los territorios

por medio de procesos de capacitación de funcionarios públicos sobre


derechos de los pueblos indígenas
Adicionalmente, las medidas de reparación pueden buscar que el pueblo se
fortalezca desde adentro para disfrutar de sus derechos y para enfrentar
mejor cualquier situación, a través de mecanismos de desarrollo propio,
de formación de líderes, de trabajos internos culturales, espirituales y de
otras medidas que los pueblos determinen autónomamente.

Reflexionar para avanzar…

Actividad 3: antes de seguir adelante, discuta y responda colectivamente


la siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las injusticias históricas que ha vivido mi pueblo?

• ¿Cómo se reflejan esas injusticias en el presente?

• ¿Cuáles derechos de mi pueblo indígena y sus integrantes se violan en


el presente?

• ¿Cómo ha afectado el conflicto armado a mi pueblo?

• ¿Cómo pueden superarse estas injusticias y amenazas?


¿Cuándo y qué reparar?
Siempre que se hayan vulnerado los derechos de los pueblos indígenas, el
Estado tiene el deber de garantizar la reparación. Hay responsabilidad del
Estado de reparar cuando no respetó los derechos de los pueblos indígenas
y sus integrantes, cuando no tomó medidas para garantizarlos y cuando no
los protegió contra acciones de terceros.
Las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas pueden afectar el
ámbito individual, el ámbito colectivo y el ámbito territorial. Asimismo,
dichas violaciones pueden tener una dimensión material o espiritual.
Solamente los pueblos indígenas conocen cómo han sido afectados por
distintos hechos, de manera que la definición de los daños y de las medidas
de reparación debe provenir de los mismos pueblos y sus organizaciones.
Sobre lo anterior, el Artículo 11 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas señala:

Artículo 11
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos efica-
ces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los
pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religio-
sos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre,
previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Vocabulario jurídico La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos


de los pueblos indígenas es un documento que establece los derechos recono-
cidos internacionalmente a los pueblos indígenas del mundo y compromete a
los Estados a respetarlos y protegerlos.
Algunos daños que deben repararse
Las medidas de reparación buscan reparar diferentes tipos de daños. Esta
sección está dedicada a describir esos daños.

Pérdida o amenaza a la vida y a la integridad física


Pérdida del disfrute del territorio como ámbito de vida
cultural, social, económico y espiritual
Daños ambientales
Algunos Daños a la integridad cultural
daños que Daños a la integridad social y económica
deben ser Daños a la integridad política u organizativa
reparados:
Daños a las esperanzas y expectativas hacia el futuro
Daños a mujeres, niños, niñas, juventudes y mayores
Daños a los derechos a la consulta y al consentimiento
libre, previo e informado

Los daños a los pueblos indígenas afectan distintos aspectos de sus vidas.
Por ejemplo, un daño territorial puede tener impactos en la cultura y en el
equilibrio espiritual. Aunque es necesaria una mirada integral a los daños,
proponemos la siguiente caracterización que puede ayudar a identificar los
distintos daños sufridos:
a. Pérdida o amenaza a la vida y a la integridad física

Los indígenas han sido permanentemente víctimas de amenazas, hosti-


gamientos, persecuciones y señalamientos por parte de los grupos arma-
dos ilegales, las fuerzas militares y otros actores.

En ocasiones, se han dado hechos muy graves como asesinatos, masa-


cres, desapariciones, torturas, desplazamientos forzados o minas an-
tipersonales. Sus integrantes también han sido víctimas de todo tipo de
agresiones sexuales como violaciones, acosos y enamoramientos como
táctica de guerra.

La reparación de estos hechos debe ser individual y colectiva. Siempre que


sea posible, debe ser reparada la persona afectada y su familia. Cuando
una persona es herida, por ejemplo por una mina antipersonal, una medida
de reparación puede consistir en el acceso a todos los servicios de salud
que le permitan recuperar su integridad física.

Si una persona es asesinada, las medidas de reparación deben buscar que


se investiguen los hechos, se indemnice a la familia y se juzgue a los res-
ponsables. Las medidas de reparación deben ser respetuosas de las estruc-
turas familiares indígenas de acuerdo con sus costumbres, tradiciones y
formas de organización social.

Además de la persona afectada y su familia, todo el pueblo puede sufrir las


consecuencias de estos hechos atroces. Por ejemplo, cuando es desapa-
recida una persona con una función importante para la comunidad, como
una autoridad tradicional o espiritual. En estos casos, también debe haber
una reparación colectiva para todo el pueblo o comunidad.

Por eso, un elemento importante en la definición de las medidas de repara-


ción es tener en cuenta la función o el papel de la persona afectada dentro
de la colectividad.

En el caso de violaciones a los derechos a las mujeres, es importante no


perder de vista el papel que ellas desempeñan en la reproducción de la cul-
tura y la lengua. Los niños, a su vez, son proyecciones de vida del pueblo
indígena y los mayores son los sabios conocedores de la cosmovisión.

Las medidas de reparación por violaciones a los derechos a la vida deben


contribuir a que la familia y la comunidad se recuperen de la pérdida, a que
se sancione a los responsables y se sepa la verdad de los hechos. Cuando
las violaciones son contra la integridad física, las medidas de reparación
deben buscar la recuperación de la salud.

Reflexionar para avanzar…


Actividad 4: las personas presentes se organizan en grupos integrados di-
versamente: hombres, mujeres, niños, niñas y mayores. Cada grupo debe
responder las siguientes preguntas:

• ¿Quienes cumplen un papel colectivo / representativo en la comuni-


dad (el mamo, la saga, el comisario, el cabildo, el jefe del clan)?

• ¿Qué función tiene cada una de las personas del grupo en la comuni-
dad y en el pueblo?
b. Pérdidas del disfrute del territorio como ámbito
de vida cultural, social, económico y espiritual

Los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar del territorio que cons-
tituye su ámbito social, económico, cultural y espiritual. Este derecho no
se limita a los territorios titulados, sino que se expande a aquellos que los
pueblos indígenas ocupan o usan de alguna manera.

Por eso, restricciones inconsultas o ilegítimas al disfrute de los derechos


territoriales deben ser reparados.

Entre estas situaciones figuran acciones de grupos armados, legales e ile-


gales, tales como el despojo territorial, ocupación de viviendas, escuelas
o puestos de salud, siembra de minas antipersonal, restricciones a la
libre movilización, la instalación de bases militares en territorios indíge-
nas sin su consentimiento previo e informado, confrontaciones arma-
das en el territorio y generación de desplazamiento o confinamiento.

Actores legales no armados también pueden restringir de manera ilegítima


o ilegal los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Por ejemplo, a
través de proyectos de infraestructura o de extracción de recursos sin
que se hayan respetado plenamente los derechos a la consulta y al con-
sentimiento libre, previo e informado.

Finalmente, el Estado también restringe los derechos territoriales cuando


no se esfuerza en tomar medidas en contra de la precariedad de los tí-
tulos o se demora demasiado en la titulación o saneamiento de los res-
guardos. También, cuando el Estado no cuenta con mecanismos ágiles e
imparciales para que los pueblos accedan a la justicia a hacer demandas
territoriales. Además, los daños causados por las fumigaciones aéreas de-
ben ser reparados.

Las reparaciones pueden contribuir a lograr la restitución territorial y a res-


tablecer el disfrute del territorio como ámbito social, económico, cultural
y espiritual.

Reflexionar para avanzar…

Actividad 5: antes de seguir adelante, responda las siguientes preguntas:

• ¿Qué afectaciones se le están causando al pueblo indígena?

• ¿Quiénes podrían ser los responsables de estos daños?

• ¿Cómo se pueden reparar estos daños?

Afectaciones al disfrute del territorio


c. Daños ambientales

Los daños ambientales, como la contaminación del agua y de los suelos,


la deforestación, el ruido que ahuyenta a los animales, el deterioro del pai-
saje, la disminución de la diversidad biológica y de los recursos naturales,
pueden generar daños muy graves a los pueblos indígenas.

Estos daños pueden surgir como consecuencia de cultivos de uso ilícito,


de monocultivos, de la construcción de obras de infraestructura, por ga-
nadería extensiva o proyectos mineros y de hidrocarburos, entre otras
causas.

Como consecuencia de los daños ambientales, los pueblos indígenas pue-


den sufrir problemas de inseguridad alimentaria, por ejemplo, si por la
contaminación de un río mueren los peces. En consecuencia, la autonomía
también se arriesga, pues podría generarse una dependencia de alimentos
que no se producen en la región o deben traerse de otros lugares. Como
si fuera poco, los daños ambientales pueden causar problemas graves de
salud.

Las reparaciones pueden contribuir a prevenir, mitigar o compensar los


daños ambientales y enfrentar sus consecuencias.
Reflexionar para avanzar…

Actividad 6: antes de seguir adelante, responda colectivamente las si-


guientes preguntas:

• ¿Por qué está triste el pescador?

• ¿Por qué no encuentra peces?

• ¿Por qué no hay bosque en el paisaje?

• ¿Por qué no hay animales?

• ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación para él,


para su familia y para su pueblo?

Los daños que emanan


de la degradación ambiental
d. Daños a la integridad cultural

Cualquier daño a los pueblos indígenas puede contribuir a debilitar su cultu-


ra. El desplazamiento forzado, por ejemplo, causa dispersión de los inte-
grantes del pueblo y los obliga a cambiar bruscamente sus costumbres.
Eso puede romper la continuidad cultural entre las distintas generaciones.

De manera similar, la presencia permanente y no autorizada de personas


no indígenas en territorios indígenas puede también ser una amenaza para
las costumbres y para el trabajo tradicional.

Asimismo, la ocupación de lugares sagrados, las limitaciones a la mo-


vilización o las órdenes de comportamiento por parte de otros actores
generan grandes daños culturales.

Los daños culturales pueden afectar elementos relacionados con la cos-


movisión, como la pérdida o debilitamiento de la memoria cultural del
pueblo, de su lengua, de las costumbres, de la medicina tradicional, de
los saberes, y los ritos y las ceremonias.

Por ejemplo, cuando hay afectaciones a los derechos territoriales, se in-


terrumpe la relación colectiva y espiritual con el territorio. Ello puede
causar que se profanen sitios sagrados. Adicionalmente, en ocasiones se
amenaza o se atenta contra la integridad de líderes espirituales. Tam-
bién puede ocurrir que se interrumpa la relación con los muertos.

Como si fuera poco, las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas
pueden repercutir en las prácticas y saberes relacionados con la economía
indígena, como los sistemas tradicionales de producción, el alimento
propio y las artesanías.

Las reparaciones pueden contribuir a enfrentar situaciones de despojo cul-


tural y a fortalecer los elementos que han sido debilitados.

Reflexionar para avanzar…

Actividad 7: antes de seguir adelante, responda las siguientes preguntas:

• ¿Qué están aprendiendo las niñas?

• ¿Por qué es importante este aprendizaje para el pueblo indígena?

La reproducción de la cultura
e. Daños a la integridad social y económica

Frecuentemente, se generan daños al disfrute de otros derechos como la


salud, la educación, la vivienda, el trabajo colectivo y la alimentación.

Eso puede ocurrir como consecuencia de la ocupación de actores arma-


dos legales o ilegales de escuelas o puestos de salud, de las viviendas y
de las zonas de cultivo.

También por controles o restricciones al transporte de medicamentos o


víveres a las comunidades. O por amenazas a profesores o profesionales
de la salud.

El desplazamiento forzado conduce a que no solo se pierdan los territorios,


sino también las viviendas, los animales, los cultivos y otros elementos de
trabajo. Todos estos daños deben ser reparados.

Las reparaciones, en consecuencia, pueden contribuir a encontrar medidas


para restablecer el disfrute de los derechos a la educación, salud, trabajo
propio y vivienda.
Reflexionar para avanzar…

Actividad 8: antes de seguir adelante, discuta y responda colectivamente


las siguientes preguntas:

• ¿Qué hacen los actores armados?

• ¿Cómo afectan sus actuaciones a la comunidad y al pueblo indígena?

Afectaciones sociales
en el conflicto armado
f. Daños a la integridad política u organizativa

Las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas pueden tener un


grave impacto en sus estructuras familiares y organizativas. En términos
concretos, dichas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas lle-
van al debilitamiento o a la división de los pueblos, de sus autoridades y
de sus organizaciones, incluso de familias. Eso puede ocurrir como efec-
to de la dispersión que causa el desplazamiento o por procesos irregulares
de consulta previa, en donde se les entregan prebendas a las personas.

Las organizaciones y los pueblos también se debilitan enormemente por el


asesinato selectivo de líderes.

Los señalamientos o los reclutamientos por parte de actores armados pue-


den, de otra parte, llevar a la pérdida de confianza entre las personas y a
generar un clima de hostilidad al interior de las comunidades.

Además, el reclutamiento de menores y las violaciones de los derechos


de las mujeres y las niñas tienen graves impactos en las estructuras fami-
liares, comunitarias y espirituales del pueblo.

Las reparaciones pueden ayudar a encontrar formas de restablecer la inte-


gridad política y organizativa de los pueblos indígenas.
Reflexionar para avanzar…

Actividad 9: preste atención a la imagen anterior y responda colectiva-


mente las siguientes preguntas:

• ¿Quién es la persona que aparece en la ilustración?

• ¿Qué ocurrió con él?

• ¿Por qué ocurrió eso?

• ¿Cómo afectó su desaparición y su asesinato al pueblo Embera Katío


del Alto Sinú?

• ¿Qué medidas de reparación deberían tomarse para reparar a su fami-


lia y al pueblo indígena Embera Katío?
g. Daños a las esperanzas y expectativas hacia el futuro

Las personas, individual o colectivamente consideradas, tienen derecho a


soñar y a tener esperanzas hacia el futuro de acuerdo con su pensamiento
y cosmovisión. Cuando se afecta o muere esta esperanza por alguna vio-
lación a sus derechos nace el derecho a la reparación.

Los pueblos indígenas, considerados como un colectivo, tienen esperan-


zas con respecto a su futuro y el de las generaciones venideras. Algunos
pueblos han plasmado estas expectativas en planes de vida escritos. Otros
no los han escrito, pero hacen parte de su ordenamiento ancestral o ley de
origen. Hoy, al encontrarse en situaciones de alto riesgo, estas esperanzas
deben protegerse.

Las medidas de reparación pueden ayudar a recuperar la tranquilidad y


la seguridad del pueblo indígena y sus integrantes. Así se puede ayudar a
consolidar la autonomía a través del fortalecimiento de las comunidades,
las autoridades y organizaciones, y los sistemas propios de producción y de
organización social y familiar.

Las medidas de reparación deben servir para que estas esperanzas se man-
tengan vivas y puedan hacerse realidad.
Reflexionar para avanzar…

 Actividad 10: antes de seguir adelante, responda las siguientes preguntas:

• ¿Cómo soñamos el futuro de nuestro pueblo?

• ¿Qué situaciones actuales pueden afectar el futuro de nuestro pueblo?

• ¿Cuáles medidas pueden ayudar a alcanzar este futuro?

Los niños y las niñas son el futuro


de los pueblos indígenas
h. Daños a mujeres, niños, niñas, juventudes y mayores

Las mujeres, los niños y los mayores son con frecuencia víctimas invisibles
de violaciones muy graves y diferenciadas a sus derechos. El impacto que
la violencia genera en hombres y mujeres, y en cada uno de los grupos po-
blacionales indígenas (jóvenes, niños, niñas y mayores), es diferenciado y
obliga al Estado a dar respuestas distintas.

Las cifras del conflicto armado muestran, por ejemplo, que crímenes como
la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y las masacres han
estado dirigidos, por lo general, contra los hombres (esposos, hijos, herma-
nos y padres) mientras que las mujeres son víctimas de actos de violencia
que afectan de manera directa sus derechos y libertad sexual y repro-
ductiva, y, en general, su derecho a gozar de una vida libre de violencia.

La Corte Constitucional señalo en el Auto 092 de 2008 lo siguiente:

La incidencia, frecuencia y gravedad de los casos de violencia sexual se incre-


mentan significativamente en el caso de las mujeres indígenas y afrocolombia-
nas, quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, indefen-
sión y exposición a todo tipo de infamias perpetradas en su contra por parte de
los actores del conflicto.

En el marco del conflicto armado, las mujeres pueden ser víctimas de daños
a su integridad sexual y de todas las consecuencias que ello causa, como
embarazos indeseados, secuelas físicas y psicológicas, susto y temor.
Adicionalmente, las mujeres han tenido que soportar cargas despropor-
cionadas, como tener que hacerse cargo de familias enteras en lo mate-
rial y en lo emocional.
Los niños y niñas y los jóvenes sufren como consecuencia de los recluta-
mientos forzados, pero también por todas las demás afectaciones que
repercuten en sus derechos a la educación, a la salud, a la alimentación
y a una vivienda digna.

Por otro lado, las mujeres, niños y niñas indígenas desplazados sufren con
frecuencia una gran discriminación que puede llevar a la explotación la-
boral, la prostitución forzada, malos tratos y otras vulneraciones, espe-
cialmente, en contextos de desplazamiento forzado.

La Corte señaló en el Auto 251 de 2008 que:

Los niños, niñas y adolescentes indígenas y afrodescendientes cumplen un rol


fundamental en la preservación y reproducción de sus culturas, respecto del
cual el desplazamiento forzado genera un efecto destructivo de repercusiones
irreversibles. En efecto, el desarraigo y la remoción de estos menores de edad
de sus entornos culturales comunitarios, trae como consecuencia en una alta
proporción de los casos una ruptura en el proceso de transmisión de los co-
nocimientos y pautas culturales, aparejado a frecuentes casos de pérdida de
respeto hacia sus familias, sus mayores y sus propias culturas.

En consecuencia, las medidas de reparación deben tener en cuenta las


afectaciones a mujeres, niños, niñas y mayores para encontrar formas de
atenderlos y prevenir futuros daños. Lo anterior permitirá:
Incorporar enfoques diferenciales que permitan responder ade-
cuadamente a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes,
mujeres y mayores, y garantizar sus derechos de forma integral.

Promover la igualdad real y la eliminación de la discriminación con-


tra las mujeres .

Avanzar en la erradicación de las formas de discriminación que


afectan a las mujeres.

Actividad 11: antes de seguir adelante, responda colectivamente las si-


guientes preguntas.

• ¿Cuál es el papel de las mujeres, los niños y los mayores


en mi comunidad?

• ¿Qué factores contribuyen a profundizar la violencia


que se ejerce en contra de las mujeres indígenas?

• Identifique y represente, de algún modo, las violaciones que se cau-


san específicamente y de forma diferenciada a las mujeres, los niños y
los mayores.
La importancia de los niños, las niñas,
las mujeres y los mayores en la vida
de los pueblos indígenas
i. Daños a los derechos a la consulta previa
y al consentimiento libre, previo e informado

Cualquier medida que afecte a los pueblos indígenas debe ser consultada.
Sobre todo en aquellos casos en que una medida o actividad amenace la
pervivencia de los pueblos indígenas, debe obtenerse el consentimiento
libre, previo e informado de los pueblos afectados.

Las medidas de reparación pueden ayudar a que no se realicen proyectos


o se implementen medidas cuando no se respetaron los derechos funda-
mentales a la consulta y al consentimiento libre, previo informado; a que
se prevengan los procesos inadecuados en el futuro y se sancione a los res-
ponsables de las violaciones a este derecho.

Reflexionar para avanzar

Actividad 12: antes de seguir adelante, responda las siguientes preguntas:

• ¿Qué son la consulta previa y el consentimiento libre,


previo e informado?

• ¿Por qué la consulta previa es un derecho fundamental?

• ¿Cuáles daños se generan a los pueblos indígenas cuando


se violan los derechos a la consulta previa y al consentimiento libre,
previo e informado?
37

¿cómo se hace la consulta previa?


¿Cómo se repara?
Hasta ahora, esta cartilla se ha dedicado a explicar ¿qué significa reparar?,
¿para qué se repara?, ¿qué se repara? y ¿cuáles son los tipos de daños que
se reparan? Este apartado está dedicado a un tema muy importante en
el que todos los conceptos aprendidos deben aplicarse a situaciones muy
concretas. Las próximas páginas estarán dedicadas a exponer principios y
medidas para reparar los daños ya señalados.

a. Los daños se reparan respetando los derechos a la consulta


previa y al consentimiento libre, previo e informado

Solo los pueblos indígenas y sus organizaciones conocen cuáles son los da-
ños que han sufrido por las violaciones a sus derechos y solo ellos saben
cuáles medidas podrían ser efectivas para restablecer el equilibrio, la armo-
nía o la reproducción de sus sistemas culturales con autonomía.

Por ello, los pueblos indígenas deben evaluar internamente su situación,


revisar los daños, reconstruir las injusticias históricas, las violaciones de los
derechos en el marco del conflicto armado y definir medidas para el futuro.
El Estado debe garantizar este proceso, dialogar con los pueblos indígenas
sobre las medidas que se quieren aplicar y apoyar su implementación.

Las medidas de reparación a los pueblos indígenas pueden ser determinantes


para su pervivencia. Lo ideal es que la definición de estas medidas provengan de
ellos mismos y que las que proponga el Estado cuenten con el consentimiento
libre, previo e informado de los pueblos o comunidades y sus organizaciones.
Lo anterior quiere decir que también en materia de reparaciones es ne-
cesario un proceso de consulta previa y adecuada, cuyos principios están
descritos en la cartilla sobre los derechos a la consulta previa y al consenti-
miento libre, previo e informado.

Además, a lo largo de la implementación de las medidas, los pueblos indí-


genas deben mantener un control sobre ellas. Si, por ejemplo, una medida
de reparación consiste en la creación de un fondo comunitario, los indíge-
nas deben participar efectivamente en su ejecución y administración.

b. Los daños se reparan a partir de un


análisis profundo de cada situación

Se debe tener en cuenta que:

Todas las situaciones de violaciones de derechos de los pueblos in-


dígenas son diferentes.

No debe haber un mismo modelo o forma de reparación para todos


los pueblos indígenas o comunidades indígenas.

La manera de reparar depende de los daños causados, de las ne-


cesidades del pueblo indígena en el presente y de las medidas que
identifique para el futuro.
c. Los daños se reparan teniendo
en cuenta un enfoque colectivo

En el mundo occidental las medidas de reparación se concentran en el in-


dividuo. En los pueblos indígenas, también hay lugar a reparaciones indivi-
duales, pero la mirada colectiva es muy importante.

Por ejemplo, si una persona sufre una violación a sus derechos, ella y su
familia tienen derecho a la reparación.

Ocurre frecuentemente que con la violación a los derechos de una persona,


sufre todo el pueblo o la comunidad. Eso ocurre, por ejemplo, si es des-
aparecido o asesinado un líder o una autoridad tradicional. En casos como
estos, es necesario tomar medidas que tengan un impacto colectivo para
reparar a todo el pueblo.

Medidas colectivas de reparación


para el fortalecimiento de los
pueblos indígenas
La reparación a lo daños colectivos, como al territorio, a la consulta previa,
a la cultura o a la autonomía, deben tener un enfoque colectivo. La razón es
que solo así las medidas de reparación pueden ayudar a fortalecer a todo el
pueblo o comunidad, en vez de dividirlo.

No obstante, los mismos pueblos indígenas son quienes deben decidir


cuándo una reparación debe ser individual o colectiva. Sobre esta materia,
la Procuraduría General de la Nación ha señalado:
Primero las Víctimas.
Las reclamaciones de los grupos étnicos se formularán de manera colectiva a
través de sus autoridades legítimas, sin perjuicio de que tengan o no persone-
ría jurídica, salvo que de acuerdo con sus procedimientos internos se decida
formular solicitudes individuales.

Vocabulario jurídico La Procuraduría General de la Nación es una institución


del Estado encargada de protejer los derechos de todos los colombianos. Por
esta razón, los funcionarios de la Procuraduría pueden participar en los pro-
cesos judiciales y administrativos para velar por el estricto cumplimiento de
la Constitución y las leyes. Además pueden acompañar las consultas previas y
otros procesos importantes para los pueblos indígenas.

Actividad 13: Antes de seguir adelante, discuta y responda colectivamen-


te las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los mayores impactos colectivos de las violaciones


a los derechos de los pueblos indígenas?

• ¿Cómo pueden repararse colectivamente estos daños?


d. La reparación de los daños se materializa
en una serie de medidas específicas

Una reparación integral busca llenar, en lo posible, todos los vacíos que de-
jan las violaciones a los derechos humanos. Estos vacíos cambian de perso-
na en persona y de pueblo en pueblo.

Como vimos, los daños que se pueden generar son muchos y muy distin-
tos. Por eso, también existen muchas formas distintas de reparación.

Las reparaciones pueden devolver el dinero que un pueblo perdió cuando


actores armados robaron unas gallinas, unas mulas o bombardearon una
vivienda. Pero en ocasiones, el dinero es insuficiente. Entonces, las repara-
ciones pueden buscar que se sancionen a los responsables y que se sepa la
verdad de lo ocurrido.

Las medidas de reparación pueden venir de afuera y ejecutarse por fuera


del territorio, como cuando opera la justicia ordinaria, se capacitan a los
funcionarios públicos para que hagan respetar los derechos de los pueblos
indígenas o se crean nuevas leyes.

También, las medidas de reparación pueden venir de adentro, de las comu-


nidades o los pueblos e implementarse en los territorios indígenas. Estas
medidas son importantes para fortalecer al pueblo o a la comunidad. Pue-
den ayudar a recuperar las pérdidas culturales, a restablecer las organiza-
ciones y la unidad o a proteger la soberanía alimentaria.
Como la reparación debe ser integral, se han definido las siguientes me-
didas de reparación, a las que tienen derecho los pueblos indígenas, sus
integrantes y todas las personas no indígenas.

En las siguientes páginas hablaremos de las siguientes medidas de reparación:


Restitución
La restitución busca, siempre que sea posible, que la víctima regrese a la
situación en la que se encontraba antes de la violación a sus derechos o que
recupere lo que perdió.
En todo caso, la restitución no significa que la reparación deba llegar has-
ta que se alcance la situación anterior a un hecho que violó gravemente los
derechos de los pueblos indígenas. En ocasiones, la situación anterior a las
violaciones de los derechos ya era difícil y estaba marcada por las injusticias
históricas. Las reparaciones deben buscar transformar esa situación para
que mejore. Por eso se habla también de reparaciones transformadoras.

La restitución es una buena medida en el caso de los derechos territoriales.


El Estado está en la obligación de restituir los territorios ancestrales sobre
los cuales los pueblos indígenas tienen una relación colectiva o que ocupan
o usan de alguna manera. Eso implica que las autoridades competentes
deben titular estos territorios, sanearlos, ampliarlos y protegerlos contra
intervenciones de terceros. Para eso debe contar con mecanismos ágiles
de reclamación de territorios y para realizar los saneamientos debidos.

Reflexionar para avanzar…


Actividad 14: antes de seguir adelante, responda colectivamente las si-
guientes preguntas:

• ¿Cuáles pérdidas sufridas por su pueblo deben ser restituidas?


• ¿Cuáles situaciones deberían ser transformadas
en su pueblo en un proceso de reparación?
Indemnización

Existen algunas pérdidas que no se pueden devolver, pero que se pueden


compensar con dinero a través de una indemnización. Por ejemplo, si un
pueblo gastó mucho dinero en una movilización tras la desaparición de un
líder, puede reclamar que se le indemnice por eso.

Sin embargo, la mayoría de los daños son invaluables, es decir, que el dine-
ro por mucho que sea, no los puede compensar. En estos casos, las indem-
nizaciones pueden ser útiles para diseñar y ejecutar medidas o proyectos
que ayuden a llenar los vacíos que dejó el daño en la forma en que la perso-
na o el pueblo afectado lo considere conveniente.

En el caso de que existan violaciones a derechos colectivos, las indemniza-


ciones pueden entregarse de manera colectiva. Por ejemplo, a través de la
constitución de un fondo económico que sirva para proyectos de fortaleci-
miento comunitario, para programas de educación, de recuperación cultu-
ral, de desarrollo propio o de formación de líderes.

Satisfacción

El dinero en ocasiones no ayuda a resarcir verdaderamente a las víctimas, por-


que no llena los vacíos de sentimientos de injusticia, abandono y desesperanza.
En ocasiones, incluso, el dinero puede generar nuevos riesgos o nuevos daños.

Las medidas de satisfacción buscan, en consecuencia, reparar aquello que


no es reparable a través del dinero. Consisten en el reconocimiento de las
víctimas por parte del Estado y de la sociedad para que las víctimas cuen-
ten con las condiciones necesarias para continuar su vida de manera tran-
quila, digna y segura, de acuerdo con su cultura y sus expectativas.

La satisfacción implica medidas para develar la verdad de los hechos, sin im-
portar hace cuánto tiempo ocurrieron. Los pueblos indígenas, sus integrantes
y toda la sociedad tienen derecho a saber quiénes fueron los autores y cuáles
fueron las circunstancias que permitieron que ocurrieran las violaciones a sus
derechos. Entre estas medidas también está el reconocimiento de las injusti-
cias históricas y la reconstrucción de la historia desde la mirada indígena.

Entre las medidas de satisfacción también están aquellas que se dirigen a


sancionar a los responsables de los hechos atroces. Entonces, deben exis-
tir maneras ágiles, seguras y eficientes para que las víctimas puedan acce-
der al sistema judicial a denunciar los hechos y a reclamar reparaciones. En
los casos en los que opere la jurisdicción propia, las autoridades indígenas
determinarán las sanciones a los responsables, de acuerdo con su cosmo-
visión y su derecho propio.

Todas las formas de reconocimiento del Estado y de la sociedad de la his-


toria y de la situación que viven los pueblos indígenas son medidas de sa-
tisfacción. Por ejemplo, pedir disculpas, hacer homenajes o conmemora-
ciones o incluir la enseñanza de estas situaciones en la agenda educativa.

En esta materia, las Naciones Unidas han señalado en los Principios y direc-
trices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones gra-
ves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones (Principios básicos):
La satisfacción ha de incluir, cuando sea pertinente y procedente, la totalidad
o parte de las medidas siguientes:
a ) Medidas eficaces para conseguir que no continúen las violaciones;

b ) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la ver-


dad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la
seguridad y los intereses de la víctima, de sus familiares, de los testigos o de
personas que han intervenido para ayudar a la víctima o impedir que se pro-
duzcan nuevas violaciones;

c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las identidades de los ni-


ños secuestrados y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda
para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito
o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad;

d ) Una declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la


reputación y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente vin-
culadas a ella;

e ) Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la acep-


tación de responsabilidades;

f ) La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de


las violaciones;

g ) Conmemoraciones y homenajes a las víctimas;

h ) La inclusión de una exposición precisa de las violaciones ocurridas en la en-


señanza de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho in-
ternacional humanitario, así como en el material didáctico a todos los niveles.
Rehabilitación

Tras las violaciones de los derechos humanos, las víctimas requieren apoyo
para superar las dificultades y volver a disfrutar de sus derechos. A veces
quedan secuelas físicas o psicológicas que es necesario atender, a través
de tratamientos o terapias. Por ejemplo, una persona herida por una mina
antipersonal podría volver a caminar luego de un apoyo suficiente.

En otros casos, por ejemplo, para reclamar derechos ante los jueces o ante
los funcionarios, se necesita el apoyo de un abogado.

Este tipo de apoyos se pueden obtener a través de medidas de rehabilitación.

La rehabilitación debe ser, en lo posible, intercultural. Cuando sea conve-


niente, y los pueblos lo decidan, debe ser prestada por las autoridades tra-
dicionales de los pueblos o por las personas que ellos designen. No obs-
tante, el apoyo, si los pueblos lo consideran pertinente, puede provenir de
afuera, y en ese caso, debe ser garantizado por el Estado.

De acuerdo con los Principios básicos de las Naciones Unidas:

la rehabilitación ha de incluir la atención médica y psicológica, así como servi-


cios jurídicos y sociales.
Garantías de no repetición

Si se realiza una reparación con todas las medidas descritas y hay una som-
bra de amenaza y de riesgo de que vuelvan a ocurrir los hechos que vulne-
raron los derechos del pueblo indígena y sus integrantes, las medidas de
reparación pueden no ser muy útiles. Las víctimas continuarán con miedo
y no podrán disfrutar de su vida de manera libre, segura y digna.

Por esta razón, una medida muy importante de reparación son las garan-
tías de no repetición que buscan generar las condiciones para que los he-
chos no vuelvan a ocurrir.

Entre las medidas de no repetición cuentan, por ejemplo:

Las medidas eficaces para sancionar a funcionarios que no respeten


y que no hagan respetar los derechos de los pueblos indígenas.

La capacitación de jueces en derechos de los pueblos indígenas.

La sensibilización de la sociedad civil sobre la importancia


de los pueblos indígenas para la nación, sobre su historia
y sobre los daños que han sufrido.

La revisión y derogatoria de las normas contrarias


a los derechos de los pueblos indígenas.

La creación de rutas ágiles para reclamaciones


y quejas por violaciones a los derechos.
Según los Principios básicos de las Naciones Unidas:

Las garantías de no repetición han de incluir, según proceda, la totalidad


o parte de las medidas siguientes, que también contribuirán a la prevención:

a ) El ejercicio de un control efectivo por las autoridades civiles sobre las fuerzas
armadas y de seguridad;

b ) La garantía de que todos los procedimientos civiles y militares se ajustan a las


normas internacionales relativas a las garantías procesales, la equidad y la imparcialidad;

c ) El fortalecimiento de la independencia del poder judicial;

d ) La protección de los profesionales del derecho, la salud y la asistencia sanitaria, la in-


formación y otros sectores conexos, así como de los defensores de los derechos humanos;

e ) La educación, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la sociedad


respecto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y la capacita-
ción en esta materia de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de
las fuerzas armadas y de seguridad;

f ) La promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas éticas, en


particular las normas internacionales, por los funcionarios públicos, inclusive el personal
de las fuerzas de seguridad, los establecimientos penitenciarios, los medios de informa-
ción, el personal de servicios médicos, psicológicos, sociales y de las fuerzas armadas,
además del personal de empresas comerciales;

g ) La promoción de mecanismos destinados a prevenir, vigilar y resolver


los conflictos sociales;

h ) La revisión y reforma de las leyes que contribuyan a las violaciones manifiestas


de las normas internacionales de derechos humanos y a las violaciones graves
del derecho humanitario o las permitan.
Reflexionar para avanzar…

Actividad 15: analice colectivamente los daños que en el pasado o en


la actualidad ha sufrido su comunidad y su pueblo indígena. Una vez los
tenga detectados discuta las siguientes preguntas y proponga respuestas
posibles:

• ¿Qué tipo de daños concretos ha sufrido


la comunidad y sus integrantes?

• ¿Quién o quiénes son los responsables


de los daños que se identificaron?

• ¿Cómo se podrían reparar esos daños? Recuerde y aplique


el tipo de medidas que se presentaron en este capítulo de la cartilla.
Casos para saber más

A continuación se expone un caso en el que se presentan daños y reparacio-


nes al pueblo indígena Embera Katío del Alto Sinú. Preste mucha atención a
los hechos y a lo que dicen los jueces. Luego trate de extraer las lecciones que
pueden tenerse en cuenta en otras situaciones.

El caso de Urrá
Los hechos
En el Río Sinú, al sur de Tierralta y muy cerca al
Parque Nacional Natural Paramillo, en territorio
del pueblo Embera Katío del Alto Sinú, se planeó
desde los años cuarenta la construcción de dos
grandes represas: Urrá I y Urrá II. El proyecto se
consideró como una obra importante y necesa-
ria para producir energía y ayudar a controlar las
inundaciones en la cuenca del Río Sinú.
Sin ningún acercamiento con los indígenas, en 1993
fue autorizada la construcción, pero no el llenado,
de Urrá I. Como reacción, los indígenas protestaron
con el acto simbólico del Do Wabura, o despedida
del río, que fue la última vez que cientos de Embera
atravesaron en balsas el Río Sinú.
El impacto de la movilización del pueblo Embera fue tal que la empresa encar-
gada de la construcción de Urrá I y el Estado negociaron con el pueblo indígena
un Plan de Etnodesarrollo. Sin embargo, durante su negociación y ejecución,
el pueblo Embera comenzó a dividirse y a sentir los impactos del proyecto. El
primero de ellos fue la pérdida del bocachico, que por los muros de la represa,
ya no pudo volver a llegar a la parte alta del río para reproducirse.

¿Qué hizo el pueblo indígena para proteger sus derechos?

En marzo de 1998, los indígenas interpusieron una acción de tutela, que


fue denegada en primera y segunda instancia. La Corte Constitucional, sin
embargo, admitió el caso.

¿Qué dijo la Corte?

En la Sentencia T-652 de 1998, la Corte constató que no se había realizado


la consulta previa para la construcción de la represa. Por la violación del de-
recho fundamental a la consulta previa y por los daños irreversibles que el
proyecto ya había ocasionado al pueblo Embera, la Corte ordenó el pago de
una indemnización a cada indígena afectado durante un período de 20 años.

Además, la Corte ordenó que se suspendiera la etapa del llenado de la re-


presa mientras se realizaba un proceso de consulta previa que debía durar
máximo seis meses. En este proceso no debía aplicarse el Decreto 1320 de
1998, pues esta norma desarrolla inadecuadamente el derecho fundamen-
tal a la consulta previa. Finalmente, la Corte dejó claro que, si no era po-
sible llegar a un acuerdo, la autoridad competente tendría que tomar una
decisión desprovista de arbitrariedad y autoritarismo.
¿Qué pasó después del fallo?

Inmediatamente después del fallo comenzaron dos procesos de consulta


previa. Uno con los cabildos Mayores de Río Sinú y del Río Verde, y el otro
con la Alianza de Cabildos Menores de Río Esmeralda y Fracción del Río
Sinú. Con los primeros no fue posible llegar a un acuerdo, mientras que con
el segundo grupo, sí. Vencido el término fijado por la Corte, el Ministerio
del Medio Ambiente expidió la licencia ambiental que permitió el llenado
de la represa.

Simultáneamente a este proceso, tanto las Autodefensas Unidas de Co-


lombia (AUC), como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), ejercieron fuertes presiones sobre los indígenas. Los líderes Alonso
Jarupia Domicó, Alejandro Domicó y Lucindo Domicó fueron asesinados
durante esta época.

Las instancias internacionales también participaron


en este caso

Al poco tiempo de la expedición de la licencia, La Central Unitaria de Tra-


bajadores (CUT) y la Asociación Médica Sindical Colombiana llevaron una
reclamación individual a la OIT. El Consejo de Administración de este orga-
nismo, a través de un informe no vinculante, le llamó la atención al Esta-
do colombiano sobre varios puntos. En primer lugar, le reprochó no haber
realizado la consulta antes de la construcción de la represa y haber llevado
a cabo dos procesos paralelos en vez de uno solo. Además, enfatizó que la
consulta no pudo ser verdaderamente libre, dado el contexto de violencia y
las presiones sobre los indígenas por parte de los grupos armados.
Una vez se inició el llenado de la represa, un gran grupo de indígenas mar-
chó hacia Bogotá, en donde permaneció cuatro meses en los jardines del
Ministerio del Medio Ambiente. Como resultado de la movilización, se fir-
maron varios acuerdos sobre derechos humanos, territorio y otros dere-
chos. El gobierno se comprometió allí a no promover ni autorizar la cons-
trucción de la represa Urrá II.

Al mismo tiempo, con el acompañamiento de la Comisión Colombiana de


Juristas, el caso fue llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos (CIDH).

Mientras todo esto ocurría, las presiones de los grupos armados continua-
ron. El 2 de junio de 2001 fue desaparecido el líder Kimy Pernía. Dos días
después, la CIDH otorgó medidas cautelares de protección a este pueblo.
Estas medidas aún están vigentes.

El Relator Especial de los derechos fundamentales y libertades individuales


de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, en el informe sobre Colombia en el
año 2004 se refirió explícitamente a la situación de este pueblo:

El pueblo Embera Katío del Alto Sinú ha sufrido asesinatos, desapariciones


y desplazamientos forzados, amenazas y destrucción de bienes en el marco
de su resistencia a la construcción en su territorio de la represa hidroeléctrica
de Urrá. Las medidas cautelares que a su favor ha demandado la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no han sido cumplidas aún” y
enfatiza en que en estas situaciones “se trata de verdaderos genocidios y et-
nocidios perpetrados contra los pueblos indígenas”.

El pueblo Embera Katío del Alto Sinú ha sufrido grandes impactos en su terri-
torio, en la base de su alimentación y en sus costumbres. El pago de las indem-
nizaciones, además, ha contribuido a una mayor fragmentación del pueblo y a
la dependencia de los productos del mercado. Salvatore Mancuso confesó en
2007 la autoría de las AUC en la desaparición y asesinato de Kimy Pernía, pero
los responsables no han sido aún investigados ni sancionados por ello.

Con respecto a Urrá II, ahora llamada proyecto Río Sinú, tan pronto la empresa
solicitó la licencia ambiental para su construcción, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial respondió que dicho proyecto afectaba los te-
rritorios del Nacional Natural Paramillo que están protegidos por la Constitu-
ción. En consecuencia esta segunda represa por ahora no podrá ser construida.

Vocabulario Jurídico

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo de las Naciones Uni-


das que se ocupa especialmente de asuntos relativos al trabajo y las relaciones labora-
les. El Convenio número 169 que la OIT adoptó en 1989 es un instrumento jurídico in-
ternacional que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
Colombia es uno de los países que ha ratificado este convenio y, por lo tanto, tiene la
obligación internacional de cumplir con todas sus normas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entida-


des del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en
todo el continente americano. El otro órgano es la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), que conoce y juzga a través de sentencias a los Estados por
casos de violaciones a los derechos humanos. Su jurisprudencia es vinculante para el
Estado colombiano.

El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades funda-


mentales de los indígenas hace parte de la Organización de las Naciones Unidas. Debe
investigar las razones por las cuales no se cumplen los derechos de los pueblos indíge-
nas en el mundo y dar recomendaciones para superar estos obstáculos.
De la teoría a la práctica.

Actividad 16: forme un grupo y responda las siguientes preguntas. Si es


necesario, antes de dar sus respuestas repase con cuidado el caso que se
acaba de presentar.

• ¿Cuál fue la medida de reparación


que ordenó la Corte Constitucional
para el pueblo Embera Katío del
Alto Sinú?

• ¿Cuáles fueron los efectos de esa


medida de reparación?

• ¿Fue conveniente esta decisión


para el pueblo?

• ¿Si pudiera proponer medidas de


reparación para el pueblo Embera
Katío del Alto Sinú, cuáles medidas
creería convenientes?
Actividad 17: forme un grupo y anímese a completar el siguiente cuadro.
Como podrá ver, allí se presenta el ejemplo de un daño muy específico: la
desaparición y asesinato del líder indígena Kimy Pernía. Al frente de ese
ejemplo usted encontrará los diferentes daños que la muerte de Kimy causó.
También se presentan ejemplos sobre cómo se pueden reparar dichos daños.
El reto que se le propone a su grupo es que identifique los diferentes tipos de
daños y de reparaciones que se causan en otras cuatro situaciones distintas:

Los atentados de un grupo armado en contra de la comunidad.

El desarrollo de un proyecto sin haberse realizado consulta previa.

La división de la comunidad en diferentes grupos como consecuen-


cia de la intervención de personas ajenas a esa comunidad.

La escasez de alimentos que atenta contra la seguridad alimentaria.

Otros daños que identifique.


Reparación
Hechos Daño individual Individual o a la familia
Desaparición Pérdida de la vida de Kimy. Indemnización a la familia que
y asesinato de Dolor de los familiares permita a su hija estudiar.
Kimy Pernía

Atentados de los
grupos armados
contra la comunidad

Construcción de la
represa sin realización
de la consulta previa,
libre e informada

División de las
comunidades

Inseguridad
alimentaria

Otros daños:
Daño colectivo Reparación colectiva
1. Investigación de los hechos
1. Dolor por la pérdida de un líder. y penalización de los responsables.
2. Pérdida de un líder y debilitamiento del pueblo 2. Indemnización colectiva a través de un fondo
para el fortalecimiento organizativo propio
México
Casos para saber más

El Caso de
Inés Fernández Ortega

En México, bajo la justificación del combate al narcotrá-


fico y de grupos armados ilegales, varias zonas han sido
militarizadas, entre ellas, el Estado de Guerrero. Esta si-
tuación ha llevado a un aumento de las violaciones de de-
rechos humanos contra la sociedad civil, pero muy parti-
cularmente contra la población indígena.

En este contexto, han sido documentados actos de intimi-


dación oficial a líderes sociales y comunitarios, asesinatos
perpetrados por la fuerza pública, el uso excesivo o arbi-
trario de la fuerza por los militares, la aparición de grupos
paramilitares, destrucción e incendio de viviendas de su-
puestos colaboradores con los insurgentes, detenciones
arbitrarias, y acoso y abuso sexual de mujeres como arma
de guerra contra los insurgentes.
Colombia
Los hechos

Inés Fernández Ortega es una mujer indígena mexicana del Pueblo Me’phaa
(tlapaneco). En la época de los hechos tenía 27 años y su grupo familiar
estaba conformado por su esposo y cuatro hijos, todos ellos menores de
edad.

El 22 de marzo de 2002, alrededor de las tres de la tarde, la señora Fer-


nández Ortega se encontraba en su casa en compañía de sus cuatro hijos,
cuando un grupo de aproximadamente once militares, vestidos con unifor-
mes y portando armas, se acercaron a su casa. Tres de ellos ingresaron sin
su consentimiento.

Los militares le preguntaron a dónde había ido a robar carne su marido.


Ella no les contestó porque no hablaba bien español y porque sentía miedo.
Los militares le apuntaron con sus armas insistiendo con la misma pregun-
ta y, seguidamente, uno de ellos la tomó de las manos y, apuntándole con
el arma, le dijo que se tirara al suelo. Una vez en el suelo, otro militar con
una mano tomó las manos de la víctima y con la otra le levantó la falda, le
bajó la ropa interior y la violó sexualmente mientras los otros dos militares
miraban. Posteriormente, esas tres personas salieron de la casa, y, junto
con los que se habían quedado afuera, se retiraron del lugar.

Al día siguiente, el señor Prisciliano Sierra, el esposo de la señora Fernán-


dez, se dirigió a la sede de la Organización del Pueblo Indígena Me’paa
(OPIM) en Ayutla de los Libres con el fin de contar lo relatado por su esposa.
La Respuesta del Estado:

La señora Fernández, que se sentía muy enferma, fue llevada por un representante
de la OPIM a un doctor particular en Ayutla. Allí solo recibió unos analgésicos.

Pocos días después, acudió al Ministerio Público para interponer una de-
nuncia de los hechos. Allí no había un traductor que le permitiera una inter-
locución fluida, por lo cual, esta función la cumplió una persona de la OPIM.
Tan pronto la víctima narró que habían sido los militares los autores de los
hechos, el agente del Ministerio Público les indicó “que no tenía tiempo de
recibir la denuncia”.

Tras la intervención del Visitador General de la Comisión de Derechos Hu-


manos de Guerrero, un funcionario del Ministerio Público tomó la declara-
ción a la señora Fernández Ortega, en presencia de otras personas que se
encontraban en las instalaciones de ese organismo.

El Ministerio Público pidió al médico legista del Distrito que realizara los
exámenes médicos a la señora Fernández. Debido a la ausencia de una mu-
jer que pudiera realizar la exploración médica, como lo solicitó la víctima, el
Ministerio Público la remitió al Hospital General de Ayutla.

El 25 de marzo de 2002, la señora Fernández Ortega acudió de nuevo al


Hospital General de Ayutla y una médica general realizó una revisión gine-
cológica en la cual determinó que la víctima “físicamente no presentaba
datos de agresión” y solicitó la realización de exámenes de laboratorio que
le fueron realizados. Posteriormente, las muestras de los exámenes fueron
refundidas en la institución médica.
Al poco tiempo, el Ministerio Público se declaró incompetente para ade-
lantar el caso y lo remitió al Ministerio Público Militar, que le pidió a la se-
ñora Fernández declarar en frente de varios soldados.

La señora Fernández acudió a la justicia para que el caso fuera adelantado


por la jurisdicción civil. Dos instancias negaron su petición. No obstante, el
Ministerio Público retomó el caso. Sin embargo, con el paso de los años, no
hubo avances en la investigación.

Decide la Corte Interamericana

En el año 2004, la señora Fernández presentó el caso ante la Comisión Inte-


ramericana de Derechos Humanos, que en 2009 demandó al Estado Mexi-
cano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte falló
en contra del Estado: declaró que era responsable por la violación de los
derechos de la víctima y sus familiares, tanto por la agresión sexual como
por la respuesta estatal inadecuada.

La Corte ordenó, entre otras medidas, la investigación de los hechos y la


asignación de las correspondientes responsabilidades penales a los auto-
res de la violación sexual y disciplinarias a los funcionarios negligentes.
Para prevenir estos hechos, ordenó hacer nuevas normas, así como pro-
gramas de formación en Derechos Humanos a las Fuerzas Militares y una
dotación adecuada a los servicios de atención a las mujeres víctimas de
agresión sexual. La Corte estableció que en la comunidad indígena ne´paa
se habilitara un Centro para la mujer. Además, determinó que el Estado de-
bía otorgar becas a los cuatro hijos de la señora Fernández e indemnizarla
por todos los daños ocurridos.
De la teoría a la práctica.

Actividad 12: responda colectivamente a las siguientes preguntas. Si es


necesario, antes de dar sus respuestas repase con cuidado el caso que se
acaba de presentar.

• ¿Quiénes son las víctimas de este caso?

• ¿Cuáles daños se generaron a las distintas víctimas?

• ¿Quiénes causaron estos daños?

• ¿Cuáles daños fueron causados a


Inés Fernández como mujer?

• ¿Cuáles daños fueron causados a


Inés Fernández como indígena?

• ¿Cómo reparar a Inés Fernandez, a


su familia y a su pueblo indígena?
Lecturas

Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos,


Interpretación de la Sentencia Saramaka v.
Corte Interamericana de Derechos Humanos Suriname, 2008
Caso de Comunidad Mayagna (Sumo) Awas-
Tingni Vs. Nicaragua 31 de agosto de 2001 Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs.
Corte Interamericana de Derechos Huma- Paraguay, 2006
nos, Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs.
Paraguay, 2004 Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Caso Fernández Ortega y otros vs. México,
Corte Interamericana, Caso Masacre Plan de 2010
Sánchez vs. Guatemala, 2004
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos
Segunda Medidas Provisionales Pueblo Indí- Humanos, Comunidades Indígenas Enxet-
gena Sarayaku vs. Ecuador, 2005 Lamenxay y Kayleyphapopyet-Riachito vs.
Paraguay, Solución Amistosa 1999
Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surina- Comisión Interamericana de Derechos
me, 2005 Humanos, Comunidad San Vicente los
Cimientos vs. Guatemala, Solución Amistosa,
Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2003
Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs.
Paraguay, 2006 Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, Mercedes Julia
Corte Interamericana de Derechos Humanos, HuenteaoBeroiza y Otras vs. Chile,
Caso del Pueblo Saramaka v. Suriname, 2007 Solución Amistosa, 2004
Naciones Unidas Otros

Naciones Unidas, Asamblea General, Princi- CançadoTrinade A.A., Voto Razonado en el


pios y directrices básicos sobre el derecho de caso Comunidad Moiwana vs. Surinam
las víctimas de violaciones manifiestas de las
normas internacionales de derechos huma- CançadoTrinade A.A., Voto Razonado en el
nos y de violaciones graves del derecho inter- caso Gutiérrez Soler vs. Colombia
nacional humanitario a interponer recursos y
obtener reparaciones Rodriguez Garavito, César, Meghan Morris,
Natalia Orduz y Paula Buriticá. 2010. La con-
Naciones Unidas, Comisión de Derechos sulta previa a pueblos indígenas: los estándars
Humanos, Conjunto de principios actualiza- del derecho internacional. Bogotá: Ediciones
do para la protección y la promoción de los Uniandes.
derechos humanos mediante la lucha contra
la impunidad. Rodríguez Garavito, César y Yukyan Lam.
2011. Etnorreparaciones: La justicia colectiva
Naciones Unidas, Asamblea General, Declara- étnica y la reparación a pueblos indígenas y
ción de las Naciones Unidas sobre los Dere- comunidades afrodescendientes en Colombia.
chos de los Pueblos Indígenas Bogotá: Documentos Dejusticia.

Naciones Unidas, Comité para la Eliminación Procuraduría General de la Nación. 2007


de la Discriminación Racial, Observación Primero las víctimas. Criterios para la repara-
General 23 ción integral de víctimas individuales y grupos
étnicos. Bogotá.
Corte Constitucional
Procuraduría General de la Nación. 2008. Pri-
Auto 004 de 2009 mero las víctimas. Criterios para la reparación
Auto 005 de 2009 integral de los grupos étnicos. Fase 2. Bogotá.
Las cartillas que integran la serie TEJIENDO DERECHOS buscan contri-
buir a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a través de
la exposición de las herramientas jurídicas existentes para defender sus
derechos a la autonomía, cultura y pervivencia. Esta cartilla, el segundo
libro de la colección, está dedicada al derecho a la reparación de los pue-
blos indígenas.

La reparación es un derecho de los pueblos indígenas que debe respe-


tarse siempre que se hayan vulnerado sus derechos y debe encaminarse
a la protección de su pervivencia física y cultural. Lo anterior implica
algunos principios y reglas que serán tratados en la presente cartilla.

También podría gustarte