Está en la página 1de 6

Los parásitos se pueden dividir en macros y micros, con referencia a la

morfología. Los macros se clasifican en helmintos nematodos (gusanos redondos


como lombrices) y los helmintos cestodos (gusanos de forma de cinta, planos),
estos en su mayoría son cavitarios, es decir, están en la cavidad intestinal.

Los parásitos de tipo macro se reproducen por medio de huevos, en algunos


eclosiona las larvas, dichos huevos salen del hospedero e infectan a otra persona.
La respuesta inmunológica contra estos parásitos cavitarios no es muy efectiva,
se define como exagerada pero pobre en control, dicha respuesta se da por medio
de moco, abundante mucina y anticuerpos, en este punto no opera la respuesta
Th1, aunque hay algunas células que aumentan cuando hay este tipo de estímulo
parasitario, ya que ese aumento celular desencadena una respuesta a nivel
cavitario que es por medio de eosinófilos (eosinofilia marcada en estos pacientes).

La mucina es a una proteína. Un niño que presente infección por parásitos


reaccionará produciendo grandes cantidades de mucina, si la cantidad de
parásitos va muy por encima de lo normal se puede llegar a afectar su
componente nutricional debido a que defeca grandes cantidades de proteína
(mucina) y además de ello los parásitos presentes en su cuerpo le quitarán la
mayoría del alimento, de esta manera se entra en un riesgo nutricional.

Dentro de la clasificación de gusanos redondos (nematodos) organizados según


tamaño encontramos:

1. Áscaris lumbricoides (más grandes), esta mide 15 – 20 cm de largo y en el


intestino hay machos y hembras las cuales se reproducen por medio de
huevos.
2. Trichuris trichiura que se le conoce como tricocéfalo
3. Enterobius vermicularis (oxiuro)
4. Uncinarias: necátor americanus y ancylostoma duodenale – 2cm
5. Strongyloides stercorallis – 1 o 2 mm. Este es el más pequeño pero el más
letal.

El Áscaris Lumbricoides es muy importante debido a que los antígenos del


parasito despiertan una respuesta inmunitaria desreguladora, normalmente se
hablan de dos respuestas que corresponden a:

Th1: Es celular
Th2: Es humoral (anticuerpos)

Los parásitos gastrointestinales como el áscaris que son considerablemente


grandes se controlan con anticuerpos y moco, por ello la persona cuando tiene
parásitos expulsa moco debido a que por medio de este operan los anticuerpos.

En algunas parasitosis tisulares tendrán una respuesta es de tipo celular (TH1).


Los gusanos clasificados como nematodos poseen un ciclo vital:

Cuando se realiza un coprológico y se observa la presencia de nematodos se da


el reporte de huevos en la materia fecal. Lo que quiere decir que el paciente tiene
lombrices. La razón por la cual se recomienda realizar un coprológico es en el
momento en que se presentan problemas gastrointestinales; en caso de que se
sospeche la presencia de nematodos se confirma con la presencia de huevos.

L3
Esa larva L1 presente en los huevos salidos de la materia fecal es inmadura y
cuando llega y madura en el suelo se convierte en L2, el nombre que se le da a
esas L2 es larvas rhabdidiformes.

Las larvas L2 duran vivas en el suelo hasta por un año. En caso de que alguien
se contamine las manos con ese suelo y las introduzca en su boca terminará
consumiendo dicho huevo, ese huevo en el intestino de la persona se sale de la
cascara y la larva L2 pasa a ser una larva L3 que se llama larva filariformes
(infectante), esta L3 invade la mucosa y se va por el sistema porta llegando
finalmente a pulmón donde se sale del vaso sanguíneo y entra a un alveolo donde
respira y crece.

Cuando la persona está acostada ese L3 se va por el árbol traqueo bronquial y se


va a intestino específicamente la ultima porción del íleon proximal y primera
porción del yeyuno, las hembras áscaris crecen y son fecundadas por lo tanto
colocan huevos nuevamente, el tiempo que pasa entre el momento en el que se
la persona se infecta con un huevo y ese mismo huevo se desarrolla a hembra
para colocar más huevos son tres meses.

La importancia de este tiempo radica en la administración que se debe llevar a


cabo del tratamiento, debido a que los medicamentos para estos parásitos no se
absorben, solo actúan a nivel luminal por lo tanto las larvas que van a pulmón
por vía sanguínea no serán atacados por el antiparasitario. Otra utilidad más
importante de saber el tiempo que se demora en desarrollar el huevo áscaris se
basa en que:

Explicación:

“Los parásitos áscaris se mueven entre intestinos de los afectados, es decir, entre
los niños mismos se van pasando su grupo de parásitos unos a otros a través de
suelos infectados por materia fecal. Suponiendo que estos menores son purgados
con el mismo medicamento el mismo día, pero ese día durante la tarde los niños
contrajeron el parasito nuevamente, es decir, los huevos que estaban en la
materia fecal por la purga son consumidos por los menores, los cuales se infectan
haciendo que se dé todo el ciclo anteriormente explicado. Si se regresa a la zona
la siguiente semana donde se realizó la purga y se les hace un coprológico
probablemente le dé negativo ya que esos huevos apenas se encuentran
invadiendo la mucosa intestinal o viajando en sangre, por lo tanto, dicho
coprológico es efectivo únicamente a los 3 meses, ya que en este momento si
estarán las hembras desarrolladas colocando huevos a nivel intestinal.”

Lo que se debe hacer para que la población infantil no expulse esos huevos en
ese lapso de tiempo es volver a darles el antiparasitario a los 3 meses de haberlo
purgado, ya que en este lapso de tiempo se da el desarrollo del parasito hasta
llegar al intestino y tener capacidad así de parasitar el ambiente nuevamente. Por
ejemplo, en caso de haber purgado al niño el 2 de febrero pero ese día el niño
se infectó nuevamente se debe esperar hasta el 2 de mayo para volver a purgar
ya que antes de ese lapso de tiempo el antiparasitario no funcionará debido a que
la larva se encuentra en sangre o a nivel pulmonar. En caso de que ese 2 de mayo
el paciente vuelva a infectarse con el parásito por las heces fecales se debe volver
a desparasitar a los 3 meses, en este punto los huevos ya tienen 180 días y el
niño vuelve a contaminarse, por lo tanto, debe volver a desparasitarse a los 3
meses siguientes. Ya en este punto los huevos tienen un año, exactamente 270
días, por lo tanto, no son viables ya que como se mencionó las larvas L2 duran
vivas en el suelo hasta por un año.

No es recomendable administrar antiparasitarios en la clínica, ya que el niño al


momento de llegar a la vereda se va a infectar nuevamente, la recomendación es
desparasitar en las veredas propiamente.

L3

El tiempo que pasa entre el momento en el que se la persona se infecta con un


huevo y ese mismo huevo se desarrolla a hembra para colocar más huevos son
60 días.
La cáscara del huevo de uncinarias es bastante fina lo que genera que cuando
este huevo cae al suelo pasa a L2 e inmediatamente a L3 (infectante), si la persona
camina descalza por este suelo, las larvas L3 la invaden por vía percutánea. La
larva llega al sistema circulatorio y va vía venosa a pulmón para
consiguientemente crecer hasta adulto y establecerse en el intestino delgado.

El tiempo que pasa entre el momento en el que la persona se infecta con la larva
(ya que ingresó al organismo en forma de L3 por vía percutánea) y esa misma se
desarrolla a hembra para colocar más huevos son 70 días.

La hembra coloca los huevos y dentro del intestino dichos huevos eclosionan –
saliendo las larvas dentro del organismo haciendo que hayan larvas
rhabdidiformes (L2) en la materia fecal, consiguientemente caen al suelo en forma
de larvas L2 y allí se convierten en L3 haciendo un ciclo de vida libre, es decir,
pueden llegar hasta adultos en suelo, estos adultos colocar huevos y de dichos
huevos encontrar larvas L2 que pasan a L3 en el ambiente.

De esta manera las larvas filariformes pueden infectar vía percutánea que
consiguientemente se dirigen vía venosa a pulmón, luego a intestino delgado y
se establece la población de Strongyloides.
En el Enterobius vermicularis la hembra pone los huevos, pero por fuera del
organismo, esta sale por el ano y coloca los huevos sobre superficies como ropa
interior, cobijas, etc, esta pone huevos en L2 e inmediatamente pasa a L3. Por lo
general este tipo de helmintos se transmiten por vía respiratoria ya que los huevos
están flotando, es decir, entran por nariz y van a intestino grueso directamente
donde crece. Aunque también puede ser por vía percutánea.

Este tipo de helminto no es de tipo geohelminto ya que no necesita del suelo para
madurar, pues se adquiere por el aire. Por ejemplo: cuando se hace la visita a un
paciente con Enterobius vermicularis y las sabanas poseen dichos huevos, en el
momento en el que se sacuden estas superficies el parasito puede ingresar vía
respiratoria.

También podría gustarte