Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS

SOCIEDAD ESTADO Y CONSTITUCION

● INTRODUCCION

● JUSTIFICACION

● OBJETIVO GENERAL

● ESTRATEGIAS Y MEDIOS INSTRUCCIONALES

● ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE EVALUACION

● RECURSOS DE APOYO INSTRUCCIONAL.


INTRODUCCIÓN

El Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana


de Venezuela, propone y más concretamente en sus tres primeros trimestres la Unidad
Curricular" Sociedad, Estado y Constitución", la cual constituye la base fundamental de
toda valoración jurídica en el tránsito de dicho programa; el Estado, los Sistemas de
Gobierno, la Constitución, los Derechos Humanos y la Justicia Social, la Estructura del
Ordenamiento Jurídico y las Fuentes del derecho, son a todo evento las herramientas y
sostén que la componen, aunado a los aspectos políticos y sociales que están vinculados a
dicha área de formación. Por otra parte, es fundamental obtener a través del desarrollo de
este estudio, una concepción social, democrática y más humana del derecho, en aras de una
mayor respeto al ciudadano, su entorno, ambiente y comunidad, en un marco de justicia,
igualdad y libertad, donde las ideas de impunidad, clases sociales, irrespeto al ciudadano,
sean finalmente paradigmas del pasado.
Objetivo general.-

Como consecuencia del cambio del rol del Estado y de la Sociedad , con la entrada en
vigencia de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela , es elemento
esencial la conformación de un Estado Social ,Democrático de Derecho y de Justicia, es
por ello que el alumno debe estar preparado en el campo del pensamiento jurídico, ya que
el contexto histórico social que se vive, produce una serie de cambios y transformaciones
en la que se hace necesario establecer nuevos modelos, que tienen como centro al ser
humano . En este sentido nuestro objetivo es formar un profesional de Derecho, que tenga
como norte la formación integral del individuo y la capacidad desde el campo investigativo
para indagar ¿Que está sucediendo? , y ¿Qué se está transformando? y que tipo de sociedad
queremos construir, aunado a este propósito buscamos derrotar el paradigma que afirma:
“Que no hay Bien Común, y que cada individuo debería ser capaz de definir su propio bien
y realizarlo a su manera”. Para ello es menester aplicar los métodos, medios, técnicas y
procesos de comprensión que le permitan al estudiante, valorar, entender, identificar, medir
y cualificar los diversos aspectos asociados de manera directa e indirecta al campo del
derecho, y más concretamente, a los procesos que tienen vinculación con el Estado, la
Sociedad y la Constitución.

Objetivos específicos.-

Se persigue como objetivos específicos establecer con mayor precisión los


conocimientos , habilidades , destrezas y actitudes que obtendrán los alumnos con el
desarrollo de cada contenido temático , en este sentido los objetivos específicos se señalan
a continuación:

● Analizar el cambio del rol del estado y de la sociedad con la entrada en vigencia de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como elemento esencial
para la conformación de un Estado social, democrático y de justicia.
● Definir al estado como eje para la construcción de una sociedad más justa y
amante de la paz e igualdad social.
● Conocer el eje estructural y organizativo del estado establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y el impacto social que ha causado su
vigencia.
Estrategia.-

Dado que la Unidad Curricular, Sociedad, Estado y Constitución, se encuentra inmersa


dentro del Diseño Curricular del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos,
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la cual es un área de las ciencias sociales y
que por lo tanto, dicho proceso ha de impartirse de manera teórico-práctica, las estrategias
instruccionales contempladas en este programa para su estudio, abarcan las siguientes,
enmarcadas dentro del contexto social y económico, así como su relación con los objetivos
generales y específicos del aprendizaje, tomando en cuenta los procesos cognoscitivos,
inter y transdisciplinarios y aplicaciones a situaciones concretas.

■ Se requiere desarrollar la capacidad de Análisis e Interpretación, desde una óptica


inter y transdisciplinaria.
■ Interacción profesores-alumnos, mediante el desarrollo del proceso comunicativo y
discusiones dirigidas, así como el manejo de técnicas grupales, preguntas en clase,
lecturas comprensivas, tormenta de ideas del grupo con relación a los conceptos
expresados, generación de foros para la discusión.
■ Sintetización de los conceptos analizados y establecimiento de su importancia en el
estudio de la Unidad Curricular

Estrategias de evaluación.-

La Evaluación de la Unidad Curricular, Sociedad, Estado y Constitución, será diagnóstica,


integral, formativa y sumativa, lo cual pretende conducir el proceso de aprendizaje hacia el
logro de los objetivos propuestos, dentro del marco de la Municipalización de la Educación.
Por medio de herramientas efectivas que aporten y conduzcan a la ejecución de metas para
lograr un profesional integral comprometido con la problemática de la realidad social de
su municipio. Esta proyección se pretende obtener mediante los siguientes recursos:

I) TECNICAS: Preguntas ilustrativas con ejemplos de la vida real para mayor


comprensión. Discusión en mesas de trabajo. Preguntas abiertas y discusión dirigida.
Trabajo práctico. Preguntas cerradas.
II) ACTIVIDADES: Participación activa. Consulta recomendada. Disertación docente –
alumnos, conclusiones .Revisión bibliográfica. Asignación de trabajos prácticos,
realización de lecturas. Estudios Dirigidos.

III) RECURSOS: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diccionario


jurídico, Bibliografías clasificadas, Guías de Estudios.

IV) EVALUACION: Observación, Asistencia; Participación en clase, Capacidad de trabajo


en equipo y síntesis.

Ensayos Individuales realizados en el aula. Ensayos en grupo realizados en el aula.


Trabajos de investigación. Trabajo Práctico. Participación Grupal a través de exposiciones.
Mesas de trabajo que generen un producto final. Evaluación exploratoria de
conocimientos. Medición de la Capacidad de Redacción, Calidad de presentación de los
informes realizados en el aula. Informes realizados fuera del aula a través de traslados a
Instituciones Judiciales: (Tribunales, Prefecturas, Notarias, Registros Públicos, Recintos
Carcelarios, etc.)

Recursos
Para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Unidad Curricular Sociedad,
Estado y Constitución, se ha contemplado el apoyo en los siguientes recursos
instruccionales:
Pizarrón, marcadores o tizas.
Lámina en rotafolio o afiches en papel bond.
Fotocopias de compendios bibliográficos
Video beam, retroproyector y laptop o computador de escritorio.
Bibliografía a efectuarle lectura comprensiva o comentada en equipo.
Transporte: Autobús
Personal Contacto en Visitas.
Otros según presentaciones al libre albedrío de los alumnos.
Videos
VHS-DVD.
Introducción.-

El estado y la sociedad evolucionan constantemente desde su concepto, forma de


organización y su historia. El nacimiento del Estado es muy antiguo desde los griegos, el
imperio romano, hasta el estado contemporáneo.

Tema # I
Contenido Temático Sociedad y su Evolución.
OBJETIVO: Describir el proceso evolutivo de la sociedad, dentro del contexto, social,
Político y económico.
Contenido Programático: LA SOCIEDAD: Concepto. Orígenes. Clases. Antigüedad y
medioevo. Época Moderna y Contemporánea. Colonialismo, mestizaje e Independencia.
Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales Experimentadas por la sociedad.
Sociedad y modos de producción económica

Tema # II
Teoría general del Estado.
Objetivo: Estudio del Estado y sus Elementos.
Contenido Programático: El Estado. Concepto. Evolución histórica. Personalidad Jurídica
del Estado. Elementos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y Poder. Formas de
Estado: Estado Liberal, El Estado Constitucional como Estado Liberal de Derecho.
Evolución y crisis del Estado Liberal de Derecho. Estado de bienestar y crisis. Surgimiento
y evolución del Estado Social democrático de Derecho. Soberanía del Estado. Definición.
Alcance y características
Evolución Histórica. Criterios en materia de Soberanía .Análisis de los conceptos:
“Violación de la soberanía” y “Defensa de la Soberanía”. Soberanía externa e interna.
Formas de Gobierno. Partidos Políticos. Fines del Estado en el marco de la Constitución
Bolivariana.
PAPEL SOCIAL DEL ESTADO: Carga social del Estado y sus implicaciones desde el
marco legal de la Constitución y las leyes. Rol de la sociedad en la defensa de la
democracia. Armonización política y económica. El Estado como nuevo modelo frente a
la globalización.
Tema # III
La nueva estructura del Estado
Objetivo: Definir al Estado como eje para la construcción de una sociedad más justa y
amante de la paz e igualdad social.
Contenido Programático: Poder Público. Disposiciones fundamentales. Competencias del
Poder Público Nacional. Poder Publico Estadal y su estructura organizativa. Competencia
Concurrente y Residual de los Estados. Poder Público Municipal. Los Municipios.
Organización de los Municipios. Competencias. Concejo Local de Planificación Pública.
Concejo Federal de Gobierno.

Tema # IV
Organización del poder público nacional.
Objetivo: Definir el eje estructural y organizativo del Estado para la construcción de una
sociedad más justa y amante de la legitimidad y legalidad e igualdad social.
Contenido Programático: Concepción Tripartita y pentapartita de los poderes. Influencia
de la doctrina de Simón Bolívar en la conformación actual del Estado. Poder Legislativo.
Poder Ejecutivo Nacional. Poder Judicial. Poder Ciudadano. Poder Electoral. Consejo
Nacional Electoral.

Tema # V
Fuentes del Derecho
Objetivo: Conocer las distintas fuentes del derecho y la relación de las mismas en el
Ordenamiento Jurídico de la República Bolivariana de Venezuela.
Contenido Programático: Concepto de fuentes del derecho: La Constitución como fuente
del derecho. La Constitución: fundamentos y sima del sistema de fuentes. Los principios
de jerarquía y competencia. La Ley, la Costumbre Jurídica, la Jurisprudencia. Los Tratados
Internacionales. Otras fuentes del Derecho indígena. Comunidades Indígenas.

Tema # VI
La Constitución
Objetivo: Describir a la Constitución como norma suprema y fundamental de todo el
Ordenamiento Jurídico
Contenido Programático: Concepto y sus diversas vertientes conceptuales. Clasificación,
Teorías modernas sobre la constitución. La Constitución como estructura Jurídica
individual. Estática y Dinámica Constitucional. Concepto de derecho Constitucional.
Poder Constituyente y Poder Constituido. Legitimidad-Características. Aspectos positivos y
negativos del Poder Constituyente. El pueblo como titular activo. La Supremacía de la
Constitución. Funciones y eficacia de la Constitución. Interpretación de la Constitución.
Modos de expresión, ámbito y vigencia de las normas constitucionales. Estructura del
ordenamiento jurídico: Principios, norma y ley. Características. La norma Jurídica:
naturaleza de la normas. Teorías y estructura de la norma. El supuesto jurídico y la
consecuencia. Pluralidad y diversidad de las normas.

Tema # VII
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Objetivo: Analizar e interpretar el marco constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela, como base para establecer y mantener un Estado democrático de Derecho y de
Justicia
Contenido Programático: Origen histórico. Preámbulo y principios. Revolución francesa y
su influencia histórica en los procesos revolucionarios latinoamericanos. Clases de
interpretación constitucional.

Tema # VIII
La Seguridad de la Nación en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
Objetivo: Analizar la Seguridad de la Nación, como competencia esencial y responsabilidad
del Estado.
Contenido Programático: Noción Principios de la seguridad de la nación ámbito de
Competencia de la Nación en materia de Seguridad. Papel de las Fuerzas Armadas.
Órganos de seguridad ciudadana. Noción y alcance. Protección de la seguridad ciudadana.
Límites.

Tema # IX
La Protección de la Constitución
Objetivo: Identificación en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el conjunto de derechos y garantías inherentes a protección de todos los
ciudadanos.
Contenido Programático: Garantía y Derechos Constitucionales. Los Estados de Excepción.
Recursos judiciales. Las Enmiendas Constitucionales. Reformas Constitucionales

Tema # X:
Los derechos humanos y la justicia social
Objetivo: Definir al Estado como garante del ejercicio y goce irrenunciable de los derechos
humanos y la justicia social.
Contenido Programático: Origen. Criterios de clasificación de los Derechos Humanos. Los
Derechos Humanos en el Marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Concepto y Alcance de la Justicia Social y el Estado de Derecho, en la historia
contemporánea de la República Bolivariana de Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

BOBBIO, N. Estado, Gobierno y Sociedad. Plaza y Janes. Barcelona, España, 1987.

BRACHO, P. Fundamentos de Derecho Público. Vadell Hermanos. Caracas, Venezuela,


2000.

DUVERGER, M. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Ariel. Barcelona,


España. 1980.

FAJARDO, Á. Compendio de Derecho Constitucional General y Particular. Editorial NNS.


Caracas, Venezuela, 1997.

FEO LA CRUZ, MANUEL. Fuentes del Derecho y Dogma Jurídica. Revista de la Facultad
de Derecho de La Universidad de Carabobo. Valencia -1987

KELSEN, H. Teoría Pura del Derecho. Editorial Unión Ltda. Bogotá, Colombia, 2000.

Naranjo Yury. Introducción al Derecho .Serie de Publicaciones jurídicas Dr. : Asdrúbal


Fuenmayor Rivera.Ediciones Destinos .Caracas – Venezuela

OLASO, S. L. Introducción a la teoría general del Derecho. Universidad Católica Andrés


Bello. Caracas, Venezuela, 2002.
POULANTZAS, N. Estado, Poder y Socialismo. Siglo XXI. México, 1979.

RAMOS JIMÉNEZ, A. Comprender el Estado. Centro de Investigaciones de política


comparada. Mérida, Venezuela, 1999.

SCHMITH, Cl. Teoría de la Constitución. Alianza. Madrid, España, 1996.

También podría gustarte