Está en la página 1de 11

Doctrinas económicas

Concepto de pensamiento económico: pensamiento económico es la parte de la ciencia


económica que estudia la evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los economistas a
lo largo de los años desde el nacimiento de la economía. pensamiento económico es la parte de la
ciencia económica que estudia la evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los
economistas a lo largo de los años desde el nacimiento de la economía.

El nacimiento de la economía como campo de estudio, cómo hemos dicho anteriormente, surgiría
a partir del siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo y terminando en nuestros días con el
neoclasicismo. Actualmente, han surgido nuevas teorías desde el punto de vista de la
microeconomía y la macroeconomía. Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma
simplificada como sigue:

➢ Origen de la economía (VI a.c. – XVI) : Grecia, Roma y Edad Media


➢ Mercantilismo (XVI – XVII)
➢ Fisiócratas (XVIII)
➢ Clásicos (XVIII – XIX)
➢ Marxistas (XIX – XXI)
➢ Neoclásicos (XIX-XXI)
➢ Keynesianos (XX -XXI)
➢ Liberalismo (XX-XXI)

Es importante entender que algunas de estas corrientes de pensamiento coexistieron y coexisten.


La economía no es una ciencia exacta. Y dado que no es una ciencia exacta existen muchas
filosofías distintas respecto a cómo es o debería ser la economía.

Los antecedentes de las doctrinas económicas :

Una doctrina económica es un conjunto de pensamientos y teorías económicas que, a través de un


grupo de economistas que defienden unos intereses similares, se toman como referencia y se
enmarcan dentro de una escuela económica.

En otras palabras, la doctrina económica es un conjunto de teorías que, impulsadas por una serie
de economistas de una misma escuela de pensamiento económico e intereses similares, se
consideran como verdaderas. A diferencia de la teoría económica, la doctrina suele representar un
conjunto de teorías que analizan la totalidad de la economía, mientras que la teoría suele estar
más relacionada con aspectos concretos de la misma.

La doctrina económica nace tras la observación de la realidad y de un contexto económico


predeterminado, tratando de aportar una serie de leyes o principios económicos que tratan de dar
respuesta y solución a dicho contexto. Entre las distintas doctrinas económicas, habitualmente,
suelen existir discrepancias, pues su punto de vista no parte de la neutralidad política

Principales doctrinas económicas

Con el trascurso de la historia, dependiendo del contexto que vivía cada una, han ido surgiendo
muchas doctrinas económicas. Muy dispares entre sí, pero con el bienestar general como objetivo
definitivo.
Entre las doctrinas económicas más destacadas cabría mencionar las siguientes:

La fisiocracia: Nace como respuesta al mercantilismo, tratando de promover la eliminación del


intervencionismo y la promoción de las leyes naturales del mercado.

Mercantilismo: Sostiene que la acumulación de oro y plata constituía la riqueza de las nacionales.

La escuela clásica: Considerada entre las más importantes. Fundamenta las bases del capitalismo
en la economía y la sociedad.

Marxismo: Otra de las más importantes. Considera la ordenación de los factores de producción y
el capital.

Keynesianismo: Recibe su nombre del economista británico John Maynard Keynes. Promueve la
intervención del estado en momentos críticos para la economía.

Monetarismo: Se centra en los efectos del dinero sobre la economía. Es la doctrina ejercida por la
escuela económica de Chicago.

Estructuralismo: Nace en América Latina. Considera el enriquecimiento de los países centrales,


provocando desigualdades en los países periféricos por no estar industrializados.

Liberalismo: Defiende la libertad del individuo, así como una intervención mínima del estado.
Posee similitudes con la fisiocracia y la escuela clásica, aunque también discrepancias.

Mercantilistas : El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los


países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que
querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder,
debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano
de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea
de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Origen del mercantilismo

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a principios de la Edad


Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente en países como Francia e Inglaterra tras
sustituir al feudalismo.

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más
ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera
mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que
querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder,
debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano
de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea
de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Origen del mercantilismo

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a principios de la Edad


Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente en países como Francia e Inglaterra tras
sustituir al feudalismo.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más
demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de
empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Además, tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste
Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las
empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades
mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones. Si bien es cierto,
que el mercantilismo en Inglaterra fue muy importante durante la Edad Moderna.

El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas
teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas
del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam Smith,
quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos fundamentales para
el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.

Fundadores de la economía política : El "padre del capitalismo", Adam Smith, es el primer


economista de la lista

Seguramente escuchaste hablar de ellos: Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes. Todos son
economistas famosos. Pero ¿conoces sus teorías? En una entrevista con la revista BBC History,
Yueh destacó que, aunque los 12 expertos que eligió tienen pensamientos muy disímiles -y en
algunos casos opuestos-, todos tienen algo en común.

"Todos estos grandes economistas observaron los desafíos económicos más importantes de su
época los examinaron, los analizaron, y encontraron formas de ayudarnos a todos a entender
mejor lo que estaba pasando".

Así, por ejemplo, Adam Smith se preocupó sobre cómo la Revolución industrial afectaba la
motivación de las personas y su sustento económico. Y John Maynard Keynes se enfocó en cómo
poner fin a la Gran depresión.
Todos los economistas también abordaron ciertos temas en común, principalmente el crecimiento
económico.

"No solo cómo crecer económicamente sino la calidad del crecimiento económico, para que nos
mejore la vida a todos", aclaró Yueh.

Fisiócratas: La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, fue una escuela de pensamiento
económico fundada en el siglo XVIII por el economista francés François Quesnay. Esta corriente
nace y se desarrolla exclusivamente en Francia, como respuesta al mercantilismo y su ideología.

La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su
ideología principal en la escasa intervención del Estado en la economía. Los fisiócratas, en
contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del Estado en la
economía, apoyaban una corriente más libre.

Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el cual da origen a parte
del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba el mercado por sí solo.

Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas en contra de la
intervención del Estado. Por otro lado, dando origen, posteriormente, al liberalismo económico, al
influir en la vida de Adam Smith.Clásicos

Adam Smith :

Nombre: Adam Smith

Nacimiento: 05/06/1723, Kirkcaldy, Escocia, Reino de Gran Bretaña

Fallecimiento: 17/07/1790, Edimburgo, Escocia, Reino Unido

Escuela económica:

Economía clásica

Mayores logros:

Considerado el padre de la economía moderna, por ser el primero en dar a la economía carácter
científico y separarla del resto de ciencias. Es uno de los máximos exponentes de la economía
clásica.

Obras destacadas

- La riqueza de las naciones

- Teoría de los sentimientos morales

Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la
economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico,
psicología y ética.
Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio,
facultades que le facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.

Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Destacan sus estudios
sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política.

En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas
económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia
con respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde
concluyó brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la
filosofía clásica y sus máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.

David Ricardo :

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los más
célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas clásicos, de la cual
fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría


del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y miembro del Consejo
británico.

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia sefardí que provenía
de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y
empezó a trabajar con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó
sin seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su
familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió amasar
una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a ostentar fue
el de miembro del Consejo británico.

Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49 años.

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la


macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de las bases de la
ley de rendimientos decrecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa del dinero.

Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia, lo que
denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia económica, aportando análisis económicos
neutrales que ensalzan la economía como herramienta de gestión, independiente de cualquier
filosofía o ideología económica.

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la cantidad de
trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo,
al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado
por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el
trabajador y su familia.

Thomas Malthus : Uno de los personajes más importantes del siglo XIX fue Thomas Malthus, un
clérigo e intelectual británico. Gracias a sus amplios conocimientos tuvo gran influencia tanto en la
economía política como en la demografía, al punto que publicó varios estudios al respecto. A su
vez, Malthus es reconocido por haber creado la teoría de la renta económica y otros ensayos que
reflejan su percepción en la materia. Además, al ser de los primeros demógrafos, publicó varios
libros en relación con esta materia. Uno de ellos, el Ensayo sobre el principio de la población.

¿Quién fue Thomas Malthus?

Thomas Malthus nació en Surrey en el año 1776, en el seno de una familia adinerada y con buenas
influencias. Su entorno social le permitió tener contacto con distintos intelectuales de la época
que nutrieron su mente con diferentes temas. A los 18 años entra en el Jesus College de
Cambridge y en solo dos años a los 20 obtuvo su doctorado en artes. Un año después apoyó un
proyecto de ley llamada ‘leyes de pobres’, que buscaba proveer facilidades a los más
desfavorecidos.

De este modo, fue haciéndose un nombre en el mundo académico. En 1806 fue profesor y
comenzó a dar clases sobre economía política. Después de haber transcurrido un tiempo, su
percepción sobre la pobreza y las posibilidades de eliminarla cambiaron. En consecuencia, fue
mucho más escéptico sobre las ideas liberales y sobre los discursos que se impartían para la época.
Así fue como desarrolló el libro sobre el principio de la población, donde atribuye la miseria a
causas demográficas.

Contribución a la Economía moderna de Thomas Malthus

La mayor contribución que hizo Malthus a la economía moderna es sobre el crecimiento de la


población y los riesgos financieros que esto conlleva. Para él, la reproducción de los seres
humanos es exponencial, mientras que la producción de medios de sobrevivencia como los
alimentos es lineal. Tanto es así que la sociedad seguirá expandiéndose hasta que encuentre algún
obstáculo mayor, como las epidemias, hambrunas, catástrofes, guerras o pobrezas. Por lo tanto,
los conflictos bélicos o la pobreza terminarán por reducir a la población.

En este sentido, Malthus señaló que se podían crear dos controles para que la civilización creciera
acorde al suministro de bienes y servicios. Uno de ellos es la restricción preventiva, bien sea la
abstinencia, retrasar las relaciones sexuales o evitar la convivencia con personas en riesgo de
pobreza. Por lo contrario, se encuentran los controles positivos, que producen la muerte temprana
producto de las guerras, enfermedades terminales o cualquier conflicto bélico. Por ende, a pesar
de ser trágico, esto llevaría al número adecuado de personas que pueden subsistir con los recursos
actuales.

Sin duda alguna, esta contribución ha servido mucho a nivel demográfico y económico, algo que
ha traído discusiones de todo tipo. De aquí han surgido movimientos que están a favor del aborto
y del control de la población para asegurar la subsistencia de la raza humana. A su vez, muchos
defensores del maltusianismo señalan que la clase más baja suele reproducirse con mayor rapidez,
algo que los mantiene en la pobreza por más tiempo.

Marxistas: ¿Qué es el marxismo?

Se conoce como marxismo al conjunto de conceptos y propuestas filosóficas, ideológicas, políticas


y económicas, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Los textos marxistas
comprenden una concepción del mundo y de la vida social que se basa en el materialismo
histórico y dialéctico.

El materialismo histórico marxista plantea que las transformaciones culturales e históricas se


originan en la economía y en sus relaciones de producción. Tales relaciones se expresan en una
dialéctica social mediante la lucha de clases entre quienes poseen los medios de producción
(propietarios) y los que sólo tienen su fuerza de trabajo (mano de obra)

Por ello, el marxismo es un modelo teórico-sociológico que busca explicar la realidad humana,
caracterizado por su crítica al capitalismo. Luego, la ideología marxista ha servido de fundamento
para la organización política de partidos comunistas y partidos socialistas revolucionarios a finales
del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.

El objetivo del marxismo es que los propios trabajadores manejen los medios de producción. Con
esto se evitaría que una minoría acumule riqueza para explotar a la mayoría. Así se pretendió
trazar un camino para acabar con la lucha de clases a través de la construcción de una sociedad
igualitaria. Según Marx, esta sería la sociedad comunista.

Desde su aparición, el marxismo ha sido influyente en distintos movimientos sociales de


izquierdas. También se consideraron marxistas los movimientos políticos que hicieron la
revolución rusa e instauraron la URSS, los que llevaron a cabo la revolución china, la revolución
cubana, entre otras.

Neoclásico: El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo
XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos
de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de
la modernidad.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo.


Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del
Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:

La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el


conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar
el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada
por primera vez entre 1751 y 1772.

El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente
el interés por estudiar la cultura grecolatina.
Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modificando
los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad,
libertad y fraternidad.

Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco.
En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados por los valores de la
Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los consideraban excesivos,
confusos y recargados, y los relacionaban al fanatismo religioso y a la corrupción aristocrática
respectivamente.

En este contexto nació el neoclasicismo, un movimiento artístico confesional, es decir, con


programa propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando una
"revolución" estética y filosófica. ¿En qué consistió ese cambio pretendido?

Características generales del neoclasicismo

Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía ser un arte
verdaderamente revolucionario en su intención —al menos en su primera etapa. Los artistas
genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en la razón, la moral y
el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie de características y valores.

Keynesianos: El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal


característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar
los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica“revolución keynesiana”, que aparcó los
pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire. El keynesianismo
prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas
expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la
demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas
agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un
país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía

¿En qué consiste el Keynesianismo?

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica


como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en
aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la
inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la


mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario,
se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el
resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo
demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de
recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro no
existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se
consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a
todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.

Estructuralistas: El estructuralismo es una metodología aplicada en las ciencias sociales, que


consiste en estudiar los fenómenos que les suceden a los individuos de una determinada
comunidad, y ello, en función de las estructuras a las que están sometidos.

Para el estructuralismo existen una serie de estructuras –que son formas de organización– que
condicionan el comportamiento de los individuos que operan bajo estas estructuras. Esta
metodología se suele aplicar a las sociedades, ya que estas comparten numerosos elementos en
común. Tales como el sistema económico, el lenguaje, la literatura, etc.

Según el estructuralismo, el comportamiento humano se entiende gracias a que dentro de un


sistema determinado se han establecido de forma implícita y explícita unas reglas de
comportamiento. Son totalmente artificiales, y cobran sentido si todos los componentes de esa
cultura entienden esos comportamientos. Por ejemplo, en las sociedades occidentales, sorber la
sopa es de mala educación, mientras que en las orientales significa todo lo contrario, es un
reconocimiento positivo al cocinero. Como vemos, el mismo comportamiento para unos significa
una cosa y para otros, otra. En eso se basa el estructuralismo, a que los hechos se explican según
los condicionantes que operan sobre ellos. Otro ejemplo lo tenemos en el protestantismo y el
catolicismo, para los primeros la riqueza y el esfuerzo son síntomas de estar agraciado por Dios. En
cambio, el catolicismo predica la austeridad y el sacrificio como forma de agradar a Dios.

Origen del estructuralismo

El punto de partida de la metodología estructuralista se establece en el Curso de lingüística


general. Obra de Ferdinand de Saussure en la que desarrollaba la distinción entre los símbolos
lingüísticos, es decir, la lengua y el habla. Así, el acto comunicativo se dividía en estos dos
componentes, que podían analizarse por separado pero tenían que ir inequívocamente unidos. El
lenguaje cobra sentido ya que aquellos que lo escriben y hablan entienden el significado que se le
ha dado a cada uno de sus elementos. Es una creación artificial que sirve para que una comunidad
determinada se comunique.

Neoliberales: El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge


en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las
ideas del liberalismo clásico.

El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander
Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que
permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del
Estado
Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir,
fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max
Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises

Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys
de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de economistas
que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a la sinergia
entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha. En este
sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX.
Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del
liberalismo clásico.

Significado de neoliberalismo

El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander
Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que
permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del
Estado.

Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir,
fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max
Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises

Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys
de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de economistas
que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a la sinergia
entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha. En este
sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.

El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es un concepto que, como el neomarxismo,


se muestre en contra de la corriente liberal. Sin embargo, matiza en aspectos que salen del
terreno económico, destacando una corriente más conservadora.

Aun así, la palabra neoliberalismo no hace referencia a una corriente concreta, pues gran parte del
elenco liberal no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro del liberalismo.

Principios del neoliberalismo

Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe una gran
similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos

En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:

o Libertad absoluta.
o Defensa de la propiedad privada.
o Predominio pleno del mercado.
o Individualismo.
o Libre mercado.
o Orden político.
o Peso mínimo del Estado.

También podría gustarte