Está en la página 1de 8

Resumen de “El Derecho de la Constitución” de Rubén Hernández Valle

I- El Derecho de la constitución como rama del Derecho Público:

Se puede definir al Derecho Público como aquel conjunto de normas que disciplina la
organización de las instituciones públicas de partes de sus órganos.

 Para que una relación se pueda cuadrar dentro del ámbito público, tiene que estar
dotado de imperio, es decir colocado en una posición de supremacía respecto a los
otros sujetos de la nación.
 Se deduce entonces que es en la titularidad de potestades jurídicas de imperio
donde se encuentra el plus valor que caracteriza la publicidad de la relación
 Por lo que, mientras el Derecho Privado tutela por lo general, el ejercicio de
derechos subjetivos de los particulares, el Derecho Público disciplina generalmente
el ejercicio de potestades publicas de los entes públicos.
 Es precisamente en virtud de esa supremacía que los entes públicos ejercitan las
potestades publicas (legislativas, administrativas, jurisdiccional, etc.)

II- Concepto y objeto del derecho de la constitución:

El concepto de derecho se capta a partir de la descripción de su objeto:


La Constitución tiene entonces, un cuádruple objeto de estudio: Esos 4 puntos se
descompone en la parte dogmática y orgánica de la constitución
1. Estudio de la estructura del Estado (presupuestos y su forma). Se refiere a los
elementos formales del Estado. territorio, pueblo, ubicación geográfica. Costa rica
es un espacio aéreo y terrestre donde se asienta el Estado Costarricense. Ese
espacio y esos ciudadanos y extranjeros, a ese vínculo, es a eso lo que se le llama
los elementos formales de cada Estado.
2. Estudio de la composición y funcionamiento de los órganos constitucionales SOLO
ESTA ES LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCIÓN se refiere al Poder Ejecutivo
(130-151) Poder Legislativo (105-129) y Poder Judicial (152-167) Contraloría (183-
186) Tribunal Suprema (99-104) municipalidades, instituciones autónomas.
3. Estudio de los principios fundamentales del régimen político del Estado.
POLITICOS, ECONOMICOS Y JURIDICOS. Esto quiere decir que no siempre los
principios fundamentales que informan el régimen político del Estado se
encuentran consagrados en la constitución, sin embargo forman parte también del
ordenamiento constitucional con los mismos efectos normativos. Pueden ser:
a. Interpretación lógico sistemática del texto constitucional
b. Ideologías qué permean el régimen
c. Valores compartidos por la generalidad de la sociedad civil subyacente
4. Estudio de los derechos de los administrados y su posición frente a las autoridades
públicas.

En síntesis, el Derecho de la Constitución es aquella rama del Derecho Público interno que
se ocupa de la estructura del Estado, de la composición y funcionamiento de los órganos
constitucionales. De los principios fundamentales del régimen político del Estado y de los
derechos fundamentales reconocidos por el ordenamiento a los administrados.

El Derecho de la constitución puede ser:


1. General: estudia los ordenamientos constitucionales en general derivando sus
principios generales. Su objeto es dogmático, pues tiende a crear una doctrina
general.
2. Particular: se ocupa de un ordenamiento constitucional determinado, pero
utilizando los aportes tanto del general como del comparado.
3. Comparado: estudia los diversos ordenamientos constitucionales pero con fines
comparativos, su objeto es descriptivo, no dogmático.

Se prefiere el término “Derecho de la Constitución” y no solo “Derecho Constitucional” ya


que el primero incluye:
 no solo el texto constitucional formal sino que incluye los principios, valores,
practicas y convenciones que también integran el ordenamiento constitucional.
 Sino que también hace entender la relación dialéctica y dinámica que se produce
entre la Constitución formal y la Constitución material del Estado.

III- El Derecho de la Constitución como disciplina jurídica:

Se diferencia del objeto del Derecho de la Constitución:


a) La historia Constitucional que estudia la evolución de los institutos constitucionales
b) La política constitucional que estudia los fines que se desean alcanzar así como las
fuerzas que interactúan en las relaciones entre los órganos constitucionales y las
reformas que se consideran deseables para un mejor funcionamiento del sistema
constitucional,
c) De la sociología constitucional que se ocupa de los fenómenos sociales y de sus
efectos sobre el funcionamiento de las instituciones constitucionales.

En cambio, se consideran parte del derecho de la constitución las siguientes ramas


especificas:
a) La Teoría o Doctrina del Estado; la cual se ocupa de la estructura del Estado, sea en
general o en relación a los ordenamientos jurídicos positivos determinados.
b) El Derecho Federal o regional que estudia la estructura y organización de las
regiones o Estados miembro y su relación con órganos federales.
c) El Derecho Electoral que estudia los requisitos de elegibilidad y los procedimientos
para elegir a los representantes de los órganos representativos.
d) El Derecho Parlamentario estudia las normas que disciplinan la organización
parlamentaria y el funcionamiento interno de las Cámaras.

IV- El método de estudio del Derecho de la Constitución

Debe ser dogmático jurídico. Sin embargo, como los institutos constitucionales forman
parte de una realidad social, política y económica cambiante, es necesario combinarlo con
métodos histórico-sociológico, teleológico, política, historia y sociología constitucional. Así
como la ciencia política a fin de comprender en todas sus dimensiones la realidad del
objeto de su estudio.

Capítulo II
El Constitucionalismo

I- Concepto y origines:

Históricamente, el constitucionalismo se entiende como el movimiento jurídico-político


que antecede, acompaña y justifica las revoluciones de corte burgués que surgieron en
contra del absolutismo monárquico de Antiguo Régimen europeo, y que dio como
resultado el establecimiento de las instituciones liberales que desemboca en la
perspectiva del Estado democrático moderno.

Características:
a) Sus principios se tradujeron en documentos escritos sistematizados como
declaraciones de derechos, Cartas Constitucionales, Constituciones…)
b) Son instrumentos jurídicos formales cuya finalidad es garantizar los derechos y
libertades de la burguesía a través de la limitación de poder real mediante la
técnica de la separación de poderes, creación de parlamentos representativos y la
garantía de igualdad formal de la ley y del derecho a la propiedad privada.
c) Su origen deriva del constitucionalismo anglosajón:
a. Carta Magna de 1215 – antecedente mas remoto
b. Bill of rights de 1689
d) Retomado y enriquecido por Estados Unidos con:
a. La Declaración de Derechos del pueblo de Virginia (1776)
b. Constitución norteamericana (1787)
c. Bill of rights (1797)
e) Continente Europeo:
a. Declaración de Derechos de Hombre y del Ciudadano (1789)
b. Constitución de 1791 (Post Revolución Francesa)
c. Fundamentados en las ideas de John Locke y Montesquieu, y Rousseau.
d. Quien mas ayudó a difundir el constitucionalismo por las naciones
europeas en su etapa inicial, fue Napoleón.
f) Posterior al Congreso de Viena (1815) donde se vuelve al absolutismo monárquico
del Siglo XVIII, se inician las olas revolucionarias en Europa en 1820, 1830 y 1848
respectivamente, que terminaran de imponer las monarquías constitucionales.
Con ello el triunfo definitivo y consolidación del constitucionalismo en Europa.
g) El constitucionalismo se universalizó tras la descolonización de África y Asia en el
siglo XX.

II- Contenido del Constitucionalismo:

Inicialmente los temas del constitucionalismo fueron la limitación del poder y la garantía
de derechos y libertades. Luego aparece la institucionalización de las soluciones federales
de gobierno, de las realidades de gobierno, realidades socioeconómicas (derecho de
huelga, sindicalismo, ahorro) políticas (reconocimiento y posterior constitucionalización
de los partidos políticos) y de factores ideológicos (demo liberalismo, socialismo..)

El constitucionalismo presupone tres principios que han encontrado expresión concreta


en sus diversas instituciones jurídico-políticas:

1. La confianza en el individuo:
a. La primera manifestación de este principio es el reconocimiento de
libertades, que les permita desarrollarse plenamente en el ámbito social
b. La consagración de tales libertades implica reconocerle al ser humano la
posibilidad de ser arquitecto de su propio destino.
c. La segunda manifestación es el reconocimiento de que los hombres son
iguales ante la ley, lo cual es consecuencia necesaria de que sean siempre
libres
d. En tercer lugar, seria la manifestación del carácter universal del sufragio,
pues se le otorga a todos los ciudadanos el derecho de escoger libremente.
e. Tiene aplicación en cuanto al mandato representativo; donde se considera
que los representantes elegidos popularmente tienen suficiente criterio
para representar los intereses de los electores. Donde se proscribe de paso
el mandato imperativo

2. La creencia en la virtud de dialogo


a. Los mecanismos de representación política presuponen la existencia de
este principio, ya que supone que siempre existe un dialogo permanente
entre electores y elegidos. Es la legitimidad del representante, el cual es el
fundamento jurídico político de la revocatoria de Derecho Público.
b. La pluralidad de los partidos políticos tiene también a instituir un dialogo
entre los diversos intermediarios que existen entre el ejercicio de poder y
la ciudadanía
c. Las asambleas deliberantes funcionan en países donde existe un
pluripartidismo acentuado, sobre la base del dialogo
d. El principio de separación de poderes organiza un dialogo fundamental
entre los poderes políticos, particularmente entre gobierno y parlamento.
3. El gusto por la organización racional
a. Los Estados modernos no pueden tener gobiernos directos, sino que son
representativos, única manera racional en que se puede manejar los
asuntos públicos
b. Los representantes son delegados de sus electores ante los órganos
estatales. A fin de evitar que los representantes comentan excesos en el
ejercicio de poder, el pueblo puede censurarlos. Hay instituciones jurídicas
que permiten el control del gobierno departe del pueblo: votos de censura,
interpelaciones ministeriales, comisiones investigadoras…
c. Existen además mecanismos de democracia semidirecta, como el
referendo, plebiscito, iniciativa popular en la formación de ley… cuya
finalidad es lograr un adecuado control del electorado sobre los
funcionarios elegidos popularmente.

El constitucionalismo ha desarrollado una serie de técnicas jurídicas cuya finalidad es


lograr la existencia de un sistema de gobierno democrático, con amplia participación del
pueblo y con la existencia de efectivos mecanismos de control político y jurídico para
reestablecer las desviaciones y los abusos de poder.

Por ello, el constitucionalismo ha desembocado en el Estado de Derecho, o sea en el


sometimiento de los gobernantes al ordenamiento jurídico. De donde se concluye que en
el Estado constitucional moderno, gobierna la voluntad de las normas y no el humor de las
mayorías transitorias en el poder.

Capitulo III:
Historia constitucional costarricense.

I- La constitución política como fenómeno histórico social

Toda constitución, por ser un producto cultural del hombre, se encuentra enraizada
dentro de una particular situación histórica y social. Por ello, no basta la explicación
dogmática de la constitución sino que hay que adentrarse en los factores naturales y
culturales que condicionan el contenido normativo de las cartas políticas.
 Los factores naturales y culturales que actúan sobre ella, ya sea como fuerzas
constructivas o destructivas.
 La constitución histórica de un país no es un sistema lógico, cerrado, sino que mas
bien los preceptos que se incluyen en ella a fin de alcanzar la permanencia que
aquella les brinda, son el producto de la tradición, convivencia política, de la
situación de poder y en general, de la conciencia jurídica.
 Toda constitución refleja el equilibrio o el predominio de las fuerzas políticas
dominantes al momento de su promulgación
Etapa de ensayo

Está constituida por todas las constituciones que rigieron nuestra vida independiente
desde 1821 hasta 1871. Durante este periodo tuvimos las siguientes constituciones:
1. Pacto de Concordia (1821)
2. Primer Estatuto Político ( marzo 1823)
3. Segundo Estatuto Político (mayo 1823)
4. Constitución del Estado de Costa Rica (enero 1825)
5. Ley de Bases y Garantías (marzo 1841)
6. Constitución Política de 1844
7. Constitución Política 1847
8. Constitución Política 1848
9. Constitución Política 1859
10. Constitución Política 1869

Se puede concluir que los primeros 50 años de vida independiente se caracterizan por la
inestabilidad de nuestro sistema constitucional. Pues se dictaron 9 cartas políticas.

Es posible distinguir 3 modelos diferentes a pesar de la multiplicidad de textos dictados


durante la época.
a) El modelo de Cádiz
b) El modelo norteamericano
c) El modelo autocrático de Braulio Carrillo

o Durante este periodo de 50 anos se fragua la nacionalidad costarricense, dentro de


un clima de escasez de recursos naturales, población, pequeñez de su medio físico
y las constantes presiones para adherirse al Imperio Mexicano de Iturbide o a la
Republica Federal Centroamericana.
o Además de la lucha entre las principales 4 ciudades de la Meseta Central (San José,
Alajuela, Cartago, Heredia) por lograr apoderarse de la capital del naciente Estado.
o Superados estos problemas con la introducción del café como producto de
exportación que logro el despegue económico del país, luego vino el intento de
colonización del Filibustero William Walker
o Todo ese conjunto de procesos históricos culmino la constitución de 1871, que
inspirada en una ideología liberal, le otorgó una orientación general al desarrollo
sucesivo de nuestra instituciones políticas.

El modelo de Cádiz:
La influencia de la constitución de Cádiz se hizo presente en el Pacto de Concordia como
una simple adaptación de su modelo español.
Otra influencia importante de este modelo es el papel que juegan los municipios en la
vida política del país. Se mantiene además una estructura de gobierno colegiada llamada
la Junta Gubernativa.
También el sistema de elección popular de varios grados.
El modelo norteamericano:
La independencia de Estados Unidos en 1776 provoco ondas expansivas hasta América
Latina. Por ello, muchos sino todos los países copiaron el modelo político del
presidencialismo, pues se avenía mejor con la idiosincrasia propia de nuestros países. La
existencia de caudillos personalistas con gran poderío político y militar.
La influencia norteamericana entro en nuestra constitución a través de la Constitución
Federal Centroamericana de 1824. En ella se creaba un modelo político similar al
norteamericano, gobierno federal con residencia en Guatemala, gobiernos estatales en
cada provincia, estricta división de poderes en órganos separados e independientes entre
si, con un ejecutivo jefeado por un órgano unipersonal de elección popular.

El modelo autocrático:
Braulio Carrillo, arquitecto del Estado Costarricense
 Nos separa de la Republica Federal Centroamericana
 Nos constituyó como nación soberana e independiente
 Le dio la organización jurídica al Estado al promulgar los primeros códigos
 Organizar la Hacienda Pública
 Afincar la capital de manera definitiva a San José
 Establece las bases de nuestra economía al iniciar la plantación y exportación
masiva del café hacia mercados internacionales
 Modelo de corte autocrático
 Carrillo promulgó la única constitución de corte autocrático: La Ley de Bases y
Garantías de 1841

Dicha constitución eliminaba el principio de división de poderes y los reunía todos en el


jefe de Estado, con nombramiento vitalicio y ejercido sin sujeción a ningún tipo de
controles ni limitaciones.
Francisco Morazán le da un golpe de Estado a Braulio Carrillo e intenta reinstalar el sueno
unionista centroamericano. Sin embargo, al poco tiempo de asumir el cargo, es fusilado en
Parque Central

Durante esta etapa de ensayo, el sistema de gobierno obedeció al llamado principio del
péndulo.
Durante toda esta época, el costarricense siempre trató de vivir dentro del marco de
legalidad. Cualquier golpe de Estado era inmediatamente legitimado mediante la
promulgación de nuevas constituciones.
Por ende, el ordenamiento jurídico costarricense es el resultado no de la copia de modelos
importados, sino mas bien de la respuesta de nuestros juristas y políticos a los problemas
autóctonos.

Etapa de madurez:

La carta política de 1871


 Es el producto de un golpe de estado que lleva por primera vez a un militar al
poder
 Tomas Guardia
 Es emitida por una Asamblea Constituyente, pero luego el presidente asume
poderes dictatoriales en 1876. Cuando la pone en vigencia nuevamente en 1882,
donde agrega la supresión de la pena de muerte.
 Se consagra un régimen presidencialista a ultranza. Rodrigo Facio, lo cataloga
como una especie de “Luiscatoricismo republicano”
 Constituye el documento de la estabilidad constitucional costarricense. Resultado
de una lenta elaboración nacional
 Cada una de las constituciones es un escalón que conduce a la Carta Política del 71,
resultando en una síntesis sobria y depurada de diversas experiencias nacionales.
 La consideramos la mas estable por que como dice Duverger, “la estabilidad no
significa inmovilidad.”
 A pesar de su origen autoritativo tiene una profunda vocación liberal. Tanto en su
estructura dogmática como orgánica.
o Dentro de su estructura orgánica se consagró un sistema de gobierno
presidencialista autentico, donde el presidente constituía el eje político del
Estado.
o La mayoría de funciones del Estado estaban concentradas en sus manos,
por lo que el legislativo se convierte en un apéndice del Ejecutivo
o Incluso tenía bajo su poder la organización y vigilancia de los procesos
electorales
 Esta concentración de poder político en el presidente determinó el desarrollo de
una concepción individualista de la función pública. Donde el pueblo confundía al
gobierno con la figura del presidente.
 Este resabio psicológico persiste en muchos costarricenses, quienes consideran
que el gobierno es sinónimo de presidente. Por lo que existe un sentimiento
bastante arraigado durante las campañas políticas de votar por los candidatos
antes de los partidos políticos.
 Durante esta constitución se consolida nuestra democracia política, por que
tuvimos elecciones cuatrienales ininterrumpidas hasta 1948. (a excepción del
golpe de Estado de los hermanos Tinoco a Alfredo Gonzales Flores.)
 En el ámbito económico se sigue con la ideología liberal hasta 1940 de “dejar hacer
dejar pasar”. Donde el Estado costarricense intervenía poco o casi nada en los
procesos económicos salvo pequeñas excepción como el establecimiento de
monopolio de seguros en 1924 en favor de una institución pública.
 Las fuerzas de la oferta y la demanda rigieron plenamente durante la mayor parte
de su vigencia.
 En el plano económico la Carta Política del 71 garantizaba un concepto de
propiedad privada ilimitada, al estilo de la declaración de 1789 desarrollado dentro
de esa óptica de derecho absoluto e ilimitado

También podría gustarte