Está en la página 1de 13

Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís


Fecha de entrega:

Tipo de texto: Artículo de reflexión,


consideraciones sobre la historia de la ciencia en colombia , Juan carlos Morales, profesor de
ciencias sociales,2008

Referencia bibliográficas:

Barnes, B.,1986.1. 5. Kuhn y las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.


México.
Bloor, D., 1998.
Conocimiento e imaginario social. Editorial Gedisa. Barcelona.Callon, M., 1995.
Cienciometría: la medición de la actividad científica, de la bibliometría a la vigilancia
tecnológica. Ediciones Trea. España.De Greiff, A., Nieto M., 2005.
Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecno-científicas
Sur-Norte”, Revista de Estudios Sociales. Colombia. No. 22, pp. 59-69. 2002. Lo local y
lo global: ¿Cuál comunidad científica internacional?,revista Trans, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Vol. 2, pp 118-133.1996.
Indicadores de Ciencia y Tecnología y los Estudios Sociales de la Ciencia en
Colombia, en Olga Restrepo y Jorge Charúm (Eds.), Memorias del Primer Coloquio
sobre Ciencia, Tecnología y Cultura. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Colección Memorias No. 6, pp. 183-195.1994.
Toma de decisiones en ciencia y tecnología, [Versión Electrónica, recuperada el 17 de
noviembre de 2007] Colombia Internacional, No.26, Abril-Junio.Fleck, L., 1986.
La génesis y el desarrollo de un hecho científico:introducción a la teoría del estilo de
pensamiento y del colectivo de pensamiento. Alianza Editorial. Madrid.Kuhn, 1., 2000.
La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Bogotá.Latour, B., 2001.
La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia.
Editorial Gedisa.1995.
La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos. Alianza
Universidad 1992.
Ciencia en Acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad.
Editorial Labor. Barcelona.Nieto, M., 2006.
Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá.
Universidad de los Andes.2002.
El Público y las políticas de Ciencia y Tecnología. Interciencia, Vol. 27, No. 2, p. 80-83,
2000.
Remedios para ci imperio: de las creencias locales al conocimiento ilustrado en la
botánica del siglo XVIII. En: Diana Obregón (Ed.) Culturas científicas y saberes locales.
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís


Bogotá. pp.89-102.1996
¿De quién es la ciencia? Género y Raza en la Historia de la ciencia. En: Olga Restrepo
(Ed.). Memorias del Coloquio: Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Cultura. Bogotá. p.
57-73. Obregón, D. 2002.
Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Fondo Editorial
EAFIT Medellín.2000.
Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia.1988.
El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX.
Anuario colombiano de historia social y de la cultura. No. 16-17. pp. 141-161.
Bogotá.Restrepo, 0., 2000. La sociología del conocimiento científico o de cómo huir
de la “recepción” y salir de la “periferia”. En: Diana Obregón (Ed.) Culturas
científicas y saberes locales. Santa Fe de Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. pp. 197-220. 1999. Víctor Manuel Patiño. Pionero de la
Historia Científica.Credencial Historia. No. 115. p. 11.
1996. Fraude y reparación en la Academia -Sobre la moral del científico y otros
discursos- En: Olga Restrepo Forero y Jorge Charum (Eds.) Memorias del Primer
Coloquio sobre Ciencia, Tecnología y Cultura. Bogotá. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp. 1-16.1995. Una mirada pionera a la
representación en la ciencia.Cuadernos del Seminario. Programa Universitario de
Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura. Bogotá. No 1. pp. 30-40.Shapin, 5.,
y Schaffer, 5. 2005. El Leviathan y la bomba de vacío:Hobbes, Boyle y la vida
experimental. Universidad Nacional de Quilmas. Buenos Aires

Léxico y conceptos Clave:

● Esgrimir: verbo (transitivo)


- usar un arma blanca para atacar o defenderse
El caballero esgrimía su espada en actitud desafiante.
- usar una cosa no material para defenderse
esgrimir un argumento
● Conocimiento falible: "falibilismo" expresa que nuestro conocimiento no es
perfecto. El Collins Cobuild Dictionary (London 1987) explica el significado del
término "falible" de este modo: "Si se dice que alguien es falible, esto significa que su
juicio o conocimiento no es perfecto y que puede equivocarse. Si se dice que algo es
falible, esto significa que no es perfecto y puede ser erróneo".

● Devenir: Llegar a ser o convertirse. "Su máxima ambición, según decía, era devenir
santo y ser subido a los altares".
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

● Inocuo: Que no hace daño físico o moral. «Medicamento inocuo»

● Reflexión: Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para


estudiarlo o comprenderlo bien."reflexiones filosóficas".

● Concepto: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc. "es


muy difícil definir el concepto de belleza"

● Perspectiva: Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana,


que da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con
respecto al ojo del observador.
● Supersticiones: Creencia que no tiene fundamento racional y que consiste en
atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos o en pensar que
determinados hechos proporcionan buena o mala suerte.

● Imposición: Cosa que se le obliga a una persona a cumplir, soportar o aceptar."el


director negó que el final de la película fuera una imposición ajena a su voluntad"

● Proclamar:
- Decir una cosa en voz alta y públicamente, en especial si se hace de forma
solemne.

- Declarar pública y solemnemente el principio o la inauguración de una forma


de gobierno o del reinado de alguien.

● Esgrimido: Usar una cosa no material para atacar o defenderse o para lograr algo.
"Tendrás que esgrimir nuevos argumentos si quieres convencernos".

● Resignificados: Capacidad de otorgar un sentido diferente al pasado a partir de una


nueva comprensión en el presente, es decir, dar un nuevo sentido al presente, tras
una interpretación distinta del pasado.

● Desmitificar: Disminuir o privar de atributos míticos a una persona o una cosa,


poniendo en evidencia sus características reales.

● Neutra:
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís


- Que no presenta ninguna característica de las dos opuestas que podría
presentar.

- Que no se inclina a favor de ninguna de las partes enfrentadas en una lucha o


una competición.
-
● Disciplina:
- Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante
conduce a cierto resultado.

- Disciplica (científica):Son formas de organización del conocimiento que


pueden justificarse por criterios temáticos u ontológicos, así como por criterios
históricos y también socio institucional o por una combinación de los tres.

● Enfoque teórico: Thomas Kuhn, un enfoque teórico es un 'paradigma' de las


ciencias sociales que pretende explicar el mundo social desde una perspectiva
concreta
● Enfoque: Manera de valorar o considerar una cosa
● Democratización: Proceso de fortalecimiento de los mecanismos diseñados con el
objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la
formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública y brindar
transparencia al ejercicio de la función administrativa.

● Relativo:
- Que está en relación con alguien o algo que se expresa.
- Que es incompleto o depende de cierta comparación o relación.

DEL AUTOR

Idea o planteamiento central o global del texto:

En el texto se plantean críticas a los análisis más destacados para proponer un


enfoque teórico que pudiese ser más efectivo en establecer las características
particulares de nuestras prácticas científicas, muestra algunas teorías colombianas
y luego las contrasta contra las tendencias imperantes en la historia de la ciencia.

Ideas claves del texto:


Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

(Pag19) Al conceptualizar el descubrimiento como el conjunto de condiciones sociales que


permiten la creación de una verdad, concluye que no hay distinción efectiva entre lo social y
lo natural, ya que tal separación es cambiante en el tiempo, al igual que cualquier otro
producto cultural: “Y no se trata sólo de que los descubrimientos sean “hijos del tiempo’ en
una sucesiva aproximación a la verdad y la correcta interpretación o descripción de la
“naturaleza” o de la “sociedad”. Más bien resulta que aquello que sea considerado como la
“naturaleza”, la “sociedad”, es un producto de nuestros procesos de producción de
conocimiento.... Las cien cias naturales hablan (al menos) tanto de nosotros como de la
“naturaleza”. (Restrepo, 2000, p. 209).

(plantea el problema del conocimiento en términos sociales.

1. (Pag19) Una crítica de nuestra manera de ver la ciencia y el conocimiento científico en


nuestro país, por supuesto, no se hace sin una visión política. Quiero hacer explícitas una y
otra, porque el problema del conocimiento y particularmente de las clasificaciones que
aplicamos al mundo social son un problema político. Somos actores involucrados
activamente en un espacio de producción y consumo de clasificaciones, de representaciones
que después se ponen en juego,cristalizadas endurecidas, en los espacios que transitamos”
(Restrepo, 2000, p. 198).

2. (Pag19) Restrepo ha creado un marco teórico que permite explicar nuestra práctica
científica desde las categorías del poder y el conocimiento, asumiendo que la mutua
interacción entre estas esferas, la de la política y la de la ciencia, es la que nos permite
comprender las formas en las que hemos estado produciendo conocimiento en el país.

4. (Pag 20): Nieto analiza las relaciones entre el público y las principales esferas
involucradas en el diseño de programas científicos. En este caso, establecerá la importancia
que tienen las personas del común en el proceso de construcción del sistema científico de
una sociedad, y por ende, la necesidad de convertirlos en participantes activos de la
construcción de tales sistemas (2002)

5. (Pag 20): Según Diana Obregón (2002) las élites nacionalistas, entre 1880 y 1961,
lograran consolidar su proyecto político al imponer la teoría de las razas inferiores para
determinar el tratamiento de la lepra. “En cuanto al problema de la relación entre ciencia y
nacionalismo, es claro que los médicos colombianos de este periodo se encontraban
construyendo una ciencia nacional. Sin embargo, en el caso de las investigaciones sobre la
lepra, esta ciencia nacional no siempre estuvo atenta a los intereses de los pacientes. Los
médicos enfrentaron el problema de la lepra desde el punto de vista de sus intereses
sociales y profesionales. El discurso nacionalista, que fue esgrimido en varias ocasiones en
relación con la discusión sobre las estrategias para combatir la expansión de la enfermedad,
sirvió mayoritariamente para justificar medidas represivas en contra de los pacientes” (2000:
p. 152).

Obregón descubre la existencia de una multiplicidad de actores que compiten por convertir
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

su visión sobre la lepra en científica porque ello les garantiza la consecución de sus
intereses particulares. De acuerdo con esto, la ciencia es un escenario de competencia
política en el que las luchas por el poder subordinan la búsqueda del conocimiento.

6.(pag 20): (En el análisis de las prácticas científicas internacionales en el paso del siglo XX
al XXI, Alexis De Greiff ) concluye lo siguiente: “... de acuerdo con la evidencia histórica, no
son la disponibilidad de saber científico y la capacidad técnica las que rigen el desarrollo
tecnológico, sino las decisiones de carácter administrativo enmarcadas dentro de un ámbito
político.” (De Greiff:1994, párrafo 13).

Bajo esta perspectiva, De Greiff ve nuestra práctica científica sujeta a las decisiones que
sobre ciencia y tecnología se toman en los países industrializados del norte; estas decisiones
no se dan en virtud del

desarrollo universal de la ciencia, sino en pro de la solución de los problemas que estos
países han priorizado de acuerdo con sus objetivos y necesidades.

7. (Pag 20/21): Desde la década de 1930 han aparecido varias escuelas teóricas que buscan
establecer una forma adecuada de hacer historía de la ciencia. Aquellas que más influencia
han ejercido sobre las autoras y autores colombianos son las de París en cabeza de Bruno
Latour y Michael Callon, y la de Edimburgo, integrada por Barry Barnes, David Bloor y Steve
Shapin. Presentaré los postulados teóricos que estas escuelas utilizan con el fin de
compararlos con los trabajos nacionales:

- Bruno Latour (2001) sale del análisis sociológico clásico la ciencia cuando deja de
preocuparse por las relaciones entre actores y se centra en definir cuál es la red de actantes
que permite la existencia de un hecho científico. (Los actantes, nos dirá Latour, pueden ser
personas, instituciones, instrumentos técnicos, es decir, todo participante, humano o no
humano, determinante en la aparición de tal hecho.

- Bloor (1998) Barnes (1986) y Shapin (2005) nos plantean una serie de principios que,
independientemente del caso de estudio que se investigue, permitirían una adecuada
comprensión de los procesos sociales que lo sustentaron. El objetivo de tales principios es
el de encontrar leyes que permitan establecer en qué forma interactúan los factores sociales
con los factores cognitivos en la producción de verdades, científicas o no. (En relación con
esto, podemos afirmar que Restrepo utiliza la propuesta de Latour como perspectiva teórica.)

8. Pag 21: Ella ve el proceso científico como la expansión de una red, pero tal expansión se
sustenta en el tamaño que la red ha ido cobrando más que en la discusión lógico racional; si
se quiere, la ciencia, al hacerse con el monopolio de la producción legítima de la verdad,
evita que se le cuestione como práctica social, facilitando la imposición de sus productos,
hecho que consolida y estabiliza las prácticas de dominación producto de las clasificaciones
que elabora. “Si la ciencia es una forma de conocimiento ‘local’, situada en un contexto y un
tiempo que una mirada sociológica exige especificar claramente, se puede invertir la
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

pregunta para indagar más bien cómo una actividad, una práctica y una cultura como ésta
parece desprenderse de todo el ámbito de su producción local para atravesar no sólo el
tiempo, en la metáfora de la ciencia como edificio en permanente construcción al cual se le
van sumando paulatinamente, ladrillo tras ladrillo, nuevos pisos, nuevas estructuras, sino
también el espacio, esto es, cómo amplían esos colectivos de pensamiento sus redes, de
suerte que una vez extendido un estilo de pensamiento no hay forma de ver por fuera de él.
La “trampa” o, digamos más bien, la seducción, consiste precisamente en que, al extender
sus redes, estos estilos de pensamiento y las cajas negras que ellos construyen justifican el
proceso como la “natural” difusión de ideas, teorías o datos que poseen una validez
intrínseca y una superioridad que trasciende y explica el hecho mismo de su expansión. La
situación es precisamente la inversa: lo que las valida es el proceso mismo de ampliar la red,
así adquieren esa apariencia de consistencia y solidez que después les reconocemos como
cualidad intrínseca” (2000: p. 211).

9. (pag 21): Nieto establece la forma en la que la ciencia extendió su red sobre la América
Colonial como componente esencial de la estrategia política de dominación del Imperio
Español, utilizando adicionalmente a CaIlon, para describir el proceso concreto a través del
cual se produce tal extensión: “Traducir es desplazar, transferir, remover de una persona
lugar o condición a otro; es también expresar en nuestra propia lengua, en nuestros propios
términos, lo que otro dice o hace. El resultado de este proceso, diría Callon, es una situación
en la cual unas personas adquieren control sobre otras” (2000: p. 101).

10. (Pag 21) “La ciencia al igual que el lenguaje, sólo son posibles como procesos
colectivos”( 2002: p. 82). Nieto utiliza esta perspectiva con el fin de establecer que más allá
de la forma en la que la ciencia opere como práctica intelectual, su legitimación como
práctica social sólo se conseguirá vinculando al mayor número de actores posibles, es decir,
democratizándola.

11. (pag 22/23): Greiff utiliza de forma combinada los análisis de las escuelas de Edimburgo
y París para desmitificar la práctica científica. Retomando los postulados de Bloor, Barnes y
Shapin afirmará que a la ciencia no se le puede otorgar un lugar y momento de origen para
intentar convertirla en propiedad intelectual y característica social de un grupo cultural en
particular, o dicho de forma explícita, la ciencia no es exclusiva de la modernidad europea,
es producto de las interacciones entre condiciones sociales y prácticas cognitivas.

Por otra parte, haciendo referencia a la Escuela de Paris, De greiff argumentará que la
ciencia no funciona gracias a la existencia de una dimensión metafísica universal en virtud
de la cual los científicos de todas las partes del mundo puedan “hablar el mismo lenguaje”.
Por el contrario, concluirá lo siguiente: “... los contextos no imponen restricciones, y el
planteamiento del problema en estos términos es anti-histórico. La ciencia, como práctica
social y como corpus de conocimiento es un producto de culturas locales no sólo para el
caso del Tercer Mundo, sino también para instituciones como Harvard, Stanford o
Cambridge” (2002: p. 119 - 120)
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

12. (pag 22/23): Los planeamientos generales de la historia de la ciencia nos permiten
afirmar que la producción de conocimiento en el país ha estado determinada por las
condiciones sociales y ligada a los intereses particulares de los actores involucrados en ella;
(u) la constitución de redes que funcionan en virtud de un centro que traduce e invisibiliza
otros saberes en pro de su propio fortalecimiento (Escuela de París) y la interacción entre los
factores sociales y cognitivos que guían la construcción de soluciones científicas a
problemas concretos (Escuela de Edimburgo), son perspectivas teóricas que nos permiten
comprender las prácticas científicas, pero, adicionalmente, establecer que estas no
funcionan en favor del avance social de nuestro país.

13.(pag 22/23): Podemos concluir que estas constataciones son fundamentales para la
comprensión de las prácticas científicas de nuestro país, pero no logran superar el simple
diagnóstico de nuestra situación. Restrepo plantea el problema de la historia de la ciencia
desde el análisis de las relaciones entre el poder y el saber, relaciones que producen
clasificaciones que determinan, entre otras cosas, qué puede ser considerado un avance
científico y qué no. Sin embargo, Restrepo no logra establecer cuál es la relación entre el
poder y el saber que permite que la ciencia siga siendo considerada una empresa legítima
aún cuando sus productos no se vean traducidos en un incremento del bienestar colectivo.
Nieto, en su estudio del período colonial, evidencia que la imposición de formas de

producción de conocimiento iba ligada al sostenimiento de los gobiernos del momento; esto
nos permite comprender por qué considera que, en aras de evitar una situación de
dominación como esa en el presente, sea prudente democratizar la práctica científica.

La democratización de la ciencia podría ser una respuesta al interrogante que Restrepo deja
suelto, pero al plantear la democratización como respuesta, Nieto está asumiendo de
entrada que nuestro sistema democrático funciona de forma ideal, hecho que Obregón,
mediante el caso de la lepra, ya ha demostrado que es falso.

14. (pag 23) Obregón nos muestra la forma en la que la ciencia se utilizó para ir
consolidando proyectos políticos y profesionales en el paso del siglo XIX al XX, pone en
evidencia que el estar en posición de establecer qué es científico y qué no lo es, confiere
poder, y tal hecho es considerado por ella como determinante en la forma en la que tejen las
relaciones en torno a la actividad científica.

15. (pag23): Greiff sigue la misma línea y extiende tal tejido de relaciones al panorama
internacional, evidenciando que las relaciones científicas internacionales operan en función
del beneficio material e inmaterial de los países industrializados del norte de acuerdo con
ellos, las prácticas científicas están determinadas por dos tipos de centros: los nacionales,
cuya función es la de filtrar el ingreso de actores, más que al escenario científico, a un
escenario político de control sobre la verdad, y los internacionales, encargados de establecer
cuáles son las prioridades de la práctica científica de acuerdo con sus intereses.
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

Propósitos del autor: Analizar el impacto social de la forma en la que la ciencia,


partiendo del supuesto de que tal actividad no es neutra y por tanto no necesariamente
conduce al beneficio general.

Aportes que hace el texto:

● Crear conciencia sobre lo que la ciencia realmente está otorgando al país desde sus
inicios.
● Dar a conocer las reflexiones de ciertos personajes en el campo de la ciencia que
permite tener un campo amplio de diferentes posturas teóricas.
● exponer procesos que representan como puente la comprensión de la historia de
nuestra nación en términos de devenir científico.
● No hay distinción efectiva entre lo social y lo natural.

Referencias a otros autores y a otros textos:

- Humboldt joven en América. Tomado del libro: Al Cabo de las Velas, Alberto Gómez
G.
- Cabinet of natural curiosities: locupletissimi rerum naturalium thesauri 17341 765
/Albertus Seba;
- .Alquimia y mística: el museo hermético ¡Alexander Roob, 1956; Traducción: Carlos
Caramés; Editorial: Taschen,
- Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia / Diana Obregón
Torres:Fondo Editorial Universidad EAFIT,Banco de la República, 2002; Medellín,
Colombia; Carátula

DEL LECTOR
Ficha de lectura No _01_

Fabiana Castro Montealegre

Nombre del estudiante: Johnnatan Montoya

Gisella Maya 

Materia en la que se asignó el texto: Historia de las ciencias

Profesor de la asignatura: Carlos Gerardo Rengifo Solís

Preguntas que suscita el texto:

¿realmente la ciencia en colombia es del nivel que requiere un país?


Actualmente, ¿de qué manera se relaciona la sociedad con relación a la ciencia?
¿Cómo hacer que la sociedad cuestione teóricamente la ciencia en lo cultural y en la
comunicación?

¿La transformación de la ciencia en Colombia evoluciona para un bien común o se ve


estancada por otros intereses y el poder?

RESUMEN:
INTRODUCCIÓN

En el siglo XX la ciencia dejó de ser la institución que descubre una verdad objetiva que se
encontraba más allá de las discusiones o deseos humanos, para pasar a ser otra de las
formas sociales bajo las cuales se produce conocimiento (relativo y falible) su papel en la
construcción de los imaginarios que guían el devenir social permanece intocado; la ausencia
de otro aparato productor de sentido le haga competencia (o eventualmente la desplace como
lo hizo la ciencia con la religión) obligó a trasladar el análisis de la ciencia desde el cómo se
descubre la verdad al problema de cuáles son los intereses que determinan y las
consecuencias que tiene utilizar la ciencia para construir verdades. Ludwig Fleck (1935) y
John Desmond Bernal (1954) afirman, respectivamente, que los descubrimientos científicos se
derivan de las condiciones sociales que los avala como tales, y lo que empata con lo anterior:
la organización social produce y es influida por una ciencia guiada por intereses particulares.
Aunque se había puesto al descubierto que la ciencia no necesariamente garantiza el
bienestar colectivo, y que por el contrario, mantenía abierta la posibilidad de utilizarla de
acuerdo con intereses específicos, los enfoques de Bernal y Fleck dieron luz a una serie de
líneas de investigación que, aportando al refinamiento de la ciencia más que a su abandono,
han contribuido a plantear los riesgos que tiene el utilizarla para construir verdades. En
nuestro país, investigadores como Diana Obregón, Olga Restrepo, Mauricio Nieto y Alexis de
Greiff, han estudiado los procesos que, en términos del devenir científico, han marcado la
historia de nuestra nación. El objetivo que enfatiza esta reflexión es el de establecer en qué
medida, estos autores y autoras, logran plantear análisis coherentes con las características de
nuestros procesos de producción de conocimiento. Para hacer esto, en el texto se presentan
las producciones teóricas colombianas y luego las contrasta contra las tendencias imperantes
en la historia de la ciencia; así, establece en qué medida las producciones nacionales logran
aprehender las particularidades de nuestro contexto, más que forzar modelos de análisis a
encajar en él.

Las investigaciones nacionales:

A fin de caracterizar las líneas teóricas que sustentan las reflexiones de las investigadoras e
investigadores colombianos, se expondrán los procesos que nos presentan como puente a la
comprensión de la historia de nuestra nación en términos de su devenir científico. Olga
Restrepo centra su reflexión en la relación que existe entre el saber y el poder, es decir, en la
relación que existe entre las formas en las que vemos y explicamos el mundo y las
condiciones sociales que determinan tales formas de verlo y explicarlo. Más bien resulta que
aquello que sea considerado como la “naturaleza”, la “sociedad”, es un producto de nuestros
procesos de producción de conocimiento. Por lo tanto, plantea el problema del conocimiento
en términos sociales, renunciando así, a cualquier perspectiva que implique analizarlo por
fuera del marco de las relaciones que lo producen. Sin embargo, Restrepo va aún más allá, y
adicionalmente afirma lo siguiente: “Una crítica de nuestra manera de ver la ciencia y el
conocimiento científico en nuestro país, por supuesto, no se hace sin una visión política.
Restrepo ha creado un marco teórico que permite explicar nuestra práctica científica desde las
categorías del poder y el conocimiento, asumiendo que la mutua interacción entre estas
esferas, la de la política y la de la ciencia, es la que nos permite comprender las formas en las
que hemos estado produciendo conocimiento en el país. Mauricio Nieto analiza el periodo
colonial para “dar una explicación de los mecanismos a través de los cuales se hace legítima
una teoría o una innovación tecnológica y de las enormes consecuencias de la ciencia”.

Sobre la interacción entre los saberes indígenas y la ciencia europea: Se descubre lo


siguiente: los exploradores no estaban en capacidad de probar las virtudes medicinales,
culinarias o industriales de cada una de las especies americanas, y su primera fuente de
información, no era, como repetidamente se afirma, la observación directa de la naturaleza.
Así, la imposición de la ciencia como única forma válida de relacionarse con el mundo, hizo
parte de la estrategia colonial para legitimar las visiones de mundo que ubicaban al europeo
como “naturalmente avanzado”, y por ende, llamado a gobernar (Nieto, 2006). Al
conceptualizar el descubrimiento como el conjunto de condiciones sociales que permiten la
creación de una verdad, concluye que no hay distinción efectiva entre lo social y lo natural, ya
que tal separación es cambiante en el tiempo, al igual que cualquier otro producto cultural: “Y
no se trata sólo de que los descubrimientos sean “hijos del tiempo` en una sucesiva
aproximación a la verdad y la correcta interpretación o descripción de la “naturaleza” o de la
“sociedad”. Al conceptualizar el descubrimiento como el conjunto de condiciones sociales que
permiten la creación de una verdad, concluye que no hay distinción efectiva entre lo social y lo
natural, ya que tal separación es cambiante en el tiempo, al igual que cualquier otro producto
cultural: “Y no se trata sólo de que los descubrimientos sean “hijos del tiempo` en una
sucesiva aproximación a la verdad y la correcta interpretación o descripción de la “naturaleza”
o de la “sociedad”. Más bien resulta que aquello que sea considerado como la “naturaleza”, la
“sociedad”, es un producto de nuestros procesos de producción de conocimiento. plantea el
problema del conocimiento en términos sociales una crítica de nuestra manera de ver la
ciencia y el conocimiento científico en nuestro país, por supuesto, no se hace sin una visión
política. Quiero hacer explícitas una y otra, porque el problema del conocimiento y
particularmente de las clasificaciones que aplicamos al mundo social son un problema político.
Quiero hacer explícitas una y otra, porque el problema del conocimiento y particularmente de
las clasificaciones que aplicamos al mundo social son un problema político. Restrepo ha
creado un marco teórico que permite explicar nuestra práctica científica desde las categorías
del poder y el conocimiento, asumiendo que la mutua interacción entre estas esferas, la de la
política y la de la ciencia, es la que nos permite comprender las formas en las que hemos
estado produciendo conocimiento en el país. Nieto analiza las relaciones entre el público y las
principales esferas involucradas en el diseño de programas científicos. En este caso,
establecerá la importancia que tienen las personas del común en el proceso de construcción
del sistema científico de una sociedad, y por ende, la necesidad de convertirlos en
participantes activos de la construcción de tales sistemas (2002) Según Diana Obregón (2002)
las élites nacionalistas, entre 1880 y 1961, lograran consolidar su proyecto político al imponer
la teoría de las razas inferiores para determinar el tratamiento de la lepra. “En cuanto al
problema de la relación entre ciencia y nacionalismo, es claro que los médicos colombianos de
este periodo se encontraban construyendo una ciencia nacional. Sin embargo, en el caso de
las investigaciones sobre la lepra, esta ciencia nacional no siempre estuvo atenta a los
intereses de los pacientes. Los médicos enfrentaron el problema de la lepra desde el punto de
vista de sus intereses sociales y profesiona

También podría gustarte