Está en la página 1de 19

Resumen de Metodología de la Investigación - Primer Parcial

1.0.0 ¿Qué es la ciencia?


● Concepto de ciencia
○ La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los fenómenos y sus
propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer
las cosas superficialmente.
○ Se distingue del conocimiento espontáneo o sentido común por su orden
metódico, su carácter sistemático y mediato.
○ La Ciencia disminuye la polisemia del lenguaje, otorgando significados
precisos a ciertos términos.
○ El carácter metódico de la Ciencia implica que sus postulados deben ser
sometidos a una cierta prueba experimental. Las formas de realizar tales
controles están reconocidas por la comunidad científica.

● Características del conocimiento científico


○ Crítico: intenta distinguir lo verdadero de lo falso y brinda pruebas de ello. •
Fundamentado: en una rigurosa aplicación del método, la investigación
científica es planeada.
○ Verificable: los resultados obtenidos pueden ser puestos a prueba y replicados,
siempre que sean válidos.
○ Sistemático: es un conjunto ordenado de ideas y conocimientos; el nuevo
conocimiento se integra al ya existente o bien lo desplaza.
○ Unificado: se trata de un saber general y abstracto, buscando la permanencia
de ciertas propiedades.
○ Universal: aplicable a todas las personas, independientemente de su cultura.
○ Objetivo: se encuentra libre de valores subjetivos del investigador, o bien los
mismos son claramente identificables.
○ Comunicable: por medio de un lenguaje específico, de carácter unívoco, para
permitir una comprensión general de sus hallazgos.
○ Racional: el conocimiento científico se adquiere por medio de la razón.
○ Provisorio: es un conocimiento que no se detiene, ni tiene punto de llegada. El
nuevo conocimiento enriquece al ya existente.
○ Legalista: explica por medio de la formulación de leyes, de distinto carácter,
según el objeto de estudio.
○ Controlable: capacidad de ejecutar pruebas sobre los resultados previamente
obtenidos.

● Comparación entre Ciencia y otros saberes


○ CIENCIA: Es un conocimiento que pretende explicar, descubrir y formular
bajo qué condiciones ocurren los fenómenos.
■ Es sistemático, utiliza un lenguaje propio y específico, conformando
un aparato conceptual.
■ Es metódico, implica la aplicación de ciertas reglas y procedimientos.
○ SENTIDO COMÚN: Es un conocimiento que permite llevar adelante tareas
cotidianas y que brinda cierto grado de certidumbre
■ Es errático, utiliza un lenguaje común, vulgar e inespecífico,
asumiendo significados varios.
■ Es caótico, y por lo tanto no requiere de la aplicación de reglas para su
prueba.

● Desarrollo histórico de la Ciencia


○ Siglo VI a.C.: Escuela jónica de Mileto. El aporte más notable fue que
analizaba la realidad de modo racional, por medio de argumentos, dejando de
lado la apelación a instancias míticas o religiosas. Separación de la teorización
frente a la aplicación.
■ Principales exponentes: Sócrates, Platón, Aristóteles, Pitágoras.
○ Siglo III a.C. – Siglo II d.C. Período helenístico: Concentración de las
tradiciones de indagación griega y egipcia. Amplio desarrollo de las ciencias
naturales (biología, medicina, astronomía, física). También estudios históricos.
■ Principales exponentes: Herón, Arquímedes, Herodoto, Tucídides.
○ Siglo XI: Período medieval. Desarrollo de las ciencias árabes (notables en
medicina, astronomía y álgebra). ✓ Se fundan las primeras Universidades en
Europa (Oxford, Bologna, Sorbonne). Funcionan como centros de
investigación.
■ Principales exponentes: Alberto Magno, Duns Coto, Guillermo de
Ockham, Ramón Llull.
○ Siglo XVI: Período del Renacimiento. Formulación de la teoría heliocéntrica.
Se formulan las líneas fundamentales del humanismo y aparece una reflexión
sobre la política desligada de valoraciones religiosas.
■ Principales exponentes: Nicolás Copérnico, Tomás Moro, Nicolás
Maquiavelo, Francis Bacon.
○ Siglo XVII: Período de la revolución científica. Especialmente en las ciencias
naturales. Inicio de la Ciencia Moderna. Formulación teórica e investigación
científica.
■ Principales exponentes: Galileo Galilei, Isaac Newton, Johannes
Kepler.
○ Siglo XVIII: Período del Siglo de las Luces. Surgen las llamadas “ciencias
morales”. Desarrollo notable de las ciencias sociales o humanas. Aparición de
la Economía Política Clásica.
■ Principales exponentes: Adam Smith, Jean Jacques Rousseau, Isaías.
○ Siglo XIX: Se formulan dos teorías de enorme influencia en la ciencia en
general: la teoría del marxismo o crítica de la economía política, y la teoría de
la evolución general. Aparece la estructura disciplinar actual de las ciencias
sociales: sociología, antropología, psicología.
■ Principales exponentes: Karl Marx, Charles Darwin, Auguste Comte,
Wilhelm Wundt.
○ Siglo XX: desarrollo de la teoría del psicoanálisis. Proliferación de la
indagación científica, con especial énfasis en la aplicación a la técnica y la
tecnología. Las ciencias sociales inician un proceso de reflexión profundo
acerca de su posición en relación a las otras ciencias.
■ Principales exponentes: Sigmund Freud, Max Weber, Albert Einstein.

● Disciplinas que estudian la Ciencia


○ Aristóteles es el primero que tuvo como preocupación primordial el estudio
del conocimiento científico. De él derivan el método axiomático
(conocimiento a partir de axiomas) y la lógica de primer orden (conocimiento
a partir de inferencias deductivas).
○ La epistemología es la disciplina que estudia el conocimiento científico.
También se la conoce con el nombre de gnoseología.
○ Su objeto fundamental es evaluar la verdad o falsedad de las teorías, analizar
la estructura formal y conceptual de una teoría y establecer relaciones entre
explicaciones y predicciones.
○ La filosofía de la ciencia cuenta con un objeto de estudio algo mayor: trata
sobre cuestiones ontológicas (del ser) y axiológicas (valores) de los objetos de
estudio.
○ La metodología de la ciencia es, para algunos, una porción de la
epistemología, que se preocupa por los aspectos de carácter normativo del
conocimiento científico.De tal modo, la metodología analiza los
procedimientos científicos, evalúa sus alcances, compara sus resultados,
propone el diseño de nuevos instrumentos.
○ Respecto de los métodos, existen dos niveles de alcance:
■ Métodos de alcance general: son utilizados por la ciencia, pero también
por otros saberes, tales como el sentido común o la técnica.
● Ejemplo: Analogía, inferencias deductivas e inductivas,
formulación de hipótesis.
■ Métodos de alcance específicos: son propios de las disciplinas
científicas.
● Ejemplo: método de la comprensión.

● Conocimiento científico y objetividad


○ La objetividad científica consiste en que sus teorías son factibles de ser
corroboradas por la experiencia y contrastadas intersubjetivamente. En este
sentido, no cuentan la subjetividad del investigador, sus valores o creencias.
○ La objetividad permite que la teoría científica sea independiente de quien la
formuló. El grado de objetividad de la ciencia variará de acuerdo a la
disciplina científica.
○ Las ciencias formales (matemática, lógica), al no requerir datos de la
experiencia, cuentan con condiciones óptimas de objetividad.
○ Independientemente de la disciplina científica, todas las ciencias cuentan con
características propias de la objetividad:
■ Conjunto de objetos estudiados: el objeto de estudio es externo al
individuo que estudia.
■ Lenguaje compartido: uso de términos unívocos. Se evita la
ambigüedad.
■ Aplicación rigurosa del método: conjunto de procedimientos que
permiten alcanzar el objetivo buscado.
■ Comunidad científica: es la que aprueba o rechaza el poder explicativo
de las teorías.
○ Estas características son polémicas y fuente de discusión entre los
epistemólogos y filósofos de la ciencia.

● La demarcación de la ciencia
○ La cuestión de la demarcación de la ciencia es el problema que surge al
momento de distinguir aquello que es ciencia de aquello que no lo es.
○ Karl Popper fue el primero en formular la cuestión de manera contraria a la
postura tradicional (ciencia como aquello que es observable y generalizable de
manera inductiva.
○ Surge el falsacionismo: sólo es ciencia aquella teoría que es refutable, es decir,
que puede ser rechazada sobre la base empírica. De esta manera, resuelve el
problema lógico del inductivismo.
■ Por el contrario. Rudolph Carnap afirma que el criterio de demarcación
de la ciencia es la confirmabilidad, por medio del método inductivo.
○ Aparecen otras propuestas de demarcación:
■ El modelo historicista de Thomas Kuhn.
■ El modelo anarquista de Paul Feyerabend.
■ El modelo materialista-racionalista de Mario Bunge.
■ El modelo racionalista de Imre Lakatos.
○ De esta manera, la ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento como
el arte o la religión.
○ La ciencia tiene un carácter crítico (pone a prueba sus afirmaciones). ▪ El arte
tiene un carácter ilusionista (sus ficciones no pueden tomarse por la realidad).
○ La religión tiene un carácter dogmático (sus enunciados se consideran
verdaderos sin más).

● Relatividad socio-histórica del conocimiento científico


○ El conocimiento científico sufre transformaciones a lo largo del desarrollo
histórico. Se pasa de una visión estática y determinista a una visión
probabilística.
○ Entre los siglos XII y XVI existió una visión orgánica del mundo. Se creía en
la existencia de un orden impecable del universo. Visión estática.
○ En el siglo XVII aparece la visión mecanicista del mundo, de la mano de
Newton y Descartes. El universo puede ser explicado por leyes matemáticas.
Visión determinista.
○ En el siglo XX aparece la visión probabilística, de la mano de Planck y la
física cuántica. Indeterminismo del universo. Visión compleja de la
incertidumbre.
○ La relatividad socio-histórica de la ciencia se comprende mejor utilizando el
concepto de paradigma.

● La ciencia como construcción social


○ La ciencia, en tanto forma peculiar de conocimiento, es resultado de procesos
de interacción social.
○ En este sentido, es posible afirmar que la ciencia es un producto social. • La
realidad social tiene dos dimensiones:
■ Realidad social objetiva
■ Realidad social subjetiva
○ La realidad social presupone la existencia de la alteridad u otredad.
○ La ciencia se configura con las respuestas que se van dando a lo largo de la
historia de la humanidad, para resolver problemas de los seres humanos.
○ La producción científica se da en el marco de:
■ Condiciones sociales, políticas, económicas y culturales específicas de
producción.
■ Marcos institucionales, políticos y administrativos donde se produce el
conocimiento científico.
○ Los ámbitos de producción de la ciencia son:
■ La Universidad y los centros de investigación
■ La industria
■ El complejo militar-industrial

● Una definición provisoria de ciencia


○ Es posible afirmar una definición provisoria de Ciencia:
■ Un conjunto de conocimientos racionales, de tipo conjetural, que
pueden ser verdaderos o falsos (nunca se tiene certeza absoluta), y que
se obtienen de una manera metódica y se verifican en su validez y
fiabilidad mediante la contrastación empírica.
■ Se encuentra orgánicamente sistematizada, hace referencia a hechos y
fenómenos de una misma naturaleza.
■ Este conocimiento se modifica y corrige, ya sea por adquisición de
nuevos conocimientos, utilización de mejores métodos y técnicas de
investigación o cambios de paradigmas de la comunidad científica.
■ Utiliza un lenguaje o vocabulario propio, unívoco y susceptible de ser
transmitido.

● Concepto de Paradigma
○ La teoría de los paradigmas en la ciencia es el resultado de la obra de un
científico y epistemólogo norteamericano, Thomas Kuhn. El concepto aparece
a lo largo de su obra “La estructura de las revoluciones científicas”.
○ A lo largo de la obra, Kuhn ofrece varias definiciones diferentes, aunque
complementarias, de paradigma.
○ Puede entenderse por paradigma el conjunto de concepciones más amplias y
generales acerca de la realidad y del hombre mismo, de los métodos que deben
emplearse para abordarla y de la manera legítima de plantear las cuestiones.
○ La noción kuhniana de paradigma es mejor aplicada en ciencias naturales.

● Historia de la Ciencia, según T. Kuhn


○ Según Kuhn, el desarrollo de la ciencia no es azaroso, sino que sigue un curso
que se encuentra estructurado por la evolución de cada paradigma.
○ La ciencia posee una fase acumulativa durante largos períodos históricos,
durante el tiempo de vigencia de un cierto paradigma.
○ Estos períodos acumulativos se denominan ciencia normal, y son los más
característicos de la ciencia.
○ Las interrupciones de estos períodos de ciencia normal y el reemplazo de
paradigmas se denominan revoluciones científicas. Por ello, cada paradigma
es incompatible con otro, y por ende, inconmensurable respecto de él.
○ Durante la ciencia normal, el paradigma acumula aplicaciones empíricas
exitosas. De manera paulatina, la ciencia normal muestra signos de
agotamiento. La imposibilidad de lograr aplicaciones empíricas adecuadas dan
señales de aparición de anomalías.
○ La acumulación de anomalías desemboca en una crisis. La investigación
conduce a un período de ciencia extraordinaria, en la cual se propugna por la
búsqueda de un nuevo paradigma.
○ Durante un período muy breve coexisten ambos paradigmas, hasta que el viejo
es reemplazado por el nuevo, configurando una revolución científica.

● Concepto de paradigma
○ Es un sistema coherente que implica teorías, aparatos conceptuales, imágenes
del objeto de estudio y perspectivas metodológicas. Los paradigmas son
definidos como los marcos teórico-metodológicos utilizados por el
investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una
determinada sociedad.
○ El concepto proviene del desarrollo epistemológico desarrollado por Thomas
Kuhn. No obstante, tal desarrollo es mejor aplicado a las Ciencias Naturales
que a la Ciencias Sociales.

● Diferencia entre Ciencias Naturales y Sociales


● Paradigmas en Ciencias Sociales
○ Existen 3 paradigmas:
■ Paradigma empírico-naturalista o positivista (principios s.XIX).
■ Paradigma de la crítica radical o crítico-radical(principios s. XIX).
■ Paradigma histórico-hermenéutico, comprensivista o interpretativo
(fines del s. XIX).
○ Las Ciencias Sociales son multiparadigmáticas y plurimetodológicas.

● Paradigma Positivista
○ La pretensión de ciencia de la Sociología exige el uso del método de las
ciencias naturales.
○ El investigador es diferente del objeto de estudio o conocimiento.
○ Asume una perspectiva externa u objetiva.
○ Se propone la enunciación de leyes generales de carácter nomológicas.
○ El estudio de las relaciones asume la modalidad de causa-efecto.
■ Modelo explicativo (determinación del fin o función de los hechos
sociales investigados).
■ Principales representantes: Comte, Durkheim, Parsons, Merton.

● Paradigma Crítico-Radical
○ Propone revelar las estructuras de poder que condicionan las conductas
sociales, de manera de poder cambiarlas.
○ Su intención es lograr la desaparición de tales estructuras y buscar la
emancipación del ser humano.
○ Supone el ejercicio de una praxis política que puede modificar las estructuras
y provocar el cambio social.
○ El orden social actual se presenta como insano e injusto.
○ Las ciencias sociales deben analizar críticamente la realidad social
denunciando las condiciones restrictivas.
■ Principales representantes: Marx, Engels, Adorno, Horkheimer,
Marcuse, Althusser, Wallerstein.

● Paradigma interpretativo
○ Plantea el método específico que encuentra su origen en las ciencias sociales. •
El investigador busca comprender e interpretar los significados o sentido
subjetivo de los procesos interactivos.
○ Se considera al hombre como productor de la sociedad.
○ El sujeto que conoce es igual al objeto de conocimiento.
○ Se intentan formular leyes, pero de tipo probabilísticas o estocásticas. Las
conexiones causales son siempre probables.
■ Principales representantes: Weber, Simmel, Mead, Berger, Luckmann.
1.0.1 Técnica de Encuestas
● Antecedentes Históricos
○ Siglo XVII Luis XIV y los intendentes. Bacon y Comte: “conocer para prever
y prever para poder”. Primeros “datos vitales” en Londres
○ Siglo XIX Francia: primeras estadísticas “morales” (crimen, suicidio,
ilegitimidad, prostitución). Napoleón y sus informantes. 1830: fundación de
Sociedades estadísticas. 1850: el freno del darwinismo. 1880: Booth y la
pobreza
○ Siglo XX 1903: reconocimiento científico del muestreo aleatorio. 1910’:
encuestas en diarios (USA). 1920’: estudios de psicología social: escalas de
actitud
○ Nacimiento de la encuesta moderna (1936) “Literary Digest” (1916-1936) -
Elecciones presidenciales: 10 millones de formularios y 2 millones de
respuestas.
○ Siglo XX Se interesa la universidad (Columbia-Lazarsfeld). Se interesa el
Estado: la experiencia de la 2°guerra. Se interesa el mercado. Se interesa la
política, en los medios, en la justicia.

● El cuestionario
○ Precauciones:
■ Conocer a fondo el problema.
■ Saber bien qué información necesito.
■ Recursos que cuento.
■ Cómo analizaré los datos.
○ Concepto de muestra Ideas confusas
■ El tamaño de la muestra
■ La representatividad de la muestra
■ La aleatoriedad de la muestra
○ Concepto de Muestra
■ Universo o población
■ Muestra (subgrupo de la población)
■ Unidad de análisis
■ Unidad de observación
○ Tipos de muestras
■ Probabilísticas: todos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos
● Debo conocer: El tamaño exacto de la población o universo, el
tamaño de la muestra y el margen de error con el que me
manejaré. Los elementos muestrales que tomaré (estrategia)
● Tipos: Sencilla al azar. Al azar sistemático. Estratificada al
azar. Por conglomerados o racimos:
○ se diferencia la unidad de análisis de la muestral
○ muestreo en dos etapas.
■ No probabilísticas: No existe la posibilidad de que todos sean
elegidos.
● Se Caracterizan por ser: Más imprecisas. Menos
costosas.Mayores márgenes de error.
● Tipos: Accidentales, Por cuotas, Intencionadas.
■ Elección entre probabilística y no probabilística
● Objetivos del estudio.
● Alcance de las conclusiones.
● Posibilidades de acceso a las unidades.
● Recursos en general.

○ Pasos para Elaborar un Cuestionario


■ Determinación precisa de los objetivos del cuestionario
■ Planificación del cuestionario
■ Elaboración y/o selección de las preguntas y/o tests
■ Análisis de la calidad de las preguntas
■ Disposición provisional de las preguntas en el formulario
■ Análisis de la fiabilidad y validez del cuestionario
■ Edición final del cuestionario

○ ¿Cómo afrontar un cuestionario?


■ Agrupar las preguntas
■ La redacción sin ambigüedades ni errores
■ Las dificultades lingüísticas de los encuestados
■ El carácter de los encuestados
■ La memoria débil
■ La desconfianza-miedo
■ La fatiga
■ El afán de prestigio
■ La excesiva cortesía (efecto aquiescencia)
■ El clima cultural (efecto halo)

○ Tipo de soporte de la encuesta


■ Según el procedimiento de administración, pueden ser:
● Personal.
● Telefónica
● Fax (auto-administrada). Out
● Postal (auto-administrada). Out
● Web (auto-administrada).

○ Según respuesta
■ Abiertas
■ Cerradas (exhaustividad/exclusividad) Tipos
Dicotómicas/Multiopciones/Escalas
○ Según naturaleza del contenido
■ De identificación
■ De hecho
■ De acción
■ De información (evaluativas)
■ De intención
■ De opinión
■ De expectativas

○ Según su función
■ Sustantiva
■ De filtro
■ De control
● “Rompehielo”
● De alivio
● Amortiguadoras
● Sociodemográficas

○ Guía para la revisión de preguntas


■ Contenido
● ¿Es necesaria esta pregunta? ¿Son necesarias más preguntas
sobre esta cuestión? ¿Es necesario concretar más la pregunta?
■ Redacción
● ¿Se podría expresar de un modo más claro? ¿Cómo? ¿Puede
tener varias interpretaciones? ¿Presenta algún sesgo o
prejuicio? ¿Las alternativas son exhaustivas? ¿Las alternativas
son excluyentes?
■ Análisis crítico
● La democracia no es igual a las encuestas. Representación
estadística no es igual a representación política. Son
formalmente similares pero realmente diferentes
■ Silogismo falso
● opinión=encuestas=democracia. diferencia sustancial entre:
respuesta cognitiva (encuesta) y respuesta conductual (voto)
● Se pierde el debate de expertos.
○ Datos “individualistas”: saca de contexto a cada
encuestado y todos valen 1
○ No llega a los extremos, sesgo de clase media
○ Sesgadas en estado de crispación social
■ Desde lo político
● Niega siempre el valor del debate. Tendencia al populismo
cortoplacista. Legitimación por simplismo numérico. No
diferencia grupos involucrados en una posición.
1.0.2 Metodología de la Investigación
● Tipos de conocimiento
○ Autoritario.
○ Místico.
○ Racionalista.
○ Científico
● Conocimiento científico (características)
○ Observación
○ Experimentación
○ Percepción
○ Intuición
○ Imaginación
○ Creatividad
● Tentaciones
○ Dejar la investigación, no dejar la investigación, un “antes y un después”.
● Mandamientos
○ Acotar, comparar, que sea posible, no descubrir la pólvora, no plantear “deber
ser”, “papel y lapiz” (o celular, notebook, etc).
○ Plantear un tema sin consecuencias posteriores cercanas, no “tomar café”, no
plantear “políticas”, no sobresimplificar, demostrar casi todo.
● Obstáculos complementarios
○ Repetir lo que dicen los “prestigiosos”, etnocentrismo, subjetivismo,
especialismo.
● Niveles de investigación
○ Descriptivo - explicativo - predictivo - aplicado.
● Planteamiento del Problema
○ El problema es un estímulo intelectual.
○ Plantear el problema es estructurar, formalizar la idea:
■ 1°- Objetivos: que pretendo, que busco (general-específico).
■ 2° Preguntas: que respuestas deben buscarse mediante la investigación.
■ 3° Justificación: por qué debe hacerse, conveniencias y razones (no
capricho).
■ 4° Utilidad: práctica, relevancia social, valor teórico, metodológico.
■ 5° Viabilidad.
● Problemas comunes (Wainerman)
○ Objetivos más allá de la vida útil de una persona.
○ Diferencias entre objetivos e hipótesis.
○ Llegada a datos.
○ Confusión entre producción de conocimiento y “política”.
○ Divorcio marco teórico-diseño.
○ Discrepancia objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos
● El marco teórico de la investigación
○ Origen, marco y fin de la investigación
○ Documentación y fundamentación del problema de investigación
○ 1° Estado de la cuestión.
■ Documentación bibliográfica para “encuadrar” el problema escogido.
■ Consiste en recopilación, lectura y análisis crítico de textos diversos:
libros, capítulos, artículos de revistas, páginas web, etc.
○ 2° La elección de un determinado enfoque de investigación, teoría, modelo o
escuela de pensamiento que confiera “sentido” y defina los conceptos más
importantes de la investigación.
■ Funciones
● Delimita aún más el problema de investigación.
● Va orientando sobre cómo podrá hacerse la investigación.
● Nos da un marco de referencia para luego comparar e
interpretar resultados.
■ El marco teórico NO es
● Leer un solo libro.
● Leer solo lo que alguien me prestó
● La teoría
○ Ayuda a explicar
○ Ayuda a sistematizar
○ Ayuda a predecir
○ Es un conjunto de proposiciones ordenadas lógicamente que buscan explicar,
sistematizar y predecir la realidad mediante leyes
■ La teoría NO es
● Lo contrario de la práctica
● Una filosofía, un “deber ser”
● La conceptualización
○ Concepto: abstracción que representa un objeto o fenómeno
○ Dos definiciones
■ Conceptual propiamente dicha
● atributos y cualidades del objeto
● no circular
● positiva
● en términos claros
● “Ideas elemento” (Nisbet)
■ Operacional
● referente empírico del concepto
● une la teoría con la observación
● me anticipa que tendré que hacer y observar
○ Posibles dificultades:
■ Problemas de congruencia entre Conceptual y Operacional
■ Problemas con conceptos que no pueden operacionalizarse
● Variables
○ Son las realidades que se quieren observar
○ Conceptos susceptibles de variación
○ Características observables de algo
○ Propiedad empírica que toma dos o más valores
■ Concepto de Variables
● Una variable es una propiedad que es susceptible de variación y
la cual es posible ser medida.
● Toda investigación utiliza una importante cantidad de variables.
Ejemplo de las variables son el género, la edad, el nivel
socioeconómico, la violencia doméstica o la pertenencia a un
cierto agrupamiento.
● Las variables son útiles a la investigación científica siempre
que formen parte de una construcción hipotética, es decir, de
una hipótesis que presenta alguna vinculación entre variables.
● Hipótesis y variables son el producto necesario de una correcta
formulación de objetivos y preguntas de investigación. Son las
guías que señalarán el camino que seguirá la indagación.
■ Posibles relaciones entre variables
● Reversible: Si X, entonces Y, pero también si Y entonces X.
● Estocástica: Si X, entonces probablemente Y.
● Contingente: Si X, entonces Y, pero sólo si Z.
● Sustituíble: Si X, entonces Y, pero si Z, también Y

● Pasos de una Investigación


○ Descubrimiento del problema a investigar.
○ Documentación y definición del problema.
○ Imaginar una respuesta probable al mismo, o hipótesis.
○ Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o sub hipótesis empíricas.
○ Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto a
seguir en su prueba.
○ Puesta a prueba o contraste con la realidad de la hipótesis a través de sus
consecuencias o mediante subhipótesis empíricas.
○ Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación.
○ Extender las conclusiones o generalizar los resultados.
■ Tipos de Investigación:
● Según su fin
○ básica
○ aplicada
● Según su alcance
○ temporal
○ seccional
○ longitudinal: retrospectiva prospectiva de panel de
tendencia.
● Según su amplitud
○ micro
○ macro
● Según sus fuentes
○ primarias
○ secundarias
○ mixtas
● Según su carácter
○ cualitativo
○ cuantitativo
● Según su marco
○ de campo
○ de laboratorio
● Enfoque Cuantitativo
○ La realidad es objetiva. El investigador toma distancia del objeto. El
investigador se desprende de sus propios valores. Ordena lo que el lego no
puede
○ Se determina un número de observaciones. Recolección rigurosa. Busca leyes
y/o regularidades. Suma importancia a la teoría en el diseño del estudio:
deducción.
○ Busca causas “Lo que pasa es lo que nosotros vemos y lo que nosotros
decimos que pasa”.
○ La realidad es subjetiva y múltiple. El investigador está inmerso en su propio
objeto de estudio. La interacción investigador-investigado/s es parte de la
investigación.

● Enfoque Cualitativo
○ Observaciones en lenguaje natural. Acceso al “mundo de la vida” de personas,
motivos, significados. Conceptos emergentes en forma inductiva. Múltiples
factores intervinientes. Se privilegia la profundidad.
○ Sin grandes hipótesis “a la expectativa” “Lo que pasa es lo que los actores
dicen que pasa”.
○ Es fundamental como el actor define la situación (interaccionismo simbólico)

● Hipótesis
○ Respuesta tentativa al problema de la investigación.
○ Son suposiciones.
○ Enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables.
○ Necesarias especialmente en investigaciones explicativas.
○ Guían la búsqueda de respuesta al problema científico planteado.
○ Ayuda a mejorar la concreción de la investigación
○ Provienen de:
■ Intuición
■ Marco teórico previo
■ Observaciones previas

● Características de la Hipótesis
○ Según Hernández Sampieri, Collado y Lucio, las hipótesis deben cumplir al
menos 5 requisitos:
■ Deben referir a una situación social real. En tanto que las
comprobaciones de las hipótesis requieren de la contrastación
empírica, la misma deberá ser sometida a situaciones fácticas.
Hipótesis muy generales pueden ser aplicadas a realidades sociales
muy diferentes.
■ Las variables involucradas deben ser comprensibles, precisas y
concretas.
■ La vinculación entre variables debe ser clara y lógicamente posible. 4.
Los términos de las hipótesis y la relación entre ellos deben ser
observables y mensurables. Deben tener referentes empíricos.
■ Las hipótesis deben vincularse con técnicas disponibles o posibles de
ser creadas que permitan su verificación o refutación

● Clasificación de la Hipótesis
○ Las hipótesis pueden clasificarse en:
■ Hipótesis de investigación.
■ Hipótesis nula.
■ Hipótesis alternativa.
■ Hipótesis estadística.
○ Las más comúnmente utilizadas son las hipótesis de investigación. Consisten
en proposiciones tentativas acerca de las relaciones posibles entre dos o más
variables. Cumplen todos los requisitos señalados previamente.
○ Usualmente se desprenden de los objetivos de investigación. Durante el
proceso de investigación, y luego de la conformación del marco teórico, son
las guías del proceso de indagación.
○ En tanto consisten en el núcleo del trabajo de investigación, también se las
conoce como hipótesis de trabajo.

● Hipótesis de Investigación
○ Pueden clasificarse en:
■ Hipótesis univariadas: son aquellas hipótesis que vinculan más de una
variable, pero una de ellas mantiene un valor constante. Por tal motivo,
realmente existe una única variable que tiene valores modificables. Son
utilizadas en estudios descriptivos. No obstante, las investigaciones
descriptivas no requieren de hipótesis de trabajo.
■ Hipótesis correlacionales o explicativas: detallan relaciones o
vinculaciones entre dos o más variables. Generalmente no sólo
identifican las variables vinculadas, sino que también señalan la
modalidad de relación. Cuentan con un nivel predictivo importante, y
en tal sentido, adquieren rango explicativo parcial. Las hipótesis
pueden ser correlaciones bivariadas o multivariadas.
■ Hipótesis causales: suponen la vinculación de dos o más variables y el
establecimiento de relaciones de tipo causa-efecto. Toda causalidad
supone correlación; pero no toda correlación supone causalidad. Por tal
motivo, todas las hipótesis causales pueden ser entendidas como un
subtipo de hipótesis correlacional.

● Hipótesis de Investigación-Causales
○ En las hipótesis causales, a la supuesta causa se la denomina variable
independiente. A la supuesta consecuencia, se la llama variable dependiente.
○ Sólo en este tipo de hipótesis puede señalarse esta clasificación de las
variables.
■ Hipótesis causales bivariadas: son aquellas en las que pueden
identificarse una variable independiente y una variable dependiente.
■ Hipótesis causales multivariadas: establecen relaciones entre una
variable independiente y muchas dependientes; muchas independientes
y una dependiente; o muchas independientes y muchas dependientes.
○ Existen hipótesis causales multivariadas con variable interviniente, en las
cuales la intervención de cierta variable modifica la relación entre las
anteriores.

● Hipótesis nulas
○ Consisten en la negación en términos lógicos de las hipótesis de trabajo o
investigación. Formulan relaciones entre variables, negando la modificación
de una de ellas.
○ Dado que se trata de la negación lógica de las hipótesis de investigación, su
clasificación es similar, si bien señalan negación de la vinculación o relación.
○ Las hipótesis nulas buscan la ausencia de la relación entre las variables. Es una
práctica habitual en el proceso de investigación, siempre que según los casos
es más fácil buscar la carencia de relación que la presencia de la misma.
○ El señalamiento de ausencia de relación es un inicio de formulación de nuevas
hipótesis de investigación. En tanto que algunas variables son descartadas,
otras pueden ser utilizadas para la búsqueda de una descripción adecuada o
una correlación.
■ De ellas se deriva:
● Variables a usar
● Información a recoger
● Métodos a emplear
■ Características:
● Claras y comprensibles para todos
● Libres de valoración
● Sobre la realidad empírica
● En conexión con teorías precedentes
● Con un alcance definido: tiempo y espacio
● Testable con métodos disponibles
○ Operativas: que todos entiendan lo mismo
○ Fidedignas: que cualquiera que las lleve adelante
obtenga los mismos resultados
○ Válidas: que aporten los datos necesarios para la
investigación

● Diseño de la Investigación
○ Programa que guía la investigación, empírica en cuanto a: recolección, análisis
e interpretación. “Hoja de ruta”. Define el grado de generalización de los
resultados
○ Se pregunta:
■ ¿A quién voy a investigar?
■ ¿Qué voy a observar?
■ ¿Cuando lo voy a observar?
■ ¿Cómo recolectar la información?

● Tesis en derecho características


○ Tipos
■ Dogmático-formalista
■ Realista sociológica
○ Objeto
■ Dogmatico-formalista
● Material legislativo
● Documental doctrinario
● Formas de expresión material del derecho
■ Realista sociológica
● Factores económicos
● Factores sociales
● Factores políticos

● Fuente de Información General


○ La ley
○ La jurisprudencia
○ La doctrina jurídica
○ La realidad socio-jurídica (relación Derecho-Sociedad)
● Dogmático-formalista
○ Objeto: orden jurídico del presente o pasado, la norma jurídica
○ Fuentes: las normas, la historia de su establecimiento, la interpretación judicial
y doctrinal.
○ Métodos. Interpretación de la ley: lógica, gramatical, sistemática o histórica.
○ Punto de vista formalista descontando lo fáctico
○ Derecho como variable independiente de la sociedad
○ Derecho autosuficiente
○ Se investiga: “lo que los hombres dicen que hacen con el derecho”
○ Se limita a normas vigentes o pasadas pero no a cómo se generaron

● Realista-Sociológica
○ Objeto: las normas más la realidad social
○ Fuentes: variadas
○ Métodos: variados
○ Fin: armonía o no entre el orden jurídico y el orden social
○ Derecho: variable dependiente de la sociedad
○ Derecho: reflejo de las relaciones sociales entre hombres y grupos sociales
○ Influencia del derecho en la sociedad y de la sociedad en el derecho
○ Se investiga: lo que los hombres hacen efectivamente con el Derecho más allá
y más acá del discurso normativo de carácter positivo

● Concepto de muestra Ideas confusas


○ El tamaño de la muestra
○ La representatividad de la muestra
○ La aleatoriedad de la muestra
○ Universo o población
○ Muestra (subgrupo de la población)
○ Unidad de análisis
○ Unidad de observación
■ Tipos de Muestras
● Probabilísticas: Todos tienen las mismas posibilidades de ser
elegidos.
○ Debo conocer: El tamaño exacto de la población o
universo, el tamaño de la muestra, el margen de error
con el que me manejaré. Los elementos muestrales que
tomaré (estrategia).
■ Tipos:
● Sencilla al azar
● Al azar sistemático
● Estratificada al azar
● Por conglomerados o racimos:
○ se diferencia la unidad de análisis
de la muestral
○ muestreo en dos etapas
● No Probabilísticas: No existe la posibilidad de que todos sean
elegidos.
○ Más imprecisas
○ Menos costosas
○ Mayores márgenes de error
■ Tipos:
● Accidentales
● Por cuotas
● Intencionadas
■ Elección entre probabilística y no probabilística
● Objetivos del estudio
● Alcance de las conclusiones
● Posibilidades de acceso a las unidades
● Recursos en general

También podría gustarte