Está en la página 1de 66

SECTAS

NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

COMPILACION: Pbro. Joel Zenobio Chipana Palomino

“Ad usum privatum”

2021
SECTAS PROTESTANTES
Y
NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

INTRODUCCION GENERAL.

Es un dato fehaciente para cualquiera que trabaje pastoralmente en Latinoamérica, constatar el


hecho de que hay una gran cantidad de sectas protestantes y de nuevos movimientos religiosos. Ya en la III
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Puebla (México, marzo l979) el Documento
final cuando habla de la "Evangelización de la cultura en América Latina", hace referencia a las sectas
protestantes y a los nuevos movimientos religiosos.

En el nº 419, dice: "En el cuadro de este proceso histórico surgen en nuestro continente fenómenos
y problemas particulares e importantes: la intensificación de las migraciones y de los desplazamientos de
población del agro (rural) hacia la ciudad; también la presencia de fenómenos religiosos como el de la
invasión de las sectas, que no por parecer marginales, el evangelizador puede desconocer ...".

En el nº 80 dice: "Muchas sectas han sido, clara y pertinazmente, no sólo anticatólicas, sino
también injustas al juzgar a la Iglesia y han tratado de minar a sus miembros menos formados. Tenemos
que confesar con humildad que en gran parte, aún en sectores de la Iglesia, una falsa interpretación del
pluralismo religioso ha permitido la proliferación de doctrinas erróneas o discutibles en cuanto a fe y
moral, suscitando confusión en el Pueblo de Dios".

En el nº 1100, dice: "La Iglesia Católica constituye en América latina la inmensa mayoría, lo cual
es un hecho de caracter no sólo sociológico, sino también teológico muy relevante".

Y sigue en el nº 1105: (En América Latina) "Observamos igualmente otras formas religiosas o
para - religiosas, con un conjunto de actitudes muy diferentes entre sí que aceptan en una realidad superior
("espíritus", "fuerzas ocultas", "astros". etc) con la cual entienden comunicarse para obtener ayuda y
normas de vida".

Y en el nº 1122, dice: (La Iglesia debe) "Estudiar diligentemente el fenómeno de los "movimientos
religiosos libres" y las causas que motivan su rápido crecimiento, para responder en nuestra comunidades
eclesiales a los anhelos y planteamientos a los cuales dichos movimientos buscan dar una respuesta, tales
como una liturgia viva, una fraternidad sentida, y una activa participación misionera".

Y finaliza con este llamado urgente del nº 469: "Si la Iglesia Católica no reinterpreta la religión
del pueblo Latinoamericano, se producirá un vacío que lo ocuparán las sectas, los mesianismos políticos
secularizados, el consumismo que produce hastío y la indiferencia, o el pansexualismo pagano.
Nuevamente la Iglesia se enfrenta con el problema: "lo que no asume en Cristo, no es redimido", (S. Ireneo
de Lyon); y se constituye en un ídolo nuevo con malicia vieja".

En esta misma línea del Magisterio Latinoamericano en la IV Conferencia General del


Episcopado Latinoamericano de Santo Domingo, Octubre 1992.

En el nº 139 dice: "El problema de las sectas ha adquirido proporciones dramáticas y ha llegado a
ser verdaderamente preocupante sobre todo por el creciente proselitismo".

En el nº 140, continúa: "Las sectas fundamentalistas son grupos religiosos que insisten en que sólo
la fe en Jesucristo salva y que la única base de la fe es la Sagrada Escritura, interpretada de manera
personal y fundamentalista, por lo tanto con exclusión de la Iglesia, y la insistencia en la proximidad del
mundo y del juicio próximo.

Se caracterizan por su afán proselitista mediante insistentes visitas domiciliarias, gran difusión de
Biblias, revistas y libros; la presencia y ayuda oportunista en momentos críticos de la persona o de la
familia y una gran capacidad técnica en el uso de los medios de comunicación social. Cuentan con una
poderosa ayuda financiera proveniente del extranjero y del diezmo que obligatoriamente tributan todos los
adheridos.

Están marcados por un moralismo riguroso, por reuniones de oración con un culto participativo y
emotivo, basado en la Biblia, y por su agresividad contra la Iglesia, valiéndose con frecuencia de la
calumnia y de la dádiva. Aunque su compromiso con lo temporal es débil, se orientan hacia la
participación política encaminada a la toma del poder.

La presencia de estas sectas religiosas fundamentalistas en América Latina ha aumentado de


manera extraordinaria desde Puebla hasta nuestros días".

En el nº 141 dice: "Dar una respuesta pastoral eficaz ante el avance de las sectas, haciendo más
presente la acción evangelizadora de la Iglesia en aquellos sectores más vulnerables, como migrantes,
poblaciones sin atención sacerdotal y con gran ignorancia religiosa, personas sencillas o con problemas
materiales o de familia".

En el nº 146 en las líneas pastorales de la Iglesia Católica se dice: "Instruir ampliamente, con
serenidad y objetividad, al pueblo sobre las características y diferencias de las diversas sectas y las
respuestas a las injustas acusaciones contra la Iglesia Católica. Promover las visitas domiciliarias con
laicos preparados y organizar la pastoral del retorno para acoger a los católicos que regresan a la
Iglesia".

La Asamblea Epicopal en Santo Domingo, también advierte sobre los nuevos movimientos
religiosos libres.

Así en el nº 148 dice: "Ante la multiplicidad de nuevos movimientos religiosos, con expresiones
muy diversas entre sí, queremos centrar nuestra atención sobre las causas de su crecimiento (Doc. de
Puebla, mº 1122) y los desafíos pastorales que plantean".

En el nº 149, dice: "Son muchas y variadas las causas que explican el interés que despiertan en
algunos. Entre ellas se deben señalar.

.- La permanente y progresiva crisis social que suscita una cierta angustia colectiva, la pérdida de
identidad y el desenraizamiento de las personas.

.- La capacidad de estos movimientos para adaptarse a las circunstancias sociales y para


satisfacer momentáneamente algunas necesidades de la población. En todo esto no deja de tener cierta
presencia el gusto por lo novedoso.

.- El distanciamiento de la Iglesia Católica de sectores - ya sea populares o pudientes - que buscan


nuevos canales de expresión religiosa, en los que no se debe descartar una evasión de los compromisos de
la fe. Una habilidad para ofrecer aparente solución a los deseos de "sanación" por parte de gente
atribulada".

Una vez que hemos descrito el problema de las sectas y de los movimientos religiosos libres en los
documentos oficiales de la Iglesia en América Latina, podemos pasar a describir en una visión de conjunto
las características de estas sectas.

CAPITULO PRIMERO
LAS SECTAS EN AMÉRICA LATINA
Y
LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS (NMR).

1.- CRECIENTE PRESENCIA DE LAS SECTAS PROTESTANTES Y DE LOS NUEVOS


MOVIMIENTOS RELIGIOSOS EN AMERICA LATINA :1

Está aún por hacer una historia objetiva de la penetración de las sectas en América Latina. Una
historia que comportará dificultades a la hora de narrar la penetración de algunos grupos sobre los que no
hay unanimidad entre los autores - investigadores respecto a su clasificación de "sectas".
Si el complejo movimiento Pentecostal y la diversidad de grupos de la familia Adventista son
considerados como "grupos sectarios", entonces irremediablemente habrá que volver la mirada a finales
del S. XIX y principios del S. XX para analizar los primeros pasos en suelo latinoamericano de estos grupos,
junto a los Testigos de Jehová y los Mormones.
Parece que esta primera penetración en un continente considerado como católico en su totalidad no
preocupaba a nadie de manera especial. La Iglesia Católica dió señales de preocupación respecto a las
primeras manifestaciones de las "Iglesias Protestantes" 2, a través de los misioneros protestantes
extranjeros que llegaron a este continente acompañando a pequeñas colonias de industriales, técnicos y
comerciantes que se erradicaban definitivamente acá. También tomó nota de las "Sociedades Bíblicas" 3
que se iban implantando en cada uno de los países latinoamericanos y su influencia por medio de la
distribución gratuita de la Biblia protestante.
La primera constatación obervable es el hecho de que, durante la década de los años 1960, el tema
de las sectas no aparece como problema principal o preocupante en la conciencia católica latinoamericana.
En el año 1968 se celebra la II Conferencia General Episcopal en la ciudad de Medellín (Colombia) del
26 de agosto al 6 de septiembre. Del tema de las sectas protestantes estas son las aportaciones del
"documento base" que hace Medellín:

1.- La necesidad del conocimiento de las sectas


2.- La conciencia de que las sectas presentan su mensaje de forma desencarnada de las realidades
temporales sin exigencias de tipo social y de compromiso en la construcción del mundo.
3.- Que su acción proselitista afecta tanto a la Iglesia Católica (mayoritaria en América Latina)
como a las Iglesias Protestantes (minoritarias en el continente Sudamericano).

Curiosamente es al final de los 1960 cuando se pone en marcha la maquinaria del Departamento de
Estado de los Estados Unidos de Norteamérica. Hacen una investigación en todo el continente de
Latinoamérica para estudiar la Religión Católica y su influencia humana y social. Este estudio
pormenorizado se ha llamado el "Informe Rockefeller" 4 En este informe se recuerda que : "La Iglesia
Católica ha dejado de ser aliada de confianza de Estados Unidos". La década de los años 1970 se destacará
por una gran presencia masiva de sectas protestantes y grupos nuevos religiosos, muestra de la estrategia del
Departamento de Estado para inundar Latinoamérica de sectas protestantes adictas al sistema de la política
de EE.UU. y así hacer la guerra religiosa a la Iglesia Católica que detenta una gran influencia en el
continente Latinoamericano, contrarrestando su influencia.
1    
Cfr : "Para conocer las Sectas" , de J. Bosch. Pgs: 183 a 213. Edit. Verbo Divino. Estella,1992.

2    
Hay que distinguir entre: "Iglesias Protestantes" y "Sectas Protestantes". Las primeras están consideradas como Iglesias
Reformadas y pertenecen a las "Iglesias separadas", y que la Iglesia Católica considera como Iglesias Hermanas: Iglesia Luterana,
Anglicana, tec. Las "sectas protestantes" no están consideradas como "Iglesias".

3    
Las "Sociedades Bíblicas" están organizadas especialmente para imprimir y distribuir Biblias protestantes. Su objetivo es dar a
conocer la Sagrada Escritura en todo el mundo. Hay varias Sociedades Bíblicas. La más importante y a la que nos referiremos
habitualmente será la "Sociedad Bíblica Americana" ("American Bible Society") que tuvo su origen en 1827 como protesta contra la
Sociedad Bíblica Inglesa. Está actualmente radicada en Miami (Florida) EE.UU, con el nombre de "Sociedades Bíblicas Unidas", con el
subtítulo : "Dios habla hoy".

4    
"Rapport Rockefeller (1969). Extraits: Dial (Diffusion de l´Information sur l´Amerique Latine").
En el año 1979 se celebra la III Conferencia General Episcopal en Puebla (México). En esta
ocasión, los Obispos abordan de manera directa el tema de las sectas protestantes y los nuevos grupos
religiosos. El enfoque del problema de las sectas en Latinoamérica da como resultado este cuadro estadístico
de referencia mínima.5

Países Número de Católicos % sobre el total


pasados a las "sectas" de Católicos.

______________________________________________________________________________

Argentina 160.000 0,5


Bolivia 93.000 1,5
Brasil 408.000 3
Chile 438.000 3,7
Colombia 258.000 0,9
Costa Rica 17.000 0,7
Cuba 10.000 0,1
Rep. Sto. Domingo 84.000 1,4
Ecuador 56.000 0,6
El Salvador 169.000 3,1
Guatemala 345.000 4,1
Haití 29.000 0,5
Honduras 88.000 2
México 564.000 0,7
Nicaragua 53.000 1,7
Panamá 32.000 1,5
Paraguay 20.000 0,6
Perú 74.000 0,4
Puerto Rico 179.000 5,4
Uruguay 29.000 1
Venezuela 86.000 0,5

En la Asamblea de Puebla se hace notar lo siguiente:


1.- Denuncia de la intensa propaganda proselitista y agresiva de las sectas protestantes
2.- Necesidad de una reinterpretación de la religiosidad del pueblo latinoamericano, ya que
en caso contrario el vacío lo ocuparían las sectas.
3.- Invitación al estudio del fenómeno de las sectas, así como a un lúcido discernimiento acerca
de los diversos nuevos tipos de grupos religiosos.

El investigador Franz Damen6, en un trabajo muy elaborado, dice lo siguiente:


"Los medios de comunicación corroboran lo impresionante de la escalada numérica y de las
actividades de estos grupos que se suelen llamar "sectas". Según las estadísticas de H. Zanuso, "cada hora,
un promedio de 400 católicos latinoamericanos (8.000 al día), dejan la Iglesia Católica y pasan a formar
parte de las sectas protestantes, lo cual supone unos tres millones y medio de católicos al año. Las sectas
representan ya son una 8ª parte, o sea, el 12,5% de la población del continente latinoamericano; pero en
países como Puerto Rico y Guatemala constituyen (las sectas protestantes) nada menos que el 25% y hasta
el 30% del total de la población. El número de miembros de algunas "sectas" se ha duplicado y hasta
triplicado en los últimos 10 años".
5    
Tomado de "Mapa de las sectas en América Latina", de L. Trejos; en "Nueva Evangelización y Ecumenismo" , Pag. 414. Madrid
1992.

6    
F. Damen,"Sectas" en "Mysterium Liberationis", Tomo II, Pags, 423-444. Trotta. Madrid. 1990.
El investigador H. Zanuso escribe:
"Hay que levantar un dique de contención contra la irresistible marea de las sectas protestantes
que siguen invadiendo América Latina con un ritmo creciente del 11% anual; de tal manera que, al
comienzo del S. XX, los no católicos en América Latina eran 50.000; actualmente son unos 40´000.000; en
14 años más (hacia el año 2.000) llegarán a ser 140´000.000. Cada día, un promedio de 8.000 católicos
Latinoamericanos dejan la Iglesia católica y se hacen adeptos a alguna secta protestante" 7.

El autor Angel Salvatierra escribe en un artículo sobre las sectas protestantes:


"Creo que hay un reto que preocupa especialmente: el crecimiento acelerado de los Nuevos
Movimientos Religiosos en las últimas décadas. En 11 países de América Latina, entre los años 1960 y
1985, creció el porcentaje de adeptos a las sectas protestantes y nuevos movimientos religosos entre 3 y 6
veces (y aún algo más de 6 veces en Colombia y Guatemala). En 6 países creció más de 2 veces en el mismo
tiempo. Sólo en 4 países el crecimiento fue menor de 2 veces. Las estimaciones hacia el futuro son
verdaderamente escalofriantes si se considera que, para el año 2010, el 57% de la población de Brasil
pertenecería a alguna de las sectas. Bolivia y Chile tendría el 33%, y aún algo más. Los porcentajes en
Centroamérica son todavía más elevados, alcanzando incluso el 66% de la población en países como El
Salvador y sobre todo Guatemala. Se piensa que si el número de adeptos a las sectas protestantes sigue
como hasta ahora, el ritmo de crecimiento de las sectas para el año 2010 sería cerca del 50% de la
población total de América Latina y del Caribe" 8.
Ante esta situación la pregunta es obvia: ¿Cuáles son las causas de este impresionante crecimiento
sectario en el contienente americano de habla hispana y portuguesa? Se trata de recordar en concreto las
razones que ofrecen los analistas a la hora de explicar la proliferación de sectas en Latinoamérica.
Expongamos brevemente algunas de estas explicaciones, aunque no sean, tal vez, ni las más importantes ni
las definitivas:

a.- Causas externas: Muchos autores han observado una extraña y no casual coincidencia entre la
masiva presencia de sectas protestantes y nuevos movimientos religiosos en América Latina y el
expansionismo ideológico y económico de Estados Unidos de Norteamérica en el continente
Latinoamericano. Y se citan como datos definitivos e incuestionables el "Informe Rockefeller" (1969) y
los "Documentos de Santa Fe" (1980 y 1989). Ello explicaría, por una parte, la necesidad del discurso
moral legitimador de las administraciones norteamericanas a fin de mantener su "statu quo" en América
Latina y, por otra parte, el envío masivo de pequeñas sectas protestantes bien adiestradas en campañas de
proselitismo y propaganda, campañas misioneras, cruzadas de conversión, y todo esto acompañado del uso
masivo de los Medios de Comunicación Social (radio, televisión, prensa, etc), que ayudan, sin duda, a
mantener un determinado orden social beneficioso del sistema capitalista liberal norteamericano.
También se puede añadir la presencia de movimientos religiosos de tipo oriental, que crean una
gran expectativa entre personas jóvenes de las clases media y profesional que no están muy bien formados
en el cristianismo. Un cierto afán de novedad por lo religioso, una cierta moral muy poco exigente y unas
prácticas novedosas hacen que tengan un número relativamente suficiente para tener presencia en la
sociedad (Movimientos como el Hare Krishna, Mahikari).

b.- Causas internas: Entre las causas internas dentro del Catolicismo que explican el auge de estas
sectas y movimientos religiosos comunmente se ofrecen las siguientes, sin pretender nombrarlas todas:
1.- Vacíos pastorales directos o indirectos de la Iglesia Católica en sectores populares o marginales,
pertenecientes a las masas más empobrecidas de América Latina. No hay número suficiente de vocaciones al
sacerdocio y a la vida religiosa para atender tantas y tan grandes masas de gentes.
2.- La falta de ministerios laicales entre el pueblo de Dios, y por lo tanto la poca participación de
los laicos en las tareas misionales, de catequesis y litúrgicas.
3.- La poca evangelización a nivel de Catequesis y el carácter marcadamente intelectual de ésta, en
contraposición al carácter afectivo-simbólico de nuestra cultura Latinoamericana.
4.- La religiosidad popular está realizando los mismos ritos y gestos que hace muchos años, y no
sabemos acercarnos con sabiduria popular, instruyéndoles adecuadamente en el Misterio de Cristo.
7    
H. Zanuso, en "Iglesias y sectas en América Latina". Pag. 5. Edit. Libreria Parroquial Clavería, México, 1989.

8    
Angel Salvatierra. "Las sectas, desafío a la nueva evangelización", en "Nueva Evangelización y Ecumenismo", Pgs: 478-479.
Congreso Iberoamericano (Guadalupe, Cáceres, España, 20 - 26 Oct. 1991).
5.- Grandes extensiones de católicos sin conocer casi al sacerdote o al Obispo, originan una especie
de divorcio entre la fe vivida y la realidad organizativa de la Iglesia. Falta mucha comunicación directa y
fraternal con grandes masas de hermanos nuestros que son indigentes y desamparados.

En contraposición a estas deficiencias de la Iglesia Católica, las sectas protestantes y los


movimientos religiosos ofrecen la posibilidad de :
1.- Integrarse en una religiosidad más laical y sin apenas jerarquías jurídicas.
2.- Valoran y reconocen el "carisma personal" de cada uno de los adeptos y según sus capacidades.
3.- Pertenencia a comunidades pequeñas, con asambleas donde se lee la palabra de Dios y se
participa muy activamente con cantos, comunicando sus inspiraciones, gran trato fraternal, sencillez de vida,
donde hay responsabilidad y participación en un proyecto religioso activo y participativo.
4.- Una gran mística y responsabilidad misionera, en donde cada uno de ellos se siente responsable
de tener que llevar el mansaje de salvación y tener que convertir a otros.
También se ha hablado mucho sobre la capacidad de adaptación de las sectas protestantes a la
religiosidad popular de nuestro pueblo Latinoamericano. Se ha resaltado con cierta frecuencia, la dificultad
de penetración de formas religiosas no católicas en la religiosidad popular latinoamericana, pero un análisis
más minucioso muestra que las cosas son mucho más complejas. Por una parte los defensores del "alma
católica latinoamericana" subrayan la creciente presencia de las sectas en el continente y la enorme
acogida que tienen entre los sectores más populares. Por otra parte, si es verdad que la "religiosidad
popular" ha significado siempre un cierto obstáculo de orden teológico a las Iglesias históricas del
protestantismo, habrá que decir a la vez que las sectas de origen protestante, como por ejemplo: el
pentecostalismo, han hecho un enorme esfuerzo por acercarse e integrar algunas expresiones populares
(como curaciones y sanaciones por la fe, etc), precisamente en proporción inversa a la de un cierto
catolicismo elitista que se ha ido alejando de la religiosidad popular para pasar a un catolicismo socio-
político de compromiso social.

2.- UN TIPO DE SECTAS PROPIAS DE LATINOAMERICA :

A continuación veamos qué dicen algunos autores a propósito de las sectas protestantes y de los
nuevos movimientos religiosos en América Latina.

Alfredo Silleta propone una tipología basada en tres grandes grupos:


a.- Iglesias Evangélicas o Pentecostales, que operan a través de las "trasnacionales de la fe"
b.- Iglesias para-cristianas, caracterizadas por incorporar, además de la Biblia, otros textos
religiosos al núcleo de sus creencias (Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Iglesia de la Unificación,
Niños de Dios).
c.- Grupos sin raíces cristianas, (Hare Krishna, Sukyo Mahikari, Misión de la Luz Divina,
Cienciología, Espiritismo, etc.).

Javier Lozano Barragán, reconociendo lo arriesgado que resulta ofrecer una tipología
satisfactoria, propone una cuyo cristerio básico es la mayor o menor aproximación a unos puntos
referenciales:
a.- La cultura de la modernidad, que conlleva la negación de la Iglesia Católica. Pero ante esta
cultura, aglutinante de ciertos valores, las respuestas sectarias se clasifican por:
.- La huida total del mundo (Hare Krishna)
.- La identificación con el mundo (Movimiento Moon)
.- La búsqueda de valores (Seeckers).
b.- El Cristianismo:
.- Grupos procedentes de la Reforma Protestante (protestantismo evangélico y pentecostal;
las "para-Iglesias" de misioneros sin confesionalidad determinada; grupos para-cristianos: Testigos de
Jehova y Mormones).
.- Grupos procedentes de ambientes humanitarios, para desarrollar el potencial humano
(Dianética), el potencial divino (Hare Krishna), para buscar contacto entre las religiones universales, y los
movimientos mágico - cultistas y el culto satánico.
.- Grupos de conocimiento de textos sagrados. Con una cuádruple clasificación según
tomen como base la Sagrada Escritura, los grandes textos hinduistas o budistas, los principios gnósticos, o
las religiones paganas.
.- Grupos que se distancian respecto a la Iglesia Católica, cuya gradualidad iría de menos a
más: los que rechazan a la Iglesia Católica, los que rechazan a Cristo como Salvador, los que rechazan a
Dios o cualquier forma de religiosidad.9

Franz Damen, interrelaciona en la compleja diversidad del fenómeno de las sectas protestantes y
su influencia en la vida social de Latinoamérica y distingue entre:
a.- Iglesias de la Primera Reforma, o "históricas", es decir, las nacidas en el S. XVI en Europa
(Luterana, Anglicana, Calvinista, Presbiteriana).
b.- Iglesias de la Segunda Reforma, o "iglesias libres", de tipo misionero, son las nacidas en Europa
en los SS. XVII y XVIII, como reacción contra las iglesias de la Primera reforma, y son los Metodistas,
Bautistas, Cuáqueros, Menonitas. (Gran parte de estas sectas emigraron a EE.UU.)
c.- Iglesias de la Tercera Reforma, las iglesias surgidas en EE.UU. a finales del S. XIX y
comienzos del S. XX, caracterizadas por el "reavivamiento" de las Iglesias históricas, en un proceso que se
pueden distinguir tres grupos: Evangélicos fundamentalistas, Pentecostales, Bautistas libres.
d.- Iglesias cristianas marginales, o, paracristianas: Testigos de Jehová. Mormones. Niños de Dios,
etc.

Florencio Galindo10 ha ensayado una tipología amplia adecuada a la realidad latinoamericana que
abarca todo el fenómeno religioso no católico. Su propuesta se basa en el hecho de que todos los grupos
religiosos oscilan entre dos corrientes o familias espirituales de dimensión universal:
.- la primera es la que elabora su teología y su ética a partir de la tradición judeo - cristiana
.- la segunda se inspira en la tradición esotérica occidental o en principios religioso -
filosófico oriental, incluso en las religiones africanas e indígenas americanas.
He aquí, esquemáticamente, la propuesta de F. Galindo.
1.- Sociedades Religiosas de origen Cristiano:
a.- Iglesias Protestantes históricas de origen europeo:
.- (Protestantismo de inmigración o "Iglesias de trasplante"); Luteranos (alemanes); Presbiteranos
(escoceses); Anglicanos (ingleses); Valdenses (franceses e italianos); Protestantes Reformados (holandeses
y suizos); Bautistas (galeses); Menonitas (holandeses y suizos).
b.- Iglesias históricas de origen norteamericano (en general protestantismo de misión).
.- Iglesias de orientación tradicionalmente más confesional: Luteranas, Presbiterianas, Cuáqueros.
.- Iglesias "libres", vinculadas por su origen con el "movimiento revivalista": Metodistas, Bautistas,
Congregacionalistas, Discípulos de Cristo, Ejército de Salvación.
c.- Iglesias Evangélicas. Llamados también "sectas evangélicas", en general todos pertenecen a la
corriente fundamentalista, y se dan cuatro categorias:
.- Misiones de Fe: (Faith Mission), o sociedades misioneras dedicadas a a población indígena
apoyadas financieramente por Iglesias Conservadoras de EE.UU. Misión Centroamericana, Pioneer
Missionary Agency, Instituto Lingüístico de Verano.
.- "Trasnacionales religiosas", sociedades misioneras de origen interdenominacional: Cruzada
Estudiantil. Visión Mundial. Juventud con una Misión. Juventud para Cristo.
.- "Iglesias pentecostales": Iglesia Evangélica Pentecostal. Asambleas de Dios. Iglesias de Dios.
Iglesia del Evangelio Cuadrangular.
.- "Vanguardias ideológicas". Iglesia Electrónica.
d.- Sociedades para - cristianas: ("Iglesias marginales", o "Sectas de revelación", ya que pretenden
corregir la Biblia en base a revelaciones): Adventistas (Iglesia Adventista del Séptimo Día), Testigos de
Jehová y Mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días).
2.- Sociedades religiosas de inspiración no cristiana ("Nuevos Movimientos Religiosos" o "Sectas
Modernas"):
a.- Religiones Orientales: (Llegadas por inmigración) Budismo, Sintoismo, Hinduismo.
b.- Expresiones religiosas de origen reciente:
.- De origen Oriental: Meditación Trascendental, Hare Krishna (de la India) y Sukyo Mahikari (del
Japón), Iglesia de la Unificación o Asociación Moon, (Corea del Sur).
9    
Javier Lozano Barragán, "Evangelización y proselitismo", en: "Nueva Evangelización y Ecumenismo" op. cit. Pgs: 323-324.

10    
Florencio Galindo, "El protestantismo fundamentalista", Pgs: 71-76. Edit. Verbo Divino, Estella, 1992.
.- De origen Occidental: Niños de Dios
.- De origen Islámico: Fe Universal Baha´i
c.- Grupos filosóficos- religiosos: Rosacruces. Sociedad Teosófica, etc.
d.- Prácticas de origen Africano: Macumba (Brasil), Vudú (Haití), Candomble (Brasil), Santería
(Cuba).

Finalmente, también podemos tener en cuenta estos dos grandes movimientos en Latinoamérica:
Los Pentecostales y las Corporaciones Religiosas (o Multinacionales de la Fe).

A.- Pentecostales: El pentecostalismo es un movimiento muy amplio y complejo 11. Supuesto el


movimiento Pentecostal que se da en las "Iglesias Cristianas" que pertenecen al Consejo Ecuménico de las
Iglesias y que tienen raíces y fundamentos bíblicos y teológicos, nosotros nos vamos a refererir a la gran
parte de "sectas pentecostales" que se mueven por el terreno de América Latina y que tienen un claro corte
sectario.
Este movimiento pentecostal originario de Estados Unidos de América, ha penetrado en América
Latina de manera espectacular. Las cifras se disparan de manera evidente. He aquí algunas citas
significativas:

"El pentecostalismo ha mostrado una tasa de crecimiento impresionante: mientras en 1950


representaba el 9,5% de las sectas protestantes en América Latina, en 1972 ya sumaban el 72%. Algunas
ramas de este tipo de "protestantismo de los pobres" crecieron anualmente en un 35%, o sea, se duplicaron
en 4 años" 12.

Otro autores ofrecen, por las mismas fechas, otros cálculos todavía más dispares. Veamos:

"Otro aspecto a tratar es el número de pentecostales. Según algunos, en América Latina significan
el 80% de las "sectas protestantes", según otros el 62%. En realidad, no se puede saber, puesto que no
existen estadísticas científicas, sino más bien cálculos parciales. El pentecostalismo se tiene como la Iglesia
Evangélica más importante de América Latina. En Chile, por ejemplo, constituye el 14% de la población
total; el resto de las sectas protestantes sólo el 1%. En las Islas Bahamas, el 10% de la población pertenece
al movimiento pentecostal, que es el 20% del protestantismo en esa isla. En Brasil el movimiento
pentecostal representa el protestantismo numéricamente más importante de habla latina, cuenta
aproximadamente con 4´000.000 de pentecostales (que es el 70% del protestantismo brasileño) y las
Asambleas de Dios con 2´000.000 de adeptos..." El pentecostalismo influye en la actualidad al 80% de la
población protestante de América Latina. En Chile abarca hasta el 15% de la población total, debido en
parte al fomento que propició el General Augusto Pinochet desde septiembre de 1973, como una forma de
cotrarrestar la fuerte influencia crítica de la Iglesia Católica a su Gobierno y a los abusos que se dieron" 13

B.- Las "Corporaciones Religiosas", o (Multinacionales de la Fe): Existe un fenómeno,


genuinamente norteamericano, cada vez con mayor incidencia en América Latina, que se ha dado en llamar
"Corporaciones Religiosas" o "Multinacionales de la Fe", dentro de las cuales ocupa especial relieve la
denominada "Iglesia Electrónica":

" ... una compañía que produce y comercializa bienes y servicios en más de un país, visualiza el
mundo entero como un área de operaciones, y actúa consecuentemente. Es una corporación multinacional
que se desplaza por todas las partes en busca de nueva tecnología, personas talentosas, nuevos procesos de
comunicación, nuevas materias primas, ideas, capital. Ve a todo el planeta como su mercado y se esfuerza
por servir a sus clientes en todas las partes. Produce bienes donde sea que éstos puedan producirse de las
maneras más económicas, o entrega servicios a uno o más mercados obteniendo utilidades y sin considerar
fronteras ideológicas nacionales" 14.

11    
Walter Hollenweger, "El pentecostalismo. Historia y Doctrina", Edit: La Aurora, Buenos Aires, 1976; R. Dominguez,
"Pioneros de Pentecostés", Literatura Evangélica, Miami, 1971.    

12    
Franz Demen, Sectas", op. cit. Pg. 429
13    
Humberto Muñoz. "Los pentecostales" en "Las sectas en América Latina" op. cit. Pg. 142.
14    
A. Silleta, en "Las sectas invaden Argentina".
3.- LA RESPUESTA DE AMERICA LATINA A LAS SECTAS PROTESTANTES Y A LOS
NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS :

Se trata de conocer la respuesta que desde ambientes cristianos,y en concreto desde la Iglesia
Católica de América Latina, se viene dando a la creciente y militante presencia del fenómeno de las sectas
protestantes y de los nuevos movimientos religiosos en este continente.
Se puede hallar un denominador común ante esta problemática: Se puede decir que hay una
"preocupación" y ésta se traduce en una doble actitud: "desafío" y "amenaza".
.- La preocupación ya le hemos visto al ver en las páginas anteriores las estadísticas aproximativas
de las sectas en América Latina. No podemos quedarnos con los brazos cruzados pensando que el fenómeno
es cosa "sin importancia", o cosa "pasajera", al contrario, tiene mucha importancia, pues a este paso y dentro
de 20 años más de la mitad de América Latina será protestante, y tampoco es "cosa pasajera" pues las sectas
crecen y van a más, mientras que la Iglesia Católica pierde sus fieles católicos.
Esto nos lleva a un planteamiento serio del problema, a analizarlo, entenderlo, y ver la manera de
cómo hacemos que la Iglesia Católica siga siendo Madre y Maestra y continuadora de la obra de Cristo. No
es un planteamiento meramente social, sino teológico, pastoral y salvífico. Es un planteamiento que implica
una grave responsabilidad pastoral.
Se recordaba en páginas anteriores las elevadas cifras de católicos que anualmente se pasan a las
filas de las sectas protestantes o de grupos religiosos. Cifras, que ya dijimos, pueden matizarse, pero que nos
señalan por donde va el fenómeno religioso en América Latina. Y la cuestión clave sería preguntarse si
realmente son "católicos practicantes" quienes se pasan a las sectas protestantes o son más bien:

" ... personas que, criadas en el mundo del catolicismo popular, dejaron de tener contacto vital y
real con la Iglesia Católica ... y cuya participación en un servicio religioso no católico viene a ser en
realidad la primera y verdadera experiencia religosa de su vida" 15

La preocupación del abandono del Catolicismo es serio y real en la Iglesia Católica, así lo hemos
visto en los documentos Oficiales de la Iglesia Latinoamericana CELAM de Puebla (1979) y Santo
Domingo (1992). Segundo Galilea dice al respecto:

"Constituye un problema mayor para la pastoral actual de las Iglesias en América Latina. Y para
varios Episcopados de las países del Caribe es el problema número uno. En diversas entrevistas, Obispos y
Cardenales Latinoamericanos, que están libres de sospecha de ser exagerados, se han pronunciado sobre
la gravedad de este problema para el pueblo católico y para el ecumenismo" 16.

Una vez que hemos visto la seria preocupación que hay en la Iglesia Católica acerca del fenómeno
de las sectas y de los movimientos religiosos vamos a describir este mismo fenómeno desde el punto de
vista de "amenaza" para la Iglesia Católica y "desafío" en la Iglesia Católica.

a.- Las sectas protestantes y los nuevos movimientos religiosos como "amenaza":

Gran parte de la documentación católica sobre sectas protestantes en América Latina muestran una
seria preocupación por la invasión de sectas protestantes, su proselitismo descarado anticatólico y sus
estrategias de expansión en este continente. Estos datos se pueden considerar como una "amenaza".
Algunos textos nos pueden servir de ejemplo:

"Gracias a Dios, ya son varias las publicaciones que exponen la verdad acerca de los hermanos
no católicos. Mejor sería llamarlos "hermanos ex-católicos". En efecto, en su gran mayoría eran antes
católicos y, por ignorar su verdadera fe católica, la abandonaron; y, por ignorar las desviaciones que son
las creencias no católicas, las aceptaron (como buenas). Quiera Dios que este trabajo sea un grano de
arena para levantar el dique de contención contra la irresistible marea de las Iglesias y sectas que siguen
invadiendo a América Latina con un ritmo de crecimiento anual del 11%. Así, los actuales católicos no
dejarían tan fácilmente el arca de salvación en la que nacieron, y los católicos desertores, al verse
15    
J. Klaiber, SJ. "Cambios religiosos en América Latina" . Rev. Teol. Lima, 1992, Pgs: 434-448
16    
S. Galilea, en prólogo del Libro de J. Diaz, "Las sectas, un desafío a la pastoral". Pg.7.
náufragos zarandeados por los vientos y las olas de la astucia humana, Efes 4, 14, regresarán a la única
nave segura donde Cristo, aunque aparentemente dormido, está presente, Mt 8,24" 17.

Osvaldo Santagada no duda en hablar de "invasión sectaria" y de las "tres estrategias sectarias en
América Latina: el proselitismo de mala ley, la financiación de las sectas desde el extranjero, y de la
ausencia de la Iglesia Católica aprovechada por las sectas", finalmente destaca el carácter foráneo de las
sectas protestantes, y escribe:

"Si algo parece unificar a casi todas las sectas que aparecen entre nosotros es su origen cultural:
todas provienen de Estados Unidos. Incluso cuando tratamos de movimientos aparentemente orientalistas,
su punto de arranque o de financiamiento es de Estados Unidos. Bajo ciertos aspectos, todo esto es
interesante para atender el rechazo del hombre católico de nuestro continente, que no se identifica con
aquellos modelos culturales, o bien termina por hacerse de ellos. Aun las "falsas Iglesias católicas que han
surgido entre nosotros tienen sus orígenes en centros norteamericanos".18

Mons. B. Kloppenburg, Obispo brasileño dice por su parte:

"Tenemos dos campos distintos: de un lado están los mismos sectarios con sus métodos
proselitistas, tratando de penetar entre la gente católica de América Latina; de otro lado tenemos los
mismos católicos, más o menos fácilmente víctimas de esta propaganda ... Si pretendemos alcanzar sendos
grupos armados y animados con la benévola actitud de comprensión, apertura y diálogo hacia los
sectarios, tendremos una acción pastoral híbrida, que producirá en los sectarios grande alegría (porque les
dejamos abiertas todas las puertas, y además les abrimos otras nuevas), y en los católicos una confusión,
desorientación y perplejidad todavía mayores".19

Y León Trejos escribe:

"El fenómeno de las sectas debe interesarse a fondo, puesto que atenta no sólo contra la unidad
social y religiosa, sino sobre todo porque cuestiona aspectos fundamentales de nuestra fe" 20

He aquí algunas muestras del enfoque que considera a las sectas y a los Nuevos Movimientos
Religiosos en América Latina como una "amenaza", puesto que constituyen un atentado contra la unidad
social y religiosa del continente Latinoamericano (L. Trejos), sus miembros en realidad son hermanos
excatólicos (H. Zanuso), que han sucumbido a las estrategias de grupos con carácter foráneo (O. Santagada),
y ante los que es cuestionable mantener una benévola actitud de comprensión, apertura y diálogo", (B.
Kloppenburg).
El enfoque que ve estas sectas protestantes como "amenaza" se fundamenta en la convicción de
que "el alma y la cultura latinoamericana son fundamentalmente católicas". Pero, desde tales presupuestos,
que para muchos autores es un dato indiscutible, se siguen consecuencias que F. Damen expone con gran
realismo: 21
.- La presencia de estas sectas destruye la integridad social y religiosa del continente
.- La conversión a otras creencias religiosas, dado que "atenta contra el carácter católico
latinoamericano", sólo puede deberse a maquinaciones y estrategias inconfesables: como compra de
conversiones, dinero del extranjero de las sectas, ventajas sociales o políticas, etc.
.- El aumento considerable de las sectas se debe a motivos y métodos ocultos y poco honestos, cuya
mejor expresión es el proselitismo fanático y agresivo.
.- Existe, por último, una conspiración imperialista de los EE. UU. contra la idiosincrasia del
pueblo latinoamericano, en el que las sectas son la punta de lanza ideológica encaminada a debilitar el
catolicismo popular, ya que ésta es la fuerza unificadora de toda América Latina, (clara alusión a los
informes Rockefeller y Documentos de Santa Fe. Informes realizados por el Departamento de Estado de

17    
H. Zanuso, "Iglesias y Sectas en América Latina", Pg, 5-6. op.cit.
18    
O. Santagada, en "Caracterización y contenido de las sectas en América Latina". en "Las sectas en América Latina", Pgs: 27-28.
Edit. Claretiana. Buenos Aires, 1989.
19    
B. Kloppenburg, en "Movimientos pseudoespirituales", en "Las sectas en América Latina" Pgs: 225-226, op.cit.
20    
L. Trejos, en "Mapa de las sectas en América Latina" en, "Nueva Evangelización y Ecumenismo", Pg. 409, op. cit.
21    
F. Damen, en "Sectas, op. cit. Pg. 424 y s.s.
Estados Unidos y con gran eficacia llevados a cabo, ahí están los resultados que hemos visto anteriormente
en las estadísticas).

b.- Las sectas protestantes y los Nuevos Movimientos Religiosos como "desafío":

Existe un enfoque distinto del problema de las sectas y de los nuevos movimientos religiososo
dentro del Catolicismo en América Latina. Consiste en considerar a estas sectas y movimientos como un
"desafío", considerando su presencia, actuación y creciente incidencia en el continente latinoamericano
como un verdadero desafío a la Evangelización, especialmente en el área de Catequesis, la Liturgia, y en
general al modo de ser de la Iglesia Católica.
Esta perspectiva, asumida por algunos teólogos y por diferentes documentos del Episcopado, es
positiva y reconoce el derecho de cada grupo religioso a ofrecer su propio mensaje. Sin embargo, también
deplora públicamente, los métodos empleados por algunas sectas y movimientos religiosos a la hora de
presentar su mensaje salvífico, pero en ningún caso considera América Latina como monopolio exclusivo de
la Iglesia Católica. Valora, además, los aspectos positivos que deben reconocerse si es que el reto de las
sectas es algo más que un simple juego de competencias entre los diversos mensajeros religiosos.

Angel Salvatierra, consciente de los elementos menos limpios en la actuación de algunos grupos
religiosos marginales, sabe sin embargo, que:

"el reto más importante de las sectas no viene de este lado, corrupto y alienante. Abundar en la
supuesta conspiración ideológica del imperialismo (norteamericano) es taparse los ojos para conocer la
realidad (religiosa) bajo todos sus aspectos" 22.

Y es que un análisis de la realidad sectaria no se agota aduciendo exclusivamente los aspectos


negativos que puedan encontrarse en ellas. Por esto, aun reconociendo las consecuencias negativas de la
presencia de la sectas A. Salvatierra resalta los valores positivos que, desde una seria aceptación del
"desafío sactario", deben de reconocerse por parte de la Iglesia Católica. He aquí, a su juicio algunos
elementos positivos de las sectas:

.- Sincera preocupación por llegar a las capas más pobres y desamparadas del pueblo
Latinoamericano.
.- Constancia en la predicación y el valor que dan al contacto y testimonio de persona a persona.
.- Gran sentido de un cristianismo vivencial, basado en la Sagrada Escritura y animado por una
oración viva.
.- Invitación al laicado a participar activamente en la acción misionera y ministerial de las propias
comunidades.
.- Gran sentido de vida comunitaria y promoción de un culto religioso espontáneo, participativo,
vivencial y alegre.
.- Interés en la recuperación moral de sus fieles (los evángelicos insisten en no tomar alcohol, no
fumar, etc).
.- Importancia del compromiso con la comunidad local y, consecuentemente, con todo aquello que
afecta a la comunidad.

De todos es conocida la fácil descalificación de las sectas cuando se afirma demasiado


indiscriminadamente su carácter extranjerizante. Por ello Salvatierra cita un texto de la Conferencia
Episcopal Boliviana, presentado al CELAM para la IV Conferencia General de Santo Domingo, y que dice
así:

"Varias comunidades cristianas no-católicas han logrado un mayor grado de inculturación en los
pueblos indígenas que la Iglesia Católica ... La mayoría de las comunidades cristianas no-católicas y de las
sectas cristianas han llegado a ser Iglesias locales, cuya religiosidad ha sido asumida y desarrollada por
los pueblos en que se han asentado ..." 23

22    
A, Salvatierra, en "Las Sectas, desafío a la pastoral", en "Nueva Evangelización y Ecumenismo", Pg, 464, op. cit.

23    
A. Salvatierra, en "Las Sectas, desafío a ..." Pg. 469. op. cit.
c.- Los Documentos del Episcopado Latinoamericano:

En páginas precedentes se aludió a la grave preocupación que siente el Episcopado


Latinoamericano por la cuestión de las sectas y de los nuevos movimientos religiosos. Si tuviera que darse
un dato del inicio de esta solicitud pastoral de manera solemne, habría que pensar en la III Conferencia
General del CELAM celebrada en Puebla, Febrero de 1979. Desde entonces, la documentación episcopal
sobre las sectas protestantes en América Latina es muy amplia.
En este apartado final analizamos el tratamiento que se desprende de estos textos del Magisterio
Ordinario, valorando comparativamente los documentos de algunas Conferencias Episcopales con aquellos
del CELAM. Parece que desde Puebla los análisis de los Documentos del Episcopado Latinoamericano han
avanzado relativamente poco. Se viene repitiendo tanto su letra como su espíritu. Sólo en algunos
documentos posteriores se han dado pasos que avanzan la reflexión de Puebla.

1.- Afirmaciones del Documento de Puebla:

Es sobradamente conocida la importancia que ha tenido Puebla para el catolicismo


Latinoamericano. Aquí nos fijamos exclusivamente en las afirmaciones, dispersas en varios apartados a los
largo del documento oficial, respecto al mundo de las sectas protestantes que Puebla denomina
"Movimientos Relgiososo Libres". He aquí los elementos que deben de resaltarse:

a.- la terminología: Puebla emplea términos y frases como "intensa propaganda protestante",
"campaña proselitista y agresiva de las sectas", (nº 342, 1108, 1109, 112); "invasión de sectas", (nº 419);
"son clara y pertinazmente anticatólicas y también injustas al juzgar a la Iglesia Católica" (nº 80); que
hacen pensar en la actitud y en los sentimientos que vimos en el apartado de "amenaza". Este término, el
de amenaza, se emplea literalmente cuando se habla de los aspectos negativos de la religiosidad popular, (nº
456).

b.- Una cierta identificación del pueblo, de la cultura y de la religosidad latinoamericana con
lo "católico": El Documento de Puebla resalta el hecho indiscutible de que la Evangelización en América
Latina fue iniciada por la Iglesia Católica: "Desde hace cinco siglos, estamos evangelizando América
Latina", (nº 342). Pero esta fe "dada a nuestros pueblos está hoy amenazada", entre otros peligros, "por el
influjo de las sectas proselitistas y por los sincretismos foráneos", (nº 342). Abiertamente se reconoce,
además, que la fe ha llegado a ser "constitutiva de su ser y de su identidad, otorgándole la unidad espiritual
que subsiste, pese a la ulterior división en diversas naciones ...", (nº 412). En el nº 444, hablando de la
religiosidad popular, llegará a decir: "La religión del pueblo Latinoamericano, en su forma cultural más
característica, es expresión de la fe católica. Es un catolicismo popular". Y esa "identidad y originalidad
histórica cultural llamada América Latina ... se simboliza muy luminosamente en el rostro mestizo de María
de Guadalupe, que se yergue al inicio de la evangelización ...", (nº 446).
Para Puebla, el hecho de que la Iglesia Católica constituye en América Latina la inmensa mayoria
de la población, no sólo es un hecho de carácter sociológico, sino también un hecho "teológico muy
relevante" (nº 1100).

c.- Reconocimiento leal de la escasa educación en la fe del pueblo católico, y deficiencias


pastorales de la Iglesia misma: A pesar de lo dicho, el Documneto de Puebla no refleja el triunfalismo
estéril respecto a la realidad religiosa del pueblo católico. Más bien refleja una seria preocupación que la
Iglesia Católica asume como "reto" y "desafío". Con gran realismo advierte en un texto muchas veces
citado: "Si la Iglesia no reinterpreta la religión del pueblo Latinoamericano, se producirá un vacío que lo
ocuparán las sectas, los mesianismos políticos secularizados..." nº 469. Y también en el nº 628 confiesa no
haber encontrado siempre "los medios eficaces para superar la escasa educación en la fe de nuestro pueblo
(católico)". El pueblo que es descrito como "indefenso frente al proselitismo sectario y a los movimientos
pseudo-espirituales".

El mismo realismo se advierte al confesar la serie de elementos que obstaculizan la necesaria


renovación:

"la primacía de los administrativo sobre lo pastoral, la rutina, la falta de preparación a los
sacramentos, autoritarismo de algunos sacerdotes y encerramiento de la parroquia sobre sí misma, sin
mirar la graves urgencias apostólicas del conjunto", (nº 633).

d.- Necesidad de discernimiento y reconocimiento de algunos valores: El Documento reconoce


que los grupos religiosos no-católicos no configuran en el continente latinoamericano una realidad única. De
ahí que una seria pastoral deba comenzar por la tarea del discernimiento. En el capítulo IV del Documento,
dedicado al "diálogo para la comunión y la participación", propone distinguir en la realidad religiosa de
Latinoamérica la existencia de, al menos, los siguientes cuerpos: Iglesias Orientales e Iglesia y comunidades
de Occidente, (nº 1101), la variedad de corrientes del judaísmo, (nº 1103), el Islam y otras religiones no
cristianas, (nº 1104), así como la existencia de "movimientos religiosos libres (popularmente "sectas") de
los que afirma que algunos se mantienen dentro de los límites de la profesión de fe básicamente cristiana,
mientras que otros no pueden ser considerados como tales", (nº 1102).
En este plural panorama religioso, Puebla recuerda además la existencia de "otras formas
religiosas o para-religiosas, con un conjunto de actitudes muy diferentes entre sí, que aceptan una realidad
superior (como "espíritus", "fuerzas ocultas", "astros", etc) con la cual entienden comunicarse para obtener
ayuda y normas de vida", (nº 1105).
Puebla, no demuestra tener una visión exclusivamente negativa del problema religioso. Por lo que
se refiere a nuestro tema, dice que los "movimientos religiososo libres" (a los que identifica con las "sectas")
"manifiestan frecuentemente deseo de comunidad, de participación, de liturgia vivida, que es necesario
tener en cuenta", (nº 1109). Y respecto a las "otras formas religiosas o para-religiosas" observa en ellas "la
búsqueda de respuestas a las necesidades concretas del hombre, un deseo de contacto con el mundo
trascendente y de lo espiritual", (nº 1112).

e.- Estudio detenido del crecimiento de las sectas: No cabe ignorar por más tiempo uno de los
retos mayores de la Iglesia Católica en América latina. De ahí que en al apartado dedicado a la acción
pastoral, finalizado el Capítulo IV, se recomiende:

" ... estudiar diligentemente el fenómeno de los "movimientos religiosos libres" y las causas que
motivan su rápido crecimiento, para responder en nuestras comunidades eclesiales a los anhelos y
planteamientos a los cuales dichos movimientos buscan dar una respuesta, tales como liturgia viva,
fraternidad sentida y activa participación misionera", (nº 1122).

2.- Las afirmaciones del Documento de Santo Domingo:

Del 12 al 18 de Octubre de 1992, el Episcopado Latinoamericano celebró en Santo Domingo


(República Dominicana) su IV Conferencia General, bajo el Tema: "Nueva Evangelización, promoción
humana y cultura cristiana".
El Documento final (Conclusiones) consta de tres partes.
1º.- La primera, lleva el título: "Jesucristo, evangelio del Padre". Consiste en una visión
cristocéntrica para la nueva evangelización, adoptando un vocabulario no muy usual en los últimos decenios
por el catolicismo Latinoamericano, pero: "ha sido retomado para hacer frente al crecimiento incesante de
los Nuevos Movimientos Religiosos protestantes, que ponen a Jesucristo, Señor y Salvador, en el centro de
su mensaje y ganan millares de adeptos en el continente".
2º.- La segunda parte lleva el título: "Jesucristo, evangelizador viviente de su Iglesia". Consta a
su vez de tres capítulos: 1.- La nueva Evangelización. 2.- La promoción humana. 3.- La cultura cristiana.
3.- La tercera parte se titula: "Jesucristo, vida y esperanza de América Latina".

Los temas de las relaciones inter-religiosas y el sectarismo son tratados en la segunda parte en el
capítulo primero: "La nueva evangelización". Como fin propio de la "nueva evangelización" propone el
"formar hombres y comunidades maduras en la fe que den respuestas a la nueva situación que vivimos", y
apunta como factores definitorios de esta nueva situación: "el materialismo, la cultura de la muerte, la
invasión de las sectas y las propuestas religiosas de distintos orígenes", (nº 26).
Poco después, hablando de las comunidades eclesiales vivas y dinámicas (1,2) que debe de poseer
la Iglesia Católica, se plantea la cuestión del anuncio del Reino a todos los pueblos (1,4). Es en este contexto
donde se aborda, en un claro esquema, el problema respecto a:
1.- Los hermanos en Cristo de las otras Iglesias
2.- Los judíos y las otras religiones, entre las que destaca a las religiones indígenas y afro-
americanas
3.- Las sectas protestantes fundamentalistas
4.- Los Nuevos Movimientos Religiosos.

Análisis que hace siempre bajo un triple prisma:

a.- La situación de cada una de ellas


b.- Los desafíos que esto representa
c.- Las líneas pastorales a tomar

Interesa que recordemos aquellas afirmaciones de la IV Conferencia del CELAM en Santo Domigo
que hacen referencia a nuestra temática:

1.- El diálogo con las religiones no-cristianas: El documento presenta como "desafío" la
importancia de iniciar cuanto antes un diálogo con las grandes religiones presentes en el continente,
"particularmente las indígenas y afro-americanas, durante mucho tiempo ignoradas o marginadas", (nº
137). Como "línea pastoral", invita a un cambio de actitud por parte católica dejando atrás prejuicios
históricos, así como la necesidad de que los agentes de pastoral profundicen en el conocimiento de estas
religiones, (nº 138).

2.- Las sectas protestantes fundamentalistas: El documento afirma que "este problema ha
adquirido proporciones dramáticas y ha llegado a ser verdaderamente preocupante sobre todo por el
creciente proselitismo", (nº 139), cuya "presencia a aumentado de manera creciente desde Puebla hasta
nuestros días", (nº 140).

Las sectas fundamentalistas son definidas como "grupos religiosos que insisten en que sólo la fe en
Jesucristo salva y que la única base de la fe es la Sagrada Escritura, interpretada de manera personal y
fundamentalista, por tanto con exclusión de la Iglesia, y la insistencia en la proximidad del fin del mundo,
el juicio próximo", (nº 140). Y como características de las sectas señala el "afán proselitista con visitas
domiciliarias, gran difusión de Biblias, revistas y libros, frecuente uso de los medios de comunicación
social, ayuda financiera proveniente del extranjero y del diezmo de los fieles, marcados siempre por un
moralismo riguroso, con frecuentes reuniones de oración en cultos participativos y emotivos, manifestando
una gran agresividad contra la Iglesia Católica, y sus compromisos temporales son muy débiles", (nº 140).

El desafío de estas sectas exige: "dar una respuesta eficaz ante su avance, haciendo más presente
la acción evangelizadora de la Iglesia Católica en aquellos sectores más vulnerables, como migrantes,
poblaciones sin atención sacerdotal y con gran ignorancia religiosa..." ,(nº 141). Y como líneas pastorales
se enumeran: "la firme voluntad de que la Iglesia Católica sea cada vez más comunitaria y participativa,
generadora de grupos de familias y círculos bíblicos y haciendo de la Parroquia la "comunidad de
comunidades", (nº 142). Pero añade también: "la necesidad de desarrollar una catequesis mucho más
adecuada para explicar el Misterio de la Iglesia, la mediación de la Virgen María y de los Santos y la
misión de la Jerarquía", (nº 142); "la promoción de ministerios ordenados y laicales, el afianzamiento de la
identidad de la Iglesia cultivando la devoción a la Eucaristía, a la Virgen, la comunión y obediencia al
Papa y al propio Obispo, y la devoción a la palabra de Dios, (nº 143). También, "la promoción de una
Liturgia más viva y participativa" (nº 145); y por último "la instrucción del pueblo de Dios sobre las
características de las diversas sectas y las respuestas a las injustas acusaciones que la Iglesia recibe de
ellas, así como la promoción de las visitas domiciliarias ... crear una pastoral para acoger a los católicos
que regresan a la Iglesia", (nº 146).

3.- Los Nuevos Movimientos Religiosos: El documento, siguiendo una perspectiva


fenomenológica, los define como "hechos socio-culturales protagonizados por sectores marginales y
también capas medias y pudientes de América Latina que, a través de formas religiosas generalmente
sincréticas, logran expresar su identidad y anhelos humanos". Pero desde una visión creyente afirma que
"estos fenómenos pueden ser considerados como signos de los tiempos", (nº 147). El texto de Santo
Domingo distingue varios tipos de Nuevos Movimientos Religiosos que enumera del modo siguiente:

a.- Formas para-cristianas o semi-cristianas, como Testigos de Jehová, Mormones, etc.


b.- Formas esotéricas que buscan una iluminación especial y comparten conocimientos secretos y
un cierto ocultismo religioso: Corrientes Gnósticas, Rosacruces, Teósofos, Corrientes Espiritistas, etc.
c.- Filosofías y cultos con facetas orientales, pero que rápidamente se están adecuando al continente
americano: Hare Krishna, Luz Divina, Ananda Marga y otros.
d.- Grupos derivados de las grandes religiones asiáticas, ya sea el budismo (grupo de Seiko No
´he), del hinduismo (yoga), o del Islam (Bahá ´i).
e.- Empresas socio-religiosas, como la Secta Moon, o la Nueva Acrópolis, que tienen objetivos
ideológicos y políticos bien precisos, junto con sus expresiones religiosas, cruzadas, mediante medios de
comunicación social, campañas proselitistas, que cuentan con apoyo o inspiración del Primer Mundo y que
religiosamente insisten en la conversión inmediata y el poder de sanación, Iglesia Electrónica.
f.- Multitud de centros de "curación divina" o atención a malestares espirituales y físicos de gente
problemática y pobre, con cultos colectivos terapéuticos, (nº 147).

Varias causas pueden explicar, según el documento de Santo Domingo, el interés que despiertan
estos Nuevos Movimientos Religiosos:

.- La permanente y progresiva crisis social que favorece una cierta angustia colectiva.
.- La pérdida de identidad de las personas.
.- La capacidad de estos movimientos "para adaptarse a las circunstancias sociales y
satisfacer momentáneamente algunas necesidades de la población.
.- El distanciamiento de la Iglesia Católica de sectores populares o pudientes, que buscan nuevos
canales de expresión religiosa.
.- La habilidad para ofrecer "aparente solución a los deseos de "sanación" por parte de gente
atribulada y enferma", (nº 149).

El "desafío pastoral" consiste en "evaluar la acción evangelizadora de la Iglesia Católica y


determinar a qué ambientes humanos llega y a cuáles no llega esta acción", (nº 150).
Como "líneas pastorales" propone, "dar un trato diferenciado a los movimientos
religiosos según su índole y sus actitudes en relación con la Iglesia Católica", (nº 151); así como "promover
una Liturgia viva y presentar una antropología cristiana que dé el sentido de la potencialidad humana, el
sentido de la resurrección y el sentido de las relaciones con el universo (alusión a los horóscopos)", (nº
152).
Comentando los aspectos ecuménicos del documento de Santo Domingo, se espera que el
Episcopado de América Latina pueda reemprender pronto un diálogo con el "Consejo de Iglesias de
América Latina" (CLAI), que ahora mismo congrega a 140 Iglesias protestantes y a organismos del Nuevo
Mundo. También exhorta a que la Iglesia dialogue con las comunidades judías, musulmanas y con las
religiones autónomas y afro-americanas, en "las que descubren, con auténtico discernimiento cristiano, las
semillas del Verbo".

3.- Las afirmaciones del Documento de Aparecida (2007): Cap. V 5,6 (226-227)
- Experiencia religiosa
- Vivencia comunitaria
- Formación bíblico-doctrinal
- Compromiso misionero de toda la comunidad
- Diálogo ecuménico e interreligioso
- Búsqueda de unidad (Jn 17,21)
CAPITULO SEGUNDO

CARACTERIZACION Y SITUACION
DE LAS SECTAS EN AMERICA LATINA:
Una vez que hemos descrito de manera global, en el capítulo primero, la presencia de las sectas
protestantes y los nuevos movimientos religiosos en América Latina ahora vamos a descrbir qué es una secta
y cuáles son sus características propias y su situación, dentro de una visión pastoral sociológica y
teológica24.
24    
Este apartado lo tomamos de O. Santagada, "Caracterización y situación de las sectas en América Latina" en "Las sectas en
América Latina", Pgs: 11-37. Edit. Claretiana. Argentina, 1989.
1.- VOCABULARIO: Qué significa "secta": La palabra "secta" es anterior al cristianismo.
Proviene del judaismo rabínico que llamó genéricamente "sectas" a las corrientes y facciones que se
alejaban de las tradiciones rabínicas. En el cristianismo por el uso generalizado de la palabra, se denominó
"secta" a todo movimiento religioso separado del cristianismo y que tenía sus características especiales y
comunes.
También desde el Latín es posible encontrar un sentido a esta palabra "secta". Puede provenir de
"sequi" (seguir), o de "sectare" (cortar). En este sentido, "sectario" es, o bien "el que sigue" alguna
doctrina particular, o bien "el que se corta", se desprende, se desgaja del árbol original.

2.- DEFINICION : Podríamos intentar una definición de la "secta religiosa" a partir de las
relaciones del "todo" con la "parte". La "secta" es el grupo que se imposibilita a sí mismo para visualizar
la totalidad. Si se la compara con la Iglesia Católica, habría que decir que la "secta" carece de "catolicidad"
en el sentido que esta nota (catolicidad) de la Iglesia tiene para los creyentes. A saber, uno es católico en el
último puesto de misión del mundo, porque lleva en sí el principio de la universalidad (catolicidad) de su fe,
porque ve el "todo" (la fe católica) en la "parte" (su fe personal unida a la de toda la Iglesia). Uno es
"sectario", no por pertenecer a un grupo pequeño, sino porque quiere ver el "todo" desde la "parte",
"desde su parte". Por eso, se considera mejor hablar, en vez de "secta" de "actitud sectaria"; es decir,
aquella actitud que mira todo desde una sola óptica despreciando las demás y considerando la propia visión
como perfecta. Mirada así, la secta es una tendencia que siempre puede aparecer en la naturaleza humana y
en el grupo social humano.
Para los estudiosos de la Sociología de la Religión:
"Secta es una asociación libre de cristianos austeros y concientes que, regenerados
verdaderamente, se reúnen juntos, se separan del mundo y se restringen a sus pequeños círculos. Más que
sobre la gracia, ponen el acento sobre la ley, y practican, en el seno del grupo, de una manera más o menos
radical, la ley cristiana del amor: y todo ellos en vistas a preparar y esperar la venida del Reino de Dios" 25.

Tenemos otra definición desde la Sociología de la Religión:


"La secta es una agrupación contractual de voluntarios que han elegido, tras algunas
experiencias religiosas precisas, agregarse a otros cristianos que han tenido las mismas experiencias. El
cuerpo así formado mantiene su legitimación de los lazos creados entre creyentes, y entre ellos mismos y
Dios. La salvación aquí es un asunto personal, y no de relación a un organismo de gracia ... Las exigencias
éticas son las mismas para todos los miembros. La preocupación de mantener, por la disciplina y la
excomunión, la pureza de la comunidad se revela aquí tanto más necesaria que la santidad como cualidad
inherente a su legitimidad ..." 26.

Otra definición:
"La secta se caracteriza por ser un grupo religioso cerrado que nace por oposición a las Iglesias
institucionales establecidas y por oposición al mundo. La secta se nutre de esta doble oposición, que a
menudo se traduce para ella en una doble persecución, la de la Iglesia y la de los Estados. Las primeras
denuncian en los sectarios, peligrosos fanáticos que ponen en peligro la unidad de la Iglesia y su autoridad
(apostólica), los segundos ven en ellos temibles revolucionarios o gentes asociales" 27.

Finalmente: "La secta aspira a reagrupar "creyentes convencidos", cuya adhesión deberá en
principio resultar de un acto personal, voluntario y no de una simple rutina familiar; es significativo que un
gran número de sectas cristianas rechacen la práctica del bautismo de niños y no bauticen sino a los
adultos o adolescentes ...; la secta manifiesta a menudo una "orientación exclusivista": más o menos
conscientemente, el grupo tiene tendencia a considerarse como el pequeño rebaño de los elegidos, como la
auténtica Iglesia sobre la tierra; no cabría mantener simultáneamente una alianza con otra fe religiosa;
esta actitud implica además una fuerte exigencia de "pureza interna"; la secta además cree detentar la más
"auténtica comprensión del mensaje evangélico", ya sea bajo la forma de un retorno a la pureza del
cristianismo original, ya sea por una revelación de su fundador que aporta una nueva luz sobre la

25    
Ernest Troeltsch, "Soziallehren", citado por J. Vernette, en "Les Sectes", Paris, 1990,Pg.11

26    
Jean Sèguy, "Les sectes protestantes dans la France contemporaine", Edit. Beauchesne, Paris, 1956, Pgs: 7-8.
27    
Roger Mehl, "Tratado de sociología del Protestantismo", Edit. Studium, Madrid 1974, Pg. 252.
verdadera significación del cristianismo" 28
.

Podríamos analizar la "secta" o la "actitud sectaria" desde otras ópticas. Son como tendencias
constantes que se dan en el ser humano y en la historia. Una de estas características es la "simplificación".
La secta es el grupo humano que, frente a la complejidad del misterio de la fe, del mundo y del mismo
hombre, opta por resolver con trazos sumamente sencillos lo que ciertamente no lo es. Esta tendencia esta
relacionada con la razón humana, a la cual se le niega derecho para ejercer la distinción y la crítica que
permitan asegurar la verdad de una cosa. La otra característica es la "busqueda de seguridad. La secta es el
grupo religioso que asegura al hombre frente a su constante inseguridad y al riesgo de vivir. Desde el punto
de vista cristiano, todo el misterio del fracaso, el misterio de la cruz en la propia existencia, parece quedar
evacuado en esta búsqueda de un cielo en la tierra. La sociedad actual en muchos países se ha vuelto tan
violenta y ha originado una sensación tan profunda de inseguridad en casi todos sus miembros, que la
"busqueda de seguridad" aquí en la tierra es un verdadero deseo, las sectas aprovechan esta necesidad para
ofrecer esta falsa seguridad.

3.- CARACTERIZACION TEOLOGICA : Cuando hacemos un estudio de la Iglesia Católica y


nos referimos a su razón de ser teológica y apostólica podemos hablar de una "posibilidad de
interpretación", pues en ella existe un núcleo fijo y viviente a la vez, garantizado por su existir concreta en
la Historia, garantizado por una doctrina vivida por el pueblo de Dios y enseñada por un Magisterio que a
los largo de 20 siglos ha mantenido la verdad que el Espíritu Santo le inspira e impulsa. Al referirnos a las
sectas protestantes, como carecemos de sus fundamentos exactos y precisos, no podemos analizar el sentido
original que tuvieron. Por ello, al analizar la razón de su ser y existir debemos de ejercer un análisis de las
relaciones que han mantenido entre ellas y con las Iglesias tradicionales. Eso es lo que vamos a intentar
ahora buscando conexiones teológicas y de otro tipo y veremos también sus mecanismos propios y su
funcionamiento.

Vamos a presentar aquí los elementos que nos parecen brotar de las sectas protestantes.

a.- Reduccionismo: La primera característica de las secta protestantes está dada por una
"reducción de la revelación". Llama la atención el carácter simplista de las formulaciones presentadas y el
apego literal a las doctrinas sustentadas. Este reduccionismo, que se realiza a todos los niveles de la
revelación cristiana, toca también al Misterio de Dios, el Misterio de Cristo, el Misterio de la Iglesia y el del
hombre en el mundo. Uno se sorprende de la falta de relación con la totalidad de la revelación. Y la
reducción se muestra muy seria, en la práctica, cuando se habla de Jesús, al cual a menudo se le niega la
divinidad. Por consiguiente, lo que comenzaba por una simple reducción parcial, concluye negando lisa y
llanamente las verdades fundamentales de la fe, a saber: que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre.
Esta afirmación de la fe cristiana, vivida y defendida durate 20 siglos, ellos no la proclaman tan claramente.
Igualmente ocurre con el Misterio de la Trinidad, no lo proclaman según la Iglesia Católica.
Este reduccionismo y esta negación de las verdades cristianas se deben en buena parte a la
ignorancia y al desprecio de la "analogia fidei" que permite la concordancia (por analogía) de las verdades
particulares con la revelación sobrenatural total. El trato con los textos bíblicos, en especial permite notar
ciertas contradicciones aparentes: por ejemplo: que Dios sea Uno y Trino. Pero como Dios es quien ha dado
toda la revelación, se opone a su fidelidad que las afirmaciones de la fe puedan contradecirse. Por eso, la
Iglesia Católica siempre ha tenido conciencia de que las verdades de le fe deben de concordar entre sí
mediante un principio más alto y sin forzar nunca los textos bíblicos o magisteriales. Las sectas protestantes
al carecer del "principio de la analogia fidei", no tienen la norma reguladora para el estudio y la
interpretación de la Sagrada Escritura de una manera total y coherente. Sin esta visión del todo, el resultado
será, como en las sectas, una acentuación de lo parcial, que llevada a su extremo producirá los elementos
contrarios al mismo evangelio.

b.- Fundamentalismo: Los documentos de Puebla lo menciona expresamente (nº 1109), pero
calificándolo de fundamentalismo bíblico. Nos parece necesario hacer algunas precisiones acerca del
concepto fundamentalismo:
a.- Fundamentalista es, en el protestantismo, todo pensamiento cristiano más bien conservador,
opuesto a las tendencias modernistas, liberales, o de crítica bíblica (historia de las formas, etc).
b.- Fundamentalista es, un especial Movimiento conservador que propagó en Estados Unidos con

28    
J. Francois Mayer, "Les sectes et vous" Edit. Saint Paul, Paris, Pgs: 12-13.
un programa de cinco puntos:
.- La divinidad de Jesús
.- El nacimiento virginal de Jesús
.- La muerte de Cristo como expiación vicaria
.- La resurrección corporal
.- La segunda venida de Jesucristo
c.- Hay, todavía, un fundamentalismo más antiguo, en la época de la Reforma Protestante. Los
pietistas (secta protestante) recalcando la pura experiencia de Dios, suprimirán la mediación de la Iglesia e
incluso de la Biblia como norma de fe. De ahí surgen los fundamentalistas, que se opondrán a ese
iluminismo interior, insisten en la absoluta infalibilidad de las palabras bíblicas solas, sin mediación alguna
de la Iglesia. Esto dió lugar a una teoría de la inspiración bíblica separada por compelto de la vida y de la
verdad de la Iglesia y de su Magisterio. Así se estableció al principio clave de estas sectas fundamentalistas:
"La Biblia es la única fuente de fe". Estos fundamentalistas bíblicos carecen de una referencia de los
textos de la Sagrada Escritura en su referencia al Misterio de Cristo y de su Iglesia, al conjunto de toda la
revelación y al centro del plan de salvación manifestado por Dios Padre en su Hijo Jesucristo, y en su
Iglesia.

c.- Salvacionismo: Otra característica de las sectas protestantes es la selección de textos en la


Biblia para anunciar apocalípticamente que ya estamos en los últimos tiempos y hay que prepararse para la
salvación. Esta salvación es concebida primariamente como un "aceptar a Cristo" esperando una serie de
bienes escatológicos para después de esta vida. Los textos de Mt. 24, 1 y s.s. y otros argumentos no pueden
convencerlos de que haya una incidencia de la salvación ya en la historia (las obras de misericordia). Este
aspecto está fuertemente coloreado por el agregado de "revelaciones" que han hecho los iniciadores de la
secta, según la declaración de los mismos interesados, suprimiendo algunas verdades de la fe con respecto a
las postrimerías. De este modo, la interpretación de la salvación es reducida y evacuada de sus aspectos más
universales.

d.- Relación: Iglesia - Mundo: Las sectas protestantes carecen de una exacta visión de la relación
de la Iglesia (como sacramento de salvación) y la historia y la cultura humana, en una palabra, el mundo.
Más aún, niegan que se pueda hacer reposar la fe sobre cualquier "elemento mundano" (la Iglesia, por
ejemplo), ya que según ellos, una auténtica fe debería ser suscitada constantemente por la palabra divina.

Entre vivir en la santidad subjetiva y vivir en el mundo, las sectas protestantes han sacrificado casi
siempre el vivir en el mundo para privilegiar el llamado a la santidad subjetiva que debe de ser vivida "lejos
de lo mundano" 29. En el fondo de esto se encuentra el problema de las relaciones e implicaciones entre la
revelación de Dios y la historia de los hombres. La Iglesia Católica, sin embargo, encuentra en sus
sacramentos y en las normas de la fe garantizadas por un Magisterio Apostólico e histórico el principio de su
apertura a la universalidad y a su vivir en este mundo. Las actividades de hombres y mujeres en la cultura,
arte, trabajo social, etc, no interesan en la óptica sectaria, a no ser que les sirva para sus intereses proselitistas
de captación de adeptos. Ellos viven la dicotomia Dios- mundo. La Iglesia Católica lo ve todo venido,
creado y culminado en Dios.

e.- Eleccionismo: Usamos esta palabra para expresar la concepción sectaria de que sólo los
miembros de la secta, sólo los que "han aceptado a Cristo", son los elegidos por Dios. El adepto a una secta
es "luz", a diferencia de los demás, especialmente los "católicos" que representan el "mundo de las
tinieblas". Se rechaza entonces la acción del Espíritu Santo fuera de sus grupos sectarios y, por consiguiente,
todo diálogo con la Iglesia o Comunidades tradicionales (ortodoxos, luteranos, etc) resulta superfluo e inútil.
Los "salvados ya están contados y son solamente ellos".

4.- CARACTERIZACION RELIGIOSA : Veamos ahora cómo es la vida religiosa en las sectas.
He aquí algunos elementos comunes y aspectos más relevantes:

a.- Pietismo: El principio que sostuvo el movimiento "pietista" en el S. XVII también se mantiene
hoy en muchas sectas. Y dice así: "La fe no sólo se posee, sino que debe de influir en todos los ámbitos de la
vida del individuo y de la congregación". Esto, que en principio parece aceptable, puede llegar a los
extremos de negar la legítima autonomía de las realidades terrenas. En su extremo, el pietismo llegó a

29    
Ives Congar, "Catolicidad de la Iglesia", en ""Mysterium Salutis" , Tomo IV, Madrid, 1981, Pg. 508, y s.s.
moldear comunidades utópicas (en los Estados Unidos), de las que hoy casi sólo quedan algunos restos. La
actitud pietista se apoya en dos elementos, más o menos subrayados según las sectas:

1.- La inspiración directa de Dios, concedida a cada individuo de la comunidad.


2.- La posibilidad de alcanzar la perfecta santidad, aquí en la tierra.
Fácilmente se pueden sacar las consecuencias de estos dos principios en la vida de estos
movimientos, sobre todo en lo referente al culto, la piedad.

b.- Culto emocional: El documento de Puebla reconoce que los cultos de las sectas son vividos
intensamente (nº 1109 y 1122). Y hay allí una fuente de atracción para los nuevos adeptos. ¿De qué cosa
concreta se trata? Los responsables de esos grupos saben muy bien que es necesario mantener a los fieles de
la secta a través de ejercicios sentimentales. Lo primero es la música. Los cancioneros sectarios tienen una
fuerte dosis de nostalgia, junto a himnos alegres. Los cultos están estructurados a base de emociones y
alegrías alternadas, cuyo impulso se inicia en la prédica del pastor. Después vienen los abrazos, gestos de
bienvenida, aplausos, expresiones espotáneas en voz alta, alabanzas y acción de gracias a Dios. Todo esto en
un ámbito muy emocional y muy explícito. Todo esto lo consiguen muy bien las sectas dando cauce a la
tensión humana diaria.

c.- Prédica: La prédica ocupa un lugar de primera importancia en la vida de estos grupos. Son
famosos los largos sermones de las sectas, con estilo popular, reiterativo, con grandes gestos, ejemplos
sencillos, etc. Todo esto sirve para moldear la secta en los principios que la constituyen. Aquí aparecen,
manifiestamente, tanto el simplismo como el fundamentalismo que ya hemos mencionado anteriormente.
Así se insistirá en que los católicos somos idólatras, dicen que adoramos las estatuas de los santos, de la
Virgen María, (confunden adorar, que sólo es a Dios, con venerar, que es a los santos), y se repetirá hasta la
saciedad que el Libro del Exodo, 20, prohibe la adoración de imágenes, (los católicos, nunca hemos
"adorado" imágenes). Pero más grave aún es una actitud reduccionista con respecto a la trascendencia del
hombre. En efecto, las soluciones que se proponen para las grandes interrogantes del hombre se reducen a
elementos de la vida práctica.

d.- Moral: Las exigencias morales que se promueven en estas sectas son de tipo inflexible,
rigorista, puritano. En casi todos, lo que más interesa es la "pureza" del adepto. La verdad y su búsqueda, tal
y como la entendía S. Agustín, es para ellos un elemento secundario. Esto no significa que, al llegar al
extremo, la secta haya generado productos gravemente inmorales (recientemente en Texas, USA, la secta de
David, los suicidios colectivos, y asesinatos entre ellos).

5.- CARACTERIZACION PSICOLOGICA : Resulta interesante e imprescindible presentar


algunos aspectos psicológicos que resaltan en las relaciones y en el funcionamiento de las sectas. De parte
de los jefes se da una actitud bien precisa: prometer bienes salvíficos o simplemente humanos a los adeptos.
Estos "bienes" van desde poder incluidos en el número de los elegidos (mormones), hasta la curación física
de enfermedades o la tranquilidad anímica. Esta promesa no hay que minimizarla, pues es uno de los medios
de atracción de que disponen estas sectas de sanación.
Pero hay unos factores psicológicos que consideramos falseadores de las relaciones entre los jefes y
los adeptos de estas sectas. Más aún pensamos que estos factores deben de incluirse entre las principales
causas del proselitismo como estrategia de acción apostólica. ¿Cuáles son estos factores?:

a.- Parcialidad: Es uno de los elementos principales para caracterizar a las sectas religiosas.
Consiste en la obstinación en una idea, la fijación psíquica en las "profecías" de un dirigente sectario, el
exclusivismo en la relación humana y la insistencia en la repetición de las ideas. Junto a la parcialidad y de
la mano con ella, viene la prohibición de todo ejercicio de sana crítica racional.

b.- Fanatismo: Por fanatismo entendemos a la persona que recurre a cualquier medio para imponer
sus ideas singulares por considerarse a sí mismo investido de poderes especiales, de misión religiosa
peculiar o de una visión inspirada privadamente. Lo más grave del problema es que el fanatismo se da en las
sectas mediante un fenómeno de contagio de las personalidades paranoides. Ese contagio hace que los
miembros de la secta se sientan invadidos por la idea o la misión del lider, e intenten actuar para hacerla
triunfar de cualquier modo, inlcuso el violento. Este fanatismo origina, a su vez, nuevas facciones en la
secta.
c.- Intransigencia: Otro factor que interviene en la formación y el mantenimento de las sectas es la
actitud intransigente del dirigente y, al fin de un proceso, de la comunidad toda. Esta intransigencia se
manifiesta en grandes dotes de convicción, pero también en apremiantes reclamos a las personas,
inoportunidad de los pedidos, desatención a las normas elementales de convivencia, y un celo intempestivo
por conseguir adeptos que no tiene inconveniente en emplear cualquier medio con tal de conseguir su fin.
Este afán sin control interior o exterior llega a no respetar las exigencias de las conciencias ajenas, creando a
la larga muchos adeptos en una situación alienada y alienante.

6.- CARACTERIZACION SOCIOLOGICA: Siguiendo nuestro estudio de las sectas


protestantes en América Latina nos fijaremos en el "criterio clave" que cada autor coloca en las
características de la caracterización sociológica de las sectas 30. Veamos:
a.- Criterio según el origen y las raices de la secta
b.- Criterio según el tipo de ofertas de "salvación"
c.- Criterio doctrinal (ver Franz Damen, Pag. 7).
Estos criterios corresponden a tipos ideales de sectas o de grupos marginales y son más resultado
de construcciones teóricas que de un análisis empírico.

A.- Criterio del origen y de las raíces de la secta: El intento de clasificar las sectas por su origen
es un criterio muy extendido. Buena parte de la literatura consagrada a las sectas está basada en este intento.
Es un criterio natural, de fácil comprensión, y además facilita el trabajo de los autores. La dificultad seria
aparece cuando no se tienen en cuenta las características socio-culturales de la época de aparición y no se
matizan suficientemente las motivaciones que explican la misma razón de ser de cada grupo sectario.

Jean Vernette31, uno de los mejores especialistas en la materia, clasifica a la sectas en tres grandes
bloques:
1.- Grupos nacidos del tronco Judeo-Cristiano. Dividido a su vez en tres secciones:
a.- Milenaristas: Testigos de Jehová, New Age, Rosacruces, Fraternidad Blanca Universal,
Adventistas del Séptimo Día, Amigos del Hombre, Iglesia Universal de Dios, Mormones.
b.- Movimientos del despertar: Niños de Dios, Ejército de Salvación, Comunidad Internacional de
hombres de Negocios del Evangelio Pleno, Menonitas, Pentecostales, Cuáqueros.
c.- Grupos sanadores: Iglesia Cristiana Universal del Cristo de Montfavet, Iglesia Cientista.
2.- Movimientos Orientales: Cuyas raíces se hunden en las grandes religiones de Oriente: Mahikari,
Misión de la Luz Divina, Asociación Internacional para la Conciencia Krishna, Brahma Kumari.
3.- Grupos originarios del Esoterismo32. Gnosis y "movimientos de potencial humano": El autor
reconoce que este reagrupameinto puede parecer a primera vista un tanto disparatado. Opta por él, sin
embargo, porque "un cierto número de convicciones comunes les anima a todos ellos". Las fuentes de que se
alimentan los grupos de este apartado proceden de doctrinas del Oriente, de la Biblia, pero remodeladas y
mezcladas por el tamiz de la tradición esotérica occidental. Citamos a: Rosacruces, Nueva Acrópolis,
Meditación Trascendental, Iglesia de la Cienciología, Atlantis, Antroposofía, Organización de Análisis
Accional y Teosofía.

B.- Criterio según el tipo de ofertas de "salvación": El autor Bryan Wilson33 es, sin duda, uno
de los sociólogos de la religión que más ha aportado en el campo de la tipología sectaria moderna. Para
Wilson resultan insuficientes aquellos criterios que se basan, por ejemplo, en los distintos tipos de
organización o de la clase social de los adeptos de una secta. Por ello elige como cuestión decisiva el tipo de
respuesta que se da a esta pregunta clave: ¿qué hemos de hacer para salvarnos? Si conseguir la salvación
es la preocupación central de todas las sectas y religiones, la respuesta a esta pregunta definirá con exactitud
la identidad de la secta religiosa en cuestión.

30    
Este apartado está tomado de: "Para conocer la Sectas" de J. Bosch. Edit. Verbo Divino, Estella, Pgs: 52 y s.s.

31    
J. Vernette, "Les sectes ..." op. cit. Pags: 73-88.

32    
Esoterismo: de "Esotérico": "dícese de la doctrina que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban sino a un corto número
de discípulos". Definición del Dicc. de la Academia de la Lengua Española.

33    
Bryan Wilson, "Sociología de la sectas religiosas" Edit. Guadarrama, Madrid, 1970.
Esta tipología tiene en cuenta los modos y métodos de obtener la salvación, así como los lugares y
tiempos donde alcanzarla. Elementos que difieren considerablemente de unas sectas a otras. De ahí la
necesidad de matizar bien las respuestas de cada secta para poder tipificarlas con coherencia.

Bryan Wilson en su obra "Sociología de las sectas religiosas", presenta los tipos ideales de
movimientos sectarios desde claves soteriológicas. He aquí los 7 grandes grupos de la tipología:

1.- Sectas conversionistas: Insisten, ante las afirmación de la maldad y perversidad del mundo y
de sus instituciones, en que la salvación sólo puede obtenerse mediante el cambio de uno mismo, retornando
a la pureza del evangelio y experimentando la conversión personal. Estos movimientos "poseen un carácter
sumamente emocional", enfatizan el sentimiento sobre la razón y tratan de resaltar la culpabilidad del ser
humano para hacerle experimentar la verdadera conversión. B. Wilson incluye en este tipo sectario a
movimientos tales como el Metodismo, los Discípulos de Cristo, los "grupos de santidad" (Iglesia de Dios,
Iglesia Pentecostal de Nazarenos, Ejército de Salvación), y los pentecostales clásicos como las Asambleas
de Dios, Iglesia del Evangelio Cuadrado y las Iglesias de Dios en Cristo.

2.- Sectas revolucionistas: Creen en la transformación del mundo presente mediante una acción
sobrenatural y milagrosa de Dios. De sus miembros se espera el preparar tal cambio que ya está a punto de
producirse. Procuran evitar el sentimentalismo y cualquier "experiencia mística". Lo que asegura la
verdadera salvación es el conocimiento de la palabra de Dios y la obediencia a sus mandatos. Los grupos
más típicos son: Adventistas, Testigos de Jehová y Cristodelfianos.

3.- Sectas introversionistas: Ponen todo el énfasis en la huida del mundo para refugiarse en el
seno de la nueva comunidad, que es signo de salvación. En realidad, "la comunidad es el único ámbito de
salvación, tanto como lugar de preservación (hasta que ocurra la muerte o la segunda venida) como
salvación dentro de esta vida". No dan demasiada importancia a las cuestiones doctrinales respecto a la
salvación; tiene mucha más importancia, en cambio, la rectitud moral, porque ella es camino seguro para
sentirse del "resto congregado". Sus mejores representantes serían, los Hutterianos, Menonitas, Cuáqueros,
Rappistas, Darbistas.

4.- Sectas manipulacionistas: Insisten en redescubrir la salvación en valores que están a la vista de
todos, por ejemplo; salud, capacidad mental, fama, control de recursos económicos, etc, pero hallando una
clave para que no acaben convirtiéndose en ídolos del hombre, sino en medios benéficos capaces de ofrecer
dignidad y salvación. Algunas de estas sectas "ejercen su atractivo sobre sectores algo más cultos del
público ... florecen en contextos urbanos, entre personas habituadas, por lo menos a un tipo de pensamiento
abstracto y marcadas por la educación y el progreso". Se ha dicho que "su Dios no es un Dios redentor,
sino la idea abstracta de un poder extraordinario que los hombres pueden aprender a utilizar para su
propio provecho en el mundo presente". El cultivo y servicio religioso son algo marginal. Su gran
preocupación es la doctrina y el redescubrimiento de las verdades ocultas de las Escrituras. Movimientos
pertenecientes a esta categoría son: Ciencia Cristiana, Nuevo Pensamiento, Teosofía, Antroposofía,
Cienciología, Iglesia Universal de Dios, "New Age" (Nueva Era).

5.- Sectas taumatúrgicas: La idea de salvación se obtiene mediante la realización de milagros y la


suspensión de las leyes ordinarias, tanto en el individuo como en la comunidad. Ello es signo de la
benevolencia divina sobre sus elegidos. Suelen poner mucha fe en los oráculos y en la salvación de los
males inmediatos. B. Wilson recuerda que, aunque el protestantismo ha reprobado siempre las prácticas de
tipo mágico, algunos de los grupos inspirados en él "han seguido recurriendo a ellas en los movimientos
que buscaban la curación mediante le fe". Hoy día, las sectas de esta índole suelen mantener cierta relación,
al menos simbólica, con la "corriente espiritista". La comunicación con los muertos y la vida de
ultratumba son señales distintivas de los movimientos taumatúrgicos. El mismo autor recuerda que "la
relación fundamental no es la de salvador y pecador, entre los que media el predicador, sino una relación
entre espíritu y fiel adepto, presentes el uno al otro a través de un "medium". El Espiritismo, Los
Antoinistas, La Iglesia de Señor, puede tipificarse como sectas pertenecientes a este apartado.

6.- Sectas reformistas: B. Wilson señala al cuaquerismo actual como el representante único de
este tipo de sectarismo. "La salvación se obtiene transmitiendo una ética mediante la cual puedan vivir los
hombres". Pero esta salvación no la consideran exclusiva en sí, anhelan un tipo de salvación que está
ofrecida para toda la humanidad. Se mantienen alejados de la sociedad, pero no manifiestan ante ella ni
indiferencia ni hostilidad. Este alejamiento no es debido al rechazo del mundo, es cosa de tradición que
sirve, por otra parte, para volcarse sobre él por obligaciones de carácter ético sin el menor asomo de
proselitismo. La Sociedad de los Amigos, conocidos por "cuáqueros", es el prototipo de estos movimientos
marginales.

7.- Sectas utópicas: Afirman la posibilidad de hallar en este mundo la paz universal a través de la
puesta en práctica de los principios religiosos. Sólo así podría reconstruirse desde sus cimientos la sociedad
ideal que buscan estos sectarios. En esta tarea, el protagonismo lo lleva el hombre mismo, pero regido por
principios divinos. Se trata de crear un tipo de organización social perfecto en el que la salvación sería como
su mejor resultado. No manifiestan deseos de un fácil proselitismo. Ante los posibles adeptos, "efectúan
diligentes escrutinios, y de hecho son sectas más cerradas de lo que justifica su planteamiento original".

CAPITULO TERCERO

CLASIFICACION DE LAS SECTAS O NUEVOS MOVIMIENTOS


RELIGIOSOS
NUESTRO CRITERIO DE CLASIFICACIÓN
Los diferentes estudios y clasificaciones presentados en este Capítulo, nos parecen muy útiles e
interesantes, pero consideramos que nos hace falta una clasificación que parta de nuestra realidad. A
nuestro entender, el mayor problema de la pastoral católica, es no tener una idea clara de la realidad de los
grupos no católicos, y analizados a todos ellos por igual, sin hacer las debidas diferenciaciones. Como ya
indicamos en varias oportunidades, estos grupos religiosos no son iguales, sino muy diversos entre sí; por
ello es necesario partir de una clasificación.
Nuestra clasificación, que parte de un criterio teológico (más específicamente Cristológico), pretende
diferenciar claramente el universo religioso no Católico en el Perú, en 3 grandes bloques: I) Grupos
Cristianos. II) Grupos de Inspiración Cristiana. III) Grupos de Inspiración No Cristiana.
A continuación, presentamos un cuadro sintético que permite ver en forma panorámica esta clasificación
que desarrollaremos más detenidamente a lo largo de los siguientes Capítulos.

III GRUPOS DE INSPIRACIÓN NO


I GRUPOS CRISTIANOS II GRUPOS DE INSPIRACIÓN CRISTIANA
(Iglesias Evangélicas) CRISTIANA (Orientales, Sincréticos, Cosmológicos
y Gnósticos)
 Iglesias Evangélicas del CONEP  Testigos de Jehová • Hare Krishna
(Concilio Nacional Evangélico del  Iglesia de Jesucristo de los Santos • Mahikari
Perú) de los Últimos Días (Mormones) • Fraternidad Universal
 Otras Iglesias Evangélicas  Adventistas del Séptimo Día • Moon
El movimiento evangélico surge como  Asociación Evangélica de la Misión • Alla y Omega
una corriente novedosa y de Israelita del Nuevo Pacto Universal • Rama, y otros
avivamiento dentro de las Iglesias (AEMINPU)
Protestantes, fundamentalmente con los Sus fundadores pertenecieron Este bloque es el que más grupos tiene,
Bautistas en el siglo XVII y con los inicialmente a Iglesias protestantes o pero el que menos adeptos ha
Metodistas a comienzos del siglo XVIII. evangélicas(excepto Ezequiel Ataucusi), conseguido. Prácticamente no
Con el tiempo se fueron definiendo más pero se separan definitivamente de ellas podríamos dar características que sean
hasta lograr una relativa separación y por problemas doctrinales. No podemos válidas para todos ellos, ya que son
distinción de las Iglesias Protestantes, decir que son propiamente dicho excesivamente variados y de diversa
históricas o clásicas, surgidas de la cristianos, ya que agregan nuevas fuente doctrinal. Por lo general, toman la
Reforma en el siglo XVI. En el Perú los 'revelaciones' a la dada por Jesucristo, revelación cristiana, pero mezclada con
pioneros fueron Thomson, Penzotti, llegando incluso una de ellas a poner en todo tipo de doctrinas, dando como
Ritchie, Mackay y otros. La primera duda su divinidad. Se basan en la Biblia, resultado conceptos y pensamientos
comunidad evangélica se funda en 1889 pero bajo las perspectivas parciales y realmente contradictorios. Mayor-mente,
y en la actualidad los evangélicos son caprichosas de sus fundadores: José tienen su fundamento doctrinal en
alrededor de dos millones y medio de Smith para los Mormones, Helen White religiones de Oriente, como el Budismo
personas agrupadas en más de 100 para los Adventistas, Carlos Taze Russel o Hinduismo, y muchas veces causan
denominaciones. para los Testigos de Jehová, y Ezequiel problemas no sólo eclesiales, sino
Ataucusi Gamonal para los Israelitas. también sociales.
Todas las Iglesias Evangélicas son
cristianas, y doctrinalmente piensan Estos grupos son un problema tanto para Cabe indicar que hay que tener mucho
igual, aunque con diversos acentos y los Católicos como para los cuidado para no confundir a estos
matices. Las del CONEP son las más Evangélicos, que tampoco los grupos con los de Inspiración Cristiana
asentadas y con las que se podrían consideran cristianos. Los dos primeros ni con los Cristianos (Evangélicos).
realizar diálogos ecuménicos; pero, el son los que van de puerta en puerta
problema no se reduce a lo doctrinal haciendo «proselitismo». En general, su "proselitismo” es casi
solamente, sino también a lo actitudinal. exclusivamente de 'adhesión a su grupo'
En general, su "proselitismo» es más de y a sus creencias. Con estos grupos es
En general, en su «evangelización» son "adhesión a su grupo» que de imposible entablar relaciones
«cristocéntricos y predican la «conversión a Cristo». Mientras ecuménicas ya que no son cristianos; lo
«conversión a Cristo»; no la pertenencia persistan las hondas discrepancias que no quita el respeto y la disposición
a una denominación particular. Con los doctrinales y la actitud excesivamente al diálogo interreligioso que debemos
evangélicos, sobre todo los del CONEP, cerrada y exclusivista de estos grupos, tener con ellos.
ya se están realizando contactos será difícil un diálogo ecuménico.
ecuménicos.

I. Los Grupos Cristianos (Las Iglesias Evangélicas)


En el presente Capítulo nos vamos a referir específicamente a las llamadas 'Iglesias Evangélicas', y no a
las 'Iglesias Protestantes', históricas o clásicas, que nacen luego de la Reforma del siglo XVI, como la
Luterana y la Reformada, ni a la Iglesia Anglicana. Nuestro objetivo es presentar una visión panorámica
de las Iglesias Evangélicas y poder conocer cuál es su situación real en el Perú. En este sentido, no es
nuestra intención hacer un deslinde doctrinal entre católicos y evangélicos, sino presentar su historia, su
doctrina y algunos de sus aspectos más característicos.
Pero, al hablar de 'Las Iglesias Evangélicas' no estamos hablando de algo estable y determinado, sino más
bien de todo un fenómeno complejo y diverso, aunque guarde dentro de sí un importante elemento
común: su Cristocentrismo. Algunos prefieren hablar de 'La Iglesia Evangélica en el Perú', en vez de 'Las
Iglesias Evangélicas', ya que consideran que es una sola Iglesia, aunque esté constituida por innumerables
denominaciones. Esta opinión no deja de tener sentido, ya que doctrinalmente todas las Iglesias
Evangélicas piensan igual, aunque con diferentes acentos; sus 'separaciones' no son resultado de
problemas 'doctrinales', sino de problemas de 'autoridad' o de 'organización'. Juan Kessler, un estudioso
del evangelismo en el Perú, señala al respecto: En primer lugar, las divisiones entre las agrupaciones
evangélicas me preocupaban en forma creciente. Siempre se me había dicho que las divisiones se debían a
importantes diferencias de doctrina, pero en el Perú me vi confrontado con divisiones que no tenían nada
que ver con diferencias doctrinales.34
Esta gran diversidad interna hace difícil su comprensión de parte de la gran mayoría de católicos. Es muy
común referirse a ellos como ´las sectas protestantes' o los 'evangelistas que van por las casas vendiendo
sus folletos'. Habría que decir en primer lugar, que los evangélicos no son sectas (aunque dentro de ellos
existan grupos con actitudes sectarias y anticatólicas, que veremos más adelante); y no se les podría
llamar propiamente dicho 'protestantes' (sin hacer la distinción previa con los que surgen de la Reforma);
tampoco se les debe llamar 'evangelistas', sino 'Evangélicos', ya que ese es su nombre. Finalmente, ellos
no van de casa en casa vendiendo folletos (esos son los Testigos de Jehová o los Mormones).
Esta compleja realidad evangélica en el Perú, es la más importante dentro de los grupos religiosos no
católicos, ya que constituían en los ochenta el 5 % de la población peruana, con una comunidad
evangélica de cerca de un millón de personas; y en la actualidad, según fuentes internas, superan el 10%
de la población peruana, con una comunidad de dos millones y medio de miembros, aproximadamente.
Antes de pasar a revisar la parte histórica del evangelismo en el Perú, sería bueno indicar que el
'evangelismo' (o 'evangelicalismo') no surge como una nueva 'Iglesia' independiente, sino como un
movimiento de avivamiento dentro del Protestantismo. Se buscaba volver a las fuentes de la Iglesia
primitiva narrada en los 'Hechos de los Apóstoles'. Originalmente, pues, el evangelismo surge como una
'corriente' en el seno mismo de las Iglesias Protestantes Clásicas, sobre todo del Anglicanismo; pero, en
ningún momento se pretendía formar grupos aparte o separarse de sus Iglesias madre. Como bien indica
el padre Goicoechea, «Los Evangélicos o Iglesias Evangélicas no han nacido como una nueva secta o una
nueva Iglesia, original, dentro del Protestantismo, sino más bien como un movimiento Interconfesional,
como unión o confederación de muchas y diversas Iglesias protestantes”.35
Aunque no fuera su intención original, por razones más históricas que doctrinales, con el tiempo el
'evangelismo' logró cierta separación y distinción, del protestantismo clásico, Aparte de la Iglesias
Bautistas surgidas en el siglo XVII, uno de los hitos más importantes, tanto para el evangelismo en
general como para el evangelismo en el Perú, fue el Metodismo, fundado a comienzos del siglo XVIII por
John Wesley.
Wesley nació en 1703 en Epworth, Lincolshire, y luego de estudiar en Oxford, se ordenó sacerdote
anglicano en 1728. Junto con su hermano Charles y un grupo de creyentes, formaron una sobria
comunidad que buscaba una vida más ajustada al evangelio, lo que provocó el apelativo, inicialmente no
muy feliz, de 'Metodistas', precisamente por su ascetismo, su orden y su consagración absoluta al
evangelio. «En sus orígenes el metodismo, no pretendió ser una nueva Iglesia, sino que era solamente un
despertar de la religiosidad individual dentro de la Iglesia Anglicana. En 1740 la Iglesia Anglicana, de la
cual no se querían separar, prohibió administrar los sacramentos a los metodistas», 36Wesley marcó todo
un estilo de predicación itinerante con su lema 'el mundo es la parroquia de la Iglesia', hasta el día de su
muerte ocurrida en 1791.
El Metodismo se expandió rápidamente por toda Inglaterra y también por otros países, llegando a Estados
Unidos en 1771 con Francis Asbury. Al Perú llega en la segunda mitad del siglo XIX con Francisco
Penzotti, William Taylor, Thomas Wood y otros, siendo uno de los grupos más importantes, para la

34
KESSLER, Juan. Historia de la Evangelización en el Perú. Lima: El Inca, 1987, p.9.
35
GOICOCHEA, Antonio. Sectas protestantes. Lima: Tau, 1983, p. 57.
36
ROMERO SAN MARTÍN, María Elvira. El protestatismo Anglosajón en el Perú. 1822-
1915. Tesis doctoral en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima, 1974,
p.44.
implantación del evangelismo en nuestro país.

1. VISIÓN HISTÓRICA
El evangelismo en el Perú tiene una rica historia, tanto en acontecimientos como en personajes, que
incluso han llegado al encarcelamiento y al martirio por llevar el evangelio, En pocas páginas no es
posible abordar todos los puntos de su accidentada y controvertida historia, por lo que nos limitaremos a
dar tan sólo unas pinceladas de sus precursores más importantes como Thomson, Penzotti, Ritchie y
MacKay, y de los acontecimientos de mayor trascendencia para el evangelismo en el Perú.
Para el primer siglo del evangelismo nos guiaremos, sobre todo, del esquema presentado por Juan Ritchie
en 1921, al conmemorarse un siglo de la independencia del Perú. 37 También nos guiaremos de Juan
Kessler, tanto de su libro ya mencionado (Historia de la evangelización en el Perú), como de su ponencia
en el “Seminario de Historia Evangélica” de agosto de 1979. 38 Para la Iglesia Evangélica actual,
tomaremos los datos oficiales de diversas publicaciones del PROMIES (Departamento de Proyección
Misionera, Estadística y Estudios Socio-Religiosos del Concilio Nacional Evangélico).

1.1. Diego Thomson39


Diego (James) Thomson nació el 1 de setiembre de 1781 en Kirkmabreck, Escocia, y fue bautizado al
cumplir los 7 años en la Iglesia Presbiteriana. En 1816 se hace socio vitalicio de la SBBE (Sociedad
Bíblica Británica y Extranjera) fundada por un grupo de evangélicos en Londres en 1804. Luego pasa a
Edimburgo y en 1817 actúa como predicador en el Tabernáculo de Leith Walk, relacionado con la gran
Iglesia Bautista, de la que más tarde se haría pastor. En 1818 estudia el sistema educativo del cuáquero
Lancaster, según el cual se utilizaban a los mejores estudiantes para dar clases a los alumnos nuevos.
Pero, como bien afirma Ritchie: «Thomson no era primeramente pedagogo, sino misionero». 40
En 1818 emprende su viaje por América del Sur, llegando a Buenos Aires el 6 de octubre de ese año. Ya
para agosto de 1820 todas las escuelas municipales de dicha ciudad quedaron bajo la dirección de
Thomson, otorgándosele al año siguiente la ciudadanía Argentina. También establece escuelas en
Montevideo, y luego acepta la invitación del gobierno Chileno para hacerse cargo de la Educación de
dicho país. El 18 de setiembre de 1821 establece la primera escuela lancasteriana en Chile, y al año
siguiente O´Higgins le otorga la ciudadanía chilena.
A invitación del libertador Don José de San Martín, llega al Callao el 28 de junio de 1822, y al día
siguiente se dirigió a Lima. Thomson comentaría posteriormente, en una de sus cartas, cómo había sido su
encuentro con San Martín: «El día que llegué a esta ciudad, visité a San Martín y le llevé las cartas de
presentación que había traído de Chile. Abrió una de las cartas y viendo el tenor de ellas, dijo: 'Sr.
Thomson. Estoy muy contento de verlo', y se levantó y me dio un cordial abrazo».41
A los pocos días de su llegada, el 6 de julio, se publicó en La Gaceta el decreto de establecimiento de la
primera escuela lancasteriana en el colegio Santo Tomás. El primer artículo de dicho decreto decía: «Se
establecerá una escuela normal conforme al sistema de enseñanza mutua, bajo la dirección de Don Diego
Thomson».42
Lamentablemente la labor educativa de Thomson en el Perú no fue tan regular como él hubiera querido,
ya que la inestable situación política y militar no lo permitía. La esperada escuela lancasteriána fue
inaugurada el 16 de Setiembre de ese año, pero de la inauguración no pasó. Thomson muy contrariado por
esta situación solicitó su pasaporte para abandonar el país; ante ésto se nombró un grupo de personas,
reunidas por el padre José Francisco Navarrete, para que Thomson los instruyera en el sistema
pedagógico lancasteriano. A pesar de esto, la situación no cambió mucho y Thomson decidió nuevamente
marcharse del país, al tiempo que mandaba una enérgica carta al joven Congreso de la República,
exponiendo todos los inconvenientes que había tenido desde su llegada. La carta dio más resultado de lo

37
RITCHIE, Juan. «Apuntes para la historia del movimiento evangélico en el Perú
durante el primer siglo de la República 1821-1921». En: Documental Evangélico del
Perú. Lima: Seminario Evangélico de Lima, 1981, pp. 3-30.
38

39
En este acápite haremos un apretadísimo resumen del paso de Thomson por el Perú;
pero para el que desee mayor información de la magnífica obra de Thomson en
América Latina, puede consultar: CANCLINI, Arnoldo. Diego Thomson. Apóstol de la
enseñanza y distribución de la Biblia en América Latina y España. Buenos Aires:
Asociación Sociedad Bíblica Argentina, 1987, 305 pp.
40
RITCHIE, Juan . O.c., p.3.
41
THOMSON, Diego. “Carta de Lima, 11 de julio de 1822”. En: Samuel Escobar (Ed.)
Precursores Evangélicos. Lima: Presencia, 1984, p. 17-18.
42
Id. “Carta de Lima, 12 de julio de 1822”. En: Samuel ESCOBAR (Ed.). O.c., p.6.
previsto, y se logró que inmediatamente se pusiera en funcionamiento la famosa escuela, con la asistencia
del padre Navarrete. «Navarrete fue un colaborador leal que participaba de los ideales de Thomson. Le
siguió en el puesto de director de las escuelas, y años después escribía aún a Thomson en Londres
dándole cuenta de la marcha de las escuelas. La presencia de este buen sacerdote al lado de Thomson
libró a la escuela de recelos que en su contra podía motivar el protestantismo conocido del Director». 43
La escuela comenzó a funcionar con toda normalidad en el local del colegio Santo Tomás, que había sido
previamente acondicionado; pero, lamentablemente, tuvo que frustrarse con el ingreso a Lima de las
tropas españolas el 18 de junio de 1823. El día anterior, Thomson cerró la escuela y se dirigió al Callao,
de donde se embarcó para Casma, y luego se dirigió por tierra a Trujillo.
Cuando volvió el orden a la capital, Thomson regresó (el 2 de agosto) a recomenzar su labor educativa.
Hasta entonces, se usaban cartillas como textos de la escritura, que servían para la instrucción; pero luego
le llegó a Thomson un cargamento de biblias, que eran las primeras publicadas en español por la S.B.B.E.
Lamentablemente, las tropas españolas volvieron a invadir Lima el 29 de febrero de 1824, pero esta vez
Thomson se quedó en la ciudad. El general español Monet le dio la autorización para que la escuela
siguiera funcionando; a la sazón la escuela tenía 230 niños y se pensaba instalar próximamente una
escuela para niñas.
La inestabilidad política y la falta de financiamiento hizo que Thomson tomara la decisión de irse, y a
pesar de la intervención del padre Navarrete y de los padres de familia de la escuela, Thomson abandonó
Lima el 5 de septiembre de 1824.
Aparte de la labor educativa, Thomson desarrolló también una importante difusión de la Biblia. «Diego
Thomson no era el primer proselitista protestante, pero sí el primer colportor protestante que vino a
América Latina».44 Entre 1822 y 1824 Thomson vendió 30,404 Nuevos Testamentos y 7,344 biblias. 45 En
una de sus cartas Thomson relata el éxito que iba alcanzando con la venta de Biblias en Lima: “Le
mencionó en alguna de mis últimas cartas, la grata noticia de la venta tan rápida en esta ciudad de 500
biblias en español, y de 500 libros sobre el Nuevo Testamento. Se vendieron en 2 días, y la misma
cantidad pudo venderse en los 2 días siguientes, pero se acabó la existencia y mucha gente quedó
decepcionada”.46 Ciertamente el mayor obstáculo en la labor evangelizadora de Thomson no fue la
oposición del clero, sino la falta de biblias para satisfacer toda la demanda; también se preocupó de iniciar
traducciones del Nuevo Testamento tanto al Quechua como al Aymara.
«Es uno de los hechos curiosos de toda la vida de Thomson, la colaboración que consiguió de
eclesiásticos católicos romanos, no sólo por su labor escolar, sino también en la traducción y
diseminación de las Sagradas Escrituras»47: «por eso la obra de Thomson no debe considerarse como uno
los primeros esfuerzos misioneros protestantes en el continente, sino como el primer ejemplo de
cooperación católio-protestante”48.

1.2. Francisco Penzotti


Cabe indicar que entre Thomson y Penzotti hubieron otros misioneros y colportores que vinieron a
nuestras tierras; vale la pena mencionar al agente Lucas Mattews que llegó a Sudamérica en 1826 y viajó
por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Panamá; de regreso a Guayaquil partió para Bogotá, en donde fue
asesinado cuando bajaba por el río que conduce al mar Caribe. 49 Otro personaje importante fue Obispo
William Taylor, de la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos, quien consolidó las bases de las
misiones metodistas en el Perú. Un hecho importante fue la construcción del primer templo protestante en
el Perú (para culto de los extranjeros) en 1864, en la calle Teatro del Callao, pero no fue aprovechado
debidamente por la falta de Pastor 'No conformista', ya que los mecánicos y marineros escoceses preferían
celebrar sus cultos en la casa de una señora de apellido Peterson en Chucuito, que celebrarlos con un
pastor Anglicano. Hubo más nombres y acontecimientos en estos 60 años de misiones, pero no nos es
posible anotarlos en este pequeño resumen histórico.
Francisco Penzotti nació en Chiavenna, al norte de Italia, el 26 de septiembre de 1851. A los 13 años
(1864) emigra a Uruguay en donde se casa con Josefa Sagastibelza en la Catedral Católica de Montevideo

43
RITCHIE, Juan. O.c., p.6.
44
KESSLER, Juan. O.c. (1981), p.7.
45
Cf. RITCHIE, Juan. O.c., p.8.
46
THOMSON, Diego, “Carta de Lima, 2 de diciembre 1822”. En: Samuel Escobar (Ed).
O.c., p. 43.
47
RITCHIE, Juan. O.c., p. 6.
48
KESSLER, Juan. O.c. (1987), p. 65.

49
Sobre la fecha de su muerte, Juan Ritchie señala que fue en 1829 (Cf. O.c., p. 11);
mientras que Juan Kessler la ubica en 1831 (Cf. O.c., 1981, p.7).
en 1871.
A fines de 1875 comenzó a frecuentar un templo de la Iglesia Metodista Episcopal del Rev. J. Thomson y
al año siguiente decide entregarse por completo a la obra de Dios. Influyeron mucho en él el Sr. Andrés
Murray Milne y el Dr. Tomas Wood, este último fundó el primer órgano de publicación evangélica en
castellano, El Evangelista.
Penzotti realizó viajes de evangelización por algunos países sudamericanos con buenos resultados, cosa
que en esa época era bastante difícil y peligrosa. Como cuenta el mismo Penzotti:
En 1979, José Monciardini había ido a Bolivia, para propagar la Biblia. Allí fue tomado por los
eternos enemigos de la verdad, la libertad y todos los demás bienes que resultan de la propagación de
la biblia y la predicación del evangelio de Cristo en su pureza. Le mataron y después de muerto le
ataron una piedra al cuello y arrojaron su cadáver al río, a unas dos leguas del pueblo de Cotagaita.50
También Penzotti fue objeto de ataques, insultos y algunos sobrenombres que él mismo menciona. «Los
siguientes fueron algunos de los que recuerdo: 'Cipriano de Valera' (creyendo que yo era el autor de la
Biblia en castellano), 'Cura Rubio', 'Jefe de los masones', 'Mounstro de la herejía', Jefe de los
protestantes', 'El santo canonizado en la tierra' y -por variedad- 'El hombre de la camisa feliz'». 51
Por su eficacia y sus dotes personales la Sociedad Bíblica Americana solicitó sus servicios por unos años
como agente provisorio en la Costa del Pacífico. El 5 de diciembre de 1986 se embarcó con su familia y
el colportor J.B. Arancet para el Perú; tuvieron muchos obstáculos en su viaje y pudieron llegar al Perú
luego de año y medio. «Por fin en julio de 1888 llegamos, donde fijamos nuestra residencia y sin pérdida
de tiempo pusimos manos a la obra».52
Juan Kessler señala al respecto: «La verdadera obra de evangelización del Perú principió con las visitas
del Rev. Francisco G. Penzotti, agente de la Sociedad Bíblica Americanas”. 53
Las primeras personas que escucharon las prédicas de Penzotti fueron don Manuel Noriega y su esposa,
pero en poco tiempo su auditorio fue creciendo de forma admirable, y uno de los problemas que tenía, era
encontrar un local suficientemente grande para acoger a todos sus feligreses. Al ver el éxito inusitado de
Penzotti, las autoridades católicas comenzaron a tomar medidas contra él. «También pusieron en venta
una imagen de una Virgen, impresa en papel, la que decían ser muy milagrosa. Se vendía con la
recomendación de que cuando se les acercara un señor extranjero, con una maleta, ofreciendo la Biblia,
estrujaran la figura entre los dedos, dándole la forma de una píldora y se la tragasen para impedir que el
Diablo penetrara en el cuerpo».54
«Característica importante de la obra de Penzotti fue que comenzó inmediatamente a capacitar a los
recién convertidos, enviándolos de dos en dos los Domingos en la tarde para evangelizar en la ciudad». 55
«Después de sólo un año en el Perú, Penzotti había capacitado a 8 colportores entre sus convertidos y
durante el año 1889 visitó no menos de 110 lugares y vendió 7,000 biblias y porciones». 56
En febrero de l890 Penzotti fue encarcelado en Arequipa a pedido del Obispo Huertas, acusado de
'introducir clandestinamente libros inmorales y corruptos'; en esta oportunidad sólo fueron 14 días de
cárcel, ya que el Presidente Cáceres ordenó que se le pusiera en libertad inmediatamente. 57
Su libertad duró poco tiempo, ya que al regresar a Lima, comenzaron otra vez los problemas, tal como el
mismo Penzotti relata: «Poco tiempo después el juez Dr. Porras expidió una orden de prisión contra mí,
acusándome de haber violado el Artículo 40 de la Constitución que dice así: 'El Estado profesa y protege
la religión Católica Apostólica Romana, excluyendo todo otro culto público'. El 26 de julio de 1890 fui
reducido a prisión y encerrado en 'Casas Matas' del Callao».58
En otro momento Penzotti comenta:
No faltó comerciante que emplease mi 'asunto' como medio de réclame para su negocio. En los periódicos
se veían anuncios más o menos en esta forma.
50
PENZOTTI, Francisco. “Llevando la Biblia al interior del continente”. En: Samuel
ESCOBAR (Ed). O.c., p. 128.
51
Id. “En Bolivia, El hombre de la camisa feliz”. En: Samuel ESCOBAR (Ed). O.c., p.
132.
52
Id. “Establecimiento de la obra en el Perú, persecuciones encarnizadas, preso en
Casas Matas”. En: Samuel ESCOBAR (Ed). O.c. p. 150.
53
KESSLER, Juan. O.c. (1981), p .15.
54
PENZOTTI, Francisco. O.c., p. 152.
55
SALEM, Luis. Francisco Penzotti. México; 1963, p.37. citado en J. KESSLER. O.c.
(1987) p. 88.
56
Seventy-Fourth Report. American Biblie Society. New York, 1900, p. 105. Citado en
J. KESSLER (1981), p.9.
57
Cf. KESSLER, Juan. O.c. (1987), p. 154.
58
Ibid., p. 155.
¡Cuestión Penzotti!
¡Cuestión Penzotti!
Arroz y cocoa a precios sin competencia. En venta en ... 59
El 29 de noviembre de 1890 el juez de primera instancia, Dr. Nicomedes Porras, absolvió a Penzotti, pero
no se logró su liberación. El 9 de enero de 1891, la Corte Superior confirmó el fallo del Dr. Porras
absolviendo a Penzotti con 5 votos a favor y 2 en contra, pero sus opositores apelaron a la Corte Suprema
en vísperas de fin año judicial. Después de un largo proceso, la Corte Suprema terminó por absolver a
Penzotti y el Sábado de Pascua, el 28 de marzo de 1891 a las 5 de la tarde, fue puesto en libertad y
conducido a su casa después de 8 meses de prisión.60
Penzotti tiene un mérito inobjetable y es un hito importante y novedoso en el evangelismo del Perú. «No
hay duda que la diferencia entre el trabajo de Penzotti y el de sus antecesores consistía en la capacitación
de nacionales” 61 “El factor crucial fue que Penzotti, y desde un principio, involucró a los recién
convertidos en la propagación del evangelio, dándoles la oportunidad de aprender en la práctica el
significado del evangelio ... ».62
Se puede afirmar que Penzotti fue el fundador de la primera comunidad protestante (o evangélica) de
peruanos hacia 1889. Los misioneros y los templos que estaban en el Perú hasta ese entonces, se
limitaban a la asistencia pastoral de las comunidades de extranjeros, pero ninguno había podido realizar,
como Penzotti, cultos con personas netamente peruanas.
Penzotti hizo lo que ningún misionero en el Perú había logrado hacer. Combinó la negación de una
unidad político-religiosa, que ya no era una unidad real, con un ministerio laico que posibilitaba la
participación máxima de los peruanos.63

1.3. Juan Ritchie


Después de la obra que había realizado Penzotti, y luego de que tuvo que partir para continuar su labor en
otros países, se produjo un avivamiento en las Iglesias evangélicas, con el incremento considerable de
misiones y misioneros por todo el país. En esta etapa son importantes los personajes como el Dr. Wood,
Adam Robert Stock, Frederick J. Peters, John L. Jarret, Charles H. Bright; posteriormente, el Rev. J.M.
Spangler, Henry Mark Backhouse, Robert Lodge, el Dr. H. Grattan Guinness, Ernest, J. Patrick, entre
otros. Se emprendieron misiones, y más tarde Iglesias, en Cusco, Nazca, Ica, Huacho, Arequipa, Tarma,
Huancayo, Colca, Cerro de Pasco, Huánuco, y también en el norte del país.
El escocés J. Ritchie, de la Iglesia Bautista, llegó al Perú en 1905. Si bien es cierto, Penzotti, fue el
primero en darse cuenta de que había llegado la hora de formar Iglesias Evangélica entre los peruanos,
«Ritchie fue el primer misionero en el Perú (y uno de los primeros en América Latina) en darse cuenta de
la necesidad de librar a la Iglesia protestante del colonialismo cultural anglosajón». 64
Ciertamente, Ritchie produce un auge del evangelismo nativo en el Perú, haciéndoles ver la importancia
de la participación del laicado peruano en la evangelización de su propio país.

Tres fueron las pautas principales de su actividad:


I. Su intervención en la vida política de la patria en 1913, que después, el 23 de octubre de 1915,
resultó en la supresión del Art. 4° de la Constitución; la parte final que decía: «…y no se permite
el ejercicio público de otra religión alguna». Quedando concebido este Artículo en los siguientes
términos: «La Nación profesa de Religión Católica, Apostólica y Romana y el Estado la protege».
II. Su intervención en difundir el Evangelio y el prestigio del Evangelio por medio de la imprenta, la
librería 'El Inca' y las publicaciones como EL Cristiano y El Heraldo;
III. Sus principios 'indígenas', que fueron base para su misionología y para muchas otras personas de
aquella época y, como resultado, afectaron al modo y al tipo de Iglesia establecida en el Perú.65
Ritchie organizó reuniones entre las distintas congregaciones evangélicas existentes en el Perú, sobre todo
las que estaban en el interior. En 1916 se realizó en Lima el primer Sínodo presidido por Alfonso Muñoz;
Ritchie no lo presidió porque no se encontraba en Lima por motivos de salud.
Hubo dos Sínodos más en Lima pero como el número de grupos en la Sierra seguía en aumento, en 1922
se decidió tener el Sínodo en Muquiyauco en el Valle de Jauja-Huancayo. Allí se decidió dar el nombre

59
Cf. Ibid., p. 156.
60
Cf. Ibid
61
KESSLER, Juan. O.c. (1981), p. 10.
62
Id. O.c. (1987), p. 96.
63
Ibid., p. 97
64
KESLLER, Juan. O.c. (1981), p. 11.
65
McINTOSH, Estuardo. Génesis de la Iglesia Evangélica en el Perú. Lima: Seminario
Evangélico de Lima, 1978, p.3.
de 'Iglesia Evangélica Peruana' al movimiento y se aprobó una constitución.66
Hay que diferenciar la Iglesia Evangélica Peruana (I.E.P.), denominación evangélica que se forma en esta
ocasión, con la Iglesia Evangélica en el Perú, que se refiere a todo el movimiento y denominaciones
evangélicas (incluyendo la I.E.P.), que es el tema de este Capítulo.
La LE.P. se incrementó y expandió rápidamente debido, sobre todo, a grandes hombres como Juan de
Dios Guerrero y Juan Virgilio. J. Ritchie luego de 24 años de labor, renunció a la misión en 1929 y sólo
regresó al Perú dos años más tarde como agente de la Sociedad Bíblica. 67
Si bien fueron muchos los logros alcanzados por Ritchie, también hay que reconocer que muchos fueron
los vacíos de la I.E.P. debido, sobre todo, al énfasis exclusivo de Ritchie en el apostolado laico. No se
incentivó la formación de pastores por miedo al caudillismo, tampoco se instalaron colegios por miedo a
que las familias evangélicas se aislaran de su ambiente, y otras cosas de similar orden.
Si una de las razones del estancamiento de los meto distas fue el profesionalismo de su ministerio
que no daba suficiente oportunidad a un ministerio voluntario, hay que reconocer que la Iglesia
Evangélica Peruana se fue al otro extremo y enfatizó tanto el ministerio voluntario que no dejó
suficiente lugar para un ministerio bien capacitado y profesional. 68

1.4. Juan A. Mackay


Mackay pertenecía a la Free Church of Scotland (F.C.S.), pero terminó sus estudios teológicos en Estados
Unidos, de donde fue enviado en gira exploratoria por algunos países sudamericanos, incluyendo el Perú,
en 1915. El 21 de octubre de 1916 regresa al Perú para instalarse y realizar su obra evangelizadora. Se
hizo cargo del Anglo-Peruvian College (hoy Colegio San Andrés) con la intención de ejercer una
'influencia evangélica' en la clase intelectual, profesional y rectora del país. «Pero Mackay nunca cayó en
el error, que sí se cometió en varios colegios evangélicos, de querer convertir a la institución educativa en
una agencia evangelizadora».69
«Con el fin de ponerse en contacto con los jóvenes intelectuales, Juan Mackay se matriculó en la
Universidad de San Marcos, donde obtuvo el título de Doctor en Filosofía». 70 Se interesó mucho por los
problemas sociales del país y no rehusó nunca el reto político, ya que ésto hubiera significado para él,
rehusar a una responsabilidad que Dios había puesto en su camino.
Uno de los hechos más importantes de su participación socio-política en nuestro país, fue la amistad y
apoyo que le brindó incondicionalmente a Haya de la Torre. «En 1919 Víctor Raúl Haya de la Torre, un
estudiante con quién Mackay se había relacionado mucho y quién fue influido tanto por el pensamiento
de Mackay como por la lectura de la Biblia que éste le había regalado, fue elegido presidente de la
Federación Estudiantil de la Universidad de San Marcos».71
Haya de la Torre enseñaba en el Anglo-Peruvian College y en 1923 Mackay tuvo que refugiado en una
residencia del colegio, ya que se encontraba con orden de captura. Finalmente, Haya de la Torre fue
arrestado el 2 de octubre y poco después deportado. Mackay casi corre la misma suerte, pero se dio la
oportuna intervención del encargado diplomático de Gran Bretaña quien impidió su deportación.
Así fueron pasando los días de la accidentada y controvertida estancia de Mackay en nuestro país, hasta
que en 1925 decidió realizar una labor más amplia con los estudiantes de toda América Latina.

1.5. Después de un siglo de Evangelismo


En este pequeño resumen histórico nos hemos limitado a desarrollar la actividad misionera de los
precursores del evangelismo, de Thomson a Mackay. Hemos omitido por razones de espacio, vincular la
estancia de estos precursores con las situaciones socio-políticas que atravesaba el Perú, por eso no hemos
apuntado mayores hechos de la historia del Perú; reconocemos esta limitación y reconocemos en todo
caso, que no era nuestra intención hacer esta vinculación.
En este primer siglo, la labor evangélica es realizada, en sus comienzos, exclusivamente por extranjeros y
para extranjeros. Recién con Penzotti cambió un poco esta situación, pero no del todo. Sólo los
misioneros extranjeros eran los líderes del evangelismo nacional (baste analizar los apellidos de los
misioneros para darnos cuenta de su origen anglosajón); con Ritchie esto cambia un poco, aunque no
totalmente. La mayoría de los misioneros extranjeros eran Bautistas o Metodistas, denominaciones
surgidas del Anglicanismo, y sólo se quedaban algunos años en el Perú, para luego pasar a otras tierras de

66
KESSLER, Juan. O.c. (1981), p. 11.
67
Cf. Ibid.
68
Ibid., p. 12.
69
KESSLER, Juan. O.c. (1987), p. 119.
70
Ibid., p. 18-119.
71
Ibid., p. 121.
misión.
Es interesante hacer una relación entre las trasnacionales económicas y la vida del movimiento
evangélico. Son muy conocidas las relaciones económicas con Inglaterra en las primeras décadas de la
República; ello permitió el envío de misioneros ingleses al Perú; 72 en la actualidad, cuando la brújula
económica apunta a los Estados Unidos, es precisamente de allá de donde proviene la mayoría de los
misioneros que todavía llegan a nuestro país.
Cabe resaltar que la lucha de estos precursores evangélicos no fue tanto por 'proselitismo' sectario, sino
por 'evangelización'; es decir, por llevar el evangelio al mayor número de personas, ya que como es
sabido, a la sazón, en la Iglesia Católica la lectura de la Biblia estaba restringida (o prohibida) para el
común de los fieles. Por eso los primeros evangelizadores se centraron, casi exclusivamente, en vender y
repartir Biblias y Nuevos Testamentos a la población.
Para mediados del siglo pasado la labor evangélica ya no estaba centrada en 'precursores' o 'líderes'
extranjeros, sino más bien en las diversas Iglesias (denominaciones) Evangélicas que estaban
conformadas en su mayoría por misioneros peruanos. Entre las denominaciones más importantes que se
fueron consolidando y trabajando con personal peruano, tenemos en mayor o menor medida a: La Iglesia
Metodista, Iglesia Presbiteriana del Perú, la Iglesia Evangélica Peruana, La Alianza Cristiana y
Misionera, Iglesias Bautistas, Iglesia de los Peregrinos, Iglesia Nazareno, Las Iglesias Pentecostales,
Asambleas de Dios, entre otras.
Por otro lado el desarrollo de las Iglesias Evangélicas en el siglo pasado se vio fuertemente influido por
dos hechos internacionales importantes. Nos referimos a la Conferencia de Edimburgo y al Congreso de
Panamá.

La Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo (1910) consideró que América Latina no era un
campo legítimo para las misiones protestantes, sino que ya era territorio evangelizado. Esta decisión no
fue aceptada por todos los participantes, lo cual provocó en un sector de los asistentes un gran
desacuerdo. Este grupo inconforme con tal decisión se fue reuniendo hasta consolidar poco a poco su
posición, que recibió el apoyo de la Conferencia de Misiones Extranjeras en América del Norte. Así se
formaron 2 bandos claramente diferenciados, uno que estaba a favor del envío de misioneros a América
Latina, y el otro que estaba en contra. Algunos autores han visto en esta división el hito principal de
definición y separación entre los protestantes clásicos o históricos (Luteranos y Reformados, incluyendo
en este caso también a los Anglicanos) y los protestantes evangélicos.
Juan Kessler nos dice respecto a este episodio que «América Latina había sido excluida por aquella
Conferencia precisamente porque, desde un punto de vista misionero, su posición era en diversas formas
singular. Con frecuencia, tanto en los documentos como en las intervenciones orales del congreso, los
ejemplos de obra misionera en el mundo se citaban como si pudieran aplicarse en América Latina sin una
reevaluación crítica».73 Amén de esto, los representantes europeos dieron mayor importancia misionera a
los territorios 'paganos' (no cristianos), en donde todos los cristianos se unían con un mismo fin, sin darse
cuenta de que en América Latina la situación era totalmente distinta.
Luego de muchas reuniones, y preparativos, este grupo 'inconforme' de Edimburgo, pudo realizar el
Congreso de Panamá del 10 al 20 de febrero de 1916. Se trataron los temas más importantes para el
desarrollo de las misiones en América Latina, en 8 puntos: 1) Exploración y ocupación; 2) Mensaje y
método; 3) Educación; 4) Publicaciones; 5) Trabajo Femenino; 6) La Iglesia en el campo; 7) Las bases en
lugar de origen; 8) Cooperación y promoción de la unidad.
Ciertamente éste no era un Congreso de Iglesias sino de Misiones, pero los verdaderos protestantes
latinoamericanos no eran sino una minoría insignificante. Asistieron en total 481 personas, 145 de 18
países latinoamericanos, de los cuales sólo 21 eran latinoamericanos de nacimiento; a modo de
confirmación de esta discriminación cabe indicar que el idioma oficial del Congreso fue el Inglés.
Resumiendo, se podría decir que «Este congreso estaba, por lo tanto, dominado por los misioneros y por
los ejecutivos de las Juntas de misiones [ ... ]. Este factor había de ir cambiando cada vez más en los
sucesivos Congresos Latinoamericanos. En Montevideo en 1921,40 de los delegados eran
latinoamericanos y desempeñaron una parte considerable en las reuniones. En la Habana, en 1929, más de
la mitad de los 169 delegados eran latinoamericanos y el programa estuvo en sus manos».74
En la actualidad, los evangélicos son el grupo religioso no católico más numeroso del país. Y ahora, a

72
En este sentido es sugerente el título de la tesis de Elvira ROMERO: “El
protestantismo Anglosajón en el Perú, 1822-1915”. Ver nota 40.
73
KESSLER, Juan. “Panamá 1916 y su impacto sobre el protestantismo
latinoamericano”. En: Revista Pastoralia. Año 1 Nro. 2, Noviembre 1978. San José de
Costa Rica, Celep, p. 7.
74
Ibid.
comienzos de esta primera década del siglo, aunque todavía no existan datos oficiales, según cálculos del
Presidente del CONEP, Víctor Arroyo, los evangélicos llegarían a ser poco más del 10% de la población
peruana; es decir, alrededor de dos millones y medio de feligreses.75

2. ASPECTOS DIVERSOS DE LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS


La realidad evangélica, precisamente por su diversidad, es muy rica en matices y acentos; por eso, en las
siguientes páginas expondremos de modo sintético algunos de sus aspectos más importantes:

a) Experiencias de fe válidas y auténticas


Al diferenciar claramente entre sus 'doctrinas' y sus 'experiencias de fe', tenemos que caer en la cuenta
que, en la mayoría de los casos, dichas experiencias religiosas son válidas y auténticas, aunque como
católicos, no estemos de acuerdo totalmente con algunos aspectos doctrinales. Como bien señala el
Decreto sobre el Ecumenismo del Concilio Vaticano II:
Por tanto, estas Iglesias y comunidades separadas, aunque creemos que tienen deficiencias, no
carecen ni mucho menos de significación y peso en el ministerio de la salvación. El Espíritu Santo
no ha rehusado valerse de ellas como medios de salvación, cuya eficacia proviene de la misma
plenitud de gracia y realidad confiada a la Iglesia Católica.76
Lo que hemos podido apreciar es que son 'experiencias de fe' tan profundas, y sobre todo intensas, que la
conversión (tanto religiosa como moral) se da de forma súbita y radical. Este tipo de conversiones, que
muchas veces son criticadas por algunos católicos, nos parecen muy parecidas a las que se dan en los
movimientos apostólicos (sobre todo carismáticos) de nuestra Iglesia Católica. El hecho de que sus
'experiencias de fe', sus 'conversiones', y sus 'formas de expresar su religiosidad', sean distintas a las que
nosotros estamos acostumbrados, no dan pie para negar su validez y su autenticidad.

b) Identificación 'cristiana' y no 'denominacional'


Aunque existan más de 100 denominaciones evangélicas en el Perú, se da entre todas ellas un sentimiento
de hermandad, junto al sentimiento de pertenencia a una sola Iglesia, la de Jesucristo. El aspecto
'denominacional' no afecta su sentimiento de igualdad entre las diferentes denominaciones evangélicas; su
identidad, no es denominacional, ser de tal o cual denominación, sino cristiana, ser de Cristo. Ellos se
consideran ante todo cristianos, antes que Bautistas, Pentecostales o Nazarenos.
Fruto de esta plena 'identificación cristiana' se da muchas veces un intercambio interdenominacional; es
decir, personas que comenzaron en una denominación, pueden luego pasar a otra (sea por que les queda
más cerca de su casa, porque se sienten mejor allí, por razones de apostalado, etc) sin mayor problema.
En este sentido, Manuel Marzal constata la existencia de una 'intercomunicación litúrgica' entre los
evangélicos, que hace posible el fácil tránsito interdenorninacional. 77

c) La Biblia como única fuente de Revelación y Autoridad


Aunque hemos preferido omitir cualquier diferencia doctrinal entre evangélicos y católicos, no podemos
prescindir de una característica fundamental, aunque tenga que ver con lo doctrinal, que es el uso de la
Biblia. Su particular visión de la 'Revelación de Dios' tiene que ver mucho con su interpretación bíblica,
que es el fundamento de toda su doctrina y, a la larga, de su organización.
A diferencia del planteamiento católico sobre la Revelación de Dios, plasmado en la Constitución
Dogmática Dei Verbum, del Concilio Vaticano II, para los evangélicos la única fuente de transmisión de
la Revelación es la Biblia; por lo tanto, el único documento digno de autoridad es la palabra de Dios
consignada en ella. Existe un sometimiento total a lo que la Biblia dice, muchas veces leída e interpretada
de forma fundamentalista y literal, acentuada por la libre interpretación bíblica que ellos profesan. Por eso
sus doctrinas, sus prédicas y sus enseñanzas, están totalmente basadas en la Biblia y la llevan a todas
partes, ya que es su guía personal para todas las actividades de su vida.
Creemos que esta particular visión de la Revelación y de la Biblia es la diferencia doctrinal fundamental
entre católicos y evangélicos, de la cual derivan todas las demás.

d) Diversidad de Matices y Acentos


Aunque en lo doctrinal, los evangélicos piensan fundamentalmente igual, no se pueden negar ciertos

75
Según los tres últimos censos nacionales, los evangélicos manifiestan un
crecimiento sostenido en los últimos 30 años. En 1972 los evangélicos eran 333,621
(2.5% de la población peruana), en 1981 eran 803,919 (5.0%) y en 1993 eran 1
´595,494 (7.3%).
76
CONCILIO VATICANO II, Decreto Unitatis Redintegratio, 3.
77
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 276, 385 y 402.
acentos y tendencias dentro de ellos. Pongamos como ejemplo las distintas formas de evangelizar entre la
'Alianza Cristiana y Misionera' (A.C.M.) y la 'Iglesia Evangélica Peruana' (I.E.P.). 78
La A.C.M. es una denominación que ya tiene varias décadas en nuestro país, pero recién en 1973 es que
comienza un crecimiento impresionante debido al programa evangelístico que pusieron en
funcionamiento, 'Lima al Encuentro con Dios' (L. E. D.).
Doce son los principios fundamentales de esta 'estrategia de evangelismo urbano, discipulado planeado y
extensión de la Iglesia': Concentración de recursos, Iglesia local, oración, campañas evangelísticas, el
discipulado, preparación de nuevos líderes, ministerios en equipo, formación de Iglesias hijas, ubicación
estratégica de las Iglesias, apoyo mutuo, extensión a otras ciudades, e inconformidad con los logros.
Cómo es sabido la A.C.M. recibió un fuerte apoyo económico del exterior para comenzar su campaña, y
con una forma de trabajar muy norteamericana han alcanzado el mayor número de miembros en el menor
tiempo. Sus templos están ubicados, sobre todo, en zonas urbanas de clase media, y con reuniones
multitudinarias y efusivas, se podría decir que ininterrumpidamente están realizando sus 'campañas
evangelizadoras'.
La I.E.P., por el contrario, tiene unos principios y una forma de trabajar muy distintos, y critica
fuertemente algunas denominaciones evangélicas a las que llama 'Iglesias desobedientes': «Ven la misión
como una preocupación de almas solamente y no del hombre total. La misión constituye un medio para
llenar sus templos, importándoles muy poco que dichas personas sigan a Jesucristo tal como él lo
demanda. Son las que mediante su enseñanza distorsionan el evangelio, separan al cristianismo del
mundo, de la naturaleza y del hombre. Son las que viven encerradas en las cuatro paredes de sus templos;
son indiferentes a los problemas de su comunidad y no aportan en la solución de sus problemas”. 79
Fiel a sus principios originales critican a las Iglesias de carácter pastorcentricos y las que hacen depender
sus misiones y su economía de organizaciones extranjeras. Ellos proponen misioneros nacionales e
iglesias locales gobernadas por los mismos nacionales.
Contrariamente a la propuesta de la Alianza Cristiana y Misionera, la Iglesia Evangélica Peruana propone
una evangelización centrada en el testimonio personal de sus miembros y no tanto en grandes campañas
evangelísticas; propone una economía de autosostenimiento buscando auto financiar los gastos de sus
iglesias locales. Finalmente, no buscan lugares estratégicos ni zonas urbanas de clase media para instalar
sus Iglesias, sino que, por lo general, sus Iglesias «están ubicadas en la periferia de las ciudades y zonas
rurales, donde la pobreza es un común denominador”. 80

e) Visión particular de la 'Religión'


En sus prédicas, enseñanzas, cantos, y conversaciones cotidianas es muy común escuchar a los
evangélicos decir que ellos no son una 'religión' y que el 'cristianismo no es religión'. Esto quizás pueda
parecer paradójico para los católicos que tenemos una idea más amplia y general de lo que es el fenómeno
religioso, que se ha dado y se sigue dando en todos los tiempos y en todos los lugares.
El problema está en que los evangélicos conciben la religión como 'el esfuerzo que hace el hombre para
llegar a Dios', mientras que el cristianismo (parafraseando) sería 'el esfuerzo de Dios para llegar al
hombre'. Esta diferencia, que no sólo es de palabras, tiene que ver mucho con su elogiable visión
'cristocéntrica' que, en su versión más radical, elimina por completo cualquier elemento que pueda
minimizar o distraer la misión de Cristo (incluyendo las mediaciones y los posibles mediadores como los
Santos, la Virgen María, etc.).

f) Organización eclesial libre


Sus formas organizativas son libres, espontáneas, carismáticas y no tan jerarquizadas, legalistas y rígidas.
En tanto un feligrés de la Iglesia Católica se va a demorar años de preparación y participación en su
parroquia para que el párroco le tenga cierta confianza y le delegue algún cargo de cierta responsabilidad,
el miembro de una Iglesia Evangélica desde que ingresa se siente parte integrante y corresponsable de la
marcha de su Iglesia y asume responsabilidades rápidamente; situación que los hace sentir bien, y sentir
que la Iglesia también es suya.
Se da una gran responsabilidad e incentivo a los miembros comunes de las Iglesias Evangélicas, lo que
hace posible el fácil crecimiento eclesial, ya que la predicación, las enseñanzas y la evangelización no es
solamente un trabajo profesional de sus pastores, sino una exigencia normal de todo evangélico. Esta
suerte de 'informalidad' o libertad de acción de las Iglesias evangélicas, hace que en nuestro variopinto

78
Cf. CONCILIO NACIONAL EVANGÉLICO DEL PERÚ (CONEP). Consulta Nacional
sobre la misión en la Iglesia. Lima: CONEP, 1987, pp. 45-88.
79
Ibid., p.66.
80
Ibid., p. 78.
medio social sean unos eficaces evangelizadores.81

g) Cierto Anticatolicismo
Es innegable que en algunos ambientes evangélicos existe un fuerte anticatolicismo; pero no se puede
afirmar tajantemente que esta realidad esté presente en todas las Iglesias Evangélicas y en el mismo
grado.
Este anticatolicismo está presente, sobre todo, en las 'Iglesias libres' o 'Iglesias nuevas' que ciertamente
están dentro de los evangélicos, pero representan el ala radical de los mismos. Este sentimiento negativo
se debe, sobre todo, a las diferencias doctrinales y morales que ellos observan. Tomando en cuenta que la
gran mayoría de evangélicos han sido primigeniamente católicos, este fenómeno de rechazo a la Iglesia
Católica, se da sobre todo en los neoconversos quienes se sienten como estafados y engañados por ella.
Este resentimiento con su estatus anterior (de católicos) es comprensible, ya que muchas veces manifiesta
un inconsciente intento de justificación de su salida de la Iglesia Católica.

h) Cierto Elitismo
No es un elitismo de tipo social o económico, sino más bien un 'elitismo religioso'. No se puede afirmar
que los evangélicos se consideran a sí mismos como los únicos salvados (sectarismo), pero sí se
consideran, muchas veces, como los 'mejores cristianos' (elitismo).
Este elitismo religioso que se manifiesta en muchos de los grupos evangélicos lleva, lamentablemente, al
menosprecio de otros grupos o formas de expresión religiosa. El caso más palpable es la incomprensión y
burla que se siente muchas veces con respecto a los actos de piedad popular y, en general, a toda la
religiosidad popular católica de nuestro pueblo.

i) La 'pentecostalización' de las Iglesias Evangélicas


En las últimas décadas la población evangélica y las denominaciones evangélicas en general, han
experimentado un proceso fuerte de 'pentecostalización'; es decir, que de alguna u otra manera se han ido
contagiando del espíritu y de las formas pentecostales. No solo la mayoría de las Iglesias Evangélicas han
asumido cierto estilo y algunas canciones pentecostales, sino que, a nivel de población evangélica, la
inclinación mayoritaria parece perfilarse por las denominaciones de corte pentecostal.
Si tomamos como referencia las 4 denominaciones evangélicas de mayor población en el Perú:
Asambleas de Dios, Iglesia Evangélica Peruana, Iglesia de Dios en el Perú e Iglesia Pentecostal del Perú,
nos daremos cuenta que tres de ellas (excepto la Iglesia Evangélica Peruana) son eminentemente de corte
pentecostal, lo que indicaría que la población peruana (y latinoamericana en general) muestra una
preferencia especial por ese tipo de espiritualidad.
Incluso, dentro de la misma Iglesia Católica, vemos que también se está dando, en cierta manera, este
fenómeno de 'pentecostalización'. Como se sabe, la versión católica del pentecostalismo es la Renovación
Carismática Católica, que se inicia en el Perú informalmente a comienzos de los setenta, por influencia
del pentecostalismo evangélico, sobre todo de extracción estadounidense. A través de los carismáticos
católicos es que muchas de las formas que eran eminente y exclusivamente pentecostales, han podido
tener acogida en muchos de los grupos y actividades parroquiales. Por eso, es muy normal ahora, por
ejemplo, escuchar en misas de cualquier parroquia canciones que dos décadas atrás, solo se escuchaban
en templos pentecostales. Esto, también ha permitido cierto 'ecumenismo carismático', muy concreto y
real (aunque con algunos riesgos), aparte del 'ecumenismo espiritual' (a través de la acción social
compartida).

3. EL CONEP Y LAS OTRAS IGLESIAS EVANGÉLICAS


Las Iglesias Evangélicas son, de por sí, denominacionalmente autónomas; pero en el Perú existe una
sólida organización que agrupa a más del 85% de la población evangélica, que es el Concilio Nacional
Evangélico del Perú (CONEP). El resto de la población evangélica que no pertenece al CONEP son,
sobre todo, miembros de denominaciones independientes de corte neopentecostal.
Como afirma un folleto de presentación del mismo CONEP:
El Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) es la institución representativa de las iglesias
evangélicas del país, y su voz oficial frente al Estado y la sociedad civil. Está conformada por
iglesias, misiones y organismos de servicio que desarrollan su labor pastoral y misionera en todo el
territorio nacional. Fue fundado el 17 de noviembre de 1940, aunque sus orígenes se remontan a
1916, cuando se organizó el Comité de Cooperación Misionera que, posteriormente dio origen a la

81
En la Tercera, y sobre todo en la Cuarta Parte de este libro, ahondaremos más este
punto de la organización libre de las Iglesias Evangélicas y de su informalidad
organizativa.
Alianza Evangélica del Perú, el antecedente inmediato del CONEP.
La comunidad evangélica en el Perú es una expresión del pueblo cristiano, que se inspira en la
herencia doctrinaria de la iglesia cristiana del primer siglo, afirmando las verdades que dieron origen
a la Reforma Protestante. Solo la Gracia de Dios, solo la Fe en Jesucristo, solo la Palabra de Dios. 82

3.1. Las Iglesias del CONEP


A continuación quisiéramos presentar los datos más resaltantes del CONEP, en base a un folleto oficial de
dicha institución acerca de su historia, objetivos, doctrina y realidad organizativa. 83

Breve Historia
Los orígenes del Concilio Nacional Evangélico del Perú se remontan a 1916. En ese año se organiza en
Lima un “Comité de Cooperación Misionera”, como resultado del Congreso de Obra Cristiana que se
celebró en Panamá. El Comité busco fomentar la cooperación entre las diversas entidades evangélicas en
el país, y trabajó en ello hasta 1925. Confluyeron en él movimientos que venían formándose durante
buena parte del siglo XIX, en respuesta a la tremenda necesidad espiritual del país.
La Alianza Evangélica adopta la constitución de un Concilio Nacional luego de amplio debate, el 27 de
mayo de 1933. Consultadas todas las Iglesias y organismos interesados, se conformó el 3 de junio de ese
año una junta organizadora, presidida por el pastor Ruperto Algorta y compuesta por los señores Juan
Ritchie, A.M. Renwick, Manuel Garrido Aldama y Walter M. Montaño. Esta Junta trabajó hasta el 12 de
noviembre de 1940, fecha en la que se reúne la Asamblea Constituyente del Concilio Nacional
Evangélico del Perú, quedando éste fundado el 17 de noviembre de 1940.
Las organizaciones fundadoras fueron:
 Alianza Cristiana y Misionera
 Iglesia de Nazareno
 Iglesia Evangélica Peruana
 Iglesia Metodista
 Iglesia Evangélica Presbiteriana84
 Misión del Perú Interior
 Sociedad Bíblica Americana
 Sociedad Bíblica Británica y Extranjera
Desde 1940 hasta 1969 el CONEP laboró sin interrupción, aunque sin tener personería jurídica en el país.
Iniciados los trámites, se consiguió en mayo de 1970. A lo largo de estos años la membresía del CONEP
ha crecido; actualmente cuenta con 89 organizaciones afiliadas, entre Iglesias, misiones y organizaciones
de servicio.

Objetivos
• Representar a sus miembros afiliados y pueblo evangélico, ante los poderes públicos acorde con la
Constitución y las leyes peruanas vigentes.
• Promover y apoyar la Misión evangelizadora integral en el país.
• Promover y efectuar tareas de servicio y acción social que impulsen un desarrollo y promoción
social de las Iglesias y de la sociedad peruana.
• Promover y asesorar la educación en todos los niveles y modalidades, fomentando la creación de
centros y/o programas educativos.
• Fomentar las relaciones de fraternidad, cooperación y comunión entre sus asociados y pueblo
evangélico en general, sirviendo como ente orientador en asuntos de carácter ético y pastoral a la
comunidad evangélica.
• Fomentar y mantener relaciones fraternales con organizaciones internacionales afines.

Base Doctrinal
Los integrantes del CONEP comparten convicciones en cuanto al Evangelio, basados en la Palabra de
Dios. Ellas están expresadas en la Base Doctrinal que ayuda a definir lo que es un evangélico, y sirve
como norma para determinar la cooperación y las relaciones con entidades nacionales e internacionales.
Esta Base orienta también los materiales y las enseñanzas que se proveen en los eventos que organiza el
CONEP.

82
CONCILIO NACIONAL EVANGÉLICO DEL PERÚ (CONEP). Borrador de nuevo folleto
de presentación, 2002.
83
Cf. CONCILIO NACIONAL EVANGÉLICO DEL PERÚ (CONEP). Folleto oficial, s/f.
84
Su nombre actual es Iglesia Evangélica Presbiteriana y Reformada del Perú.
a. La existencia de un sólo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo,
b. La Inspiración Divina, veracidad e integridad de las Escrituras tal como fueron originalmente dadas,
suprema y única autoridad en asuntos de Fe y Conducta.
c. La universalidad del pecado y de la culpabilidad del hombre desde la caída, la cual lo sujetó a la ira
y la condenación de Dios.
d. La redención de la culpa, pena, dominio y corrupción del pecado únicamente por la muerte
expiatoria del Señor Jesucristo, el Hijo encarnado de Dios.
e. La encarnación, vida, muerte y resurrección corporal del Señor Jesucristo, su ascensión a la diestra
de Dios Padre, su intercesión como único mediador entre Dios y los hombres, y la seguridad de su
segunda venida en cuerpo glorificado, para consumar su Reino.
f. La justificación del pecador por gracia de Dios por medio del a fe en Cristo Jesús y el
arrepentimiento hacia Dios.
g. La obra regeneradora y santificadora del Espíritu Santo.
h. La Santa Iglesia Universal y única, la cual es el cuerpo de Cristo, visible en las congregaciones
locales a las cuales pertenecen todos los creyentes en Cristo Jesús.
i. La resurrección de los muertos, la glorificación eterna de los creyentes y la condenación de los no
creyentes.

¿Cómo Funciona el CONEP?


El órgano supremo de la entidad es la Asamblea General, compuesta por delegados acreditados por las
Iglesias y organizaciones miembros.
La Asamblea se reúne una vez por año para determinar la marcha general del CONEP y para renovar el
tercio de la Junta Directiva.
El Consejo Directivo está conformado por nueve miembros representativos de las denominaciones
afiliadas, el que se encarga de la Administración del CONEP, vigilando y orientando sus acciones.
Tiene un Secretario General quien es el encargado de ejecutar los acuerdos de la Asamblea General y de
la Junta Directiva y de las relaciones intereclesiales a nivel nacional e internacional.
En el aspecto operativo del trabajo, el CONEP cuenta con tres departamentos: Integración y Desarrollo
Eclesiástico, de Acción y Servicios Sociales, y el de Proyección Misionera, Estadística y Estudios Socio-
religiosos:
Además, para el trabajo transitorio se nombran algunas comisiones, las mismas que están compuestas por
líderes eclesiásticos voluntarios.
El CONEP a nivel del interior del país se vincula a través de los Comités o Fraternidades de Pastores que
son formados de manera espontánea en diferentes partes del país.
Como podemos apreciar, el CONEP es un organismo serio y bien constituido, y con sus miembros se
pueden entablar diálogos abiertos y buenos lazos ecuménicos. Ya en la primera visita del Santo Padre al
Perú, en febrero de 1985, el presidente del CONEP, fue invitado a una reunión interconfesional con él.
Otra muestra de su apertura, es que pertenecen al 'Comité Interconfesional, al cual también pertenece la
Iglesia Católica.
EL CONEP representa a la gran mayoría del pueblo evangélico en el Perú y busca los mejores caminos
para difundir el cristianismo; pero a pesar de lo positivo que tiene el CONEP, no podemos negar que, a
veces, se dan ciertos excesos en algunas de sus denominaciones, las cuales obstaculizan el diálogo
ecuménico con actitudes cerradas y exclusivistas.

3.2. Las otras Iglesias Evangélicas


Fuera del CONEP existen otras Iglesias Evangélicas que, si bien son mayoría en el número de
denominaciones, son minoría (una sexta parte aproximadamente) en cuanto a población. Estas Iglesias,
que mayoritariamente son denominaciones libres de corte neopentecostal, también son consideradas
'evangélicas', ya que en cuanto a doctrina piensan fundamentalmente igual; incluso, el mismo CONEP las
reconoce como tales. El problema en estas Iglesias no es mayormente doctrinal (aunque pueden llegar a
ser excesivamente fundamentalistas), sino actitudinal. Algunas de ellas son denominaciones muy
pequeñas que por lo general muestran actitudes sectarias y exclusivistas, no sólo respecto a los Católicos
sino, incluso, también con respecto a las Iglesias del CONEP. El referente internacional de este tipo de
actitudes lo encontramos en el Movimiento Misionero Mundial, que es tremendamente virulento y
antiecuménico.
Estas Iglesias Evangélicas que no pertenecen al CONEP (excluyendo a los Metodistas que por razones
particulares no pertenecen, aunque hay un largo camino de diálogo y cercanía ya recorrido), en ocasiones,
pueden llegar a ser muy problemáticas y anticatólicas causando mucho desconcierto y rechazo por parte
de los católicos. Las más radicales son fanáticas y difíciles de tratar y, por lo general, son pequeñas
Iglesias que se han desmembrado de denominaciones evangélicas más antiguas y sólidas. Muchas veces,
en ambientes católicos se tiene más referencia de estos grupos que de las Iglesias del CONEP, lo que
causa un cierto 'antievangelismo' de parte de muchos católicos.

4. SU OPINIÓN SOBRE LAS SECTAS


Mientras que los católicos usamos mayormente categorías sociológicas para analizar el fenómeno
sectario, los evangélicos usan exclusivamente categorías 'doctrinales' para definir a las 'sectas'. Es decir,
'secta' es todo grupo, chico o grande, que se aparta de las verdades consignadas en la Biblia. Dentro de
nuestra clasificación, los evangélicos llamarían secta a los Grupos de Inspiración Cristiana, y con mayor
fuerza, a los de Inspiración No Cristiana.
En este sentido, el tema de las 'sectas' no sólo es un problema para los católicos, sino también para los
evangélicos, quienes se preparan muy eficazmente, mediante cursillos y publicaciones, para combatidas.
David Breese, escritor evangélico, define a las 'sectas' como «una perversión religiosa. Es una creencia y
práctica, en el mundo de la religión, que reclama devoción a un líder o punto de vista centrado en una
doctrina falsa. Es una herejía organizada. Una secta puede tomar varias formas, pero es básicamente un
movimiento religioso que se deforma o tuerce la fe ortodoxa hasta el punto en que la verdad se pervierte
en una mentira”.85
Breese pone una lista de características que pueden tener las sectas; aunque el autor advierte que no todas
las sectas han de tener todas estas características, necesariamente tendrán una o más. Dichas
características son: Revelación extrabíblica, una base de salvación falsa, la esperanza incierta, el
caudillaje mesiánico presuntuoso, ambigüedad doctrinal, la pretensión de descubrimientos especiales,
cristología defectiva, la atención bíblica segmentada, la esclavitud de la estructura organizada, la
explotación financiera, el denunciar a los otros, y ser sincréticas.
Ciertamente, el tema de las sectas no es una preocupación exclusiva de los católicos; en Madrid, por
ejemplo, es conocida la asociación IJZYS, que dirige el pastor evangélico César Vidal, que ha trabajado
en relación a las sectas tanto en ayuda concreta a sus adeptos como en investigación de las mismas. 86
Aquí en el Perú, en el Seminario Evangélico de Lima, también se le da la debida importancia a este
fenómeno y llevan dentro del programa académico ordinario, un curso que se llama, 'Nuevos
Movimientos Religiosos', Asimismo, cada día los evangélicos tratan de ver el fenómeno religioso de
manera más integral e interdisciplinar y, por ejemplo, en la Facultad evangélica 'Orlando Costa' se dictan,
dentro del plan ordinario, cursos como 'Sociología de la Religión' y 'Evangelio y Cultura'.

II Los Grupos de Inspiración Cristiana

En este Capítulo nos ocuparemos de los 'Grupos de Inspiración Cristiana' (G.I.C.) que forman el segundo
bloque más importante del país. Los llamamos de 'Inspiración Cristiana' porque toman como fundamento
de su doctrina la cristiana; pero agregan a ella una serie de pseudo 'revelaciones' que distorsionan de tal
manera el mensaje de Cristo, que llegan a relativizar dicho mensaje por el 'nuevo mensaje' que ellos
proponen. La mayoría de los autores coinciden en señalar que estos grupos no son cristianos; algunos,
incluso, han preferido llamarlos 'pseudocristianos' o 'paracristianos'.
Estos grupos son, mayormente, de corte escatológico; es decir, acentúan fuertemente la inminencia de la
'segunda venida de Cristo', atreviéndose incluso a predecir fechas exactas de este acontecimiento. Los
grupos escatológicos usan el argumento de la pronta venida de Cristo para presionar a las personas a que
se adhieran a su grupo o iglesia, ya que ellos se consideran los únicos salvados por Dios, y si no se
ingresa a ese grupo no se alcanzará la salvación.
También cabe indicar, siguiendo la línea del Capítulo anterior, que estos grupos procuran más que nada la
'adhesión a ellos', con un marcado carácter sectario; ya que, consideran que solamente su grupo o iglesia
podrá alcanzar la salvación. Es indudable que muchas veces en estos grupos se han dado verdaderas
conversiones religiosas que nosotros respetamos, pero no podemos dejar de señalar el exclusivismo y
distorsión doctrinal que los caracteriza.
En estos grupos se puede señalar claramente quiénes fueron sus fundadores, ya que no son 'movimientos'
al interior del protestantismo (como los evangélicos), sino grupos minoritarios congregados por un líder
carismático, que supuestamente comienza a recibir nuevas 'revelaciones' o a reelaborar la doctrina
cristiana, logrando así formar un nuevo grupo con una nueva doctrina.
A nuestro entender, en el Perú existen 4 Grupos de Inspiración Cristiana:
a. Adventistas del Séptimo Día (fundados por Elena White). De corte muy parecido a las Iglesias

85
BREESE, David. Como distinguir y refutar a las sectas. Barcelona: CLIE, 1984, p. 16.
86
Cf. AZCONA SAN MARTÍN, Francisco. O.c., p. 1216.
Evangélicas. En nuestro país existe una rama del adventismo que está cerca de ellos; pero otra rama
continúa todavía con sus doctrinas primigenias.
b. Testigos de Jehová (fundados por Carlos Taze Russell). Son asiduos 'estudiosos' de la Biblia, y
elaboran doctrinas realmente sorprendentes; asimismo, se aferran a su grupo y a su doctrina con
marcado matiz exclusivista.
c. Mormones (fundados por José Smith). Tienen templos grandes y costosos pero que no reflejan su
influencia y arraigo en nuestro pueblo; son muy llamativos pero no han logrado calar en nuestra
población.
d. Israelitas del Nuevo Pacto (fundados por Ezequiel Ataucusi). Es un grupo fundado en el Perú con
una doctrina, sobre todo, veterotestamentaria acomodada a nuestra realidad, y mezclada con
religiosidad andina; las mujeres se visten con túnicas y tocas de colores llamativos, y los varones se
dejan crecer la barba y el cabello, y usan por lo general un gorro en la cabeza.
Nos parece importante señalar que estos grupos no son protestantes ni evangélicos, sino que cada uno de
ellos forma un grupo o Movimiento Religioso particular e independiente; pero que nosotros hemos
reunido en este bloque porque tienen como elemento común haber tomado como fundamento doctrinal al
cristianismo y luego haber formado una nueva doctrina.

1. LA IGLESIA DE LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA

1.1. Historia
El adventismo, al igual que el evangelismo primigenio, surge dentro de las Iglesias Protestantes o hijas
directas del protestantismo y anglicanismo (sobre todo, las transplantadas a Estados Unidos), como un
movimiento de renovación; no como una nueva Iglesia o Congregación. En este sentido podemos decir
que el movimiento adventista apareció durante el siglo XIX como un avivamiento escatológico acerca de
la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo y su reino por mil años; pero, si bien surge al interior y
como parte de las diversas Iglesias Protestantes de Norteamérica, después de algunos años se constituyen
nuevas agrupaciones separadas del protestantismo.
El representante más destacado de este movimiento adventista fue William Miller (1782-1849), granjero
protestante (bautista), natural de Pittfield, Massachusetts, quien en 1816 se consagró al estudio de la
Biblia, sobre todo de las profecías relativas a la segunda venida de Cristo: Daniel 8, 14 (que habla sobre
las dos mil trescientas mañanas y tardes que durará la purificación del santuario); Daniel 9, 24 (sobre la
profecía de las setenta semanas, de la cancelación del pecado y la unción del Santo de los santos); y
Apocalipsis 14, 6-11 (el mensaje de los tres ángeles). Realizó estos estudios de 1816 a 1818, fecha en que
dedujo que la segunda venida de Cristo sería el 21 de marzo de 1843. No dio publicidad a esto, sino hasta
1831 cuando inicia su predicación, primero entre los bautistas, metodistas y presbiterianos, y
posteriormente en conferencias abiertas a todas las personas interesadas en escuchar sus predicciones.
Llegó el 21 de marzo de 1843 y no aconteció ningún suceso extraño. Para Miller fue la mayor desilusión
de su vida; los fieles seguidores de él le aconsejaron que reconociera públicamente su error y él lo hizo
así; pero volvió a poner fecha a su segunda predicción, esta vez para el 22 de octubre de 1844.
Todo iba tan en serio que muchos vendían sus bienes, y otros obsequiaban todo lo que tenían, hasta que
llegó el día anunciado y tampoco ocurrió absolutamente nada. Los mismos 'adventistas' llamaron a este
suceso 'El Gran Chasco'.87
A consecuencia de estos fracasos muchos se apartaron de la fe y otros tomaron nuevas direcciones, dando
así origen a diversas iglesias Adventistas como: 'Iglesia Adventista Cristiana', 'Iglesia de Dios Adventista',
'Iglesia de Dios en Jesucristo', y algunas más. Sobresalió entre todas ellas la 'Iglesia Adventista del
Séptimo Día', con su fundadora Elena G. White o Elena Harmon de White, eminente profeta, inspiradora
y organizadora de esta iglesia por casi 70 años.
Elena White nació y creció metodista, pero se hizo adventista en 1840, después de haber escuchado las,
prédicas de Miller.88 Se dice que fue muy enfermiza, pero de un extraordinario poder organizador;
escribió 53 libros y 4,500 artículos basados en 'revelaciones' y 'sueños'. Ella, junto con su esposo, el señor
Jaime White, hicieron que el movimiento adventista se convirtiera en una nueva 'Iglesia' que se ha
extendido a casi todos los países del mundo. Elena White murió en 1915, a los 95 años de edad, en la
ciudad de Santa Elena, California.89

1.2. Doctrina

87
Cf. DÍAZ DE LEÓN, Ignacio. “Los Adventistas del Séptimo Día”. En: Sectas en
América Latina. CELAM. O.c., p. 95.
88
Cf. GOICOCHEA, Antonio. O.c., pp. 48 ss.
89
Cf. DIAZ DE LEÓN, Ignacio. O.c., p. 98.
Sobre su doctrina podemos afirmar, siguiendo a Iserte Badera,90 que los adventistas creen:
1. En un Dios personal, creador del Universo.
2. En Jesús como hijo de Dios.
3. En el Espíritu Santo, como tercera persona de la Santísima Trinidad.
4. En la divina inspiración de las Sagradas Escrituras.
5. En la validez de la ley moral de los Diez Mandamientos.
6. En la santidad y observancia del séptimo día de la semana.
7. En la creación original del hombre a imagen de Dios.
8. En la salvación de los hombres por la gracia de Dios.
9. En la conversión o transformación de la vida,
10. En la validez y la realidad de una religión práctica.
11. En las leyes de la naturaleza que son también leyes de Dios.
12. En el culto espiritual, con himnos y alabanzas.
13. En la mayordomía Cristiana-el diezmo.
14. En la iglesia sin jerarquía eclesiástica.
15. En el rito del Bautismo, la Cena del Señor, el lavado de los pies, la imposición de las manos y el
ungimiento de los enfermos; todas estas ceremonias de manera sencilla pero solemne.
16. En los bautismos, que conmemoran la muerte y pasión de Cristo, sólo se pueden bautizar por
inmersión cuando tienen uso de razón para aceptar la fe Adventista.
17. En el segundo Adviento en gloria y majestad de nuestro Señor Jesucristo.
18. Que los muertos yacen inconscientes hasta el día de la Resurrección.
19. Que al fin de los tiempos, Dios establecerá en éste mundo un reino de justicia, paz, amor y gozo
inefable,
Aparte de éstos 19 artículos de fe, Chéry precisa algunos artículos más:91
 La Trinidad de Dios; Padre, Hijo y Espíritu Santo (que las tres personas Divinas son una unidad)
 Los justos serán inmortales y estarán siempre con el Señor.
 Los injustos serán aniquilados por el fuego del infierno (cuando termine el Juicio Divino).
 Los Adventistas no están llamados a participar en asuntos políticos.
También podemos encontrar otros artículos de fe en sus libros de doctrina. 92
 Dios concede a todos los miembros de la iglesia dones espirituales, como el de Elena White de
profetizar.
 Uno de los dones del Espíritu Santo es el don de profecía que es manifestado en los últimos días.
 Creen en el reinado de Cristo por mil años con sus Santos en el cielo, entre la primera y la segunda
Resurrección.
 Ellos se consideran la 'Iglesia de Cristo'.
Estas son las bases doctrinales de los Adventistas del Séptimo Día, que dentro del espectro de los
diferentes Movimientos Religiosos, son los más preclaros milenaristas de nuestra época (aunque en la
actualidad están más asentados y se desarrollan de forma muy parecida a cualquier Denominación
evangélica). Además, son observantes asiduos del día de reposo, el día sábado, como identificación clara
e inequívoca de los que realmente cumplen con los mandamientos de Dios.
En este sentido, el nombre de 'Adventistas del Séptimo Día' no es gratuito, sino que refleja fielmente los
acentos fundamentales de su doctrina:
 Adventistas, porque centran todas sus expectativas en una exagerada ansiedad por la segunda
venida de Cristo. Este acentuado 'adventismo' ha provocado que muchos estudiosos vean en ellos a
un grupo 'escatológico'.
 Del Séptimo Día, ya que no reconocen el día Domingo como día del Señor, como todas las Iglesias
cristianas, sino que centran su culto en tradiciones veterotestamentarias, siendo su día religioso
central el Sábado.
Aparte de estas características principales, es importante anotar su marcado exclusivismo, llegando
incluso a afirmar, que ellos son la verdadera y única 'Iglesia de Cristo', y que fuera de ellos no es posible
la salvación. En la actualidad, este acento exclusivista se ha vuelto, en algunos lugares, un tanto relativo
ya que se integran más a la sociedad; en España, por ejemplo, los Adventistas, al menos formalmente,
90
Cf. ISERTE BADERA, Salvador. “Iglesia Adventista del Séptimo Día”. En: Pluralismo
Religioso. GARCÍA HERNANDO (Dir.). O.c. Tomo I. pp. 265-285.
91
Cf. CHÉRY, Ch. O.c., p. 92.
92
Cf. OLIVEIRA, Enoch de. La Mano de Dios al Timón. Buenos Aires: Asociación Casa
Editorial Sudamericana, 1986, pp. 46-67.
están inscritas como parte de las Asociaciones Evangélicas.
Es necesario indicar también, que dentro del Adventismo existe una fuerte tendencia a 'cristianizar' su
doctrina, dejando de lado las 'revelaciones' de Elena White. Si esto se llegara a conseguir, este
movimiento adventista de renovación, que tiene una respetable presencia en nuestro país, cambiaría el
panorama clásico de los 'Adventistas del Séptimo Día', ya que podría catalogársele (a este nuevo
movimiento) como un 'grupo cristiano' al estilo de los grupos evangélicos.

1.3. Aspectos diversos

a) Ritos
Los Adventistas celebran principalmente dos ceremonias religiosas, el Bautismo y la Cena del Señor. El
Bautismo lo realizan por inmersión completa y niegan todo valor al Bautismo de niños, ya que entienden
el bautismo como muerte consciente al pecado y resurrección a una nueva vida. Los hijos de los
Adventistas se bautizan cuando ellos expresamente desean ingresar a la Iglesia.
La cena del Señor, se realiza por lo menos una vez al mes y consiste en pan sin levadura y jugo de la vid
sin fermentar, como presencia simbólica del Señor y en memoria de su pasión. 93 Realizan también el
ritual del lavado de los pies antes de iniciar la ceremonia de la cena del Señor.
«No practican el rito de sanación basado en el poder de Dios, ni admiten el bautismo en el Espíritu
expresado en la Glosolalia».94 Con respecto a la ética, no sólo cumplen los mandamientos cristianos, sino
una ética particular de abstinencia total de alcohol, tabaco, drogas y estimulantes en general; siguen una
dieta sana (generalmente vegetariana) y son muy amantes de la naturaleza. 95
b) Organización
«Los Adventistas tienen unidad dogmática y administrativa: está constituida por una Conferencia General
con sede en Washington, por 12 territorios a lo largo del mundo y por las Iglesias locales con un pastor y
una junta directiva elegida por los miembros, aunque en determinados sitios haya sólo grupos que no
tienen todavía categoría de Iglesias».96
La obra mundial se compone de divisiones continentales o Regionales, las que se subdividen en uniones
de 'asociaciones' o de 'misiones'.97 Estas asociaciones a su vez se dividen en departamentos, los cuales
tienen los siguientes campos de trabajo: Escuela sabática, temperancia, dorcas (asistencia), pastoral,
actividades laicales, jóvenes, radio y televisión, educación, libertad religiosa, diáconos, diaconizas, etc. 98
En cada iglesia local el pastor preside la junta; en su ausencia lo hace el primer anciano (un laico). Cada
tres años la iglesia envía delegados a la asamblea nacional; ellos eligen el 'Consejo de la Asociación' que
dirigirá las actividades durante tres años. 99

1.4. En el Perú
El adventismo se estableció en el Perú en 1898 con dos grupos de misioneros chilenos; el primer grupo
estaba formado por 3 matrimonios y cinco jóvenes, cuyo líder fue José Luis Escobar. El segundo grupo
estaba compuesto por 2 familias, que luego de llegar a Moliendo se establecieron en Arequipa, pero no
tuvieron mucho éxito.
Entre los primeros seguidores del adventismo en el Perú, se encuentra Eduardo Francisco Forga, 100 quien
después de leer y relacionarse con los pastores adventistas argentinos que publicaban la revista 'El Faro'
abrazó la fe adventista. Por sus estudios y viajes a Europa, Forga fue una pieza fundamental para la
propagación del adventismo en la zona sur del Perú, y con sus artículos sobre 'la reforma sanitaria' ayudó
a la propagación del adventismo.101
Los adventistas en 1910 contaban solamente con 1 centro de formación, y para 1922 ya tenían 10 centros
de formación con más de 1,000 bautizados en todo el Perú. En 1930 eran ya 4,376 en la región sur y
5,7313 en todo el Perú; número que llegó en 1,940 a 8,761. Según el anuario de 1959: 102 La Iglesia
93
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 315.
94
Ibid.
95
Cfr. CELAM. Cristianos divididos en un continente en cambio. Bogotá: CELAM, 1987,
p. 265.
96
MARZAL, Manuel. O.c., p.315.
97
Cf. ISERTE BADERA, Salvador. O.c., p.273.
98
Cf. Ibid.
99
Cf. DÍAZ DE LEÓN, Ignacio. O.c., p. 99.
100
Cf. PEVERINI, Héctor. En las Huellas de la Providencia. Buenos Aires: Asociación
cada Editorial Sudamericana, 1988, pp. 39-40.
101
Cf. Ibid.
102
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., pp. 313-314.
adventista del Perú tenía 99 lugares de culto con 19,501 miembros. En 1978 la membresía subió a 75,000
103
y en 1987 eran más de 100,000 los bautizados.104

Para 1990 teníamos las siguientes cifras estadísticas: 105


CAMPOS Congregaciones Iglesias Feligreses Blanco
Asociación Perú Central 212 117 33,166 10,080
Misión Andina Central 139 38 12,254
Misión Lago Titicaca 542 110 55,002 7,840
Misión Oriental Perú 193 134 37,907 5,880
Misión Perú Norte 496 93 47,383 7,840
Misión Perú Sur 161 48 27,083 4,480
TOTAL 1,743 540 212,795 36,120

a. Los 'Campos' están divididos por una Asociación Peruana Central que dirige todas las misiones
dentro del Perú, y 5 misiones dependientes de la 'Unión Incaica' (división Sudamericana que une a
Perú y Bolivia)
b. Las 'Congregaciones' son agrupaciones de feligreses en torno a un 'anciano'.
c. Las 'Iglesias', también llamadas 'Templos', se refieren al lugar de reunión.
d. 'Blanco' es la meta que se proponen alcanzar en un tiempo determinado; es decir, a fin de 1990 debían
conseguir esta cantidad de bautizados.
Tan solo algunos años después del cuadro arriba mencionado, las cifras han cambiado considerablemente.
Tomando como base los datos oficiales de los adventistas hasta marzo del 2002 y siguiendo los mismos
items mencionados, podemos indicar que mientras que en 1990 habían 6 Campos, en el año 2002 habían
8 campos; mientras que en 1990 habían 1,743 Congregaciones, en el 2002 habían 2,200; mientras que en
1990 habían 540 Iglesias, en el 2002 habían 1,309. Finalmente, mientras que en 1990 habían 212,795
adventistas, para marzo del 2002 habían 527,238.
Este crecimiento vertiginoso no se debe a un hecho especial o a una fecha concreta determinada, sino que
responde a un proceso bien planificado de crecimiento sostenido, que no tiene visos de detenerse. En este
sentido, nos parece interesante presentar las cifras de crecimiento poblacional adventista de la última
década.
Año Nº de Bautismos
1993 24,487
1994 22,841
1995 18,584
1996 17,707
1997 28,245
1998 25,987
1999 50,595
2000 49,269
2001 46,355

2. LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

2.1. Historia
Otro de los grupos llamados 'escatológicos' que conocemos son los Testigos de Jehová, fundados por
Carlos Taze Russell (1852 - 1916) en Pittsburgh, Pensilvania (U.S.A.), en el año 1874, con el nombre de
'Escudriñadores de la Biblia'. Como su nombre inicial bien lo indica, el propósito de este grupo era
estudiar la Biblia, especialmente los textos proféticos. 106
Al igual que Miller y los adventistas, Russell estaba convencido de sus cálculos con respecto a la segunda
venida del Señor, por eso profetizó que el fin del mundo sería en 1875; después rectificó para 1914, y

103
Cf. KESSLER, Juan. O.c. (1987), p. 311.
104
Cf. CELAM. O.c. (1987), p. 269.
105
Datos proporcionados por la oficina central de Estadística de la Asociación Peruana
central de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
106
Cf. BUENO, Orlando. “Los Testigos de Jehová”. En: Sectas en América Latina.
CELAM. O.c., pp. 103-138.
posteriormente para 1918.
En 1879 inicia la publicación de 'La Atalaya' o 'La Torre del vigía de Sión y heraldo de la presencia de
Cristo', que en la actualidad se edita con un tiraje de más de 24 millones de ejemplares en más de 144
idiomas. Muy pronto se crea la Watchtower Bible and Tract Society (Sociedad de Biblias y folletos
Atalaya), de la que Russell llega a ser presidente. Se formaron luego varias 'congregaciones' (grupos de
estudiantes de la Biblia), cuyos miembros iban de casa en casa ofreciendo literatura Bíblica. 107
Russell se consideraba el poseedor de una visión correcta de los misterios divinos y descubridor del plan
de Dios en el mundo. Su misión era la de desenmascarar los fraudes (enseñanzas erradas y falsas prácticas
religiosas), tanto en la Iglesia Católica como en las Iglesias Protestantes. 108 Esto lo llevo no sólo a crear
los grupos de los 'escudriñadores', sino a realizar grandes recorridos por varios Estados de USA para
realizar su predicación. Russell muere a los 64 años de edad el 31 de octubre de 1916.
Su obra continuó adelante con J.F. Rutherford (de 1916 a 1942), quién dio impulso a la organización, la
centralizó en Brooklyn y desarrolló una impresionante actividad propagandística. Rutherford se sintió
igualmente profeta prediciendo la segunda venida de Cristo (con los patriarcas del Antiguo Testamento)
para 1925, y ordenó la construcción de un suntuoso edificio que luego se convertiría en su morada.
Rutherford muere de cáncer a los setenta y dos años.109
El tercer presidente de la Watchtower Bible and Tract Society fue Nathan H. Knorr (de 1942 a 1977) con
quién se empezó la traducción de la Biblia que lleva por nombre 'Versión del Nuevo Mundo de las
Sagradas Escrituras' y se inició un programa intenso de educación. En 1943 estableció una escuela de
adiestramiento para misioneros (también llamados 'precursores' porque llevan la delantera en la
predicación del Reino) que lleva por nombre 'Escuela Bíblica de Galaad de la Watchtower'. 110 Knorr
promovió el apostolado puerta por puerta, las visitas domiciliarias y los grandes congresos anuales;
estableció también más de 90 'sucursales' (sedes principales de cada nación). N.H. Knorr murió el año de
1977.
El cuarto presidente de los Testigos de Jehová y sucesor de Knorr, fue desde 1977, F.W. Franz, quién
dirigió el cuerpo gobernante e hizo crecer la organización a más de 3 millones de seguidores. 111 En la
actualidad, el presidente es M.H. Larson y cuentan con más de 6 millones de seguidores.

2.2. Doctrina
Haremos una presentación sucinta de las doctrinas de los Testigos de Jehová, o como algunos autores
también los denominan, 'russellistas' o 'jehovistas':112
1. Son monoteístas al estilo de los judíos y musulmanes, negando así la trinidad de Dios, según ellos,
por carecer de bases escriturísticas. Llaman al Dios 'Omnipotente Jehová'.
2. El verbo no es Dios; Cristo es únicamente el hijo de Dios creado por el padre Jehová. Predican que
Cristo no murió en una cruz, sino en un madero.
3. El alma no es inmortal, con la muerte todo acaba para el hombre, no hay ni purgatorio ni infierno.
4. El mundo y la humanidad desde Adán hasta nuestros días están bajo las ordenes de Satán (en la
teología de los Testigos Satán juega un importante papel).
5. Dividen en tres períodos la historia de la humanidad:
a. Desde la creación hasta el diluvio (de 4127 a 2473 a.C.). Fracasó el plan de Dios y Satán
predomina sobre el Hombre.
b. Del diluvio a la muerte de Cristo (de 2473 a.C, a 33 d.C.). Poder limitado de Satán, aunque
sigue predominando.
c. De la muerte de Cristo a 1914, año en que se dió el comienzo del 'milenio'.
6. Niegan la personalidad y divinidad del Espíritu Santo, dicen que sólo es la fuerza activa de Dios que
impulsa a sus siervos a hacer el bien.
7. Niegan la maternidad divina de María, así como su virginidad.
8. Basándose en el texto de Apocalipsis (Ap 14, 1) afirman que sólo 144,000 personas podrán alcanzar
el paraíso divino. Estos 144,000 serían escogidos de sus filas; pero como ellos actualmente
sobrepasan este número, se consuelan afirmando que un número mayor podrá alcanzar la vida
eterna, pero no en el cielo con Dios, sino aquí en la tierra.
9. Con respecto a la Biblia, no la niegan como inspiración divina; pero ponen sobre ella los 'Estudios
de las Escrituras'(seis tomos) de Russell.

107
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 317.
108
Cf. CHÉRY, Ch. O.c., p. 110.
109
Cf. CELAM. O.c. (1987), p. 286.
110
Cf. Ibid.
111
Cf. Ibid.
112
Cf. CHÉRY, Ch. O.c., p. 116; y BUENO, Orlando. O.c., pp. 115-118.
2.3. Aspectos diversos

a) Ritos
Los Testigos de Jehová tienen un ritual muy pobre. Y no dedican mucho tiempo a la oración en sus
reuniones, ya que ellos no se consideran una 'iglesia', sino la 'Organización de los Testigos de Jehová'. 113
Por eso rechazan todo carácter mediador de la iglesia y niegan la fundación y evolución de una iglesia
jerárquica por parte de Jesucristo. 114 Rechazan los sacramentos como signos eficaces de gracia; así
tenemos que en ellos la celebración del bautismo es sólo con fines netamente formales y
propagandísticos, y aunque tiene un carácter solemne de 'entrada a la sociedad', dicha ceremonia no
perdona los pecados, no confiere la gracia y no convierte al bautizado.115
La eucaristía, para los 'Testigos' es un 'memorial' (antes lo llamaban
aniversario). Esta ceremonia la realizan anualmente y debe coincidir con la puesta del sol del 14 de Nisan,
fecha en que supuestamente murió Cristo. En este acto sólo se les autoriza a comulgar a los que
pertenecen a los 144,000 elegidos, los demás no tienen la obligación de comulgar, ni siquiera una vez al
año. 116
El matrimonio es considerado sólo como un contrato entre marido y mujer; es indisoluble excepto en caso
de adulterio, causa por la que pueden separarse, pero no para volver a contraer matrimonio. También
rechazan los tribunales que aceptan el divorcio. El matrimonio no es una ceremonia religiosa, basta con el
consentimiento público y suelen atenerse a las leyes vigentes de cada país donde se encuentren; por
último, se observa que son muy rigurosos con respecto al matrimonio mixto. 117
Su liturgia y su culto no están muy desarrollados, ya que las reuniones en los 'Salones de Reino' son
principalmente para las enseñanzas y adiestramiento para las propagandas. Tienen algunos cánticos tanto
para iniciar sus reuniones como para culminadas y dan mayor énfasis a la oración privada dirigiéndose a
Dios como 'Jehová'; rezan el Padre Nuestro diciendo que en él se invoca la venida del 'reino de Jehová'.118
Su moral tiene un rigorismo ético más que una respuesta a la gracia de Dios. No comen nada que se
mezcle con sangre y aconsejan a sus miembros no consumir alcohol, ni fumar. Tienen como principio
general «el dedicar su tiempo y su dinero a la difusión del Reino de Dios». 119 También es conocido su
rechazo a las transfusiones de sangre y a cualquier símbolo patrio; por lo general, rehúsan hacer servicio
militar, cantar el himno nacional, saludar a la bandera, etc.

b) Organización
La organización de los Testigos de Jehová es monolítica, todas las actividades de la institución vienen de
lo alto y descienden hacia los grupos locales a través de escalones sólidamente estructurados. Al frente de
esta sociedad hay una sola dirección que es representación visible de Jehová: sus directores son 7, a
quienes se les considera vitalicios. Sus oficinas están en Brooklyn, U.S.A., desde donde facilitan los
trabajos de impresión para todos los países donde se encuentran sus 'Salones del Reino'120
En cada país encontramos la siguiente estructura: 121
 La sucursal, con carácter nacional, es la representación de la Sociedad de cada país, atendida por un
servidor quien organiza y dirige los locales que están a su cargo.
 El Distrito, con carácter regional, está dirigido por un servidor que vigila y dirige el escalón inferior.
 El Circuito, en donde también es un servidor quien tiene la competencia de capacitar e instruir a los
proclamadores y dirigentes, revisar las cuentas, reprender y animar a los jefes, y recomendar
candidatos para distintos puestos.
 La Congregación o Compañía es una célula que reúne a todos los Testigos de un mismo barrio o
sector.
Así mismo, podemos observar que dentro de una Congregación hay una serie de cargos jerárquicos: 122
 'Siervo de Congregación', que es el 'anciano' responsable.

113
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 322.
114
Cf. BUENO, Orlando. O.c., p. 119.
115
Cf. Ibid.
116
Cf. Ibid., p. 120.
117
Cf. Ibid., pp. 120 ss.
118
Cf. Ibid., p. 121.
119
Cf. Ibid., p. 122.
120
Cf. Ibid., p. 109.
121
Cf. Ibid.
122
Cf. CELAM. O.c. (1987), pp. 288-289.
 'Siervo de la revista y territorios'.
 'Siervo de estudio Bíblico'.
 'Siervo de cuentas', para atender y revisar las mismas.
 'Siervo del estudio de la Atalaya'.
 'Siervo de la escuela o del ministerio teocrático', para enseñar la manera más eficaz de predicar la
palabra de Dios.
 'Siervo del estudio de libre congregación', para la atención espiritual de los asociados.
 'Oradores públicos', que son designados por el comité de las congregaciones.
Además de esto, los Testigos prevén lo relativo a castigos, expulsiones, readmisiones y control
pormenorizado, no sólo de las personas, sino también de las finanzas.

2.4. En el Perú
Según el informe para la LXI Asamblea Episcopal del Perú de 1987:
Los primeros misioneros designados al Perú llegan a mediados de los años 40 y establecen en Lima sus
primeros contactos entre sectores medios y altos de la población. Pocos años después, las oficinas
centrales de los Testigos en Nueva York destinan un significativo contingente de misioneros para atender
las congregaciones que funcionaban en Lima, Callao, Arequipa, Trujillo y Huancayo; éste constituye el
antecedente del impulso expansivo que los Testigos experimentaran posteriormente.

En los años 70 los Testigos de Jehová tendrán un nuevo momento expansivo hacia la sierra y la selva,
triplicando su membresía en una década. 123
En el anuario de 1990 de los Testigos de Jehová, figuraban los siguientes datos estadísticos para el
Perú:124
 Promedio máximo de Testigos: 31,595 miembros o 'publicadores'
 Porcentaje de aumento entre 1988 y 1989: 12%
 Número de Testigos 'precursores': 1,244 a tiempo completo
 Número de 'Congregaciones': 628 congregaciones
 Asistencia a la conmemoración: 129,583 asistentes
Al revisar el anuario de 2001 encontramos, entre otras cosas, que los Testigos han duplicado su población
en tan solo una década. Para el 2001 estas eran las nuevas cifras: 125
 Promedio máximo de Testigos: 78,904 miembros o 'publicadores'
 Porcentaje de aumento entre 2000 y 2001: 6%
 Número de Testigos 'precursores': 18,186 a tiempo completo
 Número de 'Congregaciones': 828 congregaciones
 Asistencia a la conmemoración: 221,083 asistentes

3. LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS (MORMONES)

3.1. Historia
El tercer grupo religioso que veremos del bloque de Grupos de Inspiración Cristiana, es la 'Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días' o 'Mormones', fundada en 1830 por José Smith (1805-
1844), hijo de campesinos metodistas, en Estados Unidos de Norteamérica. 126
La infancia de José Smith se desarrolló bajo el influjo de un reavivamiento espiritual, expansión del
protestantismo y luchas feroces entre las diversas denominaciones cristianas por conquistar nuevos
miembros para sus filas; todo esto provocó en Smith una fuerte crisis espiritual.
A los 15 años de edad, en 1820, José Smith, supuestamente, tiene su primera 'revelación'. Dios se hace
visible para comunicarle que ninguna de las iglesias existentes es la verdadera y que él había sido
elegido para restaurar la verdadera “Iglesia de Jesucristo”. 127
Tres años después, en 1823, supuestamente se le presenta un ángel llamado Moroni, quién le enseña el

123
Informe para la LXI Asamblea Episcopal del Perú. O.c. II Etapa, pp. 52-53.
124
Cf. WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF NEW YORK. Anuario de los
Testigos de Jehová. 1990, p. 38.
125
Cf. WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF NEW YORK. Anuario de los
Testigos de Jehová. 2001, p. 35.

126
Cf. GOICOCHEA, Antonio. O.c., p. 38.
127
Cf. CELAM. O.c. (1987), p. 278.
lugar donde estaban enterrados los sagrados escritos en planchas de oro, que contenían la historia de los
antiguos habitantes de América y las verdades reveladas a este pueblo. Las planchas de oro fueron
escritas en jeroglífico de 'Egipcio Reformado', que José Smith pudo traducir por medio de las dos piedras
que encontró junto con ellas, a las que llamó 'Urim' y 'Thummim'. Esta traducción de las planchas
constituyó 'El Libro del Mormón' que apareció publicado por primera vez (en inglés) el año de 1830.128
José Smith con la ayuda de algunos amigos pone en marcha la organización de la iglesia en Palmita, pero
fue en Fayette, New York, donde se constituyó oficialmente el día 6 de abril de 1830, dándole el nombre
de 'Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días'.
Los primeros pasos del mormonismo fueron difíciles y llenos de persecuciones y éxodos. Por sus extrañas
doctrinas se vieron obligados a emigrar a Kirtland, Ohio, a donde llegaron en enero de 1831. Smith
consideró que este lugar sería la Nueva Jerusalén, pero complicaciones económicas hicieron que se
desplazaran hasta Missouri; también encontraron hostilidad allí y continuaron hasta Illinois, donde
fundaron la ciudad de Nauvoo en las orillas del Mississippi el año de 1838.
José Smith fue asesinado por unas turbas enardecidas a causa de la poligamia que practicaba (según
mandato recibido por revelación). Asaltaron la cárcel donde se encontraba y lo mataron a tiros el 27 de
junio de 1844.129
Brigham Young (1801 - 1877), fue el sucesor de José Smith. Para evitar más choques con las leyes de la
región, emprendió la marcha hacia la lejana Utah en 1847, para fundar allí la Ciudad de Salt Lake, a
orillas del Gran Lago Salado.
Así es como Young asume el papel indiscutible de líder de la organización, del gobierno e incluso de la
doctrina.130
En agosto de 1847, Brigham Young convoca a la conferencia de 'Los doce Apóstoles' de la iglesia en
Nebraska, y se hizo nombrar 'Presidente de la Iglesia' con los títulos de 'profeta, vidente y revelador'.
Todo cuanto él dispusiera, mandara y trasmitiera a sus fieles debía ser tornado como palabra divina y
merecía el mismo respeto y obediencia que la palabra de Dios.
Durante 30 años, desde 1847 hasta 1877, Brigbam gobernó la iglesia con cautela y dedicación, pero
también con una crueldad y dureza que no retrocedió ni ante los más graves derramamientos de sangre. 131
Así se dieron los inicios del mormonismo, con una sucesión en la presidencia de manera ordenada y
jerárquica.
En los años ochenta del siglo XX, el presidente de los mormones era el señor Gordon (quien vino al Perú
a bendecir el Templo de Lima). A comienzos de los noventa, quien dirigía y gobernaba la 'Iglesia de
Jesucristo' era Ezra Taft Benson, junto con los dos consejeros de la presidencia; y a él lo sucedió Howard
William Hunter, hasta 1995. En la actualidad, el decimoquinto presidente de los mormones es G. B.
Hinckley, de 92 años; a él, al igual que a todos sus antecesores, se le considera 'profeta viviente' por ser el
único, según ellos, que puede comunicarse con Dios para regir su 'Iglesia de los Santos de los Últimos
Días'.

3.2. Doctrina
Con respecto a su doctrina podemos decir que los mormones se distancian de las denominaciones
cristianas porque no asumen como única revelación a la Biblia, sino que tienen su propia 'revelación' bajo
la inspiración de José Smith. Esta 'revelación' se encuentra en 'El Libro del Mormón, otro Testamento de
Jesucristo', y es publicado por la misma iglesia.
Aparte de este libro encontramos otros dos que tienen una importante autoridad en el manejo de la iglesia:
a. La Perla de Gran Precio. Dividido en cinco partes que consta de una autobiografía, los trece artículos
de fe de la iglesia, y las tres traducciones del mismo José Smith, sobre el libro del génesis, al que llamó
'El Libro de Abrahán.
b. Doctrinas y Convenios. Es una recopilación de las revelaciones que Dios le otorgó a José Smith para
conducir bien a su iglesia.
No sólo esto los separa de las denominaciones cristianas, sino también su propio credo, que a
continuación enunciamos: 132
1. Los Mormones creen en Dios, pero no como naturaleza espiritual sino corporal, y no excluyen la
existencia de varios dioses.
2. Creen en Jesucristo cuyo sacrificio expiatorio salva al que tiene fe.

128
Cf. BRAVO, Ernesto. “Los Mormones”. En: Sectas en América Latina. CELAM. O.c.,
pp. 39-78.
129
Cf. CELAM. O.c. (1987), p. 278
130
Cf. BRAVO, Ernesto. O.c., p. 51
131
Cf. Ibid. p. 52
132
Cf. CHÉRY, Ch. O.c., p. 164.
3. Creen que José Smith es el 'Profeta' y que él ha restaurado en la tierra la única verdadera 'iglesia'.
4. Creen en una cierta identidad de naturaleza entre Dios y el Hombre.
5. Niegan el pecado original; el hombre es castigado por sus faltas y no por herencia; por eso no bautizan
a los recién nacidos, sino hasta que cumplan 8 años de edad.
6. Creen en la 'revelación continua'; antes, ahora y siempre Dios se revela a sus profetas.
7. Creen en la reunión real de Israel y la restauración de las 10 tribus dispersas, en la restauración de
Sión, en el reino de Jesucristo en América y la gloria paradisíaca.
8. Creen en la permanencia de los dones espirituales, de lenguas, de profecía, de visión, de revelación,
etc.
9. Creen en la eternidad del Hombre, y su preexistencia junto con Dios; de aquí se deriva la extraña
practica del 'bautismo para los muertos'.

3.3. Aspectos diversos

a) Ritos
En cuanto a sus 'sacramentos', los Mormones sólo admiten el Bautismo y la Cena del Señor; sostienen que
el bautismo debe ser por inmersión y que el rito es de necesidad absoluta para la salvación.
También enseñan que todos los bautismos administrados desde la muerte del último apóstol hasta la
aparición de su propia iglesia son nulos. Por eso, ante la necesidad de hallar algún medio para evitar la
condenación de todas las generaciones precedentes, introducen el bautismo por los muertos, que lo
realizan en el Templo (es una especie de santuario, y existe uno por cada país), donde sólo pueden
ingresar los que ya hayan sido bautizados y tienen un permiso especial de su obispo de estaca.
Al igual que los Adventistas, los Mormones prohíben el alcohol en todas sus formas, teniendo que
celebrar la Cena del Señor con agua en lugar de vino; también se oponen con energía al consumo del té,
café y tabaco. 133

b) Organización
En su organización eclesial comparten un doble 'sacerdocio':
 El primer sacerdocio es el de 'Aarón', que es para atender los Asuntos Temporales de la Iglesia de
Jesucristo. Se designan como: 134
a. Obispo. Encargado de una agrupación de fieles llamado 'Barrio'.
b. Sacerdote. Encargado de bautizar, ordenar a otros, ser misionero, administrar el sacramento,
etc.
c. Maestro. Encargado de dar un buen ejemplo, ser orientador, ayudar en el hogar (enseñanza en
casas), ser pacificador, etc.
d. Diácono. Encargado de velar por la iglesia y repartir el sacramento.
 El segundo sacerdocio es el de 'Melquisedec' o sacerdocio Mayor; se encarga de los 'Asuntos
Espirituales', y lo puede recibir todo aquel que tiene el sacerdocio Aarónico y es mayor de 18 años.
Consta de:135
a. Elder. Son los misioneros encargados de ir por todo el mundo predicando la restauración de la
Iglesia de Jesucristo y enseñando el principio del evangelio, que es el catecismo básico de los
mormones.
b. Setenta. Al igual que los Elder, tienen todos los privilegios de los dos sacerdocios, sin embargo,
tienen la responsabilidad específica de las obras misionales.
c. Sumo Sacerdote. Tienen la responsabilidad de administrar los poderes espirituales y bendiciones de
la iglesia; pueden llegar a ser presidentes de misión, presidentes de estaca, u Obispos.
También tienen 'Autoridades Generales' que se encargan de todo el funcionamiento, Administrativo y
Espiritual de la iglesia a nivel Mundial. Estas autoridades son:
a. La Primera Presidencia. Integrada por el presidente de la iglesia y sus dos consejeros, quienes tienen
todos los poderes del sacerdocio y ejercen su autoridad sobre la totalidad de la iglesia.
b. El Quórum de los Doce Apóstoles. Son llamados a ser testigos de Cristo (misioneros) y son
responsables de la misión en el mundo entero; actúan bajo la dirección de la Primera Presidencia.
c. El Patriarca de la Iglesia. Está llamado a dar bendiciones patriarcales a los miembros de la iglesia.
d. El primer Quórum de los Setenta. Bajo la dirección de la Primera Presidencia y del Quórum de los doce
Apóstoles, tienen el deber principal de predicar el evangelio y traer conversos a la iglesia.
133
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 164.
134
Cf. Ibid., p. 335.
135
Cf. BRAVO, Ernesto. O.c., p. 72.
Asimismo, la 'Iglesia de Jesucristo' está establecida desde el punto de vista pastoral territorial en: 136
 Misión. Está bajo la dirección del 'Quórum de los doce Apóstoles' y tiene como responsable a un
Presidente de misión. Una Misión se inicia con una 'familia', a quienes se les enseña el principio del
evangelio; luego se reúnen varias familias y forman un Grupo. Si aumentan los grupos, se forma una
'Rama de Misión'; una vez consolidada la 'Rama de Misión' se constituye en Distrito. Cuando los
Distritos han adquirido madurez, en 10 concerniente al número de bautizados y la construcción de
templos y capillas, se procede a crear jurisdicciones territoriales. Se les da autonomía y se les desliga
de las Misiones, encontrándose tan sólo bajo la dirección de la Primera Presidencia, y dividiéndose
en:
 Estaca. Territorio administrativo con un presidente que tiene poderes judiciales dentro de la
iglesia, anteriormente era un 'Distrito'.
 Barrio. Territorio que está dirigido por un Obispo que pertenece a una estaca determinada,
anteriormente era una 'rama'.
Por último, podemos decir que los mormones son muy dedicados a la construcción de capillas y templos.
Su fuerza proselitista radica en el apoyo solidario y económico que dan a sus miembros, y en sus escuelas
dominicales que incentivan la formación doctrinal y el ánimo de ser Elder (anciano), es decir, misionero.

3.4. En el Perú
La primera referencia que tenemos de los mormones en el Perú se encuentra en los informes que envió
Parley Pratt a Brigham Young en 1852, donde narra las pocas posibilidades de continuar una misión, por
falta de recursos económicos y materiales de lectura, junto con la dificultad de aprender el idioma
castellano.
Un segundo momento, esta vez más eficaz, fue con la familia de Alfredo W. Mc Cune, que vivió en el
Perú a inicios de 1900. Ellos compraron algunas minas de Cobre y Plata, formando la Corporación de
Cerro de Pasco.137 La primera congregación estaba formada por Mormones norteamericanos, integrándose
después los empleados de las empresas mineras mencionadas.
A fines de 1956 se inician sus actividades en Lima, posteriormente en Arequipa y otras ciudades del país.
Para fines de 1977 había 4 'estacas' y 2 'misiones' con un total de 19.497 miembros. En enero de 1986 el
Presidente de los Mormones el Sr. Gordon dedicó (bendijo) el Templo de Lima, y dos años después, en
1988, durante tres conferencias simultáneas organizaron 7 'estacas' y una nueva 'misión'.
En 1990, según datos de Departamento de Registros y Estadísticas de la 'Iglesia de Jesucristo', 138 las cifras
eran las siguientes:
 35 Estacas: un promedio de 7 estacas por Misión.
 226 Barrios: un promedio de 6 barrios por Estacas.
 168,000 Miembros: estadística de bautizados hasta el mes de mayo de 1990.
Y, en el aspecto misional, tenían:
 5 Misiones distribuidas por todo el Perú; Misión Perú Trujillo, Misión Perú Lima Norte, Misión Perú
Lima Sur, Misión Arequipa Perú y Misión Perú Oriente.
 21 Distritos, que dependen de un presidente de Misión.
 108 Ramas, que dependen directamente del presidente de la misión. Estas Ramas están integradas por
Grupos y Familias.
Según sus datos oficiales al 2002, los mormones, al igual que los evangélicos, adventistas y testigos de
Jehová, han duplicado su población. Los nuevos datos son los siguientes:
 80 Estacas: un promedio de 11 estacas por Misión.
 600 Barrios: un promedio de 10 barrios por Estacas.
 334,000 Miembros: estadística de bautizados hasta el mes de julio de 2002.
Además, tenían 838 congregaciones, 7 misiones, 30 distritos y 300 ramas, aproximadamente.
Es necesario indicar que las cifras oficiales que presentan los mormones, y que nosotros hemos recogido
en este trabajo, no nos parecen del todo confiables; ya que no reflejan, en la práctica, un número tan
elevado de miembros. Según sus datos, los mormones serían, por ejemplo, 4 veces más que los Testigos
de Jehová; lo cual resulta poco creíble, porque los Testigos en el Perú tienen mucho más presencia que los
mormones.
136
Cf. Ibid.
137
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 340.
138
Datos proporcionados por el Departamento de Registros y Estadísticas de las
Asociación Peruana de la 'Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”
No sabemos si están inflando sus cifras, si están contando como miembros a sus antepasados muertos
(que ellos acostumbran a bautizar), o si los iniciados una vez que se bautizan no regresan nunca más
donde ellos; lo cierto es que, por más que tengan muchos y muy llamativos templos, sus instalaciones no
están llenas de gente, ni mucho menos. Pero, a pesar de esta observación, vemos que en sus cifras
oficiales también los mormones han duplicado su población en la última década, al menos en el papel.

4. ASOCIACIÓN EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL NUEVO PACTO


UNIVERSAL (AEMINPU)

4.1. Historia
La Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal' es el primer Movimiento
Religioso que nace en el Perú con las características propias de nuestra cultura andina, pero con creencias
y ritos que provienen de la Biblia, sobre todo, del Antiguo Testamento. 139
Este Movimiento Religioso tiene como fundador a Ezequiel Ataucusi Gamonal, un campesino
quechuahablante de la sierra de Arequipa, quien inicia el movimiento a comienzos de la década de los 60,
en la zona de Tarma, provincia de Junín, expandiéndose luego por la Sierra y Selva del Perú. Este grupo
adquiere oficialidad en Lima, el 27 de octubre de 1968, bajo el gobierno del General Juan Velasco
Alvarado, con el nombre que hoy conocemos, 'Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo
Pacto Universal'.140
La infancia de Ezequiel transcurre como la de cualquier niño campesino, sin dar muestras de nada
extraordinario en su vida, No sabemos nada sobre su vida juvenil; sólo se sabe que contrajo matrimonio,
tuvo varios hijos, fue agricultor, zapatero y luego propietario de un taller.
Con respecto a su formación cristiana, podemos decir que en su juventud fue católico, luego tuvo
contacto con los Adventistas del Séptimo Día, y conoció más de cerca la Biblia y aprendió de ellos su
doctrina escatológica, que le serviría de base para la elaboración de la 'doctrina Israelita'. 141
En la década del 70, Ezequiel Ataucusi comparte el liderazgo del grupo con Manuel Canales, quien aporta
a la doctrina el concepto de una experiencia de 'Bautismo en el espíritu' acompañado de glosolalia,
profecía y éxtasis.
Canales en poco tiempo se rebeló contra la doctrina de Ezequiel y separándose de él formó su propio
grupo llamado los 'Jacobistas' o 'Israel Espiritual', quienes no practican el sacrificio quemado y están
restringidos a un pequeño grupo en Puente Piedra.142
En la época del gobierno militar, los Israelitas sacaron sus propios símbolos, como 'Perú Privilegiado',
himno oficial de su movimiento; su bandera (celeste, blanco, celeste, en forma vertical); su escudo (las
tablas de la Ley bordeándole dos ramas de olivo sujetadas con una cinta celeste), etc.
En los años 80 con el retorno del gobierno democrático, comenzó en los 'Israelitas' el interés por la
política. Desde 1979 hasta 1982 se celebraron 'Sesiones Anuales Plenarias' en Cieneguilla, para tratar
asuntos de negocios y de interés en el desarrollo y crecimiento de la Asociación Israelita, con miras a una
participación en la política nacional.
Los informes de estos años nos muestran que se dio otra separación, esta vez con Odilón Gamboa, el
segundo después de Ezequiel. Esta separación se dio en 1981 debido a los supuestos abusos sexuales de
Ezequiel. Aunque no fueron comprobados por falta de evidencias, Gamboa formó un nuevo grupo
llamado 'Congregación de Jehová', 'Pueblo de Israel' o 'Nazarenos'. 143
Después de estas divisiones Ezequiel es secundado por Jeremías Ortiz Arcos, un campesino del
Departamento de Junín, que hizo posible que la asociación Israelita incursionara en la política con el
nombre de FREPAP.

4.2. Doctrina
Con respecto a la doctrina de los Israelitas, podemos decir que es un movimiento milenarista con
características peculiares. El Dr. Harold W. Turner los identifica como 'Hebraístas' por que no son de una
línea colateral del Catolicismo, Protestantismo o Judaísmo, sino que es un nuevo modo de vivir y ver los
designios salvíficos, teniendo 'su propio Cristo' (Ezequiel Ataucusi) que interpreta y hace cumplir a su

139
Cf. MARZAL, Manuel. O.c., p. 352 ss.
140
Cf. SCOTT EUSON, Kenneth. Los Israelitas del Nuevo Pacto Universal. Lima: Pusel,
1990, pp. 33-34.
141
Cf. ESPINOZA-BENAVIDES JOYO, Enrique. “La Secta del Nuevo Pacto Universal, un
movimiento mesiánico Peruano”. En: Revista Teológica Limense. Vol. XVIII (Lima,
1984), p. 49.
142
Cf. SCOTT, Kenneth. O.c., pp. 39-40.
143
Cf. Ibid., pp. 48-49.
modo la Biblia. 144
A continuación, tomaremos las creencias más resaltantes de los Israelitas, que se han podido observar en
su caminar como Movimiento Religioso a través de estos años. Así tenemos que los Israelitas creen: 145
1. En Jesucristo como hijo de Dios; no niegan que haya pasado por la tierra predicando el evangelio,
lo llaman el 'Cristo de Oriente' por haber nacido en Palestina.
2. Creen que el Espíritu de Cristo se ha encarnado en Ezequiel Ataucusi a quién llaman el 'Cristo de
Occidente'.
3. Creen que Ezequiel tiene que morir como el Cristo Histórico, resucitar, juzgar a los hombres en el
juicio final, y restaurar el día sábado como día dedicado al culto.
4. Creen que el Perú es el nuevo y definitivo pueblo del pacto universal de donde irradiará la
salvación a todas las naciones.
5. Consideran a Manco Cápac el primer profeta peruano quien enseñó la cultura a los nativos (caza,
pesca, agricultura, leyes sabias); a los Incas los comparan con reyes y al Consejo Inca con los
Apóstoles.
6. Consideran a Atahualpa como la persona que rompió el pacto el hombre con Dios, por arrojar la
Biblia al suelo.
7. Creen en la Biblia como fuente de verdad revelada, sobre todo el Antiguo Testamento, usando
indistintamente la traducción protestante 'Reina-Valera' y la edición católica de la 'Biblia
Latinoamericana'.
8. Con respeto a la creación del Mundo y del Hombre, tornan en forma muy literal los textos del
Génesis.
9. Creen en un cielo y en un infierno eternos.
10. Afirman que en el mundo hubo tres generaciones:
La primera: comenzó con Adán y terminó con Noé, y el diluvio de agua.
La segunda: empezó con Noé y sus hijos, y culminó con Lot y el diluvio de fuego.
La tercera: desde los descendientes de Lot hasta nuestros días.
Ciertamente, luego de la muerte del fundador de los Israelitas Ezequiel Ataucusi Gamonal (el 21 de junio
del 2000), y de que su hijo menor Ezequiel Jonás Ataucusi Ospina asumiera el liderazgo del movimiento,
algunos de los aspectos doctrinales respecto al fundador se han relativizado; ya que, obviamente, no
resucitó tal como decían las 'profecías'. A pesar de la partida de su fundador, el movimiento sigue
adelante, pero atravesando por un momento de transición; ya que no se descartan posibles estancamientos
o cismas al interior de su organización, tal como suele suceder con muchos Movimientos Religiosos a la
muerte del fundador.

4.3. Aspectos diversos

a) Ritos
Según Enrique Espinoza-Benavides los rituales religiosos de los Israelitas se dividen en cuatro grupos: 146
1. Ritos del Antiguo Testamento: Contienen el holocausto, la unción, la circuncisión, la presentación
del Niño, etc.
2. Ritos Ordinarios:
a. Guardar el día sábado, dedicado al Señor; no deben trabajar y deben ser vividos en Comunidad.
b. Rito por luna nueva. Día en que el Espíritu del Señor tiene más fuerza ante su pueblo, debe
celebrarse un día antes de la luna nueva a las 6 p.m.
c. Rito por las Ofrendas. El fiel que desee pedir algo a Jehová debe ofrecer una oveja o cabrito.
d. Rito por el ayuno. Rito penitencial que se observa el día sábado.
3. Ritos Festivos:
a. Fiesta de Pascua. Es la primera de las tres grandes fiestas, se celebra del 14 al 21 de abril.
b. Fiesta de Pentecostés. Segunda fiesta grande, dura del 15 al 22 de junio.
c. Fiesta de la Expiación. El día 10 de octubre, ayunan y ofrecen un chivo expiatorio.
d. Fiesta de las Cabañas. Es la tercera gran fiesta que se realiza del 15 a122 de octubre.
4. Ritos de Transición:
a. Ritos de Bautismo. Se realiza tres veces al año; el requisito es saber la doctrina y los

144
Cf. SCOTT, Kenneth. “Reflexiones sobre la Asociación Evangélica de la Misión
Israelita del Nuevo Pacto Universal”. En: Revista Teológica Limense. Vol. XXIII (Lima
1989), p. 268.
145
Cf. ESPINOZA-BENAVIDES, Enrique. O.c., p. 49; MARZAL, Manuel. O.c., pp. 354-
360.
146
Cf. ESPINOZA-BENAVIDES, Enrique. O.c., pp. 57-59.
mandamientos.
b. Rito de Matrimonio. Es el más importante para los Israelitas, por que deben dar ejemplo de
amor a Dios.
c. Ritos Fúnebres. Siguen las recomendaciones de Jeremías (Jer. 16, 6-7) de hacer una vigilia en
casa del difunto.
El padre Manuel Marzal, por su parte, divide los ritos de los Israelitas en:
1. Ritos de Transición:
a. Ritos de Presentación
b. Ritos de Bautismo
c. Rito de Matrimonio
d. Ritos Fúnebres
2. Ritos Comunales:
a. Descanso Sabático
b. Rito por Luna Nueva
c. Rito por Fiesta de Pascua
d. Rito por Fiesta de Pentecostés
e. Rito por Fiesta de Expiación
f. Rito por Fiesta de las Cabañas

b) Organización
Dentro de un contexto religioso los Israelitas constituyen una sociedad bastante jerarquizada. Las
funciones jerárquicas del movimiento israelita están diferenciadas de la siguiente manera. 147

a) El Misionero General: También llamado el 'Pastor de los pastores', recaía en la persona de su


fundador Ezequiel Ataucusi, mediador entre la divinidad y el movimiento; y en la actualidad en su
hijo Ezequiel Jonás.
b) Los Ancianos del Pueblo: Que al inicio eran 24 y cuyo número ha ido en aumento, ellos se 'encargan
de los problemas de la Iglesia.
c) Los Sacerdotes: Son los encargados de realizar los ritos, como ofrecer el holocausto, celebrar
matrimonios; los sacerdotes no deben tener cicatrices, ni defecto físico.
d) Los Misioneros: Supervisan la pastoral, sugieren los lugares de misión y salen a predicar la Palabra
de Dios.
e) Los Pastores: Son los encargados de los CECABI (Centro de Capacitación Bíblica) y responsables
de los feligreses.
f) Los Diáconos: Son los encargados de los CECABI en ausencia de los pastores, los llaman también
Co-Pastores,
g) Los Feligreses: Para ser considerado feligrés basta tener la fe Israelita. Después de tres meses de
haber asistido a un CECABI y bajo la recomendación de su pastor, se le entrega el carné de
miembro israelita, el cual lo faculta para tener cargos religiosos y administrativos dentro de ellos.

Aparte de su constitución jerárquica los Israelitas cuentan con una Oficina Central de Misión, que es el
órgano operador para el ingreso o expulsión de miembros Israelitas. Esta oficina está dirigida por el
presidente de la Asociación con sus 19 miembros centrales. También cuentan con los CECABI que
funcionan como parroquias donde imparten doctrina, realizan ceremonias el sábado, y prestan ayuda a los
feligreses.
A continuación, presentamos algunos datos estadísticos elaborados por Kenneth Scott, un evangélico
estudioso de los israelitas.148
 En 1967 los Israelitas tenían 180 miembros.
 En 1968 habían aumentado a 1,000 miembros.
 En 1978 habían ascendido a 15,000 miembros.
 En 1981 ya contaban de 20,000 a 30,000 miembros.
 En 1986 tenían un promedio de 10,000 familias en las colonias, y 300 CECABI en todo el Perú,
dando un total de alrededor de 60,000 miembros Israelitas.
Si bien, el determinar con exactitud el número de Israelitas es una tarea harto difícil (ya que ellos no
llevan una estadística oficial de sus miembros), para comienzos de los noventa se calculaba su población
en 100,000 miembros, y al 2002, se calcula en 200,000 miembros reconocidos (por más que sus

147
Cf. Ibid., pp. 74-75.
148
Cf. SCOTT, Kenneth. O.c. (1990), pp. 40,41, 70.
entusiastas portavoces calculen en 600,000 el número de Israelitas).
En la actualidad tienen 36 colonias en la selva, con 8000 familias en Loreto y otras 5000 en la frontera
con Colombia y Brasil; y en Lima tienen 130 CECABI. También están presentes en Argentina, Bolivia,
Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Panamá, etc. Y algunos Israelitas se han instalado en España, Italia,
Alemania y Estados Unidos.
Aunque no se tengan cifras oficiales sobre los Israelitas, es evidente que ellos han logrado un enorme
crecimiento poblacional, ya que son parte del panorama habitual de nuestras ciudades, sobre todo, al
interior del país. Sea como fuere, los cálculos aproximados reflejan también, al igual que los demás
grupos estudiados, un importante crecimiento poblacional, que los ha llevado a duplicar su población en
la última década. Cabe indicar que con la muerte de Ezequiel Ataucusi es posible que se presenten en los
próximos años algunas deserciones o cismas.

III Los Grupos de Inspiración No Cristiana

Aparte de los 'Grupos Cristianos' (Evangélicos) y de los 'Grupos de Inspiración Cristiana' (Adventistas,
Testigos, Mormones e Israelitas) existe una innumerable cantidad de grupos religiosos o pseudoreligiosos
que nosotros hemos tratado de agrupar en este Capítulo con el nombre de 'Grupos de Inspiración No
Cristiana'.

Son grupos muy diversos y complejos que toman sus doctrinas de diversas fuentes; tienen mil y un
formas de organización y actuación, y por lo general son pequeñas numéricamente. En estos grupos el
pensamiento cristiano es asumido, o como parte más o menos importante de su doctrina, o como una más
de las 'revelaciones' de su 'dios', No predican tanto una conversión de vida un encuentro personal con
Dios, sino más bien la profesión de una doctrina. Dentro de los criterios que venimos utilizando, podemos
afirmar que estos grupos, por lo general, son 'doctrinales' más que 'vivenciales'

Cabe indicar que muchas veces se da el caso de católicos, que sin abandonar oficialmente la Iglesia,
participan activamente en estos grupos. En este sentido, no sería nada raro ver comulgar a una persona
que más tarde va a asistir a un encuentro extraterrestre, o a un catequista que asiste regularmente a
reuniones de curación mediante la luz divina.

Para hacer más accesible la comprensión de esta variada realidad religiosa, hemos tratado de clasificada
distinguiendo 4 formas fundamentales:

a. Grupos Orientales. Son grupos que tienen su fundamento doctrinal en el Hinduismo, Budismo,
Confucionismo o Islamismo, y cuyos fundadores han trasladado sus doctrinas de oriente a occidente.
Tenemos el caso del Mahikari, Hare Krishna, entre otros.

b. Grupos Sincréticos. Son grupos que entrecruzan la doctrina cristiana con toda clase de doctrinas. No
son propiamente: dicho Cristianos ni de 'Inspiración Cristiana' (es decir, no son del primer ni del
segundo grupo de NMR que ya hemos tratado), sino que son realmente sincréticos; ya que unen al
cristianismo con otras religiones o concepciones religiosas. A veces, se presentan muy abiertos y
ecuménico s porque acogen a todas las religiones aduciendo que quieren formar una sola religión.
Tenemos el caso de la gran Fraternidad Universal, Moon, entre otros.

c. Grupos Cosmológicos. Estos grupos escapan a las doctrinas religiosas tradicionales y toman una
nueva, que es el contacto con el universo cósmico y con los extraterrestres, que son nuestros
hermanos mayores. En el Perú tenemos el caso de Alfa y Omega, y Grupo Rama, que son grupos
nacidos en nuestro país.

d. Grupos Gnósticos. Son grupos que centran su doctrina en el conocimiento racional de Dios. Más
que grupos religiosos parecen ser grupos filosóficos, o de pensamiento, que tratan de estudiar y
analizar las realidades divinas o sobrenaturales. Tenemos el caso de la Ciencia Cristiana, Teoterapia,
entre otros.

Estas clasificaciones no son absolutas ni excluyentes; ya que pueden existir algunas variaciones en su
definición y puede darse el caso de algún grupo religioso que responda a más de una clasificación; el
Mahikari por ejemplo, responde a las características de grupo 'oriental', pero también tiene elementos de
grupo 'sincrético'.

Cabe indicar que este tipo de clasificaciones será siempre arbitraria y provisional ya que, por un lado,
toma solamente a un determinado número de grupos (pero no a la totalidad de ellos) y, por otro lado,
constantemente surgen nuevos grupos que hace casi imposible el estudio de todos.

En el presente trabajo nos ocuparemos solamente de los grupos orientales, sincréticos, y cosmológicos,
presentando dos casos por clasificación. Los grupos gnósticos son muy pequeños y no hemos encontrado
información realmente relevante y de interés pastoral sobre estos grupos en nuestro país.

Al final presentamos una lista de los 'Grupos de Inspiración No Cristiana' que más resaltan en nuestra
realidad peruana.

1. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS ORIENTALES

1.1. El Mahikarí

a) Presentación

'Mahikari No Wasa' es un grupo religioso propio del Japón y se autodefine como 'congregación religiosa'
o 'doctrina venerada o viviente', la única agrupación espiritual, la única religión auténtica. En castellano
puede traducirse por 'el arte de la transmisión de la luz divina'. El Mahikari consiste, básicamente, en
irradiar la luz auténtica de Dios proveniente del dios supremo 'SU' a través de la palma de la mano, a fin
de purificar a la persona de 'espíritus' de bajo nivel espiritual.

Fue fundado por Sukuinushisama, llamado 'Kootama Okada' (que quiere decir 'bola de luz').
Sukuinushisama era un general del ejército japonés que en plena guerra mundial montó una fábrica de
aviones que fue destruida en un bombardeo; con esto quedó en la extrema pobreza y endeudado, hasta
que en 1945 consiguió saldar sus deudas totalmente. 149 En 1959 funda su grupo religioso, y el 27 de
febrero de ese año empieza a recibir revelaciones del dios SU, agrupadas en el libro de Goseiguen
('Palabras Sagradas'); además, existen los siguientes textos sagrados: El Norigoto Shu (de oraciones),
Enseñanzas Divinas, y las revistas: Mahikari, el Sukio, Yookoo Life, etc.

Al parecer, el fundador años antes había formado parte del grupo Sekai Kyusei Kyo. 150 Sukuinushisama
muere el 23 de junio de 1974, y le sucede su hija Goshienushisama.

El Mahikari llega al Perú en junio de 1975, gracias a un joven misionero japonés que funda el primer
local de purificación en el distrito de Lince (en Lima), y para 1988 ya contaban con aproximadamente 40
centros de purificación. 151 En la actualidad su Templo Principal se encuentra en la Avenida Cesar Vallejo
455, en el mismo distrito de Lince. La presidenta actual en el Perú es la señora Margarita de Hoshi y tiene
locales en Trujillo, Chiclayo, Callao, Iquitos, Arequipa, Ica, Chimbote, Piura, Tacna, Cusco, Puno, etc.

Las autoridades del Mahikari califican su movimiento como compatible con cualquier religión. Según
ellos, todas las religiones son ramificaciones de la misma revelación; pero el Mahikari es la revelación
por excelencia, que ha sido dada para la salvación de quienes la acepten. Además de esto, el Mahikari
busca unificar las 5 grandes religiones del mundo, por lo que llega a definirse como una 'Super Religión'.

b) Doctrina

a. Dios. Su nombre es SU, único y común a todas las religiones. Es el creador del universo a excepción
del alma de cada hombre, pues el YO espiritual es 'parte de Dios'. A lo largo de la historia SU se ha
ido personificando en Moisés, Buda, Jesús, Confucio, etc.
149
Cf. CARRERAS, José María. Las Nuevas Sectas en el Perú. Lima: SESATOR, 1983,
p.40.
150
Cf. Informe para la LXI Asamblea Episcopal Peruana O.C., 3era Etapa p. 19.
151
Cf. Ibid., p. 20
SU gobierna el mundo aplicando una estructura de normas espirituales (jinagata) que determinan al
detalle el rumbo del mundo.
Dios es la luz y se manifiesta por la polaridad del amor y la severidad. Por un lado es amoroso, da
vida y riqueza infinitas y por otro es riguroso y severo para juzgar a su creación. El amor de Dios se
manifiesta por el altruismo y la bondad conforme a la ley de la justicia y libertad infinitas. En cambio
la severidad se explica a través de términos como 'prueba', 'forjamiento', 'zarandeo', que invitan a la
sumisión y a la humildad. 152

b. Creación. Hay dos elementos espirituales que al cruzarse originan todo el universo: el masculino
(fuego), se representa por la línea vertical, y el femenino (agua), representado con la línea horizontal.
Para que haya armonía en la vida debe haber equilibrio entre la acción de ambos elementos, y como el
mundo poco a poco ha venido reduciéndose al elemento agua hay que procurar la unión (y el
consecuente equilibrio) con el elemento fuego, y así se alcanzará la unión con el dios SU.

c. Bautismo de fuego. Es una manifestación del amor de Dios con el que quiere volver a la humanidad a
su proyecto. Se inicia el 1 de enero de 1962, y lo constatamos en los cambios climatológicos,
tragedias, violencia y crisis económica que sufre el mundo, sucesos por los que éste va purificándose.
Es un período de grandes sufrimientos que terminará por extinguir la humanidad salvando sólo a las
almas purificadas, para después con ellas rehacer la humanidad. Hasta el momento se vive sólo
parcialmente y no se sabe cuándo ni cómo se realizará en plenitud, pero con el Mahikari nos vamos
purificando de las perturbaciones de los malos espíritus, de las toxinas y del pecado (karma) logrando
así la curación de todas nuestras enfermedades y dolencias. Incluso los sufrimientos e infortunios
mayores podremos sobrellevados gracias al Mahikari.
d. Salvación y Escatología. Por el Mahikari nos purificamos física, mental y espiritualmente, y
podremos ser llamados al final del Bautismo de Fuego para construir la nueva civilización. Es la
civilización espiritual, el retorno al mismo Dios, en salud perfecta, la armonía sicológica y la
prosperidad material; seremos siempre jóvenes y nos purificaremos de los pecados voluntariamente.
e. Reencarnación. “Cuando uno muere en el mundo físico nace al mundo espiritual. Sólo el hombre
puede reencarnarse. Cada reencarnación es un grado de avance; en la vida espiritual no se aprende
nada nuevo, sólo se aprende en la vida física. Las impurezas de los antepasados influyen también en
los hombres, quienes deben seguir purificándose para dar culto de ofrendas”153
f. Antropología. Luego de muchos fracasos que dieron como resultado todos los animales que
conocemos, finalmente, el hombre es la creación máxima del Padre. Antes del hombre Dios creó la
'Matríz Espiritual' que contenía parte de él; esta Matriz constituye uno de los YO del hombre, el 'YO
espiritual' y es una parte de Dios mismo (por eso somos 'hijos de Dios'). El 'YO material', viene de la
nada y a través de él recibimos la influencia de las acciones de nuestros antepasados. El tercero y
último es el 'YO astral', plasma u octoplasma, formada por una única célula. Después de la muerte
desaparecen el 'YO material' y el 'YO astral'; mientras que el 'YO espiritual' se mantiene inmortal.
Luego de purificarse tiene como destino el mundo espiritual, más exactamente, Dios.

c) Culto

Hay un culto ordinario que es la ceremonia de Okiyome, y otro extraordinario que es el Tsukinamisai,
además de un calendario de celebraciones especiales.

Okiyome. Es el acto principal y central de la vida del miembro pleno del Mahikari, es la ceremonia de
purificación que consiste en dirigir la palma de la mano al lugar del cuerpo que se quiera purificar. Es una
señal de amor al prójimo y a la vez implica la superación espiritual de quien lo realiza.

Tsukinamisai. Es una ceremonia mensual de agradecimiento, realizada por todos los miembros plenos.

Un elemento del culto es el medallón llamado Omitama, que es «el instrumento de transmisión de
energías purificadoras a través de la imposición de las manos: 'es como una T.V. que capta la luz Divina y
la retransmite'. Es considerado sagrado; convierte a los postulantes en Kumites, es decir, realizadores de
milagros. Todos pueden hacer milagros, privilegio antes reservado a Jesús y a Buda».154

152
Ibid., p. 33.
153
Ibid., p. 37.
154
Ibid., p. 26.
El Omitama puede perder su efecto sanador si el poseedor deja pasar tres meses sin dar la ofrenda
mensual o si no es usado periódicamente.

d) Ética:

La vida ética consiste en purificarse física, mental y espiritualmente, de los espíritus malos, las
influencias de las malas acciones, de nuestros antepasados; de este modo se llega a la unión con Dios. El
pecado es la impureza y contaminación que perturba la vida del hombre haciéndolo infeliz. Además, la
ética Mahikari se reconoce en la relación del hombre con Dios, los hermanos y la naturaleza.

a. Con Dios. La actitud del hombre para con Dios deber ser, ante todo, la fe profunda, sumisión,
fidelidad, y retribución.

b. Con los hermanos. “El hombre debe ser para la humanidad una 'persona luminosa o virtuosa'; es decir,
Kumite o Yookoshi que significa 'hijo de la luz'. Debe purificar su alma y el alma de todos los
hombres. La humanidad está llamada a responder al proyecto de la ‘civilización espiritual’
(tridimensional o esférica) que es el paraíso terrenal. El hombre debe ser para la humanidad altruista y
ejercer el servicio de la purificación.”155

c. Con la naturaleza. “El hombre tiene el deber de purificarla y agradecer a Dios por todo lo que hay en
ella. Dar gracias a Dios por la vida cotidiana. La naturaleza es la materia que debe ser cuidada sin ser
desperdiciada porque con ella se ha de construir la base de una nueva civilización”156

1.2. La sociedad internacional para la conciencia de Krishna

a) Presentación

Es un movimiento religioso fundado en 1965 por A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, maestro
espiritual nacido en 1896 en Calcuta. De la India llegó a Nueva York con la finalidad de promover en
occidente la alabanza a Krishna por medio del Bhaktiyoga, que consiste en entrar en profunda conciencia
de Krishna danzando y cantando un verso devocional. Este culto implica toda una forma de vida
vegetariana, austera, y de estudio de los textos sagrados védicos, que contienen la doctrina del grupo. El
hombre que llegue a un elevado grado de conciencia e identificación con Krishna lo alcanzará luego de la
muerte y evitará el ciclo interminable de encarnaciones purificatorias. 157

b) Antecedentes Históricos

El origen más remoto de este movimiento lo encontramos en la religión védica (Hinduista), cuya doctrina
se plasma en los libros sagrados llamados los 'Vedas' o 'Samhita'.

Las bases filosóficas del método de conciencia de Krisna se encuentran en las escrituras
llamadas los 'Vedas', que son el conocimiento revelado más antiguo que existe. Estos 'Vedas'
fueron recopilados por el gran sabio Vyasadeva, la encarnación literaria de Dios, y abarcan todos
los aspectos de la vida del hombre, y también todas las variedades de conocimiento que este
puede adquirir. Estas enseñanzas descienden a través del sistema de sucesión discipular que
comienza con el Señor Krisna mismo, y han llegado por primera vez a Occidente en la forma de
esta Sociedad para la Conciencia de Krisna.158

El comentario de estos libros, 'Brahmanas', son considerados igualmente revelados; luego aparecen los
textos de los 'aranyaca' y también las 'Upanishads', que entre otros escritos comprende: el 'Código de
Manu'; el 'Mahabharata' (donde se encuentra el 'Bhagavad-gita' y el 'Ramayana'); y los 'Puranas'.

Estos son los textos sagrados hinduístas, heredados por el movimiento de Prabhupada. Una rama del
155
Ibid., pp. 34 ss.
156
Ibid., p. 35.
157
Cf. PRABHUPADA. Bhaktivedanta Swami. Volver a nacer. La ciencia de la
reencarnación. Madrid: The Bhaktivedanta Bool Trust, 1986, p. 128.
158
Id. Más allá del nacimiento y de la muerte. México: The Bhaktivedanta Book Trust,
1978, p. 7.
Hinduismo védico en la cual se basa el pensamiento del movimiento 'Hare Krishna' es la que se da con
Caitanya Mahaprabhu (1485-1533), una encarnación del Señor Supremo que relee los 'Vedas'
literalmente; hace resaltar el amor del alma individual a Dios como único camino para salvarse que se
expresa danzando y cantando con tambores y cítaras los versos 'Hare Krishna':
Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Bare Hare;
Hare Rama, Hare Rama, Rama, Rama, Hare, Hare.

c) Fundador

Swami Prabhupada nació en Calcuta, India, en 1896, estudió en la Universidad de Calcuta y en 1922 se
dedicó a la enseñanza del conocimiento védico, luego de conocer a quien fuera su maestro espiritual, el
estudioso Bhaktisiddhanta.

Prabhupada escribió un comentario sobre el Bhagavad-gita, el más importante libro védico. En 1959
escribe 'Viaje fácil a otros Planetas' y empieza su obra maestra: la traducción y comentario de El Srimad-
Bhagavatam.

En 1965 por encargo de su maestro, viaja a Estados Unidos a difundir el vedismo en occidente fundando
en Nueva York la 'Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna'. En 1972 se establece el
'Bhaktivedanta Book Trust', que publica las obras de Prabhupada, iniciándose ese mismo año el sistema
educativo védico de primaria y secundaria llamado 'Guru-Kula'. Prabhupada muere el 14 de noviembre de
1977. El sucesor de Prabhupada es Jayapataka 159 y gobierna con otros 11 discípulos del maestro
Prabhupada la organización a nivel mundial.

d) Doctrina

a. Dios. Su nombre es Krishna, que significa 'supremamente atractivo'. Dios atrae a todos; ésta es la
definición de Dios.160 Además, recibe muchos otros nombres según el aspecto que se quiera resaltar
de él, como: Brahmán (aspecto impersonal y omnipenetrante), Rayana (aquel que es la fuente y meta
de todos los seres vivientes), Pramatma (forma divina que habita en todo ser viviente), Visnú
(creador y sustentador de los universos materiales), y muchos otros.

Krishna tiene un cuerpo espiritual y eterno, y es origen de todos los mundos espirituales y materiales.
Su padre es Vasudeva y madre Devaki. Krishna lo es todo pues todo es emanación de él.

b. Cosmología. La creación está formada por millones de universos materiales y espirituales, generados
a medida que exhala Maha-Visnú, que es una expansión parcial de Krishna, quien duerme en el
océano causal, tal como lo enseñan los 'Vedas'.161

Un pequeño grupo de seres espirituales desobedeció a Krishna, por lo que cayeron presos de la
materia. El universo material está formado por la cuarta parte de toda la creación, las otras tres
cuartas partes son el universo espiritual ('vaikunta'), de naturaleza diversa, atemporal, en el que se
encuentra el planeta supremo del mundo espiritual 'Goloka', donde está Krishnaloka, lugar habitado
por Krishna.

c. Antropología. La historia de la humanidad se divide en 4 eras o edades en las que progresivamente el


hombre va degenerándose y a las que corresponde un proceso distinto de meditación. “El proceso de
la meditación yóguica mística era factible en Satya-yuga, primera era de la humanidad. En la
siguiente era, Tetra-yuga, el proceso para alcanzar la iluminación consistía en ejecutar los diversos
sacrificios rituales que se recomiendan en los 'Vedas'. Y en la siguiente era, Dvápara-yuga, el proceso
consistía en llevar a cabo la adoración que se realiza en el templo. En la era actual, Kali-yuga, el
mismo resultado puede alcanzarse mediante el proceso de 'harikírtana', la glorificación de Hare
Krishna, la Suprema Personalidad de Dios».162

Todo hombre como parte del universo, es emanación de Krishna. La última edad de la humanidad ha
159
Cf. Informe para la LXI Asamblea Episcopal Peruana. O.c., 3ª. Etapa, p. 109.
160
PRABHUPADA, Bhaktivedanta Swami. La ciencia de la Autorealización. México.
161
Cf. Ibid.
162
Ibid., pp. 162 ss.
empezado luego de la partida del Señor Krishna de la Tierra. Al finalizar, Krishna volverá y castigará
a toda la humanidad por rechazar a Dios; por lo que el movimiento Hare Krishna es la única
esperanza.

Todo hombre tiene dos cuerpos (uno material y otro espiritual); al momento de la muerte el cuerpo
espiritual lleva el alma a otro cuerpo denso. Esta alma es una partícula divina que habita en todo ser
viviente.163

Este acontecimiento es la Reencarnación, que se da porque el alma es eterna e indestructible y tiene


una tendencia a apegarse a los cuerpos y placeres materiales; pero el destino final del hombre es el
encontrarse con Krishna a través del Bhaktiyoga (saturar la mente y los sentidos con la conciencia de
Krishna), así no suceden más encarnaciones, porque el hombre está salvado.

e) Culto

Abarca la mayor parte de las actividades diarias, y el ordenamiento de todos los aspectos de la vida está
centrado en él. El culto es la práctica del Bhakti-yoga o yoga de la devoción, que consiste en ocupar los
sentidos en la percepción de Krishna luego de haberlos purificado de su tendencia al placer material, y
enfocar la mente hacia una representación personal de Krishna.

La mejor forma de practicar el Bhakti yoga es el Sankirtana, que es el canto latréutico del verso “Hare
Krishna” (de 16 palabras) ciento ocho veces por día, en el que se pronuncian tres de los nombres de
Krishna. Por medio de este canto se entra en contacto con el mismo Dios, pues Dios y su nombre son lo
mismo. 164

f) Ética

Prabhupada señala un código de principios propuestos en el Bhagavad-gita: «Les pedimos a nuestros


discípulos que observen cuatro principios prohibitivos -no tener vida sexual ilícita, no comer carne,
pescado, ni huevos, no participar de juegos de azar, no embriagarse, ni drogarse, ni siquiera tomar té,
café, ni cigarrillos.»165

En el camino del progreso espiritual es indispensable que el iniciado cuente con un maestro espiritual
(‘gurú') quien le enseña la manera de conocer a dios y de amarlo. El gurú sólo habla de lo que le enseñó
su maestro, no enseña su doctrina sino la que se encuentra en los libros sagrados.

g) Presencia en el Perú

En 1977 se funda en San Antonio, Miraflores, la primera comunidad (misión) en el Perú, formado por
monjes norteamericanos. En 1979 se abre una misión en Cusco y durante la década de los ochenta llegan
a Trujillo, San Martín, Arequipa, Huancayo y Chosica. 166 En 1988 ya eran aproximadamente 300
miembros activos, dos tercios de ellos en Lima, además de los cerca de 3,000 simpatizantes de
vinculación esporádica.

En Lima tienen el 'Templo del Entendimiento' o 'Templo Principal' (Solea 101, Santa María de Chosica).
Además, tienen dos Ashrama (uno para varones y otro para mujeres, ubicados en Chosica), y un Centro
de Prédica y restaurante 'Govinda' (Av. Shell 634, en Miraflores). En Arequipa tienen un Centro de
Prédica (Calle Pizarro 202), y en Cusco dos Centros de Prédica y restaurantes 'Govinda' (en Espaderos
128, y en Pachacutec Mz 1, Lt. 20, Machu Picchu). En la actualidad, según la 'Madre' Ecangi Dassa, hay
más de 1000 devotos en todo el Perú (entre extranjeros y peruanos), incluyendo los 50 devotos
permanentes que asisten al templo de Chosica; además de los curiosos que participan los días domingos
en los rituales de adoración en el Templo. El presidente de los Krishna en el Perú es el 'Padre' Kanu Pandi
Dass, quien también dirige el Templo Principal de Chosica.

163
Cf. GARCIA HERNANDO, Julian (Dir.). O.c., Tomo II., p. 332
164
Cf. CARRERAS, José María. O.c., p. 33
165
Cf. PRABHUPADA. O.c. (1979), p. 228
166
Cf. Ibid, p. 103.
2. LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS SINCRÉTICOS

2.1. La Gran Fraternidad Universal

a) Presentación

'La Gran Fraternidad Universal', fundación del Sr. Serge Reynaud de la Ferriere, es un movimiento
cultural mundial para el perfeccionamiento intelectual y la reeducación espiritual, que tiene como
propósito «unir en un todo a personas de cualquier credo, nacionalidad, sexo, y condición, que trabajan
por la supremacía del Espíritu y que están de acuerdo en instaurar en el mundo 'La Paz en el corazón de
todos los hombres' a fin de realizar una Fraternidad Universal, representada hoy día por más de ciento
cincuenta movimientos diversos, amalgamados bajo el nombre de La Gran Fraternidad Universal». 167

Su sistema doctrinal tiene elementos provenientes del pensamiento y tradición cultural de la India, la
tradición cristiana occidental y la astrología. La Gran Fraternidad Universal pretende ser la síntesis de
todas las religiones, pues es un organismo que tiene que ver con el mundo en términos de un diseño o
patrón universal; es un sistema educacional y cultural más que otra cosa. Es la renovación del mundo por
el intelecto.

El nuevo mundo habrá de ser construido teniendo como bases: «una alimentación pura, una higiene física
y una moral sostenida por una respiración racional, la música, el canto, una gimnasia y una coreografía
particulares, la meditación y la concentración, la oración colectiva y silenciosa, una comunión constante
con los seres y con las cosas; una toma de contacto con los elementos más sutiles emanados del sol
naciendo en la mañana. Esta cultura nueva se conforma con las leyes del Universo y encuentra su
verificación en su constante control de la naturaleza. Ella permite revisar todos los valores y concluye en
las aplicaciones en la materia. Elevando el estado de conciencia de los individuos y partiendo de la
colectividad, la enseñanza de 'La Gran Fraternidad Universal' elimina de un solo golpe los problemas de
la hora actual” 168

b) Fundador e historia de la G.F.U.

Serge Reynaud de la Ferriere nace en París un 18 de enero de 1916. En Bruselas, a los 11 años, gana el
premio 'Ernest Rousille', al mejor estudiante de Europa, y continúa a lo largo de su vida logrando
(supuestamente) títulos y doctorados en las más diversas áreas del saber.

El 15 de septiembre de 1954 1a 'Gran Fraternidad Universal' es reconocida e inscrita en los registros de la


UNESCO, en París, como entidad no gubernamental de apoyo a la ciencia, la educación y la cultura.
Serge Reynaud muere el 27 de diciembre de 1962 en Venezuela, produciéndose inmediatamente cismas
por la definición de la 'verdadera sucesión apostólica'; el primero fue llevado a cabo por José Manuel
Estrada que funda en México la 'Línea Solar del Norte' de la G.F.U., en 1971; luego, otro cisma
considerable fue el encabezado por José Rafael Estrada Valero, que funda también en México el 'Colegio
Solar del Sur' de la G.F.U., en 1977.

Al Perú llega la G.F.U. en 1961 cuando unos misioneros inician un programa de actividades divulgativas
en la ciudad de Trujillo.169

c) Aspiraciones de Serge Reynaud de la Ferriere 170

De la Ferriere aspiraba a constatar y a vivir la culminación de la era de Piscis y el inicio de la siguiente, la


de Acuarius. La cima espiritual del mundo, situada en el Tibet en la era de Piscis, está ahora en América
del Sur. Por otro lado, la religión no es bien entendida en nuestro tiempo, hasta las principales iglesias se
dividen en sectas, y el fanatismo, entre otras cosas, ha desplazado a la teología. Frente a esto la G.F.U.,
que respeta y sintetiza todas las creencias, no busca un gobierno mundial, pero reconoce la necesidad de
una Asamblea de Sabios que estudien la distribución correcta de las riquezas de la tierra, productos de la
economía y la ayuda en el dominio de la elevación del individuo. Propone el Yoga como un sistema de
167
ALCALDE, César. Movimientos Religiosos Libres. Lima: CONCYTEC, 1988, p. 151.
168
Ibid., p. 135.
169
Cf. Informe para LXI Asamblea Episcopal Peruana O.c. 3° Etapa, pp. 156 ss.
170
Cf. ALCALDE, César O.c. pp. 211 ss.
vibración en tonalidad universal, para vencer las enfermedades, desarrollar la mente, cultivar nuevas
cualidades supranormales y controlar toda la persona. Por último, buscaba eliminar las barreras del
racismo, diferencia de credos, etc. La G.F.U. congregaría a todos los benefactores, científicos, filántropos,
filósofos, etc., que anhelan y trabajan por un mundo mejor.

d) Doctrina

Comprende, sobre todo, elementos de la tradición judía y la filosofía hindú, mezclada con otras doctrinas:

a. La era de Acuarius. La entrada de la Tierra en la era del Acuarius consiste en un cambio en el eje de
la Tierra desde el 21 de marzo de 1948, por lo que se percibe en oriente la constelación de Acuarius;
es la aparición del 'Hijo del Hombre' en el cielo, que por la ley Hermética ha de reflejarse también en
la Tierra, Este es, supuestamente, el fundador de la G.F.U.
b. La Agharta. Es el conjunto de seres de naturaleza divina, 'sabios espirituales' que poseen la 'Tradición
Iniciática' que es el 'mensaje espiritual para la era de Acuarius'. Cada dos mil años la Agharta elige al
mediador que trasmitirá a la humanidad el mensaje, correspondiente a cada era llegada. En la era del
Acuarius este mensajero es Serge Reynaud de la Ferriere.
c. La Revelación. Es dada directamente al mensajero o 'avatar' elegido, o por medio del estudio y
análisis del cosmos con criterio astrológico, pues el creador se revela también en el simbolismo
macrocósmico.
d. Dios. En él hay dos polaridades: el aspecto pasivo y el activo; pero no hay diferencia esencial entre
ellos. En cuanto a la Trinidad, está formada por la Energía (vida), la Forma (materia manifestada
como avatar) y el Pensamiento (fuerza polarizadora, conciencia universal).
e. Cosmología. Existen tres principios: el 'mundo arquetípico-divino' (universo divino), el
'Macrocosmos' (naturaleza), y el 'Microcosmo' (hombre); todo es emanación de Dios, Lodo es Dios.
El Universo divino involuciona a grados más elementales de vida, luego originan la naturaleza y el
hombre, los que poco a poco ascienden a niveles superiores 'retornando' a Dios. La humanidad
evoluciona pasando por una serie de eras de 2,000 años de duración, delimitadas por fenómenos
astrológicos y astronómicos, en las que la Tierra y el sistema solar quedan en determinada posición
respecto a las constelaciones y signos zodiacales.
f. Antropología. El hombre está llamado a liberarse de la materia, del mundo físico y reintegrarse a
Dios. El hombre está llamado a elevarse a los planos cósmicos-divinos cultivando el control corporal
y el dominio completo de los sentidos, impulsos e instintos; agudizando el conocimiento de uno
mismo por el estudio, etc. El hombre que no logra la suficiente perfección físico espiritual se
reencarna, para seguir perfeccionándose y llegar a Dios.

e) Culto

Puede señalarse la meditación y el 'antenaje' (misa cósmica llamada 'Kumbha Mela'); en esta última se
busca presentarse ante Dios, comunicarse con él, estar ante él y sentirlo.171

f) Ética

Está definida en las '8 sugerencias' para vivir de acuerdo con la era del Acuarius. 172
a. No matar (ni personas, ni animales, por tanto no comen carne)
b. Alimentarse de vegetales y en forma moderada
c. No tener relaciones sexuales prohibidas
d. No beber licor
e. No tomar narcóticos
f. No beber excitantes
g. No robar ni acumular riquezas

h. Prepararse intelectualmente en la profesión, en el estudio, para así ayudar a la humanidad a que se


'reeduquen' las que aún no han iniciado su perfeccionamiento.

171
Cf. Informe para IXL Asamblea Episcopal Peruana. O.c. 3° Etapa, p. 146
172
Cf. Ibid, p. 174
2.2. La Iglesia para la Unificación del Cristianismo Mundial (MOON)

a) Presentación

Este es un grupo religioso fundado en 1954 por Sun Myung Moon, en Corea del Sur. Según su fundador,
como Adán y Eva no respondieron a su vocación, Cristo vino a redimir al hombre, pero no pudo hacerlo
porque los judíos lo mataron. Entonces, para que el hombre no quedase sin redención le encomendó a
Moon fundar la familia ideal, de hijos sin mancha de Satán, la familia del nuevo Mesías. De este modo, y
combatiendo el comunismo (manifestación de Satán) cumpliría con su misión: construir el Reino de Dios
en la Tierra.

b) Fundador

Sun Myung Moon nació el 6 de enero de 1920 en Pyungan Bukdo, actual Corea del Norte y se inició en la
Iglesia Presbiteriana. Afirma que a los 16 años, recibió un mensaje del mismo Jesús, en el que le
encargaba «terminar la misión que él no pudo llevar a cabo porque los Judíos lo mataron antes de tiempo,
y no pudo revelar todo lo necesario ni asegurar la salvación del hombre».

Durante nueve años estudia la Biblia, además de otros temas como historia, naturaleza física y espiritual
del universo, y el propósito de todas las religiones, escribiendo finalmente el libro sagrado 'Principios
Divinos'. Luego de la II Guerra Mundial inicia la predicación, pero es reprimido por las autoridades
comunistas. El14 de junio de 1950 es liberado por las fuerzas de la ONU horas antes de ser ejecutado.

Cuatro años más tarde funda en Corea del Sur su iglesia, que pronto se extendió por Japón, Estados
Unidos, y después a Francia, España, Alemania y toda Europa. Luego de tres matrimonios, a los cuarenta
años de edad se casa con una estudiante de 18, a quien llama la 'Nueva Eva', y ambos crean los 'padres' de
la 'verdadera familia de Dios en la Tierra'. Moon es considerado como una divinidad encarnada. Los
títulos con los que se menciona son, entre otros, el de ‘Mesías’, ‘Señor del segundo advenimiento’, ‘Padre
Celestial’, 'Padre Verdadero', 'Tercer Adán', cte. Asimismo, su esposa era para los miembros del
movimiento, la 'Madre del Universo', la 'Verdadera Madre'; y los hijos de ambos son los 'Hijos sin
pecado'. 173 Durante muchos años ha vivido cómodamente en una mansión en Berytown, en EEUU.174

Moon tuvo innumerables problemas judiciales en varios países, llegando inclusive (al parecer) a estar en
la cárcel por evasión tributaría. Para muchos, Moon es conocido a nivel internacional por su promiscuidad
sexual, rapto de menores, manejo de drogas, y otros hechos similares, que lo convierten en un elemento
muy peligroso para la sociedad.

c) Doctrina

Está contenida en el libro 'Principios Divinos'; ahí se encuentra la parte de la revelación que Jesús no
pudo revelar. El mensaje más importante es la convicción de que el propósito último de la providencia
divina de la salvación es establecer el reino de Dios en la Tierra. La doctrina de Moon comprende la
tradición cultural y religiosa coreana ('Sinkio'), elementos del cristianismo, y del taoísmo en cuanto a
Dios y a la creación.

a. Cosmología. Todo el universo ha sido creado para regocijo de Dios cumpliendo el ideal divino, y
consta de seis categorías, de menor a mayor grado de complejidad: partículas, átomos, moléculas,
plantas, animales, humanos. Todo es resultado de la armoniosa interacción de los dos principios
complementarios que hay en Dios: el 'Sung Sang' y el 'Hyung Sang'.
b. Antropología. El hombre y el resto de la creación tienen como fin el dar alegría a Dios. Para que el
hombre sea reflejo de Dios y cumpla con su fin, ha recibido tres bendiciones:
1. Sed fecundos: es un llamado a la perfección individual (armonía cuerpo-mente) para alcanzar la
íntima relación con Dios.
2. Multiplicaos: un llamado a procrear y formar la familia perfecta y, así, el mundo perfecto.
3. Dominad la creación: llamado a construir un mundo cómodo y hermoso, cuidando la creación.

173
Ibid, p. 72
174
Cf. GARCIA HERNANDO, (Dir) O.c. Tomo II, p. 254
Adán y Eva no llegaron a la perfección. 175 sino que cayeron en falta. Un ángel malo fornicó con
Eva por envidia al amor que ella recibía de Dios. A partir de ese momento el ángel malo,
Lucifer, ocupó el centro del mundo. Esta caída también trastocó las relaciones entre Dios y los
hombres.
c. Restauración de la humanidad. En su deseo de redimir al hombre, Dios envía al segundo Adán, que
fue Cristo, “Si Jesús se hubiera casado, él y su novia hubieran sido los verdaderos padres de la
humanidad. Pero debido a su muerte prematura no pudo cumplir su misión del matrimonio
bendecidos” 176Como Cristo no vino precisamente a salvarnos muriendo en la cruz, esa salvación no
es plena, prueba de ello es su promesa de volver a venir, para colaborar con el tercer Adán, el 'señor
de la segunda llegada'. Moon es ese 'señor de la segunda llegada', el ángel que sube de oriente, como
señala el Apocalipsis (Ap 7, 2-4); es enviado por Dios para fundar la familia ideal, 'perfecta', que
restaure al hombre llevando a cabo la misión que ni Adán y Eva, ni Cristo pudieron concretar, y
realizar las tres bendiciones que Dios dio al hombre.

La Iglesia de la Unificación propone un ideal: unidad-paz-armonía. Su propuesta filosófica es la


absorción de la civilización espiritual del mundo oriental. Carea sería el bastión unión oriente-
occidente. Estas teorías las expuso públicamente ello de Julio de 1976 durante un festival llamado
'Dios bendiga América'.177

d) Presencia en el Perú

En 1975 llega una pareja de misioneros y establecen la primera comunidad en Lima, para luego proseguir
por Arequipa y Puno. Después fundan otras comunidades en Chiclayo, Trujillo y Huancayo, pero que
fueron cerradas; «Administran y dirigen un centro educativo particular de educación inicial, el CEP
'Príncipe de la Paz', ubicado en Lima. En Puno tienen instalada una guardería infantil que les proporciona
recursos económicos para el 'sostenimiento de la Iglesia'. 178 En el colegio 'Príncipe de la Paz' se realiza un
culto sencillo resaltando el sentido comunitario y la dimensión social de la ceremonia. Dentro de la
misma, un 'hermano' lee una cita bíblica y da un sermón que luego es compartido en grupos. Hay un culto
dominical público y otro solamente para miembros oficiales. El único culto extraordinario es la
celebración del año nuevo.179

3. LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS COSMOLÓGICOS

3.1. La Misión Rama

a) Presentación

La 'Misión Rama' es un grupo de contacto, despertado por estímulo extraterrestre para apoyar al ser
humano en su momento crucial de prueba y cambio. Contiene un mensaje sin ser religión, supone un
cambio de actitud sin ser una filosofía existencial, y requiere que el que a ella llegue venga identificado y
comprometido con su propia religión y filosofía de vida.180

La 'Misión Rama' es una vía de comunicación con civilizaciones de otros planetas y galaxias, agrupadas
en la 'Confederación de los Mundos', que nos ayudan y guían hacia una pronta evolución de la tercera
dimensión de conciencia, hacia la séptima dimensión, destino final de todo hombre y lugar de encuentro
con el profundo, o sea, Dios.

Según su doctrina, la Tierra ha madurado lo suficiente para pasar a la dimensión inmediata siguiente de
175
Informe para la LXI Asamblea Episcopal Peruana. O.c. 3° Etapa, p. 73
176
Ibid., p. 73
177
El hombre perfecto se caracteriza por: a) Ser un hombre divino; b) Ser el centro del
cosmos; c) Ser mediador entre el mundo sustancial visible (Hyung Sang de Dios) y el
mundo sustancial invisible (Sung Sang de Dios).
178
Ibid., p. 261.
179
GARCIA HERNANDO (Dir.) O.c. Tomo II, p. 257
180
Cf. PAZ WELLS, Sixto. Los Guías Extraterrestres y la Misión Rama. Lima; 1985, p.
10.
evolución, la que se alcanzará por un cambio de conciencia, gracias a la guía y orientación extraterrestre.
Así, la 'Misión Rama' propone un estilo de vida basado en el 'amor universal' (teniendo a Cristo como
ejemplo y modelo) y en la vida en comunidades de 12 (número ideal) a veinticuatro integrantes, dirigidos
por una pareja de esposos.

b) Principios Básicos 181

RA = (sonido vibratorio positivo)

MA = (sonido receptivo o pasivo)

Por tanto RAMA significa 'Sol en la Tierra'. Rama es amar. 182 es cambio, es acción, es entrega. El
'hombre Rama' cree, y ama a Dios por sobre todas las cosas, y al prójimo como así mismo. Respeta todo
ideal religioso, filosófico, cultural y racional, y está en constante superación de toda creencia sectaria y
dogmática. Basa su método de vida con disciplina y orden en los tres planos: Físico (voluntad), Mental
(sabiduría) y Espiritual (amor). Sólo el cambio positivo le dará vida. Este cambio positivo está basado en
6 principios aconsejados por los 'Hermanos Guías'.183

El 'hombre Rama' está llamado a la unidad en los tres planos ya señalados y delineada en 4 conceptos
básicos:

a. Unidad con uno mismo: unión con Dios a través de la oración y la meditación.

b. Unidad de uno con la familia: favoreciendo la comprensión, tolerancia y diálogo en la familia.

c. Unidad de uno con los demás: diálogo y sincera amistad entre los miembros de los grupos.

d. Unidad en los demás: culminación de la despersonalización, mediante el renacimiento de uno mismo


y el trabajo en función de los demás.

c) Historia

Misión Rama se funda en Lima, e122 de enero de 1974, cuando Sixto Paz Wells recibe, supuestamente,
una comunicación extraterrestre del 'guía espacial' Oxalc, desde Ganímedes, satélite mayor de Júpiter, a
través de la psicografía (escritura automática conciente). En septiembre, el periodista español de la
agencia EFE, Juan José Benítez, asiste a un avistamiento de los extraterrestres; luego relata el hecho en su
libro Ovnis S.O.S.. a la Humanidad, publicado en enero de 1975 en España.184

Posteriormente se inician los grupos en provincias como Cuajone. En agosto de 1985 se termina de
imprimir el libro Los Guías Extraterrestres y la Misión Rama, escrito por Sixto Paz.185

Actualmente hay grupos Rama en las ciudades de Trujillo, Arequipa, Chimbote, Piura, Tumbes, Tacna,
Huancayo, Puno, Cusco, Ilo, Juliaca, Jauja, Cuajone, Moquegua, Salaverry, Catacaos, Tarma, La Oroya,
Organos, Chivay, Lima, etc. El movimiento ha llegado a todos los países del continente americano,
181
Cf. MISIÓN RAMA. Filosofía de Misión Rama. Tema General del Informe de la 4°.
Convención Rama de Santo Domingo de los Olleros. Perú. Lima, 1989, p. 8.
182
Concepto de Amor en Rama: «es la manifestación de Dios, potencialmente dentro de
nosotros, y que, para vibrar con él, es necesario tomar conciencia de esta presencia,
amarla, y, como consecuencia se manifestará la expansión este Amor, hacia la
creación. El amor es una Actitud Conciente frente a la vida». MISIÓN RAMA. O.c., p. 8.
183
Estos principios son:
1.Ser disciplinado en Mente y Espíritu
2. Ser humilde, y atender a su Guía de Tierra
3. Ser cauto y precavido
4. Ser intelectivo y espiritual
5. Ser amor y amado
6. Ser dador de Vida y Ejemplo
184
188 Cf. PAZ WELLS, O.c. pp. 262 ss.
185
Cf. Ibid, p. 170
menos a Cuba y a las Guayanas; también ha llegado a España, Filipinas, Francia, Suiza, Tahití, y
mantiene correspondencia con Rusia, Grecia y Checoslovaquia.

La actividad de Misión Rama se ha concretado en charlas de difusión en diversos centros culturales y en


'salidas de trabajo' (sea por iniciativa de Misión Rama o por iniciativa de los 'Guías extraterrestre s') que
tienen como finalidad la preparación y ayuda espiritual de los miembros Rama. También se realizan
Convenciones regionales, nacionales y mundiales. Siempre en el mes de enero (celebrando el aniversario
Rama) se tratan aspectos de organización y difusión del mensaje Rama, también se da la recepción de
mensajes extraterrestres, así como asistencia a los encuentros y avistamientos señalados por los
mismos.186

d) Doctrina

a. Revelación. Tiene como fuente el conjunto de mensajes dados por los 'guías extraterrestres' a través de
contactos con el coordinador mundial Sixto Paz y algunos otros miembros de Misión Rama. Así han
sido revelados: el 'Registro Askáshico', nombre que viene de la existencia de un 'plano askáshico',
especie de 'registro' que revisa y registra todas las vibraciones y las impresiones universales; el 'libro
de la vestidura blanca', clave del conocimiento Rama, que es el análisis de la verdadera historia de la
humanidad. Esta revelación se inicia en el año 'semiótico' en que empieza el movimiento ascendente-
evolutivo hacia planos superiores de conciencia. Corresponden a los años comprendidos entre 1975-
1985, período de formación y maduración de Misión Rama, al término del cual se inicia la 'Misión
Humanidad'.

b. Dios. Es una realidad indefinible, inabarcable, indescriptible, compleja y maravillosa, pero la cual se
puede sentir y ver en el amor puro. Dios es creador del universo, ordenador del caos y está presente en
todas las cosas como 'Profundo Amor de la Conciencia Cósmica'. De las altas esferas celestes y por un
acto de amor al hombre, vino al planeta tierra su hijo llamado Jesús, Yeshua o Isa, que toca el corazón
del hombre para que supere su estado de ignorancia.

Dios se ubica en el 7° Y último grado de evolución de la conciencia hacia donde tiende el hombre.

c. Cosmología. Desde sus inicios el cosmos fue colocado en el cuarto grado de perfección, pero el
planeta tierra y sus habitantes descendieron al tercer grado por la visita de doscientos cosmonautas
extraterrestres que ocasionaron desórdenes y alteración en la sociedad humana, y por la corrupción de
algunas civilizaciones como la mesopotámica.

Los extraterrestres agrupados en la 'Confederación de la Galaxia' vieron que era el momento de ayudar
al hombre a pasar a la cuarta dimensión de conciencia, pues había madurado lo suficiente. Para ello
nos dan pautas sobre cómo lograr pasar de esta dimensión con una progresiva evolución en el amor y
en los tres planos que lo constituyen.

d. Antropología. El hombre tiene que pasar progresivamente hasta la séptima dimensión. Esto no se
logrará sólo en esta vida, por lo cual es necesario pasar por una serie de reencarnaciones, a no ser que
voluntariamente o con el afán de ayudar a otros, se le permita al hombre permanecer en la tercera
dimensión o aún descender a planos inferiores. Entre el instante de la muerte física y el de la
reencarnación el hombre pasa al 'Hiperespacio', donde no hay tiempo, y donde se es evaluado y
preparado para la siguiente encarnación.

e. El Bien y el Mal. El mal es el caos y la destrucción procuradas por la 'Hermandad Negra', conjunto de
todas las fuerzas negativas que quieren desequilibrar la Tierra promoviendo guerras y hambre, y sobre
todo eliminando la conciencia del hombre y haciéndolo esclavo de sus instintos. Integran esta
Hermandad todas las sectas oscuras, racistas, espiritistas, científicos y políticos materialistas.
Paralelamente, el bien es fruto de la actividad realizada por la 'Hermandad Blanca', que es la unión de
todas las fuerzas positivas que procuran el cambio y la transformación del planeta.

e) Ética

No hay código de principios éticos para el 'hombre Rama', pero su ética se encuentra implícita en los

186
Cf. Informe para la LXI Asamblea Episcopal Peruana. O.c. 3° Etapa, p. 252
objetivos de la Misión, ya que el 'hombre Rama' debe ser modelo de hombre para la humanidad. Su fuente
es la vida de Cristo. Hay principios fundamentales, para alcanzar la disciplina espiritual, mental y física:
paz de conciencia, amor, humildad, ayuda, impersonalidad y unidad.

f) Aspectos Crísticos

La 'Misión Rama', fundamentalmente, trabaja preparando la venida de Cristo; es decir, el plan de las
jerarquías espirituales, que comanda la Gran Humanidad Blanca de la Estrella; y el trabajo consiste en la
preparación de sus integrantes, creando en ellos las condiciones para una elevación de sus conciencias.

El Espíritu Crístico, es el motor del programa del contacto extraterrestre, y es él, quien dirige la
intervención en la Tierra, para asegurar su tránsito dimensional.

Es pues, compromiso moral de todo Rama, colaborar como canal, para la preparación de la conciencia
Crística, en sintonía con el Espíritu Motor.187

3.2. Alfa y Omega

a) Historia

La Orden Revelada Alfa y Omega se inicia cuando el chileno Luis Antonio Soto Romero, luego de pasar
por Bolivia y Argentina, llega la casa del peruano Antonio Córdova Quesada en 1975. Supuestamente,
Soto era un extraterrestre que levitaba, brillaba, cambiaba de aspecto, y podía estar en más de un lugar a
la vez, por lo que fue reconocido como el Cristo encarnado.

Su tarea era advertir a todo el planeta Tierra sobre la proximidad del juicio final y recibir la revelación
telepáticamente. Sus seguidores afirman que luego de su muerte resucitó al tercer día y acompañó a la
familia Córdova por 15 días más para, finalmente, embarcase a China. Desde ese momento se inicia el
movimiento Alfa y Omega dirigido por el mismo Antonio Córdova.188

b) Doctrina

La revelación dejada es un conocimiento científico, no una religión; y es propagada por el movimiento


Alfa y Omega para transformar material y espiritualmente a la humanidad y prepararla de esta manera
para el juicio final. Según sus predicciones, este mundo iba a acabar en el año 2001 cuando Cristo viniera
montado en un platillo volador, acompañado de una gran flota de naves similares, para juzgar a la
humanidad. En ese momento terminaría el período de predominio del capitalismo (gran manifestación
satánica, al igual que la Iglesia Católica), y se iniciaría la etapa del 'Comunismo Celestial que duraría
1000 años. Habría entonces paz e igualdad, gobernaría la mujer y desaparecerían las armas.

e) Ética

Para ser salvo hay que cumplir las leyes de Dios y reconocerse pecador. Hay una ética detallista,
contenida en las 10,000 leyes dejadas por Antonio Soto y basada fundamentalmente en los principios de
respeto, sinceridad, fraternidad y comprensión.

d) Culto

Su actividad cultural se limita a la lectura semanal de un rollo escrito por Soto, previa oración de
agradecimiento al Padre y a la Madre Solares y al Divino Maestro.189

4. OTROS GRUPOS

Aparte de los 'Grupos de Inspiración no Cristiana' estudiados, existe una innumerable y siempre creciente
187
MISION RAMA. O.c., p. 11.
188
Cf Informe para la LXI Asamblea Episcópal. O.c. 3° Etapa, pp. 277 ss.
189
Cf. Ibid.
cantidad de nuevos grupos que no nos es posible analizar detenidamente en este libro. Por tal motivo nos
limitamos a presentar a continuación una lista de los más importantes en el Perú:

 Los Niños de Dios


 Sociedad Teosófica Mundial
 Asociación Mundial Hastinapura
 Asociación Peruana para la Era de la Iluminación
 Logia Amorc
 Escuela de la Eterna Armonía
 Fe Baha'i
 Iglesia Cristiana Universal
 Misión de la Luz Divina Gurú Maharaj-ji
 Meditación Trascendental de Maharishi Mahesh Yogi
 Fraternidad Blanca Universal
 Escuela Espiritual del Amor Universal
 Asociación Nichiren Shoshu del Perú
 Saicho No Ie del Perú
 Iglesia Mesiánica Mundial del Perú
 Ananda Marga
 Seguidores del Sai Baba
 Perfecta Libertad

Conclusiones Pastorales

El informe progresivo del 'Secretariado para la Unidad de los Cristianos', nos presenta una lista de
aquellas necesidades y aspiraciones de la gente, que los Nuevos Movimientos Religiosos parecen
satisfacer:
a. La búsqueda de pertenencia (sentido de comunidad)
b. La búsqueda de respuesta
c. La búsqueda de integridad (holísmo)
d. La búsqueda de una identidad cultural
e. Necesidad de ser reconocido, de ser especial
f. La búsqueda de la trascendencia
g. Necesidad de una guía espiritual
h. Necesidad de visión
i. Necesidad de participación y compromiso

Analizando este listado, nos damos cuenta que son necesidades y aspiraciones auténticas del hombre
moderno, presa de una sociedad masificadora y de consumo. Ante estas necesidades, parece que los
Nuevos Movimientos Religiosos han sabido salir al frente y ofrecer a las personas comunes y corrientes,
respuestas satisfactorias. En este sentido, cabe preguntarse si en realidad la Iglesia Católica está tomando
en cuenta esta situación de búsqueda y de insatisfacción del hombre de hoy; hasta qué punto nuestra
Iglesia está abordando esta realidad con eficacia; y hasta qué punto los Nuevos Movimientos Religiosos
nos llevan la delantera en este aspecto.

Tomando en cuenta lo antes mencionado y tomando en cuenta también lo visto en esta Segunda Parte del
libro, nos permitimos brevemente exponer cuatro reflexiones, sobre todo pastorales, a modo de
conclusión:

1) Aparte de los defectos y aspectos negativos que puedan tener los Nuevos Movimientos Religiosos,
no podemos negar que poseen aspectos positivos. Nos parece importante aceptar esta realidad, ya que
puede ser el comienzo de un replanteamiento pastoral de nuestra Iglesia, que en alguna medida
comparte cierta responsabilidad en el surgimiento y crecimiento de estos grupos.

En este sentido, como bien afirma García Hernando:

En realidad, si examinamos las causas que pueden motivar el actual aumento de las sectas,
parece como si ellas vinieran a cubrir las fallas que se han experimentado últimamente en la
vivencia del evangelio por parte de la cristiandad. Quizá nuestras Iglesias no sean auténticas
comunidades fraternas, en las que haya lugar y acogida para todos. La masificación de la
sociedad ha penetrado en las grandes Iglesias, lanzando a la mayor parte de sus miembros hacia
el anonimato. Precisamente el éxito de las sectas estriba en el calor que ofrecen a cuantos llaman
a sus puertas acogiéndoles muy particular y personalmente.190

Lamentablemente, tenemos que admitir que muchos de estos Movimientos Religiosos, tienen más
desarrollado el aspecto de acogida, de trato personal y de vivencia comunitaria, que muchas de nuestras
parroquias y comunidades eclesiales. Nos parece que estos aspectos, tan importantes para nuestra
feligresía, pueden ser muy bien asumidos por toda nuestra Iglesia, ya que los movimientos católicos que
también han desarrollado estos aspectos, han logrado muy buenos resultados.

Antonio Goicoechea, refiriéndose específicamente a los evangélicos,

nombra los siguientes aspectos positivos: «Deseo ardiente de ser fieles al Evangelio. Actitud de constante
reforma en la Iglesia. Gran sentido de Iglesia local. Intensiva vida comunitaria. Participación. Piedad
personal. Decisión, actividad, sencillez de vida. Vida de fe y de unión en torno a la Biblia. Viven y
presentan una religión alegre y popular. Hay alegría en sus Iglesias y capillas, y popularidad: música,
cantos fáciles y alegres, predicación bíblica semidialogada, liturgias de al menos 45 minutos, con mucha
oración compartida, ambiente de compañerismo y amistad, entusiasmo ... »191

2) Mas allá de cuáles sean las causas y las circunstancias que han posibilitado el surgimiento de los
Nuevos Movimientos Religiosos, es evidente que su irrupción en el plano nacional ha provocado
una alarma y una llamada de atención dentro de la Iglesia Católica.

Esta nueva realidad religiosa en nuestro país puede ser realmente un factor de reflexión y de
cuestionamiento, y una suerte de despertar religioso dentro de nuestra Iglesia. El surgimiento
sorpresivo y el crecimiento acelerado de estos Movimientos Religiosos, nos puede mostrar (por
contraste) los aspectos en los cuales nuestra Iglesia está desatendida y carente de una adecuada
pastoral eclesial. El analizar objetivamente a los Nuevos Movimientos Religiosos, nos puede
mostrar como en un espejo los vacíos y deficiencias de nuestra pastoral.

3) Los aspectos positivos que presentan los Nuevos Movimientos Religiosos, no son de orden
ideológico o doctrinal, sino de orden de vivencia de fe, de experiencia religiosa, y de sentido
comunitario.

Si ellos han logrado acogida en nuestro pueblo es justamente por su aspecto vivencial, no por su
aspecto doctrinal. Ahora bien, ¿por qué algún católico ha preferido irse a otros grupos y no seguir en
nuestra Iglesia? Creemos que uno de los motivos es que en la Iglesia Católica se parte de un
presupuesto falso; se piensa que nuestra feligresía ya está evangelizada y que sólo hace falta
catequizar. Por suponer equivocadamente la conversión de nuestro pueblo estamos centrando
nuestra pastoral en la sola instrucción doctrinal.

Por descuidar la parte 'vivencial' muchos de los católicos han abandonado nuestra Iglesia para
encontrar esa experiencia de fe en otros grupos o Iglesias. En la medida en que asumamos este reto,
tendremos menos deserción de católicos y mayor compromiso de todos aquellos ‘Católicos
Informales'192 que, aunque pertenecen oficialmente a la Iglesia, no participan en ninguna de sus
celebraciones y actividades.

Pero el reto que debemos asumir no está sólo en provocar experiencias de fe y buscar la conversión
religiosa de nuestro pueblo; también es necesario, dentro de nuestras parroquias y comunidades
eclesiales, mantener en ese mismo espíritu a la feligresía con un adecuado seguimiento cristiano.

4) Nuestra pastoral respecto a los Nuevos Movimientos Religiosos no puede limitarse al relato
histórico de sus orígenes y desarrollo, ni al mero resumen de sus doctrinas. Tenemos que conocer
bien el panorama de los distintos grupos existentes, clasificados y diferenciados meridianamente;

190
GARCÍA, HERNANDO (Dir.). O.c., Tomo II, p. 72.
191
GOICOECHEA, Antonio, O.c., p. 67
192
En la Cuarta Parte de este libro tocaremos el tema de la informalidad religiosa y
eclesial.
conocer cómo funcionan, cuál es su dinamismo interno, y el porqué los católicos ingresan a esos
grupos o Iglesias. Este último punto es precisamente el sentido y el objetivo de la siguiente Parte de
este libro; poder analizar en profundidad, luego de haber realizado una descripción de los
Movimientos Religiosos más importantes en nuestro país, las razones del ingreso a estos grupos y la
consiguiente salida de la Iglesia Católica.

También podría gustarte