Está en la página 1de 3

LIBRO LA En lugar de producir y exportar más productos

ECONOMIA manufacturados, importamos más. Mientras las


PERUANA DEL exportaciones aumentaron en 72.3% entre 1990 y 1998, las
ULTIMO importaciones lo hicieron en 258.5%. Ha disminuido nuestra
MEDIO participación no sólo en el mercado mundial de
SIGLO: manufacturas, sino en el del Grupo
ensayos de Andino. (Jiménez, 2010, p. 338)
interpretació
n Jiménez, F. (2010). La economía peruana del último medio
siglo: ensayos de interpretación. (1° ed.). Perú: Tarea
Asociación Gráfica Educativa. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cisepa-pucp/20
170323033202/pdf_616.pdf

“El espectacular atraso cambiario, utilizado como


estabilizador de precios, afectó los ingresos por
exportaciones manufactureras, elevando relativamente los
costos de producción pues la mayor parte de insumos de la
industria manufacturera de transables es de origen
nacional.” (Jiménez, 2010, p. 340).

“La industria manufacturera dejó de ser el motor o líder del


crecimiento. Al perder competitividad también perdió
importancia como generadora y multiplicadora de puestos
de trabajo permanentes y de ingresos decentes.” (Jiménez,
2010, p. 341).

En resumen, con el recetario neoliberal hemos regresado, en


condiciones económicas, sociales y políticas peores, al
mismo sitio de donde partimos hace cincuenta años. A un
modelo de crecimiento primario exportador altamente
dependiente del capital externo, más vulnerable a los shocks
externos, y contrario al desarrollo económico y social del
país. (Jiménez, 2010, p. 342)

PAGINA Niveles Ipsos. (20/02/2012). Niveles socioeconómicos Perú 2011.


WEB socioeconomi Recuperado de:
cos Peru 2011 https://www.ipsos.com/sites/default/files/publicatio
n/2012-02/MKT_Data_NSE_Peru_2011.pdf

La mayor parte de la población peruana se concentra en los


NSE D y E, lo cual viene dado por la población rural y el resto
urbano. Sin embargo, en las grandes ciudades esta
concentración se enfoca en los NSE C y D. (Ipsos, 2012)

A nivel de ciudades, Lima, Arequipa, Trujillo e Ica son las que


cuentan con mayor proporción de los NSE A, B y C. En el lado
opuesto, se encuentra Iquitos, que representa la ciudad más
pobre. (Ipsos, 2012)

En cuanto a los macrorregiones, el norte, centro y sur del


país cuenta con el mayor porcentaje de los NSE A, B y C.
(Ipsos, 2012)

Respecto al 2007, el ingreso declarado promedio en las


ciudades ha aumentado en aproximadamente 200 soles. Este
ingreso también es superior al del total Perú en unos 600
soles. (Ipsos, 2012)

Alrededor del 50% de los ingresos se destina para gastos en


alimentación y la otra mitad se distribuye entre transporte,
servicios básicos, educación, otros gastos y disponible.
(Ipsos, 2012)

“A los NSE A, B y C luego de gastos les queda disponible para


otros rubros. Mientras que los NSE D y E gastan más del 60%
en alimentación.” (Ipsos, 2012)
ARTICLO 5 efectos del Gonzales (2017) citado por Petrovich(2017), menciona
PERIODIS niño costero que se va a reducir la oferta de alimentos y productos
TICO sobre la porque afecta gravemente los sembríos y las cosechas
economía agrícolas, ya sea en el norte por las lluvias e
según Jorge
inundaciones o ya sea por las sequías o el friaje en el
Gonzales
sur. Los precios de alimentos van a subir.
izquierdo
Petrovich, F. (30/03/2017). 5 efectos del “Niño Costero”
sobre la economía, según Jorge Gonzáles Izquierdo.
Lucidez. Recuperado de:
http://lucidez.pe/economia/5-efectos-del-nino-
costero-sobre-la-economia-segun-jorge-gonzales-
izquierdo/

Gonzales (2017) citado por Petrovich (2017), afirma que


los desastres naturales provocan una crisis económica
en las familias que predestinan gran parte de sus
ingresos en alimentos, pues ahora deben cubrir los
gastos extras que estos fenómenos naturales
provoquen.

Gonzales (2017) citado por Petrovich (2017), expresa


que “[…]va a afectar el crecimiento de la economía
porque va a afectar a la producción del sector agrícola,
podría afectar la producción de sectores pesqueros u
otro que dependa de los puentes o carreteras”.
Gonzales (2017) citado por Petrovich (2017) afirma que:
“La creación de nuevos puestos de trabajo se va a ver
resentido con esta situación, con lo cual aumentaría la
desazón de los jóvenes que cuando terminan su carrera
y quieren salir a buscar trabajo, encuentran que es
difícil”.

Gonzales (2017) citado por Petrovich (2017) indica que,


a causa de los desastres naturales, los ingresos de las
familias peruanas se verán estancados a causa de la
deficiencia en los ingresos totales.
ARTICUL Impacto de la Según Riesco y Arela (2015), afirman que: Con relación a la
O DE estructura satisfacción con los ingresos, que es la variable explicada en
INVESTIG familiar en la este estudio, el 1,33% de los hogares reporta que vive ‘muy
ACION satisfacción mal’; un 22,26%, ‘mal’; un 75,36%, ‘bien’; y un 1,06%, ‘muy
con los bien’ (pag. 61)
ingresos en mem
los hogares Riesco, G. y Arela, R. (2015). Impacto de la estructura familiar
urbanos en en la satisfacción con los ingresos en los hogares
Perú urbanos en Perú. Economía (02544415), 38(76), 51–
76. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&AuthType=shib&db=fua&AN=115902965
&lang=es&site=ehost-live

Riesco y Arela (2015), afirman que: “Asimismo, el 13,41% de


los hogares logra ahorrar dinero; el 62,72% apenas logra
equilibrar sus ingresos y gastos; el 9,18%, se ve obligado a
gastar sus ahorros; y el 14,69% se ve obligado a endeudarse”
(pag.61).

Riesco y Arela (2015) comentan que: Por lo que se refiere al


cambio percibido en el nivel de vida del hogar en el último
año, el 23,56% de los hogares señala que, en el último año, el
nivel de vida del hogar mejoró; un 64,62% señala que no
mejoró; y un 11,82% no sabe. En cuanto al cambio percibido
en el nivel de vida de los hogares de la localidad, el 33,24%
de los hogares señala que, en el último año, el nivel de vida
en la localidad mejoró, un 58,44% señala que no mejoró y un
8,32% no sabe. (pag.62).

También podría gustarte