Está en la página 1de 18

FORMATO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA PREGUNTAS NOTA

10% (7) 40% (28) 30% (21) 20% (14) 100% (70)

Efecto citopático del Virus Papiloma Humano

N.° 93

2023

___________________

FIRMA AUTOR

Autor: Vanessa Urbina Cuevas

Profesor guía: Juan Rojas Pávez

Curso: Cuarto año

Fecha de entrega: 03 de julio 2023

Fecha de recepción: 03 de julio 2023


Índice

Introducción......................................................................................................................................................................

1. Anatomía, histología y embriología del sistema reproductor femenino..................................................................

1.1. Anatomía e histología............................................................................................................................................

1.2. Embriología...........................................................................................................................................................

2. Infección por Virus del Papiloma Humano.................................................................................................................

2.1. Morfología y estructura viral..................................................................................................................................

2.2. Características de la infección por VPH................................................................................................................

2.3. Patogenia viral.......................................................................................................................................................

2.4. Epidemiología del VPH..........................................................................................................................................

2.5. Estrategias para la prevención de la infección por VPH.......................................................................................

3. Efecto citopático del Virus del Papiloma Humano....................................................................................................

4. Cuestionario..................................................................................................................................................................

5. Bibliografía....................................................................................................................................................................
Introducción

El Virus del Papiloma Humano (VPH) corresponde a un grupo diverso de agentes causantes de
enfermedades que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Este conjunto de más
de 100 genotipos conforma las denominadas infecciones de transmisión sexual, que establecen
infecciones en el epitelio estratificado de la piel y mucosas, y afectan tanto a hombres como a
mujeres. En la actualidad, la infección por VPH cobra gran relevancia al ser considerada la principal
etiología del cáncer cervicouterino, por ende, el estudio de la enfermedad ha sido crucial para el
desarrollo de técnicas enfocadas en la prevención de la infección, como lo es la vacuna contra el
Virus del Papiloma Humano expuesta en Programa Nacional de Inmunizaciones, y en la detección
temprana del cáncer y virus, mediante la prueba de Papanicolau y la prueba de VPH
respectivamente.
A continuación, se desarrollarán los tópicos pertinentes al efecto citopático del Virus del Papiloma
Humano. En primer lugar, se abordará la anatomía, histología y embriología del sistema reproductor
femenino. Seguidamente, se expondrán las características de la infección producida por el VPH, tales
como la definición de la enfermedad, el mecanismo de infección, la clasificación según los fenotipos
asociados, y los datos estadísticos y epidemiológicos nacionales e internacionales, para luego
ahondar en los cambios histológicos que provoca el VPH en las células del organismo y que
acompañan al progreso de la enfermedad.
1. Anatomía, histología y embriología del sistema reproductor femenino
1.1. Anatomía e histología

El sistema reproductor
femenino es una red
compleja de órganos y
estructuras involucradas en
la reproducción humana. Sus
funciones principales
comprenden la producción de
hormonas sexuales, la
liberación de óvulos, la
fecundación y el crecimiento
fetal. Los principales
componentes del sistema
reproductor femenino son las
trompas uterinas, el útero, los
Ilustración 1. Anatomía del sistema reproductor femenino en corte
ovarios, la vagina y los
sagital (Fox; 2017).
genitales externos.
La trompa uterina u oviducto corresponde a un
órgano doble, tubular y dinámico de 12 cm de
diámetro, situado a cada lado de la cavidad
uterina y que comunica a los ovarios con el
útero. Dentro de sus funciones principales
encontramos: captar al complejo cúmulo-corona-
ovocito una vez que se produce la ovulación; ser
el sitio donde ocurre la fecundación, la formación
del cigoto, el proceso de segmentación y el
Ilustración 2. Trompa uterina izquierda (Labster; desarrollo de la mórula constituida por
2022). blastómeros; y sintetizar componentes que
participan en la nutrición de las primeras etapas del cigoto y, eventualmente de los espermatozoides.
La trompa uterina está compuesta por tres segmentos principales: el infundíbulo, la ampolla y el
segmento intramural e istmo.
El infundíbulo es una zona de
prolongaciones digitales
adyacentes al ovario,
denominadas fimbrias, que se
encarga de captar al ovocito
una vez que se produce la
ovulación, posterior al peak de Ilustración 3. Histología de la trompa uterina a nivel del infundíbulo
hormona luteinizante (LH). Al (HE).
ser captado, el ovocito comienza su viaje a través del órgano hasta encontrarse con el
espermatozoide en la ampolla (7-8 cm de
longitud), lugar donde se genera el proceso de
fecundación. Por último, el segmento
intramural (0,6 mm de longitud) establece una
conexión con la cavidad uterina.
Histológicamente, la trompa uterina se
encuentra conformada por tres capas celulares:
mucosa, muscular y serosa. La capa mucosa
se encuentra revestida por un epitelio de células Ilustración 4. Histología de la trompa uterina a
ciliadas y no ciliadas que se extienden sobre nivel de la ampolla, segmento intramural e istmo
una lámina basal y una lámina propia de tejido (HE).
conjuntivo laxo. La capa muscular está formada por músculo liso y se subdivide en dos capas:
circular interna y longitudinal externa. Por último, la capa serosa, conformada por tejido conjuntivo
laxo cubierto por mesotelio, aloja vasos sanguíneos y fibras nerviosas autónomas.
El útero corresponde a un órgano muscular periforme de 7 x 4 cm de alto y ancho respectivamente, y
está compuesto por el saco, cuerpo y cérvix o cuello uterino. Anatómicamente, se encuentra
localizado en la línea media de la pelvis, relacionándose por anterior con la vejiga y por posterior con
el fondo de saco recto uterino. Se encuentra envuelto, al igual que los ovarios y las trompas uterinas,
por el ligamento ancho, una doble capa de mesenterio que le da esta posición central al útero en la
cavidad pélvica y les da el sostén a las estructuras antes mencionadas. Se describen tres segmentos
del ligamento ancho: el mesosalpinx, mesoovario y el mesometrio. La función principal del útero es
ser la cavidad donde se implanta el blastocisto (fondo uterino) y se forma la placenta, proporcionando
el sustento al embrión que posteriormente se desarrollará. Histológicamente, el útero está dividido en
tres capas: endometrio, miometrio y perimetrio. El útero recibe al producto de la fecundación y sufre
grandes transformaciones morfológicas relacionadas con la maduración de los folículos ováricos,
diferenciándose las etapas
proliferativa, secretora y
menstruante a nivel del endometrio.
El endometrio se compone de una
capa mucosa, tapizada por un
epitelio cilíndrico simple de células
ciliadas y no ciliadas con
microvellosidades secretoras, y una
lámina propia compuesta de

abundantes fibras reticulares, macrófagos, leucocitos y células


estrelladas. Es de relevancia conocer la irrigación del útero, debido a la
importancia fisiológica que esta posee. Durante las divisiones de la
arteria ilíaca común se generan diversas ramas que se subdividen
hasta formar la arteria uterina, que penetra la pared del útero. La arteria
uterina, asimismo, dará origen a las arterias arqueadas, las cuales se
dividen en: vasos rectos, que nutren a las bases de las glándulas
tubulares simples (glándulas uterinas), y las arterias espiraladas, que se
extienden hacia la superficie. En este sentido, se describen dos capas
del endometrio: funcional, la cual se desprende durante la
menstruación, y basal, la cual se mantiene y da origen a nuevas arterias espiraladas.
El miometrio es la capa media del útero y se compone principalmente de fibras musculares lisas.
Proporciona la fuerza contráctil necesaria para el trabajo de parto y el parto. Durante el embarazo, el
miometrio se hipertrofia y es responsable de la expansión del útero para acomodar al feto en
desarrollo.
El perimetrio es la capa más externa del útero y consiste en una membrana serosa conocida como
peritoneo. Cubre el útero y continúa como parte del ligamento ancho, que sostiene el útero dentro de
la pelvis.
Por último, cabe destacar la porción
terminal de la cavidad uterina, el
cérvix. El cuello uterino o cérvix
corresponde al segmento adyacente
a la vagina. Histológicamente, se

Ilustración 5. Histología del endocérvix


(Tricrómico de Mallory).
divide en endocérvix, el cual se encuentra dentro del orificio cervical interno y está compuesto por
epitelio cilíndrico simple con glándulas de secreción mucosa (criptas cervicales), y ectocérvix
formado por epitelio estratificado plano no cornificado. Las glándulas cervicales secretan moco
cervical. Las características del moco cervical están asociadas a las diferentes etapas del ciclo
menstrual, por lo que estará regulado por la actividad hormonal. Asimismo, dependiendo de la etapa,
el moco cervical tendrá funciones asociadas al transporte de espermatozoides, como proveer un
medio favorable para la migración o restringir la entrada a la cavidad uterina.
La relevancia clínica que se le atribuye al
cérvix se debe a que el Virus del Papiloma
Humano actúa generalmente en la zona de
transición. Las alteraciones metaplásicas
(cambio de forma celular) en la zona de
transición constituyen las lesiones
precancerosas del cuello uterino, debidas a
la generación de una respuesta adaptativa y
reversible, causada por la irritación
persistente del epitelio a raíz de infecciones Ilustración 6. Histología del ectocérvix (Tricrómico de
(por ejemplo, las causadas por el virus del Mallory).
papiloma humano) o inflamación crónica. En este sentido, la importancia clínica de la zona de
transición del cérvix uterino recae en que es en este lugar donde el virus del papiloma humano
genera sus primeras manifestaciones fenotípicas. Asimismo, el examen papanicolaou (PAP),
mediante especuloscopia, debiese tomarse en esta área y así lograr la prevención del cáncer de
cuello uterino.
Los ovarios
corresponden a dos
órganos en forma de
almendra de
aproximadamente
3,5 x 1,5 cm de
diámetro y espesor
respectivamente,
situados a ambos
lados del útero. Su
función principal es
producir y liberar
óvulos y hormonas,
tales como
Ilustración 8. Anatomía del sistema reproductor femenino en visión coronal
estrógenos y
(Fox; 2017)
progesterona,
durante el ciclo menstrual.
1.2. Embriología

El proceso de
embriogénesis del sistema
reproductor femenino
implica el desarrollo del
tracto urogenital, de los
conductos de Müller, del
seno urogenital y de la
diferenciación sexual.
Durante las primeras
etapas del desarrollo
embrionario,
aproximadamente en la Ilustración 9. Embriología del sistema reproductor femenino (Tanagho;
tercera semana, se forma 2021)
una estructura denominada tubo urogenital primitivo. Este tubo se subdivide en tres estructuras
anatómicas: el extremo craneal, que se convierte en el sistema urinario, el extremo caudal, que da
origen al sistema reproductor y la porción media, que forma el sistema urinario inferior. Los conductos
de Müller son estructuras embrionarias que juegan un rol fundamental en el desarrollo de los
principales órganos del sistema reproductor femenino y están presentes en las primeras etapas del
desarrollo tanto en embriones masculinos como femeninos. Posteriormente, en los embriones
femeninos, estos conductos se desarrollan y dan lugar a los órganos reproductores femeninos,
mientras que en embriones masculinos se degeneran. Los conductos de Müller se fusionan en la
línea media para formar el útero, el tercio superior de la vagina y las trompas uterinas. A medida que
los conductos de Müller se desarrollan, en la línea media además se forman estructuras llamadas
senos urogenitales, los cuales se dividen en dos estructuras separadas: el seno urogenital superior
que da origen a la vejiga y la uretra, y el seno urogenital inferior que se transforma en la vagina. Cabe
destacar, que la diferenciación sexual del sistema reproductor femenino ocurre bajo la influencia de
las hormonas sexuales. En ausencia de hormonas masculinas, los tejidos y órganos embrionarios se
diferencian en estructuras femeninas, como lo es la formación de los ovarios, que se desarrollan a
partir de células germinales primordiales. Cualquier cambio en el proceso de embriogénesis puede
conducir a anomalías congénitas o malformaciones del sistema reproductor femenino.
2. Infección por Virus del Papiloma Humano
2.1. Morfología y estructura viral
El Virus del Papiloma Humano (VPH) corresponde a un grupo diverso de agentes causantes de
enfermedades que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Este conjunto de más
de 100 genotipos pertenece a la familia Papillomaviridae y establece infecciones en el epitelio
estratificado de la piel y mucosas;
aproximadamente 40 serotipos son capaces de
producir una infección en él área genital.
El Virus Papiloma Humano mide
aproximadamente 55 nanómetros y posee forma
de icosaedro. Su cápsula posee proteínas
estructurales L1 y L2 y en su interior se
encuentra un ADN de tipo bicatenario.

2.2. Características de la infección


por VPH

Según los tipos de infecciones que producen,


los papilomavirus se clasifican en dos categorías esenciales: VPH de bajo y alto riesgo, las cuales se
basan en la capacidad de generar cáncer. Los VPH de bajo riesgo causan lesiones benignas en el
Ilustración 10. Historia natural de la infección genital área genital (verrugas genitales), mientras que
por VPH (Hoffman y cols; 2020). los de alto riesgo generan lesiones
precancerosas, destacando el cáncer de cuello uterino. “Los principales tipos de VPH de BR son 6,
11, 42, 52 y 84 asociados a verrugas genitales y displasia leve cervicouterina. Los virus de AR más
reportados son 16, 18, 31, 33, 52, 53 y 59 y se relacionan con displasia de alto grado y carcinoma
cérvico uterino, vagina, vulva, ano y pene”. (Guzmán y cols, 2008)

Ilustración 11. Serotipos de VPH (Escobar; 2022).

El VPH se transmite mediante dos formas principales: horizontal y vertical. La transmisión horizontal
ocurre al contacto con piel o mucosas infectadas, destacando el principal mecanismo de infección: la
vía sexual, que se atribuye al sexo penetrativo (tanto anal como vaginal), oral y contacto físico piel
con piel al momento de realizar el acto sexual. La transmisión vertical es poco frecuente y se atribuye
al contagio durante el embarazo y parto.

2.3. Patogenia viral

La infección por el Virus del Papiloma Humano se propaga mediante microlesiones previas del
epitelio ocasionada generalmente durante las relaciones sexuales, produciendo la exposición de las
células basales. Las proteínas L1 y L2 propician la entrada viral a la célula, uniéndose al receptor
heparán sulfato. El virus entra por endocitosis mediada por clatrina, a través del amino terminal que
contiene la proteína L2, lo cual contribuye al cambio conformacional de la célula. En el núcleo se
transcribe el genoma vírico dando origen a la síntesis de proteínas E1 y E2, las cuales aportan a la
replicación del ADN viral. Cuando el genoma viral se integra al huésped se inhibe la expresión de la
proteína E2 y aumenta el desarrollo de E6 y E7 fundamentales para el desarrollo de un tumor. El
cáncer producido por el VPH es provocado principalmente por las proteínas E6 y E7, y exacerbado
por la proteína interleucina 10.

Ilustración 12. Estructura del papilomavirus humano y función de sus proteínas virales (Sendagorta;
2019).

2.4. Epidemiología del VPH

En la actualidad, la infección por el Virus del Papiloma Humano se ha convertido en un tópico de


notable relevancia y es considerada como la infección de transmisión sexual más frecuente en el
mundo. Se estima que el 80% de las personas sexualmente activas están expuestas al VPH durante
algún momento de sus vidas. En Chile el 16% de las mujeres están infectadas con el VPH. “En
Santiago el 14% de las mujeres, entre 15 y 69 años, están infectadas con VPH; y el 45,1% de ellas
infectadas con más de un genotipo” (ISPCh, 2023). “El cáncer de cuello uterino corresponde a la
segunda causa de muerte en mujeres entre 20 y 44 años y constituye la primera causa de muerte por
cáncer en este mismo grupo etario, encontrándose como
problema de salud priorizado, entre las Garantías Explícitas en
Salud (GES), la que asegura su acceso a diagnóstico y
tratamiento para las personas afectadas”. (Escobar, 2022).

2.5. Estrategias para la prevención de la


infección por VPH

El aumento de casos y el incremento del total de personas


infectadas con el VPH, ha puesto en marcha una serie de
estrategias a nivel global y nacional con el fin de erradicar la
epidemia. Para prevenir la infección por VPH se encuentran las
siguientes estrategias: uso de preservativo durante el contacto
sexual, vacunación contra el VPH, seguimiento de pautas de
prevención y detección temprana (pruebas de Papanicolaou y
detección del VPH), educación al paciente y seguimiento
médico adecuado.

Ilustración 14. Flujograma para la vigilancia del VPH (Escobar; 2022).

3. Efecto citopático del Virus del Papiloma Humano

El efecto citopático (ECP) corresponde a los cambios dañinos observados al microscopio o por
examinación visual directa en las células infectadas por el Virus del Papiloma Humano.
Como se expuso anteriormente, el virus posee la capacidad de infectar a las células epiteliales de la
piel y mucosas, entonces según el tipo de serotipo viral que produce la enfermedad y el tipo de tejido
infectado, será el deterioro celular asociado. Los hallazgos característicos de la infección por VPH
son: la presencia de coilocitos, anomalías nucleares, proliferación celular y cuerpos de
inclusión viral. Cabe destacar que los ECP por sí solos no son suficientes para el diagnóstico
definitivo de la infección por VPH.
Una vez que el virus ingresa a la célula el VPH puede permanecer de dos formas: latente o
productiva. En la forma latente el agente es incapaz de producir cambios morfológicos celulares
identificables por citología, en cambio en su forma productiva el virus produce viriones infecciosos en
las capas superficial e intermedia del epitelio infectado, donde se encuentran las células escamosas
diferenciadas, ocasionando el fenómeno más típico de la
infección por VPH conocido como coilocitosis. Los
coilocitos son células epiteliales que poseen un gran
núcleo con forma irregular generalmente desplazado
hacia la periferia y un aclaramiento perinuclear,
denominado halo. Puede observarse además la
presencia de vacuolización (cambios granulares) en el
citoplasma de la célula.

Ilustración 15. Coilocitos típicos de la


infección por VPH (HE) (SAGE, 2019).

Ilustración 15. Coilocitos bajo el microscopio (Wasserman; 2022).

En cuanto a las anomalías nucleares causadas por el Virus del Papiloma Humano, encontramos:
tamaño aumentado; forma irregular, hipercromasia (intensidad de tinción aumentada) y binucleación
o multinucleación (presencia de múltiples núcleos dentro de una sola célula).
Por otro lado, algunos serotipos de VPH estimulan el crecimiento anormal de las células generando
displasia e hiperplasia del tejido infectado. Cuando el serotipo se considera de alto riesgo los
cambios metaplásicos y displásicos pueden evolucionar a lesiones precancerosas y posteriormente a
cáncer.
Por último, otros tipos de VPH pueden generar cuerpos de inclusión viral observables como técnicas
histológicas específicas en el citoplasma o núcleo celular.
Cabe señalar que, los cambios morfológicos generalmente se encuentran asociados a la presencia
de coilocitos.
Estos hallazgos citológicos son de suma
importancia en el estudio de la enfermedad
producida por el Virus del Papiloma Humano.
Su conocimiento es crucial para la práctica
clínica al sugerir una posible infección por VPH

Ilustración 16. Citología de la infección por


VPH en cuello uterino. A. células escamosas
normales (40X); B. coilocito (40X); C
disqueratocito (10X); D binucleación (10X); E.
hipercromasia leve y megalocariosis (10X); F.
hipercromasia leve y megalocariosis (10X);
G: células de paraqueratosis (10X); H.
células maduras con núcleos irregulares e
hipercrómicos (10X) (Méndez y cols; 2011).
e identificar lesiones precancerígenas y cancerígenas, y así evitar los riesgos asociados a la
enfermedad, tomando las medidas necesarias para su tratamiento.
4. Cuestionario
1. El epitelio que compone al endocérvix tiene las siguientes características histológicas:
a. Es un epitelio cilíndrico simple con glándulas de secreción serosa
b. Es un epitelio estratificado con glándulas de secreción mucosa
c. Es un epitelio cilíndrico simple con glándulas de secreción mucosa
d. Es un epitelio estratificado con glándulas de secreción serosa
Comentario: el epitelio que compone al endocérvix desde el punto de vista histológico se clasifica en
cilíndrico simple con glándulas de secreción mucosa (moco cervical).

2. Durante la fase menstrual se desprende la capa ___________ del endometrio, la cual se


compone de ______________________:
a. Basal; epitelio de revestimiento, gran parte del trayecto de la glándula uterina y gran
parte de la arteria espiralada.
b. Funcional; bases de las glándulas uterinas, arterias rectas y un segmento de la
arteria espiralada.
c. Funcional; epitelio de revestimiento, gran parte del trayecto de la glándula
uterina y gran parte de la arteria espiralada.
d. Basal; bases de las glándulas uterinas, arterias rectas y un segmento de la arteria
espiralada.
Comentario: durante la fase menstrual se desprende la capa funcional del endometrio, la cual se
compone de epitelio de revestimiento, gran parte del trayecto de la glándula uterina
(aproximadamente 2/3) y gran parte de la arteria espiralada.
3. El epitelio que compone al ectocérvix tiene las siguientes características histológicas:
a. Es un epitelio estratificado plano cornificado
b. Es un epitelio estratificado plano no cornificado
c. Es un epitelio cilíndrico simple con glándulas de secreción mucosa
d. Es un epitelio estratificado con glándulas de secreción serosa
Comentario: El epitelio que compone al ectocérvix desde el punto de vista histológico se clasifica en
estratificado plano no cornificado.

4. ¿En qué zona del cuello uterino se realiza el examen Papanicolau?


a. Infundíbulo
b. Fondo uterino
c. Ampolla
d. Epitelio de transición
Comentario: el examen Papanicolau se debe realizar en la zona de transición de cérvix uterino. Las
otras alternativas expuestas no corresponden a zonas del cuello uterino.

5. En relación con el Virus del Papiloma Humano:


a. Todos los genotipos causan transformación celular cervical y posterior cáncer
cervicouterino
b. No existe vacuna preventiva para el cáncer de cuello uterino
c. Los genotipos 16 y 18 se asocian al cáncer cervicouterino
d. Los serotipos que causan verrugas en piel son iguales a los que causan verrugas
genitales
Comentario: los genotipos 16 y 18 del VPH se asocian al cáncer cervicouterino, debido a que no
todos ocasionan transformación celular cervical.

6. En cuanto a los efectos citopáticos producidos por el Virus del Papiloma Humano
¿Cuál es considerado el ECP más común?
a. Coilocitosis
b. Binucleación
c. Megalocitosis
d. Células de hiperqueratosis
Comentario: en su forma productiva el virus produce viriones infecciosos en las capas superficial e
intermedia del epitelio infectado, donde se encuentran las células escamosas diferenciadas,
ocasionando el fenómeno más típico de la infección por VPH conocido como coilocitosis.

7. En la infección latente producida por VPH encontramos los siguientes cambios


morfológicos celulares:
a. Binucleación
b. Coilocitos en la capa basal
c. A y B son correctas
d. No existen cambios morfológicos celulares visibles durante la infección latente
Comentario: en su forma latente el agente es incapaz de producir cambios morfológicos celulares
identificables por citología.

8. Al entrar a la célula el VPH transcribe su ADN para el desarrollo de proteínas virales.


En este sentido, son necesarias para el desarrollo de cáncer cérvico uterino (CaCu):
a. Sólo E6
b. E2, E6 y E7
c. Sólo E7
d. E6 y E7
Comentario: cuando el genoma viral se integra al huésped se inhibe la expresión de la proteína E2 y
aumenta el desarrollo de E6 y E7 fundamentales para el desarrollo de un tumor.

9. En cuanto a la epidemiología de la infección por VPH:


a. El 80% de las mujeres chilenas vive con VPH
b. En Santiago el 16% de las mujeres vive con VPH
c. El 14% de las mujeres chilenas vive con VPH
d. El 80% de las personas sexualmente activas están expuestas al VPH durante
algún momento de sus vidas
Comentario: se estima que el 80% de las personas sexualmente activas están expuestas al VPH
durante algún momento de sus vidas.

10. La importancia del estudio citológico de la infección por VPH radica en:
a. Diagnosticar fehacientemente la presencia del virus en el tejido
b. Conocer los signos celulares patognomónicos de la infección por VPH
c. No tiene relevancia el estudio citológico de la infección por VPH
d. sugerir una posible infección por VPH y así evitar los riesgos asociados al no
tratamiento de la enfermedad
Comentario: la importancia del estudio citológico de la infección por VPH radica en sugerir una
posible infección por VPH y así evitar los riesgos asociados al no tratamiento de la enfermedad
5. Bibliografía

Fox (2017). Fisiología humana, 14e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-


com.ezproxy.usach.cl/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162713077
Escobar (2022). Vigilancia Epidemiológica del Virus Papiloma Humano en Chile: desarrollo y enfoque
desde una unidad técnica de la autoridad sanitaria.
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/65561/Vigilancia%20Epidemiológica%20del
%20Virus%20Papiloma%20Humano%20en%20Chile.pdf?sequence=5
Garcia-Vallvé, S., Alonso, A., y Bravo, I. G. (2005). Papillomaviruses: different genes have different
histories. Trends in Microbiology, 13(11), 514-521.
Hoffman, Schorge, Halvorson, Hamid y Corton (2020. Lesiones p https://accessmedicina-mhmedical-
com.ezproxy.usach.cl/content.aspx?bookid=2974&sectionid=250483255#253489503
reinvasivas del tracto anogenital inferior. Williams Ginecología, 4e. McGraw Hill.
ISPCh (2023). Vigilancia HPV. https://www.ispch.gob.cl/biomedico/vigilancia-de-laboratorio/ambitos-
de-vigilancia/vigilancia-hpv/#:~:text=El%2016%25%20de%20las%20mujeres,con%20el%20desarrollo
%20del%20Cacu.4
Labster Theory (2022). Trompas de Falopio. https://theory.labster.com/uterine-tube-es/
Latinoamericana, vol. 49, núm. 1, p. 88. https://www.redalyc.org/journal/1993/199360275018/html/
Méndez, Rodríguez, López y Toro (2011). Signos citológicos no clásicos asociados a la infección por
el Virus del Papiloma Humano (VPH) en pacientes de Mérida, Venezuela.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332011000200006
Moody, C. A., y Laimins, L. A. (2010). Human papillomavirus oncoproteins: pathways to
transformation. Nature Reviews Cancer, 10(8), 550-560.
Sendagorta, Burgos y Rodríguez (2019). Infecciones genitales por el Virus Papiloma Humano.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-
infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223
SAGE (2019). Placas elevadas de esófago: no todo es acantosis glucogénica Acta
Gastroenterológica
Suárez (2008). Virus Papiloma Humano y cáncer cervicouterino.
https://www.medwave.cl/puestadia/congresos/890.html
Tanagho E.A., Nguyen H.T., y DiSandro M. (2021). Embriología del aparato genitourinario. McAninch
J.W., & Lue T.F.(Eds.), Smith y Tanagho. Urología general, 19e. McGraw Hill. https://accessmedicina-
mhmedical-com.ezproxy.usach.cl/content.aspx?bookid=3071&sectionid=256555945
Wasserman (2022). Coilocitos. https://www.mypathologyreport.ca/es/pathology-dictionary/koilocytes/
Zur Hausen, H. (2009). Papillomaviruses and cancer: from basic studies to clinical application. Nature
Reviews Cancer, 9(5), 342-350.

También podría gustarte