Está en la página 1de 3

La autoidentificación étnica

Nota conceptual

¿Qué es la autoidentificación?

- Es cómo una persona se reconoce a sí misma, su autoreconocimiento,


tomando en cuenta sus costumbres, tradiciones, su pasado e historia, sus
antepasados; si se siente parte de un pueblo, etc., en relación con la cultura a
la que pertenece
- Está relacionado con la conciencia que se tiene de la pertenencia (sentido de
pertenencia) a un colectivo o comunidad, lo que da la identidad cultural, que
incluye la relación con la tierra, idioma, costumbres, tradiciones y otros
elementos propios1. Tiene relación con la autoadscripción, así como el uso de
trajes, tradiciones y costumbres

Elementos de la identidad

- El idioma y la cultura son claves esenciales de la autoidentificación porque


son parte de la esencia de la identidad, que es un elemento de cohesión del
grupo o comunidad
- Autoidentificarse permite visibilizar a los pueblos originarios en su diversidad
de comunidades lingüísticas
- Por ejemplo, la Constitución de la República de Bolivia reconoce como primer
derecho de las bolivianas y los bolivianos, el de la autoidentificación cultural

La autoidentificación como un derecho humano

- CODISRA señala que la autoidentificación “Es el ejercicio efectivo del derecho


a reconocerse como parte de un pueblo, de preservar el derecho soberano y
el poder de decidir quién pertenece a un pueblo indígena sin interferencia
externa.”2 Por ello la autoidentificación es individual, porque las personas
expresan cómo se sienten y cómo se definen en relación con una cultura, un
grupo, una comunidad.

Marco internacional

- La autoidentificación es un derecho humano que se promueve especialmente


para que quienes pertenecen a los pueblos originarios se identifiquen para
fortalecer la interculturalidad del país. En principio está relacionado con los
derechos culturales que han sido reconocidos como derechos humanos3.
- En la comunidad internacional de derechos humanos se considera la
autoidentificación como un “elemento definidor decisivo”, pues significa un

1
Según Richard Wilson. Resurgimiento Maya en Guatemala. Guatemala. Centro de Investigación de
Centro América, 1993. Pág. 34.
2
Ver: https://www.censopoblacion.gt/index.php/campanas/codisra.
3
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
09/09/2020 Ruth del Valle 1
“ejercicio individual de determinación de su propia identidad cultural
reconociéndose en aquella del grupo.”4
- Está reconocido en el Artículo I. 2. de la Declaración Americana de los
derechos de los pueblos indígenas, como criterio fundamental para su
aplicación, estableciendo que pueden autoidentificarse como indígenas ya
sea en lo individual o colectivo, “conforme a las prácticas e instituciones
propias de cada pueblo indígena.”
- Asimismo, el artículo 33 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, señala su derecho a determinar su propia
identidad o pertenencias conforme a sus costumbres y tradiciones, así como
su derecho de pertenecer a una comunidad o nación, de conformidad con sus
tradiciones y costumbres (artículo 9). También el artículo 11 se refiere a su
derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, así
como a practicarlas, desarrollarlas y enseñarlas (artículo 12), protegiendo “su
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones
culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y
culturas…” (artículo 31)
- El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 5 también
se refiere a la identidad de los pueblos indígenas como parte de su cultura, y
que está relacionada con el idioma, vestido y otros signos exteriores de la
misma, porque descienden de poblaciones que habitaban el lugar en la época
de la conquista o colonización, y que conservan todas o parte de sus
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. Reconoce el derecho
a la autoidentificación. Esto también se desarrolla en el Manual del Convenio
1696.

Marco nacional

- La Constitución Política de la República de Guatemala define la identidad


cultural reconociéndola como derecho de las personas y comunidades de
acuerdo con valores, lengua y costumbres (artículo 58); en tanto que dicha
identidad para los pueblos indígenas se integra por los elementos que los
definen y los hacen reconocerse como indígenas (artículo 66).
- El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI)7
reconoce que dicha identidad y derechos son trascendentales históricamente
para “la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos”,
por lo que establece la necesidad de su protección. Este Acuerdo relaciona la
identidad de los pueblos indígenas con: su descendencia de los antiguos

4
Aguilar Cavallo, Gonzalo. La aspiración indígena a la propia identidad. En: Revista Universum. V21
No 1: 106-119. Talca, Chile, 2006. Descargado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100007.
5
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes 169. Suiza, 1989.
6
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Manual del Convenio 169 de la OIT. Suiza, 2003.
7
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Estado de Guatemala – URNG,
México, 1995.
09/09/2020 Ruth del Valle 2
Mayas, los idiomas que provienen de una raíz maya común, su cosmovisión,
tradiciones y costumbres, y la autoidentificación.
- La Ley de Idiomas Nacionales8 señala que el idioma es una de las bases de la
cultura de los pueblos, a través del cual se adquieren, conservan y transmiten
su cosmovisión, valores y costumbres.

¿Por qué es importante la autoidentificación?

- Porque es el ejercicio de un derecho humano


- Porque es importante que los estados tengan información diferenciada sobre
esa diversidad para el diseño e impulso de políticas públicas específicas para
garantizar la participación de todas las personas que habitan el territorio,
respetando
- Porque si no se cuenta con estadísticas certeras de la cantidad y calidad de
población, las políticas públicas se harán sobre apreciaciones, aproximaciones
o supuestos
- Porque la autoidentificación rompe con la invisibilidad, la marginación y la
exclusión de los pueblos indígenas
- Porque contribuye a fortalecer la democracia porque permite que las
personas se sientan identificadas con la nación multicultural que construyen
- Porque al tener datos de la población con la que se cuenta, se puede
promover la diversidad cultural y lingüística
- Porque la autoidentificación de los pueblos originarios en el continente
americano fue fundamental para la cohesión de la resistencia y las luchas
emancipatorias, aunque después los nuevos estados republicanos hayan
ignorado o marginado a los pueblos originarios
- Porque la autoidentificación cultural y étnica es clave para fortalecer la
identidad de los pueblos

Notas de actualidad relacionadas con el Censo

- En febrero de 2018, CODISRA promovió una campaña en los 22 idiomas


mayas, garífuna y xinka, que fueron divulgados en plataformas digitales de
radios comunitarias, con la intención de hacer conciencia en la población de
cara al XII censo de población y VII de vivienda
- Ahora que inició el censo, se ha tenido denuncias de personas que dicen que
la persona que le pasó censando no le pidió autoidentificarse, explicando que
en la capacitación que el INE les dio les dijo que preguntaran solo si tenían
duda, porque al preguntar podían ofender a las personas (aparentemente los
“ladinos” se ofenderían si les preguntaban si eran ladinos o indígenas)
- Debió incluirse una opción de “mestizo” en la boleta del censo, porque
algunas personas no-indígenas no se consideran ladinas, sino mestizas; pero
también porque cuando la persona desciende de dos comunidades
lingüísticas diferentes, ¿cómo va a identificarse?

8
Congreso de la República. Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003.
09/09/2020 Ruth del Valle 3

También podría gustarte