Está en la página 1de 44

Gerenciamiento y

Organización en Obras
Civiles
(91.02)
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Contenido
Industria de la construcción - Generalidades ................................................................................................... 2
Ley de Obras Públicas .............................................................................................................................................................. 3
Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (RNCOP) ......................................................................... 5
Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción ................................................................ 6
Proceso de Licitación ............................................................................................................................................................... 7
Ejecución de Obra...................................................................................................................................................................... 8
Documentación de Obra ...................................................................................................................................................... 11
Remuneración de la mano de obra .................................................................................................................... 14
Liquidación de Quincena ..................................................................................................................................................... 14
Costo de la Mano de Obra.................................................................................................................................................... 16
Estudio de trabajo .................................................................................................................................................... 18
Estudio de métodos ............................................................................................................................................................... 18
Medición del Trabajo ............................................................................................................................................................ 19
Planificación ............................................................................................................................................................... 23
Costos ............................................................................................................................................................................ 30
Costos Directos ........................................................................................................................................................................ 30
Costos Indirectos .................................................................................................................................................................... 33
Sistemas de costeo ................................................................................................................................................................. 35
Gestión de Calidad.................................................................................................................................................... 38
Valor del trabajo ganado (earned value) ......................................................................................................... 42
Gestión del Riesgo .................................................................................................................................................... 43

1
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Industria de la construcción - Generalidades


Nuestro “norte” es pensar como si fuese una industria.

Características propias de la industria de la construcción

 No se puede acopiar el producto: trabajamos por pedido, no podemos construir edificios y


guardarlos
 El precio final es estimado: tenemos que decir cuánto nos va a salir algo con poca información, el
producto se estima y la certeza del costo está cuando se termina
 Alto valor del producto terminado: el valor de la obra es muy alto. Esto implica que las empresas
constructoras tienen un riesgo muy grande
 Periodo largo de ejecución: una obra aunque sea chica es aproximadamente un año y medio o
varios meses; el periodo de producción es muy largo
 Condiciones de trabajo desfavorables: muchas partes se hacen a la intemperie, es afectado por el
clima (viento, frio, calor, nieve)
 Mano de obra: en una fábrica se tiene personal estable; en una obra cambia el personal si cambia
el lugar por ejemplo, son trabajadores que viven cerca, hay una rotación muy alta de personal. Se
pueden mantener algunos puestos como jefe de obra o capataces.
 Nuestra “fabrica” (obrador) cambia constantemente con la construcción

Consecuencias

 Mano de obra poco calificada


 No se trabaja con stock, se trabaja sobre pedido
 Dificultad de aplicar estudios de trabajo para mejorar la productividad: hacemos cosas distintas,
edificios, fabricas, barrio de viviendas, refinería, caminos o rutas. Vamos cambiando
constantemente la forma de hacer mejor las cosas
 Alta incidencia de mano de obra: llega a ser hasta el 60% del costo total
 Capital de las empresas constructoras bajo en relación con el producto final: su capital versus lo
que cuesta el producto final es muy bajo. Alguien que fabrica heladeras tiene una planta,
maquinas, y con respecto al valor de una heladera es alto. En una empresa, el capital son pocas
oficinas o galpones, es muy chico comparado con el precio del producto final. Si una empresa
constructora se equivoca en un costo, puede quebrar fácilmente.

El primer paso para cotizar una obra es analizar el pliego, ver si es conveniente para la empresa cotizar
o no de acuerdo a las cosas que exige el proyecto y si la empresa está dispuesta a hacer (ver ejemplo de
clase).

Objetivos del Proyecto

Uno de los principales motivos de los fracasos de los proyectos es la falta del definición del producto,
qué vamos a hacer o que nos están pidiendo. Hay un cliente que pone el dinero para que hagamos una
obra, la definición del producto implica conocer cuáles son las prioridades del cliente.

2
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Según en qué parte esté del triángulo, tendré una cierta prioridad. Hay empresas que pueden sacrificar
una para priorizar otra. Cuando se quiere definir el alcance se debe ver la prioridad u orden de
prioridades del cliente, la toma de decisiones depende de esto.

Por ejemplo, para un local de comida rápida, lo importante es vender unidades entonces el plazo será
fundamental. Posiblemente la calidad y costo queden en segundo plano pero no quiere decir que no les
importe, es más importante vender comida porque su negocio se basa en eso.

Cuando hay que cotizar una obra, hay que tener definido el producto, no debería ocurrir que el cliente
no se sepa bien qué hacer y pida costo y plazo. Ejemplo, si alguien quiere hacer una banqueta, y me dice
“cuanto te sale y en cuanto tiempo” no me está diciendo el material, la forma, la cantidad de patas, si
lleva respaldo, altura, etc. La definición del producto debe ser completa, no parcial. Las consecuencias
las sufre el cliente, si la diferencia de cotización es menor la puede absorber pero cuando es mayor, no lo
hace.

Cuánto cuesta desarrollar la ingeniería para desarrollar una obra industrial con respecto al costo total
del proyecto: puede llegar hasta el 10%. El costo de la ingeniería no es muy grande en el costo,
comparado con las consecuencias que puede tener si se hace mal.

Clasificación de las obras según el producto

1. Obras de Arquitectura: poca utilización de maquinaria (edificios, viviendas)


2. Obras de Ingeniería: son aquellas que implican el uso de equipos en forma intensiva.

Ley de Obras Públicas


1. Obras públicas: son aquellas desarrolladas por el estado con el fin de generar un beneficio a la
sociedad sin fines de lucro (Art. 1). Se destacan por estar financiadas con fondos del Tesoro de la
Nación (quedan excluidas las obras subsidiadas y las construcciones militares que se rigen por la
ley 12.737).
2. Obras privadas: son aquellas promocionadas por una persona u organización no gubernamental,
beneficiando a los dueños que no están abiertas al público.

La diferencia entre ambos contratos que la en la obra pública se debe ajustar a la Ley de obras públicas
13.064 mientras que en privadas puede diferir, siempre respetando el código civil. En obras públicas,
dicha ley tiene prevalencia por sobre cualquier ley de ámbito menor ya que existen leyes de obras
públicas municipales y provinciales. En ningún caso, estas leyes pueden contradecir a la nacional, y si lo
hicieren, se debe seguir la indicación de la ley nacional.

También se puede diferenciar a un contrato de obras públicas con una concesión de obra pública en
que el contrato de obra pública corresponde a la construcción de la obra mientras que el de concesión
se refiere a la explotación de la obra ya construida para recuperar la inversión parcial o total.

Locación de Obra

Es una forma de contratación (un contrato) por el cual el Locador (contratista, empresario, constructor)
se compromete a alcanzar un resultado, asumiendo un riesgo técnico o económico, mediante un precio
establecido en términos monetarios. La otra parte, el Locatario, (el dueño, comitente, propietario) se
obliga a pagar el predio determinado.

Licitación pública

Procedimiento por el cual se adjudican, contratan y realizan obras, con el fin de obtener calidad, tiempo
y precios adecuados. Tiene finalidad moral (eliminar manejos administrativos no deseados),

3
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

económica (obtener la oferta más conveniente ya sea técnica y económica), selectiva (considerar la
capacidad de la empresa para ejecutar la obra).

El comitente público no está obligado a adjudicar la obra al oferente que presentó el precio más bajo, se
debe adjudicar a la oferta más conveniente aplicando criterios técnicos, económicos y sociales, así
como también evaluar la capacidad de contratación de la empresa, su historial en este tipo de obra,
reputación y antecedentes.

Antes de sacar una obra a remate o de contratar directamente su realización, se requerirá la aprobación
del proyecto y presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que deberá ser
acompañado del pliego de condiciones de ejecución, así como las bases del llamado a licitación a que
deban ajustarse los proponentes y los adjudicatarios, y del proyecto del contrato en caso de
contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base, caen
sobre el organismo que los realizó. Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en remate
público (Art. 4).

Proceso de Obra: Línea de Tiempo

Un proceso de obra siempre empieza por la necesidad.

Realización del pliego de condiciones: este documento contiene el conjunto de requisitos que dirán a los
interesados los términos y condiciones en que podrán presentar sus proyectos en el llamado a licitación.

Llamado a licitación: será el período en el cual se dará la difusión pública a aquellos interesados en
presentar sus propuestas, para luego pasar al período de consultas.

Apertura de propuestas: se analizaran aquellas que se hayan presentado para determinar quién de
todos los que intervinieron será el ganador. Una vez hecha la apertura de los sobres 1 se hace la garantía
de oferta. Los Sobres 1 están vinculados a todo lo que tiene que ver con si las empresas que van a licitar
o competir son aptas para la licitación (parte financiera, estabilidad, etc.), contiene los requisitos
administrativos, legales y la carta de presentación pedida por el comitente. Se hace un análisis de oferta
técnica y las garantías y pedido de aclaraciones. Luego se hace la apertura del Sobre 2, que contiene la
propuesta económica, plan de trabajo y plan de inversión.

Adjudicación: se adjudica a quien haya ganado la licitación. Ahí se elige la propuesta que es
representativamente la mejor, no sólo económicamente sino también técnicamente. Muchas veces,
como se salva una necesidad que a nivel general es para el gobierno y para la población, la más
conveniente es la mejor (lo de más conveniente es subjetivo, tiene que ver con cuestiones de alcance y
precio). En la carta de adjudicación se establece la garantía de ejecución y contrato. En ella se establece

4
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

la garantía de oferta para todos los que no ganaron. Para aquel que ganó, se le dice “tenes que volver a
invertir lo que falta de garantía” (para completar la garantía de contrato).

Crédito legal

Se establece en la ley de obras públicas que no se puede llamar a licitación si no se dispone del crédito
legal correspondiente para la realización de tales obras (Art. 7). El crédito legal lo da el Congreso de la
Nación en donde informa que se dispone del dinero necesario para la realización de tales obras.

Dicho crédito legal comprenderá el presupuesto de la obra, más un porcentaje del mismo para atender
trabajos imprevistos y eventuales variaciones de precios, así como las sumas que deban destinarse para
la adquisición, desocupación, constitución de servidumbre o restricción al dominio de inmuebles o
eventuales pagos del proyecto, dirección o inspección.

Sistemas de contratación de obras

Los sistemas de ejecución de las obras contemplados en la ley de obras públicas (Art. 5) son:

Con contrato

Hay una relación entre el comitente y una empresa.

 Por ajuste alzado: cuando es un precio global por toda la obra. Requiere tener bien definido el
producto y que haya una invariabilidad de la obra respecto a lo establecido en pliegos. Si en el
ajuste alzado se olvida de un costo o pide algo extra, es una pérdida para el cliente porque lo
tiene que pagar aparte. Solo es bueno si y solo si el producto está bien definido.
 Por unidad de medida: hay un precio unitario, por ejemplo, por unidad de superficie o por
unidad de longitud, no se fija una cantidad, por ejemplo en carreteras o vías férreas.
 Por coste y costas: no hay una lista de precios, solo paso los honorarios y gastos generales más
un monto fijo. Todos los costos involucrados lo paga directamente el comitente y se le paga a la
empresa constructora. Para casos de emergencia, como taludes de inundación de una ciudad. No
hay definición del producto. El Comitente le reembolsa periódicamente al contratista los
costos en que incurre para la realización de la obra (costes) y los beneficios por la realización de
la misma (costas), pudiendo ser una suma fija, una suma porcentual o una suma porcentual con
tope máximo.

La elección de cualquier contrato depende del nivel de precisión de la definición del producto. Si
está bien claro el producto conviene por ajuste alzado. Si no está bien claro o no está el precio bien
definido, es mejor pedir por unidad de medida, y la empresa cotiza por unidad, donde luego se computa
todo. Si no se sabe bien qué hacer, se hace por coste y costas.

Sin contrato: Un comitente contrata al ingeniero por honorarios profesionales y todos los costos
quedan a cargo de él (comitente).

Diferencia entre costo y costas, y realizar la obra por honorarios profesionales: en ambos casos el cliente
paga todos los gastos de la obra y se reciben honorarios, la diferencia es la responsabilidad: si el
ingeniero hace algo mal lo echan, en costo y costas tengo la responsabilidad como empresa de pagar
todos los arreglos, el comitente no se hace cargo.

Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (RNCOP)


Lo crea la Ley de Obras Públicas (Art. 13). El RNCOP califica a cada empresa de manera cualitativa y
cuantitativa, y en base a esta calificación define la aptitud legal de cada una para ser contratada en las
diferentes obras.

5
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Una empresa debe estar inscripta en el registro para poder participar del proceso licitatorio de obras
públicas, debiendo aclarar las obras ya realizadas y en proceso, el personal y maquinaria disponibles, de
forma que garantice una cierta capacidad técnica y económica.

La calificación cualitativa implica tres rubros: Arquitectura, Ingeniería, Especialidad (solo podrán actuar
en algún rubro parcial de las dos primeras); para esta calificación las empresas deben demostrar haber
ejecutado obras civiles completas de cada rubro.

Desde el aspecto cuantitativo, el RNCOP califica con dos capacidades, la de ejecución (cupo total) y la de
contratación (cupo libre). La diferencia entre la Capacidad de ejecución y la de contratación es el monto
de obra que se encuentra ejecutando la empresa al requerir el certificado. La capacitación se asocia al
monto anual que puede contratar una empresa, da una idea de a qué licitación se puede presentar.

Unión temporaria de empresas: Cuando una empresa no alcance la calificación necesaria para
presentarse a licitación en una determinada obra, podrá agruparse con otra en una UTE.

Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción


Actúa como nexo directo y permanente con los trabajadores y los empleadores de la
construcción, constituyéndose en una fuente de información indispensable y estratégica para el
monitoreo de la actividad. Fue creado con el objeto de atender a la realización de actividades de censo,
estadística y registro en el sector de la construcción.

Están comprendidos en el ámbito de aplicación de la ley 22.250 el empleador de la industria de la


construcción que ejecute obras de ingeniería o arquitectura, empleadores que realizan actividades
complementarias a la industria de la construcción y el trabajador dependiente de los referidos
empleadores. Quedan excluidos el personal de dirección, administrativo, el técnico, el profesional, el
jerárquico y el de supervisión.

Funciones del IERIC

 Organismo de la aplicación de la ley 22.250


 Inscribir de manera obligatoria al empleador y trabajador. El empleador se inscribirá dentro de
los quince (15) días hábiles de iniciada su actividad como tal y realizará la inscripción del
trabajador dentro de igual plazo contado desde la fecha del ingreso de éste. El empleador debe
requerirle al trabajador la presentación de la libreta de aporte y éste debe presentarla dentro de
los 5 días hábiles a partir de su fecha de ingreso. Si el trabajador no tiene la libreta, debe darle al
empleador los datos para su inscripción, renovación u obtención de duplicado, y se le otorgará
constancia escrita de que cumplió en término.
 Fijar el monto de los aranceles por inscripciones y renovación anual de las mismas por provisión
de la libreta de aportes al fondo de desempleo y emisión de duplicados y por todo servicio o
suministro que brinde.
 Expedir la libreta de aportes al fondo de desempleo, asegurando su autenticidad
 Exigir a todo empleador la exhibición de los libros y demás documentación requerida por la ley

Libreta de Aportes

Es el instrumento de carácter obligatorio que expide el Instituto de Estadística y Registro de la Industria


de la Construcción (IERIC) como medio para verificar la aplicación de la ley. En ella deberían
consignarse los datos y demás constancias que determine la reglamentación.

 Datos de identidad, filiación y domicilio del trabajador


 Constancias de la fecha de inscripción y número de registro
 Anotaciones correspondientes a los sucesivos contratos laborales

6
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

 Registro de las imposiciones efectuadas para el Fondo de Desempleo, asentadas por el banco
interviniente, a la finalización de cada uno de los contratos celebrados.

Ley de fondos de desempleo (cese de la relación laboral del operario)

Se integra con un aporte obligatorio a cargo del empleador realizado mensualmente.

En la industria hay mucha rotación de personal, cuando se cambia de obra, normalmente no es posible
tener los mismos operarios, sólo se podría mantener el capataz. En el fondo de desempleo, todos los
meses el empresario le tiene que depositar un % del salario al obrero. Cuando finaliza la relación laboral
por cualquiera de las dos puntas (ya sea por despido o por renuncia), el obrero con una autorización
puede cobrar la indemnización. La relación laboral no es necesario que la rompa la empresa, la puede
romper el obrero (por si se va a otra obra a trabajar).

Durante el primer año de prestación de servicios el aporte será el equivalente al 12% del suelo bruto
mensual del trabajador (sin retenciones por jubilación, obra social, etc.). A partir del año de antigüedad,
dicho aporte será del 8%.

Como se deposita en una caja de ahorro, si el obrero está dos años en la obra y se termina la relación, los
primeros meses no se sirven de nada por el efecto de la inflación. Generalmente lo que se hace, a los 6
meses o al año se lo despide y se lo vuelve a contratar automáticamente para que el obrero pueda
cobrar el dinero y no se devalúe por el efecto de la inflación, no es obligatorio, nadie puede obligar a la
empresa a hacerlo.

Los depósitos de los aportes se efectuarán dentro de los primeros 15 días del mes siguiente a aquel en
que se haya devengado la remuneración, prohibiéndose el pago directo al trabajador que cesare en sus
tareas. Producida la cesación, el empleador deberá hacerle entrega de la libreta de aportes con la
acreditación de los correspondientes depósitos dentro del término de cuarenta y ocho horas finalizada
la relación laboral.

Proceso de Licitación
Anuncio y aviso de licitación

La licitación pública se anunciará en el boletín oficial de la nación y en el órgano análogo del gobierno
provincial o del territorio donde la obra haya de construirse, con un periodo de anticipación
dependiendo del presupuesto de la obra.

El aviso de licitación deberá expresar (Art. 11):

 La obra que se licita


 El sitio de ejecución
 El organismo que realiza la licitación
 El lugar donde pueden consultarse o retirarse las bases del remate
 Las condiciones a que debe ajustarse la propuesta
 El funcionario a quien deben dirigirse o entregarse las propuestas
 Lugar, día y hora en que haya que celebrarse la subasta y el importe de la garantía que el
proponerte deberá construir para intervenir en ella

Garantías

La ley de obras públicas prevé 3 tipos de garantías:

1. De oferta: hay que presentarla en el momento que se presenta la oferta, y se reintegra en el


momento que se decide quién será el contratista. El valor que prevé la ley es del 1% del

7
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

presupuesto oficial, de esta manera no se conoce la oferta del futuro contratista. Una vez
adjudicado, se devuelve. La garantía de oferta se ejecuta cuando no se presenta a firmar el contrato.
La finalidad es mantener esa oferta y que nadie se pueda retirar.
2. De contrato: En el momento de la firma del contrato, se devuelven las garantías de oferta y se debe
constituir la garantía de contrato, la cual es un 5% del monto del mismo. Se integra con la firma
del contrato y se devuelve con la recepción definitiva de la obra. La finalidad de esta garantía es
cumplir el contrato, si por algún motivo no se cumple se ejecuta.
3. De fondo de reparo: su valor es de 10% a 15% de los certificados (donde se hace el retiro de los
fondos) y se descuenta de cada uno de ellos; se devuelve junto con la recepción definitiva de obra. La
finalidad es usar los fondos para reparaciones.

En general cuando se trata de un tipo de arreglo, se pueden usar tanto la garantía de contrato como la de
fondo de reparo.

Las garantías se pueden constituir por medio de un depósito en el banco, seguro de caución o fianza
bancaria, la diferencia es si lo hace una compañía de seguros (seguro de caución) o un banco (fianza
bancaria). Se le da a la empresa un certificado (por parte del banco o de la aseguradora) donde se
garantiza que si el estado tiene que ejecutar la garantía, ellos ponen la plata. Acá no hay intereses de por
medio, es una prima. El beneficio para el contratista es que no está inmovilizando dinero.

Ejecución de Obra
Orden de servicio y nota de pedido

La empresa constructora se conformará con las modificaciones en los trabajos que le fuesen ordenadas,
siempre que estas órdenes les sean dadas por escrito y no alteren las bases del contrato. Dichas órdenes
del director de obra a la empresa constructora se denominan órdenes de servicio y el jefe de obra debe
dar confirmación de su recepción.

Los pedidos que el jefe de obra (empresa constructora) deba realizarle al director de obra se realizarán
por escrito en las denominadas notas de pedido.

Modificaciones del proyecto menores al 20% del valor

El contratista no podrá por si, bajo ningún pretexto, hacer trabajo alguno sino con estricta sujeción al
contrato, y si lo hiciere no le será abonado, a menos de que presente orden escrita que para ello le
hubiese sido dada (Art. 31).

Las alteraciones del proyecto que produzcan aumentos o reducciones de costos o trabajos contratados
por debajo del 20% del valor original, serán obligatorias para el contratista, abonándose en el primer
caso el importe del aumento, mientras que para el segundo, no tendrá derecho a reclamar por el lucro
cesante. Si el contratista justificase haber acopiado o contratado materiales o equipos para las obras
reducidas o suprimidas, se hará un justiprecio del perjuicio que haya sufrido por dicha causa, el que será
certificado y abonado (Art. 30).

Plazo de ejecución

Debe cumplirse el pazo fijado en el contrato más las ampliaciones de plazo que le otorgue por escrito la
inspección de obra, el incumplimiento del plazo de la obra justificado es causa de aplicación de
sanciones y multas. Se puede ampliar dicho plazo por:

 Realización de trabajos adicionales imprevistos que demanden un mayor tiempo para la


ejecución de las obras
 Demora comprobada en la entrega de planos complementarios de instrucciones sobre
dificultades técnicas imprevistas

8
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

 Casos fortuitos o de fuerza mayor


 Demoras imputables a otros contratistas

Modificaciones del contrato mayores al 20% del valor

Si la modificación o error de un precio unitario fijado en el contrato generen en algún ítem un aumento o
disminución superiores a un 20% del importe del mismo, la administración o contratista tendrán
derecho a que se fije un nuevo precio unitario de común acuerdo (Art. 38).

En el caso de disminución, el nuevo precio se aplicará a la totalidad del trabajo a realizar en el ítem, pero
si se trata de aumentos, solo se aplicará la cantidad de trabajo que exceda de la que para este ítem figura
en el presupuesto oficial de la obra. Si no se lograra acuerdo entre los contratantes la administración
podrá disponer que los trabajos del ítem disminuido o los excedentes del que se ha aumentado, se lleven
a cabo directamente o por nuevo contrato.

Indemnización por pérdidas

El contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, averías o perjuicios


ocasionados por propia culpa, falta de medios o errores en las operaciones que le sean imputables.
Cuando esas pérdidas, averías o perjuicios provengan de culpa de los empleados de la administración, o
de fuerza mayor o caso fortuito, sean soportados por la administración pública (Art. 39).

Recepción de Obras

Provisoria: se cumplió lo establecido en las especificaciones técnicas por lo cual el contratista queda
liberado de responsabilidad por vicios aparentes (aquellos que se detectan con una simple inspección
visual).

Si las obras no estuviesen ejecutadas con arreglo a las condiciones de contrato se podrá suspender la
recepción provisional hasta que se halle en estado. En este caso se fija un plazo para terminar las obras,
vencido el cual el comitente, por si o por terceros puede realizar las tareas faltantes. Los gastos y
perjuicios son deducibles de las garantías o del certificado final.

Entra en vigencia el periodo de garantía, en el cual se verifica que la obra no tenga vicios ocultos
(aquellos defectos que se detectan con el uso). Si se encontrasen, el comitente tiene 60 días para su
denuncia a partir de su descubrimiento, pudiendo hacer uso del fondo de reparos en caso de que
contratista no se disponga a realizar los arreglos correspondientes.

Definitiva: se realiza automáticamente al finalizar el plazo de garantía. Esta extingue el contrato,


correspondiendo el reintegro de la garantía de contrato y del fondo de reparo.

Pago de obras

Los pagos se realizan por el mecanismo de certificaciones. El certificado es un documento que prueba
la existencia de un crédito a favor del contratista. El contratista puede transmitir a terceros la
titularidad del certificado. Las certificaciones se pueden realizar periódicamente o según el avance de la
obra. El modo de medición de los avances estará indicado en el pliego de condiciones particulares.

La certificación de cualquier trabajo se realiza luego de ser inspeccionado y aprobado, estando todos los
materiales incorporados definitivamente, primero se hace un certificado de medición, indicándose las
unidades (m2, m3) realizadas; con esto se hace el acta de medición, con el acta de medición y con el
presupuesto se hace el certificado de obra.

9
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

La empresa hace el certificado de obra y se lo entrega al director de obra, el cual lo verifica y aprueba.
Una vez aprobado el certificado, comienza a correr el tiempo indicado en el pliego que tiene el comitente
para el pago.

Si los pagos al contratista se retardasen de la fecha en que según contrato deban hacerse, éste tendrá
derecho a reclamar intereses a la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina, para los descuentos
sobre certificados de obra.

Recisión de Contrato

Por parte del comitente

a) Cuando el contratista se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las obligaciones
y condiciones estipuladas en el contrato

b) Cuando el contratista proceda a la ejecución de las obras con lentitud, de modo que la parte
ejecutada no corresponda al tiempo previsto en los planos de trabajo y a juicio de la Administración
no puedan terminarse en los plazos estipulados

c) Cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de licitación para la iniciación de las
obras

d) Si el contratista transfiera en todo o en parte su contrato, se asocia con otros para la construcción o
subcontrata, sin previa autorización de la Administración.

e) Cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por plazo mayor de 8 días en
tres ocasiones, o cuando el abandono o interrupción sean continuados por el término de un mes.

Resuelta la rescisión del contrato, ella tendrá las siguientes consecuencias.

 El contratista responderá por los perjuicios que sufra la administración a causa del nuevo
contrato que celebre para la continuación de las obras, por la ejecución de estas directamente
 La administración tomará, sin aumento de ninguna especie, los equipos y materiales necesarios
para la continuación de la obra
 Los créditos que resulten por los materiales que la administración reciba, en el caso del inciso
anterior, por la liquidación de partes de obras terminadas u obras inconclusas que sean de
recibo, y por fondos de reparos, quedarán retenidos a la resulta de la liquidación final de las
trabajos
 En ningún caso el contratista tendrá derecho al beneficio que se obtuviese en la continuación de
las obras con respecto a los precios del contrato rescindido

Por parte del contratista

 Cuando las modificaciones o errores alteren el valor total de las obras concentradas, en más de
un 20%
 Cuando la administración pública suspenda por más de tres meses la ejecución de las obras
 Cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres meses, o a reducir el
ritmo previsto en más de un 50% durante el mismo período, como consecuencia de la falta de
cumplimiento en término por parte de la administración, de la entrega de elementos o
materiales a que se hubiera comprometido
 Por caso fortuito y/o fuerza mayor que imposibilite el cumplimiento de las obligaciones
emergentes del contrato
 Cuando la administración no efectúe la entrega de los terrenos ni realice el replanteo de la obra
dentro del plazo fijado en los pliegos especiales más una tolerancia de treinta días.

10
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Producida la rescisión del contrato en virtud de las causales previstas, ella tendrá las siguientes
consecuencias:

 Liquidación a favor del contratista del importe de los equipos, herramientas, instalaciones, útiles
y demás enseres necesarios para las obras que éste no quiera retener.
 Liquidación a favor del contratista del importe de los materiales acopiados y los contratados, en
viaje o en elaboración, que sean de recibo.
 Transferencia, sin pérdida para el contratista, de los contratos celebrados por el mismo para la
ejecución de las obras.
 Si hubiera trabajos ejecutados, el contratista deberá requerir la inmediata recepción provisional
de los mismos, debiendo realizarse su recepción definitiva una vez vencido el plazo de garantía.
 Liquidación a favor del contratista de los gastos improductivos que probare haber tenido como
consecuencia de la rescisión del contrato.
 No se liquidará a favor del contratista suma alguna por concepto de indemnización o de
beneficio que hubiera podido obtener sobre las obras no ejecutadas.

Documentación de Obra
1. Documentación previa a la firma de contrato
2. Documentación de contrato (en el momento de la firma)
3. Documentación posterior a la firma del contrato

1.- Documentación previa a la firma del contrato

Documentación escrita

a. Pliego de bases y condiciones legales y administrativas generales: formado por normas legales y
administrativas de carácter amplio y abarcativo, por lo que en general se repite en todos los
concursos que realiza el comitente
b. Pliego de bases y condiciones legales y administrativas particulares: las normas se refieren a la
obra en cuestión, por lo que es especifico e irrepetible (formas de pago, plazos, etc.)
c. Pliego de especificaciones técnicas generales: formado por especificaciones constructivas,
materiales, etc. de carácter amplio y abarcativo
d. Pliego de especificaciones técnicas particulares: son determinadas para la licitación en cuestión
e. Presupuesto oficial: indica el costo de la obra a construir, realizado por parte del comitente
f. Memoria descriptiva
g. Cronograma de ejecución e histogramas de recursos

Esto se debería encontrar en un pliego de licitación, puede ser que falten cosas o estén mezcladas. Lo
particular tiene preeminencia sobre lo general, en el caso de haber una diferencia entre lo que dice uno
y el otro, prevalece lo particular, aunque diga cosas contrarias. También es válido para plano generales y
particulares.

2.- Documentación del contrato

Forman parte de los documentos de contrato toda la documentación elaborada con anterioridad (bases
de licitación, planillas del concurso, pliegos, memoria descriptiva, presupuesto oficial, cronograma) y se
perfecciona con nuevos elementos y/o modificaciones que surgen del proceso de adjudicación:

a. El precio de la contratación
b. El nombre o razón social del contratista
c. Los plazos de entrega referidos a la fecha de la firma de la contrata
d. Todas aquellas modificaciones realizadas al pliego desde el llamado a concurso hasta el momento
de presentación de las ofertas

11
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

La contrata es un documento en el que se indican el precio de la contratación, el adjudicatario, la fecha,


ya que los plazos de obra se van a referir a la firma de contrata, y todas las modificaciones realizadas al
pliego. Manifiesta el acuerdo entre partes con las firmas que se efectúan frente al escribano público. Es
un resumen del contrato, junta los artículos principales y se hace un mini pliego.

3.- Documentación Posterior a la firma de contrato

- Acta de entrega y recepción del terreno: Es el documento que firman el comitente y el representante de
la empresa constructora. Establece el momento a partir del cual empieza a correr el plazo de ejecución
de las obras. La existencia de dicho documento se asocia a que los terrenos podrían estar ocupados al
momento de la firma del contrato, por lo cual los plazos no rigen a partir de dicha firma.

- Acta de iniciación de obra: Lo firman el representante del comitente y el representante de la empresa


constructora, una vez verificado el replanteo, las obras anteriores y la situación de medianeras.

- Acta de replanteo de obra: Este documento permite al contratista corroborar lo que le entregan y
verificar las dimensiones dadas por los planos en el pliego. No se comenzará la obra hasta arreglar las
posibles discrepancias entre ambos. Es un acta que deben firmar el director de obra y el representante
técnico del contratista.

- Acta de situación de medianeras (si corresponde): La firma del representante técnico de la empresa
constructora, del director de obra y de un escribano (porque no se puede hacer firmar al vecino), dejan
constancia de la situación en la que se encuentra la medianera inicialmente. Aplica a obras entre
medianeras y es un documento que permite evitar reclamos por parte del propietario de la construcción
lindera en caso que haya problemas existentes previos a la ejecución de la obra.

- Acta de verificación de obras anteriores (si corresponde): Es un documento que firman el


representante del comitente y el representante técnico de la empresa constructora. Permite conocer el
estado de obras existentes en el predio.

- Acta de recepción provisoria de parte o de toda la construcción: Es un documento en el cual se deja


constancia de que las obras se han realizado acorde a la documentación contractual, con la conformidad
del director de obra, el representante del comitente y el representante de la empresa constructora.
Establece un cambio en las responsabilidades respecto al mantenimiento y la custodia de la obra.

- Acta de recepción definitiva: Es un documento en el cual se deja constancia de que las obras se han
verificado durante el plazo de garantía y se han realizado las reparaciones correspondientes en el caso
de la aparición de vicios ocultos, con la conformidad del director de obra, el representante del comitente
y el representante de la empresa constructora.

- Libro de órdenes de servicio: Es un libro de actas administrativas en donde se estipula lo que el


director de obra ordena a la empresa constructora. El libro indica quiénes son los representantes legales
autorizados a firmar, indicando su nombre, apellido y número de documento. Las órdenes deben ser
firmadas para justificar su recepción y, en caso de desacuerdo, se puede contestar mediante una nota de
pedido.

- Libro de notas de pedido: Es un libro de actas administrativas en donde se estipula lo que la empresa
constructora le pide al director de obra. El libro indica quiénes son los representantes legales
autorizados a firmar, indicando su nombre, apellido y número de documento. La firma de las notas de
pedido funciona como un acuso de recibo de las mismas.

Seguro de caución

12
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Es la herramienta de garantía mediante la cual una compañía de seguros (el asegurador) le garantiza al
comitente o beneficiario de un contrato (el asegurado) el cumplimiento de las obligaciones de hacer o
de dar que un tercero (tomador) se ha comprometido en dicho contrato. Entre ellos se encuentran:

 Seguro de caución mantenimiento de oferta: garantiza el mantenimiento de la oferta y firma del


contrato en el tiempo y forma requeridos en la ley y en las bases de la licitación

 Seguro de caución cumplimiento de contrato: responde por el cumplimiento en tiempo y forma de


las obligaciones al contrato firmado

 Seguro de caución anticipo por acopio de materiales: garantiza la afectación del anticipo recibido o
a recibir por el tomador al efectivo cumplimiento del contrato

 Seguro de caución anticipo financiero: garantiza la afectación del anticipo recibido o a recibir por el
tomador al afectivo cumplimiento del contrato

 Seguro de caución sustitución de fondos de reparo: sustituye el fondo de reparo que, según la ley
aplicable o el contrato, está obligado a constituir el tomador.

Certificados

- De obra: Indica un crédito a favor del contratista


- De trabajos adicionales o modificaciones: En caso de que exista una tarea no prevista en los
pliegos, la empresa constructora emite un certificado con el precio presupuestado de dicha
tarea. La dirección debe aprobar el certificado.
- De variaciones de costos: Son certificados que indican el valor inicial del ítem, el valor
redeterminado del mismo y la diferencia entre los montos.

Certificado de Acopios: como las obras son de gran valor económico, para favorecer a la empresa se
hace un adelanto para pagar materiales, obrador, etc. Hay dos tipos de acopios: para ciertos fines y
acopio financiero.

- El acopio para ciertos fines, es un adelanto para pagar o comprar un material determinado, no se
usa para otra cosa.
- El acopio financiero, es un adelanto para cualquier fin.

El acopio se debe desacopiar, es decir cuando se da un adelanto de dinero luego se tiene que devolver.

13
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Remuneración de la mano de obra


Liquidar quincena no es lo mismo que el costo de obra. Lo que uno le paga al obrero (liquidar quincena)
no es lo mismo lo que le cuesta a la empresa.

La industria de la construcción se rige por medio de un Convenio Colectivo de Trabajo y la Ley 22.250.
Un convenio colectivo de trabajo, también conocido como CCT, es un contrato entre los sindicatos y
los empleadores que regula las condiciones laborales, tales como los salarios, la duración de las
jornadas, las vacaciones y licencias, la capacitación profesional, entre otros aspectos. Pueden
mencionarse obreros que actúan como albañiles, frentistas, gasistas, plomeros, choferes, etc.

Categorías laborales

El CCT establece 5 categorías: oficial especializado, oficial, medio oficial, ayudante y sereno. Para las
primeras 4, define un valor por hora y para el sereno establece un sueldo mensual. A su vez, define 3
zonas (A, B y C) en las cuales agrupa distintas provincias según el clima.

¿Cómo pasar de una categoría inferior a superior? Debe trabajar 200 horas de la categoría siguiente,
continua o alternadamente. Se le debe avisar si está capacitado o no para subir de categoría, si no se le
avisa pasa a categoría mayor automáticamente, si se le avisa que no está capacitado no puede pasar (lo
informa el capataz).

Tarjeta de obra

La debe proveer el empleador a cada trabajador de forma quincenal. Debe haber en el lugar de trabajo
un tarjetero visible donde los trabajadores depositan la tarjeta al iniciar la jornada y la retiran al
finalizarla. Allí se registra horario de ingreso, egreso, trabajos especiales, feriados, ausencias y toda otra
información referente a las jornadas trabajadas que será utilizada para realizar la liquidación.

Jornada Laboral

El convenio establece la jornada normal laborable que son 44 horas semanales y no puede superar 9
horas por día (en la vida real no hay obras que no tenga horas extraordinarias), esto me dice que puede
haber dos regímenes laborables: de lunes a viernes 8 horas y los sábados 4 horas, o de lunes a jueves 9
horas y los viernes 8 horas.

El recibo de sueldo tiene 3 partes, que sumados dan el salario neto.

 Donde figuran los días, figura las horas que trabaja, y lo que cobra por trabajar.
 Lo que cobra por no trabajar (feriado, enfermedad, llueve, vacaciones, aguinaldos)
 Lo que se le descuenta al obrero (jubilación, etc)

Liquidación de Quincena
Salario bruto

 Jornal básico: por las 44 horas semanales.


 Horas extraordinarias: fuera de las horas normales es un 50% más del jornal básico. Desde el
sábado a la tarde, domingos y feriados se paga un 100%.
 Compensación por causas climáticas: el obrero no puede trabajar por causas climáticas, que es el
caso de obras a la intemperie (si lloviese pero la obra es bajo techo trabaja igual). Puede ser por
otra cosa que no sean lluvias, pueden ser vientos, nevadas. Quien decide la suspensión es el
cliente, el obrador se tiene que presentar sí o sí. La compensación son 2,5 hs si no empieza a
trabajar, y 4 hs como mínimo si empieza a trabajar (si trabaja 6 hs y se tiene que ir por clima,
cobra 6 hs, si trabaja 1,5 hs y debe parar se le pagan 4 hs). El obrero no cobra si se le avisa que

14
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

no va a trabajar. Si va a obra y se le avisa que no tiene que trabajar, cobra una indemnización de
2,5 hs.
 Asistencia perfecta: premio que equivale al 20% de las obras trabajadas cuando no falta
nunca. Si presenta enfermedad justificada pierde la asistencia. No la pierde si está accidentado
por accidente de trabajo o si dona sangre, o por licencias especiales.
 Vacaciones: un día de vacaciones por cada 20 con antigüedad menor a 5 años; un día por cada 15
cuando la antigüedad fuese mayor a 5 pero menor a 10 años; un día por cada 10 cuando la
antigüedad fuese mayor a 10 años
 Licencia no remunerada: todo trabajador tendrá derecho a usar de una licencia no remunerada
de hasta 20 días en el año calendario. El uso de la licencia estipulada será considerado como días
de trabajo efectivo para todo beneficio convencional con la excepción del adicional por
asistencia perfecta.
 Licencias especiales: por nacimiento de hijos (3 días corridos); por matrimonio (12 días
corridos); para rendir examen de enseñanza secundaria, terciaria, universitaria o especializada
(10 días por año calendario); fallecimiento de familiar (3 días); donar sangre (día completo)
 Feriados: son pagos, aunque caiga domingo se paga igual.
 Accidentado según ley 9.688: en obra o “in itinere” (yendo o viniendo a la obra). El empleador
deberá abonar las remuneraciones como si se tratase de una enfermedad o accidente inculpable.
 Enfermedad justificada: con certificado médico. Se deben abonar los jornales correspondientes
mientras no sea dado de alta. El empleador debe guardarle el puesto de trabajo al afectado
durante un año o hasta que la tarea sea finalizada y en el caso de cesar la relación laboral debe
abonar las remuneraciones correspondientes al período legal de pago obligatorio por la tarea.

Beneficios especiales: para determinadas tareas. Estos porcentajes son sobre el jornal básico, no son
acumulativos.

1. Hormigonado (15%)
2. Excavación: trabajo manual, no cuenta los maquinistas (10%)
3. Azulejado (solo oficiales, 20%)
4. En altura: pagando por el riesgo de que se puedan morir. Los metros se miden desde donde se
pueden caer (plano de referencia)

A partir de acá, se hacen las retenciones (quincenales). Esto es dinero del operario, no del empresario.
El empresario funciona como un agente de retención, le retiene al operario para luego depositarlo.

 Cargas sociales: 11% del sueldo bruto y 3% sobre el sueldo bruto en concepto al Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
 Obra social: corresponde al 3% del sueldo bruto considerando una jornada quincenal de al
menos 88 horas. En caso de que la misma fuera menor, se calcula el 3% de una jornada de 88
horas considerando todos los conceptos liquidados en el sueldo bruto.
 Aportes sindicales: fijos son 2: por un lado, todos los trabajadores afiliados al sindicato UOCRA
deben realizar un aporte mensual equivalente al 2.5% del sueldo bruto en concepto de “Cuota
Sindical”. Por otro lado, en la liquidación de la segunda quincena o liquidación final, se realiza la
deducción del aporte en concepto de “Seguro de vida” que equivale al 2% del sueldo mensual
establecido para la categoría de “Sereno”.
 Cuota de solidaridad: aplica a los trabajadores no afiliados al sindicato, en el porcentaje y por
el período de tiempo indicado en el acuerdo

Asignaciones familiares: se cobra una vez al mes. La empresa le paga al ANSES por cada obrero un % fijo
del salario bruto. El ANSES se encarga de pagar a los obreros las asignaciones familiares. El % fijo sale
de una estadística del tipo de familia de obreros.

15
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Acá termina la liquidación de quincena.

Contribuciones patronales

Se aplican sobre el salario bruto mensual, es decir la suma del salario de cada quincena. Los aportes
patronales del régimen de la construcción se abonan a tres organismos distintos: AFIP, sindicato UOCRA
y al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (en adelante IERIC).

 Fondo de desempleo: Según la ley 22.250 corresponde aportar el 12% del salario bruto en
el primer año de empleo del obrero y el 8 % a partir del segundo año.
 IERIC: corresponde a un 4% del aporte al fondo de desempleo
 Jubilación: 8,51%
 INSSJP: 0,59%
 Fondo Nacional de empleo: 1,05% del salario bruto
 Obra social
 Art

Si la empresa tiene problemas financieros y no puede pagar, se deben pagar si o si las retenciones a los
trabajadores, los aportes también pero son más flexibles.

Costo de la Mano de Obra


Método de las incidencias: permite estimar el costo de la mano de obra para un ítem determinado,
durante la planificación de la obra. Para ello utiliza los estándares de producción (STD), el jornal básico,
estimaciones de los distintos beneficios adicionales y los aportes patronales. Con estos valores se
determina un costo unitario para la tarea, que multiplicado por las unidades del cómputo arrojan el
costo total estimado de la mano de obra.

Costo directo de un ítem: cantidad (cómputo)*costo unitario.

Peso por unidad de producción de mano de obra ($/UdmedMO): cuánto me cuesta la mano de obra de
un trabajo. Esto se divide en 2 partes: cuantas horas hombre me lleva hacer ese trabajo (horas hombre
no es una medición de tiempo, 10 hs/hombre pueden ser muchas combinaciones como 10 hs de 1
hombre o 5 hs de dos hombres), esto sale de los estándares (estudio de trabajo), a esto lo multiplico por
lo que me cuesta en plata la hora hombre ($/HH).

Cálculo del Costo de la hora hombre $/HH

Arrancamos con el jornal básico, que sale del convenio colectivo. Este jornal depende de la categoría
laboral (oficial, ayudante).

A este valor le agregamos la incidencia de horas extras, esta incidencia lo tiene que definir uno, no hay
dónde medir porque la obra todavía no se hizo (ejemplo, 10 hs/día de lunes a sábados). Esto se basa en
experiencia previa y en la zona donde se esté trabajando (no es lo mismo un trabajo en ciudad que en el
campo). Cuando hay datos, la incidencia de horas extras se calcula como la relación entre horas
cobradas y horas trabajadas.

16
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Ejemplo del trabajo práctico: horas trabajadas:

 Horas normales: 44
 Horas al 50%: 10
 Horas al 100%: 2

Las horas cobradas son = 44 + 10*1.5 + 2*2 = 63 hs. Como se cobran 63 hs y se trabajan 44 + 10 + 2 = 56
horas, la incidencia de horas extras será: 63/56 = 1.125, o sea un 12.5% más.

Incidencia de asistencia perfecta: es un 20%, pero como empresa no sé cuántos van a cobrar
asistencia perfecta. Una forma es que la empresa tenga datos estadísticos, y ver cuánto se pagó de
asistencia en otras obras. Generalmente se usa 18%. ¿Por qué no 20%? No todos los obreros cobran esa
asistencia perfecta, hay una estadística que hace la Cámara Argentina de la Construcción que, de todos
los obreros que están registrados, el 90% cobra asistencia perfecta. Entonces el 90% del 20% da 18%.
Es una estadística de la Cámara, si no tenemos estadísticas, hay que usar 18, pero si tenemos datos,
tenemos que usarlos. Si todos los obreros no faltan nunca ni se enferman se pone 20% sino hay que
poner lo que dice la estadística.

Incidencia de trabajos especiales: si no tengo una tarea que se pague incidencia especial, en el cálculo
se pone cero, luego se calcula un costo de la mano de obra, y este valor se coloca en la tabla “COSTO DE
LA MANO DE OBRA $/HH”. Para alguna especialidad por ejemplo hormigón, en “incidencia de trabajos
especiales” se coloca el % correspondiente a esa especialidad (por ejemplo 15%) y se calcula el valor de
la mano de obra para el oficial especializado en hormigón (la incidencia se tiene en cuenta antes del
subtotal 1), y este valor se pone en la tabla. Esto se repite para cada especialidad que posea la obra, y se
tendrá una tabla completa con cada costo de mano de obra según la especialidad y según si es oficial o
ayudante. El único que cobra un plus en azulejado es el oficial, no el ayudante, él será el único que tenga
el mismo costo que “sin trabajo especial”.

Se calcula un subtotal 1 el cual tiene en cuenta todas las incidencias (horas extra, asistencia perfecta,
trabajos especiales). Luego se le suma lo siguiente:

Cargas sociales del 80%: acá se empieza a hacer discriminación: hay un aporte patronal y por otro
lado los beneficios sociales, o sea aguinaldo, vacaciones, vestimenta, enfermedad. Hay una estadística
de acuerdo a diferentes cosas como por ejemplo lluvia, aportes patronales, estadística de obreros que se
enferman, aguinaldos, vacaciones. La incidencia es plata que la empresa paga por trabajo que el obrero
no realiza.

Llegamos a otro subtotal, llamado subtotal 2, donde después se le suma la incidencia de la ART
(aseguradora de riesgos del trabajo).

Seguro de la ART: hay un valor fijo y un valor móvil:

 Suma fija que depende de la tarea del obrero/empleado (no es lo mismo que limpia vidrios a una
que arregla zapatos), depende del riesgo que implica el trabajo.
 El valor variable depende de la norma de seguridad que tenga el obrero con la empresa. Hay
normas de seguridad básicas (botines de seguridad, arnés, casco, chaleco), pero a partir de acá la
empresa puede hacer un convenio con la aseguradora que mejora las normas de seguridad,
entonces el % bajaría.

El costo total de la mano de obra, surge de multiplicar el costo unitario ($/ud) por la cantidad de
unidades (ud).

17
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Estudio de trabajo
Se denomina estudio de trabajo a la aplicación de técnicas para el análisis sistemático de los métodos
con que se realizan las actividades, con el fin de aumentar la productividad. Dentro de las técnicas se
encuentran el estudio de métodos y la medición del trabajo.

 Estudio de métodos: es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y


proyectados de llevar a cabo un trabajo
 Medición del trabajo: Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de
ejecución preestablecida.

Determinar los estándares de mano de obra; los estándares también incluyen consumo de materiales
pero estos son más fáciles de determinar que los primeros. Primero se debe tener en claro una
diferencia entre un estándar y un tiempo histórico.

Tiempo histórico: anoto y registro lo que se está haciendo y el tiempo que tarda en efectuar la tarea, no
intervengo.

Tiempo Estándar: capacidad de un operario de hacer un trabajo de forma normal, con ritmo normal de
trabajo sin interferencias. Hay un involucramiento de los ingenieros definiendo cómo hacer el
trabajo y haciendo un buen cálculo de los estándares. No hace falta mucha experiencia para el cálculo de
[$/HH], mientras que para los estándares hace falta experiencia y conocimiento.

Se debe definir primero el método, o sea definir cómo se va a hacer ese trabajo. Además, la persona para
la cual se va a hacer un estudio de trabajo y conocer el estándar debe estar calificada para ese trabajo. La
persona debe hacer ese trabajo en un ritmo constante, que no sea variable. Con estas tres variables
puedo definir un estándar.

La diferencia de tener o no tener los estándares es recabar información. Para la toma de datos, hay que
tener en cuenta que toda tarea tiene una “curva S”, o sea al principio su desarrollo toma más tiempo
porque se acomodan los elementos, luego entra en una etapa con mayor producción y al final en las
terminaciones se baja el ritmo.

El objetivo del estudio de trabajo es mejorar la productividad, aplicando técnicas para el análisis
sistemático de los métodos con que se realizan las actividades.

Para mejorar la productividad se puede aumentar la producción con los mismos recursos, o bien tener
la misma producción con la menor cantidad de recursos posibles. El trabajo del ingeniero es mejorar la
productividad, reduciendo el trabajo innecesario y el uso antieconómico de recursos.

El costo unitario es la inversa, o sea cuánto dinero necesito por unidad de producción.

Estudio de métodos
¿Cómo saber sobre qué tarea actuar? Para esto está el estudio de métodos (MADMIERS), o sea cómo
simplificar o idear métodos más económicos de los que se están haciendo, ya sea definido por mí o no.

 Seleccionamos la tarea mediante un criterio (económico, técnico humano); podría tenerse en


cuenta los ítems con mayor incidencia en el costo según la curva ABC

18
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

 Registrar, ver lo que se está haciendo; hay gráficos que muestran tiempos improductivos, o si
hay mucho traslado. Para registrar lo más sencillo es la utilización de gráficos y diagramas. A los
gráficos se los puede diferenciar en dos grandes grupos: los que registran sucesión de hechos sin
escala de tiempo y los que utilizan una escala de tiempo para el registro. Ejemplos: diagrama de
recorrido, diagrama de operaciones de proceso, diagrama analítico de proceso, diagrama de
actividades múltiples.
 Análisis crítico: analizamos por “fetas” la tarea para ver el propósito, lugar, personas, etc. En esta
etapa se somete a la actividad a una serie de preguntas sistemáticas preliminares y de fondo
 A partir del análisis, ideamos un nuevo método para hacer la tarea
 Medimos por medio de índices, por ejemplo, medir el tiempo que insume
 Definimos si el método diseñado da mejores resultados que el anterior
 Hacemos la aplicación en la obra. El método debe ser implantado como práctica general
aceptada. Para ello, debe explicarse clara y sencillamente lo que se propone
 Lo mantenemos en el tiempo

Preguntas preliminares y de fondo

Preguntas preliminares: responder a la situación actual

 Propósito: ¿qué se está haciendo y por qué de esa manera?


 Lugar: donde ¿por qué en ese lugar?
 Sucesión: ¿cuándo, por qué en ese orden?
 Personal: ¿quién? ¿Por qué esa persona?
 ¿Cómo lo hace, por qué?

Preguntas de fondo: ¿qué otra cosa se podría hacer y qué debe hacerse? Por ejemplo si se está cortando
hierro, se podría cambiar las cizallas, o comprar una cizalla eléctrica, o comprar barras cortadas. De
todas las alternativas posibles, tenemos que ver la más conveniente desde el punto de vista económico,
no solo basta con bajar las horas hombre, porque si para bajarlas tengo que traer un equipamiento muy
costoso no es una buena solución.

No se hace sobre toda la tarea, divide la tarea en distintas partes y luego se analiza. Incorporar el
análisis crítico a lo que estamos viendo.

Medición del Trabajo


Contenido de Trabajo

El tiempo total de operación puede dividirse en tres:

 Tiempo básico de trabajo: forma parte del contenido de trabajo total y constituye el tiempo
mínimo irreductible de una tarea
 Tiempo suplementario de trabajo: tiempo que el trabajador se encuentra realizando la tarea pero
de forma deficiente. Esta deficiencia puede ser del proyecto (mal diseño del producto o
especificación, falta de normalización, desaprovechamiento de materiales) o del método (mala
utilización del espacio, mala utilización de herramientas)
 Tiempo improductivo total: tiempo en el cual el trabajador no se encuentra realizando tareas, por
deficiencia del trabajador (ausencia, retrasos) o de la dirección de obra (falta de materiales o
herramientas)

El fin del estudio de trabajo es reducir los tiempos suplementarios y los improductivos.

19
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Tiempo estándar: es el tiempo que invierte un trabajador en realizar una tarea a un ritmo normal
según un método establecido, día tras día sin alterar sus aptitudes físicas ni mentales. El tiempo
estándar se calcula como la suma del tiempo básico y los suplementos.

Etapas del estudio de tiempos

1) Obtener y registrar información pertinente acerca de la tarea.

2) Descomponer la operación en elementos. Se define a un elemento como la parte delimitada de una


tarea definida que se selecciona para facilitar las observaciones, análisis y mediciones. Debe tener
principio y fin, y deben ser factibles de medir. Los elementos deben ser lo más breves posible pero
siempre deben de poder ser cronometrados para facilitar la determinación del tiempo de valoración. Se
define a un ciclo como la sucesión de elementos que dan una tarea.

3) Examinar el método que se está utilizando y determinar el tamaño de la muestra (número de


mediciones a realizar).

4) Cronometrar.

5) Determinar la velocidad efectiva del operario y el factor de valoración.

6) Convertir tiempos observados en tiempo básico.

7) Determinar los suplementos.

Factor de valoración

Es el cociente entre el ritmo del trabajador y el tiempo tipo. Por este factor se afectará al tiempo
observado para obtener el tiempo básico.

Es extremadamente dificultoso poder comparar el tiempo observado con el tiempo tipo. Un observador
puede tener la sensación de que se está trabajando a un ritmo elevado debido a la gran velocidad de los
movimiento pero en realidad pueden ser movimientos en su mayoría innecesarios. Las operaciones que
exigen actividad mental son las más complicada de valorar.

En la escala de valoración”0” simboliza un trabajo nulo y “100” simboliza el trabajo tipo. Se debe valorar
antes de cronometrar sin considerar los demás elementos ni la fatiga.

Suplementos

Las tareas exigen esfuerzos humanos por lo que deben preverse suplementos para compensar la fatiga,
necesidades humanas y descansos, además de las contingencias. Los suplementos se pueden relacionar
principalmente con tres factores intervinientes: factores relacionados con el individuo, con la naturaleza
del trabajo (ligero o pesado) y con el ambiente.

 Suplementos por descanso (fijos): Son los suplementos que se añaden al tiempo básico para dar
al trabajador la posibilidad de reponerse y de atender sus necesidades personales
 Suplementos por contingencias: Son los suplementos que se añaden previendo demoras por
trabajo añadido o demoras poco frecuentes.
 Suplementos especiales: son aquellos que dependen del tipo de trabajo. Cabe destacar que
cuando dichas condiciones varían elemento por elemento habría que asignarle un suplemento al
tiempo básico de cada elemento

Cálculo del costo estándar de la MDO

20
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Coeficiente I [h/ud]: Se lo define como la relación entre el tiempo estándar de un ciclo [seg] y su
producción [ud].

Coeficiente K [ud/h]: Es el STD de producción. Se lo define como la inversa del coeficiente I, o bien
como la relación entre la producción de un ciclo y su tiempo estándar.

Coeficiente G [HH/h]: Se lo define como la cantidad de horas hombre (unidad de esfuerzo) por hora
requeridas para realizar la tarea. Es, en definitiva, la cantidad de personal.

Coeficiente J [HH/ud]: Es el STD de mano de obra. Representa la cantidad de horas-hombre necesarias


para producir una unidad de producción. Se calcula como el producto entre el coeficiente I y el G.

Finalmente, el costo CTD unitario de la mano de obra [$/ud] será el producto entre el estándar de mano
de obra [HH/ud] y el costo de la hora hombre [$/HH].

Remuneración por Incentivos

Es un sistema en el cual se incentiva al trabajador a mejorar su producción mediante un aumento en el


salario percibido de acuerdo a su rendimiento. La UOCRA no lo acepta (está prohibido en Argentina),
porque se lo uso para “engañar” a los operarios, o sea aumentar la producción sin aumentar los pagos.

Lo que cobra el operario

Producción normal (PN): la que se determina por el estudio de trabajo, donde el operario puede hacer
su trabajo de forma ininterrumpida sin generarle daños. No hay conflicto entre el operario y el
empleador, el primero ofrece una producción que el segundo espera.

Recta de Destajo: se fija un precio por la producción y es lo que cobra el operario (“se le paga $ por m2”
por ejemplo).

Se generó el jornal básico que se mantiene desde la producción cero hasta la producción normal.

Para que el operario trate de llegar a su operación normal se le agrega un bono, para que le interese
llegar a ese valor. A partir de este valor sigue el destajo.

Plafón calidad: a partir de determinada producción, las ganancias se mantienen constantes para evitar
disminuciones en la calidad.

El ángulo alfa, de todo el aumento parte iba a ser para el empresario y parte para el operario, pero el
problema del empresario era que de su parte, tenía que pagar capacitaciones a los operarios o pagar el
jornal básico a los operarios que no llegasen a la PN (la plata de alguna u otra forma vuelve a los
operarios).

Observaciones

21
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

 Al fijar los objetivos, debe evitarse plantear un nivel de exigencia demasiado alto, que sea muy
difícil de lograr, ya que al vislumbrarse el incumplimiento del objetivo a mediano plazo por
parte de los obreros, la pérdida de incentivo generará una disminución de la productividad.
 En la otra cara, si el objetivo es poco exigente será relativamente sencillo, sin aumentar
considerablemente la productividad y aumentando los gastos salariales.
 Para la determinación del nivel de producción normal, la empresa constructora deberá analizar
qué valor de producción es factible alcanzar minimizando los costos.

Lo que paga la empresa

Costo Unitario

A medida que se acerca hasta la producción normal baja el costo unitario, luego sube por el bono y sigue
lineal por el destajo y luego baja por el plafón de calidad.

22
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Planificación
El cronograma es una herramienta de control para el seguimiento de las tareas de la obra. La
planificación es volcar sobre papel lo que nosotros decidimos cómo vamos a hacer el proyecto, y en qué
secuencia. Planifico para controlar, controlo para detectar desvíos y corregirlos, y detecto desvíos
para tomar decisiones.

Realizar la planificación de la obra permite, además:

 Planificar la compra de insumos sin producir desviaciones financieras innecesarias ni retrasos


en las tareas por demoras en las entregas
 Introducir avances y reprogramar las tareas siguientes para cumplir los objetivos
 Enfocar la atención en los puntos críticos de la obra
 Predecir la finalización de la obra

Metodología

1. Estudio detallado de la documentación

Ver que haya consistencia entre los pliegos y realizar todas las consultas.

2. Definimos métodos constructivos

Qué método usar para desarrollar el proyecto. Se escogen los métodos óptimos de acuerdo a los
requerimientos del pliego y de la construcción, así como también de los recursos y la experiencia de la
empresa.

3. Listado de tareas

Se definen las tareas de acuerdo a la capacidad de control que se va a disponer durante el desarrollo de
la obra. Tengo que definir cada cuánto voy a controlar el desarrollo de las tareas. Si voy a controlar una
vez por semana, no voy a poner tareas que duren menos de una semana porque no se podrán controlar.
Lo que no se controla no se detalla, se engloba dentro de otra tarea.

4. Secuencia y dependencia entre cada una de las tareas

4 tipos de relaciones:

 CC (comienzo-comienzo, la tarea sucesora comienza tantos días de que comienza la


predecesora)
 FC (fin-comienzo, cuando termina la predecesora empieza la sucesora)
 CF (comienzo-fin, no tiene utilidad física porque “cuando termina la sucesora arranca la
predecesora”)
 FF (Fin-fin, cuando termina la predecesora termina la sucesora) +/- una cantidad de tiempo.

Qué dependencia usar, hay dos tipos:

 Dependencia dura (las que son estrictamente tecnológicas, por ejemplo no se puede hacer la losa
del segundo piso sin haber hecho la del primero)
 Dependencia blanda (no tecnológica, por conveniencia, cuando se puede usar una máquina para
hacer varias tareas, se puede romper en cualquier momento).

23
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Tengo que ver cómo se relacionan las tareas y si manda más el inicio o el fin para armar la “secuencia”, o
sea, elegir cómo conectar las tareas (con CC, FC, FF), tengo que establecer la relación que mejor refleje la
relación real.

Acá termina la planificación. Ahora comienza la programación.

5. Duración de las tareas

Cada empresa tiene recursos que para ellas son normales, por ejemplo para una empresa chica, pueden
ser equipos manuales o una pequeña hormigonera, pero si se habla de una grúa de más de 150
toneladas ya no es un recurso normal, es extraordinario ya que está fuera de sus parámetros. Para una
empresa muy grande u obras de gran envergadura, esa misma grúa quizás la tienen guardada en un
galpón o puede alquilarla fácilmente. No tiene que ver si la tiene o no, es si la usa normalmente o si
se va fuera de los parámetros de costos que usa esa empresa. Otro caso es el trabajo nocturno, para
la gran mayoría es extraordinario pero para empresas que se dedican a refracciones que se hacen de
noche es un recurso normal. La diferencia es el costo entre normal y extraordinario.

Tomamos como hipótesis que no hay limitación de recursos normales y obtener un diagrama de
Gantt donde sólo haya dependencia tecnológica. Esto es una simplificación porque en la realidad esto
no sucede.

Para la definición de las duraciones, deben conocerse los estándares de cada tarea, el cómputo de cada
una (qué cantidad de la misma debo hacer) y los recursos normales disponibles. A partir de estos
recursos, se definen los frentes de trabajo que representan la máxima cantidad de personas que
pueden trabajar en simultáneo debido a la limitación física. Para un baño de vivienda, más que un oficial
no entra, o sea no hay posibilidad de poner más recursos.

Si para la misma tarea entra solo 1 oficial (que tiene en cuenta a los ayudantes) y calculo la duración,
serán 1500 hs. Cuántos ayudantes se usan? La relación es 3 a 2. Debería poner “2/3” de ayudante si uso
solo un oficial. Las horas hombre es el tiempo que tarda una persona en hacer la tarea, de toda la hora,
hay 1/3 del tiempo que el ayudante se dedicará a otra tarea.

Cuando para una tarea se tienen definidos STD de mano de obra para oficial y ayudante por separado, la
proporción entre ellos define implícitamente la conformación de la cuadrilla. Es por ello que para una
determinada tarea todos comenzarán y terminarán de trabajar al mismo tiempo.

6. Calendario de trabajo

Se define un cronograma de trabajo semanal. Se fija en función de los horarios de la empresa y se puede
realizar un calendario para los recursos y otro para las tareas.

7. Comparación con el cronograma del pliego

Cronograma de mínima: es el menor tiempo que se puede desarrollar el proyecto con recursos normales
ilimitados. Si se quiere hacer en un tiempo menor se debe cambiar todo, lo que lleva a un costo extra
(más recursos extraordinarios o cambiar el método constructivo).

Si se termina en un tiempo menor, aprovecho para optimizar tiempo, recursos; estiro tareas. Como
empresa tengo que saber sobre qué tareas actuar, no se puede cambiar todo el cronograma.

24
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Cronograma

En la columna de predecesora indica “… es predecesora que la tarea…”. Si indica XXX quiere decir que no
va ningún valor.

 Comienzo temprano: Arranca en el día 1 y no en el día 0.


 FC 0: cuando la tarea siguiente empieza un día después.
 FC -1: cuando comienza el día siguiente que termina la tarea anterior – un día (le resto un día)
 CC 3: comienza 3 días después que comienza la tarea anterior
 FC 1: comienza el día siguiente que termina la tarea anterior + 1 día.
 FC “solo”: comienza el día siguiente que termina la tarea anterior (por ejemplo si una tarea
termina el 16, la que sigue comienza el día 17).

Fechas tempranas

Para el caso de A, el inicio temprano es 1, y el fin temprano es 5 (dura 5 días esta tarea), o sea 1 es lo
más temprano que puedo iniciar, y 5 es lo más temprano que puedo terminar.

Tarea C: tiene como predecesora a A y la relación es “FC” o sea, si en el día 5 termina A, en el día 6 inicia
la tarea C, no arranca el mismo día que A porque en el día 5 todavía estoy trabajando en A. entonces su
comienzo temprano es el día 6, y como dura 5 días, su fin temprano es el día 10.

Tarea B: la relación con A es “FC -1” entonces la tarea B empieza un día antes de terminar A, es por esto
que el inicio temprano de B es el día 5, y como dura 7 días, su fin temprano es el día 11.

Tarea E: la relación con B es “CC + 3”, o sea comienza 3 días después de que comienza B, y como esta
inicia el día 5, E podría comenzar el día 8 (5+3). Por el camino de C, tiene una relación de “FC+1”,
entonces como C termina el día 10, E puede arrancar el día 12. Entre 8 y 12 días, me quedo con 12,
porque si elijo 8 no estoy cumpliendo la exigencia que tengo con C, en cambio sí pongo 12 cumplo
ambas exigencias.

Tarea F: con C tiene una relación “FF-2”, entonces termina dos días antes que termina C: si C termina el
día 10, entonces F debe terminar el día 8, y para que F termine el día 8 debe comenzar el día 1 ya que su
duración son 8 días. Por la rama de D al ser “FC”, como D termina el día 8 F podría arrancar el día 9. De 9
y 1 me quedo con 9 para cumplir ambas exigencias.

25
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Tarea G: al ser “FC+1” con E, como E termina el día 16 G podría arrancar el día 18. De la rama con F que
tiene “FC” puede arrancar el 17 ya que F termina el 16. De ambas me quedo con el día mayor, o sea 18
(exige más E).

En conclusión, antes del día 23 no puedo terminar, es mi fin temprano.

Fecha tardías

Es lo más tarde que puedo empezar o terminar una tarea (comienzo tardío o fin tardío) sin que
ocasiones un atraso del proyecto, no de la tarea.

Vamos a comenzar desde la tarea G hasta la A. por definición yo quiero terminar lo antes posible
entonces pongo que las fechas tardías de G son las mismas que las tempranas, o sea yo no quiero
terminar después del día 23.

Tarea F: cuál es la fecha más tardía que yo puedo terminar F para poder empezar G en su fecha más
tardía que es 18? Es 17, porque al ser la relación “FC” si termino F el 17, el 18 inicio G. como la duración
de F es 8, el comienzo tardío es 10. Esto me dice que el día 10 y 17 son las fechas tardías que puede
ocurrir F, cualquier atraso implica el atraso de todo el proyecto.

Tarea E: como la relación con G es “FC+1”, E debería terminar el día 16 para que G comience el 18 (que
es su fecha tardía). Como la duración de E son 5 días, debería comenzar el 12, este sería su comienzo
tardío.

Tarea B: su relación con E es “CC+3” o sea que si quiero iniciar el día 12 E, debería comenzar la tarea B
12-3= el día 9 (este es su comienzo tardío), con la duración su fin tardío es 15.

Tarea D: la relación con F es “FC”, y como la fecha tardía de F es 10, D debería terminar el día 9 (este
sería su fin tardío), y como la duración son 3 días, el inicio tardío es el día 7.

Tarea C: por la rama de E, la relación es “FC+1” y como E comienza el día 12, C debería terminar el día
10 (posible fin tardío). Por la rama de F, es “FF-2”, entonces para que F termine 2 días antes que termina
C, C debería terminar el día 19. Entonces tengo dos condiciones, o que termine el 10 ó que termine el 19,
me quedo con el menor (o sea 10) ya que si elijo 19, no estoy cumpliendo con la exigencia de la relación
con E.

Tarea A: me debe coincidir las fechas tardías con las tempranas,; con B es “FC-1” y como B termina el 9,
la fecha tardía de A sería 9; con C es “FC” y como su inicio tardío es 6, el fin tardío de A sería 5; y para D
es “FC” entonces como D inicia el 7, el fin tardío sería 6. Entre 9, 5 y 6 me quedo con la menor, o sea 5
días (coincide).

Margen total

26
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Diferencia entre fechas tempranas y fechas tardías. Es lo máximo que se puede atrasar una tarea sin que
implique el atraso de todo el proyecto. El margen total no es de una sola tarea, sino que se
comparte.

o Tarea G: es 0
o Tarea E: es 0
o Tarea F: es 1
o Tarea C: es 0
o Tarea D: es 1
o Tarea B: es 4
o Tarea A: es 0

Hay una rama donde el margen total es cero, o sea A, C, E y G. este es el camino crítico: son las tareas
que no se pueden atrasar ningún día, o sea las fechas tempranas coinciden con las fechas tardías.
Cualquier atraso de alguna tarea implica el atraso de todo el proyecto. Si se atrasa en el camino
crítico, se atrasa el proyecto.

Definiciones

Camino crítico: de todas las ramas que posee el proyecto, es aquella con mayor duración, y la que me
permite en el menor tiempo posible hacer el proyecto, en menos tiempo no puedo hacerla. En un
proyecto hay por lo menos un camino crítico, puede haber más ramas críticas.

Fechas tempranas (FeTe): son las fechas que, cumpliendo la dependencia y las duraciones que se fijan
a cada tarea, indican el comienzo y el fin más temprano que pueden ocurrir.

Fechas tardías (FeTa): son las fechas más tardías que puedo hacer o terminar una tarea, que no
implique que todo el proyecto se atrase.

Margen total: cantidad de tiempo que tengo antes que la tarea se transforme en crítica. Lo más tarde
que lo puedo hacer, también es lo más temprano que lo puedo hacer. El margen es compartido por la
rama, no es propio de una tarea: si una rama tiene como margen total 3 días, si la primera tarea se
atrasa 1 día, la próxima tarea tiene 2 de margen.

27
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Margen libre: cantidad de días que se puede atrasar una tarea y permite que todas sus sucesoras
comiencen en fechas tempranas. Ocurre cuando a una tarea le llegan varias (tiene varias predecesoras).

En el ejemplo: cuántos días se puede atrasar B para que E comience en su fecha temprana? En este caso
B se puede atrasar 4 días, ya que si B inicia el 9, E puede comenzar el día 12 que es su fecha temprana (E
tiene una relación CC+3). El margen libre de B es 4 días.

Cuántos días se puede atrasar D para que F comience en su fecha temprana? Como la fecha temprana de
F es el día 9 y la relación es “FC”, si o si D debe terminar el día 8, o sea no tiene margen libre ya que no
se puede atrasar para que F comience en su fecha temprana.

El margen libre depende específicamente de la tarea, no se comparte con la rama.

M tiene dos predecesoras, L y X, pero X le impone la fecha a M. No importa el margen total de la rama J, K
y L, J y K no tiene margen libre. Como K tiene una sola sucesora, la fecha de K depende de J.

En cambio L, puede ser que tenga margen libre, ya que X es quien le controla las fechas a M.

Hay que ser cuidadoso con el uso que se le da al margen total, ya que puede traer consecuencias
más adelante en el desarrollo del proyecto.

El margen libre no modifica la criticidad del proyecto, le puedo decir a un contratista que tiene
hasta una fecha como límite; es más fácil distribuirlo.

Cuanto más alto sea el porcentaje de tareas críticas en el proyecto, más improbable es que pueda
terminar el proyecto. Si al principio consumo todo el margen total y dejo para el final tareas críticas, se
baja la probabilidad de poder cumplir con el cronograma.

Hay una duración del proyecto según el pliego (DPg) y una duración del proyecto según nuestro
cronograma (DCr). Pueden ocurrir dos situaciones:

 DCr > DPg: Aplicar recursos extraordinarios; modificar sistema constructivo, o sea hacerlo con
otro método; asumir multas o no presentarse (estas dos últimas son una decisión política de la
empresa). Esto es porque es sin limitación de recursos normales, o sea que debemos poner los
extraordinarios, y hay dependencia tecnológica o sea la única cosa que podemos tocar de la
secuencia es el sistema constructivo. Hay que ver cuál de las dos alternativas es la más
económica. Elegir otro sistema constructivo implica posiblemente hacer otro listado de tareas; si
aplico recursos extraordinarios, debería hacerlo en todas aquellas ramas que tengan al menos
un margen total menor o igual a la diferencia entre DCr y DPg. También hay que saber qué
recursos usar, puede ser que también sea necesario aplicar estos recursos no para achicar la
duración total, sino para bajar el nivel de tareas de criticidad. Esto quiere decir que al aplicar
recursos extraordinarios achico mi cronograma, lo que hace aumentar el % de tareas críticas, lo
cual me juega en contra.
 DCr < Dpg: Optimización de recursos: puede ser que necesite 3 grúas, pero como sobra
tiempo, no alquilo muchas y sólo uso una, con esto ahorro dinero y extiendo el plazo. La
optimización implica tener lo más horizontal posible el histograma de recursos, que no haya
saltos bruscos, o que al menos que tenga una sola subida o una sola bajada. Depende del recurso

28
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

que se esté hablando, se tratará de optimizarlo. Otra opción es la reserva de tiempos: si bien el
pliego termina después que mi cronograma, puedo usar ese tiempo y asegurarme de no tener
atrasos y quedar bien con el cliente, si es el caso de que la empresa no tenga experiencia en
ejecutar ese tipo de proyectos. Entonces se reserva el tiempo a estar de que sea la opción menos
económica.

Si las duraciones son iguales, va a depender del nivel de experiencia que tenga en el desarrollo de ese
proyecto, depende de la duración, si es muy largo y arriesgado dejarlo así, se podría hacer cambio para
tener una reserva de tiempo.

Si quiero optimizar, tengo que ver cuáles son los recursos que me producen mayor beneficio, o sea qué
recursos puedo optimizar para tener un mayor ahorro (gradiente más barato). Si son varios cada
optimización de un recurso me va a dar un cronograma distinto porque se mueven diferentes cosas.

Estrategia de contratación/compras

Determinar en cuantos contratos se dividirá el proyecto, el alcance de cada uno de ellos y el tipo de
contratación que se utilizará para cada uno. Tiene que ver con la definición de producto, y tiene
implicancias en la ejecución:

a) La confección de la ingeniería debe estar en línea con la división de contratos y su secuencia de


entrada en la obra.
b) La detección temprana y la corrección de zonas “grises” en la materialización del proyecto. Cuando
definimos la estrategia de contratación estamos definiendo que nuestro proyecto es una torta y lo
vamos cortando en porciones, y tenemos que ver no quedó nada sin estar incluido en una porción.
c) Establecer claramente cómo serán divididos los costos totales del proyecto. Los costos estarán
divididos de acuerdo a la estrategia.

Criterio para determinar la estrategia de contratación/compra

a) Incluir un volumen de trabajo cuyo valor económico sea compatible con el nivel de empresa
contratista que se desee. Si decido que voy a tener empresas grandes, no les puedo dar un
volumen chico de trabajo. En cambio, si quiero contratar a muchos subcontratistas pequeños, no
puedo darles grandes volúmenes de trabajo, deben ser acordes a su capacidad.
b) Respetar las formas usuales de división de la región.
c) Detectar sistemas constructivos especiales que sólo pueden ser ejecutados por un número
limitado de contratistas. A veces se prefiere que se haga un contrato especial que esté incluido
dentro de otro para evitar la coordinación, esto implica un costo un poco mayor y queda a
decisión de la organización si quiere asumir esos costos, o poner mayor supervisión y tener
costos más chicos. Si tengo muchas empresas chicas, los costos de coordinación o de personal
para estar coordinado y controlando lo que hacen los pequeños subcontratistas es muy grande,
si uno contrata una empresa muy grande, los costos serán más bajos.

29
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Costos
Clasificación de costos

Directos: porque se los podemos imputados a un ítem especifico de nuestro presupuesto.

 Mano de Obra
 Materiales
 Subcontratistas: como empresa tercerizamos parte del trabajo. Marmoleros, ascensorista,
instalación sanitaria.
 Costo de operación de equipos: el costo que implica operarlos

Indirectos: no van a un ítem directo porque son generales. Luz de obra, cerco, obrador, incluidos para
hacer funcionar al obrador pero no son un ítem. El capataz también, porque no sabes cuánto del pago
del capataz va al revoque (por ejemplo).

 Gastos generales de obra


 Financieros: para una necesidad intrínseca en el desarrollo de la obra
 Gastos generales de empresa: único costo fijo, son costos de estructuras de la empresa:
depósitos, oficinas, lo que hace de “estructura” de la empresa. Es fijo dentro de ciertos
parámetros de producción, si la empresa crece o decrece cambia la estructura.

Elementos de seguridad: el técnico de seguridad es un gasto general de obra; los elementos de los
operarios (cascos, botines) es un costo directo, porque hay que darle vestimenta al operario.

 Variables: sé que son de esa obra; son función del tamaño de la obra, si cambia la obra cambia la
cantidad.
 Fijos: independientes del tamaño de la obra.

Costos Directos
El costo directo de un ítem está formado por la cantidad, o sea el cómputo, y el costo unitario ($/unidad
de medida). Este último está compuesto de uno de los 4 ítems (mano de obra, materiales,
subcontratistas, costo de operación de equipos).

Materiales

Con los estándares, tenemos el consumo de materiales de cada ítem, sumado a los cómputos obtenemos
la necesidad de los materiales. Para la cotización se piden diferentes precios de proveedores, y con esto
fijar el precio. Hay que tener en cuenta que cuando se piden precios, estos deben ser en igualdad de
condiciones, es decir, si está el IVA incluido, si incluye el flete, si es el mismo material y marca, forma de
pago.

30
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Estamos pidiendo precios, y no sé si el precio que me dan se va a mantener en el tiempo. Cuando se hace
un presupuesto, hay que tener en cuenta que no estamos comprando, estamos usando un valor para
hacer un presupuesto, hay que usar el valor más confiable, no barato. Quizás hay materiales que en
una determinada época del año es más barato, hay que tener cuidado con las ofertas.

Subcontratistas

Subcontrato una tarea cuando no estoy especializado o no tengo experiencia en esa tarea. Pedimos
precios a subcontratistas a quienes hayan trabajado con nosotros o los que tengamos referencias. Al
igual que con los materiales, hay que tener cuidado a quien se llama, hay que ver que cumpla con la
calidad de trabajo, que todos tengan igualdad de condiciones.

No se puede usar el mismo valor que la oferta, y menos antes de firmar el contrato, ya que ese valor
puede traer errores y puede salir más caro después de firmar contrato. Se puede hacer un cálculo simple
o aproximado, y ver que las ofertas estén en el orden que tu cuenta.

No podemos delegar el control a un tercero antes de firmar el contrato.

Ayuda de gremios: es la colaboración que hace la empresa constructora a los subcontratistas. Consiste en
la provisión de los elementos necesarios para realizar el trabajo y puede incluir mano de obra y
materiales.

Por ejemplo, al marmolero hay que ponerle un oficial y un ayudante para que carguen las mesadas, y
estos costos los debe asumir la empresa contratista. No hay porcentajes establecidos para la ayuda de
gremios, puedo tener estándares para cada tarea.

Costo de operación de equipos

Puede ser que no sea directo. Si hay una máquina que hace revoque, contrapiso, etc, no se sabe bien a
que ítem corresponde y pierde sentido hacer la discriminación a cada ítem. El costo de operación de
equipo en este caso va a los costos generales de obra, porque es muy chico y hace muchas tareas. En
cambio si el equipo es muy grande (costo importante) y puedo discriminar cuanto es el costo para cada
ítem, lo pongo como costo directo.

Micros para traslado: no hay manera de discriminar costos entonces se lo asocia a costos indirectos.

Este costo de operación tiene dos partes:

 una parte fija: amortización del equipo (algo técnico, tiene que ver con la reposición del equipo),
los intereses (dinero que puedo cobrar como empresa si lo hubiera puesto en plazo fijo – el
profe duda de eso-), patentes, seguros, fletes ida/vuelta/montaje, etc.
 una parte variable: son en función de cuando yo uso el equipo: combustible, lubricante,
reparaciones, repuestos, mano de obra.

Amortización: diferencia entre el costo de reposición y el valor residual, sobre la vida útil de la máquina.

Intereses

α: el bien que se amortiza pierde valor, para no calcular los intereses año a año se hace una media y se
pone un valor fijo que sería un 60% del valor de reposición. Sino año a año iría variando el interés.

31
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Mano de obra (variable): Cabe destacar que la mano de obra puede tomarse como costo fijo o variable
según el personal que esté afectado a operar la maquina o equipo. Si cada equipo tiene una persona fija,
que inclusive se encarga de su mantenimiento y se le paga una mensualidad aunque el equipo no opere,
se podría considerar un costo fijo. Si la máquina tiene consigo alguien sólo en los momentos que opera,
lo más correcto será considerarlo costo variable.

Curva ABC

Es una herramienta que permite determinar la incidencia que tiene cada ítem o material sobre el total
de los gastos. Se puede hacer para ítems (revoque, mampostería) o para materiales (arena, cemento,
ladrillo).

Una vez que se tienen los costos directos de los diferentes ítems, se ordenan de mayor a menor, y se
hace otra columna con el costo acumulado. En el eje horizontal se tiene el número de ítem y en el
vertical el monto acumulado.

 Zona A: comprende los trabajos que más aportan al costo total, y entre estos, se alcanza el 70%
del valor.
 Los de la zona B comprenden a los trabajos de valor moderados, y entre estos y los de la zona A
se alcanzan el 90% del valor.
 Zona C son las actividades que menor costo tiene.

Etapa de presupuestación

 Por ítems: puedo determinar si los estándares utilizados son verdaderamente esos valores.
Estoy chequeando que los estándares que estoy usando son aplicables a la obra (estos pueden
salir de una obra similar a la actual o de la teoría, entonces requieren un estudio profundo),
chequeo el método constructivo.
 Por materiales: los ordeno de mayor a menor y veo cuales son aquellos que se llevan el mayor
costo (los que estén en la zona A). Esto se hace para estar seguro de que el precio es confiable.

Etapa de construcción

 Por ítems: verificar que los estándares que asumí se están cumpliendo. Con los ítems de la zona
A, verifico que los estándares son correctos, y tomo decisiones si hay que modificarlos o no. Esto
me sirve para adelantarme a los desvíos.
 Por materiales: Sirve para asignar responsabilidades; los materiales de la zona A se los asigna a
una persona con alto rango, y los materiales en la zona B se le asignan a otra persona de menor
rango.

Esta curva hoy en día no se usa, es algo teórico. Hoy en día se usa la planilla, establezco
responsabilidades en base a mi organización, la curva sirve para entender el concepto.

32
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Costos Indirectos
Gatos generales de Obra

Sé que son de una obra específica y son necesarios para la realización de la misma, pero cuesta trabajo
asignarlos a un ítem. No es que no se puede, pero lleva mucho trabajo asignarlo y no tiene sentido
hacerlo.

Si el costo es alto y significativo pasa a ser un costo directo. Por ejemplo, algunos clientes piden
discriminar en el presupuesto al obrador, es especial la movilización. El criterio es tratar que todo sea
costo directo, si son reducidos y se tienen que distribuir son indirectos.

¿Por qué es conveniente para una empresa tener asignado a un ítem como costo directo? Si el cliente me
pide de ese ítem 50% más, yo ya sé cuánto me sale hacer eso, no me importa si me agregan o sacan,
porque ya conozco su precio unitario.

Ejemplos:

 Construcciones: oficinas, depósitos, vestuarios


 Instalaciones: luz, agua
 Salarios de personal de obra: capataz, ingenieros, arquitectos, serenos
 Equipamiento: muebles y útiles, computadoras, automotores
 Transportes, viáticos, alojamientos

Gastos financieros

El pago de los certificados tiene un desfasaje con las salidas de dinero al ejecutar la obra, esto implica
que hay un costo financiero por el dinero que estamos usando y aún no recibimos.

Para poder determinarlos correctamente, se deben conocer las curvas de egresos y las de ingresos, ya
que cuando los egresos sean mayores a los ingresos habrá un requerimiento financiero. Con la
diferencia entre ambas curvas (E-I) se determina el histograma de necesidades, del cual se obtiene la
cantidad de dinero mensual a cubrir para llevar a cabo la obra.

Casos donde en los primeros meses los egresos superen a los ingresos:

 Las primeras tareas pueden no ser certificables


 Desfasaje entre la medición de lo realizado y el cobro de certificados
 Atrasos en los pagos

Fuentes de financiamiento

o Fuentes Internas: el gasto financiero será una tasa pasiva, es decir, el gasto financiero de ellas es
el dinero que deja de ganarse teniendo este capital invertido en una cuenta bancaria generando
intereses. Puede ser capital propio, reservas, ganancias por certificados.

33
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

o Fuentes Externas: sus gastos financieros se encuentran a una tasa activa, que siempre es mayor a
la tasa pasiva. Por ejemplo créditos bancarios

Modo de disminución de los gastos financieros

 Adelanto financiero: el contratista recibe un monto de dinero para utilizar en fines


indiscriminados en la obra, el cual se va devolviendo en igual porcentaje en los certificados. Este
adelanto pasa a ser una deuda comercial en el caso de quiebra del contratista.
 Acopio de materiales: consiste en la compra de materiales por parte del contratista, los cuales
certifica antes de la puesta en obra luego de haber sido inspeccionados y aprobados. A medida
que los materiales se vayan utilizando, se realizan los certificados de desacopio.

Análisis de Ingresos y Egresos

Los ingresos se obtienen mediante los certificados. La forma de certificación, el método de pago, y el
plazo de pago son establecidos en el Pliego de bases y condiciones legales y administrativas.

El precio de venta de cada ítem se calcula mediante un coeficiente K, el cual relaciona el precio de venta
(total) y los gastos directos (totales). Con esta relación y los gastos directos de cada ítem, se obtiene el
valor del certificado.

El precio de venta dependerá del sistema de costeo empleado (ver Sistemas de Costeo).

Con la planificación y la planilla de costos directos, se determinan los egresos por CD en los que se
incurre mensualmente. Debe tenerse en cuenta que el avance no es necesariamente proporcional a la
duración de la tarea.

Gastos financieros por garantías

En toda obra pública se debe dejar una determinada suma de dinero inmovilizado debido a las
diferentes garantías (la de contrato no se usa, es plata inmovilizada que luego me devuelven y con el
tiempo se devalúa). Este capital inmovilizado genera un gasto financiero pasivo que debe ser tenido en
cuenta a la hora de cotizar la obra.

Se usa la tasa pasiva si se hace el depósito (costo de oportunidad de tener la plata congelada en la
garantía sin poder usarla en otro lado), y se usa una tasa trimestral del 1% si se realiza una fianza
bancaria o un seguro de caución (sólo pago esta prima y luego ellos se encargan de poner la plata en el
caso de ejecutar la garantía), esta prima dependerá de la empresa. Para cada garantía, se debe tener en
cuenta cuántos trimestres dura la misma. Por ejemplo, la de fondo de reparo se devuelve con la
recepción definitiva, entonces el 5% de los certificados deberá multiplicarse por la prima trimestral, y
por la cantidad de trimestres hasta que se devuelve. A medida que avanza la abra, cada certificación
tendrá en cuenta menos trimestres porque se acercan a la recepción definitiva, entonces el valor del
gasto financiero irá disminuyendo.

Gastos generales de empresa

Son por la existencia misma de la empresa pero no se los puedo cargar a la obra (no están relacionados
específicamente con una obra en particular), por ejemplo si se alquilan oficinas, el personal de las
oficinas o papelerío son gastos generales de la empresa. Todo lo que entra acá es conflictivo. En un

34
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

cierto entorno son fijos, pero si duplico o triplico la producción es necesario agrandar la empresa y por
lo tanto se deben agrandar los gastos.

Ejemplos:

 Talleres, depósitos, sucursales


 Alquileres de galpones, mantenimiento, amortización
 Maquinas, herramientas, instalaciones
 Electricidad, lubricantes, combustibles
 Teléfono, papelería, oficinas

Los cuatro costos directos y los gastos generales de obra y financieros de alguna forma los puedo
asignar a la obra, los generales de empresa no es del todo sencillo. Para ver esto se usan dos sistemas de
costeo.

Sistemas de costeo
Sistema de costeo Integral

Hay una distribución de los costos generales de empresa en cada proyecto.

La utilidad bruta de cada obra es el precio de venta menos los costos variables y los costos fijos (GGE)
asignados a cada obra. La utilidad bruta de la empresa se consigue como la suma de las utilidades
brutas de cada obra.

El precio de venta dependerá de cómo distribuya los gastos generales de empresa. Será la suma del
costo total (costo directo e indirecto) más los GGE, sumado a un beneficio y un riesgo empresarial.

El beneficio es lo que pretende ganar la empresa al construir la obra. Su determinación es una decisión
empresarial, dependerá de la situación de la empresa, de su entorno económico. El riesgo es para cubrir
imprevistos que no se hayan tenido en cuenta en los costos, también dependerá de la empresa y su
experiencia en obras similares.

Ejemplo de 3 obras:

Si tuviese la chance de no hacer una obra, cuál elimino?

Si saco la obra C, estoy perdiendo 350 cuando antes perdía 50. Lo que sucede es que el precio de venta y
el costo variable son menores, pero el costo fijo sigue siendo el mismo a pesar de eliminar una obra.

Este es el problema de este sistema de costeo: la distribución de costos fijos es arbitraria, decidimos
cuánto cargar a cada uno. No hay una forma real de distribución, porque los gastos de empresa no los
puedo asignar a una obra.

35
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Sistema de costeo directo

No se distribuyen los gastos generales de obra. Se le dice directo porque en la mayoría de las industrias
los costos variables son directos.

Se define una nueva utilidad básica de cada obra como el precio de venta menos el costo variable. La
utilidad básica de la empresa es la suma de las utilidades básicas de cada obra, y la utilidad bruta de
la empresa es la diferencia de la básica de la empresa con los gastos generales de obra en conjunto sin
distribuir.

Este valor da igual que en el otro costeo, pero de esta manera no distribuyo GGE.

El problema del ejemplo es que la obra C se cargó con 500 de GGE y a las otras más poco. Cuando decido
que obra me conviene, veo cual me da utilidad mayor.

Si la utilidad básica da negativa, quiere decir que vamos a tener que poner plata para gastos como
sueldos, materiales, para terminar la obra. Si conviene o no conviene pasa por una decisión empresarial.
Si sé que da negativa y entro igual, no es tan discutible, pero está mal tomar la obra y “no saber” qué va a
pasar.

Si la utilidad básica da positiva, van a ayudar a cubrir los costos fijos y luego me da utilidad. Si sacase la
obra C, pierdo 400 de utilidad básica y paso de 50 bruto a -350 bruto.

En el caso que la utilidad bruta dé negativa, nos dice que no podemos cubrir los costos fijos asignados,
no dice que la obra da pérdidas.

Para fijar el precio de venta, tengo que ver el precio de mercado y mirar cuanto me faltan de costos fijos.

Diagrama de Knoppel

Es un diagrama que se realiza para un periodo de tiempo determinado, que permite observar la
situación de la empresa en un momento dado.

36
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Las unidades son acumuladas. Tengo una recta de costos variables, tengo un costo fijo que es
independiente de mis unidades, y la suma de ambas que representa el costo total. Por otro lado tengo
una recta de “precio de venta por unidad”, que cuando corta con la curva de costo total da el punto de
equilibrio, que me dice cuántas unidades debo vender para equiparar mis costos con mi precio de
venta acumulado. Esto significa que si estoy trabajando por debajo, estoy trabajando a pérdidas, y si
produzco más que el punto de equilibrio, tengo utilidades.

Si baja el precio de venta (disminuye la pendiente), se necesitan más unidades para llegar al punto de
equilibrio. Qué medidas tomar:

 bajar costos fijos: desarmo la empresa constructora o bajo los costos generales de empresa, me
tengo que desprender de gastos que sean parte de la estructura de la empresa, ya que la
infraestructura empresarial demasiado grande para el nivel de producción.
 bajar los costos variables: Es lo ideal, con esto no desarmo la empresa.

Si estamos a la izquierda del punto de equilibrio y tenemos que cotizar una obra: la diferencia entre las
rectas (CT-PV) me representaría los costos fijos no cubiertos (por ejemplo $100), entonces a esos $100
los puedo cargar a una obra nueva.

Como empresa debo conocer bien cuáles son los costos de cada obra y no engañarse a uno mismo.
En el ejemplo anterior no le puedo asignarle $120 como gastos fijos cuando en realidad son $100, ya que
los $20 restantes son una utilidad. Una opción es poner $0 de costos fijos, y jugarme que con el cliente
más adelante voy a tener más obras. Si pongo 0$, no tiene sentido que le asigne un beneficio (por
ejemplo $50), ya que los habrá una vez cubierto los costos fijos

El punto de equilibrio respecto a las unidades de la obra debe estar en el mismo orden. Por
ejemplo, si la una obra es de 10.000 m2 y el PC = 5.000 m2, la empresa al ser muy chica no estará
capacitada para tal envergadura. En cambio, si la obra es de 50 m2, la empresa es muy grande.

El costo fijo en realidad tiene forma de escalera, es “fijo” en un cierto entorno de unidades, cuando
aumento la estructura va a llegar a un punto que no pueda mantener los costos fijos y crecen pero de
forma escalonada.

Se debe tener en claro que ocurrirá con el proyecto a futuro, es decir, asegurar si se ganará o perderá
con el mismo. Tomar una obra a pérdida o no dependerá de decisiones empresariales.

Este gráfico es conceptual, hoy en día no se usa.

37
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Gestión de Calidad
En un proyecto, la gestión de calidad es todos los procesos y procedimientos requeridos para asegurar
que el proyecto satisfará las necesidades por las cuales fue iniciado.

La gestión de calidad se comprende en dos partes:

 Producto: gestionar su calidad es diferente según la industria.


 Del proyecto: la metodología que uno debe respetar para hacer algo. Hay una metodología que
se repite en cada proceso.

Proceso critico

El comitente tiene necesidades, deseos y expectativas. A través de herramientas para la definición del
alcance y el análisis de los interesados obtenemos requerimientos. Muchas veces el cliente no puede
explicitar de forma técnica cuáles son sus requerimientos. La tarea del ingeniero es interpretar sus
necesidades.

Conceptos de calidad y grado

 Calidad es la totalidad de las características de una entidad que le confieren las aptitudes para
satisfacer las necesidades establecidas o implícitas. La calidad se mide en cuáles son los
requerimientos, si hago algo muy sencillo y cumple su función tiene alta calidad a pesar de que
el grado sea bajo.
 Grado es una categoría asignada para producir bienes o servicios que tienen las mismas
características funcionales pero diferentes características técnicas.

Si fabrico un frezzer grande, con doble puertas y más características, pero las puertas no cierran bien o
le falta estantes, la calidad es baja porque no cumple los requerimientos, pero su grado es alto.

Satisfacción del cliente: entender manejar e influenciar las necesidades de modo de cumplir las
expectativas.

Prevención antes que inspección: el costo de prevenir es siempre menor que corregir los defectos.

Responsabilidad de la gerencia: para que la gestión de calidad funcione, tiene que haber un claro
involucramiento.

Procesos

Hay 3 partes:

 Planificación de la calidad: qué vamos a controlar, como desarrollar el trabajo y cómo se va a


controlar.

38
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

 Ejecución: hay una etapa del aseguramiento de calidad, donde verifico que lo que planifiqué se
esté haciendo de esa manera.
 Control de calidad

Estas 3 partes son un proceso continuo que de desarrolla hasta que termina el proyecto.

Planificación de calidad

Consiste en identificar que normas de calidad son importantes para el proyecto y en determinar cómo
satisfacerlas.

Si hablamos de levantar una pared, las normas serían no tener un desplome, y para llegar a eso tengo
que determinar si voy a usar un nivel de burbuja, o un nivel óptico, o sea las cosas para llegar a ese nivel
de aceptación.

La calidad no pasa por la inspección: no hay centrar toda la gestión de calidad en la inspección final
porque ocasiona pérdidas en tiempo y costos. No quiere decir que no inspeccione, se debe ir
acompañado durante la ejecución del trabajo.

Aseguramiento de calidad

La aplicación de todas las actividades sistemáticas de calidad que fueron planificadas, para asegurar que
el proyecto utilizará todos los procesos necesarios para alcanzar los requerimientos. Este
aseguramiento se hace durante la ejecución del proyecto, y voy haciendo una mejora continua (en el caso
que deba modificar algo) y ajustando la metodología.

Auditorias de calidad

Revisiones estructuradas e independientes para determinar si las actividades del proyecto cumplen con
las políticas, los procesos y los procedimientos del proyecto y de la organización. El objetivo de la
auditoria de calidad es detectar políticas, procesos o procedimientos inefectivos e ineficientes en el
proyecto.

Control de calidad

Involucra supervisar los resultados específicos del proyecto para determinar si cumplen con los
estándares de calidad relevantes, identificando las formas para eliminar las causas de resultados
insatisfactorios.

Costo de calidad

Costo total de todos los esfuerzos para lograr la calidad del producto o servicio objeto del proyecto.

 Para prevenir incumplimientos de requerimientos


 Conformidad a los requerimientos
 Corrección de fallas o errores

39
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

 Pocos proyectos miden el costo de no conformidad


 Hay estadísticas según las cuales entre el 12% y el 20% del presupuesto del proyecto se
desperdicia por trabajo mal hecho
 Un presupuesto razonable para un programa de calidad está en el orden del 3% al 5% del
presupuesto total del proyecto.

Costos de la calidad

 Costo de hacer bien las cosas al primer intento: El costo de desarrollar y mantener un programa
de calidad debe incluirse en el costo del producto o servicio
 Costo de los programas de entrenamiento: Las personas deben estar capacitadas para realizar
sus tareas y su entrenamiento debería ser realizado previo al inicio del proyecto con cargo a la
organización
 Costo de control estadístico de procesos: Costo asignable al proyecto, depende del tipo de
proyecto y de la implementación

Costos de la no calidad

 Gasto de tiempo y material: Este gasto representa el costo de pérdida de productividad por
deshacer y rehacer un entregable para cumplir los mínimos requerimientos y los costos de
adquirir y almacenar nuevos materiales entre otros.
 Reconstrucción de productos de calidad inferior: Tipo de trabajo especializado, no seriado,
probablemente requiera herramientas especiales.
 Material adicional: Resultado de la diferencia entre el material necesario para hacer las cosas
bien la primera vez y el usado para el retrabajo.
 Atrasos en plazos: Las demoras en las actividades requieren mas dinero porque los procesos son
menos eficientes con flujos de trabajo interrumpidos. Si las demoras están asociadas a pagos
debemos incluir el costo del dinero.
 Imagen de producto y servicio

5 Categorías principales

1. Costo de prevención

 Entrenamiento
 Estudios de la capacidad de los procesos
 Evaluación de proveedores
 Evaluación de contratistas

2. Costo de evaluación del producto

• Inspección y prueba de productos


• Mantenimiento de los procesos de inspección
• Costo de procesamiento de datos (inspección)
• Revisiones de diseño
• Revisiones internas de diseño
• Revisiones de gastos

3. Costo de fallar internamente

• Descarte y retrabajo
• Pago atrasado de obligaciones
• Costo de inventario (más elementos por retrabajo)

40
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

• Cambios de ingeniería por errores de diseño


• Costo por fallas prematuras
• Costo por documentación ausente o errónea

4. Costo de fallar externamente

• Costo de la ejecución de garantías


• Entrenamiento adicional de personal de servicio
• Costo por retiro de mercado de producto
• Costos por acciones legales por incumplimiento
• Costos por manejo de reclamos de usuarios
• Pérdida de futuros negocios

Equipamiento de medición y prueba (inspección)

Examen del producto del trabajo para determinar si cumple o no con los requerimientos y/o estándares.
La inspección incluye mediciones.

Revisión de reparaciones de defectos

Esta revisión es llevada a cabo por el departamento de control de calidad u organización similar para
asegurarse de que los defectos han sido reparados de acuerdo a los requerimientos o especificaciones
correspondientes.

41
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Valor del trabajo ganado (earned value)


El Earned Value Proyect Management es un conjunto de índices estandarizados para saber, con
ciertas limitaciones, el estado y el avance del proyecto. Estos índices no previenen desvíos.

Hay 3 índices

 BCWS: costo presupuestado del trabajo programado. Planifico que voy a hacer una cantidad y
para esa misma defino el costo.
 ACWP: costo real del trabajo ejecutado, es el costo real de lo que realmente ejecuté
 BCWP: costo presupuestado del trabajo ejecutado. Tomo el costo unitario de lo que
efectivamente ejecuté

Ejemplo

A una fecha de corte:

 Los costos reales son $35.000 (este es el ACWP)


 Los costos que se presupuestaron para las tareas realizadas (las tareas para las cuales se
gastaron 35.000) son de $28.000 (este es el BCWP)
 Los costos que habría que haber incurrido si hubiera cumplido lo planificado originalmente son
$43.000 (este es el BCWS).

De los valores anteriores se obtiene:

SV: Shedule variance (BCWP-BCWS): al tomar los costos a valores constantes, compara la cantidad de
trabajo realizada vs programada. Un valor positivo implica que el proyecto está adelantado con respecto
a lo programado.

CV: Cost Variance (BCWP-ACWP): comparo los costos presupuestados vs los costos reales,
manteniendo constante la cantidad de trabajo. Un valor positivo indica que el proyecto consume menos
costos que lo presupuestado.

Otras formas de visualizarlo

 SPI: BCWP/BCWS. Si<1 implica que el proyecto está atrasado


 CPI: BCWP/ACWP. Si<1 implica que el proyecto gasta más que lo presupuestado
 CSI: CSI*CPI. Valores cercanos a 1 da una idea de proyectos dentro de los parámetros fijados.

42
Gerenciamiento y Organización en Obras Civiles (91.02)

Gestión del Riesgo


El riesgo es un evento con una condición incierta, es decir no sabemos si va a ocurrir o no. En el caso de
ocurrir, puede incidir de forma positiva o negativa sobre los objetivos del proyecto. El objetivo de la
gestión de riesgo es proteger los objetivos del proyecto.

Evento de riesgo: ¿qué puede ocurrir que afecte al proyecto?

Probabilidad del riesgo: ¿cuál es la probabilidad de ocurrencia?

Cantidad del riesgo: ¿cuál es la consecuencia?

Status del evento de riesgo: probabilidad x cantidad

Metodología

1. Identificar el riesgo: se hacen reuniones con todos los involucrados en el proyecto, donde se
vuelcan las experiencias de cada uno sobre problemas en proyectos similares. En función de
historias pasadas y del proyecto presente, se buscan los posibles riesgos.
2. Análisis cualitativo del riesgo: determinar si la probabilidad es alta o baja, y si el impacto es alto
o bajo.
3. Cuantificar el riesgo: cuanto se puede perder o ganar, se busca mediante estadísticas.
4. Desarrollar respuestas: tenemos que definir claramente cómo se actúa en el caso que suceda el
problema, o cómo fomentar que el riesgo que trae beneficios ocurra. Tiene que haber una
persona responsable que se encargue de detectar las respuestas al riesgo.
5. Controlar las respuestas del riesgo: ver que se esté aplicando las respuestas.

Prioridades del proyecto

Para el plazo, costo y calidad tengo que determinar su prioridad, es decir, si debe lograrse, si conviene o
acepto que tenga algún déficit.

Que el costo esté al final no implica que al cliente no le interese, sino que es menos importante que el
plazo y la calidad.

Análisis del riesgo

 Baja probabilidad y bajo impacto: acepto lo que pueda llegar a ocurrir.


 Baja probabilidad pero alto impacto: transferir el riesgo. un ejemplo son los seguros,
subcontratos, contrato a un especialista para que haga la tarea y transfiero el riesgo a él.
 Alta probabilidad pero bajo impacto: puedo generar un plan alternativo; genero una reserva de
dinero para usarlo; reserva de tiempo.
 Alta probabilidad y alto impacto: una alternativa es no hacer esa tarea, siempre que se tenga la
posibilidad (no puedo no hacer las cimentaciones); tratar de mitigar el impacto.

43

También podría gustarte