Está en la página 1de 23

Unidad 1

-Teoría de las Obligaciones Casi todas las relaciones entre las personas son obligacionales. La vida en sociedad
constituye una red de obligaciones.

Cuantitativo -> todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres son vínculos obligacionales

Cualitativo -> el concepto obligacional constituye la armazón y es substratum del Derecho, y en un modo más general,
de todas las ciencias sociales.

Concepto
“ob ligare” = atar alrededor. Idea de un vínculo, de un deber que limita la actividad de un sujeto dirigiéndola hacia una

OM
cierta dirección. Existen obligaciones morales, religiosas.

➔ Sentido AMPLIO : la relación jurídica en sí, incluyendo todos sus elementos


➔ Sentido RESTRINGIDO : designa exclusivamente al deber, a la deuda. Solo se incluye a la prestación

Refiere a variados hechos o actos que vinculan a dos sujetos

.C
ACREEDOR : tiene el poder jurídico de exigir la prestación

DEUDOR: tiene un deber jurídico que cumplir, la deuda

Definición
DD
ART 724 CCYC. La obligación es una relación juridica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del
deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito, y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés.

ACREEDOR DEUDOR
LA

Tiene la facultad de exigir al Tiene el deber jurídico de realizar una


deudor una conducta prestación a favor de otro sujeto quien
determinada por ser titular de un posee el poder de exírsela
D subjetivo
FI

CRÉDITO
DEUDA


Naturaleza jurídica de la O
1. Doctrinas subjetivas: formulan una concepción de la obligación basada en la potestad del acreedor. Su mayor
crítica es que el deudor es tomado como objeto cuando debería ser sujeto. Doctrina fuertemente utilizada
durante el D Romano arcaico
2. Doctrinas objetivas: centran el objeto en el patrimonio del deudor y no en su persona.. La crítica es que la
relación jurídica no se da entre patrimonios sino entre personas. La prestación SI es patrimonial, pero la relación
sigue siendo humana. Se separó la prestación de la persona del deudor.
3. Doctrina de la deuda y responsabilidad: en la obligación confluyen dos factores. Por un lado a) deuda, se
desarrolla desde el nacimiento de la obligación hasta el incumplimiento y b) responsabilidad, que en cambio se
desarrolla a partir del incumplimiento. En la deuda, el deudor puede administrar libremente su patrimonio. Aquí
la actitud del acreedor es pasiva porque aguarda el cumplimiento del deudor y solo puede realizar actos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conservatorios (garantía). Sin embargo, en la etapa de “responsabilidad” el acreedor asume una actitud activa,
debe emplear las vías legales para obtener de lo debido o lo equivalente indemnizatorio.

Caracteres de las O
BIPOLARIDAD hay dos extremos contrapuestos que deben mantenerse siempre : el derecho subjetivo de crédito del
acreedor y el deber jurídico del deudor.

PATRIMONIALIDAD la O le confiere al acreedor la facultad de exigir el cumplimiento de una determinada prestación


susceptible de valoración económica o pecuniaria

ATIPICIDAD no hay figuras rígidas de O, ya que la ley brinda normas que son en su mayoría supletorias (accesorias,
adicionales) a la voluntad de las partes. Es decir, existe una categoría universal de obligación que incluye innumerables

OM
supuestos

TEMPORALIDAD ninguna O es perpetua, todas tienen un timepo limitado de vida

Las O en el Derecho
Derecho PÚBLICO Derecho PRIVADO
El estado interviene como poder público Intervienen solo los particulares o el Estado como una

.C
simple persona jurídica
Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Tributario Derecho Civil y Comercial
Leyes, Tratados Internacionales, Decretos, Regulaciones,
DD
Ordenanzas. Todos los organismos públicos que dicten
resoluciones obligatorias o disposiciones (AFIP,
Ministerios, BCNA)

Las relaciones jurídicas que se producen dentro de este ámbito


pueden ser
LA

- Patrimoniales: el derecho subjetivo de una persona


recae sobre un bien susceptible de apreciación
económica -> D PERSONALES -> Y D REALES (entre
personas y cosas.
- Extrapatrimoniales: el D recae sobre un bien que
FI

carece de apreciación económica. D DE LA


PERSONALIDAD Y -> DERECHOS DE FAMILIA
¿Por qué no entran los D personalísimos? como el D a la vida, la libertad, la salud, el honor, la imagen? Porque son
derechos absolutos, se ejercen erga omnes (para todos) y solo el sujeto activo está determinado. Porque poseen


contenido extrapatrimonial, son instransmisibles, inalienables, no se pierden por inacción y no poseen correlación entre
derecho y deber.

Obligaciones Derechos de Familia


Son D personales de caracter patrimonial Existen deberes ajenos al contenido patrimonial propio
de las O
Fundadas en la idea de autonomía de la voluntad La idea es una regulación imperativa
El plano donde se desenvuelven es el económico aunque Las relaciones de familia SI se desenvuelven en el plano
lo moral no es ajeno ético y moral aunque a veces tengas consecuencias de
índole económica
El incumplimiento de las O produce la indemnización de Las sanciones son distintas: perdida de patria potestad,
los daños y perjuicios divorcio, indignidad para heredar. O sanciones de
contenido patrimonial como la condena de pagar
alimentos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deber jurídico
Es la situación de un sujeto que está obligado a ajustarse a cierto comportamiento. Implica que el comportamiento
debido es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas. Nacen de diversas relaciones jurídicas y tiene vigencia erga
omnes en forma indeterminada. (como por ejemplo el deber jurídico de no dañar) Es imperativo, las partes no pueden
dejarlo sin efecto. El deber emana de una norma y la imperatividad es su nota esencial.

No hay un acreedor que obtiene un beneficio, puede ser de interés social o público que no beneficia a alguien en
particular.

Toda obligación es un deber jurídico PERO no todo deber jurídico constituye una obligación.

La distinción entre ambas tiene efectos en la responsabilidad contractual o extra contractual.

OM
Deber moral
La moral origina un deber a cargo de un sujeto que es unipolar, porque no otorga a otro el derecho de exigir su
cumplimiento. Por lo tanto su cumplimiento no puede ser coactivamente reclamado, en cambio, las sanciones por
inobservancia de deberes morales son sociales o de conciencia.

En el CCYC se plantea que todo lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrpetible. (ART

.C
728) Y en el ART 431 sobre la Asistencia de familia menciona el “deber moral de fidelidad”

FALTA CONCEPTO DE DEBER MORAL QUE TENÍA QUE PREGUNTAR


DD
Deuda sin responsabilidad
El deudor tiene el deber de cumplir y el pago que realiza es debido, pero el acreedor carece de “acción para exigir su
cumplimiento” R OBLIGACIÓN NATURAL

Responsabilidad sin deuda


LA

NO se concibe la responsabilidad que no esté respaldada por la deuda.

Fiador, se obliga accersoriamente por un tercero, contrae la deuda que puede serle exigible

Derechos patrimoniales
FI

Son los que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas de su titular y son apreciables de dinero

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES DERECHOS INTELECTUALES


-Es el poder que se tiene -Es la facultad que se tiene de exigir -Es el derecho a la explotación
directamente sobre la cosa. Regulan de otra persona el cumplimiento de económica temporaria de la obra o


las relaciones entre PERSONAS Y una obligación. idea intelectual.


COSAS. -Es una vinculación jurídica que une a -La obra artística, técnica, científica
-Es el D de dominio o de propiedad, dos personas en virtud de la cual el origina además de los derechos
poder de señorío, de goce y de de deudor debe cumplir con intelectuales patrimoniales, el
disposición de la cosa determinada prestación a favor del llamado “derecho moral de autor”
-Los restantes D reales son acreedor, puede ser de dar, hacer o que es un derecho personalísimo
desmembramientos del D de dominio no hacer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES
Regulan relaciones entre PERSONAS Regulan relaciones entre PERSONAS Y COSAS
3 elementos 2 elementos
1. Sujeto ACTIVO -> el acreedor, posee el derecho 1. El titular del derecho
de exigir el cumplimiento de la prestación 2. La cosa sobre la que se ejerce el derecho
2. Sujeto PASIVO -> el deudor, posee el deber de
cumplir con la prestación a la cual se ha obligado
3. El OBJETO -> la prestación en sí.
¿OBJETO? Prestación. Acción de dar, hacer o no hacer ¿OBJETO? Cosa. Objeto susceptible de tener valor
que debe cumplir el deudor
Los D son RELATIVOS: obligan a una persona o personas Son ABSOLUTOS. Se oponen contra todos. Poseen efecto
determinadas. erga omnes

OM
Son ILIMITADOS en NÚMERO. Las partes pueden crearlos Son LIMITADOS en NÚMERO. Solo pueden ser creados
por el principio de autonomía de la voluntad por la ley, sistema de número cerrado
En general nacen y se transmiten SIN NINGÚN REQUISITO La ley reglamenta FORMALIDADES para su constitución o
FORMAL transmisión (bienes inmubeles o muebles registrables)
Son LIMITADOS en TIEMPO. Se extinguen por la Pueden ser PERPETUOS. Tienen en principio una duración
prescripción liberatoria, que opera respecto de los limitada y no se extinguen por el no uso.
derechos creditorios no ejercidos en los plazos legales.

.C
NO pueden adquirirse por la prescripción adquisitiva SI pueden adquirirse por prescripción adquisitiva.
porque no es posible la posesión (usucapión)
El goce del derecho se logra mediante la conducta del El titular tiene el goce del derecho en forma directa e
DD
deudor en forma mediata (indirecta) : el acreedor no inmediata porque el derecho real es inherente a la cosa.
puede actuar sobre la cosa devida, sino que debe
reclamarla del deudor.
El objeto pueden ser cosas existentes, futuras y El objeto debe ser una cosa existente
eventuales
LA

Derechos Reales: art 1887


Derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia
✓ Dominio
FI

✓ Condominio
✓ Propiedad Horizontal
✓ Conjuntos inmobiliarios
✓ Tiempo compartido



Cementario privado
✓ Superficie

Derechos reales sobre cosa ajena

✓ Usufructo
✓ Uso
✓ Habitacion
✓ Servidumbre
✓ Hipoteca
✓ Antricresis DERECHOS REALES ACCESORIOS (DE GARANTÍA)
✓ Prenda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Obligaciones propter rem (o ambulatorias)
Son aquellas obligaciones en las cuales la persona del deudor es determinada por su relación con una cosa, es decir,
resulta deudor quien es actualmente dueño o poseedor de una cosa.
Sus caracteres son:
-Ambulatoriedad: si la cosa se transmite a un tercero, también se transmite la calidad de deudor de la O. Si se transmite
la cosa, también se transmite la O.
-Abandono: el deudor puede liberarse del cumplimiento abandonando la cosa. Si la cosa se abandona, cesa la obligación.

Casos
• La obligación de pago de expensas comunes en los edificios de propiedad horizontal de los propietarios de cada

OM
unidad funcional
• La deuda por mediería: pago de los cercos o muros que dividen dos inmuebles
• La obligación de los condominos de pagar proporcionalmente los gastos comunes del condominio
• Las deudas sobre impuestos, tasas y contribuciones sobre un inmuebles
• La obligación de los vecinos de dar paso al propietario de una finca cerrada, derecho de servidumbre de tránsito
forzosa.

.C
Unidad 2
¿Qué elementos posee la obligación?
DD
1. SUJETOS
Los sujetos son las personas que se encuentran vinculadas por la relación jurídica. Pueden ser personas humanas o
jurídicas de caracter público o privado. Deben tener capacidad de derecho (puede conllevar la nulidad del acto) y de
LA

ejercicio (la incapacidad de ejercicio de las personas humanas se puede suplir por un representante legal). Sin embargo,
la capacidad no es exigida en las obligaciones que nacen de hechos ilícitos (delitos y cuasi delitos) ni para deudor ni para
acreedor. En este caso ocurre porque lo importante es reparar los daños entonces la persona responderá por su persona
o a través de su representante.

+ Hay dos tipos de sujetos en una O:


FI

- Sujeto PASIVO -> Deudor, quien tiene el deber jurídico de cumplir


- Sujeto ACTIVO -> Acreedor, quien tiene la facultad de exigir el cumplimiento

+ ¿Cómo se determinan los sujetos? Pueden estar determinados cuando nace la obligación o bien ser determinables la


momento del pago.

Son determinados cuando los sujetos están identificados o individualizados desde que nace la obligación. Ejemplo:
Juana (deudora) le hará un vestido de novia a Cecilia.

Son determinables cuando al momento del nacimiento de la obligación los sujetos no están plenamente identificados o
individualizados, sino que al momento del pago serán determinados. Esta indeterminación relativa porque al cumplirse
con la obligación dicha indeterminación desaparecerá.

“Ejemplo de determinable Ana tiene un perro de 10 años de edad, pero el 24 de diciembre del año pasado su perrito se pierde,
entonces Ana el 25 de diciembre pone un anuncio en el periódico: ¨ quien encuentre a mi perro le entregaré una canasta
de víveres ¨. - El sujeto pasivo (la deudora) es Ana, es decir, Ana se compromete a cumplir con entregar una canasta de víveres
a quien encuentre a su perro. Aún no se sabe quien encontrará a su perro, no conocemos quien asumirá el papel o la calidad de
acreedora para que pueda exigir el cumplimiento de esa obligación – que se le entregue la canasta de víveres - El sujeto activo
recién será identificado al momento de cumplirse con la obligación.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


+ Cada parte de la relación obligacional puede ser singular o plural, originaria o sobrevenida (puede surgir luego del
nacimiento de la obligación)
+ La transmisión de la calidad de sujeto puede ser tanto por mortis causa (por sucesión universal o singular) como por
actos entre vivos (cesión de derechos de acreedor y cesión de derechos de deudor)

2. OBJETO
El objeto de la obligación es el contenido de la prestación
Según el ART 725 del CCYC la prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente
posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés
patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

OM
Es la prestación prometida por el deudor (que puede ser de dar, hacer o no hacer). Es un acto, un comportamiento o una
conducta de valoración económica que debe cumplir el deudor para satisfacer el interés patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor.
¿Cómo debe ser el objeto?
1. POSIBLE, es decir que la prestación pueda ser realizable. La imposibilidad puede ser
- Física, es imposible materialmente de llevar a cabo. Vender un unicornio. Debe ser real, obligarse a algo que

.C
existe.
- Jurídica, cuando el derecho no regula un instituto. Hipotecar un auto. La ley debe permitir el cumplimiento de la
obligación
- Total o parcial Total cuando la imposibilidad afecta a toda la prestación (X se compromete a darme 2 crías y
DD
todas mueren) y Parcial cuando la imposibilidad afecta en parte a la prestación. (X se compromete a darme 3
crías y solo nacen 2)
- Originaria : cuando la obligación es imposible de ser realizada desde que la obligación nace. Desde que nace o se
origina la obligación esta no puede cumplirse. (X se compromete a defenderte en un juicio y no es abogada) y
SOBREVENIDA cuando la imposibilidad de la obligación se produce una vez creada la relación obligacional (X se
compromete a entregarme una cría de su gata pero al parir muere la gata con sus crías)
LA

- Absoluta. No puede ser realizado por otra persona que no sea el deudor. Si es relativa, no libera al deudor.
2. LÍCITA, no debe ser contraria al ordenamiento jurídico. Debe ajustarse a las leyes, la moral, las buenas
costumbres. Un objeto ilícito es aquel fuera del comercio, algo que consiste en un hecho ilícito o tiene como
finalidad dañar a terceros
3. DETERMINADA O DETERMINABLE la prestación puede estar determinada al momento del nacimiento de la
FI

obligación o ser determinable, susceptible de determinación posterior. Esto puede ocurrir con las obligaciones
alternativas, facultativas, de género y también puede ser determinable aunque el objeto no exista
materialmente. Por ejemplo la venta de cosa futura como granos que todavía no fueron cosechados, cría de
ganado que aún no nació o un departamento a construir.


4. SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONÓMICA. El objeto de la prestación debe ser de contenido patrimonial


5. DEBE CORRESPONDER A UN INTERÉS PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL DEL ACREEDOR la prestación en
si misma es la que necesariamente debe ser patrimonial. Toda conducta a través de las cuales voy a satisfacer
un interés es patrimonial. El interés del acreedor en la prestación puede o no ser patrimonial, es decir, el
interés puede ser de cualquier tipo: cultural, político, económico, etc.
José compra una entrada para ir al cine. El interés de José no es patrimonial sino artístico, cultural pero la conducta a
través de las cuales se va ha satisfacer dicho interés tienen que ser patrimoniales.

3. VÍNCULO O RELACIÓN JURÍDICA

Es todo aquello que une a las partes de una obligación. Este enlace une a dos sujetos entre los que se general una
situación de poder jurídico cuya posesión tiene el acreedor y deber jurídico correspondiente al deudor. Este vinculo o
relación es jurídica porque se encuentra amparada en la ley, esto le da derecho al acreedor de exigir el cumplimiento
por parte del deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las obligaciones son recíprocas porque las partes se obligan mutuamente, es decir, la prestación de una de las partes es
la razón de ser de la contraprestación de la otra.

Atenuaciones del vínculo


- Favor debitoris. Es la presunción favorable a los intereses del deudor, o a la parte más debil de una relación
obligacional. Sirve como principio orientador para los jueces siempre que se haya actuado bajo el principio de
buena fe
- No se puede ejercer violencia de ninguna clase sobre su persona para intimar el cumplimiento en obligaciones
de hacer y no hacer
- El vínculo posee limitaciones temporales, nadie puede ser acreedor ni deudor para siempre.

OM
4. CAUSA
Según el ART 726 no hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de
conformidad con el ordenamiento jurídico.
La causa fuente es el conjunto de hechos jurídicos que pueden dar nacimiento, base o fundamento a la relación
jurídica obligacional. Toda obligación nace de un hecho que la antecede y la produce, no es posible pensar en una

.C
obligación que exista porque si, de la nada. Significa determinar el hecho - la causa generadora - de donde nace o cual es
el origen de una obligación.
Según el ART 727 La existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de su existencia y extensión es
restrictiva, aquel que pretenda un derecho creditorio deberá probarlo y ante la duda, no habrá obligación. Probada la
DD
obligación se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario, es decir, el que se encuentra
obligado se presume que lo está por una causa válida por y para ello.

La causa fin no es un elemento de la obligación sino del acto jurídico. Este es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad y también está integrada por los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y sean expresados de forma expresa o tácita por las partes. Viene a ser el fin perseguido por la partes
LA

al contraer la obligación

Se considera actos abstractos aquellos cuya capacidad es independiente de la causa-fin. Estos actos son generadores de
obligaciones que pueden ser exigidas judicialmente haciendo abstracción de la causa final del acto En el acto abstracto
no es discutible lo relativo a la causa-fin cuando el acreedor formula su reclamo: el deudor debe cumplir, pero
FI

ulteriormente, tiene derecho a exigir la repetición (devolución) de lo que pagó si muestra la carencia, ilicitud o falsedad
de la causa-fin del acto generador. Toda discusión relacionada con la existencia, ilicitud o falsedad de la causa fin no es
admisible, y el deudor debe cumplir la obligación.
Cuando el acto es causado, la existencia, licitud y veracidad de la causa-fin se presume juris tantum (quello que resulta


apropiado en derecho y surte sus propios efectos mientras no se demuestre otra cosa. Se denominan así las presunciones
legales frente a las cuales cabe alguna prueba.) , cuando el acto es abstracto, tales circunstancias sólo son discutibles luego
del cumplimiento por el obligado.
Por ejemplo: en la ejecución de un pagaré, el deudor no puede discutir la causa de la obligación, pero una vez que ha
pagado lo que se le reclamaba, puede a su vez demandar al acreedor para que se lo devuelva. No es que carezca de causa-
fin, sino que lo relativo a ella no obsta al éxito de un reclamo del acreedor fundado en un título suficiente, y sólo puede ser
debatido con posterioridad e independiente de aquel reclamo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUENTES NOMINADAS DE LAS OBLIGACIONES
¿Qué es la fuente? Es el hecho, acto o disposición legal en que se origina la obligación.

Desde la VOLUNTAD Desde la LEY


Contratos (957) Hechos ilícitos (delitos-cuasidelitos) (1717)
Cuasicontratos Ejercicio abusivo de los derechos
(empleo útil 1791- gestión de negocios 1781) (10)
Voluntad unilateral (1800) Enriquecimiento sin causa (1794)
Títulos valores (1815) Obligaciones ex-lege

• CONTRATOS

OM
Según el artículo 957 del Código, es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, la
moral, las buenas costumbres y el orden público.
Todo contrato validamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido solo puede ser modificado o
extinguido por acuerdos de partes o en supuestos en que la ley lo prevé.

.C
Los jueces no tienen facultad para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las
partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto el orden público.
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no solo a lo que está formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos.
DD
Este artículo acentúa la importancia del principio de la buena fe al precisarse que el contrato no se limitia a las
obligaciones primordiales sino también se integra con todas aquellas secundarias y accesorias que resulten intrínsecas a
la naturaleza del contrato como al comportamiento de las partes. Se extiende la exigencia de comportarse de buena fe
no solo en el momento de la celebración, interpretación y ejecución sino también para la etapa de formación y post
contrato.
LA

Clases de contratos
- Paritarios Reflejan la estructura tradicional de formación del contrato: éste es el resultado de un acuerdo entre
partes que se encuentran en igualdad de condiciones negociales, que regulan sus intereses en un mismo plano
de fuerza negocial.
- De consumo El contrato de consumo es una categoría legal, y, para ser tal, supone dos sujetos calificados
FI

jurídicamente como consumidor y proveedor


- De adhesión En esta categoría contractual un sujeto, llamado predisponente, que puede ser un vendedor,
locador, prestamista, fiduciario, licenciante, concedente, franquiciante y muchos etcéteras, impone el contenido
del contrato a su contraparte, denominada adherente, quien solo puede aceptar o rechazar el acuerdo, mas no


modificarlo. Son acuerdos en los que no hay negociación previa, o la hay mínimamente. Ejemplos: Los contratos
bancarios en general, el transporte, la afiliación a empresas de medicina prepaga, la telefonía móvil, el tiempo
compartido y los paquetes turísticos, la adhesión a fideicomisos, numerosas locaciones y contratos de obra
Los contratos pueden ser...
- UNILATERALES (una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada) o BILATERALES (las partes
se obligan recíprocamente la una hacia la otra)
- A TÍTULO ONEROSO o a TÍTULO GRATUITO
- CONMUTATIVOS (las ventajas para todos los contratantes son ciertas) o ALEATORIOS (cuando las ventajas o las
pérdidas para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto)
- FORMALES (cuando la ley exige una forma) o INFORMALES
- NOMINADOS O INNOMINADOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD
Es un acto jurídico unilateral porque es suficiente la voluntad de una sola persona para formarlo. Según el ART 1800 la
declaración unilateral del voluntad causa una obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los
usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos.
Una obligación por voluntad unilateral es aquella que contrae quien emite una declaración en el sentido de querer
obligarse hacia otro. Ese “otro” puede estar determinado o indeterminado al momento de efectural la manifestación de
voluntad.
¿Cuáles son los supuestos de este tipo de declaraciones?
- Reconocimiento. Es una manifestación de voluntad expresa o tácita por la cual el deudor admite estar obligado
al cumplimiento de una prestación. Es un acto jurídico (art. 259 CCyC), voluntario (art. 260 CCyC), por medio del
cual admite estar obligado al cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.

OM
http://universojus.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1801
- Promesa de pago. La promesa de pago de una obligación hace presumir la existencia de una fuente válida
excepto prueba en contrario.
- Emisión de cartas de crédito. Es un instrumento de pago, mediante el cual un banco obrando por solicitud y
conformidad de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los
documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones del crédito. Las obligaciones que

.C
resulten para el emisor o el confirmante de las cartas de crédito son declaraciones unilaterales de voluntad y
puede utilizarse cualquier clase de instrumento particular.
Es un documento emitido por un banco, aseguradora o institución de crédito con la finalidad de garantizar un
trato entre dos personas.
DD
- Promesa pública de recompensa Acto mediante el cual una persona promete públicamente recompensar, con
una prestación pecuniaria o una distinción, a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o
se encuentre en cierta situación. Por tratarse de una promesa pública, la obligación por ésta nace desde que el
público toma conocimiento. En este caso el destinatario no está determinado sino que se individualiza al
momento del pago.
LA

- Concurso público. P Es la información relacionada con obras o servicios estatales que deben realizarse por
entidades privadas. Son concursos porque las empresas compiten entre sí y públicos porque las
administraciones gubernamentales están obligadas a publicitar por ley este tipo de información.
Para que la promesa de recompensa al vencedor sea válida, su anuncio debe contener el plazo de presentación
de los interesados y la realización de los trabajos previstos. El anuncio también podrá contener la designación
FI

del jurado.
- Garantías unilaterales Son contratos autónomos de garantías que tienden a eliminar riesgos para el acreedor.
Mediante estas garantías el garante se obliga frente al ordenante a pagarle lo convenido ante su solo
requerimiento y sin necesidad de que éste deba justificar la legitimidad del reclamo.


El emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, más allá de las defensas
que pueda tener y del derecho de repetición que tenga contra el beneficiario y/u ordenante.

• HECHOS ILÍCITOS

Los hechos ilícitos son cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídia si no está justificada.
Los delitos dolosos son acciones típicas antijurídicas realizadas con conocimiento y con intención de dañar la
persona o los derechos de otro. Los cuasidelitos o delitos culposos son las acciones antijurídicas cometidos sin
intención de ocasionar un daño, con culpa, pueden ser por imprudencia o negligencia.
También existen los ilícitos cuando el daño se produce por un factor objetivo de responsabilidad, como por
ejemplo, el riesgo creado.
La obligación del que comete el delito es el daño o perjuicio que el mismo delito genera. La persona se debe
hacer cargo de reparar los daños (responsabilidad civil) y responsabilidad penal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS

Título Preliminar. Según el ART 10, el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. ¿Qué es? Es el ejercicio de los derechos que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El
Juezdebe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva, y si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Este es un principio fundamental del ordenamiento jurídico en general, como el ppio de buena fe. Además la solución es
consistente con el hecho de que el abuso del derecho es considerado como un factor de atribución objetivo de la

OM
responsabilidad.

• ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Es un aumento injustificado del patrimonio de una persona, a expensas de la disminución del de otra. Según el ART
1794, toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su

.C
beneficio, a resarcir el destrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su
patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al momento de la demanda.
Cuando el enriquecimiento de una persona tiene causa, la ley no interviene. Sin embargo, cuando existe causa ilícita,
DD
inmoral o no hay causa, la ley anula la operación.

¿En qué casos hay acción “in rem verso”? ¿Cuando el pago es repetible? Requisitos

a) Que exista un enriquecimiento, una ventaja económica, del demandado


b) Que haya un empobrecimiento del demandante. Que se patrimonio haya disminuido
LA

c) Que exista una relación causal entre ambas partes


d) Que el desplazamiento patrimonial no tenga una causa que lo justifique
e) Que no se disponga de otra acción para obtener la reparación
f) Que la restitución no resulte prohibida

¿Qué es el pago indebido? Es un hecho material de desplazamiento de bienes que, por no corresponder a un título que
FI

lo justifique, puede ser corregido o rectificado por el ordenamiento jurídico. Según el ART 1797, el error es irrelevante
porque la repetición del pago no está sujeta a que haya sido hecho con error.

¿Cuando habrá pago indebido? Cuando el “accipiens” acreedor no se encuentra habilitado para retener lo abonado por


el “solvens”, quien está facultado a exigir aquel la restitución de lo entregado, o sea, la acción judicial de repetición.

¿En qué casos el pago es repetible?

o Cuando sea un pago sin causa. La causa sea inexistente o no subsistente


o Cuando paga quien no está obligado o no lo está con los alcances con que paga, excepto que lo haga como un
tercero que cancela deuda ajena.
o Cuando recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad (generosidad, no espera
nada a cambio)
o Cuando la causa del pago es ilícita o inmoral
o Cuando el pago es obtenido por medios ilícitos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• GESTIÓN DE NEGOCIOS
La gestión de negocios existe cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo
razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada, covencional o legalmente.
Los requisitos son:
a) el gestor no tiene obligación de actuar. No hay mandato, encargo o autorización del dueño
b) el gestor tiene un motivo razonable para efectuar un negocio ajeno. No pretende hacer una generosidad, sin esperar
nada a cambio
c) que el gestor obligue al dueño del negocio. Nacen obligaciones recíprocas: el gestor debe concluir la gestión y rendir
cuentas mientras que el dueño deberá reembolsar los gastos, los intereses y a remunerarlo si la gestión corresponde al
ejercicio de su actividad profesional.

OM
Obligaciones del GESTOR Obligaciones del DUEÑO
-avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la -reembolsar el valor de los gastos
gestión -a liberar al gestor de las relaciones personales que haya
-actuar conforme a la conveniencia real o presunta del contraido a causa de la gestión
dueño -a repararle los daños que por causas ajenas a su
-continuar la gestión hasta que el dueño pueda asumirla responsabilidad haya sufrido en el ejercicio de la gestión

.C
o hasta concluirla -a remunerarlo si la gestión corresponde al ejercicio de su
-proporcionarle al dueño la información correspondiente actividad profesional
en cuanto al negocio
-cuando concluya la gestión, rendirle cuentas
DD
Un ejemplo está dado por aquel que se ocupa de realizar refacciones en el inmueble de otro, en ausencia de éste

• EMPLEO ÚTIL
LA

Según el ART 1791 es la actividad de alguien que realiza un gasto (o sea se trata siempre de gastos en dinero y no de
prestación de servicios) a favor de otro, para beneficiarlo total o parcialmente, pero sin ser ni su mandatario ni su gestor
de negocios. Esta persona que hizo un empleo útil tiene el derecho de pedir que se le reembolsen los gastos en la medida
de la utilidad recibida, incluidos los intereses, aunque la utilidad luego desaparezca.
Quien realiza el gasto no debió hacerlo con el fin de realizar una liberalidad, pues sería una donación, ni tener como fin
FI

administrar negocios ajenos, en cuyo caso sería una gestión de negocios.

Se incluyen dentro del empleo útil los gastos funerarios que se hayan efectuado razonablemente de acuerdo a los usos y
costumbres y las circunstancias personales (art. 1792). Se comprenden velatorio, cajón mortuorio, coche fúnebre,


sepultura, ofrendas florales, lápida, aviso en el periódico, etcétera. Los que aquí resultan obligados son los herederos,
que responden no solo con los bienes de la herencia sino con los suyos propios.
EJEMPLO Algunos ejemplos que ilustran al empleo útil son: cuando una persona realiza gastos necesarios y urgentes de
asistencia médica y alimentos, el condómino que realiza un gasto por una mejora urgente en la cosa común, el gasto
para retirar un obstáculo en la vía pública que podría traer consecuencias peligrosas para terceros, los materiales para la
construcción pagados por la novia para edificar en el terreno de su pareja y después se rompe el noviazgo

DIFERENCIA ENTRE GESTIÓN DE NEGOCIOS Y EMPLEO ÚTIL


La gestión de negocios ajenos se refiere a la actividad desplegada por el gestor, ya sean actos materiales o jurídicos, de
manera amplia, con la intención de administrar un negocio que pertenece a otra persona, sin tener mandato ni estar
obligado por una convención o por la ley. En cambio, el empleo útil se limita a un gasto que otorga una utilidad para un
tercero sin intención de hacer un negocio de otro, por lo que es más específico.
Además, en la gestión de negocios ajenos puede no existir una utilidad para el dueño del negocio, lo que no sucede en el
empleo útil, en donde la utilidad debe haberse producido en el beneficiario para tener acción de rembolso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• TÍTULOS VALORES

Los títulos valores son los documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho que en ellos incorpora. Son
todos los títulos que contengan una obligación patrimonial. Es un documento que contiene un derecho esencialmente
transmisible ya que pasa de una persona a otra. (pagaré,cheque,acciones)
Según el ART 1815 los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan
a cada titular un derecho autónomo sujeto a lo previsto en el ART 1816.
El portador de buena fe de un titulo valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación. Tiene un derecho
autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que puedan existir contra anteriores portadores.
La buena fe se presume si su portador lo ha adquirido conforme la ley de circulación que éste contenga, lo cual lo hace
autónomo y defendible frente a terceros que puedan reivindicarlo. La mala fe se presume cuando el adquirente conoce

OM
que está perjudicando al real legitimado a la tenencia del título.

Títulos valores CARTULARES NO CARTULARES


Necesidad y literalidad del documento (cheques comunes y de pago diferido, No están representados en
pagarés, acciones, warrants) papel, no hay título. Se llevan
1. Al portador: no está emitidio a favor de sujeto determinado en registros.
2. A la orden: creado a favor de persona determinada

.C
3. Nominativos endosables: a favor de alguien determinado, se transmite x
endoso
4. Nominativos no endosables: a favor de persona determinado, la transmisión
DD
produce efectos con la inscripción en el registro respectivo

Diferencia entre NOMINATIVO Y A LA ORDEN: La diferencia entre unos y otros radica en el Registro. Quien crea títulos
nominativos debe llevar un Registro donde anote su creación y el nombre del beneficiario y sus transmisiones. Cuando
existe Registro, el legitimado para reclamar derechos emergentes del título es quien figure como beneficiario o
endosatario y lo posea y figure en el Registro como endosatario. En el título a la orden, está legitimado quien figure
LA

como beneficiario o endosatario y lo posea.

• OBLIGACIONES EX LEGE. INNOMINADAS


Son obligaciones que nacen de la ley, surgen de la voluntad del legislador. Quedan incluidos todos los hechos
FI

susceptibles de generar obligaciones que carecen de una denominación especial.

Ejemplos de casos

▪ Obligación alimentaria.


La obligación alimentaria consiste en el deber del alimentante de suministrar los medios de subsistencia a
quienes estén necesitados de ellos, los alimentados o alimentistas. Esta prestación alimentaria comprende lo
necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica correspondiente a la condición del que
la recibe, en la medida de sus necesidades y de las posibilidades económicas del alimentante, y para el caso de
ser menor de edad comprende también lo necesario para la educación
▪ Obligaciones tributarias
▪ Obligaciones que pesan sobre los tutrores y curadores respecto de sus representados
▪ Responsabilidad parental
▪ Obligaciones derivadas de la garantía de evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido. La
evicción es la perdida o turbación que sufre el adquirente de un bien o de un derecho real sobre el mismo, por
vicios de derecho ignorado, anteriores o concomitantes a la adquisición en virtud de un fallo judicial.
▪ Obligaciones por vicios ocultos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
El reconocimiento es un acto jurídico unilateral por el cual alguien admite que se encuentra obligado con respecto a otra
persona. Este acto genera la consecuencia de asumir el pago de la obligación, develando la existencia de una fuente o
causa válida. Según ART 733 consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor
admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.
El reconocimiento contiene 2 supuestos, puede constituir....
- Uno es el reconocimiento de la deuda, o sea, la confesión o aceptación del carácter de deudor. En otras
palabras, el reconocimiento causal de una deuda anterior.
- El segundo es la promesa de pago que tiene como objetivo el cumplimiento. Esta es título suficiente de la
obligación, tiene eficacia por sí misma y el demandado no podrá oponer como defensa la falta de causa. En otras

OM
palabras, el reconocimiento abstrato, la promesa “abstracta” de pago por sí sola.

En el caso del reconocimiento causal, si el acto agrava la prestación original, o la modifica en perjuicio del deudor,
debe estarse al título originario, si no hay una nueva y lícita causa de deber. El reconocimiento tiene carácter
declarativo, y por lo tanto no puede agravar la situación del deudor (importes adeudados, condiciones de la obligación,
etc) más allaá del título originario.

.C
Carácteres del reconocimiento
✓ Es un acto UNIVERSAL, solo requiere la manifestación de voluntad unilateral del deudor

DD
Es DECLARATIVO, el deudor manifiesta estar obligado por una relación jurídica que existe de forma previa
✓ Es IRREVOCABLE, una vez emitido no puede dejarse sin efecto
✓ Es de INTERPRETACIÓN RESTRINGIDA, en caso de duda se interpreta que no existió. (favor debitoris- a favor de
la parte más debil)

Clases de reconocimiento
LA

a) Expreso, cuando el deudor lo realiza con la intención de dejar sentado la existencia de la obligación. Se
instrumenta al acto jurídico por algún medio escrito
b) Tácito, cuando la declaración se deduce de cualquier acto o conducta que realice el deudor, que importe el
reconocimiento del derecho del acreedor. Como por ejemplo, si realiza pagos o gestiones extrajudiciales para
fijar el monto de la deuda.
FI

Efectos del reconocimiento


Por un lado constituye para el acreedor un medio de pureba de la existencia de la obligación original; y por el otro
interrumpe la prescripción de la eventual acción del acreedor mientras ella no haya operado.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3

¿Qué son los EFECTOS de las obligaciones? Son las consecuencias jurídicas que se derivan de la
relación jurídica obligatoria. Éstos son de carácter relativo ya que solo se producen entre las partes, y en caso
de transmisión posible alcanzan a los sucesores.

1. Tiempo de producción de los efectos


Según el momento donde se producen... Según su duración en el tiempo...

OM
- INMEDIATOS. Se producen desde el mismo - INSTANTÁNEOS. Se agotan en una unica
instante del nacimiento de la obligación. prestación porque el pago se realiza en un
Obligaciones puras y simples. único momento. Ej, entregar una cosa.
- DIFERIDOS. Se postergan en el tiempo por - PERMANENTES. Se extienden a lo largo del
estar sometidos a alguna modalidad, poseen tiempo. Pueden ser
plazo suspensivo. El contrato nace desde su a) De ejecución continuada. La prestación no
celebración, pero sus efectos están se agota en un único acto. Se desplaza en el

.C
postergados. tiempo pero sin interrupciones
b) De ejecución periódica. La ejecución es
reiterada en fracciones de tiempo
separadas y distribuidas en intervalos
DD
2. Con relación a......
Excepciones a la regla... CON RESPECTO A TERCEROS
LA

Como regla general, la obligación no tiene efectos respecto de terceros. En otras palabras, el acreedor no puede exigir el
cumplimiento a un tercero ajeno a la obligación, EXCEPTO en los casos previstos por la ley

Según el ART 1021, el contrato no tiene efectos respecto a terceros, excepto los casos previstos por la ley.
FI

+ El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer
recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal.
+ Sólo serán parte del contrato a quien lo otorga a nombre propio, es representado por alguien que actúe en su interés
y manifiesta su voluntad contractual.


Según el ART 1024, los efectos del contrato SI se extienden, de forma activa y pasiva, a los sucesores universales a
menos que las obligaciones que nacen del contrato sean inherentes a la persona, que la transmisión sea imposible por la
mera naturaleza de la obligación o esté prohibida por el contrato o la ley.

▪ Contratación a nombre de tercero. Según el ART 1025, quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga
si ejerce representación. Sólo un representante legal o voluntario puede realizar un acto jurídico a nombre de
otro. Si no existe representación suficiente, el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero
suple la falta de representación, la ejecución implica ratificación tácita.
▪ Contratación a cargo de un tercero/ Promesa de hecho de un tercero . Esto ocurre cuando una de las
partes de un contrato se obliga en nombre propio a la realización de un hecho por parte de un tercero. Según
ART 1026, quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que
el tercero acepte la promesa. Si la persona ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa por parte del tercero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ Estipulación a favor de tercero/ Contrato a favor de terceros. Esto ocurre cuando una de las partes
llamada promitente, se obliga con otra parte estipulante a cumplir con determinada prestación en beneficio de
un tercero, beneficiario. El beneficiario será acreedor si acepta la prestación que se le ha otorgado y si le notifica
la aceptación al promitente antes de que sea revocada.

Obligación
PROMITENTE ESTIPULANTE BENEFICIARIO

A favor de

PROMITENTE ESTIPULANTE BENEFICIARIO

OM
Médicos Clínica Pacientes
Compañía aseguradora Asegurado que paga seguro Persona que cobra seguro en caso
de fallecimiento

Según el ART 1027, si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o
determinable, el promitente le confiere todos los derechos o facultades de lo que ha convenido con el estipulante. El

.C
estipulante puede revocar la estipulación siempre y cuando no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no
puede hacerlo sin la conformidad del promitente cuando éste si desea mantenerla.
El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y facultades de la estipulación a su favor. Las facultades del
DD
tercero no se transmiten a herederos, a menos que haya cláusula que lo autorice.
La estipulación es de interpretación restrictiva, es decir, en caso de duda debe entenderse por no otorgada la ventaja al
tercero.

....CON RELACIÓN AL ACREEDOR


LA

CUMPLIMIENTO ESPONTÁNEO (1)


NORMALES
PRINCIPALES EJECUCIÓN FORZADA (2)
contrato EJECUCIÓN POR OTRO (3)
FI

ANORMALES INDEMNIZACIÓN (4)




EMBARGO PREVENTIVO
MEDIDAS
AUXILIARES PRECAUROTIAS INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

ANOTACIÓN DE LA LITIS / PROHIBICIÓN DE INNOVAR

PROHIBICIÓN DE CONTRATAR / INTERVENCIÓN JUDICIAL

DIRECTA / REVOCATORIA

SUBROGATORIA / SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS


ACCIONES DE SIMULACIÓN / DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Principal- Normal: El cumplimiento espontáneo o voluntario por parte del deudor. Es el PAGO , es decir, el
cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Este es el modo de extinción natural de
las obligaciones.
El pago por subrogación es aquel que realiza un tercero que desinteresa al acreedor. Este tercero que satisface
los intereses del acreedor original pasa a ser ahora el acreedor en la relación el deudor. Cambia el caracter de
acreedor pero no la calidad de deudor.

Según el ART 730 la obligación da derecho al acreedor de


a) Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que se ha obligado
b) Hacérselo procurar por otro a costa del deudor
c) Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
¿Qué son los efectos principales? Son los mecanismos que el ordenamiento jurídico brinda al acreedor para que pueda

OM
obtener el interés lícito que aspira la obligación. Pueden ser normales, cuando el cumplimiento es en especie o
anormales, cuando se satisface el interés del acreedor por su equivalente = indemnización

¿Qué son los efectos auxiliares? Son los que resultan de los dispositivos legales que dispone el acreedor para preservar
íntegro el patrimonio de deudor. Pueden ser medidas precautorias o bien acciones.

2. Principal/Normal. “el acreedor puede emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que

.C
se ha obligado” Ejecución forzada. Ocurre cuando hay un incumplimiento imputable por parte del
deudor y éste le da derecho al acreedor a emplear los medios legales para obtener el cumplimiento de la
obligación con ciertas limitaciones.
DD
- En las obligaciones de dar para que pueda proceder el embargo y secuestro de la cosa, o el desalojo del
inmueble se deben cumplir 3 requisitos: a) la cosa debe existir b) la cosa debe estar en el patrimonio del deudor.
No procede la ejecución forzada si se transfirió a un tercer adquirente de buena fe y a título oneroso. c) la cosa
debe estar en posesión del deudor.
- En las de hacer, el acreedor no podrá ejercer violencia sobre la persona del deudor
- En las de no hacer, el acreedor no podrá ejercer violencia.
LA

3. Principal/ Normal. El acreedor puede hacer procurar por otro el objeto de la obligación a costa del deudor.
Ejecición por otro. Este tipo de ejecución sólo se realiza con autorización judicial previa, con la excepción de
que se haga por razones de urgencia. El acreedor tiene este derecho con ciertas limitaciones:
- en las obligaciones de dar, no podrá ser posible cuando hay que dar cosas ciertas que se encuentran en poder
del deudor. Sin embargo, el tecero si puede entregar cosas equivalentes en obligaciones de género
FI

- en las de hacer, solo no es posible el cumplimiento por terceros cuando se trata de obligaciones que por
características personales de una de las partes son determinantes para la obligación
- en las de NO hacer no es posible dado que la abtención debida es personal del deudor. Sólo sería posible cuando
el tercero tiene por fin destruir lo que el deudor realizó, y que este ultimo debía abstenerse de hacerlo.


4. Principal/ Anormal. Indemnización. La finalidad de la indemnización es colocar al damnificado en el estado


anterior al hecho dañoso. La reparación del daño debe ser plena, es decir, una reparación integral. La
indemnización comprende
a) Daño patrimonial
1. Daño emergente, es la perdida o disminución del patrimonio de la víctima. Es el daño que realmente se
produjo. (Un camión choca un taxi, se debe pagar la reparación del taxi)
2. Lucro cesante, es la utilidad o ganancia que ha dejado de percicbir el acreedor por el incumplimiento. EL
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva. (todo lo que el taxista perdió por no
haber trabajado al estar el auto en el mecánico)
3. Pérdida de chances, es la expectativa que se tenía. (el taxista estaba negociando un contrato de trabajo con
una empresa de repartición y pierde esa posibilidad)
b) Daño moral es la indemnización de las consecuencias que no sean patrimoniales. Muerte o incapacidad
física

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CON RELACIÓN AL DEUDOR
Según el ART 731 el cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho de obtener la liberación y
rechazar acciones del acreedor.

¿Cuáles son los derechos del deudor?

- Previos al cumplimiento, el deudor debe recibir la cooperación del acreedor en la recepción del pago y de la
información vinculada al cumplimiento de la obligación
- Cuando intenta cumplir, debe recibir el pago y obtener un recibo que avale este
- Posteriores al cumplimiento, repeler todas las acciones que intente el acreedor.

¿Qué efectos tiene el pago? Liberatorio: libera al deudor y Extintivo: extingue el crédito, el derecho del acreedor.

OM
Actuación de auxiliares Según el ART 732 haciendo referencia al principio de equiparación, el incumplimiento de las
personas de las que el deudor se sirva para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del
obligado. Establece este artículo que el principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su
dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de las obligaciones.

Responsabilidad Civil

.C
La responsabilidad civil es la obligación de prevenir y reparar los daños. Por ende, la responsabilidad tiene dos funciones:

a) Función preventiva. Deber de prevención del daño. Según el ART 1710, toda persona tiene el deber, en cuanto
DD
ella dependa de evitar causar un daño no justificado, adoptar las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño o disminuir su magnitud y no agravar el daño cuando ya se produjo.
b) Función resarcitoria. Según el ART 1716, cuando haya una violación del deber de no dañar a otro o exista el
incumplimiento de una obligación, se da lugar a la reparación del daño.
¿Cuándo hay daño? Cuando se lesiona un derecho o interés no reprobado por la ley, que tenga por objeto la
LA

persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.

¿Cuándo existe la obligación de responder? ¿Cuándo hay responsabilidad civil?

1. Antijuricidad. Ocurre cuando se daña injustificadamente a otro. Sin embargo, está justificado el hecho que
causa un daño cuando se actúa en ejercicio regular de un derecho, se actúa en legítima defensa o de un tercero
FI

o para evitar un mal de otro inevitable, es decir, cuando haya estado de necesidad.
2. Daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o interés no reprobado por la ley, que tenga por objeto la
persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva. ¿Cómo debe ser el daño?
- Debe ser cierto, existir objetivamente. La prueba del daño es la medida del perjuicio. Debo probar que el daño sea
cierto, acreditar su existencia, identidad, dimensión.


- Puede ser actual o futuro. Actual, un futbolista pierde la pierna y futuro, la perdida de posibilidades laborales. No
solamente el daño padecido en el momento sino todos aquellos futuros daños que traigan consigo.
- Debe ser subsistente, permanecer en el tiempo. Tiene que haber incapacidad derivada del daño.
- Debe ser propio del reclamante o de aquellos que tengan el derecho de reclamarlo.
- Debe haber una relación causal adecuada entre el hecho productor del daño y el daño propiamente dicho
3. Relación de causalidad. Debe haber unnexo causal entre la conducta u omisión de un sujeto a quien se le
imputa un daño y el daño final. Esto permite determinar la autoría y la extensión del resarcimiento. Esta relación
de causalidad conlleva consecuencias Inmediatas, consecuencias de un hecho que acostumbran en suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas ; y Mediatas previsibles, resultan solamente de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto
4. Factor subjetivo o imputación. Puede ser responsabilidad civil subjetiva ( se deriva de los daños imputables al
responsable que éste debe reparar, no hay un contrato con la vícitma. Aparecen los factores subjetivos como el
dolo o la culpa) y objetiva (deveniente de incumplimiento de obligaciones con fuente contractual o por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿En que casos se exime la responsabilidad civil por interrupción del nexo causal?
La responsabilidad civil se suprime cuando el nexo causal es interrumpido por una causa ajena al accionar de la
persona y se atenúa cuando la conducta del autor del daño coexiste con otra u otras causas que producen el
daño. Ejemplos de supuestos:
- El hecho del damnificado La RS puede er excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en
la producción del daño excepto que la ley o el contrato dispongan que deba tratarse de su
culpa/dolo/cualquier circunstancia especial.
https://www.dateas.com/es/derecho/articulo_1729_del_Codigo_+Civil_+y_Comercial_+comentado
- El hecho de un tercero para eximir de RS total o parcial, el hecho de un tercero (persona que no sea ni
demandado ni víctima) por quien no se debe responder, debe reunir los caracteres del caso fortuito
- Caso fortuito o de fuerza mayor. Se considera así al hecho que no ha podido ser previsto, o que, habiendo

OM
sido preisto, no ha podido ser evitado, Exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

El patrimonio como garantía común de los acreedores


La responsabilidad que asume el deudor frente al acreedor es patrimonial, el deudor sufrirá las consecuencias de su
incumplimiento sobre su patrimonio y no sobre su persona.

El acreedor tuvo en cuenta al contratar con su deudor su solvencia económica, por ello cuando éste (deudor) realiza

.C
actos que atentan contra la integridad de su patrimonio, los acreedores poseen mecanismos para resguardar esa
garantía.

Según el ART 242, todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la
DD
garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que el Código considera inembargables o inejecutables.
Los patrimonios especiales autorizados por ley sólo tienen por garantía los bienes que integran -> Fideicomisos o
Sociedades con responsabilidad limitada de los socios (SRL).

Según ART 743, los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor
puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor pero solo en la medida necesaria de satisfacer su crédito. Todos
LA

los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria a menos que exista una causa legal de preferencia.

¿Qué limitaciones tiene el principio de garantía común?

1. Por la calidad de ciertos bienes -> todos aquellos bienes excluidos de la garantía común considerados
FI

inembargables.
Según ART 744
• Ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge, conviviente o hijos
• Instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio del deudor
• Sepulcros afectados a su destino


• Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado


• Derechos de usufructo, uso y habitación, servidumbres prediales
• Indemnizaciones del deudor por daños morales/materiales derivados de lesiones psicofísicas
• Indemnización que pertenece a conyuge, conviviente, hijos con derecho alimentario en caso de homicidio
• Todos los bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes
- Bienes de los particulares afectados directamente a la prestación de un servicio público (CCYC)
- Afectación al regimen de vivienda a un inmueble con ese destino (CCYC)
- Sueldos, pensiones, jubilaciones de empleados y obreros de la Administración Pública por préstamos de
dinero o de compra de mercadería
- Bienes inmuebles gravados a favor del Banco Hipotecario por préstamos otorgados para vivienda única
- Jubilaciones y pensiones, salvo por deudas alimentarias y litisexpensas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Por la calidad de ciertos créditos -> no todos los acreedores están en el mismo grado de paridad, ya que algunos
tienen preferencia en el cobro, es decir, tienen privilegios (calidad que corresponde a un crédito de ser pagado
con preferencia) Aquí se diferencian los acreedores privilegiados de los comunes.
3. Por el monto del crédito -> El límite del derecho del acreedor está dado por el monto de su propio crédito, no
puede ejecutar bienes más allá del mismo.

Prioridad del primer embargante Según el ART 745 el acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene
derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencias a otros acreedores. Esta prioridad solo es oponible, es
decir vale, a los acreedores comunes en los procesos individuales.

Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la traba de la
medidad. Los embargos posteriores deben afectar unicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos

OM
que hayan obtenido embargos anteriores.

Astreintes o sanciones conminatorias


Según el ART 804 los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de
caracter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben
graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si

.C
aquel desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder. La observancia de los mandatos judiciales
impartidos a las autoridades públicas se rige por las normas propias del derecho administrativo.

Son condenas de caracter pecuniaria que los jueces puedan aplicar a quien no cumple con una resolución judicial, con el
DD
fin de lograr vencer la resistencia que presenta y forzar su cumplimiento.

Existen 2 sujetos 1. El beneficiario (el titular del derecho) y 2. El sujeto pasivo (quien incumple la resolución judicial)

Se aplica ante el incumplimiento de un deber jurídico impuesto en una resolución judicial. La relación jurídica entre las
partes puede ser patrimonial o extrapatrimonial. Comienza desde que la resolución judicial que las impuso se encuentra
LA

firme y notificada. Puede cesar por vía principal, es decir, cuando el deudor las paga o son dejadas sin efectos por el
Juez; o por vía accesoria, cuando la obligación que las originó se extingue.

El objetivo demostrarle al deudor que es de mayor conveniencia cumplir con la prestación a no hacerlo. Esta sanción no
la cobra el acreedor, sino el Fisco. Es una deuda compulsiva y solo se dicta luego de una sentencia judicial no cumplida.
FI

1° El deudor no cumple con la obligación 2° El acreedor lo intima y empiezan a correr intereses 3° El Juez dicta sentencia
judicial, y deudor debe pagar prestación+intereses+daños 4° Deudor sigue sin cumplir 5° El acreedor pide al Juez que
dicte astreintes

Caracteres de las astreintes




✓ Provisionales y revisables. Una vez impuestas por el Juex no pasan en autoridad de cosa juzgada, pueden ser
dejadas sin efecto.
✓ Conminatorias. No reparan ni indemnizan, su unica finalidad es la de la compulsión
✓ Son Discrecionales del Juez en cuanto a su existencia y monto. Las impone teniendo en cuenta el patrimonio del
obligado
✓ Pecuniarias. Solo pueden consistir en dinero
✓ Ejecutables. El acreedor puede efectuar la liquidación y ejecutarla
✓ Son a pedido de parte. No pueden ser hechas de oficio
✓ Son progresivas, no retroactivas. Son impuestas por día, semana, mes de atraso desde el desacatamiento de la
condena judicial.
✓ No son subsidiarias. Aunque haya otro medio para hacer cumplir la prestación, la parte afecta puede pedir
astreintes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cláusula penal
La cláusula penal es una cláusula accesoria de un contrato que sirve para resguardar el cumplimiento de las obligaciones.
Según ART 790 Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una
pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar una obligación. Es una pena pactada por las partes que se aplicará en
caso de incumplimiento o cumplimiento deficiente por el deudor. Es una variante de valuación convencional del daño en
forma anticipada al incumplimiento de la obligación. La cláusula no puede ser reclamada antes, está supeditada al
incumplimiento.

El objeto puede ser el pago de una suma de dinero o cualquiero otra prestación (dar, hacer, no hacer) que pueda ser
objeto de las obligaciones. Esta cláusula puede establecerse tanto en beneficio del acreedor como de un tercero.

OM
Debe ser pactada con anterioridad al incumplimiento de la obligación. Puede ser pactada cuando se contrae o después
pero siempre antes del incumplimiento. La ley no exige ninguna forma.

En las obligaciones de NO hacer el deudor incurre en la pena desde el momento que ejecuta el acto del cual se obligó a
abstenerse.

Tipos de cláusula penal

.C
- COMPENSATORIA. Esta clausula trata de compensar el incumplimiento total o absoluto de la obligación. En
el caso que el deudor no cumpla la prestación no es acumulativa con la prestación incumplida y/o los daños
sufridos. Lo que se exige en la clausula penal suele ser mayor que lo que se hacía en la prestación original.
DD
- MORATORIA. Es la prevista para el caso de incumplimiento relativo de la obligación, ya sea los supuestos de
retarde, mora o de cumplimiento defectuoso. Es acumulable con la prestación original y solo sustituye los
daños moratorios.

Funciones de la cláusula penal


- Función COMPULSIVA Motiva al deudor al cumplimiento de la obligación principal con el fin de evitar la
LA

pena, es decir, conviene cumplir la prestación y no estar en mora.


- FUNCIÓN INDEMNIZATORIA O RESARCITORIA Las partes realizan una liquidación convencional de los daños
previstos por el incumplimiento. La pena impuesta en la obligación suple la indemnización cuando el deudor
se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización aunque prueba que la pena no
FI

es reparación suficiente.
No hay que demostrar otro perjuicio o daño que surgió ante incumplimiento del deudor. El perjuicio es ya
no haber cumplido con la prestación debidamente.
- Función RESOLUTORIA En el momento que el deudor cumple con la prestación original o con el monto que
exige la claúsula, la relación obligacional se extingue. Es resolutorio para extinguir la oblicación.


Caracteres de la cláusula penal


1. Accesoria se pacta en forma subordinada al cumplimiento de la obligación. Si la cláusula penal resulta nula no
significa que la prestación original lo sea. Sin embargo, lanulidad de la cláusula principal si causa la nulidad de la
cláusula penal.
Si la obligación principal se extingue sin culpa del deudor, también se extinguirá la cláusula penal.
La excepción es cuando la cláusula fue pactada por las partes para asegurar el cumplimiento de una obligación
que no puede ejecutarse judicialmente.
2. Subsidiaria primero debe suceder el incumplimiento para que esta valga
3. Condicional está subordinada al cumplimiento de la obligación principal
4. Preventiva se establece en forma previa al incumplimiento
5. Definitiva una vez que se torna exigible el derecho del acreedor a percibirla es irrevocable. El deudor no se
puede negar a pagar la pena pactada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. De interpretación restrictiva constituye un derecho excepcional del acreedor. No puede interpretarse de forma
análoga sino que la interpretación de esta debe ser estricta
7. Inmutable no puede cambiarse el monto original de la cláusula excepto decisión mutua de las partes
8. Es de inmutabilidad relativa pues los jueces podrán reducir las penas cuando sea desproporcionadas y
configuren un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor. Esto está relacionado con el ART 10 ya que
los jueces puede modificar la autonomía de las partes cuando haya ejercicio abusivo de derecho
Si el deudor cumple solo una parte de la prestación, y el acreedor lo acepta, la pena debe disminuirse
proporcionalmente.

Sujeto plural
Según ART 799, sea divisible o no la obligación principal, cada uno de los codeudores o de los herederos del deudor no

OM
incurre en la totalidad de la pena sino proporción de su parte, siempre que sea divisible la obligación de la cláusula penal
(divisible -> monto de dinero/ indivisible -> una estatua)

Según ART 800, si la obligación de la cláusula penal es indivisible, o si es solidaria aunque divisible, cada uno de los
codeudores o coherederos del deudor queda obligado a satisfacer la pena entera.

Efectos

.C
RESPECTO DEL DEUDOR: una vez que el acreedor optó por el pago de la pena y el deudor lo realiza, finaliza la obligación
del deudor inclusive respecto de la obligación principal.

Según ART 796 el deudor puede eximirse de cumplir la obligación con el pago de la pena solo si se reservó expresamente
DD
ese derecho.

RESPECTO DEL ACREEDOR: una vez ocurrido el incumplimiento, tiene derecho a elegir el cumplimiento de la prestación
o el pago de la pena pactada en la clausula penal.

El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación Y de la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a
LA

menos que se haya estipulado la pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se
entienda extinguida la obligación principal.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 4
PAGO -> CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN QUE CONSTITUYE EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.
El pago es el modo de extinción natural de la obligación. Implica el cumplimiento de la obligación que no se restringe
unicamente al pago monetario sino a cumplir con lo que uno se ha obligado.

Pago signida el cumplimiento de una deuda de dinero, el cumplimiento específico de la prestación adeudada e implica la
extinción de las obligaciones por cualquier medio que se libere el deudor, o sea hasta cuando no se satisfacen los
intereses del acreedor pero el deudor se libera.

OM
Según su naturaleza jurídica, el PAGO se considera un acto jurídico. Dependiendo de qué postura doctrinaria nos
paremos, podrá ser un acto unilateral (el pago solo le compete al deudor pues en caso de no haber acreedor podría
pagar por consignación) o bilateral (se necesita de ambas partes para constituir este acto)

ELEMENTOS DEL PAGO


1. Sujetos del pago (DEUDOR-ACREEDOR)

.C
-Legitimación ACTIVA → DEUDOR, sus representantes y terceros. El deudor no solo tiene el DEBER de pagar sino
también el DERECHO de hacerlo, el pago es su unica forma de liberarse de la obligación.

El deudor es el obligado natural, si este fallece la deuda se transmite a sus sucesores en forma fraccionada.
DD
El pago puede ser realizado a través de un representante, solo cuando la O NO es intuitu personae (cuando la persona se
obliga con sus cualidades personales)

Cuando existe pluralidad de deudores, las obligaciones pueden ser divisibles o mancomunadas. En las simplemente
mancomunadas cada deudor responde por la parte que se ha comprometido a pagar; y en las solidarias cada deudor
LA

está obligado por el total de la deuda, es decir, ambos son susceptibles a que el acreedor reclame el pago a cualquiera
de ellos.

-Ejecución de la prestación por un → TERCERO


FI

La prestación también puede ser ejecutada por un tercero excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones
especiales del deudor o hubiera oposición conjunta por parte del deudor y del acreedor.

El tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor le puede causar un menoscabo patrimonial, y
puede pagar contra la oposición conjunta o individual del acreedor y del deudor. En otras palabras, los otros acreedores


del deudor intentan evitar la insolvencia de ese acreedor ya que si lo inhiben por deuda, esos acreedores no podrán usar
como garantía aquel patrimonio. Es por esto, que los terceros interesados poseen “el derecho a pagar” pues pueden
realizar el pago aún en oposición del deudor y acreedor, sea al acreedor o por consignación.

¿Qué efectos tiene que la prestación sea ejecutada por un tercero? Esta ejecución no extingue el crédito, es decir, el
deudor sigue teniendo una deuda pero ahora con el “nuevo acreedor”. Que la prestación haya sido pagada no significa
la liberación por parte del deudor, en cambio significa que el caracter de acreedor ha cambiado pero el pago deberá
respetar las condiciones originales.

¿Cómo es válido el pago? El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer. El pago realizado por
una persona incapaz para disponer es nulo de nulidad relativa. El pago puede ser confirmado cuando por ejemplo el
menor alcanza su mayoría de edad o el representante legal lo hace.

Las personas incapaces de ejercicio realizan el pago a través de sus representantes legales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La capacidad de derecho confiere la aptitud para ejercer el derecho de todo deudor para obtener su liberación.

Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales. El deudor debe ser propietario de la cosa. Si entrega
una cosa ajena es acto es inoponible, es decir no tiene efectos, con respecto al verdadero propietario.

Otro principio tiene que ver con que nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin
perjuicio de las excepciones legales dispuestas.

LEGITIMACIÓN PASIVA → ACREEDOR El pago produce la extinción del derecho de crédito del acreedor.

1. Si hay pluralidad de acreedores....


- Las obligaciones simplemente mancomundas divisibles, cada acreedor puede exigir solamente el pago de su
parte

OM
- Las obligaciones solidarias, cada acreedor puede exigir el total del crédito

Si el acreedor fallece quedan legitimados sus herederos para reclamar el pago

2. Representantes

+ Representación voluntaria -> contrato de mandato

.C
+ Representación legal -> establecida por la ley, padres/tutores/curadores

+Representante judicial -> designado por sentencia

3. Cesionario o subrogante
DD
- Cesionario: el acreedor cedente le transmitió el crédito, está legitimado para recibir el pago
- Acreedor subrogante: quien efectuó el pago en sustitución del deudor pasa a ocupar el lugar del acreedor en
la obligación.
4. A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito
LA

En un proceso judicial en el que el juez ordena el embargo del crédito y su producido deba ser depositado judicialmente.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte