Está en la página 1de 288

Universidad Internacional

DIVISIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA


EVALUAR ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES DEL
SECTOR EDUCATIVO SUPERIOR
CASO: INSTITUTO AMERICANO
INTERNACIONAL S.C. Y COLEGIO BANDEN
POWEL S.C.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN


NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTA
ALFONSO VÁZQUEZ MANRÍQUEZ
DIRECTOR DE TESIS: DR. LUDGAR MELING PAREDES HERNÁNDEZ

Cuernavaca, Morelos mayo de 2013


Agradecimientos

A mis padres que me dieron la ilusión de vivir y su


gran habilidad de escucharme y apoyarme

A Vero por darme lo más bello de mi vida GRACIAS

A una parte de mi, mis hijos que los amo


Alfonso, Danika y Alexia

A mi amigo, hermano, compañero


Francisco Javier y su esposa Ivette

A Leticia y Luis Antonio en especial por su amor

María Eugenia por tener la oportunidad de compartir


el camino

Irene y Rafael por estar aún en la distancia.


A todas la personas que hicieron posible esto
A Dios, por darme fortaleza en cada uno de los retos
de mi vida
A mi asesor Ludgar
2
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7

Protocolo de Investigación ................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 8

HIPÓTESIS .......................................................................................................... 9

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 10

CAPÍTULO I .................................................................................................... 11

Diseño de la investigación .............................................................................. 11

1.1 OBJETIVOS ................................................................................................. 12

1.2 ALCANCE .................................................................................................... 14

CAPÍTULO II ................................................................................................... 17

Marco teórico .................................................................................................. 17

2.1 ESTRATEGIA .............................................................................................. 18

2.2 PERSPECTIVAS DE LA ESTRATEGIA ....................................................... 21

2.3 DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA ......................................................... 23

2.4 NIVELES DE ESTRATEGIA ........................................................................ 24

2.5 MEDIOS DE LA ESTRATEGIA .................................................................... 28

2.6 MODELOS ESTRATÉGICOS ...................................................................... 29

2.7 LA GESTIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................... 31


3
2.8 LAS ETAPAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA......................................... 32

2.9 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA ..................................... 33

CAPÍTULO III .................................................................................................. 35

Marco conceptual ........................................................................................... 35

3.1 MARCO DE EVALUACIÓN .......................................................................... 36

3.2 ESTRATEGIA .............................................................................................. 41

3.3 METAS Y OBJETIVOS ................................................................................ 41

3.4 TÁCTICAS ................................................................................................... 42

3.5 POLÍTICAS .................................................................................................. 42

3.6 PROGRAMAS .............................................................................................. 42

3.7 ESTRATÉGICO ........................................................................................... 42

3.8 DECISIONES ESTRATÉGICAS .................................................................. 43

3.9 PLANEACIÓN .............................................................................................. 43

3.10 PLANES ..................................................................................................... 44

3.11 GESTIÓN ESTRATÉGICA ......................................................................... 45

3.12 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .................................................................. 46

3.13 EVALUACIÓN ............................................................................................ 46

3.14 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA ......................................................... 47

3.15 ORGANIZACIÓN ....................................................................................... 47

3.16 MIPYMES .................................................................................................. 48

3.17 INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................ 51

3.18 NIVEL EDUCATIVO ................................................................................... 51


4
3.19 LICENCIATURA ......................................................................................... 51

3.20 MAESTRÍA ................................................................................................. 52

3.21 POSGRADO .............................................................................................. 52

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 53

Metodología de estudio de caso ..................................................................... 53

4.1 EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO ...................................................... 54

4.2 RESURGIMIENTO DEL ESTUDIO DE CASO ............................................. 63

4.3 LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


........................................................................................................................... 66

4.4 LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ COMO CRITERIOS DE OBJETIVIDAD


CIENTÍFICA ....................................................................................................... 68

4.5 LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CARÁCTER CIENTÍFICO .......... 72

4.6 EL ESTUDIO DE CASO CONTEMPORÁNEO ............................................ 78

4.7 EL MODELO DE ESTUDIO DE CASOS SEGUIDO EN ESTE TRABAJO ... 82

4.8 EL PROTOCOLO DEL ESTUDIO DE CASO ............................................... 95

4.9 LA RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA EN EL ESTUDIO DE CASO .............. 97

4.10 ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA EN EL ESTUDIO DE CASOS .................... 99

CAPÍTULO V ................................................................................................ 101

Las Instituciones de Educación Superior (IES) ............................................. 101

5.1 ELEMENTOS QUE DESCRIBEN UNA IES ............................................... 109

5.2 INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE LAS IES EN MÉXICO BASADA EN LA


ANUIES............................................................................................................ 115

5.3 NÚMERO DE ALUMNOS POR ENTIDAD FEDERATIVA .......................... 117

5
5.4 NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR
ENTIDAD ......................................................................................................... 121

CAPÍTULO VI ............................................................................................... 125

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS


DE MARKETING PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN .................................... 125

6.1 DELIMITACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN .................................. 126

6.2 ELEMENTOS A EVALUAR DEL MARKETING INTERNACIONAL ............ 130

6.2.1 REALIZAR ESTUDIOS DE MERCADO .................................................. 130

6.2.2 TENER UNA PLAN DE MARKETING ..................................................... 132

6.3 CRITERIOS QUE CUBRE CADA VARIABLE ............................................ 197

6.4 PLANTEAMIENTO DE LAS PREGUNTAS ................................................ 205

6.5 EL PESO DE CADA VARIABLE ................................................................ 214

CAPÍTULO VII .............................................................................................. 226

RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................................... 226

7.1 INSTITUTO AMERICANO CULTURAL S.C. .............................................. 227

7.2 COLEGIO BANDEN POWELL S.C. ........................................................... 247

7.3COMPARATIVO.......................................................................................... 266

CONCLUSION .............................................................................................. 268

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 274

6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología general que

permita evaluar las estrategias de mercadotecnia de las IES (Instituciones de

educación superior).

Esta investigación ha permitido identificar y analizar los modelos existentes para

evaluar la estrategia de las IES.

Siendo importante la integración de un modelo que permita definir los aspectos a

evaluar en cada una de las fases de la estrategia.

Esta investigación ha permitido definir y desarrollar los elementos requeridos para

la evaluación de la estrategia de mercadotecnia en las diferentes fases de la

estrategia,

7
Protocolo de Investigación

OBJETIVO GENERAL
Diseñar una metodología general que permita evaluar las estrategias de

mercadotecnia para la internacionalización de pymes del sector educativo

superior, en las fases de análisis estratégico, formulación e implementación, que

además defina las dimensiones, categorías, variables, indicadores y valores a con

cada fase de evaluase de evaluación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y analizar los modelos existentes para evaluar la estrategia de la

organización, para determinar su objetivo, alcance y beneficios.

• Integrar un modelo que permita definir los aspectos a evaluar en cada una

de las fases de evaluación de la estrategia.

• Identificar las dimensiones que son consideradas para analizar la estrategia

de mercadotecnia de la organización.

• Definir y desarrollar los elementos requeridos para la evaluación de la

estrategia de mercadotecnia en las fases de análisis estratégico,

formulación e implantación: Dimensiones, categorías, variables, indicadores

y valores (considerando su interpretación).

8
• Desarrollar una propuesta de metodología general para evaluar la

estrategia de mercadotecnia de forma integral, a partir de los elementos

considerados en las modelos de evaluación de la estrategia, en las técnicas

de investigación de campo utilizadas para desarrollar instrumentos de

colecta de información.

• Diseñar y desarrollar los instrumentos de colecta de información que

permitan apoyar la aplicación de la metodología propuesta para evaluar la

estrategia de mercadotecnia de la organización en forma integral.

• Establecer las fases en las que se requiere evaluar la estrategia de la IES.

• Integrar un modelo que permita definir los aspectos a evaluar en cada una

de las fases de evaluación de la estrategia.

• Evaluar el caso de dos instituciones de educación superior en que la que se

aplique el modelo de evaluación para conocer el resultado a través del

instrumento diseñado para ello.

HIPÓTESIS
La hipótesis que se planteó para el trabajo de investigación fue la siguiente:

A partir de la revisión de los modelos de gestión estratégica y de evaluación de la

estrategia, es factible desarrollar propuestas de metodología general que permita

evaluar las estrategias de marketing, dirigidas a la internacionalización la


9
organización de manera integral y sistemática en las fases de análisis estratégico,

formulación e implantación.

JUSTIFICACIÓN
Es importante desarrollar las metodologías generales que permita evaluar las

estrategias de marketing dirigidas a la internacionalización de la organización con

un enfoque integral y sistemático.

La investigación tiene también una justificación práctica, la cual consiste en la

necesidad que tienen actualmente las IES estudiadas de contar con una

metodología de evaluación de la estrategia que les permita garantizar la vigencia y

bondad de las estrategias de forma sistemática, a fin de aumentar las

posibilidades de lograr los objetivos y metas planteadas por una organización.

La necesidad de una metodología general para evaluar las estrategias de

marketing para internacionalización de las IES es imprescindible ante la dinámica

y complejidad de los entornos competitivos en los que participan. La necesidad de

evaluar la estrategia de forma integral y sistemática cobra mayor relevancia

cuando esta se convierte en un medio para lograr los objetivos y metas de la

organización.

10
CAPÍTULO I
Diseño de la investigación

11
La modalidad de investigación que será utilizada, será el estudio de caso, con

base en ello, se busca alcanzar los siguientes objetivos:

1.1 OBJETIVOS

• Identificar los principales procesos (análisis estratégico, formulación e

implantación) y actividades consideradas en los modelos analizados.

• Integrar un modelo para establecer las fases en las que se debe evaluar la

estrategia y los aspectos a considerar en cada una de ellas.

• Identificar y analizar el alcance de los modelos de evaluación de estrategias

identificados en el estado del arte.

• Diseñar y desarrollar un instrumento cualitativo para evaluar las estrategias

de mercadotecnia en las fases de análisis estratégico, formulación e

implantación.

• Integrar los elementos requeridos para construir el instrumento que

permitirá evaluar la estrategia de mercadotecnia en las fases de análisis

estratégico, formulación e implantación: dimensiones, categorías, variables,

indicadores, valores e interpretación.

• Desarrollar de la propuesta de metodología general para la evaluación de

las estrategias de mercadotecnia.

12
• El elemento central de la metodología es el instrumento desarrollado para

llevar a cabo la evaluación de la estrategia, el cual contiene tres

cuestionarios estructurados en un formato de preguntas cerradas, las

cuales permitirán al usuario realizar la evaluación de la estrategia en las

fases de análisis estratégico, formulación e implantación.

• Adicionalmente, el instrumento a desarrollar contempla la interpretación de

cada una de las posibles respuestas definidas en las preguntas que

conforman los cuestionarios.

Para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación se propuso la metodología

de estudio de caso, para determinar lo siguiente:

1. Identificación de los principales procesos (análisis estratégico, formulación

e implantación) y actividades consideradas en los modelos de apoyo a la

estratégica analizados

2. Integración de un modelo estratégico para establecer las fases en las que

se debe evaluar la estrategia y los aspectos a considerar en cada una de

ellas.

3. Aplicación de un instrumento cualitativo y cuantitativo para evaluar la

estrategia en las fases de análisis estratégico, formulación e implantación.

13
4. Integración de los elementos requeridos para construir el instrumento que

permitirá evaluar la estrategia en las fases de análisis estratégico,

formulación e implantación: dimensiones, categorías, variables, indicadores,

valores e interpretación en las IES.

5. El elemento central de la metodología es el instrumento desarrollado para

llevar a cabo la evaluación de la estrategia, el cual contiene tres

cuestionarios estructurados en un formato de preguntas cerradas, las

cuales permitirán al usuario realizar la evaluación de la estrategia en las

fases de análisis estratégico, formulación e implantación. Adicionalmente, el

instrumento a desarrollar contempla la interpretación de cada una de las

posibles respuestas definidas en las preguntas que conforman los

cuestionarios.

6. Validación de la metodología general de evaluación de la estrategia por

especialistas. Esta actividad se centra con mayor énfasis en la validación

del instrumento desarrollado para evaluar la estrategia.

1.2 ALCANCE
El trabajo de investigación tiene como alcance proponer una metodología general

para la evaluación de las estrategias en las fases de análisis estratégico,

formulación e implantación, a través del estudio de caso de dos universidades del

sector privado en el Distrito Federal.


14
Adicionalmente, la metodología general establece el proceso de trabajo que

deberá realizar la organización en caso de que requiera adaptar la metodología a

una necesidad de evaluación particular. La adaptación de la metodología general

podría implicar la incorporación de nuevas dimensiones, categorías y variables

para evaluar una estrategia en particular (ej. Estrategia corporativa, estrategia de

negocio, estrategia funcional, etc).

Los beneficios que se derivan de este trabajo de investigación son los siguientes:

• Identificar las necesidades teóricas y metodológicas en el área de la

evaluación de la estrategia.

• Definir los elementos requeridos para la evaluación de la estrategia en las

fases de análisis estratégico, formulación e implantación: Dimensiones,

categorías, variables e indicadores.

• Disponer de una metodología de aplicación general que permita a los

tomadores de decisión de una organización, evaluar sus estrategias en las

fases de análisis estratégico, formulación e implantación. Esta metodología

ofrece como beneficios, garantizar la vigencia de las estrategias, y por

consecuencia aumentar sus posibilidades de éxito, lo cual se verá reflejado

en el desempeño de la organización.

15
• Establecer el proceso de trabajo que deberá realizar una organización en

caso de que requiera adaptar la metodología una necesidad de evaluación

particular.

• Establecer las conclusiones teóricas y prácticas más relevantes en el tema

de evaluación de la estrategia.

16
CAPÍTULO II
Marco teórico

17
Se presentan las principales teorías que permiten lograr un mejor entendimiento

sobre la actividad de evaluación de la estrategia dentro de las organizaciones. La

teoría de la estrategia y el marco de evaluación permiten establecer las bases

para desarrollar la metodología general de evaluación de la estrategia de la

organización en las fases de análisis estratégico, formulación e implantación.

2.1 ESTRATEGIA
Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los

negocios fueron Von Neumann y Morgenstern, en su obra sobre la teoría del juego

(Citado por Mintzberg, 1997). Ellos definieron la estrategia empresarial como la

serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo

con una situación concreta.

Drucker (1954), en su libro “The Practice of Management”, afirmaba en 1954 que

la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la

cambien en caso necesario. La definición partía de la idea de que los gerentes

deberían saber qué recursos tenía su empresa y cuáles debería tener.

La estrategia de la organización era la respuesta a dos preguntas (citado por Hofer

y Schendel 1977):

1. ¿Cuál es nuestro negocio?

2. ¿Qué podría ser?

18
Chandler (1962), en su libro Strategy and Structure definió la estrategia como el

elemento que determina las metas y objetivos básicos de una empresa, a largo

plazo, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos

necesarios para alcanzar estas metas. (Citado por Mintzberg, 1997)

Para Chandler, la estructura sigue a la estrategia. Su interés estaba puesto en el

estudio de la relación entre la forma que las empresas seguían en su crecimiento

(sus estrategias) y el diseño de la organización (su estructura) planeado para

poder ser administrada en su crecimiento.

Porter (1980), plantea que una estrategia competitiva comprende una acción

ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defendible en un sector

industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así

un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa a largo plazo.

Mintzberg (1985), plantea un método histórico para definir la estrategia. En su

opinión, los objetivos, los planes y la base de recursos de la empresa, en un

momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha hecho y,

en realidad, está haciendo. Define el término estrategia como “el patrón de una

serie de acciones que ocurren en el tiempo”. (Citado por Mintzberg, 1997).

De acuerdo a Richard Rumelt (1988), una estrategia es un conjunto de objetivos,

políticas y planes que, considerados en conjunto, definen el alcance de la

19
empresa, así como su modo de supervivencia y éxito. Como alternativa, es posible

afirmar que las políticas, los planes y los objetivos propios de un negocio expresan

su estrategia para enfrentarse con un entorno complejo y competitivo.

Para Koontz (1990), las estrategias son programas generales de acción que llevan

consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión

básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido con el propósito

de darle a la organización una dirección planificada.

Quinn (1991), define la estrategia como un patrón o plan que integra las metas

mayores de una organización, las políticas y acciones secuenciales hacia un todo

cohesionado. Una estrategia bien formulada ayuda al "mariscal" a coordinar los

recursos de la organización hacia una posición "única y viable", basada en sus

competencias relativas internas, anticipando los cambios en el entorno y los

movimientos contingentes de los oponentes inteligentes.

Andrews (1991), define la estrategia como el conjunto de misiones y objetivos

principales o metas, así como políticas y planes esenciales para realizar esas

metas, presentados en la forma de selección de actividades a que la empresa se

consagra o va a consagrarse.

La esencia de las definiciones de concepto estrategia se centran en:

• Expresar la visión del estado deseado a alcanzar en el futuro.

20
• El enfoque sistemático en las relaciones internas de la organización y con

su entorno.

• La dirección de los recursos hacia fines específicos.

• Una activa posición operacional con carácter proactivo.

• La definición de términos o plazos temporales.

Como se puede apreciar los investigadores proponen diferentes dimensiones de

estrategia, pero a pesar de ello, se observan elementos en común.

• Es un conjunto de acciones orientadas a lograr un objetivo.

• Viene a ser la respuesta de la organización a las fuerzas influyentes del

entorno competitivo, siendo la función que la desarrolla la gestión

estratégica.

• Se orienta a entender la dinámica del entorno competitivo en la que

participa la organización e identificar sus capacidades reales para formular

e implantar estrategias que permitan lograr sus metas y objetivos.

2.2 PERSPECTIVAS DE LA ESTRATEGIA


La estrategia es producto de un acto creador, innovador, lógico y aplicable, que

genera un grupo de acciones coherentes de asignación de recursos y decisiones

tácticas.

21
Estas acciones van encaminadas a lograr que la empresa alcance una posición

competitiva ventajosa en el entorno socioeconómico donde se desenvuelve y

mejorar la eficacia de la gestión.

El concepto de estrategia puede definirse por dos perspectivas:

1. Desde la perspectiva de lo que una organización pretende hacer.

2. Desde la perspectiva de lo que una organización finalmente hace

En la primera perspectiva la estrategia “es el programa general para definir y

alcanzar los objetivos de la organización y poner en práctica su misión” (Koontz,

1990). En esta definición el vocablo ‘Programa’ implica que el papel activo

(conocido como planeación estratégica o administración estratégica), racional y

bien definido que desempeñan los administradores al formular la estrategia de la

organización.

En la segunda perspectiva la estrategia es “El patrón de respuestas de la

organización a su ambiente a través del tiempo” (Koontz, 1990). Conforme a esta

definición, toda organización cuenta con una estrategia (no necesariamente

eficaz), aun cuando nunca haya sido formulada de modo explícito. Esta visión de

estrategia es aplicable a las organizaciones cuyos administradores son reactivos,

aquellos que responden pasivamente y se ajustan al entorno solo cuando surge la

necesidad.

22
2.3 DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA
Quinn sostiene que el análisis de las estrategias militar y diplomática y analogías

similares entre otros campos proporcionan un conocimiento fundamental de las

dimensiones básicas, la naturaleza y el diseño de las estrategias formales.

Las estrategias formales efectivas contienen tres elementos esenciales (Quinn,

1997):

1. Metas u objetivos más importantes.

2. Políticas más significativas que guiarán o limitarán la acción.

3. Programas o secuencias de acción más importantes que deberán lograr las

metas definidas dentro de los límites establecidos.

Las estrategias efectivas se desarrollan alrededor de pocos conceptos claves e

impulsos. Esto les da cohesión, equilibrio y claridad. Algunos impulsos son

temporales y otros continuos, pero en todos los casos los recursos deben ser

asignados de tal forma que tengan la posibilidad de éxito.

Las estrategias deben comprender tanto lo impredecible como lo desconocido. Se

debe tratar de construir una posición sólida pero a la vez flexible que permita a la

organización lograr sus metas a pesar de lo imprevisible del comportamiento.

La esencia de la estrategia, ya sea militar, diplomática, de negocios, deportiva o

política, es construir una posición que sea tan sólida (y potencialmente flexible) en

ciertas áreas, que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo

23
imprevisible del comportamiento, cuando se presenta la ocasión, de las fuerzas

externas.

Varios autores han tratado de describir directamente los componentes de una

estrategia. Un ejemplo reciente es el de Hambrick y Fredrickson (2001), quienes

distinguen los siguientes elementos:

• Objetivos de largo plazo

• Estrategia y arreglos organizacionales (estructura, incentivos, etc.).

Los componentes de la estrategia son:

• Arenas o dominio.

• Modos de crecimiento.

• Diferenciadores o ventaja competitiva.

• Etapas o fases de acción

• Lógica económica.

2.4 NIVELES DE ESTRATEGIA


En los libros de gestión estratégica existe un acuerdo general, el considerar que la

estrategia tiene tres niveles (Thompson, 1994):

1. Estrategia corporativa: Es la de nivel más alto. Es la que decide los

negocios a desarrollar y los negocios a eliminar.

24
Esta estrategia la formula la alta administración con el fin de supervisar los

intereses y las operaciones de organizaciones que cuentan con más de una

línea de negocios. Las principales preguntas que se deben responder a

este nivel son:

• ¿En qué tipo de negocios se debe involucrar la compañía?

• ¿Cuáles son las metas y las expectativas para cada negocio?

• ¿Cómo se deben asignar los recursos para que se puedan alcanzar

las metas?

2. Estrategia de negocio: Es la estrategia específica para cada negocio,

como se va a manejar el negocio, que cartera de productos va a desarrollar

la empresa, etc.

Esta estrategia es formulada para alcanzar las metas de negocios

específicos y se ocupa de la administración de los intereses y operaciones

de un negocio particular.

Este trata con preguntas tales como:

• ¿Cómo competirán los negocios dentro de su mercado?

• ¿Qué productos y servicios debería ofrecer?

• ¿A qué cliente intenta servir?

25
• ¿De qué manera deberán ser administrados las diversas funciones

(Producción, Mercadotecnia, Finanzas, etc.) a fin de satisfacer las

metas del mercado?

• ¿Cómo serán distribuidos los recursos dentro del negocio?

Esta estrategia intenta determinar el enfoque que debe aplicarse a su

mercado y como debe conducirse un negocio, teniendo presente los

recursos y las condiciones del mercado.

Muchas corporaciones tienen variados intereses en diferentes negocios. A

los ejecutivos de la alta administración le resulta difícil organizar las

actividades tan complejas y diversas en su corporación. Una manera de

tratar este problema consiste en crear unidades estratégicas de negocios.

Una unidad comercial estratégica (UCE) agrupa todas las actividades del

negocio dentro de la corporación multi-negocios que produce un tipo

particular de bienes o servicios y las trata como una sola unidad de

negocios.

El nivel corporativo proporciona un conjunto de directrices para dicha

unidad, la cual posteriormente desarrolla su propia estrategia al nivel de

unidad comercial. El nivel corporativo revisa luego los planes de estas

unidades y negocia los cambios en caso de ser necesario.

26
Las empresas de un solo negocio recurren a la formulación de estrategias a

nivel de unidad comercial, a menos que estén estudiando la posibilidad de

ampliarse a otro tipo de negocios. En este momento se hace necesaria la

planeación estratégica a nivel corporativo.

3. Estrategias funcionales: Son las estrategias correspondientes a las áreas

funcionales.

Estrategias de marketing, de producción, de finanzas. Son implementadas

por las áreas, pero siempre decididas por el gerente general.

Esta estrategia es formulada por un área funcional específica como un

refuerzo para llevar a efecto la estrategia de la unidad de negocio. En esta

estrategia se crea el marco de referencia para la administración de

funciones (finanzas, investigación y desarrollo, mercadotecnia y recursos

humanos), de modo que de ellas se sustente la estrategia a nivel de unidad

comercial.

En una organización funcional, distintas funciones de negocio como

mercadotecnia y finanzas, se agrupan en departamentos diferentes, cada

uno de los cuales habrá de desarrollar una estrategia que a su vez ayudará

en la relación de las estrategias a niveles más altos.

27
Las estrategias funcionales son más detalladas que las estrategias

organizacionales. Además de que sus horizontes de tiempo son más cortos.

Su propósito presenta tres aspectos:

1. La comunicación de objetivos de corto plazo.

2. La descripción de las acciones necesarias para el logro de

objetivos a corto plazo.

3. La creación de un ambiente que favorezca su logro.

Es de suma importancia que las directrices de los niveles inferiores

participen en el desarrollo de las estrategias funcionales, de modo que

comprendan adecuadamente que es lo que es preciso realizar y se sientan

más comprometidos con el plan.

Las estrategias funcionales tienen que coordinarse entre sí con el fin de

reducir al mínimo los conflictos que sean inevitables, así como para mejorar

las posibilidades de realización de las metas organizacionales.

2.5 MEDIOS DE LA ESTRATEGIA


Se entiende por medios, toda la gama de recursos materiales, espirituales y

humanos, con que se cuenta para poner en ejecución una decisión. El poder de un

sujeto estratégico está en función de los medios de los cuales dispone para

conseguir sus objetivos.

28
La elección de los medios, en términos de cantidad, calidad y direccionalidad, está

condicionada a la situación vivida y al objetivo que se espera alcanzar. Se tiene

que considerar aquello que se denomina la esencia de la estrategia: la

vulnerabilidad del adversario y nuestro poder; esto se expresa en las acciones

propias dirigidas sobre las vulnerabilidades del adversario, empleando los medios

adecuados a estas vulnerabilidades, de acuerdo a las posibilidades y limitaciones,

previendo las reacciones adversas para preparar las acciones de réplica.

Justamente la estrategia se convierte en arte, en el momento en que el individuo

utilizando tan poderoso instrumento aplica con eficacia los medios disponibles

para conseguir un objetivo.

2.6 MODELOS ESTRATÉGICOS


Los medios, espacio, tiempo, objetivo, libertad de acción, vulnerabilidad del

adversario son los ejes de la estrategia; pues bien, con base en estos elementos,

en la literatura se identifican cinco modelos estratégicos como una síntesis de

comprensión de las diferentes alternativas como guía que se pueden utilizar en

una situación concreta.

1. Amenaza directa: cuando los medios son muy potentes, el objetivo es

modesto y se goza de libertad de acción. La amenaza de esos medios

puede llevar al adversario a aceptar las condiciones que se le quiere


29
imponer, y a renunciar a sus pretensiones de modificar la situación

existente.

2. Presión indirecta: cuando los medios son escasos para constituir una

amenaza decisiva, el objetivo es modesto y la libertad de acción es

reducida, se buscará la decisión mediante acciones más o menos

amenazantes de carácter político, económico o social.

3. Acciones sucesivas: cuando los medios son escasos, el objetivo

importante y la libertad de acción reducida, se buscará la decisión mediante

una serie de acciones sucesivas, combinando, si fuera preciso, la amenaza

directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitada.

4. Lucha total prolongada: Si la libertad de acción es grande y escasos los

medios disponibles, además de medios rústicos y la técnica de guerrilla

utilizada, obligará al adversario a un esfuerzo mucho más considerable que

no podrá sostener indefinidamente.

5. Lucha frontal: Cuando los medios son potentes, el objetivo es importante y

la libertad de acción reducida, se buscará la decisión mediante un conflicto

violento y si es posible de corta duración.

30
2.7 LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
McCuddy (2002), establece que la gestión estratégica es el proceso de formular e

implantar estrategias para lograr las metas de largo plazo y mantener una ventaja

competitiva para la organización.

La gestión estratégica es una filosofía de gestión de la organización orientada

externamente que vincula el pensamiento y el análisis estratégico y para la acción

organizacional. Como una filosofía explícita de gestión de una organización, la

gestión estratégica (Terrie, 2000):

• Provee un marco de trabajo para pensar acerca del “negocio”.

• Crea un ajuste entre la organización y su entorno externo.

• Provee un proceso de alineación con el cambio y la renovación

organizacional.

• Promueve la anticipación, la innovación y la excelencia organizacional.

• Crea un enfoque organizacional.

• Es el proceso para conducir el liderazgo organizacional

La gestión estratégica provee una estructura dinámica para el pensamiento

racional acerca de los planes y acciones de la organización.

31
2.8 LAS ETAPAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
La gestión estratégica incluye tres etapas: la formulación de la estrategia, la

implantación de la estrategia y la evaluación estratégica.

1. La formulación de la estrategia. Es el proceso de creación de la

estrategia. Este involucra la evaluación de las estrategias existentes, la

organización y el entorno para desarrollar nuevas estrategias y planes

estratégicos capaces de ofrecer una ventaja competitiva para el futuro.

De acuerdo a Drucker (1998), el proceso de formulación de la estrategia

es la respuesta a los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cuál es la misión de nuestro negocio?

• ¿Quiénes son nuestros clientes?

• ¿Cuál es el valor que consideran nuestros clientes?

• ¿Cuáles han sido nuestros resultados?

• ¿Cuál es nuestro plan?

2. La implantación de la estrategia. Es el proceso de asignar recursos y

poner las estrategias en acción. Todas las organizaciones y sistemas

de gestión deben ser movilizados para soportar el cumplimiento de las

estrategias. Las tareas esenciales de la implantación de la estrategia

son: identificar la misión y objetivos de la organización, evaluar el

desempeño actual contra la misión y los objetivos, implantar planes

32
estratégicos, evaluar los resultados; cambiando los planes estratégicos

y/o implantando procesos necesarios.

3. La evaluación estratégica. Su objetivo es evaluar el desempeño de las

estrategias ejecutas, es decir una vez que estas han generado

resultados.

2.9 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA


Existen diferentes formas de pensamiento acerca de gestión estratégica. De

hecho, Henry Minztberg identificó diez escuelas del pensamiento relacionadas con

la formación de la estrategia. El propósito fue evidenciar que existen diferentes

modelos para formular una estrategia:

• Tres de los enfoques fueron prescriptivos o analíticos (racional): la

escuela del diseño (conceptual), la escuela de la planeación (formal), y la

escuela del posicionamiento (analítica).

• Seis escuelas del pensamiento fueron descriptivos (emergente, intuitivo) y

distribuidos con el enfoque a los procesos de la administración estratégica:

La escuela empresarial (un proceso visionario), la escuela cognitiva (un

proceso mental), la escuela del aprendizaje (un proceso emergente), la

escuela de la política (un proceso de poder), la escuela de la cultura (un

proceso ideológico), y la escuela del entorno (un proceso pasivo).

33
• La última escuela del pensamiento, la escuela de la configuración,

especifica las etapas y secuencia del proceso e intenta ubicar los hallazgos

de las otras escuelas en contexto.

34
CAPÍTULO III
Marco conceptual

35
3.1 MARCO DE EVALUACIÓN
A partir de la década de 1950 se han venido realizando esfuerzos en varias

disciplinas científicas para desarrollar metodologías o técnicas de evaluación. Sin

embargo el énfasis ha estado orientado a desarrollar técnicas para la evaluación

de grandes proyectos industriales de desarrollo o simplemente, para empresas

productoras de bienes.

Sánchez (1990), en su trabajo titulado “Un marco teórico para la evaluación”

identifica la función de evaluación y algunas dificultades dentro del proceso de

toma de decisiones. El autor reconoce en la evaluación tres instancias:

1. La evaluación diagnóstica.

2. La evaluación ex-ante.

3. La evaluación ex-post

En cada una de instancias de evaluación mencionadas se definen las actividades

que la conforman y se consideran los resultados de la evaluación, más que

realizar ordenadamente determinadas funciones, representa un continuo debate

entre pensamiento y acción. Explicando estos elementos, se contribuye a que el

evaluador enriquezca su ejercicio, produciendo juicios más confiables y se

coloquen las bases conceptuales para la elaboración de un marco teórico de

evaluación de sistemas. Sánchez sostiene que la evaluación es el proceso por el

cual se compara y califica para obtener un juicio acerca de una situación

encaminada al cumplimiento de ciertos fines. Entendiendo por juicio al resultado


36
de efectuar una comparación racional y por calificar, el asignar cualidad a un ente,

o el ordenar mediante un proceso preferencial una serie de aspectos.

Al entender que se realiza una comparación y una calificación, de hecho se

reconoce el problema de la evaluación, en el establecimiento de un debate entre

quién evalúa y lo que se evalúa, detectándose disfunciones y discrepancias y

ventajas y desventajas, elementos necesarios para producir un juicio de algo.

Enlistar y analizar estos aspectos conlleva a realizar una evaluación.

Sin embargo, realizar la evaluación de esta manera no responde a ciertas

interrogantes como:

• ¿Con qué criterios se comparó y se calificó?

• ¿Si el evaluador fuera otro, el juicio sería el mismo?

• ¿a qué obedece la actitud y el procedimiento del evaluador?

La evaluación no basta entenderla como la generación de un juicio acerca de algo

o como el análisis de las ventajas o desventajas. De acuerdo a Sánchez se

requiere aclarar la naturaleza del juicio, sus motivaciones y sus propósitos, ya que

al emitir un juicio, se brinda la posibilidad de actuar y de cambiar una situación

concreta. Por lo que evaluar, representa una gran responsabilidad.

La evaluación es una actividad que realiza un individuo, grupo, organización o

comunidad encaminada a la consecución de un fin. Ésta, que en realidad es una

función, tiene como papel ofrecer las bases para una acertada toma de decisiones

37
y en consecuencia forma parte de un sistema mayor llamado del mismo modo,

‘sistema de toma de decisiones’.

Consecuentemente, la evaluación no debe ser vista, estudiada o practicada como

un sistema aislado, sino como parte integrante de los sistemas mayores a los que

pertenece. La evaluación es un insumo para la toma de decisiones y esta última, a

su vez, un insumo para la solución de problemas.

Sánchez identifica y ubica las instancias de la función de evaluación dentro del

subsistema de decisiones planeadas o planeación. Existe una razón por la que se

ha abordado el subsistema de decisiones planeadas y no los de decisiones

operativas o coyunturales, en los que también se realiza evaluación. De acuerdo a

Sánchez, esto se debe a que en las decisiones operativas se dispone de tiempo

corto y en consecuencia las decisiones son de escasa trascendencia y para las

coyunturales, esto se agudiza, importando para el caso salvar la situación,

recurriendo casi siempre a la experiencia.

Las decisiones trascendentales traen consigo un proceso de incubación y la

planeación representa una oportunidad para racionalizarlas y lograrlas.

El subsistema de planeación se integra con tres funciones sustantivas, con las

cuales se cumple con su proceso de transformación de acuerdo con la manera en

que se conciben; éstas son, la formulación del problema, donde se hace el

planteamiento del sistema de problemas, así como la razón de su existencia; el

38
diseño de las soluciones, donde se producen las posibles formas de intervención y

se realizan los desarrollos requeridos para su implantación; y el control de

resultados, donde se hacen los ajustes requeridos para asegurar que se cumpla

con los propósitos de la planeación.

En cada una de estas funciones se ubican precisamente las tres instancias de la

evaluación:

Evaluación diagnóstica, evaluación ex-ante y evaluación ex-post,

respectivamente. Juntas integran el sistema de evaluación de la planeación y cada

una de ellas es asimismo un sistema.

De esta forma, el resultado de la evaluación se deriva de un proceso de mayor

riqueza que la suma exclusiva de sus partes o del desempeño aislado de sus

funciones.

Las tres instancias son: evaluación diagnóstica, aquella que se realiza para

valorar la naturaleza de los problemas actuales o posibles de presentarse;

evaluación ex-ante , es aquella que se realiza antes de llevar a la ejecución los

diferentes diseños de solución, para determinar el grado de factibilidad en el que

podrán acercarse a los resultados preferidos y la evaluación ex-post, la que se

realiza durante o al término de la operación, para vigilar el rumbo del sistema

hacia los resultados preferidos y detectar los problemas derivados desde la puesta

en marcha debido al diseño o a nuevas situaciones.

39
No es posible aislar del todo a una de las instancias y mucho menos, explicarla de

manera estática. De hecho, en las tres, funcionando dentro de cada una de ellas,

se realizan de nueva cuenta las tres instancias mencionadas, lo que hace de la

evaluación, como función fundamental del proceso de solución de problemas, un

proceso continuo A continuación se establecen las actividades que se consideran

básicas para que las tres instancias de la evaluación cumplan con su función

general de acuerdo con el apartado anterior.

En las actividades y las instancias se encuentra otra parte importante de la

explicación de la naturaleza misma de la evaluación.

La actividad de evaluación en una organización puede realizarse en tres formas

(Sánchez, 1990):

1. Evaluación diagnóstica. Las funciones básicas de la evaluación

diagnóstica estarán orientadas a contrastar, con base en el estado actual, la

situación pasada y sus posibles tendencias, contra un patrón de referencia

y estados deseados, con el propósito de detectar, no sólo los desajustes

actuales sino los posibles a presentarse.

2. Evaluación ex–ante. Es una instancia conocida pero pocas veces

realizable, debido a que pese a la disminución de la subjetividad, se tienen

que objetivizar más los resultados de la evaluación que en la fase

diagnóstica, la cual representa un reto y requiere de un fuerte esfuerzo por

40
parte del evaluador. En esta instancia la evaluación adquiere un carácter

prospectivo y aumenta en cuanto a su ingrediente creativo, en la

identificación de impactos y reacciones.

3. Evaluación ex–post. Es la instancia más conocida y por lo mismo la más

realizada. Consiste en comparar los resultados de la operación contra los

resultados esperados. Esta instancia, aparentemente sencilla, demanda

responsabilidad y sentido crítico.

3.2 ESTRATEGIA
Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una

organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a

realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar,

con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de

una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como

anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los

oponentes inteligentes (Mintzberg, 1997).

3.3 METAS Y OBJETIVOS


De acuerdo a Mintzberg (1997), los objetivos establecen qué es lo que se va a

lograr y cuándo serán alcanzados los resultados, pero no cómo serán logrados.

Las metas estratégicas son las metas principales que afectan a la dirección

general y a la viabilidad de la entidad.

41
3.4 TÁCTICAS
Son los lineamientos de corta duración. Son ajustables y asumen la acción y la

interacción que las fuerzas contrarias usan para lograr las metas específicas

después de su contacto inicial. La estrategia define una base continua para

enfocar esos ajustes hacia propósitos más ampliamente concebidos.

3.5 POLÍTICAS
Son las reglas o guías que expresan los límites dentro de los cuales debe ocurrir

la acción. Las políticas estratégicas: son las que guían la dirección general y la

posición de la entidad

3.6 PROGRAMAS
Especifican paso a paso la secuencia de las acciones dentro de los límites

establecidos por las políticas, necesarias para alcanzar los principales objetivos.

Los programas estratégicos son aquellos que determinan el empuje y la viabilidad

de la organización.

3.7 ESTRATÉGICO
El término “estratégico” proviene de la palabra griega “strategos” que significa el

arte de vencer a nuestros enemigos; sin embargo en el ámbito de los negocios es

utilizado para definir lo qué es más importante para una organización, a fin de
42
cumplir su misión, metas y objetivos. Una vez que la organización define lo que es

estratégico para mejorar su desempeño, establece acciones y asigna recursos

para enfrentar los retos y problemas.

3.8 DECISIONES ESTRATÉGICAS


Son aquellas que establecen la orientación general de una empresa y su viabilidad

máxima a la luz, tanto de los cambios predecibles como de los impredecibles que,

en su momento, puedan ocurrir en los ámbitos que son de su interés o

competencia. Estas decisiones son las que auténticamente moldean las

verdaderas metas de la empresa y las que contribuyen a delinear los amplios

límites dentro de los cuáles habrá de operar.

3.9 PLANEACIÓN
Las empresas se involucran en la planeación para programar las estrategias que

ya se tienen. Cuando requieren la implantación formalizada de sus estrategias las

organizaciones eficientes se involucran en la planeación, o sea que las estrategias

no son consecuencia de la planeación sino su punto de partida. Esta

programación estratégica implica:

1. Codificación de una estrategia, luego de clarificarla.

43
2. Elaboración de esa estrategia en sub-estrategias, programas ad hoc y

planes.

3. Traducción de sub-estrategias, programas y planes en presupuestos y

objetivos rutinarios.

La planeación formal pertenece a la implantación de la estrategia y no a su

formulación. La programación estratégica tiene sentido cuando se dispone de

estrategias que son viables. O sea que se espera que el mundo se inmovilice

durante su desarrollo y que la organización requiera de estrategias codificadas y

elaboradas con claridad.

3.10 PLANES
Son un medio de comunicación y un dispositivo de control, porque representan las

estrategias en forma desglosada y articulada (cuantificada o cuantificable). Como

medio de comunicación informal a las personas acerca de la estrategia propuesta

y sus consecuencias. Como herramienta de control puede especificar el papel que

corresponde a cada departamento y a cada persona en la realización de la

estrategia, para después compararlo con el desempeño y producir la

retroalimentación sobre el control en el proceso de elaboración de la estrategia. La

planeación estratégica constituye tal vez un control estratégico. Evalúa tanto el

comportamiento como el desempeño.

44
3.11 GESTIÓN ESTRATÉGICA
De acuerdo a Terrie (2000), la gestión estratégica es la filosofía de gestión de una

organización orientada a lo externo que vincula el pensamiento estratégico y el

análisis para la acción organizacional. Es una filosofía explicita de gestión de una

organización, la gestión estratégica:

• Provee un marco de trabajo para el pensamiento del “negocio”.

• Crea un ajuste entre la organización y su entorno externo.

• Provee un proceso de alineación con el cambio y de renovación de la

organización.

• Permite lograr la anticipación, la innovación, y la excelencia.

• Facilita la toma de decisiones consistentes.

• Crea un enfoque organizacional.

• Es el proceso de liderazgo organizacional

La gestión estratégica no debería ser considerada como una técnica que provee

un “solución rápida” para los problemas fundamentales que tiene una

organización. Las soluciones rápidas son raras; el éxito de la gestión estratégica a

menudo toma años llegar a ser parte de los valores y cultura de una organización.

45
3.12 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Aunque muy frecuentemente es usada intercambiablemente con gestión

estratégica, la planeación estratégica es el proceso actual utilizado para la

creación de la estrategia. Esta es el conjunto de procesos organizacionales para

identificar el futuro deseado de la organización y desarrollar las guías de decisión

(Terrie, 2000).

El resultado del proceso de planeación estratégica es un plan o estrategia. La

consistencia en la decisión es central para la estrategia. Además, una estrategia

puede ser vista como un patrón de comportamiento que emerge de un flujo de

decisiones concernientes de la posición de la organización con su entorno. En

otras palabras, cuando una secuencia de decisiones relacionadas de la

organización con su entorno exhibe una consistencia lógica en el tiempo, una

estrategia ha sido formada (Mintzberg, 1997).

3.13 EVALUACIÓN
Sánchez (1990), establece que la evaluación es el proceso por el cual se compara

y califica para obtener un juicio acerca de una situación encaminada al

cumplimiento de ciertos fines.

Entendiendo por juicio al resultado de efectuar una comparación racional y por

calificar, el asignar cualidad a un ente, o el ordenar mediante un proceso

preferencial una serie de aspectos.

46
3.14 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Rumelt (1998), define la evaluación de la estrategia como la valoración de los

planes y los resultados de planes que centralmente preocupan o afectan la misión

básica de la empresa. Este es el concepto más referenciado y aceptada en la

literatura sobre evaluación de la estrategia.

3.15 ORGANIZACIÓN
La organización es definida como un grupo de personas orientadas a lograr metas

y objetivos comunes.

De acuerdo a Mintzberg (1997), en la base de toda organización se encuentran

sus operadores, las personas que desempeñan el trabajo básico de fabricar

productos y provee servicios. Estas personas constituyen el núcleo de las

operaciones. Todas, hasta la organización más modesta, requiere cuando menos

un administrador de tiempo completo que ocupe lo que se denomina el ápice

estratégico, desde donde vigila la totalidad del sistema. Conforme crece la

organización se requieren más administradores, no solo administradores y

operadores sino también gerentes de administradores. Entonces se genera una

línea intermedia, es decir, una jerarquía de autoridad entre el núcleo de

operaciones y el ápice estratégico.

47
3.16 MIPYMES
Actualmente la definición de pequeña y mediana empresa en México tiene dos

versiones:

La primera versión

La Ley Federal para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de

diciembre de 2002 y reformada el 6 de Junio del 2006, establece que micro,

pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), legalmente constituidas, con base en

la estratificación establecida por la Secretaría de Economía, de común acuerdo

con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de

la Federación, partiendo de la estratificación por la cantidad de trabajadores de

acuerdo al Sector Industria, Comercio, Servicios:

Definición de micro, pequeñas y medianas empresas: estatificación por número


de empleados
CATEGORÍA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
Microempresa 0 – 10 0 – 10 0 - 10
Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 – 50
Mediana 51 – 250 31 – 100 51 - 100
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2006

48
La definición en la Ley Federal, refiere sólo al número de empleados tanto en

industria, comercio y servicios. Sin embargo, también se incluye en la definición a

productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros,

artesanos y empresarios de bienes culturales, así como prestadores de servicios

turísticos y culturales.

Específicamente en el sector industrial, son consideradas micro, pequeñas y

medianas empresas hasta 250 empleados, la microindustria es considerada hasta

10 empleados y la pequeña hasta 50 empleados. En el caso del comercio y

servicios, la Ley de desarrollo de competitividad de MiPyMEs considera MiPyMEs

hasta 100 empleados y específicamente a las microempresas hasta 10

empleados.

Segunda versión

El Decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de Junio de 2009, por

el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas

conforme al número de empleados y niveles de facturación anual.

No. DE MONTO DE VENTAS TOPE MÁXIMO


CATEGORÍA SECTOR
TRABAJADORES ANUALES (mdp) COMBINADO1
Micro Todas Hasta 100 Hasta 4 4.6
Comercio De 11 hasta 30 De 4.01 hasta 100 93
Pequeña
Industria y servicios De 11 hasta 50 De 4.01 hasta 100 95
Comercio De 31 hasta 100
235
Mediana Servicios De 51 hasta 100 De 100.01 hasta 250
Industria De 5ª hasta 250 250
Fuente: diario Oficial de la Federación, 2009

1
Tope máximo Combinado= (trabajadores) X 10% + Ventas anuales X 90%
49
El puntaje debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría, tal

como viene indicado en el cuadro 2 donde destaca que se podrá considerar como

MiPyME a una empresa que pueda facturar hasta 250 millones de pesos anuales.

En este caso, excepto las empresas gigantes –trasnacionales- que operan en

México y otras 500 empresas grandes del país, con esta clasificación

prácticamente cualquier otra empresa puede ser considerada MiPyME.

Esta nueva definición sucedió dentro del contexto del Programa de Compras

Públicas, en el cual existió la necesidad de cambiar la definición de MiPyMEs para

darle cabida a empresas grandes que facturen menos de 250 millones de pesos.

Es decir, los grandes beneficiarios son las empresas de sectores de tecnología

baja o intermedia, por ejemplo, textil, cuero y calzado, alimentos, mueble,

metalmecánica, química, sector servicios (vigilancia, limpieza, transporte, etc),

entre otros subsectores.

En estas ramas de actividad económica, un considerable número de empresas

superan los 250 empleados pero requieren apoyo en épocas difíciles para

conservar el empleo. Por tanto, se consideró importante incluirlas en la nueva

definición de MiPyMEs para que pudieran participar en el Programa de compras

gubernamentales y en los diferentes Fondos Públicos.

50
Está definición en comparación con las definiciones de PyMEs en otros países

puede resultar ambigua debido al alto nivel de discrecionalidad por parte de las

empresas para dar a conocer los niveles de facturación reales.

3.17 INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior, una Institución de Educación Superior comprende las

escuelas que imparten estudios de licenciatura, especialidad, maestría y

doctorado, avalados por el Estado. Una institución incluye recursos humanos,

materiales y financieros.

3.18 NIVEL EDUCATIVO


Cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Casi todos son

propedéuticos, y sólo algunos son terminales; algunos ofrecen servicios

bivalentes, es decir, el educando puede cursarlo como preparación para ingresar a

otro más adelantado, o bien, al concluirlo, ingresar a un trabajo.

3.19 LICENCIATURA
Nivel de educación superior, que capacita al estudiante para el ejercicio de una

profesión. Tiene como antecedente inmediato el bachillerato y su duración puede

51
ser de cuatro a seis años. Se divide en licenciatura universitaria, tecnológica, y

licenciatura en educación normal.

3.20 MAESTRÍA
Estudios de posgrado que exigen como requisito previo la licenciatura, y en los

cuales el alumno se capacita para el ejercicio de actividades profesionales de alto

nivel, de la docencia y la investigación; su duración mínima es de un año.

3.21 POSGRADO
Es la última fase de la educación formal; tiene como antecedente obligatorio la

licenciatura. Comprende los estudios de especialización, maestría y doctorado.

52
CAPÍTULO IV

Metodología de estudio de caso

53
4.1 EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Las metodologías cualitativas tuvieron una importancia sustancial en el desarrollo

inicial de las teorías que configuraron el campo de la estrategia de empresa. En

especial, el uso de estudio de casos ha sido tradicional dentro del estudio de la

empresa.

En los primeros años del siglo XX, los propietarios de negocios en los EE.UU.,

subsidiaron la investigación académica para resolver sus problemas y los

académicos practicaron la investigación mediante estudio de casos (Stoeker

1991).

Los estudios de casos se usaron también como métodos de enseñanza en lugares

como la Escuela de Negocios de Harvard, debido a la necesidad de investigación

aplicada y la falta de teorías respecto de la empresa.

Sin embargo, este método perdió aceptación dentro de la comunidad científica,

debido a que en los estudios respecto de la empresa (como en cualquier otro

objeto de estudios en las ciencias sociales) se buscó que los resultados pudieran

ser considerados “científicos”, mediante la utilización de los métodos de

investigación más cercanos a las ciencias experimentales, en especial, análisis

cuantitativos, estadísticos y econométricos.

El estudio de casos dejó de ser considerado un método adecuado para realizar

estudios científicos, al no poder cumplir con los requisitos de confiabilidad


54
diseñados para evaluar la calidad de la investigación realizada con métodos

cuantitativos (Stoeker 1991).

El origen de este cambio y de muchos de los prejuicios contra el estudio de casos

puede ubicarse en un amplio debate metodológico mantenido por la comunidad

académica de sociología norteamericana, durante la década de los treinta del siglo

pasado, cuyo eje principal fue la discusión sobre la validez y confiabilidad de la

investigación realizada con metodología cuantitativa versus metodología

cualitativa (Hamel 1992, Platt 1991).

Desde ese periodo a la fecha, como es obvio, ambas metodologías han

evolucionado considerablemente, corrigiendo sus debilidades y tornándose más

precisas y sofisticadas, de tal forma que actualmente la base de dicho debate

puede considerarse superada.

Sin embargo, a pesar de que ambas metodologías han cambiado, en muchas

comunidades académicas persisten los prejuicios originados en dicho debate,

derivados de cómo se realizaba el estudio de casos a principios del siglo pasado,

y al parecer sin que medie la reflexión respecto a las características actuales de la

investigación realizada mediante estudio de casos.

Así, resulta relevante diferenciar entre los formatos actuales de estudio de casos,

de los estudios de casos clásicos, que fueron objeto de diversas críticas, debido a

55
sus debilidades en cuanto al nivel de confiabilidad de las investigaciones

realizadas con este método.

Superar esas críticas ha implicado el esfuerzo de muchos especialistas a lo largo

de varias décadas, por este motivo resulta importante conocer el proceso de

reconstrucción de la metodología del estudio de casos.

Como se ha mencionado, el origen de la crítica respecto a la validez y

confiabilidad del estudio de casos se suscitó en la sociología entre los años veinte

y treinta del siglo pasado (Hamel 1992, Platt 1991).

En sus inicios, la sociología americana estuvo sustancialmente influida por los

estudios de casos hechos en la Universidad de Chicago, que fue el primer forum

importante para la metodología cualitativa en dicha disciplina.

Entre los precursores del uso del estudio de casos se encuentran figuras como

Malinowsky, que realizaron estudios antropológicos en culturas de las islas del

Pacífico sur, mediante el método de observación-participación, durante largos

periodos de tiempo.

La observación-participación como mecanismo de recolección de evidencia es una

de las características principales de los estudios de casos realizados en ese

periodo, lo que ha hecho que ambas categorías, (estudio de casos y observación-

participación) se consideren sinónimas, situación que ha generado una

considerable confusión.

56
Hamel (1993) define el estudio de casos como parte de una perspectiva de

investigación inductiva, en la cual los detalles empíricos que constituyen el objeto

bajo estudio, son interpretados en el contexto en que se producen. Esto da

profundidad y dimensión a las explicaciones generadas por este método. Los

objetos bajo investigación sociológica son más que meros hechos. Se busca

entender los símbolos y significados contenidos en las interacciones entre los

actores sociales que participan del fenómeno estudiado.

Estos símbolos y significados, que están dentro de las interacciones de los

agentes sociales, definen los distintos puntos de vista respecto al fenómeno

investigado. Esta perspectiva múltiple permite comprender las experiencias

personales de los agentes, y, por tanto, entender su conducta personal y social.

Respecto a la calidad de los resultados de este tipo de investigación, la pregunta

implícita es cómo incorporar estas múltiples perspectivas subjetivas, presentes en

la evidencia colectada respecto al fenómeno estudiado, dentro de la teoría en

construcción. La cuestión es cómo reflejar la perspectiva subjetiva del actor social

involucrado, dentro de un proceso riguroso y objetivo de hacer investigación

científica (Hamel 1993).

En otras palabras, en qué forma y qué tan generales pueden ser considerados los

hallazgos teóricos obtenidos mediante el uso de estudio de casos, cuya evidencia

está basada en la perspectiva subjetiva de los agentes sociales, qué status le

57
debe ser asignado a este tipo de investigación, qué tan confiable es el estudio y

qué tan válida es la explicación lograda.

El método de estudio de casos, si está bien realizado debiera garantizar el

proceso de transformación de las percepciones subjetivas, de los distintos actores

sociales en una explicación objetiva del fenómeno estudiado, sin embargo, en los

casos clásicos realizados por la Escuela de Chicago, este proceso fue pobremente

explicado (Hamel 1993).

Los estudios de casos se presentaban como una inmensa y caótica masa de

notas de campo, entrevistas y observaciones, registradas por un investigador

inmiscuido en el fenómeno que se estudiaba, muchas veces durante largos

periodos de tiempo en condiciones deplorables.

Sin una guía clara de los procedimientos usados en la recolección de evidencia,

no había forma de establecer la confiabilidad de las conclusiones, las posibilidades

de reproducir el estudio, ni su validez general.

En muchas ocasiones los casos parecen estar basados en retacería teórica

utilizada ad hoc para justificar una perspectiva ante el fenómeno estudiado, lo cual

causa rechazo al método y a sus resultados. Este problema, remarca Hamel

(1993), ha originado el conflicto entre métodos que aún hoy está presente en la

sociología y en las ciencias sociales en general. Según Hamel (1993), no existen

dudas sobre la preeminencia de la escuela de Chicago, dentro de la sociología

58
americana, hasta 1935, y en este periodo el método más aceptado en el campo

fue el estudio de casos.

La escuela de Chicago no se oponía al uso de métodos estadísticos. Ambos

métodos fueron considerados complementarios o independientes entre sí, pero no

rivales. La escuela de Chicago fue el líder de la vida intelectual en el campo de la

sociología y el estudio de casos fue el instrumento elegido por la disciplina para

realizar sus investigaciones.

Los métodos estadísticos fueron ganando terreno en la Universidad Columbia, en

Nueva York, donde sus investigadores mantuvieron una marcada rivalidad con los

investigadores de la Universidad de Chicago (Platt 1993, Hamel 1993).

En pocas palabras, a pesar de que los métodos estadísticos fueron bien

aceptados en la universidad de Chicago, fueron considerados básicamente

instrumentos para medir el objeto de estudio, es decir, como una parte de los

estudios de casos.

El posterior desarrollo de los métodos cuantitativos en Columbia, resultaría en una

amplia variedad de técnicas que no sólo proporcionaron mediciones, también

sirvieron como base para formular hipótesis. Al madurar dicha metodología se

convirtió en rival del estudio de casos.

Adicionalmente al choque entre ambas universidades, dentro de la Universidad de

Chicago misma se introdujo la discusión sobre métodos, en especial la idea de la

59
capacidad de los métodos estadísticos para contrastar las teorías usando el

método hipotético deductivo, como en las ciencias experimentales.

En ese método de hacer ciencia, se presupone la existencia de teorías

explicativas de los fenómenos, a partir de las cuales deducir las hipótesis a

contrastar mediante la realización de experimentos. Al probarse la validez de las

hipótesis, se contribuye a soportar la plausibilidad de la teoría general de la que se

han deducido, que posiblemente no pueda ser sometida directamente a prueba, si

su naturaleza es demasiado abstracta, general o inclusive matemática.

En este sentido, el uso de métodos estadísticos requiere de la existencia previa de

una base teórica o fundamentación, que proporcione una explicación de los

fenómenos sociales, a partir de la cual deducir las hipótesis a evaluar.

Contrastar las teorías de esta manera, involucra un proceso deductivo que

incorpora procedimientos técnicos que pueden demostrar su confiabilidad,

eliminando desviaciones por parte del investigador y del contexto empírico.

Los métodos cuantitativos eliminan el contacto directo entre el investigador y el

contexto empírico del fenómeno estudiado, evadiendo de esta forma las críticas

hechas al método de investigación-participación, que se consideraba poco

riguroso y sujeto a la subjetividad del investigador.

La ganancia en confiabilidad hecha por esos métodos, cuidando al rigor

metodológico, pudo permitir su uso generalizado en el campo de la sociología,

60
hasta el punto de desacreditar los métodos cualitativos, en especial el método de

estudio de casos y sus criterios de objetividad, representatividad, confiabilidad y

validez de las explicaciones.

El aumento del énfasis en lo cuantitativamente científico en la sociología,

especialmente en la probabilidad estadística y en establecer predicciones basadas

en criterios de falsabilidad, creó dos problemas fundamentales para los

investigadores que usan el estudio de casos (Stoecker 1991).

El primer problema relacionado con la valoración de la confiabilidad de un estudio,

tiene que ver con el tamaño de las muestras. Por muchos casos que se integren

en un estudio de casos, su tamaño siempre será demasiado pequeño para poder

ser considerado estadísticamente significativo.

El segundo problema es que el estudio de casos no llevaría a generalizar sus

resultados a otros escenarios, ya que no hay forma de medir su validez externa.

De hecho, sólo las muestras probabilísticas aceptan criterios de representatividad.

El estudio de casos no puede cumplir con los criterios de calidad diseñados para

evaluar la investigación cuantitativa. De hecho, desde el punto de vista de dichos

criterios, es un método incapaz de contribuir al desarrollo de la ciencia, debido a

que, mediante su uso la objetividad es difícil de mantener, el criterio de falsabilidad

es difícil de encontrar y la generalización es imposible.

61
En cuanto a la falta de distancia entre el investigador que conduce el estudio de

casos y el objeto de estudio, se considera que no existen garantías ante el efecto

de la subjetividad del investigador, ya que este método no mide con confianza las

variables dependientes e independientes y descansa en reportes desviados y

retrospectivos, donde se emplean interpretaciones arbitrarias, a partir del sentido

común de los informantes.

Esta última consideración pareciera ignorar el hecho de que las teorías no son

independientes de la realidad. En este sentido, el estudio de casos clásico fue

criticado por estar basado en el sentido común y en los significados de las

experiencias de los agentes sociales, en lugar de hacerlo en las categorías

teóricas que conforman la teoría desde la cual se deducen las hipótesis a

contrastar.

Lo paradójico de esta crítica es que precisamente dichos significados constituyen

los fundamentos empíricos de las teorías que explican los fenómenos

concernientes a dichas experiencias (Hamel 1993).

Sin embargo, a pesar de su cercanía con la realidad empírica, las explicaciones

construidas mediante estudio de casos son difíciles de verificar como teorías,

porque al estar basadas en los significados que dan los agentes sociales a los

fenómenos, y no en las teorías que explican dichos fenómenos, no se ajustan al

proceso normal de construcción de la ciencia.

62
Es decir, son explicaciones desarrolladas fuera del esquema que señala que el

desarrollo de la ciencia se produce a partir de una teoría general, de la cual se

deducen hipótesis, que se someten a prueba empírica, con el fin de garantizar la

aceptación o rechazo de la teoría.

Este esquema basado en proposiciones deducidas lógicamente, expresadas en la

terminología teórica propia de la disciplina y luego probada su plausibilidad

mediante la exposición al mundo empírico, ciertamente, garantiza una mayor

distancia entre el investigador y el objeto de estudio. Sin embargo, el cumplimiento

de este proceso implica la existencia de esa teoría general, y si ésta no existe, la

única manera de generarla es acudiendo directamente a la realidad.

4.2 RESURGIMIENTO DEL ESTUDIO DE CASO

Hamel (1993) remarca que el conflicto entre los investigadores de las

universidades de Columbia y de Chicago, originalmente estuvo basado en la

definición de los criterios de evaluación de la investigación científica. Sin embargo,

esto degeneró en una disputa política con el fin de asegurar así el triunfo de unos

principios metodológicos.

Esta batalla fue ganada por Columbia, y el interés por el estudio de casos se

redujo hasta el punto de ser rechazado, no tanto por sus debilidades, como por

motivos políticos.
63
Una de las señales más evidentes del triunfo de Columbia sobre Chicago, en el

debate referido anteriormente, señala Hamel (1993), se encuentra en el repudio de

la hasta entonces principal publicación científica en el campo: el American Journal

of Sociology controlado por la Universidad de Chicago y la creación de una nueva

publicación, la American Sociological Review, con soporte de la Universidad

Columbia.

Hamel (1993) señala que el control de la escuela de Chicago sobre la sociología

decreció rápidamente, y al calor de la disputa, el estudio de casos fue rechazado,

no tanto por sus puntos débiles, como por su relación con dicha escuela.

Una vez erosionado el control de la Universidad de Chicago sobre el campo, el

estudio de casos suscitó cada vez menos interés. Desacreditado éste, fueron

requeridos métodos estadísticos para todos los estudios sociológicos

La introducción de dichos métodos pareció hacer posible que todos los estudios se

convirtieran en experimentos controlados, como las pruebas de laboratorio en las

ciencias experimentales.

Extrañamente, indica Hamel (1993), los principios involucrados en estos métodos

fueron confirmados tácitamente por los miembros y seguidores de la escuela de

Chicago. El estudio de casos se convirtió, así, en un método de investigación

exploratorio, una medición preliminar para un estudio estadístico que pudiera

validar o rechazar teorías o modelos generales.

64
“Desde la década de los años cincuenta hasta tiempos muy recientes no hay

artículos, exceptuando el de Becker, donde se discuta esta cuestión, y en los

libros de texto se sugiere que el único rol para el estudio de casos, con relación a

establecer generalizaciones, es sugerir hipótesis para investigaciones más

sistemáticas, para proporcionar ilustraciones y para rechazar un conjunto limitado

de proposiciones generales” (Platt 1993, pp.28).

Si bien el resurgimiento del estudio de casos debió esperar hasta los años

ochenta, a partir de la década de los años sesenta, reaparece el debate

metodológico, pero en sentido opuesto, ya que ahora se cuestiona los límites de

los métodos cuantitativos, y resurge el interés por los métodos cualitativos.

El renovado interés por los métodos cualitativos cristaliza en lo que se conoce

como nueva o segunda escuela de Chicago, representada por Anselm Strauss y

Barney Glaser autores de la Teoría de Campo (Grounded Theory).

La Teoría de Campo (Strauss, Corbin 1990), es definida en su versión más

reciente, por sus autores como “Un conjunto de técnicas y procedimientos de

análisis que capacitan al investigador para desarrollar teorías sustantivas que

cumpla los criterios para hacer “buena” ciencia: significación, compatibilidad entre

la teoría y la observación, generalidad replicabilidad, precisión, rigor y verificación.

Donde los procedimientos son diseñados para dar al proceso analítico precisión y

rigor...”

65
Actualmente, el método del estudio de casos está experimentando un fuerte

resurgimiento. Prueba de ello es la atención que ha recibido el libro de Yin “Case

Study Research Design and Methodes” publicado en 1984, que tras 8

reimpresiones tuvo una revisión en 1989 con 16 reimpresiones y una segunda

edición en 1994. Asimismo, algunas revistas especializadas han dedicado

ediciones monográficas a la discusión de este método como es el caso del Current

Sociology, vol. 40. número conducido por Hamel (1993).

Entre los trabajos que se deben destacar en este resurgimiento están los de Yin

(1984, 1989, 1993, 1994), Stoecker (1991), Platt (1993) Eisenhardt (1989, 1991)

Hamel (1992, 1993) etc.

4.3 LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Más allá del debate histórico respecto al valor del estudio de casos, lo que resulta

relevante para este trabajo (como para toda investigación que pretenda ser

considerada “científica”) es si los resultados logrados mediante el uso de dicha

metodología contribuyen o no al desarrollo de la ciencia, en los términos

actualmente aceptados por la comunidad académica.

Esto implica profundizar en las convenciones asumidas por dicha comunidad en

cuanto a las condiciones que debe cumplir toda investigación para ser

considerada científica.
66
En el nivel formal se encuentran distintos elementos que se pueden relacionar con

los protocolos, procedimientos y formatos adecuados para construir explicaciones

científicas.

Esto se relaciona tanto con las técnicas y procedimientos que realiza el

investigador para obtener la evidencia en la cual soportar sus descubrimientos,

como con la secuencia que sigue en su investigación.

En este nivel se ubican todos aquellos procedimientos que aseguran que cualquier

investigador que quiera reproducir el estudio, y que siga las mismas fases, en la

misma situación y con la misma evidencia llegará a conclusiones similares.

La confiabilidad de la investigación se soporta en la posibilidad de reproducir el

estudio. Esto exige el uso de técnicas e instrumentos asequibles a la comunidad

científica, e implica el rechazo de investigaciones que no pueden ser examinadas

y verificadas por otros investigadores.

A un nivel más profundo, se ubica lo relacionado con el valor explicatorio de la

teoría que surge de la investigación. Actualmente, se asume que no existen

teorías con carácter absoluto, y que el valor explicatorio de una teoría se mantiene

hasta que se propone una nueva teoría que explique mejor el fenómeno que

aborda.

Las teorías científicas pretenden explicar la realidad empírica, por tanto deben

poder contrastarse con ella. Esto significa que la teoría debe construirse en

67
términos tales que pueda demostrarse, mediante prueba empírica, si es correcta o

falsa la explicación que se propone, y qué tan general es dicha explicación.

Así, la validez de una teoría científica está en la perfección con que describe la

realidad y su capacidad para inducir y soportar nuevos descubrimientos.

4.4 LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ COMO CRITERIOS DE OBJETIVIDAD


CIENTÍFICA

En la ciencia contemporánea, el carácter científico de una teoría se demuestra

mediante el cumplimiento del criterio de falsabilidad. Este criterio implica que el

investigador debe asumir el riesgo de estar en un error demostrable. Esto significa

que debe probar la validez de sus teorías, derivando hipótesis de ellas, en

términos tales que pueda demostrarse si son falsas al contrastarse con el mundo

real.

Una investigación es científica en la medida en que prueba empíricamente su

validez. Sin embargo, en muchos casos existe más de una explicación de un

mismo fenómeno que puede ser considerada científica.

El criterio de falsabilidad implica tanto el reconocimiento de la inexistencia de

teorías perfectas, como la necesidad de someter a dichas teorías constantemente

a nuevas pruebas, para demostrar la amplitud de su validez en distintos ámbitos.

68
Estas pruebas permiten que se aumente y refine el entendimiento de la realidad y

también generan profundos debates, donde el árbitro que establece la calidad de

una investigación, y la supremacía de una explicación respecto de las demás, es

la comunidad científica (Kuhn 1970, Kirk y Miller 1986).

Los avances de la ciencia se producen al identificarse ambigüedades en

perspectivas que anteriormente eran aparentemente claras, o mostrando que hay

casos en que alguna teoría alternativa trabaja mejor que la dominante La verdad,

o lo que provisionalmente se considera verdadero en un periodo de tiempo, está

limitado tanto por la tolerancia de la realidad empírica, como por el consenso de la

comunidad académica.

La comunidad científica evalúa el carácter científico de una investigación en

función de la confiabilidad y de la validez de sus explicaciones. En las ciencias

naturales la naturaleza científica en la investigación se demuestra atendiendo dos

reglas que garantizan el cumplimiento de ambos criterios.

La primera está asociada a la confiabilidad del estudio. Para garantizarla, la

experiencia debe reportarse en forma tal que sea accesible a otros investigadores,

de tal manera que éstos puedan reproducir la experiencia y verificar los

resultados.

La segunda está asociada a garantizar la validez de un experimento. Para ello los

resultados deben expresarse en los términos propios de la teoría desde la cual se

69
dedujeron las hipótesis que se contrastan, utilizando sus variables teóricamente

significativas, que deben ser medidas de forma justificada dentro de la teoría en

que se basan.

En términos más generales, la confiabilidad de una investigación se define como

la dimensión en la cual un procedimiento de medición produce el mismo resultado

cómo y dónde sea que se realice. Es el grado en el cual los hallazgos son

independientes de circunstancias accidentales de la investigación, mientras que la

validez es la dimensión en la que se consigue la respuesta correcta a la prueba.

La valoración del carácter científico de una investigación depende de la

consecución simultánea de tanta confiabilidad y validez como sea posible. Sin

embargo, se debe tener en cuenta que estos criterios no son simétricos, ya que

una investigación puede ser perfectamente confiable pero sin validez alguna,

mientras que una validez completa podría asegurar la confiabilidad del estudio.

En este sentido resulta obvio que el criterio de validez es más importante que el de

confiabilidad, sin embargo, ante las dificultades de conseguir la validez, y la

existencia de teorías maduras, la mayoría de los estudios realizados con métodos

de investigación no cualitativos sólo realizan pruebas de su confiabilidad.

La confiabilidad, como criterio principal de valoración de la calidad de la

investigación científica corresponde principalmente a estudios realizados en

campos donde existe una teoría dominante aceptada por su comunidad científica,

70
y que a partir de ella se puede, de forma deductiva, buscar la extensión de la

misma, mediante pruebas empíricas de carácter cuantitativo (Kirk y Miller 1986).

El problema de asumir como principal criterio de naturaleza científica la

confiabilidad de los estudios es que esto tiene un efecto perverso sobre el

desarrollo de nuevas teorías, ya que es poco probable que éstas puedan cumplir

con dicho criterio.

Sin embargo, la evolución de las ciencias descansa en la producción de nuevas y

mejores explicaciones de los fenómenos. Para ello resulta necesario que se

evalúe el carácter científico de las nuevas teorías atendiendo también el criterio de

validez en dichas explicaciones.

Si el objeto de estudio cambia en el tiempo, como es el caso de la empresa, la

necesidad de construir nuevas explicaciones se convierte en algo constante. En

este marco, la confiabilidad es un criterio importante de valoración de la calidad de

la investigación, pero no debe ser el único ni el más importante.

Las posibilidades de seguir un enfoque deductivo, que inicie con la revisión de los

modelos generales y abstractos contenidos en teorías que ya han demostrado ser

válidas, y donde lo que se busca es su ampliación, se reducen considerablemente

cuando no existe una teoría dominante claramente aceptada por una comunidad

científica.

71
En estos casos se debe admitir que ante la carencia de teorías dominantes válidas

a partir de las cuales extender la explicación de un fenómeno, resulta necesario

utilizar alternativas de investigación no deductivas, a pesar de que sus resultados

no cumplan todos los criterios de confiabilidad típicos de la investigación

cuantitativa.

Esto no implica que los formatos de investigación que se utilicen para construir las

explicaciones puedan abstenerse de cumplir con el criterio de obtener unos

resultados válidos y confiables, pero sí que deben ser evaluados con criterios

ajustados a su naturaleza no cuantitativa.

4.5 LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CARÁCTER CIENTÍFICO


Los criterios que garantizan el carácter científico de una investigación, señalados

en el apartado anterior, se deben cumplir en cualquier investigación,

independientemente de si se utilizan métodos cualitativos, como el estudio de

casos, o métodos cuantitativos.

En otras palabras, cualquiera de los métodos de investigación tiene el mismo

potencial de contribuir al desarrollo de la ciencia si se aplica correctamente. De

hecho, se puede considerar que ambas metodologías son estrategias alternativas

para aproximarse a la realidad y que su idoneidad depende de factores externos a

su capacidad de hacer ciencia (Yin 1989).

72
La conveniencia de aplicar un método u otro en la aproximación de los fenómenos

descansa en el tipo de fenómeno a estudiar, en la accesibilidad de la información

disponible, en la existencia de teorías al respecto del fenómeno, etc.

En cierta forma, el valor de las metodologías cuantitativas ha sido sobrestimado en

algunos de los aspectos claves para la creación de explicaciones científicas,

debido al valor que se ha concedido al criterio de confiabilidad. Sin embargo, una

consideración más objetiva de sus límites, permite reconsiderar otras alternativas

metodológicas, como el estudio de casos.

Las metodologías cuantitativas son ciertamente confiables, en tanto que cualquier

investigador que utilice la misma muestra, y el mismo instrumental debiera poder

llegar a un resultado similar.

Sin embargo, si las metodologías cuantitativas son utilizadas de forma incorrecta,

con independencia de la confiabilidad que puedan tener sus resultados, pueden no

ser válidas. Esto se debe a la carencia de pruebas que puedan asegurar la validez

de las explicaciones desarrolladas. Pruebas que ciertamente sí posee la

investigación cualitativa.

Autores como Platt (1993), Hamel (1992, 1993) y Stoeker (1991) señalan que, una

vez aceptado que los criterios que determinan el carácter científico de una

investigación no son patrimonio de ninguna metodología en particular, el estudio

73
de casos ha podido recuperar su lugar entre las metodologías científicas,

mediante la delimitación de las capacidades de cada opción.

El estudio de casos tiene ventaja sobre los análisis cuantitativos cuando las

causas de los fenómenos estudiados son complejas, ambiguas e inciertas, gracias

a la capacidad de esta metodología, de profundizar en los procesos históricos

causales de los fenómenos analizados.

Esta capacidad es importante en la generación de teorías, ya que las leyes

generales de la ciencia tienen que ver con la causalidad de los fenómenos, y no

con las correlaciones empíricas entre variables. Los procesos determinantes de

los fenómenos son tanto históricos como idiosincrásicos y el análisis estadístico es

incapaz de capturar esos atributos.

De hecho, la habilidad del estudio de casos para explicar la idiosincrasia, es lo que

le permite analizar “la varianza no explicada” de los estudios cuantitativos. Esta

capacidad es una de sus fortalezas.

El estudio de casos se centra en la construcción de explicaciones mientras que los

métodos cuantitativos lo hacen en la representatividad de sus muestras y en el

nivel de confiabilidad de sus resultados.

Por ese motivo, los estudios estadísticos y el uso de grandes muestras son

adecuados cuando la investigación busca identificar los patrones de

comportamiento, y las propiedades de una población, en un sentido descriptivo.

74
En cambio, el uso de métodos cuantitativos para realizar análisis causal puede

conducir a errores, ya que éste tipo de análisis se centra en grupos taxonómicos,

cuyos miembros comparten atributos similares, pero que no necesariamente están

interconectados, ni mantienen interacciones. Así la interpretación de las relaciones

causales a que conduce la investigación cuantitativa, está basada en la asociación

estadística de atributos formales, y no en relaciones de causalidad (Stoecker

1991).

En la investigación cualitativa, en cambio, las interpretaciones de los fenómenos

están basadas en las interconexiones concretas observables entre las distintas

variables consideradas y las personas, dentro de un contexto actual determinado.

Mediante el uso del estudio de casos, el investigador puede encontrar los

significados que tienen para cada informante las distintas cuestiones

concernientes al objeto de estudio, y corroborar su veracidad mediante la

triangulación y el uso de distintas fuentes de evidencia.

Esta opción queda fuera del alcance de la investigación cuantitativa, ya que el

formato típico de encuestas aplicadas a grandes muestras no puede controlar las

desviaciones interpretativas de los fenómenos, ya que las mismas cuestiones no

tienen el mismo valor y significado para los diferentes informantes.

Con independencia de las ventajas y adecuación de las metodologías cualitativas

y cuantitativas para los distintos objetivos de investigación, se debe tener en

75
cuenta que existe una diferencia fundamental entre ambas estrategias,

relacionada con los criterios de evaluación del carácter científico de una

investigación.

Si bien toda investigación científica debe ser válida, existen distintas formas de

obtener dicha condición. Esto es particularmente relevante, ya que no debe

evaluarse una investigación realizada mediante el estudio de casos, con los

mismos criterios que se utilizan para evaluar la validez de la investigación

cuantitativa.

En el caso de la investigación cuantitativa, los criterios de validez son estadísticos,

mientras que en el estudio de casos son de carácter lógico. Ignorar esta diferencia

puede inducir a menospreciar las capacidades de generación de explicaciones

objetivas, mediante el uso del estudio de casos.

De hecho, entre los prejuicios más tradicionales en contra del estudio de casos se

encuentra la consideración de que éste proporciona una base muy pequeña para

la generalización científica (Yin 1994)

Esta crítica es similar a la que podría hacerse a una teoría generada a partir de un

experimento aislado. Dentro de una perspectiva que se limite a criterios de

validación estadísticos cabría preguntar si es posible generalizar una explicación a

partir de un experimento único.

76
Sin embargo, los descubrimientos científicos rara vez se basan en un experimento

aislado, usualmente éstos se desarrollan a partir de un conjunto de experiencias

donde se reproduce el mismo fenómeno bajo condiciones diferentes.

Esta misma situación se produce en la investigación mediante el estudio de casos,

donde cada uno de los casos que conforma el estudio, representa algo similar a

un experimento y su utilidad es la de observar las variaciones que genera el

cambio en las condiciones en que se produce el fenómeno observado.

Es un error considerar que la colección de experimentos o la de los casos que

conforman una investigación equivalen a la muestra utilizada, ya que el objetivo de

este tipo de investigación es ampliar y generalizar teorías y no enumerar

frecuencias (generalización estadística).

El método de generalización utilizado en el estudio de casos es el de la

generalización analítica, en el cual los resultados obtenidos en cada caso son

usados como referencia para comparar los resultados de los demás. Si dos o más

casos dan soporte a la misma teoría, puede considerarse que la base empírica de

ésta es correcta y que ha sido posible replicar la experiencia. Los resultados

empíricos pueden ser considerados más contundentes si dos o más casos

soportan la misma teoría, y no lo hacen a otra teoría rival igualmente plausible.

Concluyo señalando que, siendo consecuente con lo antes expuesto, el valor

científico de toda investigación depende de una correcta utilización de la

77
metodología que se haya seleccionado, de tal forma que se cumplan con los

criterios de confiabilidad y validez en las explicaciones generadas.

El estudio de casos no es una excepción en esta regla, y como metodología ha

desarrollado mecanismos para garantizar el cumplimiento de los criterios

señalados. Aún más, los promotores de esta metodología se han visto obligados a

explicar claramente cómo se puede afrontar esta situación.

Por tal motivo, en el siguiente apartado se discuten los formatos vigentes para

realizar estudio de casos, poniendo énfasis en esos elementos diseñados para

garantizar el cumplimiento de los criterios de valoración en la investigación

científica.

4.6 EL ESTUDIO DE CASO CONTEMPORÁNEO

Como se ha mencionado, en esta investigación se pretende contrastar con la

realidad un conjunto de hipótesis sobre el éxito de la PyME que ha sido deducido

de la teoría de recursos y capacidades.

La posibilidad de utilizar el estudio de casos como instrumento para someter a

falsación hipótesis deducidas de la teoría es una de las principales diferencias

entre los formatos clásicos de este método y los que pueden ser considerados

contemporáneos.

78
De hecho, esta posibilidad ha marcado un punto de inflexión después del largo

periodo en que el estudio de casos tuvo carácter marginal, este método ha

recuperado su posición de relevancia dentro de las estrategias posibles para

realizar investigación científica.

Esta nueva situación resulta evidente en el campo de la gestión estratégica, donde

cada vez es más frecuente encontrar reportes de estudios de casos, en

publicaciones especializadas, como el Strategic Management Journal.

El retorno del estudio de casos se explica por diversos motivos, entre los que se

encuentran las limitaciones que tienen las metodologías cuantitativas para abordar

ciertos tópicos cuyas causas no se pueden estudiar a partir de análisis de

probabilidad, pero principalmente por su propia reconfiguración, caracterizada por

la asunción de los criterios contemporáneos de evaluación de la investigación

científica, basados en el modelo hipotético deductivo.

El diseño de investigación que se sigue en esta tesis corresponde con los nuevos

formatos de esta metodología. Por este motivo, el objetivo del presente apartado

es exponer las características que definen a los estudios de casos

contemporáneos y explicitar los criterios

que se utilizan en este método para garantizar su confiabilidad y validez, con el fin

de que sus resultados puedan evaluarse siguiendo dichos criterios.

79
Como se ha mencionado, los estudios de casos contemporáneos son diferentes

de los considerados clásicos, no porque renuncien a indagar en las causas de

fenómenos complejos dentro de su contexto real, sino porque han incorporado en

su formato algunos mecanismos que les han permitido superar las críticas

expuestas en el apartado anterior.

Entre los mecanismos destaca el establecimiento de un riguroso control de la

evidencia recogida, tanto en lo que concierne a los protocolos que se utilizan para

conducir el trabajo de campo, como en la sistematización de la recolección,

registro y tratamiento de la evidencia, inclusive la no contemplada en el formato

inicial de la investigación.

El control de la evidencia tiene la función de facilitar la realización del estudio, así

como de permitir su evaluación externa. Se busca que tanto el equipo de

investigación, como otros investigadores interesados en reproducir la experiencia,

no se pierdan en montañas de evidencia sin clasificar, que pueda tornarse

imposible de gestionar.

Obviamente tanto la construcción de teorías válidas como la posibilidad de

someter a falsación las hipótesis de una teoría ya elaborada, que es el caso de la

presente investigación, donde se pretende contrastar con la realidad un conjunto

de hipótesis deducidas de la teoría de recursos y capacidades. Por este motivo, se

80
han establecido una serie de pruebas para reducir el riesgo de desviaciones o de

subjetividad, por parte del investigador o de los informantes.

Entre éstas, destaca el uso de múltiples fuentes de datos, y el uso de la

triangulación de la evidencia para corroborar la validez de la información.

Mediante el uso de la triangulación de la evidencia es posible indagar en

fenómenos cuyas causas son inciertas y ambiguas, donde la información relevante

tiene carácter tácito y tiene un significado diferente para cada agente involucrado,

como es el caso de la ventaja competitiva de la empresa.

El uso de múltiples fuentes de evidencia y de su triangulación para corroborar la

exactitud y veracidad de la información obtenida, permite que el investigador que

realiza un estudio de casos pueda entender los procesos que han conducido al

fenómeno que estudia, aún cuando la información obtenida en cada fuente sea

ambigua o contradictoria.

Esto es particularmente importante en situaciones en que, por los motivos que

sea, no se cuenta con toda la colaboración de los informantes, tanto porque éstos

mismos no cuenten con toda la información que pudiera ser relevante, como

porque no estén dispuestos a proporcionarla íntegramente.

El uso de estos mecanismos otorga al estudio de casos contemporáneo las

capacidades que hacen que sea el método más adecuado para investigar los

determinantes de la ventaja competitiva de la PyME, en el contexto de la teoría de

81
recursos y capacidades La adecuación del estudio de casos, que es

fundamentalmente un método de investigación inductivo, a los criterios de

objetividad contenidos en el modelo hipotético deductivo, tiene otras importantes

implicaciones, además de la inclusión de pruebas para garantizar la confiabilidad y

validez de los resultados obtenidos con su uso. Entre ellas se encuentra que esta

metodología puede adoptar distintos formatos, en función de los objetivos

específicos que se persigan en la investigación.

4.7 EL MODELO DE ESTUDIO DE CASOS SEGUIDO EN ESTE TRABAJO

El modelo de estudio de casos que sirvió de guía para la realización del presente

trabajo, fue desarrollado por Yin (1989). Su elección se debe tanto a su amplitud y

flexibilidad, como a su aceptación dentro de la comunidad académica

Probablemente la evidencia más clara de la conclusión del debate entre

metodologías cuantitativas y cualitativas es que a partir de Yin (1989), la

justificación del uso de estudios de casos no tiene relación con los argumentos

que se utilizaron en dicho debate, ni se considera que actualmente exista rivalidad

entre los distintos métodos.

Yin define el caso de estudio como una lógica de diseño, como una estrategia a

ser elegida cuando las circunstancias y problemas de investigación sean los

82
adecuados, más que como una obligación ideológica que deba ser seguido en

todas las circunstancias.

La lógica que usa este autor, es la generalmente aceptada entre los especialistas

contemporáneos en metodología, y no una alternativa a esta. Él ha llevado su

concepción del estudio de casos a ser parte de la principal corriente intelectual en

este ámbito, a pesar de que ésta no se vea aún reflejada en los manuales El

modelo de Yin proporciona una base de legitimidad y reconciliación con lo que ha

sido visto como enemigo, pero al costo de ceder en algunas de las reclamaciones

y estrategias que han sido tradicionales en las metodologías cualitativas” Platt

(1992 p.46).

En este modelo, el estudio de casos se define como una forma de investigación

empírica que indaga en fenómenos contemporáneos dentro de su contexto real,

donde las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son evidentes y en el cual

son usadas múltiples fuentes de evidencia (Yin 1989, p.23).

Las principales fuentes de evidencia que se utilizan en el estudio de casos son la

observación directa y la entrevista sistemática, pero se pueden utilizar todas las

fuentes de evidencia alternativas: documentos, archivos, aparatos como

videocámaras, etc.

Para Yin (1989), existen tres tipos básicos de estudio de casos: de carácter

exploratorio, descriptivo y explicativo. Cada uno es diferente, y de ellos, el tercer

83
tipo es considerado el más profundo y complejo, ya que su objetivo es el

desarrollo de nuevas teorías.

La existencia de diferentes tipos de estudios de casos contribuye a romper las

fronteras tradicionales asociadas con esta metodología, y pone en evidencia que

existen diversos usos para este método.

En otras palabras, el estudio de casos, además de ser una buena estrategia para

desarrollar nuevas explicaciones, también es adecuado para contrastar

empíricamente hipótesis deducidas de las teorías preexistentes.

Esta perspectiva obviamente difiere de lo sostenido por los críticos de los estudios

de casos clásicos, para quienes la única utilidad de esta metodología fue la

realización de estudios exploratorios.

Pero, además, también choca con la perspectiva clásica donde la función del

estudio de casos es desarrollar inductivamente una explicación de un objeto de

estudio, y no contrastar hipótesis construidas deductivamente.

Es importante remarcar que la inclusión de criterios deductivos en un método ha

potenciado considerablemente la utilidad del estudio de casos. Pero también ha

generado malestar en algunos ámbitos, ya que evidencia la ruptura con el estudio

de casos clásico. Esta situación ha quedado patente en el debate protagonizado

por Gibb y Wilkins (1991), y Eisenhardt (1989, 1991).

84
El hecho de que sea posible contrastar las hipótesis derivadas de una teoría

mediante el uso de estudios de casos, permite que este método pueda ser

considerado como una de las múltiples estrategias que se pueden seguir para

investigar en ciencias sociales.

Yin (1989) señala que los métodos alternativos al estudio de casos, que no rivales,

son las encuestas, los experimentos, el análisis de archivos, etc. Su utilización

tiene ventajas e inconvenientes, dependiendo de las siguientes condiciones:

1. El tipo de cuestión a investigar.

2. El nivel de control que tiene el investigador sobre los eventos de

comportamiento que investiga.

3. El énfasis sobre fenómenos actuales en contraposición con el énfasis

sobre fenómenos históricos.

El uso del estudio de casos es la estrategia adecuada cuando la cuestión a

investigar es un “Cómo” o un ‘Por qué”, cuando el investigador tiene poco control

sobre los eventos y cuando el énfasis de la investigación está puesto sobre

eventos contemporáneos dentro de su contexto en la vida real. En el cuadro se

presentan los criterios que se consideran adecuados para elegir una estrategia de

investigación.

85
Las características de este método, y el tipo de preguntas que pueden ser

respondidas mediante su uso, permiten que sea una estrategia adecuada para

abordar cuestiones como las siguientes:

1. Explicar las relaciones causales que son demasiado complejas para las

estrategias de investigación mediante encuesta o experimento.

2. Describir el contexto real en el cual ha ocurrido un evento o una

intervención.

3. Evaluar los resultados de una intervención.

4. Explorar situaciones en las cuales la intervención evaluada no tiene un

resultado claro y singular.

En relación con la primera condición señalada para elegir el uso de este método,

dado que el estudio de casos es simplemente una estrategia para realizar una

investigación científica, la pertinencia de su uso depende del tipo de estudio que

se plantea, particularmente de las características de la cuestión que se investiga.

86
Por este motivo, en el planteamiento de un estudio de casos contemporáneo es de

gran importancia saber los términos en que se establece la definición inicial de la

cuestión de investigación, ya que la elección de la estrategia de investigación

adecuada depende de ello.

A pesar de lo obvia que pueda resultar esta consideración, lo cierto es que

modifica los criterios inductivos utilizados en los casos clásicos, ya que introduce

un elemento de carácter típicamente deductivo, en el proceso de definición de la

cuestión a investigar.

Mientras que en los estudios de casos tradicionales, la cuestión de investigación

se definía en el proceso de investigación, como resultado de la evidencia recogida

en el campo, que se utilizaba para definir la cuestión a investigar y para construir

la explicación del fenómeno, en los estudios contemporáneos la cuestión de

investigación se define antes de ir al campo. Para ello se utilizan los conceptos y

teorías contenidas en la literatura relacionada con el objeto de estudio En el

modelo de Yin (1989), se considera que la revisión de las teorías existentes

respecto al objeto de estudio es parte del proceso de diseño de investigación, y se

debe de abordar sin mayor recelo o problema. De hecho, esto sucede aún en

investigaciones que no hacen explícita su base teórica.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta, que la revisión de la literatura tiene un

sentido más amplio en la investigación mediante estudio de casos, que en la

87
investigación cuantitativa. Mientras que la función de esta tarea, en la

investigación cuantitativa, es deducir hipótesis para contrastar empíricamente, con

el fin de extender y validar la teoría, en el estudio de casos puede tener otras

funciones, dependiendo del tipo de caso que se plantee.

Obviamente si el objetivo de la investigación es la validación de hipótesis, la

revisión de la literatura tiene el mismo fin que en la investigación cuantitativa.

Pero, si el estudio de casos tiene como objetivo desarrollar nuevas explicaciones,

su función es otra, ya que en este caso, inclusive puede no existir una teoría

adecuada de la cual deducir hipótesis.

En este caso la utilidad de la revisión de la literatura, ha sido, además de la de

deducir las hipótesis que se contrastaran en la investigación, la de identificar

conceptos que puedan ser de utilidad en el desarrollo del estudio. Estos conceptos

tienen carácter provisional, y pueden cambiar durante el desarrollo de la

investigación.

La especificación a priori de los conceptos ayuda tanto a dar forma al diseño inicial

de la investigación, como a facilitar su conducción, y a observar aspectos del

fenómeno que de otra manera hubieran pasado desapercibidos. Sin embargo, se

debe tener claro que dichos conceptos tienen un carácter más general que las

hipótesis que se busca contrastar en la investigación, y que su función es la de

facilitar el diseño de la investigación y la de definir la cuestión a investigar.

88
La cuestión a investigar, una vez establecida, determina cual es el diseño

adecuado para la investigación. Todo estudio de casos tiene un diseño explícito o

implícito. En el sentido más elemental, el diseño de la investigación es la

secuencia lógica que conecta los datos empíricos a recoger con la cuestión inicial

a investigar, y en última instancia, con las conclusiones. En forma coloquial, es un

plan de acción a seguir (Yin 1989).

Existen cuatro formatos básicos de estudio de casos, que resultan de la

combinación de dos características: la primera es si el estudio incluye un único

caso o si contiene más de uno. La segunda característica es si su análisis tiene un

sentido holístico, o si se divide en diversas unidades de análisis parciales .

El estudio de casos simple es adecuado cuando se trata de un caso crítico para

probar una teoría bien fundamentada. También lo es cuando se trata de un caso

extremo o único, o cuando se trata de un caso revelador de un fenómeno.

El estudio de casos holístico es adecuado cuando no se pueden definir unidades

parciales de análisis, o cuando la teoría misma tiene carácter holístico. Sin

embargo, este tipo de casos puede adquirir un nivel de generalidad que

imposibilite la obtención de cualquier dato o medición claro. En cambio, los

89
estudios con unidades de análisis múltiples permiten que cada aspecto del caso

se evalúe de forma específica, esto implica el riesgo de difuminar el análisis global

de la cuestión a investigar (Yin 1989).

La razón principal para elegir un estudio formado por más de un caso, se

encuentra en la llamada replicación teórica. Esto significa que se reproduce la

experiencia de cada caso en los otros, con el fin de verificar los resultados y

clarificar sus determinantes, de tal manera que puedan ser precisadas las

relaciones causales del fenómeno y eliminadas las erróneas o insuficientemente

generales.

La replicación teórica utilizada dentro de un estudio de casos es análoga a la

usada en experimentos múltiples, y sus resultados permiten realizar la validación

lógica de las teorías.

En el diseño de un estudio de casos múltiple, cada caso debe ser cuidadosamente

seleccionado con el fin de predecir resultados similares (replicación literal), o

encontrar resultados contradictorios debidos a razones predichas (replicación

teórica). Los casos pueden ser seleccionados para reproducir experiencias

previas, o extender una teoría emergente.

Estos criterios de selección contrastan con los que se utilizan en la definición de

las muestras estadísticas, donde se elige al azar para observar las distribuciones

de frecuencias.

90
Cuando se utiliza un diseño múltiple, cada caso individual constituye en sí mismo

un estudio completo, donde se puede utilizar toda clase de instrumentos para

obtener la evidencia relevante para entender las causas del fenómeno que se

estudia, incluidos los de tipo cuantitativo, como la encuesta.

Se debe tener en cuenta que el uso de esos instrumentos cuantitativos no implica

que los resultados del estudio se validen estadísticamente, ya que sólo

constituyen uno más de los instrumentos de recolección de información, y la

evidencia obtenida de esta manera no goza de mayor jerarquía que la conseguida

en entrevistas o mediante observación directa. Y, al igual que la obtenida en

dichas fuentes, debe ser evaluada y verificada mediante triangulación (Yin 1989,

Eisenhardt 1989).

Independientemente del formato específico que asuma el estudio de casos, en los

modelos contemporáneos de esta metodología se deben maximizar cuatro

aspectos que determinan la calidad de cada formato:

1. Validez de la construcción: establece las medidas operacionales correctas

para los conceptos a ser estudiados.

2. Validez interna (Para estudios causales): establece las relaciones causales

bajos ciertas condiciones y sus variaciones ante otras condiciones, para

distinguirles de relaciones espurias.

91
3. Validez externa: establece el dominio en el cual los resultados del estudio

pueden ser generalizados.

4. Confiabilidad: demuestra que tanto las operaciones analíticas del estudio

como los procedimientos de recolección de datos pueden ser replicados por

otros investigadores con los mismos resultados.

La incorporación de estos criterios en el diseño mismo del estudio de casos, ha

sido el resultado de la evolución que ha seguido esta metodología para superar los

límites de los estudios de casos clásicos.

Una de las características de los estudios de casos contemporáneos es que

supone el desarrollo de una estructura teórica rica, que permita interpretar las

múltiples variaciones que puede tener un fenómeno, y permita establecer las

predicciones necesarias tanto para la replicación literal, como para la replicación

lógica.

Antes se ha mencionado que el uso de la literatura existente sobre el fenómeno

que se estudia es un aspecto importante de la evolución que ha seguido el estudio

de casos clásico hasta llegar a los modelos contemporáneos donde se adopta una

posición mucho más cercana al modelo hipotético-deductivo de desarrollo de la

ciencia.

92
Este acercamiento mantiene un alto nivel de flexibilidad, ya que se conserva la

asunción típica de los estudios de casos, que considera que es necesario crear

nuevas explicaciones de la realidad a partir de la experiencia empírica, y que la

ciencia no sólo se desarrolla mediante el esquema de contrastar hipótesis

deducidas de teorías existentes. Aunque evidentemente admite que uno de los

principales usos de la revisión de la literatura es la deducción de hipótesis para su

contrastación empírica.

En este sentido, el rol de la revisión de la literatura incluye tanto la deducción de

hipótesis para someterlas a falsación, como facilitar el diseño inicial de la

investigación y permitir su refinamiento dentro de la investigación misma.

En el modelo de Yin (1989) se considera que para cumplir con los criterios de

calidad en la investigación, son especialmente importantes los siguientes

componentes del diseño de la investigación:

1. La cuestión del estudio: este tema ha sido tratado anteriormente. Sin

embargo, la primera tarea es clasificar con precisión la naturaleza de la

cuestión a estudiar

2. Las proposiciones del estudio: cada proposición o hipótesis dirige la

atención a algo que debe ser examinado dentro del campo de acción del

estudio. Solamente cuando estamos obligados a revisar cierta proposición

93
estamos en el camino correcto, ya que ésta refleja importantes resultados

teóricos, y señalan la evidencia relevante para el estudio. Sin restar

importancia a lo anterior, algunos estudios carecen de hipótesis porque son

de carácter exploratorio.

3. La unidad de análisis: este componente está relacionado con el problema

fundamental de decidir qué tipo de caso es. Como guía general, la

definición de la unidad de análisis, y con ello del tipo de caso, se relaciona

con la forma en que ha sido definida la cuestión de investigación inicial.

Cabe destacar que cuando existen estudios previos, estos establecen algún

criterio en la elección con el fin de poder comparar resultados

4. Recolección y análisis de datos: la relación entre los datos, las hipótesis y

los criterios para interpretar la información obtenida ha sido lo menos

desarrollado por los especialistas en estudios de casos. Estos componentes

representan la etapa de análisis de datos, y el diseño de la investigación

debería establecer los criterios para realizar dicho análisis.

Desarrollar los componentes del diseño de la investigación necesariamente fuerza

la construcción de una teoría preliminar al respecto del tópico de estudio. De

hecho, el desarrollo de una teoría antes de la recolección de información es una

etapa fundamental al hacer estudio de casos.

94
“Aún en los estudios de casos exploratorios es necesario un desarrollo teórico

para definir qué es lo que se está explorando, el propósito de la exploración y el

criterio mediante el cual se puede considerar que la exploración fue o no exitosa.

Posiblemente para un estudio de casos exploratorio, la teoría adecuada sea una

teoría descriptiva que indique el propósito del esfuerzo descriptivo, el rango de

tópicos que debe ser considerado en una descripción completa de lo que se está

estudiando, y los tópicos que serán esenciales en la descripción” (Yin 1989).

Esta consideración es una de las diferencias fundamentales que existe entre el

modelo de Yin (1984) y otros modelos de carácter más inductivo, y también es uno

de sus puntos de acercamiento con el modelo hipotético deductivo.

Los desarrollos teóricos no sólo facilitan la fase de colección de datos del estudio

a realizar. El desarrollo apropiado de una teoría define también el nivel en el que

puede ocurrir la generalización de los resultados del estudio de casos.

4.8 EL PROTOCOLO DEL ESTUDIO DE CASO

Una de las más frecuentes críticas recibidas por el estudio de casos clásico, fue su

falta de confiabilidad. Esto motivó que se desarrollaran distintos mecanismos que

garantizaran la confiabilidad de la investigación.


95
Aunque los instrumentos específicos varían entre modelos e investigaciones

específicas, el nivel de consenso entre los investigadores es alto, y en conjunto la

presencia de protocolos explícitos en la investigación es una de las características

más representativas de los estudios de casos contemporáneos.

El protocolo del estudio de casos en el modelo de Yin (1989) es más que un

instrumento, ya que también incluye los procedimientos y reglas generales a ser

seguidas en el uso del instrumento. Por este motivo, tenerlo es deseable siempre,

pero es indispensable en un estudio de casos múltiple.

El protocolo es la principal táctica considerada en el modelo de Yin (1989) para

asegurar la confiabilidad del caso y es el mapa para guiar al investigador. El

protocolo, según este modelo debe tener las siguientes secciones:

1. Resumen del proyecto de estudio de casos (objetivos del proyecto y

promotores, literatura relevante y resultados del estudio).

2. Procedimientos a ser realizados.

3. Hipótesis del estudio de casos.

4. Guía del estudio de casos.

96
La preparación final para la colección de datos en el modelo de Yin (1989) es

conducir un caso piloto. Éste ayuda al investigador a refinar su plan de colección

de datos tanto respecto a su contenido, como a los procedimientos a seguir.

Combinando los resultados empíricos de la prueba piloto con la más reciente

literatura al respecto se puede afinar el diseño del estudio para conseguir con él

resultados teóricos y prácticos relevantes.

4.9 LA RECOLECCIÓN DE EVIDENCIA EN EL ESTUDIO DE CASO

La evidencia para los estudios de casos puede surgir de diversas fuentes:

documentos, archivos, entrevistas, observación directa, aparatos, etc. El uso de

estas fuentes implica diferentes habilidades y procedimientos metodológicos.

Respecto a la observación directa, al hacerse el estudio de casos en el campo, el

investigador tiene la oportunidad de observar directamente el comportamiento de

los fenómenos.

Esta observación constituye una fuente importante de información, que debe ser

recolectada a partir del desarrollo de un protocolo que establezca los criterios para

medir la incidencia de ciertos comportamientos en un periodo de tiempo dado.

Existen tres principios básicos para la colección de datos:

1. Uso de múltiples fuentes de evidencia: ninguna de las fuentes

mencionadas puede ser la base única para un estudio de casos, aunque


97
en ciertas ocasiones el investigador puede decidir hacerlo. Sin embargo,

una de las principales fortalezas del estudio de casos es que pueden

usarse múltiples fuentes de evidencia para la investigación en cuestión.

Para poder utilizar estas múltiples fuentes de evidencia es necesario

que el investigador sea diestro en el manejo de muchas técnicas de

obtención de información. Este proceso, llamado de triangulación,

permite superar los problemas asociados con los estudios de casos

clásicos, con la validez de la construcción, la confiabilidad y la

seguridad, al corroborarse por más de una vía los descubrimientos. El

contar con múltiples mediciones del fenómeno ayuda a establecer más

firmemente la teoría desarrollada.

2. Crear una base de datos del estudio de casos: consiste en el registro

y ordenación de la evidencia que se ha colectado. Se debe hacer una

clara distinción entre los datos de la base de evidencia y el reporte de

investigación propiamente dicho. Esta separación es importante, ya que

la primera implica una gran masa de información debidamente

organizada para poder realizar revisiones ulteriores, mientras que el

reporte es el resultado del análisis de dicha base.

3. Mantener la cadena de evidencia: permite a otros investigadores

reconstruir el caso, para que éste sea más confiable, al seguir la

98
secuencia establecida entre evidencia, preguntas a ser contestadas por

el estudio y las conclusiones resultantes. Además, permite reconstruir el

contexto en que fue obtenida la evidencia y los criterios y técnicas

utilizados para usar esta evidencia y no otra.

4.10 ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA EN EL ESTUDIO DE CASOS


El análisis de la evidencia es el corazón del estudio de casos, pero al mismo

tiempo es la parte más compleja y menos codificada del desarrollo de un estudio.

Esto se debe, indica Eisenhardt (1989) a que los estudios publicados describen los

métodos de recogida de la evidencia y el espacio donde el estudio fue realizado,

pero dan poca atención a la manera en que se ha hecho el análisis, por lo que

existe un abismo entre la evidencia y las conclusiones

Yin (1989) establece que el análisis de datos consiste en examinar, categorizar y

tabular, así como el uso de otros tipos de combinación de la evidencia, para

contrastar las hipótesis iniciales del estudio. Todo investigador debe iniciar su

proyecto con una estrategia analítica, definiendo prioridades del qué y por qué del

análisis.

El objetivo último es tener una guía de cómo tratar la evidencia para producir

conclusiones analíticas y revisar interpretaciones alternativas. El rol de la

estrategia es ayudar al investigador a seleccionar entre diferentes técnicas y a

completar exitosamente la fase de análisis de datos.


99
Antes se han establecidos lo motivos que condujeron a la elección del método del

estudio de casos como la estrategia más adecuada para contrastar las hipótesis

de la presente investigación y se ha discutida su adecuación con los objetivos de

la investigación.

También se han expuesto las características generales de esta metodología de

investigación y se han definido los criterios adecuados para evaluar su calidad, así

como para demostrar el carácter científico de los resultados que se obtengan

mediante su uso.

100
CAPÍTULO V

Las Instituciones de Educación


Superior (IES)

101
El ser humano ha tenido la necesidad de estar en constante búsqueda de la

verdad, y en esta búsqueda generar conocimiento, perfeccionarlo y plasmarlo en

diferentes manifestaciones que permitan difundirlo. Ha sido también necesario

establecer espacios donde se viva, se discuta, se genere y se difunda el

conocimiento. Estos espacios han sido desde tiempos remotos, las universidades.

Desde la Grecia antigua, en los siglos IV y V a.C. Platón funda la Academia que

era una asociación que formaba a la juventud aristócrata en materias como

matemáticas, dialéctica, retórica, oratoria además de complementarse con el

estudio de las artes y la gimnasia, tiempo después, se adicionan aspectos

militares y civiles en la educación de los jóvenes griegos entre los 18 y 20 años de

edad.

Hegel en el tomo II de Lecciones sobre la Historia de Filosofía, narra cómo la

sofística, sienta las bases para el desarrollo del quehacer pedagógico en su papel

de ser maestros. Estos maestros conforman una nueva clase de pedagogos

haciendo la educación accesible diferente al contexto social político y social del

siglo V. (Santamaría Velasco, 2005)

Menciona Hegel: “La necesidad de educarse por medio del pensamiento, de la

reflexión, se había sentido en Grecia antes de Pericles: Se comprendía que era

necesario formar a los hombres en sus ideas, enseñarlos a orientarse en las

relaciones de la vida por medio del pensamiento y no solamente por oráculos o

102
por la fuerza de la costumbre, de la pasión o del sentimiento momentáneo; no en

vano el fin del Estado es siempre lo general, dentro de lo que queda encerrado lo

particular. Los sofistas, al aspirar a este tipo de cultura y a su difusión, se

convierten en una clase especial dedicada a la enseñanza como negocio o como

oficio, es decir, como una misión; recorren para ello, en incesante peregrinar, las

ciudades de Grecia y toman a su cargo la educación y la instrucción de la

juventud”. (Santamaría Velasco, 2005)

Los romanos reproducen el modelo de los griegos y diversifican el currículum en la

época bizantina para incluir teología y moral cristianas, además inicia la

preparación de profesionales en leyes, medicina, arquitectura, por mencionar

algunas. Ya en el siglo IV d.C. en adelante, la educación dependería de las

congregaciones monásticas. (Paéz Urdaneta, 1991)

En contraste, los árabes establecen en algunas ciudades españolas como

Córdoba, Sevilla, Granada, Murcia, Valencia y Cádiz, centros educativos que

incursionan en las ciencias, se imparten materias como álgebra, trigonometría,

geometría, química, física, astronomía, medicina, las cuales constituyen la base

para la innovación tecnológica ya que permiten la invención de productos y

técnicas que se aprovechan para la agroindustria, la navegación, la metalurgia y la

producción textil, entre otras.

103
La universidad como institución tendrá su origen en la Edad Media en Europa,

como resultado de la estabilización política y económica que se dio bajo el

régimen de explotación feudal. Los monasterios, que por tradición se

caracterizaban por la promoción de las virtudes intelectuales además de la

disciplina del trabajo diario, comenzaron a distinguirse por su actividad educativa

más que por la vida religiosa. El currículum medieval se dividía en dos niveles.

A finales del siglo XIII, las autoridades civiles y religiosas, iniciaron una

reorganización de los estudios superiores, motivada por la competencia entre las

escuelas y el número de estudiantes y docentes. La reorganización incluía lo que

se enseñaba (currículum) y el método de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se

reguló la autoridad para ejercer la docencia confiriendo títulos. También se

protegió por medio de inmunidades tanto a los docentes como a los alumnos que

se trasladaban de un lugar a otro en Europa en busca del conocimiento.

Bolonia y París, son los prototipos de las universidades medievales por su forma

de organización y porque ya en el siglo XII estaban constituidas como tales.

La Universidad de Bolonia inicia como una escuela de leyes, llegaban a ella

alumnos de varias partes de Europa, esto fue la base para que se unieran y así

proteger sus intereses y tener el control de la universidad, de manera que los

104
estudiantes gobernaban a la institución, aunque algunos años después las

autoridades entregaron el control a los profesores. (Paéz Urdaneta, 1991)

Por otro lado, la Universidad de París especializada en teología y lógica, estaba a

cargo de los profesores, la institución atraía a jóvenes de todas partes de Europa

convirtiendo a París en un centro de gran actividad social y política.

Tanto la forma de organización de Bolonia como la de París fueron copiadas por

otras universidades nacientes en aquella época.

Las universidades tenían las instalaciones adecuadas para estudiar, se describían

con dos expresiones latinas, la primera studium generale que se aplicaba a las

escuelas que atraían estudiantes de diferentes partes y la segunda studium

particulare que sólo captaban estudiantes de un área geográfica particular. El

estatus de cada universidad lo definía el Papa cuya autoridad se reconocía en

toda Europa ya que los estudios teológicos y filosóficos estaban regulados por la

Iglesia y en ocasiones por los reyes. (González Cuevas, 2000)

A finales del siglo XII y principios del siguiente se fundan en Gran Bretaña las

universidades de Oxford y Cambridge, éstas adoptan el modelo de universidad

magisterial donde los profesores tenían el control y el gobierno de las

instituciones. Para el siglo XVI las universidades definen ya su papel en la

sociedad, imparten educación superior además de estar legitimadas por las

autoridades civiles y eclesiásticas, la enseñanza constituye su principal actividad y

105
en consecuencia, el otorgamiento de grados, cada institución definía la forma de

hacerlo. (González Cuevas, 2000)

Las instituciones definen también su modelo de organización, algunas de ellas

gobernadas por los profesores y otras por los alumnos. Incluso, en la Universidad

de Salamanca, el rector debía ser un alumno. De esta forma se configuran tres

variantes, el modelo colegiado que se destaca por la descentralización de la

enseñanza conformada por comunidades de profesores y alumnos que generaban

el conocimiento además de convivir entre ellos. En el modelo de universidad

profesional, por el contrario, la enseñanza se centralizaba de acuerdo a las

disciplinas que los profesores definían además de formarse ellos mismos para

tener especialistas, organizados en ocasiones en academias, como en las

universidades alemanas. El tercer modelo combinaba una administración central

con colegios de menor tamaño, se denomina college university, se construyen

edificios que albergan los diferentes colegios estableciendo las bases de la forma

de organización de las universidades modernas, teniendo entre sus funciones la

preparación profesional de los docentes. (González Cuevas, 2000)

Merece también especial atención la evolución de las universidades en

Hispanoamérica. La Universidad de Salamanca fundada en 1218 es la precursora

de las universidades que más tarde se fundan en América Latina, entre ellas la de

México, la de Santo Domingo y la de Lima. (Marsiske, 2006)

106
La hoy denominada Universidad Nacional Autónoma de México considerada una

de las más prestigiadas en Latinoamérica, se funda en el siglo XVI y pasa por

diversas etapas adaptándose al acontecer de los tiempos. (Marsiske, 2006)

Al inicio del siglo XIX, la Universidad de Berlín establece las bases para la

investigación en las instituciones de educación superior. Wilhelm von Humboldt

impulsa el estudio de las ciencias, la investigación y los estudios de posgrado.

Además, el libre tránsito de profesores y alumnos por las diferentes universidades

europeas hace que el conocimiento se enriquezca y propicie el desarrollo de la

industrialización. Los departamentos académicos y de investigación empiezan a

crearse en las universidades.

Precisamente en este período, las universidades estadounidenses como Johns

Hopkins, Harvard, Yale, Cornell, Princeton, Stanford, entre otras, crean la

Asociación de Universidades Americanas con el fin de debatir sobre el papel de

las universidades y su influencia en la expansión industrial y comercial. Son

aceptadas también en esta asociación universidades privadas como Northwestern,

Brown y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, entre otros. (González

Cuevas, 2000)

Se establecen también estándares para la práctica de profesiones como la

medicina, leyes y teología y reconocimiento por medio de grados en profesiones

como ingeniería, negocios y educación.

107
Las universidades estadounidenses también se ven beneficiadas cuando Abraham

Lincoln firma el Acta Morrill, mediante la cual se dotaba de grandes terrenos a las

universidades con el fin de que los servicios educativos llegaran a mayor número

de población y no sólo a ciertas clases sociales. Estas universidades se conocen

como “land grant universities”, con esta acción fue posible el desarrollo de la

educación superior. (Kaufman, 1999) (González Cuevas, 2000)

Para el siglo XX, las instituciones de educación superior tienen ya su estructura y

forma de organización definida, hay acontecimientos que marcan su evolución

pero ya se tiene claridad en su función que incluye la enseñanza, programas de

investigación y de difusión de la cultura. Cada institución tiene su propio carácter,

de ahí que se ha dicho que la universidad es universal porque está abierta a la

diversidad de pensamiento y de conocimiento, esta pluralidad se da incluso dentro

de una misma institución.

Ante esta breve evolución histórica de las universidades si bien, dar un concepto

de universidad como tal resulta difícil precisamente por esta diversidad, es posible

distinguir qué es lo que ha caracterizado a las instituciones de educación superior

desde sus orígenes para ser reconocidas como tales. ¿Qué elementos describen

a una institución de educación superior?

108
5.1 ELEMENTOS QUE DESCRIBEN UNA IES

1. EL LUGAR. Las universidades desde la antigüedad tienen un lugar físico

donde desarrollan sus actividades, mismo que sirve de lugar de reunión

para los profesores y alumnos y donde se convive bajo un ambiente

académico. Como se mencionó anteriormente, algunas universidades

estadounidenses fueron dotadas de terrenos por el gobierno para que

pudieran realizar su labor educativa. El lugar es también importante por la

influencia geográfica que tiene hacia adentro y también la que ejerce sobre

la comunidad que la alberga. Es posible darse cuenta fácilmente que en las

localidades donde están situadas las universidades hay desarrollo

tecnológico, económico y social y viceversa, las empresas han buscado que

se establezcan centros de educación superior para tener a la mano

personal altamente capacitado. Incluso, las ahora “universidades virtuales”

tienen un espacio en la red, la Internet es el lugar dónde pueden localizarse

a pesar de no ser un lugar físico como tal pero en éste confluyen las

personas, las organizaciones y los gobiernos.

2. EL CURRICULUM. Una de las principales funciones de las universidades

es la enseñanza, la pregunta que surge ahora es, ¿qué enseñar? Al inicio,

las personas se congregaban alrededor del conocimiento por el


109
conocimiento mismo, se agrupan después por disciplinas en las que ya era

posible especializarse. La teología, filosofía, lógica, entre otras precedieron

a la incorporación de las ciencias en la currícula de las universidades. Se

hizo necesario enseñar nuevas profesiones como la medicina y las leyes.

Las disciplinas como la ingeniería y lo concerniente con tecnología se da

como consecuencia de las necesidades del entorno, la industrialización y la

aplicación del conocimiento y simplificar actividades. Existen ahora

universidades especializadas en una sola área de conocimiento. La calidad

y validez del currículum es un tema constante en las agendas de las

universidades y en las asociaciones que las albergan.

3. EL MODELO. Las universidades se organizan de acuerdo a un modelo, a lo

largo de la historia, se han tenido modelos influyentes, el francés, el

alemán, el inglés, entre otros. Pero también los modelos se adecuan al

lugar y al momento histórico en que se fundaron las universidades.

4. LA MISIÓN. Sobre la misión de las universidades ha habido desde tiempos

remotos algunas discusiones. John Henry Newman quien realizó estudios y

análisis sobre la universidad como institución, menciona que: “la

Universidad es el lugar en que se enseña el conocimiento universal. Esto

implica que su objeto es, por una parte, intelectual, no moral; y por la otra,

que es la difusión y extensión del conocimiento, más que el avance del

110
conocimiento. Si su objeto fuese el descubrimiento científico y filosófico, yo

no veo por qué una universidad debía tener estudiantes; si fuese el

entrenamiento religioso, yo no veo cómo puede ser la casa de la literatura y

de la ciencia”. (González Cuevas, 2000). Las universidades

tradicionalmente se dedican a la enseñanza, posteriormente se hizo

necesario formar a los profesores dentro de las mismas y se iniciaron los

trabajos de investigación, mismos que se convirtieron después en el medio

en el que la universidad se vincula con el exterior, con empresas, con otros

centros educativos, con el gobierno, por mencionar algunos y también la

universidad toma la responsabilidad ante la sociedad de difundir la cultura y

el conocimiento.

5. LA ORGANIZACIÓN. Las universidades se organizan no sólo para su labor

educativa sino también en la forma de aprovechar los recursos con los que

cuenta. En los inicios, los reyes, la iglesia y los gobiernos proveían a

algunas las instituciones de tierras y de fondos, pero después, empiezan a

surgir universidades privadas, las mismas universidades legendarias tienen

que buscar la forma de administrarse y organizarse para cubrir sus gastos y

sobre todo estar en condiciones de ejercer su misión bajo una sana

economía y apoyándose en una estructura organizacional que les permita

111
evolucionar y seguir creciendo para ofrecer sus servicios con la calidad que

requiere el entorno.

6. LOS ORGANIZADORES. Muchas de las instituciones de educación

superior que hoy conocemos, han tenido en sus inicios, visionarios que

dispusieron además de inspiración los medios para que estas instituciones

fueran creciendo hasta lo que ahora son. Desde John Harvard que en 1636

funda New College que años más tarda se convertiría en Harvard

University, hasta los maestros de la Universidad de Salamanca que llegan a

la Nueva España y fundan la Universidad de México, después Justo Sierra

y José Vasconcelos quienes fueron dando el carácter que ahora tiene la

Universidad Nacional Autónoma de México. Estas personas en algunos

casos aportaron recursos que posteriormente administraron para el buen

funcionamiento de las instituciones, también son los animadores,

promotores de modelos educativos, pero sobre todo organizan al personal

administrativo y docente para que las universidades lleven a cabo su

misión.

7. LOS BENEFACTORES. La educación siempre ha atraído a las personas a

ayudar y aportar recursos financieros y materiales. Podría decirse que

todas las instituciones de educación superior han contado con la ayuda de

personas e instituciones que creen en su labor y aportan recursos

112
materiales para que ésta sea una realidad. Al inicio los reyes de países

como Francia y España dispusieron recursos para la fundación y

sostenimiento de universidades, los gobiernos actuales con la ayuda de los

contribuyentes tienen en su presupuesto una partida para la educación

superior. Muchas empresas patrocinan la educación superior, un ejemplo

de esto es la Fundación Alfredo Harp Helú que construyó el edificio que

alberga desde 2006 a la Universidad La Salle Nezahualcóyotl.

8. LA EDUCACIÓN “SUPERIOR”. La educación que ofrecen las

universidades debe caracterizarse por ser precisamente eso, superior. Los

conocimientos, las actividades de enseñanza-aprendizaje deben ir más allá

de lo simple, se debe llegar al análisis, la crítica, estadios superiores de

razonamiento que permita establecer relaciones entre las diversas

disciplinas, cuestionar lo que se hace hacia adentro de las instituciones con

la información del entorno. Los egresados de las instituciones de educación

superior serán quienes ejerzan los cambios y la forma de ser de una

sociedad, es por ello que la formación que reciban debe estar acorde a esta

exigencia.

9. EL CUERPO DOCENTE. La educación superior que ofrecen las

universidades sólo puede materializarse a través de un grupo de docentes.

La preparación de los docentes y la calidad de su enseñanza serán el

113
indicador que permita conocer la forma en que el currículum llega a los

estudiantes. Desde el tiempo de la Grecia antigua, los alumnos se reunían

en torno a un maestro y se nutrían de sus enseñanzas, Platón, Pitágoras,

Aristóteles, entre otros, fundan los primeros centros de educación superior.

Los sofistas surgen como un grupo de maestros que toma esa labor como

oficio. Los grupos de maestros hacían las escuelas. En la Europa

renacentista, los maestros comenzaron a desplazarse por diferentes países

para llevar el conocimiento y también para adquirirlo por medio de

experiencias en otros lugares. Las universidades de México, Lima y Santo

Domingo, son producto también de la llegada de docentes a América con la

intención de traer el conocimiento al Nuevo Mundo. Actualmente, las

universidades se clasifican por el tipo de docentes y su preparación

académica, en algunos casos contar con profesores que se encuentran en

el Sistema Nacional de Investigadores, por ejemplo en México da además

de prestigio a las instituciones de educación superior, oportunidades de

financiamientos.

10. LOS ALUMNOS. Al existir qué enseñar, quién enseña y cómo se enseña

debe haber quien aprenda. Los alumnos son la razón de ser de las

instituciones de educación superior. La universidad tiene en el punto central

de todas sus actividades el servicio a las personas individualmente

114
consideradas y en cuanto a miembros de una sociedad, y estimula el afán

de servicio recíproco, de comprensión mutua, de cooperación y cordial

convivencia, de solidaridad universal. (Castañeda Iturbe, 2005) Los

egresados de las universidades serán quienes materialicen en la sociedad

un cambio positivo.

5.2 INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE LAS IES EN MÉXICO BASADA EN LA


ANUIES

Estos son los descriptores de las IES que se identificaron a través de la

retrospectiva histórica. Ninguno de ellos tiene mayor importancia o jerarquía,

juntos configuran lo que es una universidad y a través del estado que guardan en

un determinado período en el tiempo será posible tener la visión integral de

cualquier IES.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES)

A continuación se presentan las Instituciones de Educación Superior (IES) que

existen en México, con base en la información que integra la ANUIES, la cual

desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas,

115
planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al

desarrollo de la educación superior mexicana.

La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia

a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común

denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los

campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

La Asociación está conformada por 175 universidades e instituciones de

educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden

al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de

posgrado.

Por lo anterior se toma como base para determinar la cantidad de alumnos y de

IES que existen en el país, clasificadas en 4 grupos:

1. Afiliadas del sector de la iniciativa privada

2. Afiliadas del sector gubernamental

3. No afiliadas del sector de la iniciativa privada

4. No afiliadas del sector gubernamental

116
5.3 NÚMERO DE ALUMNOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Fuente: ANUIES 2013

117
Fuente: ANUIES, 2013

118
Fuente: ANUIES, 2013

119
Fuente: ANUIES, 2013

120
5.4 NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR ENTIDAD

FEDERATIVA

Fuente: ANUIES, 2013

121
Fuente: ANUIES, 2013

122
Fuente: ANUIES, 2013

123
Fuente: ANUIES, 2013

124
CAPÍTULO VI

DESARROLLO DE METODOLOGÍA
PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS DE
MARKETING PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN

125
6.1 DELIMITACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
Se considera a la internacionalización como el proceso de transformación

institucional integral que pretende incorporar la dimensión internacional e

intercultural en la misión en las funciones sustantivas de las instituciones de

educación superior de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura.

Se desprender dos elementos básicos en el proceso de internacionalización

universitaria:

1. Estrategia de cambio institucional. Es muy importante asimilar que un

proceso de internacionalización implica el desarrollo de una nueva cultura

dentro de las instituciones mismas, la cual debe valorar los enfoques

interculturales, permitiendo así la promoción y el apoyo de iniciativas para la

interacción, la cooperación y el intercambio internacionales.

2. La internacionalización de las funciones sustantivas. Implica inculcar entre

los estudiantes, el personal académico y el administrativo, nuevos

conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan funcionar de

manera eficaz en un medio internacional y multicultural.

Los argumentos para que exista la internacionalización pueden ser de dos tipos:

1. Argumentos económicos y políticos.

126
a. Preparación de los egresados. La nueva realidad mundial implica la

elaboración de un nuevo perfil para los egresados universitarios,

para que sean capaces de funcionar exitosamente en un mundo

globalizado. La internacionalización de la educación se convierte

entonces en una inversión para el desarrollo económico, tecnológico,

material y cultural del país.

b. Incentivo financiero. El reclutamiento de estudiantes extranjeros con

pago de colegiaturas y demás servicios anexos (alojamiento,

actividades extracurriculares, etc.) pueden ser una fuente importante

de ingresos financieros para la institución.

c. Política extranjera. El argumento vincula la educación superior a la

política extranjera. Se basa en el hecho de que el otorgamiento de

becas a estudiantes extranjeros, considerados futuros líderes y parte

de las élites de sus países, es percibido como una inversión política.

2. Argumentos políticos y educativos

a. Calidad de la educación. La cooperación internacional permite a las

IES paliar carencias en su abanico de oportunidades educativas, al

enviar a las instituciones extranjeras a estudiantes y profesores que

buscan continuar su formación en niveles de posgrado, insuficientes

en sus propios países. La internacionalización permite a los

127
profesores actualizarse, así como los planes de estudio y ayudar así

a elevar la calidad de la educación.

b. Acreditación internacional. La acreditación nacional o internacional es

otro de los incentivos de las universidades para internacionalizarse.

c. Función cultural de la universidad. Uno de los papeles importantes de

la universidad actual debe ser su función cultural, que se logra a

través de la búsqueda del sentido humanista y el desarrollo de una

conciencia de interdependencia entre los pueblos, sociedades y

eventos mundiales.

d. Formación del individuo. Se trata de la experiencia adquirida por el

individuo con otras culturas y pueblos, lo que, además, influye

positivamente sobre su vida académica y social a su desarrollo y

superación personal.

La internacionalización en las universidades mexicanas, como todo proceso en

evolución, supone retos y dificultades, tanto de naturaleza académica como

administrativa, los que en la práctica son igualmente importantes. El análisis del

grado de internacionalización de las universidades mexicanas, revela algunas

carencias, en mayor o menor grado, según las IES.

128
Nuestro análisis se centrará en determinar el grado de desarrollo de las

estrategias de marketing que desarrollan dos Instituciones de Educación Superior

(IES) del Distrito Federal.

Se considera que la internacionalización busca desarrollar dos ejes de estructuras:

(Gacel-Ávila, 1999)

1. De tipo organizacional. Se refiere a las políticas de tipo administrativo que

buscan promover la integración de la dimensión internacional, a través de la

organización de diferentes y actividades internacionales que tienen como

objetivo internacionalizar las funciones sustantivas.

a. La política institucional de internacionalización

b. Participación de la comunidad universitaria

c. Estructura administrativa

d. Profesionalismo de la gestión internacional

e. Financiamiento

f. Infraestructura de servicios

g. Sistemas de promoción, comunicación, información y difusión

h. Planeación y evaluación de la actividad internacional

i. Normatividad

2. De naturaleza programática.

a. Internacionalización del currículum

129
b. El dominio de idiomas extranjeros

c. Internacionalización de la investigación

d. Internacionalización de la extensión

6.2 ELEMENTOS A EVALUAR DEL MARKETING INTERNACIONAL


6.2.1 REALIZAR ESTUDIOS DE MERCADO
El estudio de mercado está compuesto por el análisis de la oferta, la demanda, los

precios y la comercialización de algún producto o servicio, que sea nuevo o que

ya exista en el mercado.

Este análisis se realiza a través de una investigación de fuentes primarias, esto

con el fin de obtener información actualizada, directa y mucho más confiable que

la información que se puede obtener de otras fuentes de información. (Baca,

2001).

Puede decirse de la investigación de mercados que es “el proceso sistemático de

diseño, obtención, análisis y presentación de datos y descubrimientos pertinentes

a una situación de marketing específica” (Kotler, 2001)

Objetivo del estudio de mercado.

“El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de

penetración del producto en un mercado determinado. Para determinar así el

riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo

artículo...” (Baca, 2001).


130
Tipos de investigación de mercado.

Es importante llevar a cabo una buena investigación de mercados ya que ayuda a

la dirección de mercadotecnia así como a las demás áreas de la empresa en la

creación de las estrategias más eficaces que se relacionan con el conocimiento

del consumidor, la disminución de riesgos e informar y analizar todo tipo de datos

útiles; así mismo contribuye a decidir cómo debe ser en forma óptima la

combinación de las actividades en la mezcla de la mercadotecnia, su importancia

radica principalmente en ser una valiosa fuente de información acerca del

mercado, permitiendo tomar decisiones y crear ideas sobre bases reales,

controlando, dirigiendo y disciplinando acciones que habrán de seguirse y

evaluarse en el futuro. También ayuda a la selección de las alternativas más

convenientes de acuerdo con el mercado en el control de resultados de la

evaluación y en la verificación de los objetivos establecidos.

Cuando se trata de investigaciones para un producto nuevo, se realizan

investigaciones acerca de productos que ya existan en el mercado que pueden

compararse con el que se trata de introducir. Esto con la finalidad de que esta

información sirva de base para la toma de decisiones acerca del nuevo producto.

Algunas Instituciones creen que el mercado de la educación no debe ser tomado

en cuenta para desarrollar proyectos pedagógicos o temen requerir la opinión de

los padres, alumnos y docentes sobre temas institucionales.

131
Realizar reuniones de padres y alumnos con las autoridades de la institución,

como así también encuestas periódicas, permite generar la información necesaria

para una correcta toma de decisiones como base de la planificación sobre

múltiples mercados educativos

6.2.2 TENER UNA PLAN DE MARKETING

El plan de Marketing constituye la base con la cual es posible comparar el

desempeño actual y esperado. Aunque se sabe que el marketing es uno de los

componentes más complejos y costosos de un negocio, es una de las actividades

más importantes ya que propone actividades claramente definidas, sirve para el

desarrollo de actividades futuras de la empresa, tomándolo de referencia para

entrar al mercado con conocimiento pleno de sus posibilidades y problemas.

Investigación y recolección de Información

• Paso 1. Análisis de Situación

• Paso 2 Definición de Problemas/Oportunidad

• Paso 3. Fijación de Objetivos

• Paso 4. Desarrollo Estratégico

• Paso 5. Planificación de tácticas y Evaluación. (MCC, 2005)

132
La elaboración de un Plan de Marketing le permite a uno examinar el ambiente de

marketing en conjunto con la situación interna del negocio. Una vez que se

preparó, sirve como punto de referencia para el éxito de actividades futuras.

Dicho plan permite que el gerente del área entre en el mercado con el

conocimiento pleno de sus posibilidades, problemas y alternativas para obtener los

resultados esperados. La improvisación sobre decisiones que afecten alguna de

las variables de marketing, desde los servicios educativos hasta su promoción

hacia el mercado.

La necesidad de generar nuevas matrículas, mejorar la posición competitiva de las

instituciones en los diferentes mercados .Cada año surgen nuevas organizaciones

educativas, es decir, nuevos competidores, tal vez con diferentes discursos pero

siempre con un mismo objetivo ganar mercado.

Si bien la planificación curricular es parte tradicional de las instituciones

educativas, no lo es así la planificación comercial. También es cierto que muchas

organizaciones educativas han sobrevivido sin realizar planes de marketing.

Según kotler se entiende por planeación estratégica al proceso de desarrollo y

mantenimiento de un proyecto que vincule las metas y las habilidades

institucionales, con las oportunidades cambiantes del mercado

6.2.3 DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS EDUCATIVOS

La resistencia al cambio no es fenómeno exclusivo de las Instituciones Educativas

Superior.
133
Casi todas las organizaciones en alguna medida sufren efectos de la resistencia al

cambio produciendo mecanismo de defensas propias. Es cierto sin embargo, que

los efectos de un cambio en educación no se perciben en el corto plazo. Pero

frente a una demanda cambiante y cada vez más exigente, hay que diferenciarse

con una oferta educativa más ajustada a las necesidades de la población a

educar. La respuesta es una sola; muchos y mejores servicios, tales como:

Bolsa de trabajo

Apoyar al estudiante y egresado en su incorporación al mercado de trabajo

dotándoles, bajo un modelo de competencias, de las estrategias y herramientas

que le permitan satisfacer sus expectativas y motivaciones, enriqueciendo así su

relación con el medio laboral

Becas

Promover el acceso, permanencia y conclusión de estudios en programas de

licenciatura, mediante el otorgamiento objetivo, transparente, e imparcial de becas

a estudiantes de escasos recursos, coadyuvando a su formación integral.

Los programas de Becas son la opción que permite a sus beneficiarios que la

condición económica adversa no sea un factor determinante para abandonar su

formación profesional.

134
Los programas de Becas a cargo son socialmente reconocidos por la honestidad,

transparencia, eficacia y eficiencia en el manejo de sus recursos y en el

cumplimiento de sus objetivos.

Los becarios tienen la certeza y seguridad de disponer oportunamente de su beca

y de los demás beneficios que los programas ofrecen.

Estrategias de aprendizaje

Está dirigido a los estudiantes que desean mejorar sus rendimientos académicos y

que buscan alternativas para lograr un aprendizaje significativo. Es una

herramienta para encontrar estrategias que se permita descubrir sus cualidades y

habilidades para aprender

Eligiendo una carrera Un proyecto de vida

Dirigido fundamentalmente a estudiante que cursa el bachillerato. Se utiliza como

herramienta en el proceso de toma de decisión para elección de área de

conocimiento grupo de materias y/o una carrera dentro de la amplia variedad de

opciones educativas

Habilidades para vida

Pretende promover el reconocimiento de las habilidades con que cuentan y le han

servido para responder en forma exitosa a conflictos cotidianos, así como para

135
favorecer las destrezas psicosociales que aún no han desarrollado y es importante

trabajar en ellas

Elaboración de currículum

Pretende destacar la importancia del currículum en la búsqueda de empleo y

proporcionar elementos para conocer y redactar las partes importantes que lo

integran, identificando los aspectos a resaltar en un currículum para un puesto

determinado. Mediante la realización de ejercicios, identificar sus conocimientos

habilidades y motivaciones, reflexionar sobre dónde trabajar y plantear estos

elementos en el currículum, de manera que refleje su calidad y experiencia para

solicitar un salario acorde con sus competencias.

Folletos de información de carreras

Se compone de información sobre cada de las carreras que se imparten e

incluyen: perfil de ingreso, plan de estudios, mapa curricular, el quehacer del

profesional, campo y mercado de trabajo, así como información relevante en

especial de los servicios y apoyos que ofrece a los alumnos

El Centro de Orientación Educativa (COE)

Área de Información. Asesores especializados facilitan la consulta del acervo de

esta área, tanto en el sistema automatizado como en publicaciones que contienen

información sobre los servicios que ofrece la institución y otras instituciones de los

sectores público, social y privado que atienden asuntos de la población juvenil.

136
Escuelas para padres

La institución abre sus puertas para proporcionar a los padres de familia un

espacio para la reflexión y la solución de algunas problemáticas que enfrentan los

hijos durante el tránsito por la universidad. Con talleres desarrollados por expertos,

en donde podrán compartir información y experiencia que les permitan reflexionar

sobre la importancia de su papel en el desarrollo personal y profesional de sus

hijos en un ambiente, abierto, plural y de respeto a las diferencias.

Servicio social

Se entiende por Servicio Social Universitario, “la realización obligatoria de

actividades temporales que ejecuten los estudiantes de carreras técnicas y

profesionales, tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido

y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o interés de la

sociedad.”(UNAM, 2005). El servicio social es una de las mejores formas de

vincular a la Universidad con la sociedad. Es el instrumento idóneo para que el

estudiante entre en contacto con las comunidades y los sectores público y social

aplicando sus conocimientos, habilidades y destrezas para la solución de los

problemas sociales, económicos y culturales del país; para ampliar su etapa

formativa fomentando una conciencia cívica, de servicio y de retribución a la

sociedad, y es también una vía de retroalimentación para la Universidad respecto

de las problemáticas, necesidades y potencialidades de la nación.

137
Contribuir a la formación integral del estudiante universitario mediante la

prestación del servicio social ofreciendo programas en los que aplique y

enriquezca sus conocimientos y habilidades profesionales en la solución de los

problemas y necesidades del país; en los que enfrente escenarios reales del

ejercicio de su profesión; en los que fortalezca su espíritu cívico y de retribución a

la sociedad, y en los que adquiera estrategias y encuentre oportunidades de

incorporarse al mercado laboral.

Es una actividad temporal y obligatoria que permite al estudiante:

• Consolidar la formación académica. Llevar a la práctica los conocimientos

adquiridos en las aulas.

• Tomar conciencia de la problemática nacional, en particular la de los

sectores más desprotegidos del país.

• Extender a la sociedad los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura.

• Adquirir nuevos conocimientos y habilidades profesionales.

Es además una oportunidad para:

• Retribuir a la sociedad los recursos destinados a la educación pública.

• Aprender a actuar con solidaridad, reciprocidad y a trabajar en equipo.

• Conocer y tener la posibilidad de incorporarse al mercado de trabajo.

La orientación psicopedagógica atiende las necesidades educativas, psicológicas

y sociales. Tiene la finalidad de apoyar el desarrollo de tus capacidades,

138
habilidades y recursos así como prevenir dificultades que pueden interferir en el

alcance de tus logros. También favorece el auto conocimiento de tus aptitudes e

intereses al igual que tus deficiencias para lograr un desarrollo idóneo a lo largo de

la vida, propiciando cambio tanto en el plano cognitivo como en la forma de

percibir a los demás y en consecuencia en la manera de relacionarse con los

demás.

Premios

Motivar a los estudiantes para que mantengan o incrementen su buen desempeño,

reconocer públicamente su trayectoria académica, cívica y de servicio y fomentar

o fortalecer los valores que persigue la educación universitaria, a través del

programa Reconocimiento al Buen Desempeño que comprende diversas acciones

La misión institucional plasmada en los objetivos fundacionales debe ser la

directriz de una planificación estratégica y táctica que dé como resultado el

cumplimiento de las metas institucionales

6.2.4 FIJAR PRECIOS DE COLEGIATURAS SIN CONSIDERAR COSTOS, COMPETENCIA NI DEMANDA

Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro ponen

precio a sus productos o servicios. Se puede llamar al precio renta (por un

apartamento), colegiatura (por educación), pasaje (por un viaje) o intereses (por

dinero prestado), pero el concepto es el mismo. (Kotler, 2002)

139
El precio es "(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un

producto o servicio. En términos más afarbermplios, el precio es la suma de los

valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el

producto o servicio". (Kotler, 2002).

El precio como "la expresión de un valor. El valor de un producto depende de la

imagen que percibe el consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light tiene

un costo menor que el de una margarina común; sin embargo, los consumidores

perciben cualquier producto". (Bonta y Farber, 2006) El Diccionario de Marketing,

de Cultural S.A., define el precio como el "valor de intercambio de bienes o

servicios. En marketing el precio es el único elemento del mix de marketing que

produce ingresos, ya que el resto de los componentes producen costes"

Es sabido que la variable precio debe ser exhaustivamente analizada antes de fijar

el valor de matrícula y cuotas de un servicio educativo. El servicio educativo por su

carácter de intangible por excelencia, al que le cabe de pleno derecho la

presunción de gratuidad de los servicios según Eiglier y Langeard. Establecer el

justo precio del servicio educativo significa conocer los precios de la competencia,

el análisis de los costos propios y la sensibilidad de la demanda como valor

percibido del servicio, en términos de la calidad educativa

El establecimiento y conocimiento del costo incurrido en la elaboración de un

producto y/o en la prestación de un servicio resulta indispensable para la

140
determinación de la utilidad de un negocio, asimismo, sin el costo es

prácticamente imposible realizar un plan estratégico para el desarrollo de

actividades de la empresa; pues de sus resultados dependerán:

• Las necesidades de flujo de efectivo,

• El apalancamiento financiero requerido,

• Proyectos de inversión,

• Crecimiento y expansión de la empresa,

• Retiro de utilidades por los accionistas,

• Pago de incentivos a empleados, etc.

También incide directamente en el cumplimiento de objetivos establecido por la

administración e inversionistas de la compañía, adicionalmente ignorar esos

aspectos puede derivar en un costo mayor por no existir un análisis detallado de

las opciones disponibles y su optimización en relación con las características y

circunstancias actuales de la empresa. El análisis de costo-volumen-utilidad

presenta la interrelación de los cambios en costos, volumen y utilidades, y

constituye una herramienta útil en la planeación, el control y la toma de decisiones,

debido a que proporciona información para evaluar en forma apropiada los

probables efectos de las futuras oportunidades de obtener utilidades.

141
El punto de equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son

iguales en Importe a sus correspondientes en gastos y costos.

También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse

para comenzar a obtener utilidades.

Medir la eficiencia de operación y controlar las sumas por cifras predeterminadas

por medio de compararlas con cifras reales, para desarrollar de forma correcta las

políticas y decisiones de la administración de la empresa. Influye de forma

importante para poder realizar el análisis, planeación y control de los recursos de

la entidad. (Méndez, 2009)

6.2.5 DESARROLLAR ACCIONES DE INTERNACIONALIZACIÓN

El valor de la información de los posibles alumnos para las universidades está

relacionado directamente con el mejoramiento y la toma de decisiones. (Lehmann,

1997)

La internacionalización, puede efectuarse de distintas formas. La mayoría de

universidades opta por seguir un esquema integral que tiene varios niveles a

trabajar en paralelo. Digamos que las cuatro etapas básicas -y sucesivas- son:

1. Favorecer el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes.

2. Prepararlos con materias para un mercado global.


142
3. Aumentar el reconocimiento en el mercado internacional de la

enseñanza superior.

4. Atraer a los mejores estudiantes extranjeros.

Complementan estos cuatro pasos la concreción de alianzas internacionales, el

desarrollo de colaboraciones académicas y de investigación, la obtención de

acreditaciones internacionales, el aliarse con empresas multinacionales y la

apertura de campus universitarios en el exterior. Tanto los cuatro puntos

enumerados como los antedichos esfuerzos complementarios obedecen a una

doble misión: por un lado, conseguir la interconexión con el resto de universidades

a través de programas de intercambio de alumnos y profesores, acceso a libros de

texto e investigaciones; y por otro, elevar consistentemente nivel y prestigio para

atraer la mayor cantidad posible de alumnos.

Es verdad que la internacionalización no es una tarea fácil. Existe el problema de

la financiación y de los medios, que en muchas ocasiones no se condicen con los

objetivos finales. Pero los resultados de esta transformación son copiosos. Una

universidad internacionalizada se vigoriza a través del constante vínculo con la

comunidad académica internacional, al tiempo que enriquece a esta misma

comunidad con sus propios aportes. La internacionalización es, de este modo, un

fin en sí mismo y un medio para robustecer el sistema universitario internacional.

143
La internacionalización afecta todos los aspectos de la vida de las instituciones.

Modifica los planes de estudios y lo enseñado en clase, los lugares y métodos de

aprendizaje, el perfil intelectual del estudiantado y del cuerpo docente. Se refleja

en los trabajos y protocolos de investigación, en las citas bibliográficas, en la

casuística, en las posibilidades ofrecidas a los estudiantes en cuanto a una

estancia en una universidad extranjera, e incluso en las actividades y los servicios

al público en general:

• Proyecto de doble titulación.

• Internacionalización del currículo

• Pasantías y prácticas internacionales

• Intercambios académicos de docentes y estudiantes

• Convenios para Posgrados (Maestrías y doctorados)

• Proyectos de investigación conjuntos

• Proyectos de extensión conjuntos

• Instituto de idiomas con oferta de proyectos de idiomas distintos al inglés

Se medirá el grado internacionalización, a través del desarrollo de las siguientes

acciones:

1. Intercambios al extranjero.

2. Interacción con alumnos internacionales.

144
3. Profesores extranjeros.

4. Bibliografía en otro idioma.

5. Cursos extracurriculares de idiomas (italiano, chino, alemán, francés, etc.)

6. Congresos con expositores extranjeros.

7. Ambiente multicultural.

8. Cursos impartidos en otros idiomas.

9. Cursos de interculturalidad.

10. Jornadas culturales.

11. Vinculación internacional.

12. Viajes culturales y académicos internacionales

6.2.6 PUBLICARSE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los llamados medios de comunicación masiva han evolucionado, de tal manera

que en el mundo contemporáneo influyen en nuestra vida hasta en la más íntima

vivencia familiar.

En el seno de la familia se presenta una de las etapas más importantes de la

educación de las niñas y los niños antes de ingresar a la escuela. Los medios,

sobre todo la radio, la televisión, el video y los videojuegos, son un elemento

básico de este proceso educativo por su presencia e influencia permanente en la

vida cotidiana.

145
La observación y discusión de los mensajes emitidos por los medios ofrece la

oportunidad de compartir impresiones y comentar lo que se escucha, se ve o se

lee. La orientación de la madre y el padre en cualquiera de estas situaciones es

indispensable para la enseñanza de valores y la adopción de hábitos nuevos que

lleven a una toma de conciencia social, crítica y reflexiva de sus hijos.

Sería un gran avance, que los padres de familia comprar tan a menudo sus

conocimientos y experiencias acerca de los medios de comunicación con sus

hijos, para darles la formación requerida con base en la influencia determinante

que ejercen en su visión del mundo, permitirá a éstos aprovechar en el presente y

proyectar hacia el futuro el maravilloso logro humano de la comunicación

electrónica instantánea.

Las nuevas tecnologías en la educación, la televisión, el Internet o supercarreteras

de información, la videocasetera y los videojuegos, aportan a los estudiantes una

educación informal que compite con las enseñanzas de la escuela, compartiendo

atención e intereses.

Esta situación tiene una consecuencia directa en los niños y jóvenes quienes

reciben una especie de cultura mosaico: no se les enseña la interrelación de los

elementos, el análisis de los mensajes ni la interpretación contextual de los

acontecimientos presentados en los medios; reciben una educación dividida en

146
disciplinas que no tienen significación para ellos, con lo que se ven divididos por

ambas formas de aprender y de encarar el conocimiento.

Al introducir los medios audiovisuales y los avances de nuevas tecnologías en la

escuela, es conveniente hacerlo desde el marco sistémico de la comunicación en

donde se concibe a sus integrantes simultáneamente como emisores y receptores.

Esta visión modifica las pautas de la comunicación misma y propicia que maestro

y alumno se relacionen de una forma horizontal, dialógica y democrática, ya que

ambos tienen al mismo tiempo un papel de emisores y receptores de mensajes.

Tal actitud también favorece el uso de los medios no sólo como meros apoyos del

currículum escolar, sino para abordar una educación de la comunicación que

promueva la alfabetización audiovisual, considerada como una de las medidas

familiares y culturales que permiten formar receptores críticos, niños y jóvenes que

sean, a su vez, emisores creativos de sus propios mensajes.

En la historia de las sociedades humanas, en los elementos que han contribuido

de forma decisiva y característica a la formación del diálogo social, han tenido

lugar cuatro revoluciones de carácter marcadamente distinto: el lenguaje, la

escritura, la imprenta y, ahora, las telecomunicaciones. Cada una de estas

revoluciones está asociada a un tipo de vida basado en una tecnología diferente.

(McLuhan y Powers, 2011)

147
El lenguaje está en la base de la comunidad de las tribus de cazadores: señal

eficaz, permite a los hombres actuar conjuntamente en la persecución de objetivos

comunes. La aparición de la escritura corresponde a la creación de los primeros

centros urbanos de la sociedad agrícola: es la base del registro de las

transacciones, de la transmisión codificada del saber y de las competencias. La

imprenta está en la base de la sociedad industrial: en la base del saber leer y de la

educación de masas. Las telecomunicaciones (del griego, tele, "a una cierta

distancia"): los cables, la telegrafía, el teléfono, la televisión y, actualmente, las

nuevas tecnologías que están en la base de la sociedad informática.

El Lenguaje

La facultad de usar símbolos nos distingue frente a otros seres vivos. Por ella

somos humanos, tenemos una cultura y podemos preservarla. El lenguaje

articulado es la forma de expresión simbólica más importante para comunicar

ideas y conservarlas.

Su desarrollo dio lugar al nacimiento de un nuevo orden de expresiones sociales

cuyo conjunto es lo que conocemos como cultura. Con el lenguaje se han podido

crear y establecer las normas que rigen nuestra vida social, desde nuestros

orígenes tribales hasta la actualidad.

148
Además de poseer la herramienta somos capaces de nombrarla con palabras

como martillo, cuchillo y hacha. La introducción de estos símbolos en forma de

palabras identifica la manera humana de utilizar la herramienta.

La palabra hablada nos brinda la prolongación y ampliación del poder visual que

se necesita para los hábitos individualistas y privados.

Es una ayuda para la apreciación del carácter de la palabra hablada el compararla

con las formas escritas. Aunque la escritura fonética separa y extiende el poder

visual de la palabra, es relativamente tosca y lenta.

También en el habla tendemos a reaccionar en cada situación que se produce,

con el tono y el gesto, incluso ante nuestra propia acción de hablar. Pero la

escritura tiende a ser una especie de acción separada o especializada en la que

hay muy poca oportunidad o necesidad para la reacción. El hombre instruido o la

sociedad letrada adquiere el enorme poder de actuar en cualquier cuestión con un

considerable desprendimiento respecto a los sentimientos o implicaciones

emocionales que puede experimentar el hombre o la sociedad sin instrucción”.

McLuhan Marshall. La comprensión de los medios como las extensiones del

hombre, pág.109.

La Palabra Escrita

En el origen el hombre y la mujer alcanzan a ser un animal social gracias al

lenguaje articulado.

149
La capacidad de hablar permitió la comunicación que hizo posible la vida en grupo

con la utilización de la herramienta para el trabajo y la creatividad. Somos seres

capaces de crear símbolos y de extender nuestros sentidos. Así fue con la palabra

primer medio de comunicación. "Debido a su acción como prolongadora de

nuestro sistema nervioso central, la tecnología eléctrica parece favorecer la

palabra hablada, inclusiva y participante, prefiriéndola a la palabra escrita

especializada.

Nuestros valores occidentales que se han levantado sobre la palabra escrita, han

quedado ya considerablemente afectados por los medios eléctricos del teléfono, la

radio y la televisión”. (McLuhan Marshall, 2011).

“Solo el alfabeto fonético establece una división tan tajante en cuanto a

experiencia dándole a quien lo emplea un ojo a cambio de un oído y liberándolo

del trance tribal de la magia resonante de la palabra y de la red de la parentela”.

El hombre alfabético, se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de

la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería por unos 3.500 años.

Durante este período de tiempo, aparecen numerosas "extensiones del hombre"

en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura

alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar

y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función mnemónica de los

individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los

150
ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición,

cargando con la función de transmitirlas a las elites administrativas religiosas y

fiscales.

El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorio-visual y posee una clara

función analítico-lineal, en efecto, la linealidad es una característica predominante

de la vista si se le compara con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto.

McLuhan dirá que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del

hombre alfabetizado. McLuhan verá además que la disolución de la familia y el

clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la

alfabetización, en el sentido que esta posibilita la homogeneización entre las

culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente,

la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso

de lo "salvaje" hacia la filosofía y la ciencia.

Con la palabra escrita se inicia una nueva época de la comunicación humana en

que la memoria visual apoya la memoria auditiva. Con el alfabeto fonético la

civilización occidental logró unir diversas culturas.

La Prensa

En la introducción a “La galaxia de Gutemberg o la Aldea Global” McLuhan dice

que la palabra "ambiente" hubiera sido preferible para describir el período pero

luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo

151
y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí. (McLuhan ,

2006)

Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la

imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX

cuando el telégrafo cambiaría para siempre la historia de la comunicación

humana.

En el mundo occidental, sólo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica,

aunque por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente.

La civilización es equiparable a la cultura de la escritura, cultura que, según su

opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará además que mientras que

la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación

especializada propias del signo visual, en la página impresa, predominará la

linealidad y la repetitividad”. (McLuhan, 2006)

Transformó la prensa escrita mediante la transmisión de noticias que involucran al

lector de manera inmediata con acontecimientos ajenos, sin importar la distancia

ni el tiempo que lo separa de ellos.

152
La Radio

La radio se escucha en más del 90 por ciento de los hogares mexicanos y

sobrepasa en su importancia como medio de comunicación masiva a la televisión

y la prensa escrita.

La televisión

“Un signo es un estímulo es decir una sustancia sensible cuya imagen mental

está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene

por función evocar con el objeto de establecer una comunicación”. (Eco, 2010)

La televisión es ante todo el mundo de lo espectacular, cosa perfectamente

comprensible ya que la motivación principal del telespectador es la diversión, la

distracción. (González, 2010)

Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances

tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más

importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número

cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia»

mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de

instrucción y los costos de la enseñanza.

153
La computadora, Internet y los multimedia, tienen hoy el impacto que debió tener

en su tiempo el descubrimiento de cada uno de los nuevos materiales didácticos y

de las dinámicas de grupo, o el invento de la radio, el cine y la televisión, aun

cuando el impacto y los resultados obtenidos por el uso de la tecnología

computacional pueden reflejarse directa y potencialmente en mayor medida, en

mejorar la calidad de la educación.

“Como señalo sagazmente Kar Popper, “los ordenadores podrán solucionar

problemas, pero nunca descubrir problemas, que es una de las condiciones y

grandezas del ser humano”.

Los dos agentes socializadores más importantes a lo largo de la historia han sido

la familia en primer lugar y la escuela en segundo lugar. Por socialización

entendemos un proceso por el que el individuo se hace miembro funcional de una

comunidad, asimilando la cultura que le es propia. La socialización se caracteriza

por la continuidad, la comunicación e imitación de valores, normas y actitudes que

definen al grupo y la obtención de premios o castigo otorgados por el grupo social

al que pertenece. A estos agentes se han añadido, en las últimas décadas, los

medios de comunicación social y especialmente la televisión. (Pérez, 2009)

No hay duda de que los medios de comunicación social desempeñan un papel

relevante en el proceso de socialización de niños y jóvenes. La socialización que

ejercen los medios podemos decir, sin embargo, que es –en comparación con la

154
familia y la escuela- no intencional de forma manifiesta y asistemática. Podríamos

decir que aparentemente enseña sin darse cuenta y no ejerce control sobre lo que

está enseñando. Los espectadores aprenden desde la observación y los modelos

y conducta que exhibe son imitados. La controversia surge respecto a qué y

cuánto se aprende sobre creencias, valores y actitudes con la televisión. Este

medio en concreto interviene en el proceso de socialización de tres formas

diferentes e interrelacionadas. “Por un lado el medio televisivo presenta conductas

que pueden imitarse, proporciona imágenes que pueden provocar ciertas acciones

y es el medio por el que, a muy temprana edad, los sujetos se familiarizan con los

valores de la sociedad de ocio y consumo”.

Si publicamos en los periódicos o revistas en una sección de otras instituciones va

a ser más leído por otras instituciones educativas. Tal vez competidoras que por el

mercado al que pretende llegar quieran saber información de las instituciones,

pero sin embargo si tenemos la decisión de tener la precisión de promocionarnos

en las secciones donde lleguemos a nuestro mercado objetivo, padre o alumnos.

6.2.7 ORGANIZAR REUNIONES GRUPALES INFORMATIVAS INTELIGENTES QUE PROMUEVAN LA

MATRICULA

Una empresa que presume de saber quiénes son sus clientes, al diseñar sus

estrategias, debe conocer qué es lo que quieren sus clientes, sus intereses y lo
155
que buscan; así sabrá cuáles son sus motivaciones y si estas se relacionan o

tienen correspondencia con los propósitos que persigue la organización. Este

mismo proceso es el que debe ocurrir en las universidades cuando procuran atraer

un mayor número de estudiantes a sus aulas. (Fritz, 1997)

La importancia de satisfacer las necesidades de los clientes por varias razones:

1. Establecen relaciones redituables con ellos al conservarlos, desarrollarlos y

cosechar su valor de por vida.

2. Los clientes satisfechos vuelven, hablan favorablemente a otros, prestan

menos atención a la competencia.

3. No sólo hay que cumplir con las expectativas de los clientes, hay que bus-

car encontrarlos con el servicio.

Además presentan lo que pasa con el cliente insatisfecho:

1. Los rumores negativos viajan más lejos y rápidamente que los positivos.

2. Pueden dañar en poco tiempo las actitudes de los consumidores. (Kotler, y

Armstrong, 2008).

Las reuniones informativas son las mejores oportunidades para que los padres

conozcan las propuestas educativas de las instituciones.

Las reuniones informativas conjuntas o de grupo, requieren de una gran habilidad

para manejar las técnicas de persuasión grupales.

156
Se recomienda hacer reuniones informativas individuales que estén planeadas

como una introducción que te atrape.

6.2.8 RECUERDE A LOS EXALUMNOS

Los exalumnos son para muchas instituciones educativas un mercado olvidado.

Muchas instituciones de educación superior (IES) se tiene la lucha a diario contra

la sombra ominosa del beneficio material: en nuestra cultura-negocios, ética-

dinero y servicios son parejas imposibles, opuestos irreconciliable.

Las empresas no se encuentran encerradas unas de otras. Las empresas son un

sistema abierto que se hallan en constante interacción con el medio. En este

sentido, forman una unidad dialéctica natural.

En los últimos años, ya que la competencia entre las IES ha aumentado y que las

limitaciones de recursos se han vuelto más intensos, frente a las necesidades

específicas del estudiante se ha vuelto aún más importante (Coccari, 1995).

Las IES que intentan distinguir su oferta de mercado a los competidores sobre la

base de las características del producto diferentes (real o imaginaria) y luego

usaría único recurso de promoción.

Un enfoque de marketing de destino es necesario centrarse en uno o más

segmentos de mercado, y el desarrollo de programas de marketing para cada

segmento. El desarrollar un vínculo con los exalumnos para ofrecerles otros

servicios como son una maestría o especialidades


157
6.2.9 HACER MARKETING DIRECTO

Marketing directo

Estrategia de marketing en la que la comunicación va directamente al cliente como

individuo y es invitado a responder por teléfono, correo, visita personal o correo

electrónico. La ventaja de este tipo de marketing es que puede ser medido en

términos de la respuesta del consumidor.

Es la comercialización de bienes de consumo y servicios directamente a los

consumidores, generalmente en sus hogares o en el domicilio de otros, en su

lugar de trabajo y también fuera de los comercios, usualmente a través de una

explicación o demostración de dichos bienes o servicios, por parte de una

vendedora independiente.

Existen varias posibilidades para llevar a cabo la mercadotecnia directa, algunos

resultan más costosos que otros, así como algunos pueden ser más apropiados

para el tipo de campaña que se quiera implementar, o el producto o servicio que

se quiera vender. Pero antes de decidir, hay que conocerlos todos:

• Mercadotecnia de puerta en puerta

• Mercadotecnia de redes de venta

• Party plan

• Mercadotecnia por catálogo

158
• Telemarketing

• Correo

• Internet

La gran mayoría de los padres reciben cartas o email de los directivos y los

maestros con pedidos específicos o notificaciones.

6.2.10 INVOLUCRAR AL PERSONAL DOCENTE

La escuela es, claramente, una encrucijada sensible de las problemáticas que

perturban a la sociedad contemporánea. Por lo tanto, para comprender la

institución educativa resulta necesario considerar las relaciones entre escuela y

sociedad, una lectura de los contextos, de las condiciones de la época, es decir, la

lectura de los “signos de los tiempos”. En este sentido, se asume que el análisis

de las problemáticas de las instituciones educativas, debe estar orientado por una

actitud abierta, dialógica y crítica, atentos al vínculo que se establece y a la

interacción dinámica entre la escuela y la sociedad. Por lo tanto, necesitamos

superar un modo de pensar la escuela como ámbito cerrado, clausurado o

excluido del contexto. Necesitamos comprender, profundamente, lo que está

pasando y asumir decididamente la responsabilidad de incidir en la práctica.

159
Resulta necesario quebrar el aislamiento de la tarea del docente y del directivo,

promover una tarea comprometida de los actores mencionados asumiendo un

liderazgo colaborativo para superar un trabajo preponderantemente solitario. Las

pautas de comportamiento profesional docente tienen que ver, muchas veces,

más con las tradiciones y contextos de desarrollo de su profesión que con los

contenidos y métodos de la formación inicial y/o permanente. Las destrezas

profesionales de los docentes son respuestas, en general originales, pero

inevitablemente influidas por los contextos institucionales. Es decir, que el

desempeño de los profesores está importantemente ligado al contexto de trabajo

en el que lo ejerce; el trabajo exclusivamente individual se presenta como un

obstáculo para un fructífero desarrollo profesional, impide la interrelación docente

y restringe la posibilidad de crear una experiencia de perfeccionamiento

compartida. Sería un error considerar la acción docente como una respuesta

pasiva a las exigencias de la institución escolar, dado que estas organizaciones

contienen importantes espacios de decisión y autonomía que permiten el

desarrollo de nuevas competencias profesionales a la vez que inciden en la

creación de diferencias cualitativas en el clima o cultura institucional.

El servicio educativo es una prestación dirigida a la mente humana, entidad

intangible en esencia y por excelencia.

160
• Inseparabilidad: Las acciones del educador y del educando son

inseparables.

• Heterogeneidad: La prestación educativa es difícil de estandarizar, sobre

todo cuando se basa en personas

• Caducidad: los servicios educativos no se pueden almacenar. Los pupitres

libres de una escuela significan pérdida irreparable en el periodo

La posibilidad que tiene un profesor de mantener cercanía sana con el alumno

La tutoría como elemento esencial para dar alternativas a los alumnos

Asesorías de los principales dudas de los alumnos

6.2.11 Integrarse pasivamente en la comunidad

En marketing se necesita entender un concepto importante que señalan al decir

que en vista de que casi nunca se puede satisfacer totalmente a los integrantes de

un mercado, lo primero que se debe hacer es, segmentar el mercado; por lo tanto

se presentan a continuación algunos conceptos fundamentales de lo que significa

esta segmentación. (Lovelock, Reynoso, D’Andrea y Huete, 2004

Segmentación de mercado

Para Fischer y Espejo (2003) “segmentar el mercado es el proceso mediante el

cual se identifica o se toma a un grupo de compradores homogéneos”, es decir, se

161
divide el mercado en varios segmentos de acuerdo con los diferentes deseos de

compra y requerimientos que tengan dichos compradores.

La segmentación de mercados consiste en una división del mercado total de

consumidores en mercados más pequeños y específicos, con una respuesta muy

parecida en torno a un producto o servicio; mientras que Kotler (2001) lo presenta

como la identificación y preparación de grupos bien definidos de compradores que

podrían preferir o requerir distintos productos y combinaciones de marketing,

decidiendo por aquellos cuyas necesidades la empresa puede satisfacer de mejor

manera y dejar más satisfechos.

La segmentación del mercado tiene los siguientes beneficios: (Picón y Varela,

2004)

1. Localiza nichos e identifica mercados nula o escasamente atendidos.

2. Contribuye a establecer prioridades.

3. Facilita el análisis de la competencia.

4. Facilita el ajuste de las ofertas de productos o servicios a necesidades

específicas.

5. Facilita el marketing.

162
El dinamismo del mercado educativo tiene como esencia el juego de la oferta y la

demanda: la elección por parte de proveedores y consumidores. (Gerstetner,

Semerad y Johnston, 1996)

Las universidades no pueden olvidar quiénes son sus clientes: los estudiantes a

los cuales satisfacer sus necesidades educativas y los padres que buscan un

porvenir seguro y exitoso para sus hijos; por lo que necesitan tomar decisiones

bien razonadas e informadas. (Valenzuela Rosas, 2007).

La mayoría de las instituciones educativas tiene una influencia zonal que capta el

80% de la masa poblacional de su alumnado y deja el resto en extrazonas, es

decir donde es alta la dispersión.

6.2.12 HACER TELEMARKETING BIEN DESARROLLADO

“Técnica directa de marketing que consiste en comunicarse vía telefónica con el

consumidor, ya sea que el cliente llame a la empresa o viceversa”.

Stevens dice: “Mercadeo por teléfono es el uso planeado y controlado del teléfono

para propósitos de ventas y marketing. (Stevens, 1992).

El telemarketing es una herramienta de la Mercadotecnia Directa que utiliza las

telecomunicaciones combinado con una base de datos que promueve negocios,

productos o servicios utilizando el teléfono como un medio directo de

intercomunicación con los clientes.


163
El telemarketing es la “práctica directa de marketing que consiste en informarse

vía telefónica con el consumidor, ya sea que el interesado llame a la empresa o

viceversa”.

El telemarketing tiene varias aplicaciones entre las cuales destacan:

Venta a clientes nuevos, venta cruzada a clientes


actuales, revitalización de clientes, venta en cadena,
VENTA DIRECTA ventas anticipadas, ventas en múltiples fases, venta
continuada, venta de empresa a empresa, y
similares.
Prospección de clientes, desarrollo de “nidos” de
APOYO AL ÁREA DE prospectos, concertación de entrevistas para el personal
VENTAS de ventas, venta a clientes con bajos niveles de compra,
y similares.
Controlar y apoyar acciones de envío de catálogos,
folletos y similares; promoción de la empresa y/o de sus
DISTRIBUCIÓN DE
productos y servicios; entrega de muestras; lanzamiento
INFORMACIÓN
de productos o servicios nuevos, inicio de operaciones
de nuevas sucursales, agencias y similares
Investigación de segmentos, pruebas de índices de
INVESTIGACIÓN DE
respuestas, investigación de tendencias de mercado,
MARKETING
investigación de preferencias, investigación de medios y
similares
Potenciación del flujo de compradores hacia los puntos
APOYO A LA RED DE
de venta, número telefónico para informar al distribuidor
DISTRIBUCIÓN
o agente más cercano, y similares
Crear bases de datos propias para campañas
DESARROLLO DE LA
posteriores, campañas para la “fidelización” de clientes,
BASE DE CLIENTES
recopilación de listas y similares
Acción directa el mailing y el teléfono. Trad.Direct marketing for small business.
Editorial Díaz Santos. Madrid, 1995. p. 244

Existen dos tipos de telemarketing de acuerdo al origen de las llamadas, estos son

los siguientes:
164
1. Telemarketing in bound o de llamadas de entrada

Tipo de telemarketing en el que el consumidor llama al centro de servicio de la

empresa para pedir ayuda.

El término IN BOUND se le otorga a las llamadas de entrada: en éste se pueden

usar números que empiezan con la cifra 800 (las que los clientes hacen a la

empresa o a la agencia), se toman pedidos para clientes regulares o primeras

ventas, se da información para el proceso anterior a la venta, se proporciona

atención de post-venta, se toman quejas y aclaraciones, se generan citas y se

puede ofrecer un servicio de "Hot line" (liberación de números telefónicos para

eventos especiales). Éste término no debe ser confundido con las líneas de

reciente aparición en el mercado, donde se ofrecen servicios de compañía para

caballeros o damas.(Díaz, 1999)

2. Telemarketing out bound o de llamadas de salida

Es el telemarketing en el que la empresa a través de su centro de llamadas se

pone en contacto con el cliente para ofrecerle productos, darle a conocer

promociones, hacer encuestas, etc.

165
El OUT BOUND o las llamadas de salida se aplican para venta de productos o

servicios "EN FRIO" (llamadas que se hacen desde la compañía o agencia para

contactar con el cliente y cuando éste no desea o espera el producto), se puede

atender a los clientes de post-venta, se pueden hacer prospectaciones, generar

citas y ejecutar estudios de mercado, así pues se puede dar seguimiento a las

operaciones, se puede confirmar y actualizar la base de datos y se facilita la

recolección de fondos en el mercadeo social. (Díaz, 1995).

Usos del telemarketing

El telemarketing es usado en el más variado rango de funciones que se puedan

imaginar. Desde los programas más simples hasta los más sofisticados: (Díaz,

1995)

1. El teléfono como medio independiente

2. Como apoyo a otros medios

3. Como apoyo a la red de ventas

4. Como instrumento de ventas

5. Como medio para generar o mejorar las listas de prospectos y/o clientes

6. Como medio para mejorar el servicio a los clientes.

7. Como medio para “fidelizar”, renovar y/o reactivar a los clientes.

166
8. Como medio para afrontar situaciones inmediatas.

9. Como centro de información.

10. Como instrumento de investigación de mercado.

El uso correcto del teléfono, ya sea para brindar información como para solicitarla

es de gran importancia, sobre todo la capacitación del personal de marketing nos

permitirá tener un incremento en inscripciones.

6.2.13 MATERIAL QUE SE ENTREGUE AL INGRESAR

Es obvio que el aspecto edificio y las instalaciones de una establecimiento no son

suficiente testimonio del nivel de servicio educativo que este brinda ni de la calidad

humana que bajo su techo se desarrolla, sin embargo muchos creen que con solo

mostrar un edificio se va a generar inscripciones.

El hecho que la educación se intangible hace que los promocionales generen una

parte importante para inscripción.

Un tríptico es un material didáctico conformado por tres caras que se producen al

plegar dos veces una hoja. De esta manera se obtiene una pieza gráfica de un

total de seis paneles, tres en el anverso y tres del reverso. Las caras pueden estar

plegadas de diferentes formas, una sobre la otra dando por resultado diferentes

167
variantes. El formato tradicional del tríptico es vertical y con los paneles

superpuestos de modo de formar una sola cara al estar cerrado.

El tríptico tiene como característica el poder presentar gran cantidad de

información, a diferencia de otros materiales gráficos que por lo regular no pueden

incluir gran cantidad de especificaciones, como por ejemplo: los volantes, carteles,

avisos publicitarios. Ya que no cuentan con el espacio necesario para

desarrollarla.

Este material informativo es ideal para describir las ventajas, beneficios y detalles

de un producto determinado o del servicio que se desea proporcionar. Los trípticos

se emplean para proporcionar información en un espacio que, si bien no es

sumamente amplio, si permite incluir tanto texto como imágenes. (Ogalde, 1992)

Ventajas

Un tríptico presenta varias ventajas por sobre otros materiales de información

escrita. En primer lugar se trata de una herramienta importante para una

presentación.

Otra ventaja que presenta es que, tengan un tamaño estándar o mayor al normal,

al estar plegados producen intriga y curiosidad en los receptores, quienes desean

abrirlo para saber sobre qué trata.

168
Ya que este material contiene imágenes le permite al lector formarse una idea

sobre las características y la importancia del producto o servicios promocionados.

Por otra parte, este material puede ser dirigido a cualquier tipo de público,

solamente se tiene que adecuar la información y el diseño según al grupo al que

va dirigido.

El texto debe reunir diferentes características como:

• Ser breve

• Conciso

• De fácil comprensión

• Destacar ante todo la idea principal

• Topografía

Las imágenes de los trípticos pueden ser:

• Dibujos

• Imágenes

• Gráficas

• Fotos

• Recortes

Estas son incluidas con la finalidad de apoyar la mejor comprensión de la

información escrita, así como resaltar el mensaje que se desea proporcionar.

(Ogalde, 1992)

169
Interior

Se despliega al argumento de ventas exponiendo las ventajas competitivas del

producto o servició, generalmente, apoyadas por fotografías o gráficos. El juego

de tres láminas que se van desplegando permite ir exponiendo los argumentos en

un orden determinado de modo que vaya creciendo el interés del lector.

Contraportada

Se reserva para controlar el logotipo de la institución y datos de utilidad como:

localización, teléfono, correo electrónico.

Panel frontal interno:

En este apartado se deben colocar todas las razones por las cuales el producto o

servicio que se promociona es el mejor y el indicado.

6.2.14 REALIZAR PROMOCIÓN INSTITUCIONAL

170
La mercadotecnia señala que éste se ocupa de identificar y satisfacer las

necesidades humanas y sociales, dando la definición más breve de marketing que

“es satisfacer necesidades de manera rentable Por eso para la primera premisa

es: “conozca a su cliente”.

Propone una definición más amplia de marketing. Señala que “es un proceso

social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que

desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios

valiosos con otros” Aunque la parte más importante no es vender sino que es

“conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se ajuste

perfecta-mente a él y se venda solo” (Kotler, 2001)

El éxito de la promoción institucional depende de 3 factores: “la estrategia

prepromocional” planeación, “la implementación promocional” “evento y

postpromocional “seguimiento a través del marketing directo sobre la base de

datos generada durante el evento.

6.2.15 PUBLICITAR LAS INSTITUCIONES POR MEDIOS LEGALES

La necesidad de identificar y satisfacer las necesidades de los alumnos

potenciales para que una universidad siga existiendo.

Es un modelo que se centra en el énfasis por conocer cuál es la formación del

consumidor en los aspectos culturales, sociales, personales y psicológicos, por

171
qué factores influyen en su conducta al tomar la decisión de comprar un bien o

servicio. (Kotler, 2001)

Publicidad. Es una de las cuatro herramientas principales que utilizan las

compañías para dirigir comunicaciones persuasivas a los compradores y públicos

meta. Es cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de

ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.

Función de la publicidad. Para Kleppner, la función principal de la publicidad es

.comunicar los objetivos de la mercadotecnia a audiencias con objetivos

seleccionados. Se usa para lograr varias tareas, utilizando diferentes canales de

los medios de comunicación para llegar a diversas audiencias y obtener su interés

mediante varias propuestas creativas. Para tener éxito, la publicidad debe ser

orientada hacia objetivos específicos.

Objetivos de la publicidad. Cualquier mensaje publicitario debe tener ciertos

objetivos a cumplir, los cuales al formar parte de la Estrategia Publicitaria, de un

Programa de Mercadotecnia, los objetivos publicitarios deberán ser más limitados.

Estos objetivos se concentran y están relacionados con lo que puede ser logrado a

través de la comunicación.

Los objetivos publicitarios tienen las siguientes funciones:

172
1. Comunicación y Coordinación. Permite a todo el equipo estar enfocado a

una meta en común. El objetivo es una fuente de continuidad y un medio

para comunicar el status de cada elemento del proyecto.

2. Toma de decisiones. En el desarrollo de una campaña existen varias áreas

de decisión. El contar con objetivos permite una toma de decisiones óptima

3. Evaluación. Permite a los involucrados evaluar el éxito o fracaso de la

campaña.

Los objetivos publicitarios se dividen en dos:

a. Generales

b. Específicos.

Objetivos generales de publicidad

Se establecen para la totalidad de la campaña. Están relacionados con todos los

factores que intervienen en una campaña y encajan directamente en el plan de

mercadotecnia.

Traducen los objetivos de mercadotecnia, en objetivos de publicidad.

Los objetivos generales se dividen en 3 categorías:

• De Información. Generalmente son alcanzados explicando cómo funciona el

producto o bien educando al mercado objetivo.

173
• De Persuasión. Orientados a desarrollar o cambiar actitudes dentro del

mercado objetivo, con la finalidad de crear una acción por parte del

consumidor.

• De Recordación. Orientados a mantener el producto en la mente del

consumidor, con la finalidad de que la compra ocurra en el corto o largo

plazo.

Objetivos específicos de publicidad

Son aquellos que están relacionados con las dos decisiones estratégicas, que son

consideradas el corazón de una campaña:

1. La formulación del mensaje.

2. La formulación del plan de medios.

Los objetivos específicos detallan lo que se quiere lograr a partir de determinado

anuncio y los medios que se utilizan.

Existen 3 clases diferentes de objetivos específicos:

• Cognitivos. Están orientados hacia crear awareness, conocimiento y

comprensión. El propósito de estos objetivos es comunicar o permitir que

los consumidores sepan sobre el producto en general o sobre determinado

aspecto.

174
• Afectivos. Están enfocados hacia las actitudes que los consumidores tienen

de los productos y buscan crear impresiones favorables sobre determinada

marca.

• Connotativos. Buscan una acción por parte del consumidor. Estos objetivos

piden que los consumidores realicen determinada acción.

Klapper nos explica, a través de su teoría, que todos somos miembros de ese gran

auditorio que tienen todos los medios, pero que ante estos, nosotros ya tenemos

una predisposición, a cual será de acuerdo a nuestra educación, a nuestras

relaciones con otras personas, a nuestra ideología, a nuestra visión del mundo.

Klapper coincide con un investigador de comunicaciones, Schram, en cuanto a

que las personas tienden a leer, observar o escuchar las comunicaciones que

presentan puntos de vista con los cuales ellos mismos se encuentran en afinidad o

simpatía y tienden a evitar comunicaciones de una matriz diferente; es decir, que

la gente se expone a la comunicación masiva en forma selectiva, pues sólo le

interesará lo que está de acuerdo con su forma de ver las cosas y sus intereses y

evita los que están en contra de él, yo creo que esto es muy lógico, ya que creo

que a nadie nos gusta que algo nos lleve la contraria, así que preferimos cosas

que refuerzan nuestra opinión o que la puede hacer válida ante los demás.

175
Además, por eso se justifica la existencia de tantos medios de comunicación, los

cuales cada vez son más especializados, pues tratan de satisfacer los gustos de

cierto grupo de personas con marcadas formas de pensar, actuar y percibir el

mundo que los rodea. Es por eso que nos puede agradar algún programa o

artículo. En este punto es donde la industria cinematográfica tiene un punto a su

favor, ya que la mayoría de las personas tienen una predisposición positiva hacia

los anuncios o la información referente al séptimo arte; pocas personas se

bloquean o se cierran ante esta información.

Podemos observar que hay otros factores que son selectivos para el individuo,

como son:

• La retención

• La exposición

• La percepción o interpretación de los hechos

Al ser medios selectivos y, por lo tanto, favorables al refuerzo de opiniones, se

acaba el mito de que los medios de comunicación masiva provocan cambios en la

sociedad, ya que esto no es cierto en la mayoría de los casos, pues como cada

quien ve lo que va de acuerdo a si mismo, no experimenta un cambio en la forma

de ver las cosas y se queda igual. Estos efectos aunados a la actividad de la

influencia interpersonal y a los aspectos económicos de los medios de masa en

176
las sociedades de libre empresa, sirven para mediar el efecto de la comunicación

de masas y por ello la comunicación es un agente de refuerzo.

Todo esto no quiere decir que la comunicación no pueda engendrar cambios en

las ideas, gustos, valores o bien en el comportamiento, pues éste se puede lograr

cuando el individuo está predispuesto al cambio, cuando está harto o inconforme

con una teoría y se le presenta el lado opuesto de la moneda y se da cuenta que

eso es realmente con lo que está de acuerdo. Es esta predisposición que lo hace

susceptible a la influencia de la comunicación.

Mucho se ha dicho que los medios de comunicación no sólo persuaden, sino que

son una mala influencia, ya que modifica actitudes y manipula al espectador, pero

realmente el uso del material presentado en los medios depende de los factores

de la personalidad; por eso se ha observado que los niños, después de interpretar

el material violento, reaccionan ante él de acuerdo a sus necesidades y valores

que ya traen consigo. Los niños no aportan a esa relación (público-medios

masivos) las capacidades cognitivas necesarias para reconocer la persuasión

sutil, ni tienen experiencias anteriores que les suministren cautela en la aceptación

sin cuestionamiento de los intentos de influir sobre su conducta, los niños

pequeños no están en condiciones de reconocer hacia donde los están llevando..

Es aquí donde se demuestra que el material sólo refuerza las actitudes o valores

ya existentes en el individuo, y si el niño es inquieto, incomprendido, maldoso,

177
cruel, o bien ve cualquiera de estas actitudes en los adultos que lo rodean, el film

sólo le reforzará estas actitudes y en vez de demostrarle que eso que ve a diario

en su casa está mal, sólo le indicará que es parte de la realidad y la cotidianidad y

que no está mal que lo haga.

Esto nos ayuda a reforzar la idea de que la comunicación de masas, en general,

refuerza las actitudes, gustos y predisposiciones existentes, así como las

tendencias de comportamiento de los miembros de su auditorio, incluyendo las

tendencias hacia el cambio y raramente sirve por sí mismo, aunque

ocasionalmente lo hace, para crear un cambio o metamorfosis.

Todo esto no debe restarle importancia a la comunicación de masas, pues al ser

un refuerzo se convierte en un factor potente y de gran importancia social, pues

reafirma lo que está aceptado en sociedad y lo que no lo está. Por esto los efectos

que se causen en el auditorio o en una sociedad determinada, sólo dependen del

mismo grupo que dicta la ideología y .lo que está bien o lo que está mal. y es así

que los medios sólo son un reflejo de la realidad social.

Hasta aquí he hablado de la comunicación en general. Ahora bien, en publicidad la

persuasión es un arma muy importante, pues de tu habilidad de persuadir

depende el éxito de una campaña. Estratégicamente hablando, tenemos que

convencer a un gran mercado que nuestro producto es bueno y no sólo eso, sino

que es el mejor del mercado pero sin hacer uso de exageraciones, sino de la

178
forma más objetiva posible, pues de lo contrario, puede resultarnos

contraproducente.

Por esto, en un mercado sobresaturado de mensajes, en que el público se ha

inmunizado contra la publicidad, se requiere de más persuasión. Para lograr

persuadir se requieren conocimientos de psicología, sociología, mercadotecnia,

producción de TV, radio, cine, medios impresos y otros elementos más, que

permiten establecer una comunicación eficiente entre el producto y su prospecto

de comprador. Por ello, esta actividad se ha subordinado totalmente a la

mercadotecnia, se han creado carreras universitarias que proporcionan estos

apoyos.

La mayoría de la gente no se ha dado cuenta de las tácticas tan sutiles que se

tienen que utilizar en esta época en el área de la publicidad, y mucho menos

cuando hablamos de productos tan cambiantes como las películas, y que poco a

poco se han vuelto parte de nuestra forma de vida, de nuestro actuar e incluso en

nuestra forma de hablar. .La publicidad moderna estimula el instinto de imitación y

además lo satisface creando los estereotipos que servirán de modelo a seguir, que

al ser asimilados por miles y hasta millones de personas, crean una sociedad

masificada.

La publicidad se limita a presentar al público las maneras en que puede adoptar

estos estilos de vida. Por sí sola, no es capaz de hacer que la gente compre

179
artículos que no necesita, sino que es solamente una de las múltiples fuentes de

estímulo para comprar. Las capacidades persuasivas de la publicidad tienen sus

límites. Además, la persuasión es sólo uno de los .cuatro medios por los cuales la

gente aprende modos de conducta apropiados (asociación, imitación,

comunicación y persuasión).

• Es una técnica persuasiva que opera dentro de un sistema de libertad,

donde el receptor tiene la capacidad de decidir si se deja seducir por el

mensaje o lo ignora. La persuasión es un juego limpio donde el emisor

(anunciante) y el receptor (público) están conscientes de su relación el

primero pretende influir en el segundo.

• El efecto masificador de la publicidad se da sólo en sociedades donde

existe un vacío cultural, que la publicidad termina satisfaciendo, como un

substituto.

• El grado de sensibilidad de un individuo hacia un anuncio se da en función

de que el receptor esté predispuesto favorablemente hacia el mensaje.

Estos quiere decir que satisfaga sus expectativas, activas o latentes. La

publicidad no crea necesidades partiendo de la nada requiere de ciertas

condiciones favorables existentes previamente en el individuo.

• El anuncio genera el deseo de compra sólo en aquellas personas que están

en posibilidades de adquirir el producto o servicio.

180
Ubicando el marketing en el área educativa señalan que algunas instituciones han

centrado su existencia en sus programas que sufren de miopía del marketing, ya

que se han enamorado de sus propios programas y han perdido el punto de vista

de los estudiantes, donantes y otros públicos. Se han que una institución con

buena orientación hacia el marketing debe concentrarse en satisfacer las

necesidades de todas las personas que la constituyen, buscando que los

consumidores potenciales se interesen en su institución y hagan sus ofertas lo

más atractivas posibles.

El medio es el mensaje. Por consiguiente debe evitarse el uso de medios ilegales

como las pancartas atadas a los árboles, los volanteros en la calles con anuncios

caseros.

6.2.16 REALIZAR EL DESARROLLO DEL DOCENTE

El desarrollo del profesorado va más allá de una etapa informativa; implica la

adaptación a los cambios con el propósito de modificar las actividades

instruccionales, el cambio de actitudes de los profesores y mejorar el rendimiento

de los estudiantes. El desarrollo del profesorado se preocupa por las necesidades

personales, profesionales y organizativas.

181
El desarrollo profesional se ha definido con amplitud al incluir cualquier actividad o

proceso que intenta mejorar destrezas, actitudes, comprensión o actuación en

roles actuales o futuros".

El desarrollo profesional incluye todas las experiencias de aprendizaje naturales y

aquellas planificadas y conscientes que intentan directa o indirectamente

beneficiar a los individuos, grupos o escuela y que contribuyen, a través de ellas a

la mejora de la calidad de la educación en las aulas.

Es el proceso mediante el cual los profesores, solos o con otros, revisan, renuevan

y desarrollan su compromiso como agentes de cambio, con los propósitos morales

de la enseñanza y mediante los cuales adquieren y desarrollan conocimiento,

habilidades e inteligencia emocional, esenciales para un buen pensamiento

profesional.

El desarrollo profesional conforma la vida profesional de los docentes, en donde la

formación es un elemento importante que la integra. Por ello, hay que tener claro

que desde el punto de vista holístico expresado, la formación es una parte de este

desarrollo profesional, que está integrado además por otros factores como: la

carrera docente, el status profesional, el sistema retributivo, el clima laboral, el

contexto laboral, etc. Es en este ámbito formativo donde nos centraremos al hablar

del desarrollo profesional del docente universitario.

182
En los proceso de enseñanza aprendizaje, ese espacio le corresponde al docente.

Su actualización y capacitación permanentes son parte del desempeño de su

profesión

6.2.17 AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

Bajo el sustento de que la pareja es la condición necesaria para la formación de

un hogar, pero no para que exista la familia, define que la llegada de los hijos es la

que crea la familia, por considerar que las relaciones familiares "normales" se

ordenan en torno al hijo, en función del hijo y para el hijo.

La familia se define como la reunión de individuos unidos por vínculos de sangre,

que viven bajo el mismo techo o en un mismo conjunto de habitaciones con una

comunidad de servicios.

La palabra familia puede designar a un grupo íntimo y fuertemente organizado,

compuesto por los cónyuges y los descendientes; o bien un grupo difuso y poco

organizado de parientes consanguíneos, designando a estos dos tipos de

agrupación con los nombres de familia conyugal y familia consanguínea. En 1988,

Musitu (Barron, 2002)

La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de

interacción que constituyen la estructura familiar, y definen su gama de conductas,

que a su vez rigen el funcionamiento de los miembros de la familia y facilitan la


183
interacción recíproca. Por lo tanto, dice que la familia necesita de una estructura

viable para desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación al

tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia. Surgiendo a partir del

momento en que dos adultos, hombre y mujer, se unen con el propósito de

formarla. Este acuerdo no necesita ser legal para poseer significación. (Barron,

2002).

La familia tiene su origen en lo biológico y que es un factor de trascendental

importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su ser social,

como de su personalidad, sobre la cual ejerce una perdurable influencia.

La familia no como una Institución, sino más bien, en términos de comunicación

entre los miembros de la unidad familiar, e incorpora el reconocimiento de los

derechos e intereses personales de cada uno de ellos. (Touraine, 1997)

La función de la familia, es sobrevivir ante la preocupación por la conservación de

la especie humana. La familia es el contexto natural para crecer y elaborar pautas

de interacción.

La familia es sin duda la formación básica de la sociedad. Esta ha sufrido una gran

cantidad de modificaciones como grupo humano a través de la historia.

La primera generación incumbe a las personas nacidas entre 1935 y 1950; esta

sería la denominada generación silenciosa, la cual vivió una disciplina estricta y

procreó seres obedientes, incapaces de cuestionar decisiones, tanto en el área

184
laboral, como en el seno familiar. Dentro de esta generación, la relación familiar

era muy severa por lo cual, los hijos siempre obedecían y respetaban tanto a los

padres como a los abuelos y tíos.

La segunda generación se dio hacia 1960, donde surgieron las transiciones

sociales, con las personas nacidas entre 1951 y 1984, los denominados “baby

boomers”, estos crecieron en una época de rebeldía, con el rock and roll, la

televisión, la liberación femenina y el gran impacto de la información y la

tecnología, provocando grandes cambios en los valores ya que lo pragmático

reemplazó a la lealtad y el compromiso. En esta generación se identifican hijos

rebeldes que ahora muy probablemente son los padres obedientes. Se les llama

así porque cuando eran pequeños obedecían a sus padres y a las demás

personas adultas, como familiares cercanos y profesores.

Y ahora que son padres, obedecen y se someten al mínimo capricho de sus hijos,

son padres permisivos, sumisos, volubles e indecisos; prefieren que se les vea

como amigos y compañeros, y no imponen reglas por temor a que sus hijos sufran

y se frustren, sin valorar las implicaciones que esto pueda tener en la formación de

los niños (Prado, 2006).

La tercera generación se caracteriza por el nacimiento de los hijos tiranos, a partir

de 1985. Los hogares de estos niños ya no tienen, necesariamente, la forma

tradicional de familia nuclear; aquella conformada por padre, madre e hijos. Ahora,

185
por lo general, ambos padres trabajan, o bien, la cabeza de familia la conforman el

padre o madres solteros, divorciados o separados. Estos niños esperan ser

guiados, pero no supervisados u obligados a obedecer sin razón alguna; el trabajo

lo perciben como un mal necesario y la vida como algo que debe disfrutarse a

cada momento, y que el realizar cosas exija el mínimo esfuerzo. Para ellos, el

futuro está en el presente y el pasado no interfiere o no influye decisivamente en el

hoy.

Se ha analizado las consecuencias de los cambios que se han ido presentando a

lo largo de la historia. Él menciona que en el siglo XX se cuenta con varios tipos

de familia que utilizan diferentes dinámicas con los integrantes, y reconoce tres

tipos de familia. El clan, que se divide en dos; amplio y extenso. La nuclear, en

padres e hijos. Y la dispar, en nuevas uniones, separaciones y agrupamientos. En

la actualidad es común ser hijo único, vivir en familias monoparentales, o convivir

con hermanos de uno de los padres y de su nueva pareja. Referente a los

cambios biológicos, describe que las familias son más longevas y largas y

coexisten cada vez más parientes de diferentes generaciones. Se ha pospuesto la

edad de contraer matrimonio o formar una pareja, ha disminuido el número de

ellos, se ha retrasado la edad de tener descendientes y se ha reducido el número

de hijos y, con ello, han ido disminuyendo las relaciones de parentesco dentro de

cada generación.

186
La diversidad permite que existan simultáneamente instituciones educativas donde

los padres participan voluntariamente y activamente.

6.2.18 CAPACITACION Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

A través del tiempo la capacitación se ha definido de forma un tanto diferente.

Siliceo (Siliceo, 1997) define la capacitación como una actividad planeada y

basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia

un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador. Este

autor se enfoca en particular a una etapa del proceso de capacitación, como

fundamental para lograr el cambio que busca la organización en particular y

enfocándose a los resultados que se obtienen en el trabajador.

Para Byars y Rue (Rodríguez, 2001), la capacitación es un proceso que se

relaciona con el mejoramiento y crecimiento de las aptitudes de los individuos y de

los grupos dentro de la organización. Este teórico se enfoca a los resultados que

obtenemos de la capacitación pero no menciona correctamente lo que es ésta.

Reyes (Rodríguez, 2001) dice que la capacitación consiste en dar al empleado

elegido la preparación teórica que requerirá para desarrollar su puesto con toda

eficiencia. Esta definición es incompleta ya que considera únicamente a la

capacitación como la preparación teórica, dejando aspectos como las habilidades,

aptitudes que se requieren también para lograr la eficiencia del trabajador.


187
Sikila (Rodríguez, 2001), define la capacitación como el proceso educativo a corto

plazo en el que se utiliza un procedimiento sistemático mediante el cual el

personal obtiene aptitudes y conocimientos técnicos para un propósito particular.

Sibila también se enfoca a los resultados que obtendremos, pero no menciona en

concreto lo que es la capacitación.

Para Guzmán (Rodríguez, 2001), es el proceso mediante el cual la empresa

estimula al trabajador o empleado a incrementar sus conocimientos, destrezas y

habilidades para aumentar la eficiencia en la ejecución de sus tareas.

Con esta definición Guzmán se enfoca a considerar que se debe estimular al

personal e incrementar los conocimientos y habilidades para que desempeñe su

trabajo.

Mendoza (Mendoza, 1994), habla de adiestramiento y capacitación cuando existe

la clara intención del patrón, gerente, supervisor o instructor de que uno o más

trabajadores adquieran determinados conocimientos, destrezas o actitudes; el

personal está consciente que se encuentra en proceso de capacitación; se

determina un lugar (aula, salón) y se destina un tiempo a las actividades de

enseñanza-aprendizaje. En esta definición se pueden observar más elementos

que tienen que ver con la capacitación, como por ejemplo, su finalidad, dónde se

impartirá y el tiempo destinado para ello.

188
Arias (Arias, 1997), da el siguiente concepto: capacitación es la adquisición de

conocimientos principalmente de carácter técnico, científico o administrativo.

Menciona qué es la capacitación pero deja a un lado todo aquello que podemos

obtener de ella.

Una vez revisadas las definiciones anteriores y para efectos del presente trabajo

se considerará a la capacitación como un proceso mediante el cual las personas

adquieren conocimientos técnicos, científicos, habilidades, aptitudes y actitudes

que les serán útiles para poder realizar su trabajo de la mejor forma posible y a la

vez proveerá de un potencial sobre los demás trabajadores.

Objetivos de la capacitación

En todas las organizaciones, tanto del sector público como el privado, existe un

marcado interés por llevar a cabo programas de capacitación. Y como lo menciona

Rodríguez (Rodríguez, 2001), el objetivo general de la capacitación es lograr la

adaptación del personal para el ejercicio de determinada función o ejecución de

una tarea específica en determinada organización.

Entre los objetivos particulares se encuentran los siguientes:

• Incrementar la competitividad

• Incrementar la productividad

• Proporcionar una preparación al trabajador que le permita

desempeñar un puesto de mayor responsabilidad

189
• Promover un ambiente de mayor seguridad en el trabajo

• Ayudar a desarrollar condiciones de trabajo satisfactorias

• Promover el mejoramiento de sistemas y procedimientos

administrativos

• Ayudar a reducir las quejas del personal y proporcionar una moral más

elevada

• Facilitar la supervisión del trabajador

• Promover ascensos

• Contribuir a reducir los accidentes de trabajo

• Contribuir a reducir los costos de operación

• Promover el mejoramiento de las relaciones humanas en la

organización y de la comunidad interna

En el caso de este trabajo los objetivos de la capacitación son:

• Incrementar la competitividad

• Incrementar la productividad

• Proporcionar al profesor una herramienta de publicación

• Promover un ambiente de investigación

• Promover el mejoramiento de sistemas y procedimientos de

enseñanza-aprendizaje

190
• Promover el mejoramiento de la comunicación entre profesores y entre

profesores y alumnos.

Importancia de la capacitación

La importancia de la capacitación radica en que es parte esencial dentro del

proceso de dirección del sistema administrativo de una empresa. Esto se verifica

en la práctica al formar parte del departamento de Recursos Humanos, que tiene

la responsabilidad de la selección, movimientos y capacitación del factor humano.

En la capacitación, debe tomarse en cuenta que todo proceso educativo implica

cambios de conducta y deberá contener una enseñanza específica. Es un proceso

que busca el mejoramiento y crecimiento de las aptitudes de una persona dentro

de la organización.

Desde el punto de vista organizacional, la capacitación es un insumo para

incrementar la competitividad y productividad, por lo tanto los programas que se

dirijan a acrecentarla deben formar parte de programas más amplios de

mejoramiento organizacional que enlacen los cambios de conducta con los

cambios de estructura, sistemas, normas, filosofía, procedimientos y tecnología

del trabajo y debe orientarse a resolver problemas que surjan en la organización y

sus resultados deben mostrar caritativa y cuantitativamente el efecto de su

191
aplicación, en razón de la forma en que han sido resueltos y de la relación costo-

beneficio obtenido.

Por último, las exigencias actuales como el incrementar la competitividad, contar

con personal calificado, hacen completamente obsoleto el aprendizaje informal

dentro de las organizaciones, ya sea mediante el contacto con las situaciones

laborales o mediante la práctica muy común de encargar a un empleado

experimentado la enseñanza de funciones que los demás empleados desconocen.

Es un hecho que la capacitación debe constituir acciones planeadas y

convenientemente programadas para que responda a las necesidades de las

organizaciones y el personal cuente en el momento oportuno con los

conocimientos, habilidades y actitudes suficientes y adecuadas para enfrentar con

éxito su trabajo actual y futuro (Castanyer, 1988)

Tipos de capacitación

Para Calderón (Calderón, 1982), la capacitación se puede dividir en tres áreas,

que se muestran a continuación:

Capacitación para el trabajo: está dirigida a trabajadores de nuevo ingreso, a los

que tienen una nueva función ya sea promoción o reubicación dentro de la misma

organización.

La capacitación se realiza para proporcionar al nuevo elemento los conocimientos

necesarios o bien que desarrolle sus habilidades para desempeñar las actividades

192
del puesto. Con los programas de inducción se busca que el trabajador conozca

los planes, objetivos, políticas y le permitan tener una mayor integración a su

puesto dentro de la organización. La capacitación promocional es la que tiene

como objetivo proporcionar al trabajador aquello que le permita alcanzar puestos

de mayor nivel de autoridad, responsabilidad y, como consecuencia, mayor

remuneración.

• Capacitación en el trabajo: su finalidad es proporcionar actividades que le

permitan al personal desarrollar habilidades y pueda mejorar sus actitudes

en las tareas que realiza y con ello contribuir a la consecución de los

objetivos de la organización, para lo cual se utiliza el adiestramiento, que no

es más que realizar acciones destinadas a desarrollar las habilidades y

destrezas del personal, con el propósito de aumentar la eficiencia en su

puesto.

• Desarrollo: comprende la formación integral del personal, para lograr esto

podemos utilizar la educación formal para adultos, la integración de la

personalidad y por último diversas actividades recreativas y culturales que

se otorgan al trabajador para que desarrolle su sensibilidad y creación

intelectual y artística.

193
Proceso de capacitación

Como se ha visto, con la capacitación podemos obtener resultados del personal

en su trabajo e inclusive en su comportamiento. Mediante el enfoque de sistemas,

aplicado a la capacitación, se pueden ver los componentes de ésta, comprender la

situación educativa que se presenta, analizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en toda su dimensión, sus múltiples y complejas relaciones con los

elementos que la conforman.

El enfoque de sistemas permite observar los procesos como una suma integrada

por partes y cada proceso en su integridad, en su relación con el medio, nos

proporciona una conciencia mayor de la complejidad de los problemas de

aprendizaje, de percibir y evaluar la interacción entre los procesos y los niveles de

responsabilidad y por lo tanto actuar de manera creadora en la solución de

problemas.

La secuencia lógica de eventos se puede observar como un proceso continuo, el

cual no debe alejarse de la atención de los objetivos básicos de la capacitación del

personal: la enseñanza orientada hacia los objetivos organizacionales y un cambio

de comportamiento. La naturaleza del proceso de capacitación, aun cuando se ve

194
como una serie de eventos o etapas, sugiere un modelo de sistema abierto donde

recibe influencias y genera influencias de todo aquello en que está involucrado.

Así, la capacitación se ve reforzada con actividades complementarias y planeadas.

(Rodríguez, 2000)

Control y evaluación del programa de capacitación.

Esta es la fase final del proceso de capacitación, su propósito es recibir de los

participantes una retroalimentación para mejorar los valores en el trabajo. Los

valores entendidos como un conjunto de reglas de referencia que rigen la

conducta de los hombres, configuran y moldean las ideas y condicionan los

sentimientos de las personas, están presentes en cada uno de nuestros actos.

En específico la capacitación debe contribuir a incorporar los valores al hacer

diario, aplicándolos hasta hacerlos conducta característica de la personalidad;

como ejemplo de estos valores tenemos: trabajar en equipo, participar en las

decisiones, el respeto a las reglas, la tolerancia, la puntualidad, el irden, la

responsabilidad, la limpieza, la capacidad de adaptación al trabajo, la superación

continua, la lealtad y humildad para aprender cada día (Sierra, 1998)

La evaluación se realiza de manera semestral, anual, o cualquiera que sea el

término del programa, rastreando la cantidad de beneficios, el grado de aceptación

195
y los cambios en las actitudes de los participantes hacia la capacitación. Esta

información es útil a instructores para determinar el grado hasta el cual cada

programa satisfizo sus objetivos, para saber si las técnicas empleadas son

efectivas y qué otras se pueden considerar (Rodríguez, 2001)

La función de controlar consiste en proporcionar diversas herramientas para

conocer el desarrollo de los programas de capacitación. Dicha función no es fácil,

porque se debe justificar el uso y la necesidad de los programas antes y después

de la inversión. El modo más fácil de controlar los programas de capacitación es

preguntando a los participantes si aprendieron algo y esta información se recaba

mediante la aplicación de cuestionarios, entrevistas y tests antes y después del

curso de capacitación. Uno de los criterios para verificar si realmente los

programas son efectivos es medir el aumento de la productividad, el monto de

ventas, la reducción de costos y desperdicios, la publicación de material en

Internet, etcétera.

Es muy importante que la capacitación, al igual que cualquier función de la

administración, deba evaluarse con el propósito de determinar su efectividad.

Utilizando métodos y enfoques de investigación que permitan lograr los objetivos

planteados.

Con la información recabada se podrán mejorar los programas futuros, es decir,

para la evaluación se debe comparar antes y después de la instrucción. Un

196
método usual para realizar esta comparación es teniendo un "grupo de control"

siempre que sea posible, éste es un conjunto de empleados quienes son

entrenados pero no participan en el programa de capacitación. Ambos grupos

pueden cambiar o no y sólo cuando los entrenados muestran cambios en el rumbo

deseado y los miembros del otro grupo lo hacen, entonces se puede considerar

que el programa tuvo éxito.

Se dice que la evaluación permite apreciar o medir las desviaciones entre el

objetivo deseado y el resultado obtenido, por lo que es necesario analizar la

efectividad de la presentación y determinar cómo se pueden mejorar los

conocimientos para futuros programas.

6.3 CRITERIOS QUE CUBRE CADA VARIABLE


Variables

Variable 1. Realizar estudios de mercado

Criterios

1. Análisis de la oferta

2. Análisis de demanda

3. Análisis de los precios

4. Estrategia de comercialización

5. Penetración en el mercado

6. Análisis de Competencia
197
7. Planeación en los mercados educativos

Variable 2. Tener un plan de marketing

Criterios

1. Análisis de Situación

2. Análisis de Problemas/Oportunidad

3. Fijación de Objetivos

4. Desarrollo Estratégico

5. Planificación de tácticas

Variable 3. Desarrollo de nuevos servicios educativos

Criterios

1. Bolsa de trabajo

2. Becas

3. Publicaciones

4. Centro de Orientación Educativa

5. Escuelas para padres

6. Servicio social

7. Premios

Variable 4. Fijar precios de colegiaturas sin considerar costos, competencia

ni demanda

Criterios

198
1. Establecimiento de precios según la competencias .

2. Mantener y aumentar la participación en el mercado

3. Determinación de consecuencias a largo plazo

4. Crecimiento y expansión de la empresa,

5. Versatilidad en las políticas de precios

6. Conocimiento de los precios de la competencia

7. Estimar la demanda en función de la percepción del consumidor

8. Tomar en cuenta los precios de referencias

9. Maximizar la rentabilidad

10. Ganar participación del mercado

11. Precio psicológico

12. Precio para nuevos productos

Variable 5. Desarrollar acciones de internacionalización

Criterios

1. Intercambio de profesores, investigadores y estudiantes.

2. Prepararlos con materias para un mercado global.

3. Atraer a los mejores estudiantes extranjeros.

4. Vinculación de alianzas internacionales con instituciones

5. Vinculación de alianzas internacionales con empresas

199
6. Vinculación de alianzas nacionales con instituciones

7. Vinculación de alianzas nacionales con empresas

8. Vinculaciones internacionales

9. Jornadas culturales internacionales

10. Cursos interculturales

11. Cursos impartidos en otro idioma

12. Desarrollo de ambientes multiculturales

13. Congresos con expositores extranjeros

14. Existen cursos extracurriculares en idiomas

15. Existen profesores extranjeros

16. Contacto con alumnos extranjeros

17. Desarrollo de proyectos con extranjeros

18. Convenios de maestrías y doctorados

19. Pasantes y practicas internacionales

20. Internacionalización del currículo

21. Doble titulación

Variable 6. Publicarse en los medios de comunicación

Criterios

1. Intercambios al extranjero.

200
2. .Interacción con alumnos internacionales

3. Profesores extranjeros.

4Bibliografía en otro idioma (inglés).

5. Cursos extracurriculares de idiomas (italiano, chino, alemán, francés,

etc.)

6. Congresos con expositores extranjeros.

7. Ambiente multicultural.

8. Cursos impartidos en otros idiomas.

9. Cursos de interculturalidad.

10 Jornadas culturales.

11. Vinculación internacional.

12. Viajes culturales y académicos internacionales

Variable 7. Organizar reuniones grupales informativas inteligentes que

promuevan la matricula

Criterios

1. Con alumnos antes de iniciar las inscripciones

2. Con alumnos durante las inscripciones

3. Con alumnos después de las inscripciones

4. Con Familiares antes de iniciar las inscripciones

201
5. Con Familiares durante las inscripciones

6. Con Familiares después de las inscripciones

Variable 8. Recuerde a los exalumnos

Criterios

1. Extensión universitaria

2. Segunda carrera

3. Maestría

4. Especialidades

5. Seminarios

6. Programas de exalumnos para vincularlos a empresas

Variable 9. Hacer marketing directo

Criterios

1. Mercadotecnia de puerta en puerta

2. Correo

Variable 10. Involucrar al personal docente

Criterios

1. La tutoría como elemento esencial para dar alternativas a los alumnos

202
2. Asesorías de los principales dudas de los alumnos

Variable 11. Integrarse pasivamente en la comunidad

Criterios

1. De carácter social

2. La participación de la institución educativa en la de problemas

comunitarios

Variable 12. Hacer telemarketing bien desarrollado

Criterios

1. Apoyo a la área de ventas

2. Apoyo a la red de distribución

3. Desarrollo de la base de datos

4. Vinculación entre ventas y tele marketing

Variable 13. Material que se entregue al ingresar

Criterios

1. Recortes

2. Gomas

3. Reglas

203
4. Portafolios

5. Plumas

6. Cuadernos

7. Bolsas

Variable 14. Realizar promoción institucional

Criterios

1. La implementación promocional

2. Evento y postpromocional que sean monitoreables

3. Evaluar los resultados antes, durante y después de la promoción

Variable 15. Publicitar las instituciones por medios legales

Criterios

1. Utilización de volantes

2. Pintas de bardas

3. Espectaculares

Variable 16. Realizar el desarrollo del docente

Criterios

1. Capacitación en tecnologías

204
2. Capacitación en modelo educativo

3. Capacitación en las tendencias de su área

Variable 17. Aumentar la participación de los padres

Criterios

1. Comunicación

2. Proyecto de familia

3. Darles acceso para poder consultar los avances de sus hijos

Variable 18. Capacitación y actualización docente

Criterios

1. Que estén actualizados los cursos

2. De interés para la mayoría de los profesores

3. Que se obligatorio la capacitación

4. Que sea cada semestral un curso por lo menos

6.4 PLANTEAMIENTO DE LAS PREGUNTAS


1. Realizar estudios de mercado

1.1. En las instituciones de educación superior, ¿se ha analizado la oferta

existente?

205
1.2. En las instituciones de educación superior, ¿se ha analizado la demanda

existente?

1.3. ¿Se han comparado las estrategias comerciales dentro de las instituciones

de educación superior?

1.4. ¿Que tanto se ha posicionando en el mercado de las instituciones de

educación superior?

1.5. ¿Se ha realizado un análisis de competencia? Si y no

1.6. ¿Se ha realizado un análisis de la planeación de los mercados educativos?

2. ¿Cuenta con un plan de marketing?

2.1 ¿Cuentas con un análisis situacional o FODA?

2.2 ¿Realizas un análisis de amenazas y oportunidades?

2.3 ¿Haces un análisis de objetivos?

2.4 ¿Tienes alguna forma de establecerlos?

2.5 ¿Cuál es tu desarrollo estratégico?

2.6 ¿Cómo planteas las estrategias para llegar al objetivo?

3. Desarrollo de nuevos servicios educativos

3.1 ¿Han implementado alguna bolsa de trabajo?

3.2 ¿Han implementado un sistema de becas?

3.3 ¿Realizan actualmente algún tipo de publicaciones?

3.4 ¿Cuentan con un centro de orientación educativa?

206
3.5 ¿Tienen dentro de su sistema escuelas para padres?

3.6 ¿Cuentan con algún programa para que los alumnos realicen su servicio

social en instituciones de prestigio?

3.7 ¿Llevan a cabo alguna actividad donde los alumnos tengan la oportunidad

de ganar algún tipo de premio?

4. Fijar precios de colegiaturas sin considerar costos, competencia ni

demanda

4.1 ¿Has realizado algún análisis del Establecimiento de precios respecto a

otras instituciones?

4.2 ¿Has implementado algún sistema para mantener y aumentar la

participación en el mercado?

4.3 ¿Has analizado si cambiar precios les podría afectar respecto a la

competencia?

4.4 ¿Disminuir los precios permitirá tener mayor presencia en el mercado?

4.5 ¿Qué tanto analizas los precios en cada semestre o periodo?

4.6 ¿Cada cuando haces un análisis de precios sobre la competencia?

4.7 ¿Realizas análisis de cómo las personas perciben tus costos?

4.8 ¿Consideras los costos con respecto a un punto de equilibrio entre tu

institución y las otras?

4.9 ¿Tu análisis está enfocado hacia la maximización de la rentabilidad?

207
4.10 ¿Qué tan importante es tu participación dentro del mercado?

4.11 ¿Qué tanto estructuras tus precios para parecer menores a la

competencia?

4.12 ¿Haces una comparativa de los precio para nuevos productos?

5. Desarrollar acciones de internacionalización

5.1 ¿Existe la posibilidad de que exista un intercambio de profesores,

investigadores y estudiantes?

5.2 ¿Cuentan con las materias necesarias para que los alumnos puedan

trabajar fuera de México?

5.3 ¿Existe alguna promoción para atraer a los mejores estudiantes

extranjeros?

5.4 ¿Tienen alguna vinculación de alianzas internacionales con instituciones?

5.5 ¿Tienen alguna vinculación de alianzas internacionales con empresas?

5.6 ¿Tienen alguna vinculación de alianzas nacionales con instituciones?

5.7 ¿Tienen alguna vinculación de alianzas nacionales con empresas?

5.8 ¿Existe vinculación internacional?

5.9 ¿Se efectúan jornadas culturales internacionales?

5.10 ¿Se efectúan cursos de interculturalidad?

5.11 ¿Existe cursos en otros idiomas?

5.12 ¿Se realizan ambientes multiculturales?

208
5.13 ¿Se realizan congresos con exponentes extranjeros?

5.14 ¿Existen cursos extracurriculares en idiomas?

5.15 ¿Hay profesores extranjeros?

5.16 ¿Hay interacción con alumnos extranjeros?

5.17 ¿Se realizan proyectos conjuntos en el extranjero?

5.18 ¿Existen convenios de maestrías y doctorados?

5.19 Existen pasantes y practicas internacionales?

5.20 Hay internacionalización del currículo?

5.21 Existe doble titulación?

6. Publicarse en los medios de comunicación

6.1 ¿Tiene alguna página en redes sociales como facebook y twiter?

6.2 ¿Existe alguna página con contenido de tipo Blog?

6.3 ¿Genera información vía podcast?

6.4 ¿Se promueven a través de la televisión?

6.5 ¿Se publican en Periódicos? Muy frecuente, frecuente, siempre, nunca

6.6 ¿Tienen publicaciones de Boletines especializados donde de promueva a la

icional?nstitución?

209
6.7 ¿La institución se publica en revistas? Muy frecuente, frecuente, siempre,

nunca

6.8 ¿Cuentan con anuncios en el radio?

7. Organizar reuniones grupales informativas inteligentes que promuevan

la matricula

7.1 ¿Se realizan reuniones con alumnos antes de iniciar las inscripciones?

7.2 ¿Se realizan reuniones con alumnos durante las inscripciones?

7.3 ¿Se realizan reuniones con alumnos después de las inscripciones?

7.4 ¿Se realizan reuniones con familiares antes de iniciar las inscripciones?

7.5 ¿Se realizan reuniones con familiares durante las inscripciones?

7.6 ¿Se realizan reuniones con familiares después de las inscripciones?

8. Recuerde a los exalumnos

8.1 ¿Existe un departamento de extensión universitaria?

8.2 ¿Existe un plan para promocionar una 2da carrera?

8.3 ¿Se han invitado a ex alumnos de licenciatura a formar parte de las filas

de la Maestría?

8.4 ¿Se han invitado a ex alumnos de licenciatura a formar parte de las filas

de las Especialidades?

210
8.5 ¿Se han invitado a ex alumnos de licenciatura a formar parte de las filas

de los Seminarios?

8.6 ¿Se realiza alguna actividad que genere programas con ex alumnos para

ponerlos en contacto con empresas? Tipo feria del empleo

9. Hacer marketing directo

9.1 ¿Se realizan panfletos para entregar en las casas?

9.2 ¿Existe alguna publicación para mandar a posibles alumnos vía correo

electrónico?

10. Involucrar al personal docente

10.1 ¿Se han implementado tutorías para los alumnos?

10.2 ¿Existen asesorías de los principales dudas de los alumnos?

11. Integrarse pasivamente en la comunidad

11.1 ¿Se apoya a la comunidad en aspectos de carácter social-económico?

11.2 ¿Se apoya a la comunidad en aspectos de carácter social-psicológico?

11.3 ¿Existe una participación activa de la institución educativa en los

problemas de la comunidad?

211
12. Hacer telemarketing bien desarrollado

12.1 ¿Existe una estrecha vinculación con el área de ventas y telemarketing?

12.2 ¿Existe una res de distribución de información?

12.3 ¿Existe alguna actividad para el desarrolla de la base de datos?

13. Material que se entrega al ingresar

13.1 ¿El material entregado cuenta con las siguientes características: breve,

conciso, de fácil comprensión, 13.2destacando ante todo la idea

principal, y topografía?

13.3 ¿Las imágenes que se presentan en los dípticos incluyen: dibujos,

·imágenes, gráficas, fotos, recortes?

13.4 ¿Se obsequian gomas?

13.5 ¿Se obsequian reglas?

13.6 ¿Se obsequian portafolios?

13.7 ¿Se obsequian plumas?

13.8 ¿Se obsequian cuadernos?

13.9 ¿Se obsequian bolsas ?

212
14. Realizar promoción institucional

14.1 ¿Se realiza alguna implementación promocional?

14.2 ¿Existe una evaluación del evento y post promocional que sean

monitoreables? Antes, durante y después

14.3Evaluar los resultados ¿de la promoción institucional antes, durante y

después?

15. Publicitar las instituciones por medios legales

15.1 ¿Existe la distribución de volantes?

15.2 ¿Se realiza pintas de bardas con autorización?

15.3 ¿Existe alguna publicidad por medio de espectaculares?

16. Realizar el desarrollo del docente

16.1 ¿Existe alguna capacitación con enfoque tecnológico?

16.2 ¿Existe alguna capacitación en el modelo educativo?

16.3 ¿Existe alguna capacitación en las tendencias del área docente?

213
17. Aumentar la participación de los padres

17.1 ¿Existe comunicación frecuente con los padres de familia relacionado al

estatus de su hijo?

17.2 ¿Existe una idea de cuál sería el proyecto de familia para compartirlo con

la institución?

17.3 ¿Existe la posibilidad de que los padres puedan checar los resultados de

sus hijos?

18. Capacitación y actualización docente

18.1 ¿Se encuentran los materiales y los cursos actualizados?

18.2 ¿Existen cursos de formación de profesores?

18.3 ¿La capacitación es obligatoria después de cada fin de curso?

18.4 ¿Existe capacitación semestral obligatoria para los profesores?

6.5 EL PESO DE CADA VARIABLE

214
TEMA VALOR PREGUNTAS VALOR
1.1 En las instituciones de
educación superior ¿Se ha
.925
analizado la oferta
existente?

1.2 En las instituciones de


educación superior ¿Se ha
.925
analizado la demanda
existente?

1.3 ¿Se han comparado


las estrategias comerciales
.925
1.- REALIZAR ESTUDIOS dentro de las instituciones
DE MERCADO 5.55 de educación superior?

1.4 ¿Qué tanto se ha


posicionado en el mercado
.925
de las instituciones de
educación superior?

1.5 ¿Se ha realizado un


análisis de la .925
competencia?

1.6 ¿Se ha realizado un


análisis de la planeación
.925
de los mercados
educativos?

2.1 ¿Cuentas con un


análisis situacional o .925
FODA?

2.2 ¿Realizas un análisis


2.- ¿CUENTA CON UN
de amenazas y .925
PLAN DE MARKETING? 5.55 oportunidades?

2.3 ¿Haces un análisis de


.925
objetivos?

2.4 ¿Tienes alguna forma


.925
de establecerlos?

215
2.5 ¿Cuál es tu desarrollo
.925
estratégico?

2.6 ¿Cómo planteas las


estrategias para llegar al .925
objetivo?

3.1 ¿Han implementado


.792
alguna bolsa de trabajo?

3.2 ¿Han implementado un


.792
sistema de becas?

3.3 ¿Realizan actualmente


algún tipo de .792
publicaciones?

3.4 ¿Cuentan con un


centro de orientación .792
3.- DESARROLLO DE educativa?
NUEVOS SERVICIOS
5.55 3.5 ¿Tienen dentro de su
EDUCATIVOS
sistema escuelas para .792
padres?

3.6 ¿Cuentan con algún


programa para que los
alumnos realicen su .792
servicio social en
instituciones de prestigio?

3.7 ¿Llevan a cabo alguna


actividad donde los
alumnos tengan la .792
oportunidad de ganar
algún tipo de premio?

4.- FIJAR PRECIOS DE 4.1 ¿Has realizado algún


COLEGIATURAS SIN 5.55 análisis del .462
CONSIDERAR COSTOS, establecimiento de precios
COMPETENCIA NI respecto a otras
216
DEMANDA instituciones?

4.2 ¿Has implementado


algún sistema para
mantener y aumentar la .462
participación en el
mercado?

4.3 ¿Has analizado si


cambiar precios les podría
.462
afectar respecto a la
competencia

4.4 ¿Disminuir los precios


permitirá tener mayor .462
presencia en el mercado?

4.5 ¿Qué tanto analizas


los precios en cada .462
semestre o periodo?

4.6 ¿Cada cuando haces


un análisis de precios .462
sobre la competencia?

4.7 ¿Realizas análisis de


cómo las personas .462
perciben tus costos?

4.8 ¿Consideras los costos


con respecto a un punto de
.462
equilibrio entre tu
institución y las otras?

4.9 ¿Tu análisis está


enfocado hacia la
.462
maximización de la
rentabilidad?

4.10 ¿Qué tan importante .462


es tu participación dentro
217
del mercado?

4.11 ¿Qué tanto


estructuras tus precios
.462
para parecer menores a la
competencia?

4.12 ¿Haces una


comparativa de los precios .462
para nuevos productos?

5.1 ¿Existe la posibilidad


de que exista un
intercambio de profesores, .264
investigadores y
estudiantes?

5.2 ¿Cuentan con las


materias necesarias para
.264
que los alumnos puedan
trabajar fuera de México?

5.3 ¿Existe alguna


5.- Desarrollar acciones promoción para atraer a
.264
los mejores estudiantes
de internacionalización 5.55
extranjeros?

5.4 ¿Tienen alguna


vinculación de alianzas
.264
internacionales con
instituciones?

5.5 ¿Tienen alguna


vinculación de alianzas
.264
internaciones con
empresas?

5.6 ¿Tienen alguna


vinculación de alianzas .264
nacionales con

218
instituciones?

5.7 ¿Tienen alguna .264


vinculación de alianzas
nacionales con empresas?

5.8 ¿Existe vinculación


.264
internacional?

5.9.¿Se efectúan jornadas


.264
culturales internacionales?

5.10 ¿Se efectúan cursos


.264
de interculturalidad?

5.11 ¿Existe cursos en


.264
otros idiomas?

5.12 ¿Se realiza ambiente


.264
multicultural?

5.13 ¿Se realizan


congresos con exponentes .264
extranjeros?

5.14 ¿Existen cursos


extracurriculares en .264
idiomas?
5.15 ¿Hay profesores .264
extranjeros?
5.16 ¿Hay
interacción con .264
alumnos
extranjeros?
5.17 ¿Se realizan
proyectos conjuntos .264
en el extranjero?
5,18 ¿Existen .264
convenios de
219
maestrías y
doctorados?
5.19 Existen
pasantes y practicas .264
internacionales?
5.20 Hay
internacionalización .264
del currículo?
5.21 Existe doble .264
titulación?
6.1 ¿Tiene alguna página
en redes sociales como .693
Facebook o twiter?

6.2 ¿Existe alguna página


con contenido de tipo .693
Blog?

6.3 ¿Genera información


.693
vía Podcast?

6.- PUBLICARSE EN LOS 6.4 ¿Se promueven a


.693
MEDIOS DE través de la televisión?
COMUNICACIÓN 5.55
6.5 ¿Se publican en
.693
periódicos?

6.6 ¿Tiene publicaciones


de boletines
.693
especializados donde se
promueva a la institución?

6.7 ¿La institución se


.693
publica en revistas?

6.8 ¿Cuentan con


.693
anuncios en el radio?

220
7.1 ¿Se realizan reuniones
con alumnos antes de .925
iniciar las inscripciones?

7.2 ¿Se realizan reuniones


con alumnos durante las .925
inscripciones?
7.- ORGANIZAR
7.3 ¿Se realizan reuniones
REUNIONES GRUPALES
con alumnos después de .925
INFORMATIVAS
las inscripciones?
INTELIGENTES QUE 5.55
PROMUEVAN LA 7.4 ¿Se realizan reuniones
MATRICULA. con familiares antes de .925
iniciar las inscripciones?

7.5 ¿Se realizan reuniones


con familiares durante las .925
inscripciones?

7.6 ¿Se realizan reuniones


con familiares después las .925
inscripciones?

8.1 ¿Existe un
departamento de extensión .925
universitaria?

8.2 ¿Existe un plan para


promocionar una 2da .925
8.- RECUERDE A LOS EX carrera?
ALUMNOS 5.55
8.3 ¿Se han invitado a ex
alumnos de licenciatura a
.925
formar parte de las filas de
la Maestría?

8.4 ¿Se han invitado a ex


alumnos de licenciatura a .925
formar parte de las filas de

221
las Especialidades?

8.5 ¿Se han invitado a ex


alumnos de licenciatura a
.925
formar parte de las filas de
los Seminarios?

8.6 ¿Se realiza alguna


actividad que genere
programas con exalumnos
.925
para ponerlos en contacto
con empresas? Tipo feria
del empleo

9.1 ¿Se realizan panfletos


para entregar en las 2.77
9.- HACER MARKETING casas?
DIRECTO 5.55 9.2 ¿Existe alguna
publicación para mandar a
2.77
posibles alumnos vía
correo electrónico?

10.1 ¿Se han


implementado tutorías 2.77
10.- INVOLUCRAR AL
para alumnos?
PERSONAL DOCENTE 5.55
10.2 ¿Existen asesorías de
las principales dudas de 2.77
los alumnos?

11.1 ¿Se apoya a la


comunidad en aspectos de
1.85
11.- INTEGRARSE carácter social-
PASIVAMENTE EN LA económico?
COMUNIDAD 5.55
11.2 ¿Se apoya a la
comunidad en aspectos de
1.85
carácter social-
psicológico?

222
11.3 ¿Existe una
participación activa de la
institución educativa en los 1.85
problemas de la
comunidad?

12.1 ¿Existe una estrecha


vinculación con el área de 1.85
ventas y telemarketing?
12.- HACER
TELEMARKETING BIEN 12.2 ¿Existe una red de
DESARROLLADO 5.55 distribución de 1.85
información?

12.3 ¿Existe alguna


actividad para el desarrollo 1.85
de la base de datos?

13.1 ¿El material


entregado cuenta con las
siguientes características:
breve, conciso, de fácil .693
comprensión, destacando
ante todo la idea principal
y tipografía?

13.2 ¿Las imágenes que


13.- MATERIAL QUE SE se presentan en los
ENTREGA AL INGRESAR 5.55 trípticos incluyen dibujos, .693
imágenes, graficas, fotos,
recortes?

13.3 ¿Se obsequian


.693
gomas?

13.4 ¿Se obsequian


.693
reglas?

13.5 ¿Se obsequian


.693
portafolios?

223
13.6 ¿Se obsequian
.693
plumas?

13.7 ¿Se obsequian


.693
cuadernos?

13.8 ¿Se obsequian


.693
bolsas?

14.1 ¿Se realiza alguna


implementación 1.85
promocional?

14.2 ¿Existe una


14.- REALIZAR evaluación del evento y
PROMOCIÓN post promocional que sean 1.85
INSTITUCIONAL 5.55
monitoreables? Antes,
durante y después.

14.3¿Evaluar los
resultados ¿de la
1.85
promoción institucional
antes, durante y después?

15.1 ¿Existe la distribución


1.85
de volantes?
15.- PUBLICITAR LAS
INSTITUCIONES POR 15.2 ¿Se realiza pintas de
1.85
MEDIOS LEGALES 5.55 bardas con autorización?

15.3 ¿Existe alguna


publicidad por medio de 1.85
espectaculares?

16.- REALIZAR EL 16.1 ¿Existen alguna


DESARROLLO DEL capacitación con enfoque 1.85
DOCENTE 5.55 tecnológico?

16.2 ¿Existen alguna 1.85


capacitación con el modelo

224
educativo?

16.3 ¿Existen alguna


capacitación en las
1.85
tendencias del área
docente?

17.1 ¿Existe una


comunicación frecuente
con los padres de familia 1.85
relacionado al estatus de
su hijo?
17.- AUMENTAR LA
PARTICIPACIÓN DE LOS 17.2 ¿Existe una idea de
PADRES 5.55 cuál sería el proyecto de
1.85
familia para compartirlo
con la institución?

17.3 ¿Existe la posibilidad


de que los padres puedan
1.85
checar los resultados de
sus hijos?

18.1 ¿Se encuentran los


materiales y los cursos 1.39
actualizados?

18.2 ¿Existen cursos de


18.- CAPACITACIÓN Y 1.39
formación de profesores?
ACTUALIZACIÓN
DOCENTE 5.55 18.3 ¿La capacitación es
obligatoria después de 1.39
cada fin de curso?

18.4 ¿Existe capacitación


semestral obligatoria para 1.39
los profesores?

225
CAPÍTULO VII

RESULTADOS OBTENIDOS

226
7.1 INSTITUTO AMERICANO CULTURAL S.C.

Pregunta Resultado Valor Total


1.6 1 0.925 0.925
1.5 1 0.925 0.925
1.4 0.5 0.925 0.4625
1.3 1 0.925 0.925
1.2 0.5 0.925 0.4625
1.1 1 0.925 0.925
Total 4.63

227
Pregunta Resultado Valor Total
2.6 1 0.925 0.925
2.5 0 0.925 0
2.4 1 0.925 0.925
2.3 0.6 0.925 0.555
2.2 1 0.925 0.925
2.1 0.2 0.925 0.185
Total 3.515

228
Pregunta Resultado Valor Total
3.7 0.5 0.792 0.396
3.6 1 0.792 0.792
3.5 0 0.792 0
3.4 1 0.792 0.792
3.3 0.4 0.792 0.3168
3.2 0.6 0.792 0.4752
3.1 1 0.792 0.792
Total 3.564

229
Pregunta Resultado Valor Total
4.12 0.5 0.462 0.231
4.11 1 0.462 0.462
4.1 0 0.462 0
4.9 1 0.462 0.462
4.8 0 0.462 0
4.7 0.3 0.462 0.1386
4.6 0.4 0.462 0.1848
4.5 0.4 0.462 0.1848
4.4 0 0.462 0
4.3 0.4 0.462 0.1848
4.2 1 0.462 0.462

230
4.1 1 0.462 0.462
Total 2.772

231
232
Pregunta Resultado Valor Total
5.21 0 0.261 0
5.2 0 0.261 0
5.19 0 0.261 0
5.18 0 0.261 0
5.17 0 0.261 0
5.16 0 0.261 0
5.15 0 0.261 0
5.14 0 0.261 0
5.13 0 0.261 0
5.12 0 0.261 0
5.11 0 0.261 0
5.1 0 0.261 0
5.9 0 0.261 0
5.8 0 0.261 0
5.7 0.8 0.261 0.2088
5.6 1 0.261 0.261
5.5 0.5 0.261 0.1305
5.4 1 0.261 0.261
5.3 0.7 0.261 0.1827
5.2 1 0.261 0.261
5.1 1 0.261 0.261
Total 1.566

233
Pregunta Resultado Valor Total
6.8 1 0.693 0.693
6.7 1 0.693 0.693
6.6 1 0.693 0.693
6.5 1 0.693 0.693
6.4 0.7 0.693 0.4851
6.3 1 0.693 0.693
6.2 1 0.693 0.693
6.1 1 0.693 0.693
Total 5.3361

234
Pregunta Resultado Valor Total
7.6 0.5 0.925 0.4625
7.5 0.6 0.925 0.555
7.4 0 0.925 0
7.3 1 0.925 0.925
7.2 0 0.925 0
7.1 0 0.925 0
Total 1.9425

235
Pregunta Resultado Valor Total
8.6 0.5 0.925 0.4625
8.5 0.6 0.925 0.555
8.4 0 0.925 0
8.3 1 0.925 0.925
8.2 0 0.925 0
8.1 0 0.925 0
Total 1.9425

236
Pregunta Resultado Valor Total
9.2 0 2.77 0
9.1 1 2.77 2.77
Total 2.77

237
Pregunta Resultado Valor Total
10.2 1 2.77 2.77
10.1 1 2.77 2.77
Total 5.54

238
Pregunta Resultado Valor Total
11.3 1 1.85 1.85
11.2 1 1.85 1.85
11.1 0.5 1.85 0.925
Total 4.625

239
Pregunta Resultado Valor Total
12.3 1 1.85 1.85
12.2 1 1.85 1.85
12.1 0.6 1.85 1.11
Total 4.81

240
Pregunta Resultado Valor Total
13.8 0 0.693 0
13.7 0 0.693 0
13.6 0.55 0.693 0.38115
13.5 0 0.693 0
13.4 0 0.693 0
13.3 0 0.693 0
13.2 0.66 0.693 0.45738
13.1 0.5 0.693 0.3465
Total 1.18503

241
Pregunta Resultado Valor Total
14.3 0.66 1.85 1.221
14.2 0.6 1.85 1.11
14.1 1 1.85 1.85
Total 4.181

242
Pregunta Resultado Valor Total
15.3 1 1.85 1.85
15.2 1 1.85 1.85
15.1 0.35 1.85 0.6475
Total 4.3475

243
Pregunta Resultado Valor Total
16.3 1 1.85 1.85
16.2 1 1.85 1.85
16.1 0.45 1.85 0.8325
Total 4.5325

244
Pregunta Resultado Valor Total
17.3 1 1.85 1.85
17.2 0 1.85 0
17.1 1 1.85 1.85
Total 3.7

245
Pregunta Resultado Valor Total
18.4 1 1.39 1.39
18.3 1 1.39 1.39
18.2 0.3 1.39 0.417
18.1 1 1.39 1.39
Total 4.587

246
7.2 COLEGIO BANDEN POWELL S.C.

Pregunta Resultado Valor Total


1.6 0.5 0.925 0.4625
1.5 0.5 0.925 0.4625
1.4 0.5 0.925 0.4625
1.3 1 0.925 0.925
1.2 0.5 0.925 0.4625
1.1 1 0.925 0.925
Total 3.7

247
Pregunta Resultado Valor Total
2.6 1 0.925 0.925
2.5 1 0.925 0.925
2.4 0.3 0.925 0.2775
2.3 1 0.925 0.925
2.2 1 0.925 0.925
2.1 1 0.925 0.925
Total 4.9025

248
Pregunta Resultado Valor Total
3.7 1 0.792 0.792
3.6 1 0.792 0.792
3.5 1 0.792 0.792
3.4 1 0.792 0.792
3.3 1 0.792 0.792
3.2 1 0.792 0.792
3.1 1 0.792 0.792
Total 5.544

249
Pregunta Resultado Valor Total
4.12 1 0.462 0.462
4.11 1 0.462 0.462
4.1 1 0.462 0.462
4.9 1 0.462 0.462
4.8 1 0.462 0.462
4.7 0.5 0.462 0.231
4.6 0.2 0.462 0.0924
4.5 0.5 0.462 0.231
4.4 0 0.462 0
4.3 1 0.462 0.462
4.2 1 0.462 0.462
4.1 1 0.462 0.462
Total 4.2504

250
251
Pregunta Resultado Valor Total
5.21 0 0.261 0
5.20 0 0.261 0
5.19 0 0.261 0
5.18 0 0.261 0
5.17 0 0.261 0
5.16 0 0.261 0
5.15 0 0.261 0
5.14 0 0.261 0
5.13 0 0.261 0
5.12 0 0.261 0
5.11 0 0.261 0
5.10 0 0.261 0
5.9 0 0.261 0
5.8 0 0.261 0
5.7 1 0.261 0.261
5.6 0 0.261 0
5.5 0.8 0.261 0.2088
5.4 1 0.261 0.261
5.3 1 0.261 0.261
5.2 1 0.261 0.261
5.1 1 0.261 0.261
Total 1.5

252
Pregunta Resultado Valor Total
6.8 1 0.693 0.693
6.7 0.5 0.693 0.3465
6.6 1 0.693 0.693
6.5 0 0.693 0
6.4 0 0.693 0
6.3 0.5 0.693 0.3465
6.2 1 0.693 0.693
6.1 1 0.693 0.693
Total 3.465

253
Pregunta Resultado Valor Total
7.6 0.4 0.925 0.37
7.5 0.5 0.925 0.4625
7.4 0 0.925 0
7.3 1 0.925 0.925
7.2 0 0.925 0
7.1 0.5 0.925 0.4625
Total 2.22

254
Pregunta Resultado Valor Total
8.6 1 0.925 0.925
8.5 0 0.925 0
8.4 1 0.925 0.925
8.3 1 0.925 0.925
8.2 0.5 0.925 0.4625
8.1 1 0.925 0.925
Total 4.1625

255
Pregunta Resultado Valor Total
9.2 1 2.77 2.77
9.1 1 2.77 2.77
Total 5.54

256
Pregunta Resultado Valor Total
10.2 1 2.77 2.77
10.1 1 2.77 2.77
Total 5.54

257
Pregunta Resultado Valor Total
11.3 1 1.85 1.85
11.2 1 1.85 1.85
11.1 1 1.85 1.85
Total 5.55

258
Pregunta Resultado Valor Total
12.3 1 1.85 1.85
12.2 1 1.85 1.85
12.1 1 1.85 1.85
Total 5.55

259
Pregunta Resultado Valor Total
13.8 0 0.693 0
13.7 0 0.693 0
13.6 0 0.693 0
13.5 0 0.693 0
13.4 0 0.693 0
13.3 0 0.693 0
13.2 0.5 0.693 0.3465
13.1 1 0.693 0.693
Total 1.0395

260
Pregunta Resultado Valor Total
14.3 1 1.85 1.85
14.2 1 1.85 1.85
14.1 0.8 1.85 1.48
Total 5.18

261
Pregunta Resultado Valor Total
15.3 1 1.85 1.85
15.2 1 1.85 1.85
15.1 0.8 1.85 1.48
Total 5.18

262
Pregunta Resultado Valor Total
16.3 1 1.85 1.85
16.2 0.5 1.85 0.925
16.1 0.5 1.85 0.925
Total 3.7

263
Pregunta Resultado Valor Total
17.3 1 1.85 1.85
17.2 0 1.85 0
17.1 1 1.85 1.85
Total 3.7

264
Pregunta Resultado Valor Total
18.4 1 1.39 1.39
18.3 1 1.39 1.39
18.2 0.5 1.39 0.695
18.1 1 1.39 1.39
Total 4.865

265
7.3COMPARATIVO

266
VARIABLE Instituto Americano Cultural Colegio Banden Powel
1 4.63 83% 3.7 67%
2 3.51 63% 4.9 88%
3 3.56 64% 5.54 100%
4 2.77 50% 4.25 77%
5 1.566 28% 1.5 34%
6 5.33 96% 3.46 62%
7 1.94 35% 2.22 40%
8 1.94 35% 4.16 75%
9 2.77 50% 5.54 100%
10 5.54 100% 5.54 100%
11 4.62 83% 5.55 100%
12 4.81 87% 5.55 100%
13 1.18 21% 1.03 19%
14 1.18 21% 5.18 93%
15 4.34 78% 5.18 93%
16 1.53 28% 3.7 67%
17 3.7 67% 3.7 67%
18 4.58 83% 4.86 88%

267
CONCLUSION

268
Se puede identificar que de las 18 estrategias de marketing evaluadas en las dos

organizaciones:

1. Estudios de mercado

2. Plan de marketing

3. Desarrollo de nuevos servicios educativos

4. Precios ce colegiaturas sin considerar costo, competencia ni demanda

5. Desarrollo de acciones de internacionalización

6. Publicación en medios de comunicación

7. Organización de reuniones grupales informativas inteligentes que

promuevan la matrícula

8. Recordando a exalumnos

9. Hacer marketing directo

10. Involucrar al personal docente

11. Integración pasiva en la comunidad

12. Telemarketing bien desarrollado


269
13. Material que se entrega al ingresar

14. Realización de promoción institucional

15. Publicitar el desarrollo del docente

16. Desarrollo del docente

17. Aumento de la participación de los padres

18. Capacitación y actualización docente

La número cinco, es la que analiza la internacionalización.

En el caso del Instituto Americano Cultural S.C., los resultados son los siguientes:

Las cuatro estrategias con peores resultados son:

Estrategia Valor Alcance


5 1.56 28%
13 1.18 21%
14 1.18 21%
16 1.53 28%

El valor máximo que puede alcanzar una estrategia es de 5.5 puntos, y una de las

cuatro con menor valor obtenido es la número 5, que se refiere a

270
internacionalización, alcanzando el siguiente puntaje cada una de las estrategias

que la integran:

Pregunta Resultado Valor Total


5.21 0 0.261 0
5.2 0 0.261 0
5.19 0 0.261 0
5.18 0 0.261 0
5.17 0 0.261 0
5.16 0 0.261 0
5.15 0 0.261 0
5.14 0 0.261 0
5.13 0 0.261 0
5.12 0 0.261 0
5.11 0 0.261 0
5.1 0 0.261 0
5.9 0 0.261 0
5.8 0 0.261 0
5.7 0.8 0.261 0.2088
5.6 1 0.261 0.261
5.5 0.5 0.261 0.1305
5.4 1 0.261 0.261
5.3 0.7 0.261 0.1827
5.2 1 0.261 0.261
5.1 1 0.261 0.261
Total 1.566

La mayoría de los factores evaluados 66% tuvieron como resultado cero,

alcanzando el 28% de un 100%.

En el caso del Colegio Banden Powel S.C., los resultados son los siguientes:

271
Las tres estrategias con peores resultados son:

Estrategia Valor Alcance


5 1.5 59%
7 2.22 40%
13 1.03 19%

El valor máximo que puede alcanzar una estrategia es de 5.5 puntos, y una de las

tres con menor valor obtenido es la número 5, que se refiere a

internacionalización, alcanzando el siguiente puntaje cada una de las estrategias

que la integran:

Pregunta Resultado Valor Total


5.21 0 0.261 0
5.20 0 0.261 0
5.19 0 0.261 0
5.18 0 0.261 0
5.17 0 0.261 0
5.16 0 0.261 0
5.15 0 0.261 0
5.14 0 0.261 0
5.13 0 0.261 0
5.12 0 0.261 0
5.11 0 0.261 0
5.10 0 0.261 0
5.9 0 0.261 0
5.8 0 0.261 0
5.7 1 0.261 0.261
5.6 0 0.261 0

272
5.5 0.8 0.261 0.2088
5.4 1 0.261 0.261
5.3 1 0.261 0.261
5.2 1 0.261 0.261
5.1 1 0.261 0.261
Total 1.51

La mayoría de los factores evaluados 71% tuvieron como resultado cero,

alcanzando el 56% de un 100%.

273
• BIBLIOGRAFÍA
• Aaker, D. A. (1989). Managing Assets and Skills: The Key to Sustainable
Competitive Advantage, California Management Review 31 winter, 91-106.
• Ackroyd, Stephen. (1995). On the Structure and Dynamics of Some Small
UK-Based Information Technology Firms, Journal of Management Studies
32.
• Acur, Nuran. and Englyst, Linda (2006), “Assessment of strategy
formulation: how to ensure quality in process and outcome”, International
Journal of Operations and Production Management, Vol. 26 No. 1/2, pp. 69-
76
• Amit, R. H.; Shoemaker, P. J. H. (1993). Strategic Assets and
Organizational Rent, Strategic Management Journal 14, 33-46.
• Andrews, K. R. et al. (1991), Business Policy: Text and Cases, 7th Edition,
Boston: Richard D. Irwin Inc.
• Argyres, Nicholas. (1996). Capabilities, Technological diversification and
Divisionalization, Strategic Management Journal 17, 395-410.
• Argyres, Nicholas. (1996). Evidence on the Role of Firm Capabilities in
Vertical Integration Decisions, Strategic Management Journal 17, 129-150.
• Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior. (1998). La Educación Superior en el siglo XXI. Recuperado el 14
de Septiembre de 2011, de Líneas estratégicas de desarrollo. Una
propuesta de la ANUIES.:
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/
sXXI.pdf

274
• Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior. (8 de Diciembre de 2005). Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior. Recuperado el 2011 de Septiembre
de 15, de ¿Qué es la ANUIES?: www.anuies.mx
• Azpeitia Valadez, J. (14 de Mayo de 2012). Estado de los descriptores de la
IES en la UVM. (M. Larrañaga Moreno, Entrevistador)
• BACA Urbina, Gabriel. (2001). Evaluación de proyectos. ed. 4ª. McGraw
Hill. México. p. 7.
• Bain, J. S. (1954). Economics of Scale, Concentration, and de Conditions of
Entry in Twenty Manufacturing Industries, American Economic Review 44,
15-34.
• Barnett, William P.; Greve, Henrich R.; Park, Douglas Y. (1994). An
Evolutionary model of Organizational Performance, Strategic Management
Journal 15, 11-28.
• Barney, Jay B. (1986). Organizational Culture: Can it Be a Source of
Competitive Advantage? Academy of Management Review 11, 656-665.
• Barney, Jay B. (1986). Strategic Factors Markets: Expectation, Luck And
Business Strategy, Management Science 32, 1231-1241.
• Barney, Jay B. (1986). Types of Competition and the Theory of Strategy:
Toward an Integrative Framework, Academy of Management Review vol. 11
nº 4, 791-800.
• Barney, Jay B. (1990). The Debate Between Traditional Management
Theory and Organizational Economics: Substantive Differences or Integroup
Conflict?, Academy of Management Review vol. 15 nº 3, 382-393.
• Barney, Jay B. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive
Advantage, Journal of Management vol. 17 nº 1, 99-120.

275
• Barney, Jay B.; Ouchi, William G. (1986). Toward a New Paradigm for
Understing and Studying Organization, Jossey Boss Publishers San
Francisco, London.
• Barney, Jay B.; Zajac, Edward. (1994). Competitive Organizational
Behavior: Toward an Organizationally-Based Theory of Competitive
Advantage, Strategic Management journal 15, 5-9.
• Bergh, Donald D. (1995). Size and Relatedness of Units Sold: And Agency
Theory and Resource- Based Perspective, Strategic Management journal
16, 221-239.
• Bowen, Harry P.; Wiersema, Margarethe F. (1999). Matching Method to
Paradigm In Strategy Research: Limitations of Cross-sectional Analysis and
Some Methodological Alternatives, Strategic Management 20, 625-636.
• Brumagim, Alan L. (1994). A hierarchy of Corporate Resources, Advances
in Strategic Management 10a, 81-112.
• Brush, Thomas H.; Artz, Kendall W. (1999). Toward a Contingent Resource-
Based Theory: The Impact of Information Asymmetry on the Value of
Capabilities in Veterinarian Medicine, Strategic Management Journal 20,
223-250.
• Brush, Thomas; Bromiley, Philip. (1997). What Does a Small Corporate
Effect Mean? A Variance components Simulation of Corporate and
Business Effects, Strategic Management Journal 18, 825-835.
• Burns, Paul. (1996). Introduction: the significance of small firms, en Small
business and entrepreneurship, Macmillan Business.
• Calof, Jonathan. (1994). The Relationship Between Firm Size and Export
Behavior Revised, Journal of International Business Studies, Second
Quarter.

276
• Camacaro, Delcy, (2003), Evaluación, Control y Revisión de estrategias.
Disponible en:
• Campbell, Donald T. (1975) Degrees of Freedom” And The Case Study,
Comparative Political Studies, vol. 18 nº 2.
• Carlsson, Bo; Eliasson, Gunnar. (1994). The Nature and Importance of
Economic Competence, Industrial and Corporate Change 3.
• Carrol, Glenn R. (1993). A sociological View on Why Firms Differ, Strategic
Management Journal 14, 237-249.
• Castañeda Iturbe, J. (2005). La misión de la universidad y el espíritu
universitario. México, D.F.: Progreso.
• Castanias, Richard P.; Helfat, Constance E.(1991). Managerial Resources
and Rents, Journal of Management vol. 17 nº 1, 155-171.
• Chamberlin, E. H. (1986). Monopolistic Competition 1.- The Meaning of
Differentiation (1933) en Barney, Jay B.; Ouchi, William G. (ed.) Toward a
New Paradigm for Understing and Studying Organization, Jossey Boss
Publishers San Francisco, London.
• Chan, Y. (30 de Abril de 2012). Descriptores de las IES en el área de
Formación Integral. (M. Larrañaga Moreno, Entrevistador)
• Chandler, Glenn.; Hanks, Stevens H. (1994). Market Attractiveness,
Resource-Based Capabilities, Venture Strategies, and Venture
Performance, Journal of Business Venturing 9, 331-349.
• Chatterjee, Sayan; Wernerfelt, Birger. (1991). The link Between Resources
and Type of Diversification: Theory and Evidence, Strategic Management
Journal, 33-47.
• Chen, Ming-jer; Hambrick, Donald C. Speed. (1995). Stealth, and Selective
Attack: How Small Firms Differ from Large Firms in Competitive Behavior,
Academic Of Management Journal vol. 38 nº 2, 453-482.
277
• Chi, Tailan. (1994). Trading in Strategic Resources: Necessary Conditions,
Transaction Cost Problems, and Choice of Exchange Structure, Strategic
Management Journal 15, 271-290.
• Choi, Chong Ju. (1994). A Note on Small Versus Large Organization,
Journal of Economic Behavior and Organization 24, 219-223.
• Ciceri, Hugo N. (2001). Programa para el curso de trabajo de investigación
1: elaboración del protocolo de tesis, Maestría en Innovación y
Administración de la Tecnología, 2da. Edición, Universidad Nacional
Autónoma de México.
• Cockburn, Iain M.; Henderson, Rebecca M.; Stern, Scott. (2000). Untangling
the origins of competitive advantage, Strategic Management Journal 21,
1123-1145.
• Colin, Eden and Fran, Ackermann (1993), “Evaluating strategy - Its role
within the context
• Collis, David J. (1994). Research Note: How Valuable Are Organizational
Capabilities?, Strategic Management Journal 15, 143-152.
• Collis, David J.; Montgomery, Cynthia A. (1995). Competing on Resources:
Strategy in the 1990s, Harvard Business Review July - August (1995).
• Collis, Davis J. (1997). A resource Based Analysis of Global Competition:
The Case of The Bearings Industry, Strategic Journal Management
Summer Special Issue 12, 49-68.
• Combs, James G.; Ketchen, David J. Jr. (1999). Explaining Interfirm
Cooperation and Performance: Toward a Reconciliation of Prediction From
Resources Based View and Organizational Economics, Strategic
Management Journal 20, 867-888.
• Competitive Advantage, Strategic Management Journal 14, 607-618.

278
• Conner, Cathleen R. (1991). A Historical Comparison of Resource-Based
Theory and Five School of Thought Within Industrial Organization
Economics: Do We Have a New Theory of the Firm, Journal of Management
17 (1), 121-154.||||||
• Coyne, Kevin P. (1986), Sustainable Competitive Advantage -What it is,
What it isn’t, Business Horizons January-February.
• De Faria Mello, F. A. (1999). Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral.
México, D.F.: Limusa. Faganel, A., & Dolinsek, S. (2003). Recuperado el 5
de Julio de 2012, de Quality Management Systems in Higher Education:
http://www.fm-kp.si/zalozba/ISBN/961-6486-71-3/245-252.pdf
• Decision, Vol. 34. No.1. pp. 25- 34.
• Demsetz, Harold. (1973). Industry Structure, Market Rivalry, and Public
Policy, Journal of Low and Economics 16, 1-9.
• Diericx, Y.; Cool, K. (1989 Assets Stock Accumulation and Sustainability of
Competitive Advantage, Management Science 35, 1504-1511.
• Dollinger, Marc J.; Golden, Peggy A.; Saxton, Todd. (1997). The Effect of
Reputation on the Decision to Joint Venture, Strategic Management Journal
18(2), 127-140.
• Eisenhardt, Kathleen M. (1989). Building Theories from Case Study
Research, Academy of Management Review 14, 532-550.
• Eisenhardt, Kathleen M. Better. (1991). Stories and Better Constructs: The
Case for Rigor and Comparative Logic, Academy of Management Review
vol. 16 nº 3, 620-627.
• Ferguson, C. E.; Gould, J. P. (1994). Teoría Microeconómica, Fondo de
Cultura Económica, México.

279
• Fiol, C. M. (1991). Managing Culture as a competitive resource: An Identity-
Based View of Sustainable Competitive Advantage, Journal of Management
17(1), 191-211.
• Fleisher, Craig y Babette Bensoussan. (2002). Strategic and competitive
analysis: Methods and techniques for analyzing businees competition,
Prentice Hall, New jersey.
• Gacel-Ávila Jocelyn y Rosa Rojas. (1999). Las oficinas de intercambio
académico en las instituciones de educación superior en México. Educación
Global. Núm. 3. Asociación Mexicana para la Educación Internacional.
• Galunic, D. Charles; Rodan, Simon. (1998). Resource recombinations in the
firm knowledge structures a the potential for schumpeterian innovation,
Strategic Management Journal 19, 1193-1201.
• Gerstetner, L., Semerad, R., Doyle, D. y Johnston, W. (1996). Reinventando
la educación. Barcelona: Paidós.
• Gibb Dyer, Jr., W; Wilkins, Alan L. Better. (1991). Stories, No Better
Constructs, to Generate Better Theory: A Rejoinder to Eisenhardt, Academy
of Management Review vol. 16 nº 13, 613-619.
• Ginsberg, Ari. (1994). Minding The Competition: From Mapping to Mastery,
Strategic Management Journal 15, 153-174.
• González Cuevas, O. M. (2000). El Concepto de Universidad. Recuperado
el 8 de Mayo de 2011, de ANUIES. Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res102/txt3.h
tm
• Grant, Robert M. (1991). The resources Based Theory of Competitive
Advantage: Implications for Strategy Formulation, California Management
Review 33 (3), 119-135.
280
• Grant, Robert M. (1996). Toward a Knowledge-Based Theory of the Firm,
Strategic Management Journal 17 (winter Special Issue), 109-122.
• Gunther McGrath, Rita; MacMillan, Ian C.; Venkataraman, S. (1995).
Defining and Developing Competence: A Strategic Process Paradigm,
Strategic Management Journal 16, 251- 275.
• Gunther McGrath, Rita; Venkataraman, S.; MacMillan, Ian C. (1994). The
Advantage Chain: Antecedents to Rents From Internal Corporate Ventures,
Journal of Business Venturing 9, 351-369.
• Haahti, Antti. (1994). Key success factors in manufacturing, en SMEs:
Internationalization, Networks and Strategy, José Mª Veciana ed., Avebury.
• Hall, Richard A. (1993). Framework linking Intangible Resources and
Capabilities to Sustainable
• Hall, Richard. (1992). The Strategic Analysis of Intangible Resources,
Strategic Management Journal 13, 135-144.
• Hamel, Jacques. (1992). The case Method in Sociology, Introduction: New
Theoretical and Methodological Issues, Current Sociology 40.
• Hamel, Jacques; Dufour, Stéphane; Fortin, Dominic. (1993). Case Study
Methods, Sage University Papers on Qualitative Research Methods vol. 32,
SAGE Publications, Inc. CA.
• Hamid, R., Hamed, S., Ebrahim, E., & Azizollah, A. (2012). The analysis of
organizational diagnosis on based six box model and its relationship with
quality of work environment (QWE) in universities. Interdisciplinary Journal
of Contemporary Research in Business, 234-247.
• Hansen, Gary S.; Wernerfelt, Birger. (1989). Determinants of Firm
Performance: The Relative Importance of Economic and Organizational
Factors, Strategic Management Journal 10, 399-411.

281
• Harris, Dawn; Helfat, Constance. (1997). Specificity of CEO Human Capital
and Compensation, Strategic Management Journal 18, 895-920.
• Harrison, Jeffrey S.; Hitt, Michael A. (1991). Synergies and Post Acquisition
Performance: Differences Versus Similarities in Resource allocation, Journal
of Management vol. 17 nº 1, 173-190.
• Hart, Stuart L. A (1995). Natural Resource - View of the Firm, Academy of
Management Review vol. 20 nº 4, 996-1014.
• Hastings, Simon (1996). A strategy evaluation model for management,
Management
• Helfat, Constance E. (1997). Know-How and Asset Complementary and
Dynamic Capability Accumulation: The case of R&D, Strategic Management
Journal 18(5), 339-360.
• Helfat, Constance E. (2000). Product sequencing:co-evolution of knowledge,
capabilities and products, Strategic Management Journal 21, 961-979.
• Henderson, Rebecca; (1994). Cockburn, Ian. Measuring Competence?
Exploring Firm Effects in Pharmaceutical Research, Strategic Management
Journal.
• Hitt, Michael A.; Ireland, Duane R. (1986). Relationships Among Corporate
Level Distinctive Competences, Diversification Strategy, Corporate Structure
and Performance, Journal of Management Studies 23(4), 401-416.
• http://www.alipso.com.
• Hurmerinta-Peltomäki, Leila. (1994). Success factors and their sensitivity to
internationalization: some empirical findings among finnish SMEs, en SMEs:
Internationalization, Networks and Strategy, José Mª Veciana ed., Avebury.
• Hutchinson, Jo (2001). The meaning of strategy for regeneration: a review”
The International Journal of Public Sector Management, Vol, 14. No.3. pp.
265-276.
282
• Hwarng, B., & Teo, C. (2001). Translating customers’ voices into operations
requirements ‐ A QFD application in higher education. International Journal
of Quality & Reliability Management, 195-226.
• Itami, Hiroyuki. (1994). Mobilizing Invisible Assets, Harvard University Press,
Cambridge, MA. (1987), revisado en Los Activos Invisibles, incluido en
Campbell, Andrew et al. Sinergia Estratégica: Como Identificar
Oportunidades, Ediciones Deusto.
• Jacobson, Robert. (1988). The Persistence of Abnormal Returns, Strategic
Management Journal 9, 415-432.
• Johnson, Gerrry and Kevan Scholes,. (2000), Exploring Corporate Strategy:
Text and Cases, 3rd Edition, Cambridge: Prentice Hall International.
• Journal, Vol. 16 No.4. pp. 17-25
• Julien, Pierre-André. (1998). The state of the art is small business and
entrepreneurship, Ashgate, 1-45.
• Kaufman, C. (1999). WorldWideLearn. Recuperado el 2 de Octubre de
2011, de The History of Higher Education in the United States:
http://www.worldwidelearn.com/education-advisor/indepth/history-higher-
education.php
• Kirk, Jerome; Miller, Marc L. (1987). Reliability and Validity in Qualitative
Research, Sage University papers Series on Qualitative Research Methods
vol. 1 Sage Publications Inc. CA.
• KOTLER, Philip.- Dirección del Marketing.- ed. 10ª.- Pearson educación.-
México, 2001.- p. 103.
• Lado, Agustine A.; Boyd, Nancy G.; Wright, Peter. A (1992). Competence-
Based Model of Sustainable Competitive Advantage: Toward a Conceptual
Integration, Journal of Management vol. 18 nº 1, 77-91.

283
• Lado, Augustine A.; Wilson, Mary C. (1994). Human Resource Systems And
Sustained Competitive Advantage: A Competency- Based Perspective,
Academy of Management Review vol. 19 nº 4, 699-727.
• Lee, Frank C. (2000-2001). Innovation of SMEs in the knowledge-based
economy, Journal of small business and entrepreneurship vol. 15 nº 4.
• Lehmann, D. R. (1997). Investigación y análisis de mercado. México:

Continental.

• Leonard-Barton, D. (1992). Core Capabilities and Core Rigidities: A Paradox


in Managing New Product Development, Strategic Management Journal
Summer Special Issue 13, 111-126.
• Lin, Carol Yeh-Yun. (1998). Success factors of small –and medium- sized
enterprises in Taiwan: an analysis of cases, Lournal of Small Business
Management vol. 36 nº 4.
• Marshak, J. R. (Abril de 2004). What's important to look in organizations.
Recuperado el 2012 de Julio de 3, de OD Certificate Program. Diagnosing
organizations with impact:
http://donblake.com/module3/DiagnosticModels.pdf
• Marsiske, R. (2006). La Universidad de México: Historia y Desarrollo.
Historia de la Educación Latinoamericana, 9-34.
• McLuhan Marshall y Powers B.R. Guerra y paz en la aldea global, pág.16.

2011

• Méndez, J. Silvestre. “Fundamentos de Economía”. Mc Graw-Hill 3ra

Edición. Pág. 13. 2009

284
• Mintzberg Henry, Quinn James Brian (1997). El Proceso Estratégico,
Conceptos, Contextos y Casos. Edición breve, Editora Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A., México.
• Mintzberg, H. (1990). Strategic formation. Schools of Thought, en
Fredickson, J. W. (ed.): Perspectives on Strategic Management, Harper
Business, Nueva York, pp. 105-235.
• Mintzberg, H. (1990). The Design School: Reconsidering the Basic
Premises of Strategic Management. Strategic Management Journal, v.11,
no. 3 pp. 171–195.
• Mintzberg, H., and J. Lampel (1998). Strategy Safari. Free Press.
• Montanari, John R.and Bracker, Jeffrey S (1986). The Strategic
Management Process at the Public Planning Unit Level, Strategic
Management Journal, Vol. 7 No. 3. pp. 251.
• Montoya Sotelo, D. (2009). Control de Gestión por indicadores para
instituciones de educación superior: la búsqueda constente de la calidad
universitaria. Docencia e Investigación, 145-174.
• Moroney, Mike (2000), Strategy evaluation: Towards an updated paradigm,
IBAR, Vol. 21. No.1. pp.103-129.
• Moroney. (2000). Strategy Evaluation: Criteria & Tools in Morley, M. and
Heraty, N. (eds), Analysing Strategic Management: An Irish Text, Dublin,
Gill & Macmillan.
• Noolan, J. (Marzo de 2004). Diagnostic Models: an Introduction.
Recuperado el 3 de Julio de 2012, de OD Certificate Program, Diagnosing
Organizations with Impact:
http://donblake.com/module3/DiagnosticModels.pdf
• of strategic control”, The Journal of the Operational Research Society, Vol.
44 No.9. pp.853-6.
285
• Ogalde I. Los materiales Didácticos. 1a ed. Edit. Trillas, 1992, Pp 51-77,89-
100.
• Picón, E., Varela, J. y Lévy, J. (2004). Segmentación de mercados. Madrid:
Pearson Educación
• Porter, Michael E. (1982). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis
de los sectores industriales y de la competencia, Ed. CECSA, México.
• Reglamento General del Servicio Social (1985) / Legislación Universitaria.

UNAM 2005 http://www.dgose.unam.mx/

• Richardson, Bill and Thompson, John (1995), Strategy evaluation in


powerful environments: A multi-competence approach. Leadership and
Organization Development
• Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Prentice Hall-
Pearson.
• Rumelt, R.P. (1979), “Evaluation of strategy: Theory and Models”, Strategic
Management and Business Policy, pp. 196-217.
• Rumelt, R.P. (2002) Numbers 101: Valuation Models. Anderson Graduate
School of Management, UCLA.
• Rumelt, Richard P (1980), Evaluation of strategy: Theory and Models.
Strategic Management and Business Policy, pp. 196-217.
• Rumelt, Richard P. (1980), "The Evaluation of Business Strategy," in
Glueck, W. F., Business Policy and Strategic Management. pp. 1-10.
• Rumelt, Richard P., Schendel, Dan, and Teece, David, eds. Fundamental
Issues in Strategy.Boston: Harvard Business School Press, 1994.
• Sánchez G., Gabriel (1990), Cuadernos de Planeación y sistemas, Marco
Teórico para la Evaluación, Departamento de Ingeniería de Sistemas,
DEPFI-UNAM.
286
• Steiner, G.A. and Miner, J.B. (1977), Management Policy and Strategy,
MacMillan College Publishing Company, Inc.
• STEVENS, Michael; Manual de telemarketing. Estrategias de implantación y

manejo. Trad. Teresa Nino Torres. Edit. Legis. Colombia, 1992 412 pp.

• Tilles, Seynour P (1963), “How to evaluate corporate strategy”, Harvard


Business Review, July/August, pp. 111-122.
• Torres, S. (2003). Gestiopolis.com. Recuperado el 2011 de Octubre de 15,
de Desarrollo Organizacional:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/desorgsug.ht
m
• Tripsas, Mary; Gavetti, Giovanni. (2000). Capabilities, cognition, and inertia:
evidence from digital imaging, Strategic Management Journal 21, 1147-
1161.
• Valle Barra, M. (2005). Modelo de gestión universitaria basado en
indicadores por dimensiones relevantes. Revista Iberoamericana de
Educación, 1-16.
• Vasconcellos, E. Sa.; Jorge Alberto, Sousa de; Hambrick, Donald C. (1989).
Key success factors: Test of a general theory in the mature industrial-
product sector, Strategic Management Journal 10, 367-382.
• Venkatraman, N.; Grant, John H. (1986). Construct measurement in
Organizational Strategy Research: A Critique and Proposal, Academy of
Management Review vol. 11 nº 1, 71-87.
• Warren, Lorraine; Hutchinson, William E. (2000). Success factors for high-
tecnology SMEs: a case study from Australia, Journal of Small Business
Management vol. 38 nº 4.

287
• Weimarck, Mikael. (2000). In search of strategic consistency: A model for
evaluation of how strategies support objectives. Tesis doctoral, Chalmers
Tekniska Hogskola (Sweden).
• Wernerfelt Birger.; Montgomery, Cynthia A. (1986). What is an Attractive
Industry?, Management Science 32, 1223-1230.
• Wernerfelt, Birger, Karnani, Aneel. (1987). Competitive Strategy under
Uncertainty, Strategic Management Journal 8, 187-194.
• Wernerfelt, Birger. (1984). A Resource-based View of the Firm, Strategic
Management Journal 5, 171- 180.
• Wernerfelt, Birger. (1989). From Critical Resources to Corporate Strategy,
Journal of General Management 14, 4-12.
• Wernerfelt, Birger. (1995). The Resource-based View of the Firm: Ten years
after, Strategic Management Journal 16, 171-174.
• Winter, Sidney G. (2000). The satisficing principle in capability learning,
Strategic Management Journal 21, 981-996.
• Yao, Dennis A. (1988). Beyond the Reach of the Invisible Hand:
Impediments to Economic Activity, Market Failures and Profitability,
Strategic Management Journal 9, 59-70.
• Yin, Robert K. (1984-1994). Case Study Research: Design and Methods,
Applied Social Research Methods Series 5, Sage Publications London.
• Yin, Robert K. (1992). The Case Study Method as a Tool For Doing
Evaluation, Current Sociology 40
• Yusuf, Attahir. (1995). Critical Success Factor for Small Business:
Perception of South Pacific Entrepreneurs, Journal of Small Business
Management.

288

También podría gustarte