Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Civil V – Sección “A”
Licenciada Floricelda Rodríguez Sánchez

Tema:
“RESUMEN DEL CONTRATO DE FIANZA Y EL CONTRATO DE RENTA
VITALICIA”

Lesly Anielka Morales Herrera - 2950-20-4339.


15 de mayo del 2023.
Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala.
Según el artículo 2,100 del Código Civil define como el contrato por el cual una persona se compromete
a responder por las obligaciones de otra.
Sánchez Medal expresa que la fianza es el contrato por el que una persona, llamada fiadora, distinta del
deudor y del acreedor en una determinada obligación, se obliga con este último a pagar dicha obligación,
en caso de que el primero no lo haga.
Jaime Santos Briz señala que del contrato de fianza derivan tres consecuencias distintas:
a) El fiador contrae una deuda.
b) La fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor, que no implica que aquel
asuma la obligación principal o que coparticipe de ella.
c) La fianza es un contrato entre fiador y acreedor, respecto del que el deudor es un tercero.

Características:
a) Consensual y solemne: nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la entrega de
cosa alguna.
b) Gratuito u oneroso.
c) Unilateral o bilateral: es unilateral en cuanto crea una obligación únicamente para el fiador, pero
también es bilateral si lleva consigo una contraprestación del acreedor.
d) Accesorios: su objeto es el cumplimiento de otra obligación.
e) Subsidiario: solo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido
y su acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor.
f) Abstracto: existe entre el fiador y el deudor principal.
g) Personal.

Clases de fianza:
1. Por el tipo de responsabilidad del fiador, frente al acreedor, puede haber fianza simple o fianza
solidaria.
a. La fianza simple es cuando el fiador goza plenamente del beneficio de excusión y si existieren
varios fiadores obligados en forma simple ante el acreedor.
b. La fianza solidaria no convierte al fiador en deudor, pues con excepción de la eliminación de
la subsidiariedad y del beneficio de excusión.
2. Por su origen, la fianza puede ser convencional, judicial o legal.
a. La forma convencional es la que nace de un contrato y se rige exclusivamente por las normas
del Código Civil.
b. Las fianzas judiciales o legales antes de celebrar el contrato de fianza no existía obligación
alguna de otorgar esa garantía y las partes son libres de celebrar o no el contrato.
3. Por la calidad del fiador, puede ser civil o mercantil.
a. La fianza civil es aquella que no es emitida por una compañía afianzadora, sino por una
persona individual o por una sociedad civil.
b. La fianza mercantil es aquella en que el fiador es una afianzadora autorizada de conformidad
con la ley, art 1024 del C de Comercio.
4. Por su extensión, la doctrina la separa como definitiva o limitada.
a. Por su extensión es cuando el fiador solo será responsable por aquello a que expresamente
se hubiere comprometido, art 2,102 C.C.
b. La fianza limitada es por el monto y características de la obligación principal y sus accesorios.
c. La fianza ilimitada es permanente o abierta, en que el fiador se obliga a responder de todas
las obligaciones, presentes y futuras de determinada persona.

Instituciones afines:
a) Mancomunidad: Es la fianza y en las obligaciones mancomunadamente solidarias, una persona
puede ser obligada a pagar obligaciones de otra.
b) Transmisión de deuda: Ocurre cuando un tercero asume ante el acreedor la obligación del
deudor y requiere del consentimiento del acreedor y del tercero que asume la obligación.
c) Cartas de recomendación: Se emiten para informar a alguien, persona determinada o
indeterminada, sobre la opinión que se tiene de la conducta, probidad, solvencia u honestidad
de alguien.
d) Seguro: Mediante el contrato de seguro, una persona (aseguradora), se obliga a resarcir un daño
o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato u el asegurado,
art 874 C de Comercio.
e) Aval: Es la garantía personal que se otorga en un título de crédito, art 400 C de Comercio,
determina que mediante el aval se podrá garantizar en todo o en parte el pago de los títulos de
crédito que contengan la obligación de pagar dinero.

Elementos:
Elementos Personales: En la fianza participan tres personas:
1. El fiador: Necesariamente debe tener la capacidad necesaria para obligarse, ya que nunca
adquiere por el o derechos, sino únicamente obligaciones, art 265 y 332 inciso 2 del C.C.
2. El acreedor y el deudor: El Código Civil no define, ni requiere cualidades especiales en relación
a las otras dos personas que puede intervenir en el contrato.
Por Objeto:
1. Directo e indirecto: El objeto de este contrato siempre será la conducta del fiador manifiesta como
una prestación que puede causarse como un hacer o como un dar.

2. Obligaciones que puede ser garantizadas con fianza:


a. Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizar sea válida, art
2104, C.C.
b. Pueden ser garantizadas con fianza toda clase de obligaciones, cualquiera que sea su
contenido (dar, hacer o no hacer) y fuente (contrato, hecho ilícito, ley o disposición
judicial).
c. ¿Puede afianzarse el cumplimiento de una obligación futura? Según el artículo 1,825 del
Código Civil, puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras.
d. Las obligaciones naturales son afianzables.
e. Las obligaciones derivadas de un hecho ilícito pueden ser objeto de fianza y no ofrece
ninguna dificultad.
f. Mediante fianza no se puede garantizar obligaciones que solo pueden ser cumplidas por
el deudor.

3. Amplitud de la garantía: El contenido de la fianza no puede exceder de la obligación principal,


incluyendo sus accesorios (intereses, daños y perjuicios) y que el fiador puede obligarse a
menos, pero nunca a más que el deudor principal.

Elementos Formales: Este es un contrario consensual y solemne, puede debe contar por escrito para su
validez, art 2,101 C.C.
Modalidades:
1. La fianza debe tener plazo y las partes son libres de convenir en el mismo, sin exceder del plazo
del contrato principal.
2. La validez de la fianza puede someter a condición suspensiva o resolutoria, de acuerdo con las
disposiciones aplicables.
3. En caso la misma obligación estuviere garantizada por más de un fiador y todo ellos estuvieren
al mismo nivel de responsabilidad, se convierte en mancomunidad solidaria, art 1,353 C.C.

Efectos de la Fianza: Se derivan dos categorías de relaciones, una que existe entre el fiador y el
acreedor; y la otra, que vincula al fiador con el deudor.
A. Relaciones entre el fiador y el acreedor.
a. Derechos del acreedor: nacen directa y necesariamente de la existencia del contrato de
fianza y se manifiesta en el derecho que tiene el acreedor de exigir al fiador el cumplimiento
de la obligación.
b. Obligaciones del fiador: es accesoria y subordinada a la del deudor, por lo está supeditada
de la obligación principal.
c. Derechos del fiador derivados de la obligación principal: el fiador también goza frente al
acreedor, de todos los derechos que la obligación principal otorga al deudor, tales como el
requerimiento para ser constituido como mora.
d. Excusión: consiste en el privilegio que tiene el fiador a no ser compelido a pagar la obligación,
si antes no se ha agotado el patrimonio del deudor principal.
e. División: si hubiere dos o más fiadores simples, su responsabilidad y garantías por la
obligación principal se entenderá dividida entre ellos en la misma forma como lo son las
obligaciones simplemente mancomunadas.
f. Otras excepciones: el fiador podrá valer las excepciones que contra el acreedor
correspondan al deudor, aunque este las hubiere renunciado, art 2,109 C.C.
g. Exoneración de la fianza: el fiador puede pedir que se le exonere la fianza haciendo el
depósito judicial de la cantidad de dinero adecuado y los intereses hasta el vencimiento del
plazo, art 2,110 del C.C.
h. Exoneración de la fianza por tiempo definido.
i. Remuneración.
j. Sucesión.

B. Relaciones entre el fiador y el deudor:


a. Efectos anteriores al pago del fiador, está la remuneración y la contragarantía.
b. Efectos posteriores al pago por el fiador, es por efecto el pago total o parcial de la fianza.

Terminación de la fianza:
La fianza como contrato accesorio, termina al desaparecer la obligación principal, por cualquier causa
(nulidad, pago, compensación, etc); pero pueden ser por diferentes causas, como las siguientes:
a) Pago: si el deudor paga la obligación principal, está se extingue, termina la fianza.
b) Compensación: la compensación de deudos reciprocas del deudor y el acreedor, la extinguen.
c) Novación: de la obligación principal provoca la terminación del contrato accesorio de fianza.
d) Modificaciones de la obligación principal: por el plazo, por añadir o quitarse especie, género o
cantidad, y por adición de cláusula de indemnización.
e) Remisión: es hecha de la obligación principal, hecho por el acreedor y aceptada por el deudor,
extingue la obligación principal y por lo tanto la accesoria.
f) Confusión de derechos: la obligación principal termina si en una misma persona (acreedor o
deudor), se reúnen las calidades de acreedor y deudor, por lo que se extinguen.
g) Prescripción: de acuerdo al art 1,501 C.C. es extintiva, negativa o liberatoria.
h) Muerte: ni la muerte del acreedor ni la del deudor, ni la del fiador, producen la extinción de la
fianza.
i) Vencimiento del plazo: la fianza puede tener un plazo menor que la obligación principal y en la
fecha de vencimiento de la fianza, no hubiere incurrido incumplimiento del deudor.
j) Insolvencia: no tiene efecto alguno en la fianza.
Concepto y nociones generales
Según el artículo 2,212 del Código Civil, por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite
el dominio de determinados bienes a otra que se obliga, a camino, a pagar periódicamente una pensión
durante la vida del rentista.

Características:
a) Es aleatorio, porque tanto el obligado a pagar la renta como quien transfiere los bienes, no
conocen ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuanto tiempo será pagadera la renta.
b) Gratuito u oneroso, es gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado de
renta; y será oneroso, cuando hay contraprestaciones reciprocas.
c) Es traslativo de dominio, pues su esencia es la transmisión de la propiedad de un bien.
d) Solemne, porque debe constar en escritura pública para que se válido.
e) Tracto sucesivo, el deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas y concretas.
f) Unilateral o bilateral.

Figuras afines:
a) Compraventa: la renta vitalicia onerosa y el contrato de compraventa, tiene muchos elementos
comunes, que derivan principalmente de que ambos son traslativos de dominio, oneroso y
bilaterales.
b) Contratos adicionales: el contrato existe, tiene plena validez y surte todos sus efectos.
c) Contrato de seguro: en el seguro de vida ordinario o dotal, el fallecimiento del asegurado termina
el seguro y da lugar al beneficiario para exigir el pago de la indemnización.
d) Pensión de alimentos: no puede confundirse con el contrato de renta vitalicia, particularmente
porque la fuente de la obligación no es contractual, sino legal.

Elementos del contrato:


a) Elemento personal: el contratante de la renta, el deudor de la renta, el rentista y la persona cuya
cabeza se contrata la renta (vida contemplada).
b) Objeto: como contrato bilateral, comprende que el capital se transfiere por el contratante al
deudor de la renta y la renta que este obliga a pagar al rentista, durante toda la vida de este.
Efectos del contrato:
a) Obligaciones del contratante: consiste en entregar al deudor la misma, los bienes que
constituyen el capital, cuyo dominio le ha transmitido el contrato.
b) Obligaciones del deudor de la renta: es la de pagarla en la forma, lugar, tiempo y cantidad
convenidas.
c) Obligaciones del rentista: la persona que recibe la renta, sea o no el propio contratante, tiene la
obligación de comprobar su supervivencia ante el deudor de la renta.

Terminación del contrato:


a) Muerte del rentista: el fallecimiento del rentista extingue las obligaciones de la renta, art 2,130
C.C.
b) Recisión por incumplimiento del deudor: puede demandarse por rescisión y en consecuencia
pedir la restitución de lo que respectivamente hubiere recibido las partes.
c) Caso especial de nulidad: si el rentista falleciere antes de que se formalice el contrato, ello es
una causal de nulidad, art 2,124 del C.C.
d) Muerte del rentista antes que el testador o donante: en las rentas vitalicias constituidas a título
gratuito, por testamento o donación simple, es posible pactar que la renta a pagarse a partir de
la muerte del instituyente.
e) Ingratitud: por un acto criminal imputable al deudor de la renta, hacia el rentista.
f) Renuncia: si el rentista renuncia a la renta, se extingue la obligación del deudor a pagarla y ello
no afecta la validez del contrato.

También podría gustarte