Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Civil V – Sección “A”
Licenciada. Floricelda Rodríguez Sánchez

“SOCIEDAD CIVIL”

David de Jesús Obregón Rojas -2950-20-3483.


Christian Omar Rodríguez Ortiz -2950-20-16231.
Irma Leticia Martínez Mejía -2950-20-3509.
Anllily Samantha de León Rían -2050-20-21779.
Lesly Anielka Morales Herrera -2950-20-4339.
Egla Alejandra Monroy Mayen -2950-19-20407.

30 de marzo de 2022
Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala
SOCIEDAD CIVIL
DEFINICIÓN:
La Sociedad Civil es una agrupación de personas que desarrollan actividades es el
ámbito privado, pero también se puede decir que es el conjunto de individuos que
desempeñan determinadas acciones para incidir en el ámbito público que funciona de
manera autónoma, independiente y bajo la voluntad de las partes que establecen un
contrato entre dos o más personas que se obligan y quedan obligadas de dar recursos
específicos para la creación de una personas jurídica el cual no posee un carácter
comercial y también lucrativa y actúa para beneficio de las partes, lo cual genera una
asociación contractual que posee carácter obligatoria, porque las partes se
comprometen a administrar de forma común y conjunta bienes y dinero que genera la
sociedad.
Las ganancias generadas se dividirán entre los socios de la misma para él un bien
común y la cual su utilidad es en dinero y cuyas ganancias o pérdidas, los socios
tomaran responsabilidad dividiéndolos entre los mismos, al igual que todos los socios
son dueños de los bienes presentados en la sociedad.
En ciencias sociales se conoce como sociedad civil al conjunto de organizaciones
civiles que no dependen directamente del Estado y que ostentan o defienden derechos
o intereses propios.
Según el sociólogo Eguzki Urteaga define a la sociedad civil de la siguiente manera:
"La sociedad civil se distingue del Estado, de la Iglesia, del mercado o del ejército, lo
que le confiere una identidad múltiple y negativa. Así, decir que la sociedad civil no es el
Estado significa que se asocia con la idea de contra-poder frente al gobierno y a las
administraciones públicas"
El origen de este concepto está en el siglo XVIII. En concreto en el tratado “Ensayo
sobre la historia de la sociedad civil”, del escocés Adam Fergusson. Uno de los libros
más reproducidos de este siglo, de gran influencia en la filosofía de la Ilustración.
De hecho, para muchos autores, como Von Haller, la sociedad civil es un término
“revolucionario” y vinculado a las ideas ilustradas que recorrieron Europa en aquella
época. Pero el concepto ha ido variando durante toda la Edad Contemporánea hasta
nuestros días. Y ha sido utilizado por diversos autores para entender y estudiar los
movimientos sociales que se han producido en diferentes épocas.
Es decir, la Sociedad Civil es un contrato privado en la cual las partes es decir dos o
más personas se compromete para realizar un contrato que desean realizar en conjunto
de acuerdo a la sociedad una actividad para un bien en común de la sociedad que no
sea lucrativa.
FIGURAS AFINES
La sociedad civil es diferente de la sociedad mercantil, tanto por su forma como por su
objetivo.
Por su forma pues las sociedades que son constituidas en los detalles dados en el
artículo 10 del Código de comercio, son siempre sociedades mercantiles, cualquiera
que sea su objetivo o fin.
Por lo cual la sociedad constituida como sociedad colectiva, comandita simple,
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima o sociedad en comandita por
acciones, siempre será una sociedad mercantil, aunque su objeto o fin no sea mercantil.
Todas las formas mercantiles de sociedad tienen caracteres que las hacen
inconfundibles con la sociedad civil y así vemos que la existencia de dos clases de
socios, caracteriza a las sociedades en comandita simples y por acciones y que la
limitación de la responsabilidad de los socios tipifica inconfundiblemente a las
sociedades de responsabilidad limitada y a las anónimas.
Las sociedades civiles y las colectivas tienen rasgos muy similares, el único criterio que
existe en nuestra legislación para diferenciarlas, aparte de su forma, es su objeto. Pues
las sociedades civiles deben tener un objeto no mercantil, por ello si una sociedad en la
que los socios tienen responsabilidad personal tiene por objeto una actividad mercantil,
será necesariamente una sociedad colectiva y por lo tanto regida en el Código de
comercio.
En tanto que, si la sociedad tiene un objeto no mercantil, puede ser una sociedad civil.
Para definir que será un objeto no mercantil debe tenerse en cuentan que este fuera de
lo que dice el articulo 2 del Código de Comercio en donde se describen las actividades
mercantiles y en el articulo 10 del mismo código se detallan las actividades no
mercantiles.
Las sociedades civiles se asemejan a las personas jurídicas no lucrativas, pues todas
tienen un carácter no mercantil, nacen de un negocio jurídico en el que concurren
voluntades y gozan de personalidad jurídica, pero se diferencian por que unas son
lucrativas en tanto que las otras no lo son.
Las personas jurídicas no lucrativas pueden también dedicarse a actividades
económicas y aun obtener utilidades derivadas del ejercicio de ellas, pero los beneficios
obtenidos no se reparten o se distribuyen entre los asociados, si no se destina a la
realización de actividades, deportivos, sociales, etc.
La calidad de una persona se determina en consecuencia del destino que se le den a
las utilidades obtenidas, ya sea repartidas entre los socios si son lucrativas o invertidas
en actividades para los asociados para las no lucrativas.
El contrato de participación, también llamado contrato de negocios en participación es
una figura jurídica que se asemeja a la sociedad civil, pues implica que un grupo de
personas aportan o entregan bienes o servicios, a uno o amas de ellos a fin de realizar
un actividad económica y a repartirse las ganancias que obtengan.
El Código de Comercio define este contrato como aquel en que se un comerciante que
se denomina gestor se obliga a compartir con una o varias personas llamadas
participantes, que le aporten bienes o servicios, las utilidades o perdidas que se
resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la misma Art.
861
Al comparar la definición legal con la sociedad civil, vemos que tienen muchas
características y elemento en común:
Un contrato puede participar dos o más personas.
El aporte en común de bienes y servicios
Distribución entre tales personas de las utilidades o perdidas
El elemento diferenciador es que la sociedad civil es una persona jurídica que tiene un
patrimonio propio, en tanto que del contrato de participación no nace una persona
jurídica. Art. 862

CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES CIVILES


Solemne
Es solemne ya que como lo indica el artículo 1729 del Código Civil, debe formalizarse
en escritura pública y a falta de esta formalidad, producirá consecuencias jurídicas.
Así mismo, podemos relacionar esta característica con el artículo 438 del mismo cuerpo
legal, en el cual indica que las sociedades sin fines lucrativas (Sociedades Civiles) se
hará la inscripción en el libro especial de Registro de Personas Jurídicas.
La sociedad civil que no se constituye en escritura pública y que se manifiesta
públicamente como tal, es una sociedad de hecho y los terceros con quienes ha
contratado, tienen acción contra la persona que contrato en nombre de ella y además
contra los socios de la misma según lo indica los artículos 1735 y 1742 del Código Civil.
Plurilateral
Se determina como plurilateral, ya que las prestaciones de todas las partes so
paralelas, a diferencia de las bilaterales que son reciprocas. Ello provoca que, en el
contrato de sociedad, un socio no se puede amparar en el hecho de que otro u otros
socios han sido morosos en el cumplimiento de sus respectivos aportes.
Carlos Villegas indica que es plurilateral de organización, porque, aunque en el mismo
no de haber sinalagma lo que ocurre es que aquí el sinalagma tiene un contenido
propio, no impide que estando una parte frente a las demás, pueden a su vez estar
juntas, unidas persiguiendo un fin común.
El contrato es de organización, ya que en el mismo se ordena los intereses
contrapuestos de las partes, normas de convivencia social, los principios que norman la
constitución, la emisión de la voluntad de las partes, se estructura la persona jurídica y
su funcionamiento.
De organización oneroso
A pesar de que la sociedad civil tiene como objeto no lucrativo, cabe resaltar que la
característica de onerosidad alude a la necesidad de una prestación que da cada sujeto
como requisito para adquirir la calidad de socio, con el propósito de cumplir con el fin
económico el cual consiste en obtener utilidades y repartirlas entre los socios.
Consensual
El contrato de las sociedades civiles se perfecciona con el simple hecho del
compromiso de aportar bienes o servicios, lo que implica que no es necesario el pago
íntegro del capital para la celebración de este.
Esto quiere decir que se perfecciona y surte todos sus efectos inter-partes, cuando se
ha manifestado el consentimiento de ellas en la forma requerida por la ley y el aporte o
la realización de las prestaciones de las partes no es requisito para la existencia de
este.
Principal
Explica que el contrato de las sociedades civiles puede subsistir sin la necesidad de
otro contrato y no tiene por objeto el cumplimiento de otra obligación como lo indica el
artículo 1589 del Código Civil.
Conmutativo
Es conmutativo porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra
e contrato, aunque es de reconocer que ninguno de los socios está en capacidad
apreciar inmediatamente el benéfico o perdida que le resulte de su participación en el
contrato como lo indica el artículo 1591 del Código Civil.
Al ser multilateral y de organización, los socios tienes certeza de su participación como
tales y de sus derechos de la sociedad y frente a los demás socios.
Intuito personae
Es la voluntad de colaboración activa, jurídicamente igualitaria e interesada, que se
manifiesta en el aporte, la participación leal en la administración y gobierno de la
sociedad. Dicha colaboración es jurídicamente igualitaria, porque los socios están en un
mismo plano jurídico, sin subordinación de unos a otros.
Los socios normalmente convienen en unir sus esfuerzos económicos y de trabajo a
base de una relación familiar, amistad o profesional que preexiste al contrato y que
establece un vínculo de confianza y compatibilidad, que es fundamental para la
celebración del contrato.
Esta característica se puede encontrar dentro del Código Civil en el artículo 1760 donde
le es prohibido vender o transmitir sus derechos como socio de la Sociedad Civil, sin el
consentimiento unánime de los demás.

ANLLILY

Elemento Real:
Para el contrato de sociedad se señala la necesidad de un elemento real para que el
contrato pueda existir, el capital, o sea los aportes de bienes o servicios, esfuerzos o
recursos, por parte de los socios, que son el medio material para realizar una actividad
económica que produzca utilidades o ganancias a repartirse entre los socios. El capital
de una sociedad es una cifra fija y permanente que consta de la escritura social y que
los socios han aportado o se han obligado a aportar, dicha cifra no puede ser cambiada
más que mediante una modificación de la escritura social. Por otra parte, el patrimonio
de la sociedad lo constituyen los activos y a diferencia del capital, es una cifra contable,
constantemente variable, que aumenta o disminuye de acuerdo con los resultados
económicos de la sociedad; tanto el capital como el patrimonio se concuerdan al
momento de constituir la sociedad.
El capital se rige por algunos principios, tales como:
El capital es único, pues una sociedad solo puede tener un capital y ellos resulta una
unidad de garantía para los acreedores, pues el capital debe proveer a estos, un
respaldo adicional a sus créditos. También se manifiesta el capital como una unidad de
crédito, o sea como un tipo especial de obligación subordinada que la sociedad tiene
con sus socios y que está a obligada a reembolsarles al liquidarse total o parcialmente.
El capital debe ser determinado, consignándose en la escritura constitutiva su cuantía,
forma de integración y aportes de los socios; así como no puede existir una sociedad
sin capital, tampoco puede serlo si su capital es indeterminado.
El capital debe ser estable, manteniéndose invariable durante la vida de la sociedad,
como una cifra contable, salvo el aumento o disminución de capital acordado por los
socios con las formalidades legales. La reserva legal que es obligatoria para las
sociedades mercantiles según el artículo 36 del Código de Comercio.
La realidad del capital, tiende asegurar que los bienes que se han aportado para
integrarlo, representa verdaderamente el valor por lo que se han transmitido a la
sociedad. Dado que el capital es una unidad de garantía para los acreedores de la
sociedad, interesa que esa unidad sea valiosa y verdadera, para seguridad de los
terceros con los que se contrate la sociedad.
Según sea el tipo de aporte que realiza un socio, nos encontraremos frente a un socio
capitalista que constituye bienes, o un socio industrial que aporta sus servicios,
experiencia y conocimientos.

De conformidad con el artículo 1734 del Código Civil, la aportación de bienes implica la
transmisión de su dominio a la sociedad como persona jurídica, salvo que
expresamente se pacte otra cosa. Esta norma es fundamental para determinar los
efectos de la aportación como:
Es un negocio jurídico traslativo de dominio de bienes, a favor de una sociedad.
El socio aportante enajena esos bienes a favor de la persona jurídica o promete
aportarlos y se obliga a entregarlos en el lugar y fecha convenidos.
Contrariamente a lo que dicen los artículos 1728 y 1744 del Código Civil, con la
aportación no se forma una masa común (copropiedad), sino el patrimonio de la
persona jurídica.
El socio aportante, responde ante la sociedad del saneamiento de los bienes que ha
aportado, regulado en el artículo 1745 del Código Civil.
La aportación se presume que es n propiedad, pero si se pacta si expresamente, puede
comprender únicamente el uso o disfrute de la cosa (aportación de usufructo o de
derecho de uso), en cuyo caso el derecho real transmitido tiene duración máxima de 30
años, artículos 706, 1748 y 1783 del Código Civil.
Salvo los casos en que se pacte lo contrario, la aportación de bienes es permanente, de
modo que los bienes contribuidos al patrimonio de la persona jurídica, quedan afectos a
servir a los fines de la sociedad, durante toda la vida de esta y no pueden ser retirados,
ni desafectados por el aportante, sino haya la disolución de la sociedad, aunque ello no
impide que se puedan enajenar.

El riesgo de las cosas aportadas en propiedad corresponde a la sociedad, de modo que


es ésta la que sufrirá la perdida de tales cosas por caso fortuito, fuerza mayor o por el
deterioro natural de ellas. La única excepción a esta norma, es el aporte de bienes en
uso o usufructo, pues en ese caso el riesgo de la cosa queda en el propietario, artículos
1663, 1664 y 1748 del Código Civil.

El aporte (incluyendo la entrega) de bienes o servicios, es la principal obligación de todo


socio y mora da derecho a la sociedad para: proceder ejecutivamente contra el socio
moroso, para exigirle el cumplimiento de la obligación a entregar; rescindir el contrato
en cuanto a dicho socios y en caso de cobrarle el interés legal, del capital que no
entrego a tiempo.

El patrimonio de la sociedad, es la garantía de primera línea que tienen los acreedores


de ella, de conformidad con lo que disponen los artículos 1329 y 1742 del Código Civil,
y estos pueden proceder coactivamente contra los bienes enajenables que tenga la
sociedad, para lograr el pago de las obligaciones a su favor.

ELEMENTOS FORMALES
Es un contrato solemne y formal pues de conformidad con el artículo 1729 CC debe
formalizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro Civil art 438 CC para que la
sociedad adquiera personalidad jurídica.
La inscripción registral, no sólo da publicidad al hecho de la constitución de la sociedad,
si no que tiene un efecto constitutivo, al otorgarle la personalidad jurídica.
En la misma forma, toda modificación del contrato de sociedad sea por ingreso o retiro
de socios, aumento o reducción de capital, cambio de objeto o por cualquier otro
motivo, debe formalizarse en escritura pública al inscribirse en el registro
civil (art 1733 CC).
Si el contrato de sociedad no consta en escritura pública, el contrato será inválido de
conformidad con el artículo 1577 CC y nos encontramos ante lo que la doctrina
denomina SOCIEDAD DE HECHO. Si el contrato, no obstante haberse celebrado en
escritura pública, no se inscribió en el Registro Civil (por lo que no llego a adquirir
personalidad jurídica) su resultado será una sociedad irregular.
Los artículos 1730 del CC y 46 del CN, nos detallan los requisitos que debe contener la
escritura de constitución.
a) Clase de la sociedad (art 46 inc. 1 CN) en el caso de la sociedad civil habrá que
indicar que se trata de una sociedad civil, para diferenciarla de las sociedades
mercantiles, las que están sujetas a llevar los mismos requisitos notariales.
b) Objeto de la sociedad (art 46 inc. 1 CN y 1730 inc. 1 CC) es diferente y no
necesariamente coincide con el objeto del contrato de sociedad. Es lo que
comúnmente se conoce como GIRO SOCIAL, o sea la actividad o actividades
económicas para ejercerse por la sociedad y este es el elemento real del
contrato.
Según Villegas, el objeto de la sociedad debe ser determinado, preciso, posible y
licito. No queda duda alguna que una sociedad con objeto ilícito o imposible es
nula según el art 1301 CC.
El artículo 116 CC nos señala que la persona jurídica Puede ejercitar todos los
derechos y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines,
lo que significa que la capacidad de la sociedad está LIMITADA a la realización
de las actividades que constituyen su objeto social. El artículo 47 CO.CO.
establece que las funciones de los administradores o gerentes están limitadas
por lo que constituye el giro ordinario de la sociedad, o sea si objeto.
c) Razón social (art 46 inc. 2 CN Y 1730 inc. 2 CC) es el nombre con que se
identifica la persona jurídica.
d) Nombre de la sociedad, si lo tuviere; (art 46 inc. 3 CN)
e) Domicilio de esta; (art 46 inc. 4 CN Y 1730 inc. 3 CC)
f) Capital social y la parte que aporta cada socio, (art 46 inc. 5 CN Y 1730 inc. 5
CC) sea en dinero, en cualquiera otra clase de bienes o en industria personal; el
valor que se le asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso de
que no se les hubiere asignado valor alguno;
g) Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas que la
administrarán y sus facultades; (art 46 inc. 6 CN Y 1730 inc. 10 CC)
h) Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y forma de su
distribución; (art 46 inc. 7 CN Y 1730 inc. 6 CC)
i) Duración de la sociedad; (art 46 inc. 8 CN Y 1730 inc. 4 CC)
j) Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento;
(art 46 inc. 9 CN Y 1730 inc. 7 CC)
k) Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance general de
las operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades; (art 46 inc. 10
CN Y 1730 inc. 7 CC).
A la falta de estipulación en la escritura de sociedad, sobre la forma de repartir
utilidades o perdidas entre los socios, se aplican supletoriamente las normas
contenidas en los artículos 1752, 1753, 1754 y 1755 del CC.
l) Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del haber social;
(art 46 inc. 11 CN Y 1730 inc. 7 CC)
m) Cómo se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan derecho a
votar; (art 46 inc. 12 CN Y 1730 inc. 9 CC)
n) Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad; (art 46 inc. 13 CN Y 1730 inc. 8
CC)
o) Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o no a la
resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el nombramiento; y
(art 46 inc. 14 CN Y 1730 inc. 9 CC)
p) Los demás pactos que convengan los socios. (art 46 inc. 15 CN Y 1730 inc. 10
CC)

También podría gustarte