Está en la página 1de 4

Nombre de la alumna: Laura Reyes Tapia

Artículo de opinión
Semana de trabajo 21
Nombre de la materia: Elaboración de
Programa de Inclusión Educativa

11 de junio del 2023


La sociedad mexicana siempre ha estado compuesta por personas muy diversos,
no sólo en cuanto a su género, edad, recursos económicos, orígenes sociales,
culturas y costumbres diferentes, sino también de acuerdo con sus capacidades
diferenciadas
Sin embargo, las prácticas sociales dominantes que implicaron la exclusión de los
“menos aptos” o “diferentes” se impusieron como algo natural, excluyéndolos, en el
caso de la edu-
cación, de la escuela que debe albergar a todos los miembros de la sociedad sin
excepción alguna tal y como se marca en el artículo tercero de nuestra constitución
mexicana .
Dichas prácticas llevaron a considerar como ciudadanos sólo a aquellos que se
ajustaban al modelo típico ideal aceptado por el conjunto de los grupos sociales.
Realmente pasó mucho tiempo para poder llevar a cabo un análisis profundo sobre
el tema de inclusión en la escuela no solamente para fundamentar los preceptos
más importantes si no para llevarlos a la práctica . Situación que hoy día continúa
sin poder concretarse en dar una cobertura satisfactoria nacional . A finales del XVIII
y comienzos del XIX surge el segundo modelo denominado rehabilitador o modelo
médico, y el tercer modelo se remonta a los años sesenta y setentas del siglo XX.
Esta primitiva institucionalización, acompañada del auge de la medicalización, será
característica de una segunda fase, que comienza a finales del siglo XIX, y es la
fase de reclusión, o de la persona con discapacidad como animal doméstico; esta
persona deja de ser excluida del mundo humano y adquiere la categoría de ser
humano, pero enfermo (Seoane, 2011, p. 145).
En los años sesenta del siglo pasado se alcanza la tercera y última fase de
integración y normalización, en la que la persona con discapacidad se considera, al
fin, un ser humano. La gran conquista de esta época es que la sociedad acepta la
diferencia y respeta la persona con discapacidad como persona humana. A partir de
esta tercera fase se empieza a elaborar la reflexión contemporánea sobre la
discapacidad (Seoane, 2011, p. 145).
Tomando en cuenta lo antes mencionado de la diversidad cultural que conforma las
comunidades educativas es menester reconocer que actualmente no se ha podido
consolidar una cobertura amplia en el tema de inclusión decido a we los apoyos
existentes por parte de la autoridad educativa
Tal y como se establece en la bibliografía brindada para el análisis de la situación
actual en el modelo de inclusión mexicano el modelo social fue cuestionado debido
al desconocimiento de las causas médicas que influyen en la determinación de la
discapacidad, esto incidió en la revisión que de esta clasificación hiciera la
Organización Mundial de la Salud en el año 2001, con el fin de armonizar el modelo
médico y el modelo social. El resultado de esta revisión es la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF 2001- en la que
se concibe la discapacidad como un fenómeno multidimensional, porque integra
aspectos biomédicos y sociales en los que se incluyen todas las personas
independiente de que tengan discapacidad o no (Seoane, 2011, p. 148).
Si bien es cierto la palabra inclusión no engloba solamente permitirle la inscripción
a los alumnos en condiciones vulnerables si no incluir de verdad en un marco de
atención, empatía y humanización para poder identificar las principales áreas de
oportunidad de los educandos u partir de ahí para poder construir las fortalezas que
necesitan para llegar al proceso de metacognicion esperando u desde luego que
según el nivel de logro en el que se encuentren , Actualmente se puede observar
que un gran número de individuos que en el pasado hubieran sido excluidos de la
sociedad, privándolos de una serie oportunidades y el acceso a necesidades
básicas, están ingresando al sistema educativo. Esto ha dado como resultado que
los colegios, institutos y universidades, hayan dejado de estar conformados por
grupos homogéneos. De este modo, el objetivo es que no existan diferencias entre
la raza, el género y otros marcadores de identidad. Asimismo, se busca que las
capacidades de cada persona sean tomadas en cuenta, evitando los métodos de
enseñanza tradicionales.
México consideró sin se encuentra en vía de desarrollo, todavía no podemos
justificar que hemos logrado la verdadera inclusión en todos los estratos sociales
pero es muy motivante saber que la voz de este sector de vulnerabilidad ha sido
alzada y escuchada por los gobiernos actuales y que están al frente
representándonos .

También podría gustarte