Está en la página 1de 5

Tema 3: Principales perspectivas teóricas y metodológicas en Psicología de los grupos II.

El siguiente tema es abordado por una infinidad de autores, pero nos vamos a centrar
mayormente en Robert F. Bales (1916-2004), el cual su modelo teórico se sostiene en tres
supuestos fundamentales.

- El primero se centra en los miembros de un grupo, los cuales tienen problemas en


común de tarea relativos a la obtención de metas tanto personales como grupales.
- El segundo supuesto tiene problemas emocionales y de relaciones sociales que suelen
surgir de sus interacciones con los demás.
- Por último, cada acto de los miembros del grupo se analiza según su relación sobre los
problemas.

Por lo tanto, Bales, implanta una serie de dimensiones que les permite clasificar y analizar las
conductas de interacción de las personas dentro de un grupo. También observa la emergencia
gradual de las diferentes organizaciones grupales según su interacción con los integrantes del
grupo.

Su método, de observación grupal, tiene dos procedimientos importantes, llamados: ‘’IPA’’ y


‘’SYMLOG’’.

Nos centraremos en el Análisis del Proceso de Interacción (IPA), el cual podemos definirlo
como el proceso por el cual se lleva a cabo la observación sistemática de las conductas dentro
de un grupo de trabajo o de discusión. Se observan tres elementos fundamentales:

1- Identificación de cada uno de los integrantes del grupo.


2- Determinar a cada emisor y a cada destinatario su conducta.
3- Clasificar las conductas observadas.

Bales tiene establecido doce categorías conductuales, que se agrupan según los criterios de
cada una. Son las siguientes:

(Kibbutz, 2014)
El siguiente punto se centra en la Teoría General de Sistemas, la cual intenta definir y presentir
la dinámica de cualquier sistema a través de una serie de ecuaciones de las variables que caen
sobre el mismo.

El modelo sistémico que utiliza O’Connor observa las relaciones que hay entre un grupo y su
entorno, y también la forma en la que se clasifica y analizan las variantes que conforman el
sistema grupal. Cabe destacar los ‘’inputs’’ y los ‘’outputs’’ que se encuentran dentro de las
relaciones grupo-entorno.

(Muñoz García, 2009)

Siguiendo con el tema, hablaremos sobre el grupo en la Psicología Social Cognitiva


Norteamericana, destacando a una serie de autores como son los siguientes:

Muzafer Sherif (1906-1988): Para él la interacción que existe entre los miembros que
conforman un grupo lo transforma en una ‘’gestalt’’, es decir, en un sistema funcional que
tiene una serie de propiedades, las cuales pueden ser: normas, valores, objetivos, etc.…

Solomon E. Asch (1907-1996): En su obra protege la realidad de las personas como la de los
grupos, y los considera como polos de interacción social entre ellos.

Leon Festinger (1919-1989): Realizó multitud de aportaciones a la Psicología de los Grupos y


a la Psicología Social.

Por último, cabe destacar el Grupo en el Sociocognitivismo Europeo, que supuso un nuevo
impulso para la investigación grupal, y en el cual se destacan varios autores:

Serge Moscovici: Este autor fue el creador de las teorías de gran resonancia y fue el pionero
en varios estudios de diferentes procesos grupales.

Henri Tajfel (1919-1982): Tras varios años de estudio, Tajfel consiguió una cátedra de
Psicología Social en la Universidad de Bristol. Escribió un libro llamado ‘’Grupos humanos y
categorías sociales’’, en el cual se unen todas sus ideas.

John C. Turner: Su teoría es ‘’Teoría de categorización del yo’’, en la cual se recogen


aspectos como las estructuras y las dinámicas grupales. Según el autor, las personas solemos
confeccionar diferentes autoconceptos y cada uno es diferente, activando y determinando
nuestro comportamiento en las distintas situaciones. Hay tres niveles de categorización del
yo, uno superior, otro medio y otro inferior.
Bibliografía
Muñoz García, F.J (2009). Elementos Básicos de la Psicología de los Grupos. Huelva:
Universidad de Huelva Publicaciones.

Kibbutz. (2014). Obtenido de Método de observación de Bales: https://www.kibbutz.es/el-


metodo-de-obervacion-de-bales/

Tema 4: Cohesión grupal.

En primer lugar, vamos a definir el término de cohesión, el cual carece de una cierta
ambigüedad y polisemia, siendo éste la unión o la relación estrecha que existe entre un
número de personas o cosas, siendo la relación de los grupos la fuerza que los mantiene juntos
o unidos.

También se puede decir que la cohesión puede ser considerada como una de las características
que diferencian al grupo social de un mero agregado de personas a lo que es la esencia del
grupo.

La cohesión se suele utilizar en las técnicas de autoinforme, sobre todo el test sociométrico,
siendo sin duda el más utilizado entre las técnicas grupales, debido que a mayor cantidad de
elecciones mayor cohesión grupal, según el número de elecciones efectuadas por los
miembros de un grupo en concreto.

También se puede emplear cuestionarios o escalas en las que se podrían definir el grado en el
que la conciencia del grupo o la identidad social se ha desarrollado entre los miembros de
dicho grupo, es decir, la atracción que sienten hacia el grupo en su conjunto, siendo esto lo
denominado ‘’atracción social’’.

Por otro lado, en menor medida utilizamos las técnicas observacionales, como pueden ser la
cantidad y la calidad de las comunicaciones que se pueden observar entre los miembros del
grupo. También se observa el nivel de asistencia, la frecuencia con la que hacen uso de la
primera persona del plural y otros comportamientos análogos.

Siguiendo con el tema, podemos hablar de la concepción clásica o tradicional de la cohesión,


destacando autores como Festinger, Schachter y Back, los cuales definieron la cohesión como
el conjunto de atracciones que se establecen entre los miembros de un mismo grupo,
midiéndolo en técnicas sociométricas. (Muñoz García, 2009). Se podría decir que la cohesión
grupal ha sido identificada con la atracción interpersonal.

Según Lewin, es importante considerar que la clave de la atracción es la interdependencia,


debido que los miembros del grupo se necesitan unos a otros para poder satisfacer las
necesidades personales o incluso para poder lograr metas que tienen en común.

Por su parte, Festinger dice que la atracción de los miembros del grupo viene motivada por las
necesidades de comparación que existe entre las personas. Podemos decir que la semejanza
percibida según la comparación social es el principal responsable de la atracción personal.

En definitiva, podemos decir que desde un punto de vista u otro, la cohesión grupal es
entendida como el conjunto de atracciones interpersonales que existen dentro un grupo social
cualquiera, siendo estas atracciones causadas por la interdependencia entre los miembros del
grupo o por la comparación social percibida.

Otro punto importante del tema es la perspectiva sociocognitiva de la cohesión. En este punto
podemos destacar dos objeciones:

- Si la cohesión solo se trata de la atracción, nos encontramos en un concepto gratuito e


innecesario.
- La atracción interpersonal es un punto importante para la cohesión grupal, por lo
tanto, puede que sólo sea cierto en los casos de los grupos pequeños y no en los
grupos grandes, debido a que puede ser otro instinto diferente al de atracción.

Según Turner (1981-1984), El grupo es un conjunto de personas que comparten una identidad
social. Dice que un grupo puede existir como tal y continuará en la medida de que la identidad
social o compartida del grupo se desarrolle y pueda permanecer entre sus miembros.

Em cambio, Michael Hogg, dice que ambos factores son relevantes para explicar la cohesión
grupal y que puede que estén interrelacionados entre sí. También sugiere la distinción entre
dos grupos de atracción, las cuales son la atracción interpersonal y la atracción social.

- Atracción interpersonal: se refiere a la captación o seducción entre dos individuos que


nos lleva a la transición de una amistad o a un conocimiento social, llamado como
relación de pareja.
- Atracción social: Se refiere a la atracción que puede recibir un sujeto hacia el grupo en
su conjunto.

Todo ello puede llevarnos a una confusión, debido a que todos los grupos no tienen el mismo
grado de cohesión entre ellos.

Por último, hablaremos de los principales efectos de la cohesión en el funcionamiento del


grupo, que se pueden relacionar con diversos aspectos del funcionamiento grupal. Nos
centraremos en los efectos más contrastados:

- En primer lugar, la cohesión es una fuente de influencia en la cantidad y la calidad de


las comunicaciones e interacciones intragrupales. Los miembros que suelen
pertenecer a estos grupos se suelen comunicar más entre sí y sus interacciones son
mucho más positivas que la de los grupos cohesionados.
- En segundo lugar, los miembros de los grupos que son altamente cohesionados suelen
expresar una mayor satisfacción por su pertenencia a los grupos que quienes forman
parte de los grupos con baja cohesión. Se tendrá en cuenta la atracción a nivel
socioemocional y la insatisfacción a nivel de tarea.
- Finalmente, la cohesión se relaciona de forma muy positiva con la productividad
grupal. Hay que tener en cuenta, que para que la cohesión y el rendimiento grupales
funcionen es necesario que el grupo afecte las metas fijadas, siendo esto lo mas
común en los grupos altamente cohesionados los cuales marcan sus propias metas.
También existen grupos en los que las metas son decididas por otras esferas de la
organización que lo forman, siendo los objetivos que se tienen que alcanzar asignados
externamente, pero se puede llegar a tener un rendimiento bastante objetivo. En
conclusión, se puede decir que la cohesión influirá favorablemente en lo que es la
motivación y el rendimiento del grupo si es éste el que se fija sus propios objetivos o
incluso llegando a aceptar los objetivos que se le marcan desde fuera.
En relación con todo lo hablado anteriormente, se puede decir que los grupos cohesionados
suelen ser más productivos y eficaces si la cohesión grupal conlleva compromiso e implicación
en las tareas que se les propone.

También podría gustarte