Está en la página 1de 7

Psicología de los grupos resumen

Desarrollo histórico del estudio de los grupos en Psicología social


 Se debate sobre la existencia o no de la mente de grupos. Es
importante la obra de LeBon; <alma colectica> esta dotada de unidad
psicológica, en la que el individuo se sumerge dándose una
degradación de su comportamiento, que se hace irracional y
emocional, a través de algunos mecanismos como la sugestión y el
contagio.
 McDougall: los grupos que resultan ser algo más que la suma de los
individuos, de modo que las leyes que los rigen son diferentes a las
que gobiernan el comportamiento individual
 Allport quien, desde la posición individualista, niega la existencia de
una entidad como la mente de grupo que fuera independiente y
distinta a la suma de los individuos.
 Sherif: demuestra experimentalmente la existencia de normas de
grupo.
 Tajfel procesos por medio de los cuales el individuo se transforma y
su comportamiento adquiere un carácter colectivo, al compartir una
identidad social dentro de un grupo frente a otros grupos.
 Cogncición social el procesamiento de la información de grupo como
«el grado en que la información, las ideas y los procesos cognitivos
son compartidos o están siendo compartidos entre los miembros del
grupo

El desarrollo inicial
Se marca como periodo de inicio el periodo antes de la Segunda Guerra
Mundial.
Se centra la atención en el campo denominado como dinámica de grupos.
Sus características son:
1) énfasis en la investigación empírica teóricamente orientada;
2) interés en la dinámica y en la interdependencia de los fenómenos y en las
leyes que rigen las relaciones entre ellos;
3) relevancia interdisciplinar al no asociar el estudio de los grupos
exclusivamente a una disciplina, siendo también objeto de interés desde la
sociología, antropología cultural, ciencia política y economía;
4) aplicabilidad potencial de los hallazgos a la práctica social.

Factores que favorecieron su desarrollo


1) Una sociedad que lo apoya y valora.
2) El desarrollo de una serie de profesiones que se sirven de los grupos
y que comprueban la importancia de los procesos grupales y de las
relaciones humanas,
3) El desarrollo de la ciencia social, y muy en particular de ciertas
técnicas de investigación como la experimentación.
Aportes Sherif con normas de grupo.

Newcomb: el anclaje de las actitudes en el grupo.

Lippit y Whyte (1943) que muestran cómo se puede crear una determinada
atmósfera de grupo a través del estilo de comportamiento del líder, y cómo
esa atmósfera determina a su vez las conductas.

Evolución posterior

Se da un crecimiento en los años subsiguientes a la guerra a través de la


incorporación de nuevas áreas de investigación sobre influencia a partir de la
investigación sobre conformismo, sobre conflicto, comunicación intragrupal,
liderazgo y productividad de grupo, dándose así un florecimiento de la
investigación sobre grupos.
Fines de los años 60 se comienza a perder interés en los grupos en la
psicología social debido a:

 Dificultad para llevar acabo investigaciones sobre grupos.


 Auge de la cognición social como paradigma dominante. Cambio del
centro de la investigación social de afuera hacia adentro.
 Falta de integración teórica.

Resurgir debido al enfoque de la cognición social y la categorización social.

T emas tratados, el área de contenido más amplia es la del comportamiento


intergrupal (38%), seguida del desempeño de grupo (23%), conflicto
intragrupal (17%), estructura de grupo (8%), composición de grupo (7%) y
ecología de los grupos (4%).

Algunas de las tendencias que se apuntan en la actualidad son las


siguientes:
1. se aborda el estudio de los grupos desde distintas disciplinas y se da una
publicación diseminada de los trabajos referidos a ellos (Levine y Moreland,
1990; Hogg y Tindale, 2001), así proliferan trabajos en el campo de las
organizaciones o en el de la comunicación.
2. se da un aumento de los estudios sobre procesos intergrupales, tal como
se veía en la anterior revisión, y, asociados a ellos, los de ciertos procesos
sociocognitivos específicos, como los estereotipos.
3. También se advierte un aumento del interés por los procesos in-
tragrupales tal como reflejan revisiones y publicaciones recientes (Sanna y
Parks, 1997; Hogg y Tindale, 2001). Entre esos procesos merecen destacarse
los de la influencia en grupos.
4. En cuanto a las tendencias en el dominio teórico hay que destacar las
siguientes: el enfoque de los procesos de cognición social compartida
Interés renovado se debe a: la de la cognición social y la del yo.
Cognición social: la nueva conceptualización de la cognición implica
destacar su carácter social y compartido, fruto del consenso, lo que hace que
los grupos se conviertan en el contexto en el que se produce la cognición
social
Concepción del Yo: una definición social del yo. Contribuciones del enfoque
de la identidad social y del enfoque cultural.
Definición de grupo
Las definiciones de grupo y su convergencia
Existen muchas definiciones de grupo. Se pueden agrupar en 3 categorías:
a) las definiciones que aluden a la identidad de los miembros del grupo. Así el
propio Turner define el grupo como «dos o más individuos que comparten una
identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como
miembros de una categoría social» (p. 93);
b) las que ponen el énfasis en la interdependencia de los miembros, por
ejemplo en cuanto a la satisfacción de sus necesidades. En este grupo
estaría la definición de Lewin de grupo como «un todo dinámico basado en la
interdependencia más que en la semejanza» (1948, p. 184) o la que más
recientemente proponían Levine y Moreland (1994) que incluyen la
interdependencia entre otras características «un conjunto de personas que
interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco
de referencia común y son interdependientes conductualmente» (p. 306)
c) la tercera forma de definir al grupo presta atención a la estructura social de
grupo. Como ejemplo de esta definición cabría citar la propuesta por McDavid
y Harari (1968): «sistema organizado de dos o más individuos que llevan a
cabo alguna función, relaciones de rol

Huici agrupa los atributos definitorios en orden de importancia: en primer


lugar la interdependencia y la identidad.
Interdependencia: Relacionada con el logro de metas y satisfacer
necesidades. Si se ve afectada una parte, tiene efectos en las demás.
Identidad de grupo: percibirse miembro del grupo y reconocimiento de esa
identidad.
Definición categorial (semejanza) y definición dinámica (interacción).
En cuanto a la perspectiva centrada en la semejanza, emplea el término
grupo y el término categoría de forma indistinta, y se caracteriza del modo
siguiente:
1) se define la pertenencia al grupo o categoría por compartir una serie de
propiedades;
2) el miembro individual representa a la categoría y posee una serie de
características críticas que definen al grupo;
3) el grupo es la suma de sus miembros individuales, no puede tener
características que no posean los individuos;
4) la existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo perciben,
«es un constructo cognitivo basado en la abstracción de la semejanza entre
personas» (p. 34);
5) implica una simplificación del mundo social pero también se da una
ganancia en la información.

Definición dinámica que corresponde a los grupos basados en la


interacción y que pueden caracterizarse del modo siguiente:
1) los grupos surgen de la relación entre sus miembros y de la interacción
entre ellos;
2) el ajuste de un miembro depende de cómo encaje dentro de la estructura,
no pudiendo hacerse fácilmente inferencias a partir de un miembro hacia el
grupo en su conjunto;
3) el grupo es más que la suma de sus partes, dado que de la interacción
pueden emerger características no presentes en ninguno de sus miembros;
4) los grupos que surgen de la interacción «están ahí fuera», por lo que
resultan más fáciles de percibir que los grupos categoriales

Esta doble caracterización de los grupos no tiene por qué ser mutuamente
excluyente: a partir de la interacción entre individuos se juzga que existe un
grupo, y a partir de ahí se infieren semejanzas.

El debate sobre las categorías y los grupos

Se cuestiona definición desde perspectiva de la identidad social ya que no


establece una diferencia entre grupo y categoría social.
Rabbie y colaboradores parten del concepto de grupo de Lewin, e indican
que para éste un grupo se define como un «todo dinámico» caracterizado por
la interdependencia, y que una categoría es simplemente una colección de
individuos que tienen una característica abstracta en común, pues no
Turner menciona que el grupo no equivale a una simple categoría,
entendida como una colección de individuos definida desde fuera por un
observador externo, pero sin significado para los individuos incluidos en ella.

Bar-Tal (1990, 1996) hace una propuesta integradora de las condiciones


necesarias y suficientes para que un colectivo se convierta en un grupo:

1) que los miembros del colectivo se definan como miembros del grupo;
2) que compartan las creencias grupales;
3) que exista algún grado de actividad coordinada.
De estas condiciones la más importante es la creencia de que se constituye
un grupo
Para establecer ese continuo de grupalidad se valen de los criterios
propuestos por McGrath (1984): tamaño, interdependencia y patrón temporal.
De acuerdo con tales criterios cuanto menor sea el grupo, más interacción se
dé entre los miembros en distintos dominios y más larga sea su duración
tanto mayor será su carácter grupal.
La percepción de los grupos como entidad

Es posible abordar la cuestión desde el ángulo de la percepción, al tratarse


de las condiciones necesarias para que un grupo sea percibido como una
entidad, así como de los efectos de esa percepción.

Campbell: que los principios más importantes a la hora de establecer esos


límites y de la percepción del grupo como entidad son el destino común, la
semejanza y la proximidad.

 El destino común tiene que ver con el hecho de que los componentes
del grupo obtengan resultados comunes. Esta es según Campbell la
característica más importante en la determinación de la entitatividad.
 La semejanza en alguna característica que pueda ser percibida
también influye en la consideración de un conjunto de individuos
como grupo.
 La proximidad, es decir la ocupación de un espacio común es otro de
los indicadores de entitatividad.

Hamilton y Sherman: la información se procesa de un modo diferente


cuando lo que se percibe es un individuo o un grupo.

 Cuando se percibe a un individuo se tiende a hacer inferencias


acerca de sus disposiciones y se hacen juicios en directo conforme se
procesa la información. En el caso de los grupos se espera menos
coherencia y los juicios se basan en la memoria. En el caso de los
individuos se espera consistencia en la conducta en distintas
situaciones y distintos momentos. Esta expectativa es mucho menor
en el caso de los grupos.

Yzerbyt: agrupa las propiedades que determinan la entitatividad en dos


conjuntos; semejanza (homogeneidad, semejanza, tamaño y proximidad) y el
conjunto de la organización (organización, interdependencia, interacción y
metas).
En segundo lugar, en cuanto a las metas y creencias del que percibe se
sugiere que en culturas colectivistas, que tienen más en cuenta la
interdependencia que las individualistas, puede que se perciba la entitatividad
de los grupos de un modo distinto o tomando en cuenta otras propiedades.
Un tercer modo de enfocar los determinantes de la entitatividad consistiría
en poner el énfasis en el contexto en el cual se percibe el grupo. Así en un
contexto competitivo es más probable que se perciba la entitatividad.

Por otra parte, la consideración de un grupo como minoría o como mayoría


influye en el grado en que se almacena la información en función de la
categoría o de los individuos.

Entre las consecuencias de la percepción de entitatividad respecto a


exogrupos hay evidencia de que los grupos entitativos, que además tienen
una semejanza física, son juzgados como semejantes psicológicamente y
actuando colectivamente contra los que no son miembros del grupo.

Los distintos indicadores de grupalidad los que mejor predecían la


percepción de amenaza (un 14,1% de la varianza) eran aislamiento, destino
común, impermeabilidad de las fronteras, metas comunes y similitud.
 El efecto oveja negra tiene que ver con la tendencia a juzgar más
negativamente la conducta de un miembro del propio grupo que exhibe una
conducta desviada negativa que cuando el que la lleva a cabo es miembro de
otro grupo
Efecto de sobreexclusión endogrupal consiste en la «tendencia general a
definir criterios más estrictos para aceptar a un persona en el grupo propio
que a rechazarla como miembro del exogrupo»
Ambos efectos se asocian con la relación que el individuo mantiene con su
grupo lo que se resume del siguiente modo: si bien el efecto oveja negra
puede ser visto como un modo de curar al grupo de la reducción de la
entitatividad que supone la desviación, el efecto de sobre-exclusión sería una
forma de prevención para mantener el nivel de entitativida.
Cuando se trata del propio grupo aumenta la identificación, cuando se trata
de un exogrupo lo que aumenta es la percepción de que es amenazante.
Algunos tipos de grupo
Grupos primarios
Cooley: caracteriza a estos grupos por la asociación cara a cara, la fusión
de individualidades en un todo colectivo, la identificación con la vida y los
objetivos del grupo y fundamentalmente por el «sentimiento del nosotros».
Luego se incluye la asociación cara a cara, la asociación no especializada,
relativa duración, reducido número de miembros y relativa intimidad entre
ellos
Los grupos primarios han sido caracterizados fundamentalmente por la
calidad de la relación afectiva y función socializadora.
Los grupos de referencia
Hyman introduce el concepto de grupo de referencia indicando que a
menudo los grupos sirven de término de comparación para determinar el
propio estatus subjetivo del individuo, el cual se define como el modo en que
la persona percibe su posición en relación a los otros.
Kelley (1952) destaca dos funciones: la función normativa y la función de
comparación. La primera se pone de relieve cuando se trata de un grupo al
que la persona aspira a pertenecer y cuyas normas le sirven de referencia. La
segunda función tiene que ver con el hecho de que los individuos la emplean
«como punto de referencia para hacer evaluaciones de sí mismos y de los
demás»
La percepción de los distintos tipos de grupo
->Las tipologías intuitivas, basadas en la percepción de una muestra de
grupos, coinciden en la existencia de cuatro tipos de grupos: grupos de
intimidad, grupos de tarea, categorías sociales y asociaciones laxas.
A estos grupos se les atribuyen características distintas en función de una
serie de criterios: duración, tamaño, permeabilidad de sus fronteras o límites,
grado de interacción, grado en que los objetivos y los resultados son
comunes, importancia y semejanza entre sus miembros.

También podría gustarte