Está en la página 1de 7

Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S.

“Isabel Martínez Buendía”

1. FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO


- En primer lugar debemos ver una serie de aspectos de la civilización egipcia, de su religión, de su cultura, de su
historia, etc., que influyen de manera decisiva en sus creaciones artísticas.
1.1. Civilización agraria
- La civilización egipcia es de carácter fluvial y de base agraria, lo que determina que toda la vida de los egipcios gi-
re en tomo al río Nilo (fig. 1), a sus crecida y canalización, a los ciclos agrarios relacionados con estos aspectos, que a
su vez influyen en la religión, en la organización y gobierno del Estado... y, por supuesto, en el arte.

- En el arte las influencias fundamentales en relación con esta característica, además de la evidente que podemos
comprobar en la temática de sus representaciones (fig. 2), serán la geometrización de su arquitectura, como reflejo de la
de sus campos, y la relación directa que existe entre las columnas que van a utilizar y las plantas típicas del Nilo.

1.2. La religión egipcia


- El culto a los dioses (fig. 3) y la vida de ultratumba (fig. 4: Anubis cuida la momia de Senebhem; y fig. 5: Juicio
del alma de Osiris), se encuentran en el centro de las manifestaciones artísticas egipcias.

- Estos son los temas principales de los relieves y pinturas; la estatuaria estará también relacionada con los ritos y
creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos, al igual que la tradición egipcia del embalsamamiento de los
cadáveres; y la arquitectura conservada se limitará a las funciones religiosa, templos, y funeraria, tumbas.

© Jesús A. Manzaneque Casero 1


Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S. “Isabel Martínez Buendía”

1.3. La monarquía divina


- En Egipto el faraón, además de rey, tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, de lo que se deriva su inmenso
poder y por lo que se explica la capacidad de movilizar a todo su pueblo para, por ejemplo, construir su tumba (fig. 6:
Pirámide de Kefrén en Gizeh) o los enormes templos funerarios donde se les rendía culto después de su muerte (fig. 7:
Rameseum o Templo funerario de Ramsés II en Tebas). Además, gran parte del resto de manifestaciones artísticas egip-
cias también estarán relacionadas con él y el relato de sus gestas.

1.4. El ambiente histórico


- A la hora de entender e interpretar el arte egipcio es imprescindible un conocimiento, aunque sea somero, de su
historia. Aquí vamos a ver un cuadro con los distintos períodos de la historia de Egipto, necesario para clasificar cro-
nológicamente su arte, pero otras informaciones de carácter histórico se estudiarán solamente referidas a casos concre-
tos en el posterior desarrollo del tema.
1. Egipto Predinástico (Prehistoria).
2. Época Tinita (1 y II dinastías, hacia el 3.000 a. C.).
3. Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.).
4. Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.).
5. Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.).
6. Conquistado por los Asirios en 671 a. C.
7. Conquistado por los Persas en 525 a. C.
8. Conquistado por Alejandro en 332 a. C.
9. Época Ptolemaica hasta conquista por Roma.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA
2.1. Construcción en piedra
- Imhotep, arquitecto del Zoser, faraón de la III Dinastía fue el primero en realizar edificios de piedra en Egipto en el
siglo XXVII a. C., durante el Imperio Antiguo. Pero tanto antes como después de esta fecha se realizaron edificios en
Egipto con otros materiales menos nobles que la piedra, por lo que no se han conservado.

- Desde el principio estas construcciones en piedra se realizaron con sillares labrados de forma geométrica, con los
que se pueden elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos (fig. 8: Muralla del recinto funerario y pirá-
mide de Zoser). Esto contrasta con la arquitectura que se realiza por esta época en otras regiones, a base de adobes o la-
drillos en Mesopotamia o con grandes piedras sin apenas labrar en la Europa aún en la prehistoria.
2.2. Colosalismo
- La arquitectura egipcia es desproporcionada en relación con su función, su rasgo más evidente es el colosalismo
(fig. 9: Pirámide de Keops). No eran necesarios ni tumbas de tanto volumen como las pirámides dé Gizeh, ni templos
tan vastos como el de Karnak. Lo que ocurría era que el egipcio estaba obsesionado por la presencia de fuerzas sobrena-
turales y por la supervivencia, conceptos ambos a los que se atendía con estas construcciones que desbordaban la escala
humana intencionadamente.

© Jesús A. Manzaneque Casero 2


Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S. “Isabel Martínez Buendía”

2.3. Arquitectura arquitrabada


- La arquitectura egipcia es una arquitectura arquitrabada, basada exclusivamente en líneas horizontales y verticales
(fig. 10: Sala hipóstila del templo de Luxor), salvo el dispositivo diagonal de las pirámides, ideal geométrico relaciona-
do con el geometrismo agrario que vemos en la forma de las parcelas.

- Este tipo de arquitectura estará cubierto con techos planos que obligarán a multiplicar el número de elementos sus-
tentantes, el número de columnas.
2.4. Columnas egipcias
- La columna juega un papel fundamentalmente estructural o de sustentación, aunque también se usa como elemento
decorativo.
- En Egipto las columnas recuerdan formas vegetales usadas primitivamente en sus construcciones, primero haces de
cañas, luego la palmera, que aunque fueron sustituidos por la piedra seguirán recordando esas antiguas formas, como se
aprecia en las estrías verticales de los primeros fustes (fig. 11: Pórtico de acceso al recinto funerario de Zoser), y sólo
olvidadas cuando éstos sean lisos o decorados con relieves, en épocas posteriores.

- Pero el recuerdo del árbol y las formas vegetales continuará en los capiteles, con forma de lotos los lotiformes (fig.
12), de papiro los papiriformes (fig. 13) o de capitel abierto acampanado o campaniformes (fig. 14), las de palma los
palmifonnes (fig. 15).

- A los anteriores, los más comunes, hay que añadirles el capitel hathórico (fig. 16), por ser la cabeza de esa diosa la
que lo decora, los complejos de época ptolemaica (fig. 17).

© Jesús A. Manzaneque Casero 3


Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S. “Isabel Martínez Buendía”

3. ARQUITECTURA FUNERARIA
3.1. Mastabas
- El tipo más antiguo de enterramiento es la mastaba. Hacia el año 3.000 a. C. será la tumba de los primeros faraones
y de los nobles, sacerdotes y altos funcionarios del Estado.

- Las mastabas (fig. 18) tienen forma de pirámide truncada, siendo en realidad la superestructura del enterramiento
en sí, consistente en un pozo y una cámara sepulcral subterráneas a las que se accede por un pozo. En la parte superior,
además, se encontraban una capilla y el "serdab" que guardaba la estatua funeraria del difunto o "ka".
3.2. Pirámides y recintos funerarios asociados
- El deseo de grandeza y la acumulación de poder en el faraón provoca la superposición de mastabas para distinguir
la tumba real, lo que dará lugar a la aparición de las pirámides.
A) La pirámide escalonada de Djoser
- Así nació La Pirámide escalonada del faraón Zoser (2.700 a. C.), siendo este el tipo de tumba que distinguirá a
partir de entonces a faraones de nobles. La pirámide escalonada (fig. 19) y todo el complejo anexo del recinto funerario
(fig. 20, 21, 22 y 23) del faraón Zoser, realizados por su arquitecto Imhotep, divinizado por ello, son las primeras cons-
trucciones en piedra realizadas en Egipto.

B) La pirámide acodada de Snefru


- La transición hacia la verdadera pirámide se produce durante el reinado del primer faraón de la IV Dinastía, Sne-
fru, a través de la denominada Pirámide Acodada (fíg. 24), proyectada como una de las primeras pirámides geométri-
cas, aunque nunca llegaría a serlo, ya que cuando había alcanzado poco más de la mitad de su altura, el ángulo de su
inclinación fue reducido.

- La Pirámide Roja (fig. 24) de este mismo faraón, Snefru, será la primera pirámide geométrica construida en Egip-
to, culminando a su vez el Conjunto Arquitectónico Funerario (ver fig. 26) compuesto de cuatro partes fundamentales:
1) El Templo del Valle, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo; 2) La Calzada que hace de vía de acceso a la
pirámide; 3) El Templo Funerario, situado junto a la pirámide; y 4) La Pirámide.

© Jesús A. Manzaneque Casero 4


Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S. “Isabel Martínez Buendía”

C) Las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos en Giza


- Las Pirámides de Gizeh (fíg. 25) es el conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo, anteriores al
2.500 a. C. Son tres auténticas montañas de piedra construidas por los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y My-
kerinos.

- El interior de estas pirámides (fig. 26: Sección de la Pirámide de Keops) está compuesto por un conjunto de galer-
ías, pozos y cámaras que tenían la finalidad, por su aspecto laberíntico, de proteger los cuerpos y los ricos ajuares allí
enterrados; además nos indican hasta donde llegó el desarrollo de la arquitectura egipcia, al lograr su construcción y
conservación hasta nuestros días en el interior de esas enormes masas pétreas.

- El conjunto se completaba con una serie de edificaciones alrededor de las tres tumbas (fig. 27: Esquema de la
necrópolis de Gizeh): pirámides menores, de las reinas; templos del valle (fig. 28: Templo del Valle de Kefrén), calzadas
funerarias; templos funerarios; mastabas de nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de Kefrén (fig. 29), gigantesca es-
cultura sagrada mezcla de cuerpo de león y cabeza humana, que era la protectora de todo el cementerio.

3.3. Los hipogeos del Valle de los Reyes en Tebas


- Durante el Imperio Nuevo, hacia 1.500 a. C., el deseo de garantizar la inviolabilidad de las tumbas de los reyes y
de los grandes tesoros con los que se hacían enterrar, poniéndolos fuera del alcance de los ladrones, tuvo varias conse-
cuencias: la supresión de los signos externos que delataban su presencia, por tanto el final de las formas monumentales
del pasado; su emplazamiento en lugares remotos, de difícil acceso o fáciles de guardar; y la separación de las tumbas
de los templos funerarios.

- Así aparecerá un nuevo tipo de tumba, los hipogeos, excavados en las laderas de las montañas próximas a la nueva
capital, Tebas, en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas. Los hipogeos constaban de múltiples galerías y cáma-
ras, generalmente decoradas con pinturas al fresco (Fig. 30), que se introducían muchos metros en el interior de la mon-
taña, formando laberintos y tapiando y escondiendo los accesos para proteger los riquísimos ajuares, como el famoso
tesoro de la Tumba de Tutankhamón (fig. 31) del expolio.

© Jesús A. Manzaneque Casero 5


Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S. “Isabel Martínez Buendía”

4. ARQUITECTURA RELIGIOSA: LOS TEMPLOS


- Los templos son el otro tipo de edificio construido en piedra, ya que por su importancia y carácter sagrado también
debían perdurar eternamente y en las toda la sociedad debía invertir todos los esfuerzos posibles.
4.1. Prototipo de templo egipcio
- Las sucesivas destrucciones sufridas por los templos egipcios a lo largo de la historia no han permitido que lleguen
a nosotros los construidos con anterioridad al Imperio Nuevo, época a la que pertenecen los más antiguos que se con-
servan hoy día.

- El esquema básico de un templo egipcio, cuyos tipos más puros los podernos encontrar en los de época ptole-
maica, es como sigue (fig. 32): 1) avenida de esfinges; 2) pilonos (fíg. 33: Avenida de esfinges y pilonos del Templo de
Luxor), que enmarcan la puerta y generalmente están decorados con huecorrelieves y estandartes, también suelen estar
precedidos por algún obelisco y estatuas colosales del faraón que lo mandó edificar; 3) patio porticado o sala hípetra
(fig. 34: Sala hípetra del Templo de Horus en Edfú), cuyas paredes se decoran con relieves y en el que puede haber gran
cantidad de esculturas, igual que ocurre en todas las demás del templo, es la última zona pública del templo, a partir de
esta zona solamente pueden acceder los sacerdotes y el faraón; 4) sala hipóstila (fig. 35: Sala hipóstila del Templo de
Luxor, y fig. 36: Sala hipóstila del Templo de Karnak), auténtico bosque de columnas que sujeta un techo de losas pla-
nas de piedra; 5) sala de la barca, que servía para contener la imagen del dios en las procesiones; 6) sancta santorum o
cámara donde se guardaba la imagen del dios, en torno a la cual se distribuyen otras salas para los sacerdotes y los teso-
ros del templo (fig. 37: Planta del Templo de Horus en Edfú). Aquí es importante mencionar la forma en que se lograba
un ambiente sagrado y misterioso, gracias a la gradación de altura de las salas, cada vez más bajas, y a la iluminación
decreciente según se avanzaba hacia la zona más importante y sagrada.

4.2. Los conjuntos de Karnak y Luxor


- En torno a la capital del Imperio Nuevo, Tebas, los poderosos faraones guerreros e imperialistas de las dinastías
XVIII y XIX fueron ampliando los núcleos originales de los Templos de Amón de Karnak (fig. 38) y Luxor (fig. 39) con
sucesivos añadidos, dando como resultado dos impresionantes conjuntos arquitectónicos en los que se suceden aveni-
das, pilonos, patios, multitud de salas, templos menores, capillas, etc.

© Jesús A. Manzaneque Casero 6


Hª del Arte de 2º de Bachillerato I.E.S. “Isabel Martínez Buendía”

4.3. Hemispeos y speos


- Para finalizar no debemos olvidar mencionar los templos denominados speos, cuya característica principal es la de
estar total o parcialmente (hemispeos) excavados en la roca de un acantilado o montaña.
- El Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari (fíg. 40) es un hemispeos, consta de una serie de rampas y ga-
lerías al aire libre que son la entrada monumental y grandiosa de las verdaderas salas dedicadas al culto funerario de es-
ta faraona. Junto a este templo hay otro mucho más antiguo, del Imperio Medio, que le sirvió de precedente, el
Mausoleo de Mentuhotep.

- Más tarde repetirá una fórmula parecida a esta Ramsés II en dos templos rupestres construidos en Abu Simbel, el
Templo de Ramsés II (fig. 41) y el Templo de la Reina Nefertari (fig. 42). En ambos casos la totalidad de las salas están
excavadas en la roca, speos, viéndose únicamente al exterior las impresionantes fachadas presididas por estatuas colosa-
les de Ramsés II y Nefertari, sedentes en el primer caso y de pie en el segundo.

4.4. Templos ptolemaicos y romanos


- Ya hemos mencionado, al ver el esquema básico del templo egipcio, que los ejemplos más prototípicos fueron
construidos por los Ptolomeos, como es el caso del Templo de Horus en Edfu (ver fig. 34 y 37), siendo su característica
principal y la diferencia fundamental con los del Imperio Nuevo el empleo de columnas complejas o compuestas.
Además, en esta época los templos estarán influenciados por las proporciones griegas, por lo que serán generalmente
pequeños y armoniosos, como el citado Templo de Horus en Edfú, otros ejemplos de este tipo son los siguientes: el
Templo doble o geminado de Kom Ombo, el Templo de Hathor en Dendera, el Templo de Khnun-Re en Esna, o los mo-
numentos de la Isla de Filae, lugar en el que encontramos el Templo de Isis y el Templete denominado Quiosco de Tra-
jano (fig. 43), de época romana, muy original, aunque con un precedente en el Imperio Medio, el Quiosco de Sesostris I
en Karnak (fig. 44).

- De este tipo, aunque de menor importancia, es el Templo de Debod, en la actualidad situado en el Parque del Oeste
de Madrid.

© Jesús A. Manzaneque Casero 7

También podría gustarte