Está en la página 1de 50

LA CÉCULA…

Robert Hooke siglo XVll observó que el corcho y otras materias vegetales aparecen
constituidas por celdillas de allí viene el nombre de Célula.

Dos científicos alemanes: Schwann(Zoólogo) y Schleiden(Botánico) fueron los primeros en


observar la presencia del núcleo en células animales y vegetales y en 1839 postularon la Teoría
Celular.

A partir del siglo XVlll hasta nuestros días, el desarrollo de técnicas en microscopía óptica y
electrónica ha permitido el descubrimiento y estudio de otras estructuras internas de las
células.

TEORÍA CELULAR
 La célula es la unidad estructural: todos los seres vivos están compuestos de una o
más células.
 La célula es la unidad funcional de los seres vivos.
 Todas las células proceden de células preexistentes.

La teoría celular fue un golpe a la teoría de la generación espontánea y fue confirmada en 1860
por Louis Pasteur.

PERO… ¿QUÉ ES UNA CÉLULA?


La célula es la unidad estructural y funcional de la vida. En ella se realizan los procesos que
hacen posible la constitución de las transformaciones vitales. Es una unidad que se repite en
los seres vivos.
 Células epiteliales: Las distintas capas de la piel están
formadas principalmente por ellas.
 Neuronas: Un tipo de célula cuya membrana plasmática
está dotada de excitabilidad eléctrica, sirviendo de
conductora y receptora de los estimulos del sistema
nervioso.
 Fibroblastos: Mantienen la estructura corporal integrada y
sostenida.
 Adipocitos: Células encargadas de la gestión de las reservas energéticas del organismo.
 Osteoblastos: Las células primarias del hueso, se encargan de formar y organizar la
matriz del hueso.
 Células peptídicas: Tienen la misión de segregar el ácido clorhídrico para
descomponer los alimentos.
 Gametos: Destinados exclusivamente para la reproducción
 Miocitos: Conforman la masa muscular de tejido que sostiene el esqueleto y permite
la fuerza y la movilidad.

CÉLULAS EUCARIOTAS…
Las células eucariotas son las células que conforman a
los protistas, las plantas, los hongos y los animales. Las
células eucariotas están separadas en grupos con
funciones especializadas, separados entre sí por capas
de membrana.

CÉLULAS PROCARIOTAS…
 Son organismos unicelulares que pertenecen a los
dominios Bacteria y Archaea.
 Son mucho más pequeñas que las eucariotas, no tienen
núcleo y tampoco organelos.
 La mayoría están rodeadas por una pared celular. Muchas
presentan una cápsula o capa viscosa hecha de
polosacáridos complejos.

CÉLULA VEGETAL…
Las células vegetales son aquellas que se encuentran en plantas
y algunas algas. Estas células tienen una pared celular rígida que
les da una estructura y protección adicional, (Gillen & Stoker,
2014).
También contienen orgánulos como las cloroplastos y las
vacuolas, los cuales les permiten realizar funciones específicas
como la fotosíntesis y la almacenación de nutrientes.
CÉLULA ANIMAL…
Estas células no tienen una pared celular, por lo que son más
flexibles y pueden cambiar de forma para adaptarse a su
entorno (Gillen & Stoker, 2014). Además, las células animales
tienen una variedad de orgánulos que les permiten realizar
diferentes funciones, como la digestión, el transporte de
moléculas y la contracción muscular.

CÉLULAS PROTISTAS…
Los protistas son un grupo diverso de organismos
unicelulares, que incluyen algas, protozoos. Estas
células tienen una variedad de estructuras y funciones,
desde las ciliadas que se mueven mediante cilios hasta
las amebas que se mueven mediante pseudópodos
(Gillen & Stoker, 2014). Los protistas son importantes
en la cadena alimentaria y en la formación de suelos, y
algunos son patógenos y causan enfermedades en los
seres humanos y los animales.

HONGOS…
Los hongos son un grupo diverso de organismos
que incluyen especies que se reproducen por
esporas y aquellas que forman hifas y moho. Las
células de los hongos tienen una pared celular
que les da una estructura y protección, y
también contienen orgánulos como las
ascosporas y los cuerpos de reserva (Gillen &
Stoker, 2014).
Los hongos son capaces de realizar la digestión
externa, lo que les permite obtener nutrientes
de materia muerta o en descomposición.
NÚCLEO CELULAR…
"Centro de control de la célula"
El núcleo es el orgánulo más prominente de la célula. Con
frecuencia ocupa una posición relativamente fija cerca del
centro de la célula.
Las células almacenan información en forma de ADN y la
mayor parte del ADN se localiza dentro del núcleo.

PARTES DEL NÚCLEO CELULAR…


 Envoltura nuclear: Está formada por 2 membranas concéntricas que separan el
contenido nuclear del citoplasma.
 La cromatina: Es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es
también la sustancia base de los cromosomas eucarióticos.
 Los ribosomas: Son los centros celulares de traducción que hacen posible la expresión
de los genes.
 Poro nuclear: Cada poro consiste en un complejo molecular que se compone de
muchas copias de aproximadamente 30 proteínas diferentes. Regulan el paso de
materiales entre nucleoplasma y el citoplasma.
 Nucleolo: Lugar donde se elaboran los ribosomas.
 El nucleoplasma: Es el medio acuoso que permite las reacciones químicas propias del
metabolismo del núcleo.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (RE)…


RE LISO…
A diferencia del RE Rugoso no tiene ribosomas adosados a sus membranas. Este orgánulo
cumple las funciones de la síntesis de lípidos, desintoxicación del alcohol y otras sustancias
perjudiciales, regula los niveles de glúcidos en sangre y también sirve como reserva de
minerales esenciales como el calcio que se encuentra en el citosol.
 Síntesis lípidica: Se sintetiza la mayoría de grasas que constituye las membranas de la
célula, como el colesterol y glicerofosfolípidos.
 Detoxificación: Proceso en el que
sustancias como drogas y metabolitos
producidos en las reacciones que se
llevan a cabo dentro del organismo se
transforman en compuestos
hidrosolubles.

RE RUGOSO…
Es una red de membranas dentro de la célula a través del cual se mueven las proteínas y otras
moléculas. Las proteínas se ensamblan en orgánulos llamados ribosomas. Cuando las
proteínas están destinadas a ser parte de las membranas celulares o exportadas fuera de la
célula, los ribosomas se ensamblan y se añaden al retículo endoplasmático, dándole un aspecto
rugoso.

COMPLEJO DE GOLGI…
Fue descubierto por Camilo Golgi en 1898.
Tiene como función manejar las proteínas sintetizadas por
el retículo endoplasmático para transformarlas y
exportarlas al resto del organismo.

Formado por pilas de sacos membranosos y aplanados


llamados cisternas. Cada espacio, tiene un espacio interno,
las cuales estan divididas por 3 áreas; región cis y trans y la
región media.

 Región cis:
Se encuentra más proxima al RER del cual recibe vesículas de transición que contienen
las proteínas que serán transformadas.
 Región media:
Son aquellas que se encuentran entre la cisterna cis y trans.
 Región Trans:
Se encuentran direccionadas a la membrana plasmática y ligadas al REL. Es de aquí
que las vesículas de transporte salen para actuar en distintos logares del organismo.
LISOSOMA…
Son pequeños sacos de enzimas digestivas que se dispersan en el citoplasma de la mayoría de
las células animales (aproximadamente existen 40 enzimas digestivas).
Su pH aproximadamente es de 5 en su interior (ácidas).

I. Lisosomas primarios: Se forman mediante la gemación a partir del complejo de Golgi.


Sus enzimas hidrolíticas se sintetizan en el RER. a medida que estas pasan por las
cisternas del RE, se agregan ázucares a cada molécula, señalizando su unión al
lisosoma. Esta señal permite que el complejo de Golgi clasifique las enzimas que
enviará a los lisosomas y las que exportará al interior de la célula.

II. Lisosoma secundario: Uno o más lisosomas primarios se fusionan con la vesícula que
contiene el material ingerido, formando una vesícula más grande.

VACUOLAS…
"Los lisosomas de las células vegetales y de los hongos".
La vacuola pede servir como un
compartimento de almacenamiento de
compuestos inorgánicos. (En semillas, las
vacuolas almacenan proteínas.)
Hasta el 80% del volumen de una célula
vegetal puede ser de la vacuola central.

Las células vegetales inmaduras


generalmente son pequeñas y contienen muchas vacuolas pequeñas. A medida que se acumula
el agua en estas vacuolas, tienden a combinarse formando una gran vacuola central.

I. Vacuolas alimenticias: Se fusionan con los lisosomas que digieren el alimento.

II. Vacuolas contráctiles: Eliminan el exceso del agua de la célula.


PEROXISOMAS…
Contienen enzimas que catalizan una variedad de reacciones metabólicas, en las que el H debe
ser oxidado en diversos compuestos.
 Degrada moléculas de ácidos grasos.
 Sintetiza ciertos fosfolípidos de las células nerviosas.
La enzima catalasa, divide el exceso de peróxido
de hidrógeno en agua y oxígeno, haciéndolo
inocuo.

Los peroxisomas de las células hepáticas y


renales humanas destoxifican ciertos compuestos
tóxicos, como el etanol y el alcohol de las bebidas
alcohólicas.

CLOROPLASTOS…
Son estructuras con forma normalmente de disco.
Los cloroplastos también contienen diversos pigmentos amarrillos y anaranjados conocidos
como carotenoides, que absorben la luz.

Los cloroplastos son orgánulos que contienen clorofila, un pigmento verde que atrapa la
energía solar para la fotosíntesis.

Las 2 membranas encierran el cloroplasto y lo


separan del citosol. La membrana interna rodea
un espacio lleno de líquido llamado estroma,
que contiene enzimas.

Grupo de estomas, se le llama:


Tilacoides.

Grana son pilas de tilacoides organizados.


MITOCONDRIA…
Aquí ocurre la respiración aerobia.
Una célula puede llegar a tener hasta 1000
mitocondrias.
Requiere O2, convierte la energía química presente
en ciertos alimentos, en ATP.
Matriz mitocondrial: Contiene enzimas que degradan
las moléculas alimenticias y convierten su energía en
otras formas de energía química.
 Membrana externa: Es lisa y permite el paso de muchas moléculas.
 Membrana interna: Tiene numerosos pliegues y regula estrictamente el tipo de
molécula que la puede atravesar.

La mitocondria inicia la muerte celular de distintas formas; puede interferir en el metabolismo


energético o activar enzimas que intervienen en la destrucción celular.
Una inhibición inapropiada de la apoptosis puede contribuir a diversas enfermedades, incluso
el cáncer. Por otro lado, demasiada apoptosis puede llegar a provocar la eliminación de células
necesarias por la que está asociada a enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y apoplejía.

Las mutaciones del ADN mitocondrial se han asociado con ciertas enfermedades genéticas,
incluso en una forma de ceguera juvenil y ciertos tiempos de degeneración muscular
progresiva.
La mitocondria también afecta la salud y el envejecimiento al perder electrones. Estos
electrones forman radicales libres, que son compuestos tóxicos muy reactivos con otros
electrones desapareados. Los electrones se unen con otros compuestos en la célula,
interfiriendo con su función normal.

CITOESQUELETO…
El citoesqueleto es una estructura dinámica que está presente
en el citoplasma de las células. Se asemeja a una red, estando
formada por microtúbulos y microfilamentos (intermedios y
de actina) constituidos por proteínas.
Esta versatilidad se basa en sus propiedades.
FUNCIONAMIENTO…
La función principal del citoesqueleto es la organización de
las células y el soporte intracelular estructural, también es dar
sostén y resistencia. Además, está relacionado con el
movimiento celular, ya que ayuda en la
locomoción de la célula, por ejemplo
de las amebas.
Soporte estructural intracelular y organización de las células, facilita el
flujo del citoplasma, la movilidad de los orgánulos y las células, el
transporte de materiales y el movimiento de cromosomas durante la
división celular, de esta manera, el citoesqueleto colabora con la forma
celular, el transporte de sustancias y la organización de las organelos presentes en la célula.

ESTRUCTURA DEL CITOESQUELETO…


Está compuesto de 3 tipos principales de proteínas filamentosas: microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos.

MICROFILAMENTOS
Son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de
diámetro. Están compuestos predominantemente de un tipo
de proteína contráctil llamada actina, la cual es la proteína
celular más abundante. La asociación de los microfilamentos
con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Estos también pueden
llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.

MMICROTÚBULOS
Son tubos cilíndricos de 20-25 nm en diámetro. Están
compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas
subunidades se llaman alfa y beta. Estos actúan como un
andamio para determinar la forma celular, y proveen un
conjunto de pistas para que se muevan las organelas y vesículas. Los microtubulos también
forman las fibras del huso para separar los cromosomas durante la mitosis.

FILAMENTO INTERMEDIO
Los filamentos intermedios son cerca de 10 nm en diámetro y
proveen fuerza de tensión a la célula.
CUBIERTAS CELULARES…
Las cubiertas celulares son estructuras que rodean y
protegen a las células. Estas estructuras tienen la función
de mantener la integridad de la célula y regular el
intercambio de sustancias con el medio ambiente.
La cubierta celular se compone de dos capas principales:
la membrana plasmática y la pared celular.
La bicapa lipídica de la membrana celular es responsable
de la regulación del transporte de sustancias en la célula. Además, la membrana plasmática es
importante para la comunicación celular y es responsable de la adhesión celular y la
transmisión de señales.

La pared celular tiene la función de proteger a la célula y mantener su forma. Además, la pared
celular también es importante para el transporte de sustancias y la comunicación celular.

La pared celular es una estructura rígida que se encuentra presente en las células vegetales,
hongos y algunas bacterias.

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS…


Los principales componentes de la membrana
plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las
proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a
algunos de los lípidos y proteínas.
Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos
colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.
El colesterol, otro lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se encuentra
junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana.
Los fosfolípidos, dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la membrana
plasmática. Son adecuados para esta función, porque son anfipáticos; es decir, tienen regiones
hidrofílicas e hidrofóbicas.
La proteína, segundo componente principal de las membranas. Existen dos categorías
importantes de proteínas de membrana: integrales y periféricas.
Las proteínas integrales de membrana están, integradas a la membrana: tienen al menos una
región hidrofóbica que las ancla al interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos.

Las proteínas periféricas de membrana se encuentran en las superficies exterior e interior de


las membranas, unidas a las proteínas integrales o a los fosfolípidos.
Los carbohidratos, En general, se encuentran en la superficie exterior de la célula y están
unidos a proteínas (formando glicoproteínas) o a lípidos (formando glicolípidos). Estas cadenas
de carbohidratos pueden tener 2-60 unidades de monosacáridos y pueden ser rectas o
ramificadas.
Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían entre
los diferentes tipos de células. Sin embargo, en una célula humana típica las proteínas
representan alrededor del 50 por ciento de su composición en masa, los lípidos (de todo tipo)
representan el 40 por ciento y el 10 por ciento restante proviene de los carbohidratos.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA…
La membrana de la célula, también llamada membrana
citoplasmática, se encuentra en las células y separa su interior
del medio exterior que las rodea. La membrana celular
consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es
semipermeable.

Sus funciones más importantes son:


 Se encarga de permitir o bloquear la entrada y de
sustancias en la célula.
 La membrana consiste en una doble capa de lípidos que encierran las proteínas.
 Regula el intercambio de iones y moléculas entre las células y el medio extracelulares.
 Media la comunicación, reconocimiento y las interacciones entre células de un tejido
entre sí.
 Participa en la homeostasis celular.
 Superficie para reacciones químicas.

ESTRUCTURAS Y PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA…


La estructura de la membrana celular está estrechamente relacionada con su permeabilidad
selectiva. La bicapa lipídica, compuesta por fosfolípidos, es la estructura principal de la
membrana celular que le confiere su permeabilidad.
Cada fosfolípido tiene una cabeza hidrófila y una cola hidrófoba, que se organizan de manera
que las cabezas están en contacto con el agua y las colas se alejan de ella.
ESTUCTURA
La membrana celular es una estructura fundamental que define la célula y la separa del
ambiente extracelular. La organización de la
membrana celular es esencial para la función
celular, ya que permite el transporte de moléculas y
la comunicación con el entorno extracelular.

PERMEABILIDAD
La permeabilidad de la membrana celular es esencial para la función celular y permite el
intercambio de moléculas entre el interior y el exterior de la célula. La permeabilidad selectiva
de la membrana celular se debe a la organización de la bicapa lipídica, que es impermeable a
la mayoría de las moléculas cargadas y grandes, pero permeable a moléculas pequeñas y no
cargadas.

Esta organización de los fosfolípidos hace que la bicapa lipídica sea impermeable a la mayoría
de las moléculas cargadas y grandes, pero permeable a moléculas pequeñas y no cargadas. Las
moléculas que pueden atravesar la bicapa lipídica incluyen gases como el oxígeno y el dióxido
de carbono, y moléculas pequeñas como el agua, el etanol y los ácidos grasos.
Sin embargo, la mayoría de las moléculas necesitan proteínas
transportadoras o canales para atravesar la membrana celular.
Estos transportadores y canales pueden ser específicos para ciertas
moléculas y pueden requerir energía para su funcionamiento. Por
ejemplo, los canales de iones permiten que los iones como el
sodio, el potasio y el calcio atraviesen la membrana celular.
La permeabilidad de
la membrana celular es esencial para la función
celular y puede ser regulada por factores como la
composición lipídica de la bicapa, la presencia de
proteínas transportadoras y canales, y los factores
ambientales.
La permeabilidad de la membrana celular es
esencial para la función celular y puede ser regulada por factores como la composición lipídica
de la bicapa, la presencia de proteínas transportadoras y canales, y los factores ambientales.
La capacidad de la membrana celular para regular la entrada y salida de moléculas es
fundamental para mantener la homeostasis celular y para responder a las señales del ambiente
externo.
TRANSPORTE PASIVO…
Es un proceso de difusión a través de la membrana, que no requiere energía, ya que las
moléculas se desplazan espontáneamente a favor de gradiente de concentración; es decir,
desde una zona de concentración elevada a una zona de concentración baja.
DIFUSIÓN SIMPLE
Pasan a través de la bicapa lipídica las moléculas no polares, tales como el oxígeno, nitrógeno,
benceno, éter, cloroformo, hormonas
tiroideas.
DIFUSIÓN FACILITADA
Los iones y la mayoría de las moléculas
polares tales como la glucosa,
aminoácidos, nucleótidos y muchos
metabólicos celulares no pueden atravesar la bicapa y se trasportan mediante proteínas.
 No requiere del uso de energía (atp).
 El movimiento ocurre por la diferencia de concentración de las cargas eléctricas de las
sustancias de ambos lados de la membrana.
 Puede pasar por proteína transportadora y de canal.
 Trabaja por medio de la difusión simple, la ósmosis y la difusión facilitada.

TRANSPORTE ACTIVO…
Transferencia de solutos a través de la membrana
lipídica asociados a una fuente energética. Durante
el transporte activo, las sustancias se mueven en
contra del gradiente de concentración, de un área de
baja concentración a un área de alta concentración.
Este proceso
es "activo" porque requiere el uso de energía
(generalmente en forma de ATP). Es lo opuesto del
transporte pasivo.
 Transporte Activo: Tipo de transporte que
requiere un aporte de energía para ocurrir.
 Gradiente de concentración: Una región a lo largo de la cual cambia la concentración
de una sustancia.
 ATP: Trifosfato de adenosina, el principal transportador de energía en los seres vivos.
Cuando se necesita energía, el movimiento es conocido
como transporte activo.
El transporte activo requiere la ayuda de proteínas
transportadoras, las cuales cambian de conformación cuando
se hidroliza el ATP.

Mientras las moléculas se mueven en contra de sus gradientes de concentración, el transporte


activo necesita asistencia para poder ocurrir. Para este proceso
siempre es necesaria una proteína de transporte. Generalmente
estas proteínas reciben el nombre de "bombas" ya que utilizan
energía para bombear moléculas a través de la membrana.
La bomba de sodio-potasio usa ATP para mover tres iones de
sodio (Na +) y dos iones de potasio (K +) hacia donde ya estén altamente concentrados. Los
iones de sodio se mueven afuera de la célula, y los iones de potasio se mueven al interior de
la célula.

EXOCITOSIS Y ENDOCITOSIS…
La exocitosis y endocitosis son procesos celulares
fundamentales para la regulación del transporte de moléculas
dentro y fuera de la célula. En este sentido, la exocitosis
consiste en la liberación de moléculas desde el interior de la
célula hacia el espacio extracelular, mientras que la endocitosis
se refiere a la captación de moléculas y partículas desde el
espacio extracelular hacia el interior de la célula.

EXOCITOSIS…
La exocitosis es un proceso que involucra una serie de eventos, desde la formación de vesículas
de transporte, su transporte hacia la membrana plasmática, la fusión de estas vesículas con la
membrana y la liberación de su contenido al espacio extracelular.

ENDOCITOSIS…
La endocitosis puede ser clasificada en diferentes tipos, incluyendo la endocitosis mediada por
receptores, la fagocitosis y la pinocitosis (Doherty & McMahon, 2009). La endocitosis mediada
por receptores es un proceso que involucra la unión específica de moléculas o partículas a
receptores específicos en la membrana celular, lo que conduce a la formación de vesículas de
endocitosis.
UNIONES CELULARES…
Las uniones celulares son estructuras proteicas que mantienen unidas físicamente 2 superficies
(célula a célula o célula a matriz). Las uniones celulares ayudan en la comunicación y el soporte
estructural y actúan como una barrera.

UNIONES ESTRECHAS
Son complejos de adhesión intercelular compuestos por proteínas
cuyo papel principal es regular el paso de agua y solutos entre las
células epiteliales (permeabilidad paracelular).

UNIONES DE ANCLAJE
 Adherentes: Las uniones adherentes son uniones entre
células que están unidas al citoesqueleto de actina. Estas
uniones también se conocen como zonula adherens,
uniones intermedias o desmosomas de cinturón.
 Desmosoma: Los desmosomas son estructuras resistentes
que ayudan en la adhesión celular, uniendo los filamentos
intermedios a la membrana plasmática. Estas estructuras
también se conocen como mácula adherens o desmosoma
spot.
 Hemidesmosoma: Los hemidesmosomas son pequeñas estructuras especializadas
cuya función es conectar una célula a la matriz extracelular.

UNIONES GAP
Son canales de proteínas que conectan el citoplasma de 2
células para permitir el paso molecular. Esta estructura
también puede denominarse un nexo o mácula comunicante.
Localizadas entre células epiteliales adyacentes. Se
componen de: las conexonas forman la unión gap. El espacio
intercelular es entre 2 y 4 nm. Actúan como una forma de
comunicación entre las células.
REACCIONES DE OXIDACIÓN-
REDUCCIÓN…
Es una reacción en la que hay una transferencia de
electrones entre especies químicas.
La oxidación y la reducción siempre se presentan
juntas.
Es un proceso químico en el que un átomo, ion o
molécula pierde uno o más electrones.
Es un proceso químico en el cual un átomo, ion o molécula gana uno o más electrones.
Las reacciones redox son simultánea, porque una sustancia debe aceptar los electrones que
pierde la otra.
En una reacción redox un componente, el agente oxidante, acepta 1 o más electrones y se
reduce. Se conocen otros agentes oxidantes distintos al oxígeno.
TIPOS DE REACCIONES REDOX
 Combustión
 Oxidación
 Desproporción
 Desplazamiento simple
 Reducción
Pero el oxígeno es el más común.
Los electrones no se separan fácilmente de los compuestos covalentes a menos que se elimine
un átomo entero. En las células, la oxidación implica con frecuencia la eliminación de un
átomo de hidrogeno de un compuesto covalente; y la reducción con frecuencia implica la
adición del equivalente de un átomo de hidrógeno.

ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN AERÓBICA…


Se producen en una serie de complejos enzimáticos situados (en
eucariotas) en la membrana interna de la mitocondria.
Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a
partir de los carbohidratos (azúcares). También se llama
metabolismo aeróbico, metabolismo oxidativo y respiración
celular.
Las tres etapas de la respiración celular aeróbica son la glucólisis (un proceso anaeróbico), el
ciclo de Krebs, y la fosforilación oxidativa.
 El paso inicial de la respiración aerobia ocurre en el citoplasma de la célula y es la
oxidación de la glucosa
 Este proceso rompe los enlaces de cada molécula de este azúcar y obtiene a cambio
dos moléculas de ácido pirúvico, junto a dos moléculas de ATP.
Cómo el piruvato de la glucólisis se convierte en acetil CoA para poder entrar al ciclo del ácido
cítrico. El piruvato es modificado al retirarle un grupo carboxilo, posteriormente es oxidado,
y luego se une a la coenzima A.

El ciclo de Krebs es un conjunto de reacciones que tienen


lugar en la mitocondria y que permiten oxidar
completamente los hidratos de carbono, los lípidos y los
aminoácidos, produciéndose gran cantidad de energía
metabólica.

En la cadena de transporte de electrones, los electrones se transportan de una molécula a otra,


y la energía liberada cuando se transfieren los electrones se utiliza para formar un gradiente
electroquímico. En la quimiosmosis, la energía almacenada en el gradiente se utiliza para
sintetizar ATP.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA APARTE


DE OTROS NUTRIENTES…
¿QUÉ ES EL METABOLISMO?
Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las
células del cuerpo para convertir los alimentos en energía.

¿CÓMO ACTÚA EL METABOLISMO PARA LA


FORMACIÓN DE ENERGÍA?
Después de ingerir alimentos, nuestro sistema digestivo utiliza enzimas para:
 Degradar (descomponer) las proteínas en aminoácidos.
 Convertir las grasas en ácidos grasos.
 Transformar los hidratos de carbono en azúcares simples (por ejemplo, glucosa).
MOLÉCULAS QUE PROPORCIONAN ENERGÍA
 Carbohidratos Son aquellos que nos proporcionan energía para realizar nuestras
actividades.
 Los lípidos o grasas Son nuestra reserva energética.
 Las proteínas Actúan como soporte y estructura del organismo y los ácidos nucleicos
cumplen con heredar el material genético.

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA Y
FERMENTACIÓN…
La respiración celular anaerobia es similar a la respiración celular aerobia en que los electrones
extraídos de una molécula de combustible pasan a través de una
cadena de transporte de electrones para impulsar la síntesis de ATP.
La respiración anaerobia o anaeróbica es un proceso biológico llevado
a cabo por los microorganismos anaerobios, que consiste en la oxido-
reducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor
terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del
oxígeno, y más raramente una molécula orgánica.
La fermentación o metabolismo fermentativo es un proceso catabólico de oxidación
incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es
un compuesto orgánico.1 Es propio del metabolismo de
muchos microorganismos y según los productos finales,
existen diversos tipos de fermentación. La ciencia que estudia
la fermentación es la cimología.
El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello
significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+.
El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que
se ha oxidado anteriormente.

LUZ Y FOTOSÍNTESIS…
¿EN QUÉ AYUDA LA LUZ DE LA FOTOSÍNTESIS?
 La energía de la luz sirve para utilizarla para crear azúcares mediante el proceso de la
fotosíntesis.
 Este proceso comienza con la absorción de luz mediante moléculas
orgánicas especializadas llamadas pigmentos.

FOTOSÍNTESIS…
Es un proceso mediante el cual los organismos vegetales y algas, son capaces
de elaborar materia orgánica a partir de materia inorgánica y luz.

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS…
I. Las reacciones fotodependientes de la fotosíntesis comienzan cuando la clorofila a o
pigmentos accesorios (o ambos) absorben luz.
II. Moléculas de clorofila y pigmentos accesorios se
organizan en unidades llamadas complejos antena en
la membrana tilacoidal.
III. En la membrana del tilacoide, las reacciones
luminosas transforman la energía lumínica en energía
química. La energía lumínica impulsa la formación de moléculas de ATP a partir de
ADP, y de moléculas de NADPH a partir de NADP+ y electrones.

CLOROPLASTOS…
Estos se encuentran en plantas y algas. Son responsables de capturar la energía luminosa para
hacer azúcares en la fotosíntesis.
Los cloroplastos poseen los siguientes sub-compartimentos a los que
pueden llegar las proteínas:
 Membranas de envoltura interna y externa.
 Estroma.
 Membrana tilacoidal.
 Luz tilacoide.
Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos:
 FASE LUMINOSA: Se realiza en la membrana celular de los tilacoides, donde se halla
la cadena de transporte de electrones y la ATP sintasa responsables de la conversión
de la energía lumínica en energía química (ATP) y de la generación poder reductor
(NADPH+) (Torres, 2019).
 FASE OSCURA: Se produce en el estroma, donde se halla el enzima RuBisCO,
responsable de la fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin (Torres, 2019).
FOTOSÍNTESIS: REACCIONES DEPENDIENTES
DE LA LUZ…
Tienen lugar en la membrana tilacoidea, la clorofila absorbe energía de la luz solar y luego la
convierte en energía química con el uso del agua. Las reacciones
dependientes de la luz liberan oxígeno como subproducto a medida
que el agua se rompe.
El propósito general de las reacciones dependientes de la luz es
convertir la energía solar en energía química en forma de NADPH y ATP. Esta energía
química será utilizada por el ciclo Calvino para alimentar el ensamblaje de moléculas de azúcar.
Las reacciones dependientes de la luz comienzan en una agrupación de moléculas
pigmentarias y proteínas llamadas fotosistema. Existen dos fotosistemas (Fotosistema I y II),
los cuales existen en las membranas de los tilacoides. Ambos fotosistemas tienen la misma
estructura básica: una serie de proteínas de antena a las que se unen las moléculas de clorofila
rodean el centro de reacción donde tiene lugar la fotoquímica.
Cada fotosistema es atendido por el complejo de recolección de luz, que pasa la energía de la
luz solar al centro de reacción. Consiste en múltiples proteínas de antena que contienen una
mezcla de 300—400 moléculas de clorofila a y b, así como otros pigmentos como los
carotenoides.
Un fotón de energía luminosa viaja hasta llegar a una molécula de pigmento de
clorofila. El fotón hace que un electrón en la clorofila se “excita”. La energía
dada al electrón le permite liberarse de un átomo de la molécula de clorofila.
Por lo tanto, se dice que la clorofila “dona” un electrón.
La absorción de un solo fotón o cantidad distinta o “paquete” de luz por cualquiera de las
clorofilas empuja esa molécula a un estado excitado. En definitiva, la energía de la luz ahora
ha sido capturada por moléculas biológicas pero aún no se almacena en ninguna forma útil.
La energía se transfiere de la clorofila a la clorofila hasta que finalmente
(después de aproximadamente una millonésima de segundo), se entrega al
centro de reacción. Hasta este punto, sólo se ha transferido energía entre
moléculas, no electrones.
Todo este proceso es bastante análogo al proceso que ocurre durante la
respiración celular en las mitocondrias. Recordemos que durante la RC, la
energía transportada por NADH y FADH 2 es utilizada para bombear
protones a través de la membrana mitocondrial interna y al espacio intermembrana, creando
un gradiente electroquímico de protones. Este gradiente se utiliza para potenciar la
fosforilación oxidativa por ATP sintasa para crear ATP.
FOTOSÍNTESIS: REACCIÓN DE FIJACIÓN DE
CARBONO…
En la reacción de fijación de carbono que ocurre en la matriz, el NADPH
y el ATP producidos en la reacción de recolección de energía se utilizan
para reducir el fosfato de gliceraldehído compuesto de 3 carbonos. En
este caso, la fijación de carbono ocurre en el ciclo de Calvin, donde la
ribulosa bisfosfato (RuBP) carboxilasa combina moléculas de dióxido de
carbono con el material de partida, un azúcar de cinco carbonos llamado
ribulosa difosfato.
PLANTAS C3
La mayoría de las plantas utilizan un mecanismo de fijación de carbono
C3 en el que el CO2 se fija directamente en el ciclo de Calvin sin
fijación previa. Son menos adecuados para evitar la foto-respiración y
la pérdida de agua en climas cálidos, pero son efectivos en otros
ambientes.
PLANTAS C4
En la siguiente reacción, el malato y el aspartato se descomponen y liberan CO2 y entran en
el ciclo de Calvin, que tiene una fijación previa de carbono seguida de una segunda fijación de
carbono en el ciclo de Calvin donde se produce RUBISCO. En total, la fijación de carbono
tipo C4 es utilizada por unas 7600 especies de plantas terrestres, lo que representa alrededor
del 3% de todas las especies de plantas.
PLANTAS CAM
Estas plantas no abren sus estomas durante el día, ya que sudan y se secan, sino durante la
noche. Por la noche, el CO2 ingresa a las hojas y se convierte en el compuesto de 4 carbonos
oxalacetato y luego en malato. Aquí, no hay una especialización foliar anatómica para la fijación
de carbono, sino una separación temporal: el carbono se fija como malato de día y de noche
durante el ciclo de Calvin.
La genética…
Es el estudio científico de los genes y la herencia (de cómo ciertas cualidades o rasgos se
heredan de padres a hijos como resultado de cambios en la secuencia de ADN). Un gen es un
segmento de ADN, el cual contiene las instrucciones para elaborar una o más moléculas que
ayudan a que funcione el cuerpo. El ADN tiene forma de escalera torcida, como un
sacacorchos, llamada doble hélice. Los dos rieles de la escalera se llaman cadenas principales
y los escalones son pares de cuatro componentes básicos (adenina, timina, guanina y citocina),
que se llaman bases. Las secuencias de estas bases dan las instrucciones para elaborar
moléculas, cuya mayoría son proteínas. Los investigadores calculan que los seres humanos
tenemos aproximadamente 20,000 genes.
Todo el material genético de un organismo, incluso los genes y otros elementos que controlan
su actividad, constituye el genoma. El genoma completo de un organismo se encuentra en casi
todas sus células. En las células de los seres humanos, las plantas y los animales, el genoma
está alojado en una estructura llamada núcleo. El genoma humano es, en su mayor parte, el
mismo en todas las personas, solo con unas pocas variaciones.

Nuestro ADN, incluso todos nuestros genes, está almacenado en los cromosomas, los cuales
son estructuras que lo envuelven firmemente para que quepa en el núcleo. Los seres humanos
usualmente tenemos 23 pares de cromosomas en las células. Los dos cromosomas de cada par
contienen los mismos genes, pero pueden tener versiones diferentes de estos, porque, en cada
par, heredamos un cromosoma de nuestra madre y otro de nuestro padre. Las células
reproductoras (los óvulos y los espermatozoides) reciben un cromosoma al azar de cada grupo
de 23 en lugar de ambos a fin de que el óvulo fecundado contenga los 23 pares necesarios para
el desarrollo típico.

Los cambios en los genes pueden impedir que el gen funcione normalmente. Algunas
diferencias en el ADN, por ejemplo, pueden hacer que las proteínas no se formen
correctamente y que no puedan desempeñar sus funciones. Asimismo, las variaciones
genéticas pueden influir en cómo las personas responden a ciertos medicamentos o en la
probabilidad de presentar alguna enfermedad. Ya que los padres les heredan los genes a sus
hijos, algunas enfermedades tienden a agruparse en las familias, de modo parecido a algunos
rasgos hereditarios. En la mayoría de los casos, hay varios genes involucrados. Los
investigadores pueden usar la secuenciación de ADN para identificar variaciones en el genoma
de una persona.
Algunas variaciones entre las personas son el resultado de diferencias epigenéticas, las cuales
son cambios en el funcionamiento de los genes. Algunas se pueden heredar, pero no son el
resultado de los cambios de la secuencia de ADN.

Todos los seres vivos evolucionamos a partir de un ancestro común; por lo tanto, los seres
humanos, los animales y otros organismos tenemos muchos genes en común, y las moléculas
elaboradas a partir de estos funcionan de maneras parecidas.

Los científicos han encontrado muchos genes conservados durante millones de años de
evolución que, hoy en día, están presentes en una gama de organismos vivos. Pueden estudiar
estos genes conservados y comparar los genomas de varias especies para descubrir similitudes
y diferencias que amplíen su conocimiento sobre cómo funcionan y se controlan los genes de
los seres humanos. Este conocimiento ayuda a los investigadores a diseñar nuevas estrategias
para tratar y prevenir las enfermedades de los seres humanos. Los científicos también estudian
los genes de bacterias, virus y hongos para encontrar soluciones a fin de prevenir o tratar las
infecciones. Cada vez más, estos estudios ofrecen conocimiento sobre cómo los microbios que
se encuentran sobre el cuerpo y dentro de este afectan la salud, algunas veces de modo
benigno.

Las herramientas y las técnicas cada vez más sofisticadas les permiten a los científicos
financiados por el NIGMS hacer preguntas más precisas sobre las bases genéticas de la
biología. Por ejemplo, estudian los factores que controlan cuándo los genes están activos, los
mecanismos que emplea el ADN para reparar segmentos rotos o dañados, y las formas
complejas en que se heredan los rasgos a las futuras generaciones. Otro punto de enfoque de
exploración incluye delinear variaciones genéticas con el tiempo para detallar la historia
evolucionaria de los seres humanos y para señalar el surgimiento de los atributos relacionados
con las enfermedades. Estas áreas de investigación básica continúan construyendo cimientos
firmes para estudios más enfocados en las enfermedades.

En 2015, los doctores Aziz Sancar, Paul Modrich y Tomas Lindahl recibieron el prestigioso
Premio Nobel de Química por sus estudios mecanicistas de la reparación del ADN. Todos
los días, el ADN se daña por causas ambientales y por errores de copia en la multiplicación
celular. Sin embargo, el genoma permanece intacto en su mayor parte. A los ganadores del
Premio Nobel de Química de 2015, se les otorgó este reconocimiento por detallar a nivel
molecular cómo las células reparan el ADN para conservar el genoma. El Dr. Sancar describió
cómo responden las células a las lesiones en el ADN a causa de la radiación ultravioleta o de
sustancias químicas, como los carcinógenos que se encuentran en el humo del cigarrillo. El
Dr. Modrich detalló cómo las células abordan los errores de copia en el código genético que
se acumulan naturalmente durante la multiplicación celular. Finalmente, el Dr. Lindahl
descubrió una máquina molecular que constantemente contrarresta la descomposición del
ADN. El NIGMS financió al Dr. Sancar y al Dr. Modrich por muchos años, incluso durante
el tiempo que duraron estas investigaciones.

P RINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA…

El ADN eucariótico siempre está asociado con proteínas,


que constituyen más de la mitad del peso del cromosoma.
La mayoría de estas proteínas son histonas, moléculas
relativamente pequeñas con carga positiva.

La molécula de DNA se envuelve alrededor de núcleos


formados por ocho moléculas de histonas, para formar
nucleosomas, las unidades de empaquetamiento básico
del DNA de los eucariotas. Los nucleosomas se
empaquetan unos sobre otros formando una estructura
más condensada (la fibra de 30 nanómetros) que se
encuentra tanto en la cromatina, en la etapa de interfase,
como en los cromosomas que entran en mitosis.

El DNA puede tomar in vitro la forma de B-DNA (la


hélice dextrógira descrita por Watson y Crick), A-DNA
(una hélice dextrógira menos fuertemente enrollada) o Z-
DNA (una hélice levógira). Las distintas formas del DNA
podrían coexistir in vivo, con distintas funciones
biológicas.

Los nucleótidos en la forma de trifosfatos se acoplan a lo


largo de una cadena molde de DNA en la forma
semiconservativa. Como en los procariotas, en la síntesis de las cadenas complementarias, las
DNA polimerasas operan solamente en una dirección''; la cadena complementaria a la otra
hebra madre ''se sintetiza como una serie de fragmentos de Okazaki, que luego se unen por la
acción de la enzima DNA ligasa.

Las histonas ensambladas en los nucleosomas raramente se separan del DNA, por lo tanto, a
medida que la horquilla de replicación avanza debe, de alguna manera, pasar a través de los
nucleosomas parentales. Se cree que cada nucleosoma se desenrolla transitoriamente,
permitiendo que la DNA polimerasa copie el DNA nucleosomal desenrollado. El DNA recién
sintetizado hereda parte de las viejas histonas pero requiere también de nuevas histonas para
empaquetarse y formar la cromatina. En cuanto se sintetiza, el DNA eucariótico forma los
nucleosomas y se asocia también con otras proteínas compactándose en los niveles superiores
de condensación.

L A REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN

GÉNICA EN LOS EUCARIOTAS…


Durante el desarrollo embrionario, diferentes grupos de genes se activan o inactivan en
diferentes tipos de células. Una variedad de proteínas reguladoras específicas desempeñan
papeles centrales en la regulación de la expresión génica. Para poder iniciar la transcripción,
la RNA polimerasa requiere que un grupo de proteínas, llamadas factores generales de
transcripción, se ensamblen en la región promotora del gen que se va a transcribir. Esto
permite la unión de la RNA polimerasa y la posterior transcripción.

P ASOS QUE PUEDEN OCURRIR EN LA GENÉTICA…

1. Accesibilidad de la cromatina. La estructura de la cromatina (ADN y sus proteínas de


organización) puede regularse. La cromatina más abierta o “relajada” hace a un gen
más disponible para la transcripción.
2. Transcripción. La transcripción es un punto regulador clave para muchos genes.
Grupos de proteínas del factor de transcripción se fijan a secuencias específicas del
ADN en o cerca de un gen y promueven o reprimen su transcripción en un ARN.
3. Procesamiento del ARN. El proceso de corte y empalme, la adición del casquete y la
adición de una cola poli-A a una molécula de ARN pueden regularse, así como la salida
del núcleo. Se pueden producir diferentes ARNm del mismo pre-ARNm por el
proceso de empalme alternativo.
4. Estabilidad del ARN. El curso de vida
de una molécula de ARNm en el citosol
afecta cuántas proteínas pueden hacerse
de ella. Pequeños ARN reguladores
llamados miARN pueden unirse a
ARNm objetivos y hacer que se corten
en pedacitos.
5. Traducción. La traducción de un
ARNm puede aumentarse o inhibirse
por los reguladores. Por ejemplo, los
miARN a veces bloquean la traducción
de sus ARNm objetivos (en lugar de
hacer que se corten en pedacitos).
6. La actividad de la proteína. Las
proteínas pueden someterse a una
variedad de modificaciones, tales como
ser cortadas o etiquetadas con grupos
químicos. Estas modificaciones pueden
ser reguladas y pueden afectar la
actividad o el comportamiento de la
proteína.

CICLO CELULAR…
El ciclo celular se puede considerar como una serie de fases por las que pasa una célula en
proliferación en su vida. Una célula "nace" de la división de una célula anterior, pasa por una
serie de fases de crecimiento, replica su ADN, duplica su tamaño y finalmente se divide para
formar dos células hijas que comenzarán el ciclo nuevamente. Sin embargo, muchas células
nunca se dividen, como las neuronas, mientras que otras nacen no por división sino por la
fusión de dos células, como ocurre cuando dos gametos se fusionan para formar un óvulo
fertilizado y formar un nuevo organismo, o cuando los mioblastos se fusionan y forman células
del músculo esquelético. Eventualmente, algunas células mueren.

Los organismos multicelulares tienen dos tipos principales de células: células somáticas y
células germinales. Cada célula somática o gameto puede reproducirse y completar su ciclo
celular dividiéndose en un proceso llamado mitosis, convirtiéndose en dos células hijas con el
mismo repertorio de genes que su progenitor. Las células somáticas dan lugar a otras células
somáticas y las células germinales dan lugar a otras células germinales. Pero los gametos
también pueden producir gametos. Esta distinción es importante porque solo los gametos
pueden participar en un proceso llamado meiosis, que produce cuatro gametos haploides a
partir de un gameto diploide.

En las células eucariotas, el ciclo celular se divide en dos fases principales: la interfase y la
mitosis (o fase mitótica [M]). La interfase es la parte más larga del ciclo celular. Este es el
momento en que la célula crece y replica su ADN antes de entrar en mitosis. Durante la
mitosis, los cromosomas se alinean, separan y se trasladan a nuevas células hijas. El prefijo
inter- significa entre, por lo que la interfase ocurre entre una fase mitótica (M) y la siguiente.

La interface consta de tres pasos:

• Fase G1: primera fase de brecha, las células se expanden y los orgánulos se replican.

• Fase S: Fase sintética; una célula sintetiza una copia completa de ADN en su núcleo.

• Fase G2: segunda fase de brecha; las células crecen, fabrican proteínas y orgánulos y
comienzan a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis.

Las células destinadas a dividirse completarán G2 y entrarán en mitosis. Otros tipos de


células que no se dividen o se dividen lentamente salen de G1 y entran en un estado de no
división llamado G0. Algunas células permanecen allí indefinidamente, mientras que otras
pueden volver a dividirse en las condiciones adecuadas.

MITOSIS…
La mitosis es un tipo de división celular en la que una célula (célula madre) se divide para
formar dos nuevas células (células hijas) que son genéticamente idénticas entre sí. En el
contexto del ciclo celular, la mitosis es la división del ADN en el núcleo en dos juegos iguales
de cromosomas.

La mayor parte de la división celular que ocurre en su cuerpo involucra la mitosis. Durante el
desarrollo y el crecimiento, la mitosis llena el organismo de células y, durante la vida del
organismo, reemplaza las células viejas y gastadas por otras nuevas.

La mitosis consta de cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase.


PROFASE
Durante la fase temprana, las células comienzan a
descomponer algunas estructuras y construir otras,
preparando el escenario para la división
cromosómica.

• Los cromosomas comienzan a condensarse (esto


facilita la separación posterior).

• Comienza a formarse el huso mitótico. El huso es


una estructura hecha de microtúbulos, fibras fuertes
que forman parte del "esqueleto" de la célula. Su
función es organizar los cromosomas y moverlos
durante la mitosis. A medida que los centrosomas se separan, el huso crece entre los
centrosomas.

• El núcleo, el componente básico del ribosoma, ha desaparecido. Esta es una señal de que
el núcleo está listo para dividirse.

METAFASE
En la metafase, el huso captura todos los
cromosomas y los dispone en el centro de la célula
listos para la división.

• Todos los cromosomas están dispuestos en la


placa metafásica (no es una estructura física, solo un
término para el plano en el que están dispuestos los
cromosomas).

• En esta etapa, los dos centrómeros de cada


cromosoma deben unirse a los microtúbulos en los
polos opuestos del huso.

Antes de entrar en la anafase, la célula comprueba que todos los cromosomas estén presentes
en la placa metafásica y que sus centrómeros estén correctamente unidos a los microtúbulos.
Esto se denomina punto de control del huso y ayuda a garantizar que las cromátidas hermanas
se distribuyan uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en el siguiente paso.
Si los cromosomas no están correctamente alineados o conectados, la célula deja de dividirse
hasta que se corrige el problema.
ANAFASE
Durante la anafase, las cromátidas hermanas se
separan y son atraídas hacia los polos opuestos de la
célula.

• La proteína "pegamento" que mantiene unidas a


las cromátidas hermanas se degrada, lo que hace
que se separen. Todos ahora tienen su propio
cromosoma. Cada par de cromosomas es atraído
hacia los extremos opuestos de la célula.

• Los microtúbulos que no están unidos a los


cromosomas se estiran y empujan para separar los
polos, alargando la célula.

Todos estos procesos son impulsados por cinesinas, máquinas moleculares que pueden
"caminar" a lo largo de cadenas de microtúbulos y transportar carga. En la mitosis, las proteínas
motoras transportan cromosomas u otros microtúbulos.

TELOFASE
En la telofase, la célula casi ha terminado de
dividirse y comienza a restaurar su estructura
normal mientras tiene lugar la citocinesis (división
del contenido celular).

• El huso mitótico se descompone en sus


componentes básicos.

• Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada


juego de cromosomas. Reaparecen la envoltura
nuclear y el núcleo.

• Los cromosomas comienzan a descondensarse y


vuelven a su forma "fibrosa".
C ROMOSOMAS EUCARIOTAS…
Los cromosomas eucariotas son estructuras complejas que se encuentran en el núcleo de las
células eucariotas. Están compuestos de ADN, proteínas y ARN, y su función principal es
transmitir información genética de una célula a otra durante la división celular.

Los cromosomas desempeñan un papel clave en la determinación de la identidad y


características de un organismo, incluyendo rasgos como el color de los ojos, la estatura y la
susceptibilidad a ciertas enfermedades. También son importantes para la reparación del ADN
y la regulación de la expresión génica.

La estructura de los cromosomas eucariotas incluye el centrómero, los telómeros y los brazos
cromosómicos. El centrómero es el punto donde los dos brazos del cromosoma se unen y es
importante para la segregación durante la división celular. Los telómeros son secuencias de
ADN que protegen los extremos de los cromosomas y previenen su degradación. Los brazos
cromosómicos son las regiones que se extienden desde el centrómero y contienen la mayor
parte del material genético del cromosoma.

La organización de la cromatina en los cromosomas eucariotas está estrechamente regulada y


cambia durante el ciclo celular. Durante la interfase, los cromosomas se encuentran en una
estructura relajada llamada cromatina, que permite la expresión génica y la replicación del
ADN. Durante la división celular, la cromatina se condensa para formar estructuras más
compactas y fácilmente separables llamadas cromosomas. Esta condensación es crucial para la
correcta segregación de los cromosomas y la transmisión de información genética durante la
división celular.

Reproducción sexual …
Los organismos que se reproducen sexualmente al unirse a los gametos, proceso conocido
como fertilización, deben tener un mecanismo para producir gametos haploides.
MEIOSIS …

MEIOSIS I - Células de linea germinal:


 Espermatozoides
 Óvulos

PROFASE I – Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe. Se produce el


entre-cruzamiento.

METAFASE I – Los pares de cromosomas homólogos se mueven hacia el ecuador de la


célula.

ANAFASE I – Los cromosomas homólogos se mueven a los polos opuestos de la célula.

TELOFASE I – Los cromosomas se juntan en los polos de las células. El citoplasma se divide.

MEIOSIS II - Es un evento de división celular en el que el número de cromosomas en las


células hijas se reduce a la mitad de la célula madre.

PROFASE II – Se forma un nuevo uso alrededor de los cromosomas.

METAFASE II – Estos se alinean en el ecuador.

ANAFASE II – Los centrómeros se dividen. Las cromátidas se mueven hacia los polos
opuestos de las células.

TELOFASE II – Se forma una envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas.


El citoplasma se divide.

Es un proceso de división celular en la que una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con
reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el cual se producen los
gametos: espermatozoides y ovocitos.
PRINCIPIOS DE MENDEL
SOBRE LA HERENCIA…
Son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos progenitores a su descendencia.

1. Primera ley de Mendel: Principio de la uniformidad


Al cruzar una raza pura de una especie (AA) con otro
individuo de raza pura de la misma especie (aa), la
descendencia de la primera generación filial será
fenotípicamente
(fisicamente) y
genotípicamente
igual entre si (Aa).
Al cruzar dos
individuos de esta
primera generación
filial (heterocigotos
para un rasgo), en
la segunda
generación reaparecerá el fenotipo y genotipo de
carácter recesivo en la proporción 1 a 3, es decir, 1
recesivo y 3 dominantes.

2. Segunda ley de Mendel: principio de la segregación


Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de dos
individuos de la primera generación filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del
individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en cada uno de 4
descendientes.
3. Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente
Durante la formación de los gametos, la segregación de los diferentess rasgos
hereditarios se da de forma independiente unos de otros, el patrón de herencia de uno
de ellos no afectará al patrón de herencia del otro.
Los alelos para el color de las flores son: A
(dominante rojo) y a (recesivo morado).
Los alelos para la textura del tallo son: B
(dominante liso) y b (recesivo rugoso).

H ERENCIA Y CROMOSOMAS…
La herencia se basa en la transferencia de los genes a través de los cromosomas de una
generación a otra. Los genes son segmentos específicos de ADN que contienen la información
necesaria para la síntesis de proteínas y determinan las características hereditarias de un
organismo, como el color del cabello, el tipo de sangre, la altura, entre otros rasgos.

Los cromosomas son responsables de la transmisión de la información genética de una célula


a su descendencia durante la división celular, ya sea a través de la reproducción sexual o
asexual. Los cromosomas se presentan en pares homólogos en las células somáticas del
cuerpo, lo que significa que hay dos copias de cada cromosoma, una heredada de cada
progenitor. Estos pares homólogos son similares en tamaño y forma, y llevan genes similares
que determinan las características del organismo.
EXTENSIÓN DE LA GENÉTICA
MENDELIANA…
Los trabajos de Mendel fueron redescubiertos en Europa en 1900 por Hugo de Vries y otros
científicos y atrajeron una gran atención en todo el mundo, estimulando muchos estudios de
investigadores que buscaban confirmar y extender sus observaciones. El redescubrimiento de
los trabajos de Mendel fue el catalizador de muchos nuevos descubrimientos en genética que
condujeron a la identificación de los cromosomas como los portadores de la herencia. Sin
embargo, algunas de las conclusiones de Mendel debieron ser modificadas.

Un fuerte apoyo a la hipótesis de que los genes están en


los cromosomas, provino de los estudios hechos por el
genetista Morgan y su grupo en la mosquita de la fruta D.
melanogaster. Dado que es fácil de criar y mantener, la
Drosophila ha sido usada en una variedad de estudios
genéticos.
Esta mosca tiene 4 pares de cromosomas; 3 pares -los
autosomas - son estructuralmente iguales en ambos sexos,
pero el cuarto par, los cromosomas sexuales, es diferente.

La relación entre un locus dado y el rasgo que él controla puede o no ser simple. Un solo par
de alelos de un locus puede regular la aparición de un solo rasgo (como el tallo largo o corto
de la planta de guisante). Alternativamente, un par de alelos puede participar en el control de
varios rasgos, o los alelos de muchos loci pueden interactuar para afectar la expresión
fenotípica de un solo carácter.

GENES Y LA DOMINANCIA NO SIEMPRE ES COMPLETA


Estudios de la herencia de múltiples rasgos en una amplia variedad de
organismos han demostrado que un miembro de un par de alelos
puede no ser completamente dominante sobre otro. En tales casos,
es inexacto utilizar los términos dominante y recesivo.
Cuando el heterocigoto tiene un fenotipo intermedio a los de sus dos
progenitores, los genes muestran dominancia incompleta. En estos
cruzamientos, las proporciones genotípicas y fenotípicas son idénticas.
EN UNA POBLACIÓN PUEDEN EXISTIR MÚLTIPLES ALELOS PARA UN LOCUS
Es cierto que un solo individuo diploide tiene un máximo de
dos alelos distintos para un locus particular y que un gameto
haploide sólo tiene un alelo para cada locus. Sin embargo, si
se sondea una población se pueden encontrar más de dos
alelos para un locus particular, como ya se vio con el grupo
sanguíneo ABO. Si en la población existen tres o más alelos
para un locus dado, entonces ese locus tiene alelos múltiples.

EVIDENCIA DEL ADN COMO


MATERIAL GENÉTICO…
Las células representan los componentes básicos del cuerpo. Hay muchos tipos diferentes de
células con diferentes funciones. Estas células forman todos los órganos y tejidos del cuerpo.
Casi todas las células del cuerpo humano comparten el mismo ácido desoxirribonucleico
(ADN). El ADN es el material hereditario de los humanos y de casi todos los demás
organismos. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo de la célula (llamado ADN
nuclear), pero una pequeña cantidad de ADN se encuentra en las mitocondrias (llamado ADN
mitocondrial).
El ADN contiene el código para crear y mantener cada
organismo. El código se lee en el orden o secuencia de las
cuatro bases químicas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y
timina (T), de la misma manera que las letras del alfabeto se
combinan para formar palabras, oraciones o párrafos. El ADN
humano consta de unos tres mil millones de bases, y más del
99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas.

Las bases de ADN se agrupan en pares, A con T y C con


G, formando unidades llamadas "pares de bases". Cada
base está unida a una molécula de azúcar y una molécula
de fosfato. La base, el azúcar y el fosfato se denominan
juntos "nucleótido". Los nucleótidos están dispuestos en
dos cadenas largas que forman una hélice llamada "doble
hélice". La estructura de la doble hélice es como una
escalera, con pares de bases corriendo como peldaños en el medio y moléculas de azúcar y
fosfato a los lados.
Los genes son pequeñas partes de una cadena larga de
ADN. Son las unidades funcionales y físicas básicas de la
herencia genética. En los seres humanos, los genes varían
en tamaño desde unos pocos cientos hasta dos millones de
bases de ADN. El Proyecto Genoma Humano estima que
los humanos tienen entre 20.000 y 25.000 genes. Cada
persona tiene dos copias de cada gen, una de cada padre.
La mayoría de los genes son iguales en todas las personas,
pero un pequeño número (menos del 1 por ciento del
total) son ligeramente diferentes de una persona a otra. Los
alelos son formas del mismo gen con ligeras variaciones en
la secuencia de bases del ADN. Estas pequeñas diferencias
determinan las características únicas de cada persona.

Los genes son las instrucciones para hacer moléculas llamadas "proteínas". Cada célula
depende de miles de proteínas para funcionar correctamente, y cada una necesita realizar su
función en el lugar adecuado y en el momento adecuado. A veces, un cambio genético,
llamado "mutación", impide que una o más de estas proteínas funcionen correctamente. Esto
puede hacer que las células o los órganos cambien o pierdan su función, lo que puede provocar
enfermedades. Las enfermedades son causadas por mutaciones, no por los genes mismos. Por
ejemplo, cuando alguien dice que una persona tiene el "gen de la fibrosis quística", lo que
realmente quiere decir es que tiene una versión mutada del gen CFTR que causa la
enfermedad. Todas las personas, incluso aquellas sin fibrosis quística, tienen una versión del
gen CFTR.

Las partes del ADN forman los genes, y muchos


genes juntos forman los cromosomas. Cada
persona hereda dos conjuntos de cromosomas
(uno de cada padre), por lo que todas las personas
tienen dos copias de cada gen. Los humanos
tenemos 23 pares de cromosomas.
ESTRUCTURA DEL ADN…
La molécula de ADN está constituida (por una doble cadena en
la que cada una de sus hebras está formada por uniones
covalentes sucesivas entre un azúcar
(desoxirribosa) y una molécula de fosfato.
Cada azúcar de las dos cadenas está unido a
una de las siguientes 4 bases nitrogenadas
adenina (A), guanina (G), citosina (C) y
timina (T).
Estas 4 bases tienen distintas posibilidades de unión entre ellas
a través de puentes de hidrógeno.
Así, la A y la T, tienen 2 puentes de
hidrógeno, mientras que la G y la C,
tienen 3 puentes de hidrógeno.

El apareamiento de bases, se refiere


a la interacción entre bases nitrogenadas que da origen a las formas
hibridadas o plegadas de los ácidos nucleicos, tanto el ADN como
el ARN.

En el ADN, los dos extremos de los «esqueletos» de


las dos cadenas complementarias de unidades
«fosfato-desoxirribosa-base nitrogenada» (llamadas
nucleótidos) terminan en un grupo fosfato en uno de
los extremos que se denomina extremo 5’, y un
hidroxilo del azúcar en el otro extremo, que se
denomina 3’. Así, los dos «esqueletos» de
desoxirribosa-fosfato-base se enfrentan en sentido
contrario de manera que el extremo 5’ se enfrenta
siempre al 3’ a través de las uniones
complementarias de las bases, lo que confiere
estabilidad a la doble cadena de ADN.
CÓDIGO GENÉTICO
El ADN codifica la información genética mediante
combinaciones de las bases, de forma que cada
secuencia correlativa de 3 bases (triplete), que se
denomina codón, codifica un aminoácido. Así, el
codón ATG corresponde a la metionina y también es
el que marca el sitio donde se inicia la lectura para el
ARN mensajero (ARNm), que copiará el mensaje de
los genes para trasladarlo al citoplasma, donde se
formará la proteína que codifica cada gen. Hay también
3 grupos de tripletes (TAA, TGA, TAG) que
constituyen codones de parada.

REPLICACIÓN DEL ADN…


 La replicación del ADN es semiconservativa.
Cada cadena de la doble hélice funciona como
molde para la síntesis de una nueva cadena
complementaria.
 Enzimas llamadas ADN polimerasas producen
el ADN nuevo, estas requieren de un molde y de
un cebador (iniciador), y sintetizan ADN en
dirección 5' a 3'.
 Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas (la cadena líder) se produce
como un fragmento continuo. La otra (la cadena rezagada) se hace en pequeños
fragmentos.

LA IDEA BÁSICA
La replicación del ADN es semiconservativa, lo que significa que cada cadena de la doble
hélice del ADN funciona como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
Este proceso nos lleva de una molécula de inicio a dos moléculas "hijas", en las que cada nueva
doble hélice contiene una cadena nueva y una vieja.
LA ADN POLIMERASA
Una de las moléculas claves en la replicación del ADN es la enzima ADN polimerasa. Las
ADN polimerasas son responsables de la síntesis de ADN: añaden nucleótidos uno por uno a
la cadena creciente de ADN, e incorporan solo aquellos que sean complementarios al molde.
CADENA LÍDER Y CADENA REZAGADA
En E. coli, la ADN polimerasa que se encarga de
la mayor parte de la síntesis es la ADN polimerasa
III. Hay dos moléculas de ADN polimerasa III
en una horquilla de replicación, cada una de las
cuales trabaja duro en una de las dos nuevas
cadenas de ADN.

Las ADN polimerasas solo pueden hacer ADN


en dirección 5' a 3', esto plantea un problema
durante la replicación. Una doble hélice de ADN
siempre es antiparalela; en otras palabras, una
cadena corre en dirección 5' a 3', mientras que la
otra corre de 3' a 5'. Esto hace necesario que las dos cadenas nuevas, que también son
antiparalelas a sus moldes, se produzcan de formas ligeramente diferentes.

Una cadena nueva, que corre de 5' a 3' hacia la horquilla de replicación, es fácil. Esta cadena
se produce continuamente porque la ADN polimerasa se mueve en la misma dirección que la
horquilla de replicación. Esta cadena sintetizada continuamente se llama cadena líder.

LA REPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIONTES


Los fundamentos de la replicación del ADN son similares entre bacterias y eucariontes, como
los seres humanos, pero también hay algunas diferencias:
 La mayoría de los cromosomas eucariontes son lineales. Debido a la forma en que se
hace la cadena rezagada, en cada ronda de replicación se pierde un poco de ADN en
los extremos de los cromosomas lineales (los telómeros) en cada ronda de replicación.
DEL ADN A LA PROTEÍNA…
La célula, la unidad básica de cualquier tejido viviente. En la mayor parte de las células
humanas hay una estructura llamada "núcleo". El núcleo contiene el genoma. En los humanos
el genoma está dividido en 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma contiene una larga
cadena de ADN, estrechamente empaquetada alrededor de proteínas llamadas histonas.

Dentro del ADN hay secciones llamadas genes. Estos genes contienen las instrucciones para
hacer proteínas.

Cuando un gen es activado, una enzima llamada ARN polimerasa se une al principio del gen.
Se mueve a lo largo del ADN haciendo una cadena de ARN mensajero a partir de bases libres
que están en el núcleo.
El código del ADN determina el orden en el que las
bases libres se añaden al ARN mensajero. Este
proceso se llama "transcripción". Antes de que el
ARN mensajero pueda ser usado como plantilla
para la producción de proteínas, necesita ser
procesado. Esto supone eliminar y añadir secciones
de ARN. Entonces, el ARN mensajero sale del
núcleo al citoplasma.

Las fábricas de proteínas en el citoplasma, llamadas


ribosomas, se unen al ARN mensajero. El ribosoma
lee el código del ARN mensajero para producir una
cadena de aminoácidos. Hay 20 tipos diferentes de
aminoácidos. Las moléculas de ARN de transferencia traen los aminoácidos al ribosoma.
El ARN mensajero se lee tres bases a la vez. A medida que cada triplete es leído, un ARN de
transferencia lleva el aminoácido correspondiente. Este se une a una cadena creciente de
aminoácidos. Una vez que se une el último aminoácido, la cadena se dobla en una forma 3D
compleja para formar la proteína.
TRANSCRIPCIÓN…
La transcripción en biología es un proceso fundamental que ocurre en las células de los
organismos para sintetizar ácido ribonucleico (ARN) a partir de la información genética
contenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN es una molécula de doble hélice
que contiene la información genética que
determina las características y funciones de un
organismo.
La transcripción es un paso clave en la expresión
génica, que es el proceso por el cual la información
genética en el ADN se convierte en proteínas
funcionales o en moléculas de ARN no
codificantes con funciones específicas en la célula. La transcripción ocurre en el núcleo de las
células eucariotas, donde el ADN está contenido en el núcleo, o en el citoplasma de las células
procariotas, donde el ADN se encuentra disperso en el citoplasma.
El proceso de transcripción es llevado a cabo por una enzima llamada ARN polimerasa, que
sintetiza una cadena de ARN complementaria al ADN molde. La ARN polimerasa se une a
una región específica del ADN llamada promotor, que marca el inicio del gen, y comienza a
desenrollar la doble hélice de ADN para exponer una de las hebras como molde. A
continuación, la ARN polimerasa sintetiza una cadena de ARN complementaria a la secuencia
de ADN molde, utilizando nucleótidos como bloques de construcción. La cadena de ARN
recién sintetizada, llamada ARN transcrito o ARN mensajero (ARNm), es una copia del gen
del ADN y contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas.
Después de la transcripción, el ARN transcrito es procesado y modificado antes de salir del
núcleo (en células eucariotas) o antes de ser traducido a proteínas (en células procariotas). Esto
implica la adición de una caperuza en el extremo
5' del ARNm y la poliadenilación del extremo 3',
así como la eliminación de regiones no
codificantes llamadas intrones y la unión de las
regiones codificantes llamadas exones. El
ARNm procesado es luego transportado fuera
del núcleo (en células eucariotas) y se une a
ribosomas en el citoplasma, donde la
información genética es utilizada para la síntesis
de proteínas a través del proceso de traducción.
TRADUCCIÓN GENÉTICA…
En este paso, el ARNm se "descodifica" para producir una proteína (o fragmento/subunidad
de proteína) que contiene una serie específica de aminoácidos.
Durante la traducción, la célula "lee" la información contenida
en el ARN mensajero (ARNm) y construye proteínas a partir
de ella. De hecho, para ser un poco más técnicos, podemos
decir con confianza que los ARNm no siempre codifican o
dirigen proteínas completas, sino que siempre codifican
polipéptidos o cadenas de aminoácidos.
En el ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son nucleótidos de ARN (A, U,
C y G), leídos en grupos de tres. Estos tres grupos se denominan codones.
Hay 61 codones para aminoácidos, cada uno de los cuales
se "lee" para identificar un aminoácido específico de los 20
aminoácidos específicos que se encuentran comúnmente en
las proteínas. Uno de los codones, AUG, designa el
aminoácido metionina y también sirve como codón de inicio
para señalar el inicio del ensamblaje de la proteína.
Hay otros tres codones que no especifican aminoácidos.
Estos codones de terminación UAA, UAG y UGA le indican
a la célula cuándo se completa el polipéptido. Este conjunto
de relaciones codón-aminoácido se denomina
colectivamente código genético porque permite que la célula
"descodifique" el ARNm en cadenas de aminoácidos.

¿Cómo se "lee" un ARNm para formar un polipéptido?Dos tipos de moléculas que juegan un
papel importante en la traducción son los ARNt y los ribosomas.
El ARN de transferencia (ARNt) es el "puente" molecular que
conecta los codones de ARNm con los aminoácidos que
codifican. En un extremo de cada ARNt hay tres secuencias de
nucleótidos llamadas anticodones que pueden unirse a
codones específicos en el ARNm. El otro extremo del tRNA
contiene aminoácidos que especifican codones.
Hay muchos tipos de ARNt. Cada tipo lee uno o varios codones y lleva el aminoácido correcto
correspondiente a esos codones.
P ASOS DE LA TRADUCCIÓN GENÉTICA…

Sus células producen proteínas cada segundo, y cada una debe contener el conjunto correcto
de aminoácidos unidos exactamente en el orden correcto. Sus células (así como otras células
animales, vegetales y bacterianas) pueden hacer eso.
Para ver cómo las células producen proteínas, dividimos la traducción en tres etapas: iniciación
(inicio), elongación (adición a la cadena de proteínas) y terminación (fin).4
EL COMIENZO: LA INICIACIÓN
Tras la iniciación, los ribosomas se ensamblan alrededor del
ARNm que se va a leer y el primer ARNt (que tiene el
aminoácido metionina y corresponde al codón de inicio
AUG). Esta frase, conocida como complejo de iniciación, es
necesaria para iniciar la traducción.
LA EXTENSIÓN DE LA CADENA: ELONGACIÓN
La elongación es el paso de alargar la cadena de aminoácidos.
Durante la elongación, el ARNm se lee un codón a la vez y el
aminoácido correspondiente a cada codón se agrega a la cadena
de proteína en crecimiento. Cada vez que se publica un nuevo
codón:
 El ARNt correspondiente se une al codón.
 Una cadena de aminoácidos preexistente (polipéptido)
se une a los aminoácidos de ARNt mediante una reacción química.
 El ARNm sube un codón en el ribosoma, revelando un nuevo codón que se puede
leer.
Durante la elongación, el ARNt pasa a través de los sitios A, P y E como se describió
anteriormente. Este proceso se repite una y otra vez a medida que se leen nuevos codones y
se agregan nuevos aminoácidos a la cadena.
FINALIZANDO EL PROCESO: TERMINACIÓN
La terminación es el paso en el que se libera toda la cadena
polipeptídica. Comienza cuando un codón de terminación
(UAG, UAA o UGA) ingresa al ribosoma, desencadenando
una cadena de eventos que separa la hebra del ARNt y lo
expulsa.
Después de la terminación, el polipéptido debe adoptar la
forma tridimensional correcta, someterse a procesamiento (como la eliminación de
aminoácidos), transportarse a la ubicación correcta dentro de la célula y asociarse con otros
polipéptidos antes de liberarse. Sirve como una proteína funcional.
MUTACIONES…
¿QUÉ ES UNA MUTACIÓN?
Es un cambio en la secuencia de ADN de un
organismo.
Las mutaciones pueden producirse a partir de errores
en la replicación del ADN durante la división celular,
la exposición a mutágenos o una infección viral. Las
mutaciones en la línea germinal (son las que ocurren
en los óvulos y los espermatozoides) pueden
transmitirse a la descendencia, mientras que las
mutaciones somáticas (las que ocurren en las células
del cuerpo) no se transmiten.
TIPOS DE MUTACIONES
 Mutaciones espontáneas: Esto se refiere a la evolución biológica. Por lo regular, son el
resultado de procesos biológicos o químicos. Suelen ser el resultado de procesos
enzimáticos que se dan durante la replicación del ADN.
 Mutaciones inducidas: Son causadas por factores extern Por ejemplo, la radiación, los
químicos mutagénicos, entre otros.
 Mutaciones somáticas y germinales. Afectan al ADN de las células reproductivas, es
decir, a los gametos.
 Mutaciones genéticas: Se tratan de un cambio en la estructura del ADN. A su vez,
pueden ser de dos tipos: Por sustitución de bases y por inserción de nucleótidos.
 Mutaciones cromosómicas: Consisten en alteraciones de la secuencia de genes de un
cromosoma. Se distinguen cuatro tipos: Delición, duplicación, inversión y
translocación.
 Mutaciones genómicas: Provocan un cambio en la
dotación cromosómica, de modo que hay un
número distinto de cromosomas en las células. No
hay un cambio en el material genético, sino una
separación anormal de los cromosomas.
GLOSARIO…
Acetato: constituye la sal que se forma al mezclar el ácido acético con alguna base.
Anabolismo: Incluye las diversas rutas en las que se sintetizan moléculas complejas a
partir de sustancias más simples.
ARN: Uno de los dos tipos de ácido nucleico que elaboran las células.
Artrópodos: son animales invertebrados que se reconocen por presentar un esqueleto
externo (exoesqueleto), el cuerpo dividido en segmentos y apéndices articulados, entre
otras características.
ATP: Sustancia de las células vivas que proporciona la energía necesaria para muchos
procesos metabólicos y participa en la elaboración de ARN.
Autosomas: Cromosoma que no es un cromosoma sexual (X y Y).
Catabolismo: Incluye las rutas en las que grandes moléculas se dividen en moléculas
más pequeñas.
Catalasa: Tipo de enzima que tienen la más alta rapidez catalíca que se conoce para
una enzima.
Centrómero: Región especializada constreñida de una cromátida; contiene el
cinetocoro. En las células en profase y metafase, las cromátidas hermanas se unen en
las proximidades de sus centrómeros.
Ciclo de Calvin: Serie de reacciones cíclicas que se producen en el estroma de
cloroplastos durante la fotosíntesis; fija dióxido de carbono y produce hidratos de
carbono.
Ciclo de Krebs: una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración
celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada.
Citocromo: Son proteínas que desempeñan una función vital en el transporte de
energía química y catalizador de reacciones redox en todas las células.
Citrato: son las sales del ácido cítrico, y son buenos reguladores de acidez.
Complejo ES: es una asociación muy estrecha y transitoria que se establece entre el
centro activo de la enzima y la molécula de sustrato.
Cromatina: Conjunto de ADN, proteínas histonas y otras proteínas que forman la
estructura de los cromosomas en el núcleo de una célula. La cromatina se encuentra
en un estado relajado durante la interfase del ciclo celular y se condensa para formar
los cromosomas durante la división celular.
Crossing over: Proceso en el cual se produce un intercambio de material genético entre
cromosomas homólogos durante la meiosis. El crossing over contribuye a la
variabilidad genética y a la recombinación de alelos en la descendencia.
Deshidrogenación: Es la perdida de átomos de hidrogeno en una molécula orgánica.
Desoxidación del piruvato: Reacción de oxidación en la cual un grupo carboxilo es
removido, formando un acetilo y liberando dióxido de carbono.
Dihíbrido: Organismo o cruzamiento que involucra dos características o genes
diferentes.
Diploide: Célula o organismo que contiene dos juegos completos de cromosomas, uno
de cada progenitor. En los seres humanos, las células somáticas son diploides y
contienen 46 cromosomas en total.
DNA (Ácido Desoxirribonucleico): Molécula que contiene la información genética
hereditaria de un organismo. El ADN está compuesto por unidades llamadas
nucleótidos, y es la molécula responsable de la transmisión de la información genética
de una generación a otra.
Dominante: Término utilizado para describir un alelo que se expresa en el fenotipo de
un organismo cuando está presente en una sola copia. Los alelos dominantes se
representan con una letra mayúscula en la notación genética.
Ecosistema: Comunidad de organismos vivos (como plantas, animales y
microorganismos) junto con su entorno físico (como el suelo, el agua y el aire). Los
ecosistemas pueden ser terrestres, acuáticos o aéreos, y están interconectados a través
de una red de relaciones biológicas y ecológicas.
Electroforesis: Técnica de laboratorio que se utiliza para separar moléculas cargadas
eléctricamente, como fragmentos de ADN o proteínas, en función de su tamaño y
carga eléctrica.
Endocitosis: Proceso mediante el cual una célula ingiere partículas o moléculas del
medio ambiente mediante la formación de vesículas en su membrana celular.
Energía de activación: Es la energía requerida para romper los enlaces existentes e
iniciar la reacción.
Energía libre: Cantidad máxima de energía disponible para realizar un trabajo en las
condiciones de una reacción química.
Entalpía: Es la energía de enlace total, equivale en esencia a la energía potencial total
del sistema.
Enzima rubisco: Nombre común de la ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa, la
enzima que cataliza la fijación de dióxido de carbono en el ciclo de Calvin.
Estoma: Los estomas son las estructuras de la parte aérea de las plantas que se encargan
del intercambio gaseoso e hídrico con la atmósfera.
Estroma: Espacio lleno de líquido del cloroplasto, rodeado por la membrana interna
de ésta y por los tilacoides; sitio donde tienen lugar las reacciones del ciclo de Calvin.
Fenotipo: Características observables o expresadas de un organismo, determinadas por
su genotipo y su interacción con el ambiente. El fenotipo es el resultado de la expresión
de los genes y puede ser influenciado por factores ambientales.
Filamento: parte basal estéril de un estambre, como norma general de forma
filamentosa, que se sitúa por debajo de la antera y la sostiene.
Fosfato: Forma del ácido fosfórico que contiene fósforo. En el cuerpo, los fosfatos se
encuentran en los huesos y los dientes.
Fosforilización a nivel del sustrato: es la producción de ATP a partir de ADP por
transferencia directa de un grupo fosfato de alta energía de un compuesto metabólico
intermedio fosforilado en una vía catabólica exergónica.
Genoma: Originalmente, todo el material genético de una célula o de un organismo
individual. El término se emplea en más de un sentido dependiendo del contexto.
Genotipo: Composición genética de un organismo, representada por la combinación
específica de alelos en sus genes. El genotipo determina las características heredadas
de un individuo.
Herencia: Transmisión de características genéticas de una generación a otra a través de
la información contenida en los genes.
Inhibición por retroalimentación: Es un tipo de regulación enzimática, en la que la
formación de un producto inhibe una reacción inicial en la secuencia.
Ligamiento: Fenómeno en el cual dos o más genes se encuentran ubicados en el mismo
cromosoma y tienden a ser heredados juntos.
Meiosis: Proceso de división celular que ocurre en las células germinales para producir
gametos con la mitad del número de cromosomas de las células somáticas.
Mutación: Cambio en la secuencia de ADN de un organismo que puede resultar en
una variación genética y causar características diferentes a las normales.
NADPH: El NADPH es un transportador de hidrógeno, similar al NADH, difiriendo
por la adición de un grupo fosfato. El NADPH tiene la capacidad de proporcionar
electrones de alta energía para impulsar ciertas reacciones en rutas anabólicas, tales
como las reacciones de fijación de carbono de la fotosíntesis.
Nucleótido: Unidad básica que conforma los ácidos nucleicos (ADN y ARN),
compuesta por una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato.
Organismo: Ser vivo compuesto por una o más células, con características y funciones
específicas.
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Técnica de biología molecular que
permite amplificar una secuencia específica de ADN en cantidades grandes para su
estudio.
Pedigrí: Representación gráfica de la historia familiar de una enfermedad o
característica genética en una familia.
Planta C3: Los vegetales con ruta metabólica C3 representan alrededor del 89 % de las
plantas vasculares del planeta y la mayoría de los cultivos tienen este tipo de
mecanismo.
Planta C4: recibe este nombre ya que el primer compuesto formado en el proceso es
el ácido oxaloacético (compuesto de 4 carbonos producto de la combinación entre el
fosfoenol-piruvato (PEP) con el CO2) que rápidamente es convertido a otro
compuesto llamado malato.
Planta Cam: es un tipo de metabolismo en el que la actividad carboxilasa de tres
carbonos y el de cua- tro carbonos (fosfoenol piruvato carboxilasa) ocurren en una
misma célula.
Ploidía: Número de juegos completos de cromosomas en una célula, usualmente
representado como n o 2n, donde n es el número haploide de cromosomas.
Proteína: Macromolécula formada por una cadena de aminoácidos que realiza una
amplia variedad de funciones en los organismos, como catalizar reacciones químicas,
transportar moléculas y proporcionar estructura celular.
Reacción de fosforilización: Es una en la que un grupo fosfato se transfiere a algún otro
compuesto.
Reacciones de fijación de carbono: Reacciones de reducción de la fotosíntesis, en las
que el carbono del dióxido de carbono se incorpora a moléculas orgánicas, lo que da
lugar a la producción de hidratos de carbono.
Reacciones exergónicas: Reacción caracterizada por la liberación de energía libre.
También denominada reacción espontánea.
Reacciones fotodependientes: Reacción de fotosíntesis en las que la energía lumínica
absorbida por la clorofila se utiliza para sintetizar ATP y, normalmente, NADPH.
Reacciones redox: Reacción química en la que uno o más electrones se transfieren
entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
Respiración aeróbica: Es una forma de respiración celular que requiere de oxígeno
molecular.
Respiración anaeróbica: Es una forma de respiración celular que no requiere de
oxígeno molecular.
Ruta metabólica: Serie de reacciones donde una molécula A pasa a ser molécula B y
luego a molécula C.
Rutas anaeróbicas: Las rutas anaeróbicas, que incluyen la respiración anaeróbica y la
fermentación, no necesitan oxígeno.
Transporte cíclico: En la fotosíntesis, el flujo cíclico de electrones a través del
fotosistema I; el ATP se forma por quimiósmosis, pero no hay fotólisis de agua y no
se produce O2 ni NADPH.
Trasporte ciclico: La fotofosforilación se refiere al uso de la energía de la luz, para
suministrar en última instancia, la energía para convertir el ADP en ATP, reponiendo
por lo tanto, la moneda universal de energía en los seres vivos.

También podría gustarte