Está en la página 1de 21

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


FILOSOFÍA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA

MONOGRAFIA

” Juegos verbales “

AUTORA:

Gina Maria Granados Asalde.

ASESORA:

Jela Lorena Valdivia Velásquez.

Lambayeque - Perú

(2022)
2

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

Mediante el presente trabajo de investigación,

queremos invitar a todos los lectores a ser partícipes

de la información requerida sobre Juegos Verbales

donde se ha planteado investigar y analizar aspectos teóricos

conceptuales referente a la investigación.


3

ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA.......................................................................................................................1

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...……2

DEDICATORIA………………………………………………………………...……… 2

INDICE………..………………………………………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN….........................................................................................................4

JUEGO VERBALES.…..……………………………………………………………..…5

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS VERBALES..………………………………...…5

BENEFICIOS DE LOS JUEGOS VERBALES.............................................................6

TIPOS DE JUEGOS VERBALES……………………………………………………...7

ACTIVIDADES.................................................................................................................13

CONCLUSIONES.............................................................................................................20

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……..21
4

INTRODUCCIÓN

Los juegos verbales como: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, rimas, entre otras,
constituyen una serie de recursos que ayudan a la expresión oral en los niños y niñas, ya
que los mismos desarrollan variadas y ricas actividades de pensamiento y exploran las
capacidades de su intelecto.

Los juegos verbales están relacionados con la percepción auditiva, percepción visual,
pronunciación adecuada de las letras, palabras, sílabas, fonemas. Lo cual permite al niño y
niña el uso correcto de los patrones sonoros de su lenguaje interno o desarrollando su
lenguaje. Además, de acuerdo a lo mencionado en las rutas de aprendizaje, los juegos son
actividades inherentes a la naturaleza de los niños y niñas; “Desde el enfoque
comunicativo partimos de la premisa que, para lograr la competencia comunicativa, es
necesario desarrollar un conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos
(lingüísticos y socioculturales, por ejemplo), que el estudiante debe poner en juego al
producir y comprender textos de acuerdo con la situación comunicativa real.

En este trabajo presentamos de manera sistemática ejercicios prácticos que pretenden


orientar la enseñanza de la competencia de comprender y expresar textos orales,
descubriendo el talento de nuestros estudiantes y optimizando las posibilidades que tienen
de dar a conocer sus sensaciones desde el ejercicio de la oralidad; para ello seleccionamos
corrientes pedagógicas que enfatizan en la necesidad de proporcionar a los estudiantes
herramientas didácticas que mejoren sustancialmente sus relaciones interpersonales desde
un uso efectivo de la comunicación oral.

Es muy importante mezclar el juego y el diálogo para adquirir habilidades en la


comunicación verbal. El juego verbal es tan sencillo que simplemente se necesita la
interacción entre el niño y el adulto y una dinámica que fortalezca esa comunicación. No
obstante, se aconseja no desgastarse buscando cosas materiales, sino entender que el juego
ya está creado y que simplemente, a través de la lúdica, se puede estar a la par en el mundo
5

simbólico del niño, en sus gustos y sus intereses, cualquier juego que implique
comunicación, por sencillo que sea, es favorecedor para el desarrollo del lenguaje. Pero se
debe tener en cuenta que las actividades deben ser dinámicas ya que estimulan el
desarrollo de la creatividad, del vocabulario, el desarrollo cognitivo, la fluidez de la
expresión y finalmente desarrollo de la memoria.

JUEGOS VERBALES

Los juegos verbales se definen como un instrumento que se puede utilizar en el aula de
clases tanto para desarrollar como para estimular el área de lenguaje en los niños y niñas,
generalmente se los realiza en interacción social. Los juegos verbales se inician desde los
primeros meses de vida cuando los padres y/o educadores hablan a los bebés y más tarde
con la imitación de los sonidos. Según Condemarín M. (2018) nos dice que “Bajo esta
denominación se incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos sonidos
iniciales o finales o rimas, también se incluye las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos
lingüísticos tradicionales o creados por los mismos niños y niñas.

Todos estos juegos ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una
actitud exploratoria de posibles significados. Los “juegos verbales” permiten desarrollar la
función lúdica y creativa del lenguaje cómo así también la conciencia lingüística, y brinda
variadas y ricas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito” Los juegos
lingüísticos son estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la
producción de la escritura en los niños y niñas de los primeros años de educación formal,
presentan grandes beneficios para quien los trabaje, ya que los niños y niñas van
adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que
puedan dominar de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua.

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS VERBALES.

Los juegos verbales son importantes para desarrollar la función lúdica y creativa del
lenguaje, como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos
finales de las palabras.
6

Los niños para que aprendan a hablar es indispensable que sean capaces de discriminar los
sonidos que componen el habla, si por alguna razón no son capaces de hacerlo no
aprenderán a hablar. Ejemplo los sordos.

Los niños no sólo discriminan desde que nacen sino también hacen ruidos y sonidos
(llanto). Estos evolucionan hacia vocalizaciones y balbuceos.

Cuando los docentes trabajan utilizando esta estrategia benefician la memoria, la mayor
fluidez en la expresión oral, el vocabulario, su desarrollo cognitivo y directamente la
enseñanza de distintas palabras que poseen una complejidad semántica, enseñando las que
generen problemas en relación a la adquisición, además favorecen la adquisición de
conceptos más complejos, por último y no menos importantes acercan a los infantes a la
lengua que se usa en su medio más cercano, facilitando su interacción con otras personas
pertenecientes a la comunidad.

EL BENEFICIO DE LOS JUEGOS VERBALES

Entre los beneficios que traen consigo la enseñanza y práctica de

los juegos verbales, en el lenguaje oral encontramos.

- Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la


discriminación de sonidos iniciales o finales de una determinada palabra.
- Desarrollan la creatividad al favorecer asociaciones de palabras poco usuales.
- Desarrollan la memoria al retener series de palabras.
- Generan mayor fluidez en la expresión oral a través de los trabalenguas.
- Aumenta el vocabulario al decir series de palabras que reúnen ciertas características
relacionadas con aspectos fonológicos o semánticos.
- Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el vocabulario en categorías y
desarrollan un lenguaje inquisitivo, al ejercitar la formulación de preguntas en los
juegos de adivinanzas.
- Estimulan la lectura de los distintos juegos verbales utilizados.
- Favorecen la recuperación de juegos lingüísticos tradicionales y de ese modo
valorizan la cultura oral de los alumnos.
- Estimulan la capacidad intelectual de los niños y fortalecen el vínculo afectivo con
sus padres.
7

Aunque los padres no se dan cuenta, los juegos verbales hacen parte del día a día de la
crianza de los niños. Algunos adultos los utilizan para consentir al bebé, para enseñar
las vocales o simplemente para divertirse. Pero, muchas veces, ignoran que estos
cantos, rimas, adivinanzas, trabalenguas y rondas favorecen el desarrollo intelectual y
amoroso del niño y sobretodo llevan al alcance de un mayor nivel de expresión oral.

TIPOS DE JUEGOS VERBALES.

Existen diferentes juegos verbales de las cuales citamos lo siguiente:

1. Aliteraciones y rimas.
Aliteraciones es la reiteración o repetición de sonidos (fonema) semejantes en un texto.
Esta figura retórica o de dicción busca el efecto sonoro y la expresividad, producidos por la
repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o
consonánticos, en una oración, o en un verso. Rima es la repetición de una secuencia de
fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Su práctica favorece al
desarrollo de la discriminación auditiva y de la conciencia fonológica, ambos importantes
para el aprendizaje de la lectura y para los aspectos ortográficos de la escritura.

Importancia:

La importancia de las rimas, es que son breves y tienen la particularidad de tener


musicalidad al decirlas, es por eso que los niños y niñas les gusta repetirlas. Además,
aportan nuevo vocabulario y a través de ellas se puede trabajar conceptos infantiles como
las formas, los colores, animales, etc.

Secuencia didáctica.

 Busca una rima o aliteraciones cortas, divertidas y de acuerdo a la edad de tu estudiante.

 Escríbelos en un papel grande acompañadas de dibujos.

 Lee en voz alta la rima y pon énfasis en los sonidos finales que se repiten.

 Anima a tus estudiantes a repetir la rima y a jugar con ella.

 Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los pies o con los dedos.

 Invita a tus estudiantes a completar y crear rimas. Puedes usar animalitos de la zona, o
con sus propios nombres.
8

 Escribe las rimas creadas por tus estudiantes, pídeles a ellos que lo adornen con
grafismos.

 Organízalos para juntar las rimas y confeccionar un librito.

Ejemplo:

Aliteraciones: Tres tristes tigres Tragaban trigo en un trigal. En un trigal tragaban trigo.
Tres tristes tigres.

Rima: Un hombre en una carreta Tenía una bicicleta, Se rompió la bicicleta Y se paró la
carreta.

2. Adivinanza:
Son dichos populares utilizados como pasatiempos en las que se describe algo para que
sea adivinado. Los juegos de adivinar o de inventar adivinanzas son muy entretenidos para
niños de diversas edades y les permite desarrollar una serie de habilidades relacionadas con
el pensamiento y el lenguaje como el asociar ideas e incrementar el vocabulario.

Importancia.
 Las adivinanzas favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el
niño, puesto que, al buscar la respuesta correcta, es necesario que él discrimine entre las
múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
 Se estimula la imaginación y sobre todo, el proceso de asociación de ideas, elementos
que contribuirán a que se forme una visión integradora y no separada de la realidad, lo cual
es muy importante en la formación de individuos críticos.
 Son utilizadas, para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya que por su forma
verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar, ayuda a elevar los niveles de motivación
infantil y, en consecuencia, a disminuir el aburrimiento que pudiera derivarse del
aprendizaje. B. Secuencia didáctica.  Reúne a los niños y pídeles que formen un círculo.
 Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o manta. Los
niños no deben ver lo que hay dentro de la caja. Escribe en la caja un letrero que diga
“Adivina adivinador2.  Pregunta: ¿Qué hay dentro de la caja? “adivina adivinador”… Es
de color… Su tamaño es… Se parece a… y sirve para… ¿Qué es? 27
 Continúa dando pistas hasta que adivinen.
9

 Ahora, se le pide que se desplacen por el aula para buscar objetos que pueden guardar en
la caja.
 Cada niño o niña que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con una manta para
que nadie lo vea.
 Luego debe decir a sus compañeros “Adivina adivinador”… Es de color… Su tamaño
es… Se parece a… y sirve para….¿Qué es?
 El niño que adivina conduce el juego.
 Así los niños y niñas aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresión
oral.
 Puedes escribir adivinanzas en papel grande o en la pizarra para que luego sirvan como
material de lectura.
 Adivina con tarjetas.
 Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas.
 Pide a cada niño o niña que observe su tarjeta pero que no lo muestre a sus compañeros.
 Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la figura. Por
ejemplo “Es de color marrón por fuera, blanca por dentro y se puede comer frita o
sancochada. ¿Qué es?
 Crea y escribe libritos de adivinanzas.
 Pide que creen su adivinanza y luego intenten escribirla, que dibujen y adornen con
grafismos.
 Organízalos para juntar las adivinanzas y elaborar el librito de adivinanzas.
Ejemplo: Tengo cola y no soy ave,
Vuelo alto y no tengo alas
(La cometa)

3. Trabalenguas:

Se define como frases en las que aparecen palabras reiterativas, por lo que resultan difíciles
de pronunciar. Se utiliza como ejercicio lúdico para lograr resolver ciertos problemas de
pronunciación.

El objetivo del trabalenguas está en poderlos decir con claridad y rapidez, aumentando la
velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.

Importancia: Es muy divertido jugar con los trabalenguas. Es un juego ideal para adquirir
rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse. Los trabalenguas, que también son
10

llamados destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los
niños. Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna
y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.

Secuencia didáctica

 Encuentra trabalenguas de la zona y otras que conozcas y te parezcan divertidos para los
niños y niñas de tu aula.

 Escribe en un papel grande, puedes acompañarlos con dibujos.

 Reúne a tus estudiantes en semicírculo y preséntales el trabalenguas.

 Pide a tus estudiantes que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta y
lentamente el trabalenguas.

 Pregunta si es que les gustó y anímalos a repetir contigo cada parte del trabalenguas hasta
que lo puedan decir solos. 29

 Pregúntales porqué se llamará trabalenguas: ¿acaso se les enreda la lengua cuando lo


dicen rápido? ¿Por qué será?, ¿Les parece divertido?

 Anima a tus estudiantes a aprender otros trabalenguas.

 Puedes hacer concursos por equipos para ver qué equipo sabe más trabalenguas.

Ejemplo Paquita, Paquita De capa chiquita, Empaca y empaca La ropa bonita

4. Refranes:

Se define como los dichos populares que enseñan o aconsejan algo, regularmente suelen
ser frases en verso o con cierto ritmo que los hace fáciles de memorizar, se transmiten
oralmente, de persona a persona y forman parte de la tradición oral de un pueblo.

Secuencia didáctica.

 Selecciona un conjunto de refranes adecuados a la edad de tus estudiantes y al contexto


local.
11

 Lee el refrán seleccionado con adecuada entonación. Pregunta qué significa cada uno.

 Analiza con tus estudiantes el refrán para que logren identificar el mensaje que tiene.
Este trabajo de comprensión es muy importante cuando se trata de refranes.

 Entrega un refrán a cada grupo para que los estudiantes lean, lo analicen y expresen que
significado tienen.

 Socializan sus interpretaciones.

5. Retahílas:

La retahíla son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones
cotidianas de los niños y niñas. Pertenecen a la tradición oral popular. Las retahílas se han
convertido en juegos de palabras que favorecen la memoria, ayudan a la fluidez verbal e
incluso, mejoran la atención. Hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una
herida, para contestar a un niño que insulta o que no te invita o que te llama mentiroso, etc.

Objetivo de la retahíla:

Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños y niñas que
inconscientemente practican el lenguaje, fomentan la memoria y a la fluidez del lenguaje
en la primera infancia.

Proceso didáctico de la retahíla:

Generalmente los niños se colocan formando una ronda y todos los niños o sólo uno
entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños participantes. El
último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda.
En el arca de Noé Caben todos, caben todos En el arca de Noé Caben todos menos usted

6. Juegos Populares Infantiles:

Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del
tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen:
simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de
actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras. Su reglamento es muy variable, y
puede cambiar de una zona geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos
12

con nombres diferentes según donde se practique. Los juegos populares suelen tener pocas
reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del
propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo:
perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o
ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no
está institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse. Los juegos populares
pueden servir como herramienta educativa en otras materias escolares, desde las ciencias
naturales que pueden ilustrar con ellos distintos hechos físicos, hasta la música, la lengua y
las ciencias sociales, que pueden utilizar sus retahílas, canciones o poesías.

Juegos con objetos

Algunos implican un alto grado de actividad física y psicomotricidad:

 Saltar a la comba

 Juego de la soga

 Carrera de sacos

 Juego del pañuelo Otros son más bien juegos de habilidad manual:

 Trompo (peón o peonza)

 Canica  Cometa (juego)  Perinola

 Figuras de cuerda (trazar figuras con cuerdas o gomas elásticas utilizando los dedos de
ambas manos, o entre los de varios jugadores)

Juegos con partes del cuerpo

Algunos son un tipo de competición lógica:

 Piedra, papel o tijera

 Pares o nones

 Morra Otros tienen un alto grado de actividad física o incluso pueden llegar a ser
violentos:

 Churro, media manga, mangotero


13

 Echar pulsos

Por último, los hay que se basan en la expresión corporal:

 Juego de las películas (adivinar el título de una película, o de cualquier otra cosa, a base
de pistas "mudas", únicamente a través de expresiones corporales)

Juegos de persecución

 Escondite

 Tutti frutti (juego)

 Gato y ratón

 Policía y ladrón

 Encantados (juego) Juegos verbales

 Adivinanzas

 Trabalenguas

 Retahílas

 Rimas

 Cadena de palabras

 Discriminación del fonema inicial y final de las palabras

 Otros que impliquen comunicación

Actividades

Actividad 1

Tema: Adivinanzas

Objetivos: Aumentar la competencia léxica. Estimular la imaginación.

Materiales:
14

 Maleta

 Objetos del entorno

Procedimiento didáctico:

 Buscar las adivinanzas que respondan a los objetos que más conocen los niños y niñas.

 Preparamos una maleta con objetos del entorno escolar.

 Extraemos de la maleta, los objetos previamente seleccionados.

 Observamos las características que poseen cada uno de ellos y que los diferencia de los
demás.

 Ocultamos nuevamente los objetos y formulamos la adivinanza.

 El niño o niña que identifique el objeto en mención, saca de la maleta nuevamente el


objeto.

Evaluación: Es necesario que cada alumno cree su propia adivinanza y que elaboren un
folleto en el que consten éste y otros juegos verbales.

Actividad 2

Tema: Trabalenguas

Objetivo: Mejorar la pronunciación de las palabras.

Procedimiento didáctico:

. Seleccionar los trabalenguas atendiendo a la edad del infante.  Preparar material


concreto, gráfico de los objetos del trabalenguas (El material debe ser grande y colorido).

. Realizar ejercicios de calentamiento muscular del rostro tales como: Movimientos del
órgano activo de la fonación (lengua), abrir y cerrar la boca, sacar y meter la lengua. 
Comenzar repitiendo lentamente el trabalenguas y luego repetir cada vez más rápido.
15

. Repetir el trabalenguas con los niños y niñas e ir corregir errores de pronunciación en el


acto. Observaciones: El nivel de complejidad del trabalenguas irá aumentando según vaya
mejorando la pronunciación de las palabras.

Evaluación: Realizar un concurso de trabalenguas, el que mejor pronuncie las palabras


gana.

Actividad 3

Tema: Rimas

Objetivo: Aportar nuevo vocabulario.

Procedimiento didáctico:

. Seleccionar la rima con anticipación.  Hacer tarjetas con gráficos referentes a la rima.

. Ubicar a los niños en círculo.  Crear ritmos con las manos.  Colocar varios objetos,
juguetitos, tarjetas con dibujos o fotografías. El niño debe meter en una caja sólo aquellos
que rimen.

. También se puede colocar varias tarjetas con dibujos o fotografías en la mesa o en el


suelo. El niño debe formar parejas que rimen. Más tarde, las tarjetas se pueden colocar
boca abajo, e ir levantándolas de dos en dos para juntar las parejas que rimen.

. Luego vamos a repetir cada verso de la rima mientras se presentan las tarjetas con
imágenes de la rima en secuencia.  Los niños repiten cada verso hasta completar la rima.

. Se repiten los versos de dos en dos.  Luego se repite la rima completa Observaciones:
Para evitar que el niño se canse, las actividades deben ser cortas y variadas. Además se
aconseja que se realicen las actividades sobre un soporte visual, es decir, manipulando
objetos de uso diario, juguetitos, tarjetas con dibujos o fotografías, etc.

Evaluación: El niño (a) deberá producir rimas. Por ejemplo, ante la palabra ‘oso’ el niño
debería ‘inventarse’ palabras como ‘oso mimoso”, ‘oso gracioso’…

Actividad 4

Tema: Retahílas

Objetivo: Beneficiar la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria.


16

Procedimiento didáctico:

. Formar a los niños y niñas en fila horizontal.

. Conformar grupos utilizando la retahíla.

. Hacer coincidir a cada persona una sílaba o una palabra de la retahíla.

. Empezar de izquierda a derecha de una en una las frases en la que se desglosa la retahíla.

. Otra forma de sortear consiste en formar un círculo en el que los niños y niñas se colocan
con los brazos flexionados y las dos manos cerradas. En una de las manos se esconde una
piedrecita pequeña u objeto pequeño.

. El que canta la retahíla va señalando y dando golpecitos en todas las manos por orden.

. Al acabar la retahíla el niño o niña abre la mano. Si está la china se queda o se salva,
según lo acordado previamente. Evaluación: El niño o niña debe memorizar algunas
retahílas y recitarlas o cantarlas.

Actividad 5

Tema: El juego de las frutas

Objetivo: Identificar una palabra a partir de la información que progresivamente se


facilita.

Materiales:

 Frutas diferentes

Duración: 30 minutos

Procedimiento didáctico:

 Reunirse en parejas.

 A cada pareja se le entregará, en secreto, una fruta.

 Dar un tiempo estimado para que el niño observe detenidamente las características de su
fruta.  Por turnos la primera pareja empieza a describir la fruta designada, reservando las
características específicas, para el final.
17

 Preguntar si alguien ha identificado la fruta. En caso afirmativo, si efectivamente se ha


adivinado, ya no continúa describiéndole a la fruta. En caso negativo, si nadie lo sabe o si
la respuesta es errónea, deberá seguir describiendo a la fruta, acercándose más a la
respuesta, y así sucesivamente.  Gana la pareja que más aciertos logren adivinar.
Observaciones: Evidentemente este juego se puede aplicar a palabras de otros temas para
profundizar sobre conceptos o contenidos propios de cualquier materia.

Actividad 6

Tema: Cadena de palabras

Objetivo: Aumentar el léxico de los participantes.

Duración: 10 minutos

Procedimiento didáctico:

 Colocar a los estudiantes en columnas.

 El profesor empieza diciendo una frase corta.

 Y los estudiantes deberán repetirla e ir aumentando palabras que ´pertenezcan al mismo


grupo. Ejemplo: Profesor: Hoy iré al mercado y compraré cebolla.

Alumno 1: Hoy iré al mercado y compraré cebolla y tomate.

Alumno 2: Hoy iré al mercado y compraré cebolla, tomate y pimiento.

Alumno 3: Hoy iré al mercado y compraré cebolla, tomate, pimiento y...

 También se lo puede hacer encadenando acciones que sean más o menos consecutivas.
Ejemplo: Profesor: Cada mañana me levanto.

Alumno 1: Cada mañana me levanto y me ducho.

Alumno 2: Cada mañana me levanto, me ducho y desayuno.

Alumno 3: Cada mañana me levanto, me ducho, desayuno y...

Observaciones: Es importante tomar en cuenta la edad del estudiante para incrementar el


nivel de complejidad del juego.

Actividad 7
18

Tema: Párate y salta

Objetivo: Desarrollar la atención y memoria.

Materiales:

 Lista de palabras Duración: 15 minutos Procedimiento didáctico:

 Se trabaja con toda la clase.

 Todos se sientan.

 La maestra irá nombrando, en voz alta, distintas cosas y entre ellas….animales.

 Los estudiantes solamente deben pararse y saltar cuando escuchen el nombre de algún
animal, luego volverán a sentarse.

Ejemplos:

- Cuaderno, cama, perro, gato, bicicleta, banano, etc.

- Maleta, león, piso, elefante, silla, fresa, mono, etc.

- Carretera, cocina, melón, caracol, col, araña, piraña, etc.

- Puerta, radio, manzana, manatí, foca, niño, ballena, uva, etc.

Observaciones: El nivel de rapidez irá incrementando progresivamente, para lo cual es


necesario que la maestra realice la lista de palabras con anticipación.

Actividad 8

Tema: Discriminación del fonema inicial de las palabras

Objetivo: Identificar fonemas (vocálicos y consonánticos) al comienzo de una palabra.

Procedimiento didáctico:

 Pedir a los niños que identifiquen el primer sonido de las palabras que oirán a
continuación. El profesor va diciendo en alto cada palabra, una a una, y los niños repetirán
a continuación el sonido inicial. Por ejemplo: sol, suelo, salta, los niños repetirán (s),
maleta, mono, mesa, los niños repetirán (m), tasa, tela, tubo, los niños repetirán (t).
19

 Conviene comenzar por sonidos más fáciles de pronunciar o identificar (labiales-


dentales) para progresivamente ir introduciendo otros de mayor dificultad. No conviene
mezclar en una misma sesión más de tres o cuatro sonidos iniciales (siempre de acuerdo
con el grupo de fonemas que se esté trabajando o que se desee reconocer).

Variantes:

 Presentar a los niños una lámina o cartel grande con numerosos dibujos. El profesor
indicara el fonema determinado y los niños tendrán que decir el nombre solo de los dibujos
con el mismo sonido.

 Entregar cada hoja de papel con un pequeño dibujo en una esquina.

 El fonema inicial del nombre del objeto o animal dibujado será la clave de la actividad.
Los niños deberán buscar, entre recortes de revistas o 102 periódicos, aquellos dibujos
cuyos nombres nombre comience por el mismo sonido que el modelo que lo irán pegando
en la hoja inicial. El trabajo puede quedar abierto varios días. Al final de la actividad se
puede unir las hojas de varios niños, formando dos o tres grupos en clase; se puede
construir así varios álbumes por cada fonema, que se podrá manejar después libremente.
20

CONCLUSIONES

. En conclusión, los juegos verbales son juegos lingüísticos que permiten que el niño


desarrolle la expresión oral, la comprensión, incremente su vocabulario, discrimine
sonidos de las palabras, y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para una
adecuada pronunciación y fluidez en el habla.

. Se concluye que los juegos verbales contribuyen significativamente a mejorar la


expresión oral de los niños y niñas, puesto que ayudan a incrementar el léxico, mejorar la
pronunciación de las palabras, a desarrollar la memoria, a hablar y relacionarse con los
demás.

. Los docentes deberían incluir en su planificación diaria, iniciar su clase con un juego
verbal para despertar al niño o niña, para lo cual podrían elaborar tarjetas de vistosos
colores que llamen la atención de los pequeños para enseñar adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, rimas, etc. ya que constituyen una herramienta fundamental en el desarrollo del
lenguaje oral y además deben ser abordados en forma permanente.

. Los niños y niñas y adulto deben interaccionar durante la dinámica para fortalecer la
comunicación, la imaginación y por ende la capacidad intelectual.

. Los juegos verbales nos sirven para desarrollar la función lúdica y creativa del lenguaje,
como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos finales de
las palabras.

. Sin duda los juegos verbales estimulan la capacidad intelectual de los niños y fortalecen
el vínculo afectivo con sus padres.

. Rondas, cantos, adivinanzas y trabalenguas estimulan la capacidad intelectual de los


niños y fortalecen el vínculo afectivo con sus padres. Aunque los padres no se dan cuenta,
los juegos verbales hacen parte del día a día de la crianza de los niños.
21

BIBLIOGRAFIA.

 Cuba. S. (2018) Literatura infantil. Lima: Universidad Alas Peruanas.

 MINEDU, 2006. Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de las capacidades


comunicativas. Ed. DINEBR- Lima.

 MINEDU. 2015. Rutas del Aprendizaje. Área curricular: Comunicación. Lima.

 Reflexiones Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Primer semestre 2019, Bogotá,
Colombia.

 Taller del Lenguaje - Módulos para desarrollar el lenguaje oral y


...https://www.editorialcepe.es/libros...y.../350-taller-de-lenguaje1-9788478692200.ht..

 Delgado, N. M.P. s.f. La comunicación oral. Recuperado el 7 de diciembre del 2018.

 Revista los primeros juegos infantiles, en El desarrollo de los niños, paso a paso, UOC,
2003.

 Juegos populares, en la Gran Enciclopedia Aragonesa.

 Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Corominas, Madrid, Gredos,


1954.

 Graciela Repún - Retahílas, rimas y canciones infantiles 5

 La expresión oral. Contextos educativos. Recuperado el 7 de diciembre del 2011

 Álvarez S.” La expresión oral” pág. 4 Ed. LIBRESA

 Cassany, D; Luna, M y Sanz; G (1994 Enseñar lengua. Perú)

También podría gustarte