Está en la página 1de 2

Las diferencias sociales en el Perú

Introducción

Desde la Sierra Sur del Perú el licenciado profesional en poesía antropólogo,


etnólogo, profesor y escritor José María Arguedas nos narra sus obras a base de
sus experiencias vividas con la comunidad indígena demostrando así la
verdadera valoración étnica y lingüística que hay en ellos. Sumando a esto, la
discriminación y diferencias sociales que nos narran en varias de sus obras,
como; El Sueño del Pongo, Yawar fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos.
Esto ha traído consecuentemente repercusiones a la población indígena o
cholos para ellos, ha creado gran daño psicológico, físico, grandes situaciones
de injusticia y falta de oportunidades tanto económicas como sociales.

En el caso de la obra Yawar Fiesta, existe la presencia de una convivencia clasista


y discriminatoria hacia la comunidad "Baja" en la que estas personas sufrían
todo tipo de agresiones e injusticias de los "Superiores", en una de ellas es
cuando se dirigen a los bajos como "Indígenas o Cholos". En esta obra se
muestra como al indio lo excluyen por sus diferencias económicas, sociales y
raciales, dando a concluir que esto no ha parado durante años por la poca
aceptación cultural y étnica que hay en el Perú. Por tal motivo, considero que la
obra "Yawar fiesta" hace conocer las diferencias sociales y discriminatorios que
hay en el Perú, causando así daños psicológicos, físicos y falta de oportunidades
a las personas.

Desarrollo:

Para comenzar, las personas con mayor estatus cree poder discriminar y
despreciar a las personas "inferiores" a ellas, este es uno de los primeros
problemas en la obra Yawar Fiesta. "¡Pueblo indio!- dicen los viajeros cuando
llegan a esa cumbre y divisan Puquio. Unos hablan con desprecio; tiritan en la
cumbre los costeños, y hablan; ¡Pueblo Indio!...."(Arguedas, 1941, cap. 13). Esto
evidencia el menosprecio al hogar humilde de un indígena y el "altar" que los
principales ponen por sus tierras obtenidas injustamente, teniendo en cuenta
que el indio debe conformarse con lo poco que le han dado ya que ellos no
merecen ni siquiera ello. En pocas palabras, los indios eran desvalorizados por
las personas por su condición económica siendo así atacados verbalmente y
perseguidos por lo poco que tenían.

Ahora bien, la violencia física y psicológica hacia a adultos y menores son


prácticas que los Mistis emplean hacia los indígenas las cuales no se han dejado
de realizar. “Reventaban su balita los mistis todas las calle; en todas las calles se
emborrachaban y amenazaban a los comuneros. Entraban a una casa, a otra;
pateaban a las criaturas, sacaban sangre de la boca, de la nariz, de la frente de
los indios…” (Arguedas, 1941, cap. 18). De esta forma los mistis lograban que los
indios se mantengan cohibidos y entiendan que los que mandan son ellos, y si
intentan revelarse les iría mal, sufrirían más de lo que ahora sienten mental o
fiscalmente. Es decir, que por cualquier motivo el indio tendría que ser
obediente y no reclamar, que dándose sin voz de opinión y con agresiones de
todo tipo constantemente.

Principalmente, la restricción de nuevas oportunidades y capacidades a un


avance superior es uno de los problemas que se aborda en aumento hoy en día.
“Entonces los mistis empezaron a quitar a los indios sus chacras de trigo para
sembrar alfalfa. Pero no fue suficiente, la costa regresaba platudos. Y casi se
desesperaron los principales; se quitaban a los indios para arrancarle sus
terrenos (Arguedas, 1941, cap. 22). Por ello, los indígenas fueron revocados de
sus tierras y arrebatados todas pertenencias quedándose así sin nada, sin alguna
oportunidad de progreso económico. Del mismo modo, se ve que la restricción
a nuevas oportunidades no es de ahora si no va desde hace ya muchos años por
las diferencias sociales, económicas, intelectuales y más. Porque si un indio
tuviese la capacidad de por defenderse se lograría el pare a esta discriminación
por las diferencias sociales.

Por otro lado, las actividades culturas indígenas son menospreciadas y negadas.
“¡Que música perra! Revienta el alma! Decían los principales. En los ayllus, los
indios pian, y también comentaban...” (Arguedas, 1941, cap. 31). Los principales
demuestran su iniquidad por las costumbres y tradiciones que tenga el pueblo
indio, por lo que si un superior realizaba lo mismo o disfruta esta actividad seria
mal visto por qué seria comparado igual que otro indio, en todo caso se
consideraba que sus actividades encima deberían ser prohibidas para poder
parar sus salvajidades. Finalmente, se presencia la discriminación por sus
costumbres y tradiciones culturales que tenga el indio de modo que el daño
hacia ellos no solo a sido psicológico, física y monetario si no también cultural.

Conclusión:

En conclusión, en la obra se evidencia escenas que en la actualidad se siguen


practicando como la discriminación social, agresiones físicas, diferencias por el
estatus económico, restricción a nuevas oportunidades y el menosprecio a
actividades culturales.

Por lo cual debemos ponerle un llamado de atención a toda nuestra comunidad


por el daño que estamos ocasionando a todos nuestros compatriotas indígenas,
por la discriminación y exclusión social que han estado viviendo durante largos
años, pudiendo aprender a culturizarnos y volvernos personas más empáticas
unas a otras ya que cada uno es diferente pero eso es lo que lo vuelve único.

También podría gustarte