Está en la página 1de 6

UN CHOQUE DE DOS MUNDOS, EN LA VIDA DE UN INDIGENA

Los dos mundos, uno indígena, uno occidental, con dos adjetivos con la que la
sociedad los define bajo pensamientos de estereotipación, como la cultura
sumisa y la cultura dominante, que no llegan a definir bajo un concepto justo y
respetable la pluriculturalidad del Perú, en José María Arguedas la definición de
ambas culturas en su vida causan revuelo por sus raíces indígenas notorias
haciendo que este decida actuar frente esta situación de inferioridad y
superioridad por la que la misma sociedad peruana esta enfrentada en un
choque interminable de dos culturas en esta nueva época de ´´modernidad´´.

Este escritor de pequeño se enfrentó a la muerte de su madre que murió por


una enfermedad que lo dejo solo a despensas de su padre y hermanos, un
padre que le importaba en inexistencia la vida de sus hijos, que al poco tiempo
no dudo en dejarlo con su madrastra y hermanastro quienes no pensaron en
humillarlo, pisotearlo y golpearlo bajo la escusa de ser un pobre serrano sin
futuro, ´´un par de personas aristócratas que despreciaban e ignoraban lo que
era un andino´´ describe el, fueron ellos quienes de manera indirecta lo
conectaron a este ´´mundo sumiso´´ debido a que lo dejaron bajo el cuidado de
la servidumbre con una batea, junto a los piojos y a los indios.

Una cultura de ternura, de amor sin límites entre ellos mismos y la naturaleza
es lo que el describe que lo salvo del abandono paterno, el quechua su idioma
principal - uno de los cuarenta y siete que representan al Perú - el primero que
aprendió a hablar debido a que era el único idioma con el que se podía
comunicar con las únicas personas que le brindaron eso que le faltaba, amor.

Gracias a su convivencia con este mundo andino a una edad tan temprana
aprendió sin menosprecio el valor de ese idioma, esa cultura, esa forma de
vivir, y de vestir, que era todo lo que su familia adoptiva menospreciaba y
discriminaba de estos siendo parte de una forma de ser diferentes, una forma
de ser que no era aceptada por el mundo occidental por no ir con sus ideales y
avances tecnológicos siendo la base de esta cultura la competitividad y la
individualidad, mientras que la andina era con la unión, el compañerismo, el
amor y lealtad entre ellos mismos.
´´No vales ni lo que comes´´ fue una de las tantas frases discriminatorias que le
lanzo su hermanastro tirándole su plato de sopa de mote a la cara frente a sus
amigos los andinos, ocasionando que él se fuera corriendo de la vergüenza y
humillación a un pequeño campo de maíz donde se acostó boca a bajo
pidiendo la muerte, el hermanastro con esa frase dio a entender que no solo el
pequeño escritor para este valía poco si no también que la comida que su
menor consumía era de poco valor, recordándonos que en la cultura occidental
alimentos esenciales como el mote, el trigo, el queso y la quinua son de poco
valor para ellos por ser baratos y de fácil encuentro, algo inaceptable
recordando que estos alimentos son de origen peruano, parte de nuestra
identidad y orgullo patrio.

Esa escena lo marco, pero que le ayudo a entender mejor a los indígenas en
dos motivos, la primera al volver a casa en plena noche cuando se acercó con
el autoestima por los suelos a sus amigos los andinos quienes no dudaron en
abrazarlo y consolarlo permitiéndole ver su gigante empatía y solidaridad, algo
común en esta cultura por su constante amor en compañerismo, la segunda fue
esa misma noche donde uno de ellos en un intento de consolarlo le menciono
que para ellos eran algo normales esas palabras y que posiblemente su
hermanastro no dudo en copiar esa frase de su madre quien continuamente les
repetía eso mismo a ellos por ser indios y sirvientes, dejando ver la violencia
verbal por ideologías transmitidas de generación en generación con las que se
está acostumbrado a escuchar pero nunca a remediar.

Cuando se mudo a la capital pudo ver otro tipo de trato hacia sus amigos los
indígenas, los costeros (occidentales) los miraban como una rareza como si
fueran unos foráneos que no tenían nada que hacer en su territorio de alta
sociedad, debido a que él había adoptado sus costumbres la gente no tardo en
tacharlo también de indígena y por esa ´´deducción´´ fue que pudo
experimentar en carne propia los prejuicios, los estereotipos, la exclusión, la
esclavitud y discriminación por lo que pasaban los indígenas cada vez que
pisaban lo que se suponía era el corazón del Perú.

Lugar en el que se supone se halla la más amplia pluriculturalidad, debido a


que los andinos, indígenas y nativos utilizan su cultura originaria sin cambios,
convirtiéndolo en eso que en todas las reuniones internacionales lo
resaltábamos con orgullo así que por que, si eso era algo que el Perú siempre
se enorgullecía de manera internacional, ¿por qué de forma nacional era algo
de repugnancia?

Su lucha contra quitar estos estereotipos comenzó cuando apenas continuo


con sus estudios en lima, el director lo estereotipo de ser un burro cholo al que
le regalaban las notas y el en sentir la necesidad de devolverle a los indígenas
todo lo que hicieron por él, lucha por sacarse una racha perfecta de puros
veinte en su libreta anual para romper el récord de notas de esa institución para
hacer notorio que un andino puede y es más que un burro, ´´responsabilidad de
serrano´´ describe el en una de sus confesiones.

Cuando comienza su recorrido por los estudios superiores en la universidad en


la carrera de literatura se encuentra con libros, cuentos y novelas que tratan a
los andinos como objetos de valor y sin conocimiento, tomando el propósito
desde hay de hacer que sus obras reflejen todo lo que el sabe sobre esta
maravillosa cultura, hacer obras con verosimilitud que quiten todo lo que
crucifica en la sociedad a los indígenas y quitarles un poco de la carga
peyorativa que esta palabra conlleva.

Puquio una comunidad originaria indígena que evoluciono por la llegada de los
mistis (blancos) convirtiéndose en un espacio dividido en dos, con una
desigualdad manifestada en dos autoridades y costumbres distintas, ese es el
contexto de su primera novela ´´YAWAR FIESTA (1941)´´, en esta nos muestra
que la comunidad celebra una fiesta con el mismo nombre de su novela
mientras días antes escuchan turupukllay (música nativa de la región) donde la
actividad principal es un toro que tiene amarrado en su lomo un cóndor le
picotea la espalda, donde el clímax es que las autoridades van en contra de
esta celebración y los indios quieren prevalecer sus costumbres en un acto que
representa la lucha y dominio de un animal representativo de la cultura
dominadora, como es el toro, por un animal representativo de la cultura
dominada, como es el cóndor, en análisis nos deja ver como dos mundos se
encuentra y pelean por ver cuál de ambas prevalecerá y mandará, con una
reflexión de respetar lo más importante de las otras culturas que nos identifican
como país.
Una opresión encima de los andinos por la penetración imperialista es lo que
describe en su libro ´´TODAS LAS SANGRES (1964) ´´ en el cual indica como
el abuso de un hombre trae consecuencias de una rebelión y que el problema
no solo es la comunidad andina que se niega ante un desarrollo inminente de
cultura si no también la sociedad occidental al no querer ceder y abarcar un
poco de las demás culturas, que en una actualidad nos deja ver como los
diferentes gobiernos no nos toman en cuenta para sus decisiones, que como
dijo el mismo Mario Vargas Llosa menciona deja un mensaje de valorar e
integrar mas todos los orígenes que recorren tu sangre.

Hoy en día el desarrollo occidental no tiene límites, ni trabas que normalicen


esto, por lo cual no dudan en eliminar a cualquiera que intente ralentizar este
proceso, por eso en cierto modo el mundo andino es tan odiado por la
occidental por que hacer una mezcla de ambas donde las dos salgan intactas
no es algo en lo que los occidentales quieran tomarse un rato de tiempo, por
eso no dudaran en extinguirlos y machacarlos, construyendo de forma
inconsciente un terreno inestable social para el país.

José maría Arguedas fue un visionario que en toda su vida intento poner una
pausa al desarrollo occidental para hacerlos entender que no deben dejar de
lados sus orígenes pero al igual que muchos no fue perdonado por esta cultura
y esto nos lo describe en ´´EL SEXTO (1961) ´´ donde fue apresado
injustamente solo por participar en una manifestación estudiantil a favor de la
República Española que quería la igualdad, libertad y fraternidad, privando a un
hombre de su libertad de expresión y crucificándolo por ir en contra de un
régimen, un problema que en su época y en la actual continúan sin frenos.

Atreves de sus obras nos deja ver su punto de vista de la vida, el punto de vista
de un andino que por los mismos motivos de su discriminación sufrió de
depresión mayor y trastorno de ansiedad que terminó acabando con su vida
con un disparo en la cien un dos de diciembre, con un punto de vista que nos
dejó ver el dolor, la humillación y la esclavitud que sufren nuestros más
cercanos conciudadanos apegados a la cultura originaria y salvaguardas de la
identidad del Perú. Como humillados, pisoteamos, golpeamos e insultamos
nuestras raíces indígenas, originarias y peruanas representadas en nuestros
cincuenta y cinco pueblos indígenas a través de nuestras tradiciones y
costumbres de nuestros antepasados en una lucha por dejar ese pasado pobre
y de bajo nivel en una estructura de poder que nosotros mismos creamos o
quizás adoptamos de nuestros invasores en esas épocas coloniales.

José María Arguedas fue el indígena luchador que no pudimos salvar pero que
nos abrió las puertas a la visibilidad de un problema y la auto reflexión para
salvar a esas generaciones que aun prevalecen con nuestras identidades
intactas, gracias a su esfuerzo sus obras transcendieron para ser usadas como
recursos educativos donde pude aprender desde pequeña al igual que muchos
otros el valor de mi cultura, siendo Andahuaylas un lugar que tengo en común
con este escritor debido a mis raíces maternas, con unos progenitores que me
enseñaron el valor, el respeto, la pluriculturalidad y la diversidad de las recetas
típicas, curas nativas, arte originario, flora y fauna para remediar este contexto
actual con una solución en la que ambas culturas con las que fuimos educadas
permanezcan sin desapareces nuestros orígenes.

En análisis José maría Arguedas fue el mayor representante de la literatura


indigenista peruana debido a que revoluciona la manera de describir sobre los
indios quien los trata en sus obras no como un objeto decorativo si no como
una persona con subjetividad y una visión del mundo compleja, quien perdió la
vida por lo cruel que fue el mundo en un intento por mostrarle la verdad de las
penurias de esta cultura debido a la dominación de los occidentales, donde nos
hace ver que la pluriculturalidad es la coexistencia con respeto, amor, empatía
y solidaridad entre todas las culturas y que debemos luchar por la
supervivencia de estos pilares de valores y no solo por el hecho de vivir en un
solo terreno, tenemos mucha diversidad y vamos aumentando, que no
tengamos miedo por destruir las ideologías que creamos, que no tengamos
miedo de salvar nuestros orígenes e identidad y que no tengamos miedo de
salvar nuestro amado Perú.

También podría gustarte