Está en la página 1de 7

Rumi kuna hina (como piedras)

Rumi kuna - pura (entre piedras)

Seudónimos:

- Cuyo
- Norte (Ñawpaqman kaq / Chinchay Suyu

obras:

 El sexto

 Yawar fiesta

 Todas las sangres

 Los ríos profundos

 A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno canción)

Racismo peruano pág. 57

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/el-racismo-peruano.pdf

https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/por-que-serrano-es-un-insulto-en-el-peru/
Rumi kuna hina

Es interesante pensar en cómo mi vida va tomando alguna forma, aun sin


saber si es la correcta, pues siendo una estudiante con pocas capacidades
sobresaliente (según yo), es complicado pensar en que lograre algo en esta vida, en
la que existen muchos obstáculos y dificultades, en donde la confianza es algo que
se pierde rápido, donde pueden abusar de ti sin algún castigo existente haciendo
que pensemos en “¿Dios de verdad estas conmigo?”, peruanos (o extranjeros)
criados bajo el pensamiento de que el DINERO y el PODER son las puertas a vivir
bien, volviendo a aquellas personas codiciosas y capaces de cosas impensables
(siendo malas para todos menos ellos), teniendo que ser dañados los que carecen
de algún conocimiento o por su forma de vivir diferente, así mismo entendiendo que
no todos son malos y teniendo que pisar tierra para ver una realidad que no quería
aceptar.

Puedo ver como algunas de estas situaciones se manifiestan en las obras del
autor José María Arguedas, siendo un choque de mundos y sufriendo arrebatos de
su cultura y abuso (aclarando que nunca fue un “encuentro” de mundos), él lo vivió,
vio aquellos tratos, un mundo en el que aquel entonces se veía todo justificado por
ser indios y según ellos menos que ellos, ahora siendo conocido de mala forma
como el “racismo” y “clasismo”, estas cosas y comportamientos fueron y son algo
indigno para nuestros ciudadanos.
Y a mi manera veo como se como Rumi kuna hina (entre rocas), siendo los
indígenas personas oprimidas, abusadas y discriminadas por sus propios hermanos
por las rocas (personas que se creen superiores siendo peruanos también o
extranjeros) evitando que sobresalgan o vivan como quieren sin sufrir por ello.

Entonces las preguntas entre aquellas paginas llegaron, ¿cómo llegamos


aquí?, ¿fuimos nosotros la razón de como somos ahora?, ¿nuestra cultura y valores
son solo esto?, ¿solo pensamos en codicia y poder?, ¿no hay otras formas de vivir
la vida?, ¿existen personas abusadas y sin voz todavía?, ¿será como antes pero
representado de otra manera?, estas preguntas no dejan de sonar en mi cabeza,
siendo mi ultimo pensamiento ¿cambiare mi condición?, los escritos de Arguedas
muestran como la vida e ideas de cada peruano pueden ser modeladas por las
características que los rodean, y siendo reflejadas en el ahora como la
discriminación de personas de alta condición económica y codiciosas hacia los
pobres, indígenas y serranos.

Profundizo mi idea basada en su primera obra donde está el hecho del abuso
y los problemas con los indígenas, presentándolas desde su interioridad y con su
manera subjetiva de verlo, que yo comparto personalmente, ambientada por la
época de 1930 (un tiempo bastante diferente, aunque ni tanto), con varias
situaciones como el abuso de poder y falsos testimonios a través de papeles que
indicaban que eran dueños para arrebatar sus tierras a los habitantes de puquio,
provocando dificultades, que al no tener ya nada, terminaban siendo explotados por
los mistis. También el querer cambiar sus costumbres en el 28 de Julio (nuestras
fiestas patrias), y viendo como algunos ciudadanos de esas tierras irse contra su
pueblo.

En mis días en mi Cajamarca querida es muy oída la frase de “Aquí todos


somos peruanos”, siendo también reiterada en varias oportunidades por los
entrevistados de Suzanne Oboler y Juan Carlos Callirgos en capítulo 9 “El racismo
peruano” en la serie diversidad cultural, interpretada como una pronta respuesta
ante la posibilidad o la insinuación de que en el Perú exista el racismo, aunque el
hecho de que todas las personas entrevistadas pudieron describir atributos
claramente definidos y parecidos con relación a los distintos grupos étnicos y
raciales en Lima, confirmó que el racismo y la discriminación racial sí son un factor
en el cotidiano, aunque no siempre se reconozca en la esfera pública. De hecho, un
estudiante negro señaló la discrepancia entre la ausencia de la discriminación racial
institucionalizada por la ley y la presencia de prejuicios basados en diferencias
constituidas socialmente en el cotidiano, de la siguiente manera: “Hay mucha
discriminación, no se hace pública, la gente con mucha hipocresía lo trata de cubrir.
Pero hay discriminación en todos los niveles. Indistintamente de raza a raza: no es
específicamente que los blancos rechacen a los negros, a los indios, sino que
muchas veces entre gente de mi raza, de raza negra, existe una discriminación muy
marcada hacia los serranos. Por decir, los catalogan de ignorantes, de sucios, de
traicioneros, de gente a la cual les tienen muy poca confianza… [ya los blancos los
tratan] de cultos, de muy educados, de muy inteligentes, superiores, en pocos
términos” (Gustavo [negro]), basada en esto, en como las personas piensan de
personas como yo pongo en duda mis habilidades y capacidades, esperando ya
este trato por ser de la sierra, siendo ya una realidad para muchos.

En el Perú, como ya vimos se asocia a la sierra con pobreza y atraso (posiblemente


por el poco apoyo de las autoridades del país), en especial con la palabra “serrano”,
que se emplea para humillar al otro en una discusión, para afianzar una relación
jerárquica frente a quien parece inferior socialmente, siendo explicado por el artículo
“¿POR QUÉ "SERRANO" ES UN INSULTO EN EL PERÚ?” de la pagina de
PuntoEdu (del PUCP). Además, apreciando como los peruanos que pertenecen a la
sierra, pero por migración ahora están en la costa fueron discriminados y hasta
abusados, reflejando en casos graves o extremos en la negación que tienen a sus
orígenes y haciendo lo mismo con los pertenecientes a la sierra e indígenas. Pues
con una experiencia personal vivida en una situación parecida con un primo que es
Cajamarquino y vivió sus primeros años, pero por problemas familiares se mudo con
su madre a la costa a corta edad (su padre se quedó aquí), entonces cuando venía
a pasar tiempo padre nos discriminaba, se hacia el superior con adjetivos como
“cholos” o “serranos” de manera negativa y en algunas ocasionas juzgaba nuestra
forma de vivir, nuestra forma de responder tampoco fue correcta diciéndole el
“costeñito” (también de manera negativa) y comenzando a odiar a los costeños
(cabe aclarar que éramos niños sin mucha cultura sobre eso y ahora sabemos que
no todos son así), visitas después arreglamos nuestros desacuerdos y convivir
mejor, probablemente porque maduramos un poco y aprendimos de nuestras
diferencias, lamentablemente esto no sucede en varios casos, en especial con
personas adultas, que sin son capaces de hacer mucho daño (aunque se supone
que son maduras), atribuyo esto a su crianza o experiencias de vida.

También se pueden ver en nuestra sociedad comportamientos de conformidad con


miedo a la discrepancia, una realidad en el experimento de “LA CONFORMIDAD:
EXPERIMENTO DE SOLOMON ASCH” donde por los años 50 evaluaron le
comportamiento de las personas ante la presión social formada, Asch pedía a los
participantes que respondiesen a unos problemas de percepción, donde la mayoría
(3 de 4 personas) dieron respuestas erróneas por la presión social (sabiendo la
correcta) y solo la minoría no cambiaba su pensamiento (el 1 de 4 personas), dando
como lección que debemos mantenernos firmes en nuestras opiniones y
pensamientos (en especial para no ser manipulables y muy posiblemente
maltratados).

Se supone que todos en el Perú somos peruanos, aunque no parece que fuera
suficiente para tratar con respeto a todos, y aunque sus escritos fueron “en una
época muy difícil para el movimiento indígena, para la población indígena y que el
indígena estaba completamente aplastado Arguedas levantó la voz en defensa de
ese movimiento indígena eso era muy difícil en aquella época por eso la importancia
de Arguedas entonces y por eso su importancia ahora” como dijo Hugo Blanco, en
papatv (2011).

En ríos profundos apreciamos el conflicto entre el mundo andino y occidental en


ojos de un pequeño llamado el Ernesto, donde ante los problemas con los indios
entrando a la ciudad por varios motivos como el reparto de sal y la misa para los
caídos en la epidemia de tifo, creando una reflexión en él que elegiría la liberación
antes que su propia seguridad económica, y sigue con su pensamiento, sin importar
el castigo que le dieron, avanzando con en su vida con una lección, habiendo
presentado la avaricia y malicia del hombre.

(COMO NO DEJAN AVANZAR)

También podría gustarte