Está en la página 1de 1

ENSAYO DE JOSÉ MARIA ARGUEDAS

José María Arguedas plasmo todo lo que conocía sobre el pueblo indio en sus obras. A causa
de la niñez que tuvo, la cual ocasiono traumas a causa de los maltratos que recibía de sus
hermanastros y madrastra.
Esto originó que Arguedas en búsqueda de seguridad se refugiara con los indios de la hacienda
de su padre, los cuales le enseñaron poco a poco sobre sus tradiciones y cultura.
A su vez, le comentaron que como los más ricos y poderosos abusan de ellos impunemente
demostrando a su vez su superioridad social.
Esto lo dejaría pensando durante varios años, en los cuales demostraría su punto de vista
sobre la discriminación y el racismo mediante sus obras como .Agua, sueño del pongo y Yawar
fiesta en la cual vamos a ver, de que trata.
Yawar fiesta se remonta a los años 1950. En esos tiempos el Perú era un lugar diferente .El
machito y el racismo eran algo normal en esos tiempos y en la sierra era en donde
predominaba más esto. A causa de los principales que venían siendo esa clase de personas
que se creía superiores a los nativos y los trataban como sus esclavos o como sus sirvientes. Y
si estos se oponían eran capaces de meterlos a la cárcel o hasta matarlos. En la obra en
cuestión los principales se burlaban de su forma de vivir y como eran capaces de estar en esas
zonas de la puna. Estas personas demostraban su superioridad, cuando manipulando a los
fiscales y juez para que le den las tierras y ganado de los indios. Sí que estos pudieran hacer
algo.
Esto pareciera que ya no ocurre en la actualidad, pero la "Unesco" declara. Que el abuso de
poder es algo que se ha intensificado en estos últimos años y esto se ve reflejado en la
explotación laboral, en el acoso sexual o en las empresas y también se puede llegar a ver en el
gobierno.

Esto me deja como conclusión que. Yawar fiesta de José María Arguedas no solo compone un
complejo microcosmos de la sociedad andina, sino que delinea buena parte de los elementos
centrales de su trabajo literario posterior. Estos son: los problemas de comunicación cultural
en condiciones de violencia y opresión, la acción colectiva como fuerza liberadora, la
resistencia y posibilidad de la cosmovisión andina y, en términos narrativos, la incorporación
del quechua al castellano ,tanto en el ámbito de contenido como de estructura y la voz
etnológica comprometida.

A diferencia de la tradición indigenista que compone tipos sociológicos opuestos, Arguedas


construye universos culturales dentro de los cuales interactúan sus arquetipos sociales.
Aunque escape por completo del objetivo de este artículo, podría sostenerse que el énfasis
que el autor coloca en las caracterizaciones culturalistas no solo corresponde a sus
preocupaciones como escritor y a su experiencia personal como mestizo viviendo entre dos
culturas, sino que es también parte de un contexto mayor del canon antropológico de la época
en la que se puede llegar a desarrollar la obra y sus e y sus estigmas sociales como tanto
también se puede ver reflejado en la actualidad.

También podría gustarte