Está en la página 1de 41

1

Resumen clase nro 1: comparativa del texto de Marcuse y el de Bauman

Herbert Marcuse

El hombre unidimensional
Incita al pensamiento Crítico: ¿Que cedes para estar dónde estás?

● La fragmentación que se da en la producción sirve en gran medida para controlar a los


trabajadores, por medio del control del proceso productivo.
● Habla de una sociedad industrial y de consumo (durante el estado de bienestar, siglo XX)con el
que se perdió el sentido de la crítica ya que el sistema perfeccionó su funcionamiento y
mantiene su opresión sin que el hombre se sienta oprimido.(Por lo que no cuestiona el sistema)
● Hace una distinción entre las necesidades Falsas y las verdaderas. Y estas necesidades
ficticias hacen que el hombre pierda toda capacidad de acción, lo mantiene En Una Dimensión.
Se cree libre pero no tiene una capacidad de elección real en el mundo económico.
● La libertad se convierte en instrumento de dominación.
● Fuerte Alienación: el individuo se siente parte de una clase social a la que en realidad, no
pertenece. El poder elegir entre los bienes de consumo ofrecidos por el mercado no hace más
que reforzar la alienación.
● El individuo ES LO QUE CONSUME, y se siente feliz consumiendo.

Marco histórico: Siglo XX. Sociedad industrial

Ø  Post Crisis del 30’. Punto culmine en los 70’

Ø  SOCIEDAD SÓLIDA.

Ø  El Sujeto político de este siglo es el Trabajador  industrial.

Ø  El trabajo es el estructurador social, el trabajo es lo que da identidad.

Ø  Identidad propia, a través de la identidad colectiva, YO SOY LO QUE HAGO, LO QUE PRODUZCO.
Y yo soy porque hay otros como yo. Soy parte de un todo, que es el trabajo.

Ø  La era de la consolidación de todas las instituciones RÍGIDAS.(estado nación, sindicatos, familia)

Ø  Está en juego el peso de la mirada colectiva sobre la propia identidad, que es también colectiva.

Ø  Una única manera de pensar, dada por el sentido colectivo, solo una dimensión posible, un solo
modelo de desarrollo posible, el industrial.

Ø  el desarrollo social depende del desarrollo industrial.

Ø  La sociedad produce solo para abastecer. La producción es a largo plazo. Una vez que yo ya
consegui un bien, voy por otro, no por la renovación del mismo.

Ø  Sociedad que ACUMULA. Una vez que tengo paso a otro bien. Cuando uno acumula, aumenta su
poder adquisitivo, y por lo tanto obtiene un ascenso social.

Ø  No entran en juego los gustos personales. Se piensa en el conjunto social, no en la identidad


individual.
2

Ø  Hay tiempos bien definidos para todo. PASADO PRESENTE Y FUTURO, preestablecidos, esta
condicionado que mandato social cumplir según cada momento.

Ø  orgullo por el poder hacer uso de los derechos adquiridos colectivamente. (vacaciones)

Ø  todos somos lo mismo, mismos derechos, orgullo de ser como el otro.

Ø  Los medios de comunicación son propiedad de conglomerados empresariales, por lo que no dudan
en imponer las ideas convenientes  para sus dueños, como si fueran propias del individuo.

Ø  Los medios fabrican noticias que luego le venden al sujeto urbano. Te dicen como, cuando, que y
porque pensar. Son los constructores de la realidad en la que vivimos.

Ø  Hay algo llamado  embudo de producción: en una sociedad que produce para largo plazo, el
problema es que una vez que esa sociedad se abastece de los productos, ya no consume, y si no
tengo nada para venderte, entonces que produzco? Lo cual es un gran problema en una
sociedad cuyo desarrollo social va de la mano del desarrollo industrial.

Ø  De este problema, surge la función de los medios de decirnos  que es lo que “necesitamos”
consumir ahora. Dando pie a lo que Marcuse llama “necesidades falsas”.

o   Necesidades verdaderas: las necesidades vitales, básicas y sociales.

o   Necesidades falsas: las necesidades impuestas por el mercado a los individuos,


haciéndoles creer que les son propias.

Ø  El petroleo es una de las materias primas mas importantes, por lo que la crisis del petroleo la afecta
de gran manera.

Ø Como diria Marx, a quien Marcuse es afin, la critica a esta sociedad es por el hecho de que  "el
capitalismo está infectado con el germen de su propia destrucción". Es  decir, marcuse advertia el
fin de esta era teniendo en cuenta que los factores que la componen son los que la acabaran.

Zygmunt  Bauman

La cultura consumista
⮚ Este texto puede relacionarse fácilmente con el texto de Marcuse sobre el hombre
unidimensional ya que ambos comparten la idea d que uno es lo que consume y no es
realmente libre más que de decidir qué marca consume pero no de si quiere o no consumir.

Ej: características:
● Una diferenciación jerárquica por el “que consumo”
● un aumento del auto disfrute
● Gratificaciones descartables o no duraderas
● No hay elecciones reales
● Los lazos de solidaridad son un obstáculo para el consumismo
● La felicidad individual ya no está más vinculada a la colectiva
● Los cambios en la producción están acoplados a beneficiará a productores, con subsidios a
las empresas y no a los trabajadores
3

● Cultura menos estoica y más hedonista dedicada al placer propio y el culto al cuerpo
● El consumismo es efímero ya que las cosas no tienen valor a largo plazo
● Se vive en algo así como un carnaval constante
● Sistema toyotista en el que las cosas no duran a largo plazo
● Y uno termina siendo, en lugar de lo que produce, lo que consume.

● La sociedad de consumidores refiere a un conjunto específico de condiciones de existencia


bajo las cuales son muy altas las probabilidades de que la mayoría de los hombres y mujeres
adopten el consumismo antes que cualquier otra cultura así como las que casi siempre hagan
todo lo posible por obedecer sus preceptos.
● La sociedad de consumidores implica un tipo de sociedad que promueve aliento refuerza la
elección de un estilo y una estrategia de vida consumista y qué es a prueba todo fusión cultural
alternativa una sociedad en la cual el moldearse a los preceptos de la cultura de consumo y
ceñirse estrictamente a ellos es a todos los efectos prácticos la única elección unánime
aprobada una opción viable y por tanto plausible y un requisito de pertenencia.
● No es el estado ni siquiera su brazo ejecutivo está haciendo socavado erosionado desangrado
hasta su desaparición sino la soberanía del estado sucre rogativa de trazar la línea entre
incluidos y excluidos y de otorgar el derecho a la rehabilitación y futura readmisión
● La comunidad conserva su poder sobre el individuo siempre y cuando no fuese problemático y
no fuese una tarea que como todas pueda resultar exitosa fallida resumiendo la comunidad
tenía control sobre los individuos en tanto y en cuanto ignorasen ser una comunidad.
● La comunidad puede ser más vieja que la humanidad pero la idea de comunidad como
condición sin equanon de lo humano sólo pudo nacer junto con la experiencia de su crisis.

Marco histórico: Siglo XXI. Sociedad Consumista

Ø  Desde los 70 al día de hoy.

Ø  SOCIEDAD LÍQUIDA.

Ø  Sociedad segmentada, por grupos de consumidores, sos  lo que consumis. (lo que puedes
consumir, si puedes consumir algo mejor, sos mejor).(ej: si la podes pagar, consumes leche,
y sino “producto lácteo”. Si la podes pagar consumir x marca, y sino, “imitaciones”)

Ø  No hay un concepto de ciudadanos, “somos todos iguales, luchar por tus derechos,porque
son los míos”. Ahora somos “vecinos” lo que le pasa a otro que no está al lado mio, no me
afecta y por lo tanto no me mueve.

Ø  El Sujeto político de este siglo es el CONSUMIDOR.

Ø  El  consumo es el estructurador social, lo que consumo es lo que me da identidad(identidad


superflua y efímera).

Ø  Felicidad sujeta a lo que tengo, efímera, dura lo que dura la novedad del producto en sí.

Ø  YO SOY LO QUE COMPRO, LO QUE CONSUMO. (En ese momento).


4

Ø Falsa idea de LIBERTAD, ¿sos libre verdaderamente? ¿o solo tenes la “libertad” (que
bauman concibe como obligación más que como beneficio) de elegir entre los bienes que el
mercado pone a su disposición?

Ø  Falsa pertenencia a un grupo social, ALIENACIÓN. (Si consumo lo que consume alguien de
una clase social, entonces creo  ser parte de esa clase.)

Ø  Las instituciones LÍQUIDAS. Nada rígido, ni a largo plazo. No solo uso cosas, sino personas.
No me importa lo que te pase a vos, si hoy quiero y mañana no, todo se descarta.(estado
nación, sindicatos, familia)

Ø  Antes, la mirada social (identidad colectiva)(primero nosotros), pesaba más que los propios
gustos. Se soportaban situaciones que hoy en dia no se permiten.(identidad
individual)(primero yo)

Ø  Responsabilidad que interpela al individuo. Si no lo haces es porque no queres, la


responsabilidad es solo tuya. (“el pobre, es pobre porque quiere”)

Ø  Está en juego el peso de la mirada colectiva sobre la propia identidad, pero no por el hecho
de que haya una identidad colectiva que nos incluya, sino por el hecho de ser juzgado por el
“que” consumo, lo cual me puede llevar a la marginalidad social.

Ø  El desarrollo social también depende del desarrollo industrial.

Ø  La sociedad produce para consumir. La producción es a corto plazo. Aunque  ya conseguí


un bien, se que es un bien desechable (obsolescencia programada), necesito la renovación
del mismo, porque sino “me quedo atras”.

Ø  Sociedad que OBTIENE USA Y LUEGO DESECHA.

Ø  CULTURA DE DESCARTE. NOSOTROS SOMOS UN PRODUCTO MÁS, QUE DEBE


VENDERSE.

Ø  Entran en juego los gustos personales. No se piensa en el conjunto social, sino en la


identidad individual, (que de igual manera está moldeada por el sistema de consumo).

Ø  Los tiempos ya no están definidos, no hay tiempo, lo quiero AHORA, mañana ya no se.

Ø  Filosofía de “VIVO EL HOY”. No mido consecuencias ni posibilidades futuras. No hay futuro.

Ø  Disfruta hoy, porque no hay garantías que te permitan proyectar, no hay un mañana certero.

Ø  El hecho de ser Joven (nuevo), ya hace que parezca mejor, lo importante es el paquete.

Ø  Lo viejo es malo, lo nuevo siempre va a ser mejor. Por esto hay que desechar lo viejo,
porque no sirve más.

Ø  Desdén por el otro, no quiero juntarme con iguales, quiero ir a donde va el que tiene más
que yo, para sentir que soy como él.

Resumen clase nro 2: comparativa del texto de Freud y el de Foucault


5

Sigmund Freud

El malestar de la cultura
§  El título del texto es un disparador, hay algo en esta cultura en la que estamos inmersos que nos
genera malestar.

§  Escribe en la decada del 30`

§  Quiere mostrar que en  el orden cultural está presente el “creer”. (orden cultural occidental,
capitalista)

§  Para demostrar su punto Freud muestra primeramente una serie de cartas entre el y un amigo, que
giran en torno al concepto de la religion, y el “creer”

§  Freud esta en desacuerdo con la postura de su amigo, por crren firmemente en algo que no es
tangible, y su amigo le cuestiona a Freud el hecho de que no pueda creer en algo que supere su
propia existencia.

§  Es decir, vemos representado el conocimiento cientifico en Freud, quien solo cree en lo que ve. y
representando la fe a su amigo, quien cree firmemente que hay algo mas alla.

§  Freud plantea que los seres humanos (como raza), cree que somos dos pulsiones, por un lado la
pulsion de vida (la sexual), y por el otro la lado la pulsion de muerte (la agresiva), y sostiene que
ambas pulsiones se ven oprimidas  y reprimidas por el orden cultural, durante toda nuestra vida,
(por los roles que ya tenemos preestablecidos desde antes de nacer, lo que hace que  nazcamos
precondicionados.) pero resalta que es Tal la opresion y represion ejercida, y de tal forma, que el
oprimido no se da cuenta de la opresion que le ejerce el orden cultural.

§  Freud aclara que estas pulsiones son oprimidas desde que nacaemos porque sin la represion de las
mismas no seria posible el “orden social”. Por lo que la etapa en la que las pulsiones estaban
presentes seria una etapa “pre-social”.

§  ¿Nuestro comportamiento es como es porque queremos? ¿o actuamos como actuamos por miedo a
la represaria del orden social?

§  Por lo que freud reflexiona: si al fin y al cabo, el finde la cultura es zocegar lo que sos, (tus
pulsiones) entonces, esta te lleva a convertirte en un ser infeliz.

§  Entonces plantea, que el orden cultural (como sistema), tiene caminos establecidos permitidos para
buscar la felicidad.

§  Freud hace mencion a 5 caminos (2 invalidos, 3 validos):

Los quitapenas (alcohol, drogas) INVALIDO: estos logran un estado de felicidad,


tapando la realidad, por lo que es un estado de felicidad momentaneo, y no real, y
encima, al desvanecerse el efecto uno termina peor.otro facotres es
alcostumbramiento, que provoca que cada vez necesito mas quitapenas para lograr
6

el mismo estado (estos quitapenas desinhiben, las pulsiones naturales, y por eso
generan una felicidad fugaz)

Amor(en la cultura occidental capitalista) INVALIDO: habla del amor de pareja, y como
este puede acabarse, por lo que no es totalmente  permanente, hasta en el caso de
que nose acabe, sino de que una de estas dos personas muera. (segun el lo que
nos genera infelicidad de cuando se acaba una relacion es el no poder dan rienda
suelta a la pulsion sexual)

  Ciencia.... VALIDO: le da sustento al orden cultural occidental capitalista, le sirve


a todo el conjunto de la sociedad a llevar la cotidianeidad de su vida. Pero la ciencia
no tiene todas las respuestas hoy,de hecho cambia contantemente.el avance le sirve
a todos, pero su acceso amedida que avanza es excluyente. El solo estudiar es un
camaino sin fin, que siempre da nuevas alegrias, es una construccion.

  Arte.... VALIDO: el arte es un medio de expresion sin limites. Tambien quienes


disfrutan el arte se ven benificiado. El arte no pone en peligro al orden cultural
establecido, ya que esta sujeto a la libre interpretacion de cada persona, en cada
momento de su vida. No tiene traduccion lineal.

  La fe/religion.... valido: las crrencias dan certezas sobre el orden social


establecido, lo justifica. Me explica las normas sociales vigentes dentro del orden
socialen el que vivo.

Michel Foucault

Historia de la medicalización
Ø  Foucault quiere demostrar que el modelo de medicina dentro del orden capitalista, es un modelo de
medicina que apunta al conjunto, y lo va a llamar medicina social.

Ø  Quiere demostrar que el orden médico no apunta al individuo,

Ø  ¿Ese orden medico actual es producto del orden capitalista? ¿O se deformo y ahora es lo que es?

Ø  Foucault quiere demostrar que es un producto del sistema capitalista, es el orden existe. Y está
planteado así porque el capitalismo en si está planeado así.

Ø  La idea del capitalismo apunta al desarrollo individual, mientras mejor te vaya a vos como individuo,
contribuís mas al conjunto social.

Ø  Al contrario de lo que pasa en la economía dentro del capitalismo, el mundo medico apunta al
conjunto, no hay individuo.

Ø  Para demostrarlo va a desarrollar 3 constructos teóricos, y luego va a ejemplificar, con 3 países


europeos. Apuntando al inicio del capitalismo en esos países, para demostrar que el modelo
medico vigente es un producto de este capitalismo.
7

o   Biohistoria: es la huella que deja el modelo medico en nuestros cuerpos. a lo largo


del desarrollo del capitalismo el modelo medico va dejando marcas en nuestros
cuerpos, los va estandarizando, va “normalizando el cuerpo”. Por ej: el concepto de
belleza es un concepto estandarizado. La expectativa de vida también va en
aumento gracias al desarrollo cientifico (probablemente para trabajar mas). Foucault
quiere apuntar a que los cuerpos terminan no importando.

o   Medicalización: a través de esta, se deja la huella de la biohistoria. La única profesión


que esta autorizada a medicarnos es la medicina, con base en fundamentos
científicos, en los que confiamos.

o   Economía de la salud: el capitalismo logro generar riquezas por medio de la salud. La


huella dejada en el cuerpo genero riquezas.

·       Ej: Emiliano tiene hipertensión, por la estresante vida que lleva,(biohistoria) un médico lo ve, le
dice que es genético, y tapa el problema con medicación de por vida para la hipertensión
(medicalización), lo cual hace que Emiliano viva más años y por lo tanto siga trabajando y
generando riquezas a la economía.(economía de la salud)

Ø  El primer país que toma es Alemania: y lo va a llamar medicina de estado (principios del siglo 18),
luego de la guerra de los 30 años. En este momento Alemania se encuentra empobrecida, pero con
un territorio grande, que se toman el trabajo de ordenar. en salud  Primero que nada regulan la
enseñanza medica, también el estado regula el ejercicio profesional (con la matriculación), luego
empiezan a hacer estadísticas para comparar cosas como mortalidad y natalidad, luego dividen
(por primera vez) en regiones sanitarias, y el medico es el administrador de las
regiones.(APUNTA AL CONJUNTO SOCIAL)

Ø  Segundo caso Francia: medicina urbana. Ciudad de parís, fines del 18, ciudad económicamente
bien. Surgen muchas migraciones internas no controladas, es decir el crecimiento demográfico es
no controlado.se toman una serie de políticas y medidas sanitarias para reordenar el desorden
que provoco la migración. Uno de ellos es un sistema de cloacas, otra fue el entierro individual de
los cuerpos infectados con peste, y sacar los cementerios a las afueras de la ciudad, al igual que
hicieron con los mataderos. También tiraron las casas de los migrantes para que el aire circule
mejor. Como la enfermedad se seguía propagando, pusieron a la población en cuarentena (a los
pobres) y se arma todo un sistema policial de control de esta cuarentena, todos los días pasaban
por las casas, si la persona se asomaba estaba vivo, sino había muerto. (APUNTA AL CONJUNTO
SOCIAL)

Ø  Tercer caso Inglaterra: Medicina de la fuerza laboral. Revolución industrial en la que aparece la
máquina que en ese momento multiplica la fuerza del hombre, cambio el modo de producción, los
tiempos de producción ya no los pone el individuo, sino la maquina. Entonces, el estado ingles
“arregla” la situación básicamente por las malas. Según los dueños de los medios de producción,
Los pobres se morían y se enfermaban “porque no querían trabajar”, tal es el problema que el
gobierne interviene sancionando una ley para el tratamiento y control médico obligatorio de los
empleados y sus familias, el nombre de la ley fue: LEY DE POBRES. Esta ley no solo garantiza
que la mano de obra presente este sana, sino que asegura el nacimiento de la mano de obra
futura.Y por otro lado para los ricos había un servicio privado de libre elección para los
ricos.(APUNTA AL CONJUNTO).

Guía 1 el hombre unidimensional


8

1. ¿Qué lugar cumplen los medios en la Sociedad Industrial Avanzada?


 Los medios forman parte de la estructura de defensa que la SIA necesita, y venden fácilmente los
intereses particulares como si fueran los de todos los hombres.

1. ¿Cuál es el rol de la teoría crítica?


Insistir en la necesidad de un cambio cualitativo urgente, que la sociedad en su totalidad necesita.

1. ¿Sobre qué hipótesis oscila el hombre unidimensional?


Sobre dos hipótesis contradictorias: 1-que la SIA es capaz de contener (detener) la posibilidad de
un cambio cualitativo para el futuro previsible 2-que existen fuerzas y tendencias que pueden
romper esta contención y hacer estallar la sociedad.

1. ¿Qué rol cumple la tecnología?


Sirve para instituir formas de control y cohesión sociales más efectivas y agradables,
extendiéndose a países menos desarrollados y creando similitudes entre el desarrollo del
capitalismo y el desarrollo del comunismo.
1.  de la Revolución Francesa con las libertades y derechos?
Se debilitan, perdiendo su racionalidad y contenido tradicionales, compartiendo el destino de la
sociedad de la que se habían convertido en parte integrante.

1. “El poder de la máquina es solo el poder del hombre almacenado y proyectado”.


¿Qué quiere decir con esto?
Al ser la máquina el instrumento más efectivo de cualquier sociedad basada en el proceso
mecanizado, el hombre está “preso” o almacenado. Pero por esa misma mecanización, el proceso
puede invertirse y ser base de una nueva libertad del hombre.

1. Marcuse afirma que las necesidades humanas son necesidades históricas. ¿Por qué?
¿Qué tipos de necesidades existen?
Porque las considera pre condicionadas, porque la posibilidad de satisfacerlas depende siempre de
si son vistas o no como deseables y necesarias para las instituciones predominantes de la
sociedad.
Dos tipos de necesidades: 1-Falsas, aquellas que intereses sociales particulares imponen al
individuo para su represión, las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y
la injusticia.2-Verdaderas, las vitales: alimento, vestido y habitación, en el nivel de cultura que esté
al alcance. La satisfacción de estas necesidades es requisito para la realización de todas las
necesidades.

1. ¿Cómo crear las condiciones para la libertad?


Depende de la toma de conciencia de la servidumbre y tener como objetivo óptimo la sustitución de las necesidades falsas por otras
verdaderas y el abandono de las satisfacciones represivas.

1. ¿Qué pasa con los aspectos socio-psicológicos? ¿Qué fases se recorren en la SIA?
Las formas predominantes de control son tecnológicas, ya que la estructura técnica y la eficacia del aparato son instrumentos decisivos
para sujetar a la población a la división del trabajo. Los controles tecnológicos parecen ser la misma encarnación de la razón en
beneficio de todos los grupos e intereses sociales, al punto que toda contradicción parece irracional y toda oposición imposible.
Esto supone que hasta la introye
¿Qué pasa despuéscción se vea superada por la invasión del espacio privado (donde el hombre puede seguir siendo él mismo), que da
como resultado la mimesis, una identificación inmediata y automática producida por una gestión y una organización elaborada y
científica.

1. ¿Qué consecuencias quedan a la vista en la vida cotidiana cuando la SIA llegó a su madurez?
El aparato productivo y los bienes y servicios que produce imponen el sistema social como un todo. Los productos adoctrinan y
manipulan y a medida que más individuos acceden a ellos se convierten en un buen modo de vida, que se opone al cambio cualitativo.
Así surge el pensamiento y conducta unidimensional en el que las ideas, aspiraciones y objetivos son rechazados o reducidos a los
términos de este sistema dado
9

Guía 2 vida de consumo

1) ¿Cuáles son las principales características de la sociedad de consumidores?


La libertad de elegir, la libertad de desechar lo indeseado y los vínculos humanos reglados por el
mercado de consumo.

2) ¿Cómo se produce el proceso de identificación?


El sentimiento de pertenencia a la sociedad de consumidores no se alcanza siguiendo
procedimientos administrados y supervisados por el grupo de referencia que el aspirante espera
integrar, sino por la identificación efecto-causa o viceversa, del propio aspirante con ese grupo.
Este proceso es buscado y sus resultados son exhibidos, para sentir que esa pertenencia sea un
plazo fijo, pero renovable todo el
tiempo.

3) Cuáles son los peligros que amenazan a la sociedad de consumidores?


Cuando el reconocimiento, aprobación e inclusión se traducen en un sentimiento de pertenencia,
lleva consigo el peligro de distraerse cuando esos emblemas de pertenencia salen de circulación y
son desplazados por otros nuevos y ahí se

producen sentimientos de rechazo, exclusión, abandono y soledad y el dolor de la inadecuación


personal.

4) A que se refiere Bauman cuando contrapone la idea de “una sociedad líquida” frente a
“una sociedad sólida”?
La sociedad sólida era previsible, controlable, con rutina y visión a corto plazo. Todo
este panorama comenzó a “derretirse”, cambiando esa sociedad estancada y
resistente a los cambios, por una líquida y maleable. Líquida es una metáfora
referida a continuos e irrecuperable cambios, basada en conceptos de fluidez,
flexibilidad y adaptación.

5) En qué consiste la libertad de la sociedad de consumo?


Todas las compras implican decisiones y el ejercicio de nuestro gusto y juicio, por lo
que elegir y ser libre son una misma condición, ya que abstenerse de hacerlo sería
perder la libertad.

6) ¿Por qué la idea de un consumidor satisfecho amenaza al sistema?


El síndrome consumista se trata de la abreviación de la distancia temporal entre el
deseo, su satisfacción y la eliminación de los desechos. El sistema lleva al
consumidor a una constante aventura donde acepta la corta vida útil de las cosas y
promete que la renovación y el rejuvenecimiento darán nuevas sensaciones y
alegrías. El síndrome consumista es velocidad, exceso y desperdicio, así el sistema
debe evitar la satisfacción duradera.

7) Cómo se regulan las responsabilidades en la sociedad productivista y como en la


sociedad de consumo?
La obediencia, el apego, la tendencia a posponer la gratificación así como la ética
del trabajo, son patrones de comportamiento que fueron inculcados durante la
modernidad. La fábrica y el campo de batalla se dedicaban al manejo y control del
cuerpo de sus miembros.
En contraste, la sociedad de consumo concentra sus fuerzas de coerción en el
manejo del espiritu y en ese sentido, no reconoce diferencia de edad, género o
10

clase.

8) Qué sufrimientos acarrea la sociedad de consumo?


A los consumidores los mueve la necesidad de ser ellos mismos productos atractivos y deben
desarrollar la tarea de seguir con atención las oscilaciones de la oferta y la demanda y seguir las
tendencias del mercado, tarea nada envidiable y agotadora, por la volatilidad del mismo mercado,
que hace la cosa aún más desalentadora, pero simultáneamente ofrece soluciones para aliviarlos
de esa carga y del dolor que conlleva la permanente construcción y desmantelamiento identitarios.

9) ¿Qué dice Bauman acerca de las redes sociales?


Ha criticado el impacto de las redes sociales sobre el individuo, ya que según él,
constituyen una herramienta para crear una comunidad propia y en realidad, se
genera una comunidad “sustituta”, donde no se necesitan habilidades sociales, es
una zona de confort sin diálogo real, lo que implica que no haya controversias o
conflictos.

10) ¿Cómo se configuran las identidades y la identificación en la era de la Internet?


Para los adictos a la alteración identitaria, a los nuevos comienzos y múltiples
nacimientos, Internet abre posibilidades que la “vida real” niega. Y la ventaja
consiste en lograr reconocimiento para una identidad sin necesidad de adoptarla,
porque es virtual, y lleva a la fantasía de la aceptación social, también virtual.
Estas identidades asumidas en el mundo de las conexiones y desconexiones
instantáneas no pueden ser sostenidas socialmente fuera de la red.

Guía 3 el malestar de la cultura

1. ¿Cuáles son las fuentes de displacer a las que hace referencia Freud? ¿A través de
qué formas se busca cumplir con el “principio de placer”?

Esta  aspiración tiene dos costado: una meta positiva y una negativa  por una parte , quieren la
ausencia de  dolor y de displacer , por la otra, vivenciar  intensos sentimientos de placer , en su
estricto sentido literal , es simplemente , como bien se nota, el programa del principio de placer el
que fija su fin a la vida , el propósito de que el hombre sea dichoso no está contenido en el placer
de la creación  “felicidad” corresponde a las satisfacciones repentinas de necesidades retenidas 
con alto grado de estasis , estamos organizados de tal modo que sólo podemos gozar con
intensidad el contraste . desde tres lados amenaza el sufrimiento; desde el cuerpo propio, desde el
mundo exterior , desde los vínculos con otros seres humanos No es asombroso.

Entonces, que bajo la presión de estas posibilidades de sufrimiento los seres humanos suelan
atemperar sus exigencias de dicha, tal como el propio principio de placer se transformó, bajo el
influjo del mundo exterior, en el principio de realidad, más modesto; no es asombroso que se
consideren dichosos si escaparon a la desdicha, enseña que uno puede ensayar resolver esta
tarea por muy diversos caminos; todos han sido recomendados por las diversas escuelas de
sabiduría de la vida, y fueron también emprendidos por los seres humanos.

Una satisfacción irrestricta de todas las necesidades quiere ser admitida como la regla de vida más
tentadora, pero ello significa anteponer el goce a la precaución, lo cual tras breve ejercicio recibe su
castigo.
11

Los otros métodos, aquellos cuyo principal propósito es la evitación de displacer, se diferencian
según la fuente do este último a que dediquen mayor atención. Hay ahí procedimientos extremos y
procedimientos atemperados; los hay unilaterales, y otros que atacan de manera simultánea en
varios frentes. Una soledad buscada, mantenerse alejado de los otros, es la protección más
inmediata que uno puede procurarse contra las penas que depare la sociedad de los hombres. Bien
se comprende: la dicha que puede alcanzarse por este camino es la del sosiego.

1. ¿Qué comprende, para el autor, el concepto de “cultura”? Desarrolle los distintos


elementos y componentes que Freud engloba dentro del mismo.

La palabra «cultura» designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de
la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente
a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres Reconocemos como
«culturales» todas las actividades y valores que son útiles para el ser humano en tanto ponen la
tierra a su servicio, lo protegen contra la violencia de las fuerzas naturales, etc. Sobre este aspecto
de lo cultural hay poquísimas dudas.
Remontemonos lo suficiente en el tiempo: las primeras hazañas culturales fueron el uso de
instrumentos, la domesticación del fuego, la construcción de viviendas. Entre ellas, la
domesticación del fuego sobresale como un logro extraordinario, sin precedentes, con los otros, el
ser humano no hizo sino avanzar por caminos que desde siempre había transitado siguiendo
incitaciones fáciles de colegir.

Con ayuda de todas sus herramientas, el hombre perfecciona sus órganos -los motrices así como
los sensoriales- o remueve los límites de su Operación. Los motores ponen a su disposición
fuerzas enormes que puede enviar en la Dirección que quiera como a sus músculos; el barco y el
avión hacen que ni el agua ni el aire constituyan obstáculos para su marcha. Con las gafas corrige
los defectos de las lentes de sus ojos; con el larga vista atisba lejanos horizontes, con el
microscopio vence los límites de lo Visible, que le imponía la estructura de su retina. Mediante la
cámara fotográfica ha creado un instrumento que retiene las impresiones visuales fugitivas, lo
mismo que el disco del gramófono le permite hacer con las impresiones auditivas, tan pasajeras
como aquellas; en el fondo, ambos son materializaciones de la facultad de recordar,

1. ¿Cuál es la doble particularidad de la Cultura? ¿Qué efectos tendrían estas


particularidades sobre la vida de los individuos?

Es verdad que entre las conductas de los seres humanos hay diferencias; la ética las califica de
«buenas» y «malas» con prescindencia de las condiciones en que se produjeron. Hasta tanto no se
supriman esas innegables diferencias, Tras todo esto, es un fragmento de realidad efectiva lo que
se pretende desmentir; el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse
si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En
consecuencia, el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación
para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin
su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y
asesinarlo. 

1. ¿Cómo se contraponen en el texto el par individuo/comunidad? ¿Por medio de qué


formas e hitos, mediante la cultura, se va favoreciendo la vida en comunidad? ¿Qué valores
12

e instituciones es posible imaginar como resultado de estos procesos? Asimismo, ¿A través


de qué ideas y sentimientos la cultura intenta reducir la agresividad de los individuos?

Los vínculos sociales que ellos entablan como vecinos, como dispensadores de ayuda como objeto
sexual de otra persona como miembro de una familia o de un estado esta dado con el primer
intento de regular estos vínculos sociales , de faltar estos vínculos quedarían sometidos a la
arbitrariedad  del individuo .
El poder de esta comunidad se contrapone como derecho al poder del individuo que es condenado
como violencia bruta, esta sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso
cultural decisivo. Su esencia consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en sus
posibilidades de satisfacción, en tanto que el individuo no conocía tal limitación.
El siguiente requisito cultural es entonces que la justicia ose la seguridad de que el orden jurídico
ya establecido no se quebrantara para favorecer a un individuo . Ello No decide sobre el valor ético
de un derecho semejante, desde este punto , El desarrollo cultural parece dirigirse a procurar que
ese derecho deje de ser expresión de la voluntad de una comunidad restringida (etnia)  el resultado
último debe ser un derecho al que todos los capaces de vida comunitaria, hayan contribuido con el
sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie pueda resultar víctima de violencia bruta .

1. ¿Cómo caracteriza el autor el vínculo entre la libertad individual y el desarrollo de la


cultura? Finalmente, ¿Qué consecuencias vislumbra Freud si los vínculos sociales no
pueden regularse de alguna manera?

Lo que en una comunidad humana se agita como esfuerzo libertario puede ser la rebelión contra
una injusticia vigente  en cuyo caso favorecerá  un ulterior desarrollo de la cultura será conciliable
con esta. Pero también puede provenir del resto de la personalidad originaria, un resto no
dominado por la cultura , y convertir de ese modo  en base para la hostilidad ,el esfuerzo libertario
se dirige entonces contra determinadas formas y exigencias de la cultura , o contra ella en general
no parece posible ah impulsar a los seres humanos, mediante algún tipo de influjo , a trasmudar su
naturaleza en la de una termita defenderá siempre su demanda de libertad individual en contra de
la voluntad de la masa , hallar un equilibrio acorde a fines, vale decir, dispensador de felicidad ,
entre esas demandas individuales y las exigencias culturales de la masa, y uno de los problemas
que atañe a su destino es saber si mediante determinada configuración  cultural ese equilibrio
puede alcanzarse o si el conflicto es insalvable. 

Guía 4 la elección de los elegidos

1.-¿Qué particularidad identifican Bourdieu y Passeron respecto al origen social de los


estudiantes universitarios franceses? ¿Para los autores qué colectivo/grupo es el más
desfavorecido para el ingreso universitario?
La particularidad que identifican Bourdieu y Passeron respecto del origen social de los estudiantes
universitarios franceses es que los jóvenes que deseaban entrar en sociedad del poder debían
13

retirarse en soledad, ayunar, regresaban y contaban sus visiones a los ancianos, todo esto para
que se les anunciara si eran miembros de las familias élite, que su visión no era auténtica .
Para los autores el grupo más desfavorecido para el ingreso universitario es el de los obreros ya
que el hijo de una familia de clase alta tiene 80 veces más chance de entrar en la universidad que
el hijo de un asalariado rural y 4 veces más que el hijo de un obrero. Sus posibilidades son incluso
el doble de las de alguien de  clase media y la ligera desventaja de las mujeres se marca más en la
clase baja.

2.- ¿La elección de la carrera universitaria es realmente libre o se limita a determinadas


posibilidades? En caso de optar por la segunda opción. Justifique
La elección de la carrera universitaria se limitaba a determinadas posibilidades ya que pueden estar
destinadas a una categoría social dada.
Por la influencia de los modelos tradicionales de división del trabajo entre los sexos es más
probable que las mujeres opten por letras y varones por estudios científicos. Las mujeres estaban
condenadas a las facultades de letras y ciencias que preparan para una profesión docente.
Es más probable que la elección sea más limitada cuando los estudiantes permanecen en un
medio más desfavorecido. Se presenta una restricción de elecciones más o menos severas de
acuerdo con el origen social, en el momento de entrada en la enseñanza superior, las mujeres
cuyas posibilidades de acceso son claramente iguales a la de los varones, van a atenuar el rigor de
esta condenación a las facultades de letras.
En general, la restricción de las elecciones se impone a la clase baja más que a las clases
privilegiadas y a las estudiantes más que a los estudiantes, siendo la desventaja mucho más
marcada para las mujeres que provienen de un origen social más bajo.
La desventaja vinculada al origen social tienen consecuencias más evidentes pues se manifiesta al
mismo tiempo por la eliminación pura y simple de los jóvenes surgidos de las capas desfavorecidas
y por la restricción de elecciones disponibles a aquellos que logran escapar a la eliminación.
  
3.- Los autores afirman que a la hora de evaluar los posibles condicionantes para la
deserción, no es posible solo basarse en el factor económico ¿Que otros factores se pueden
vincular a la mortalidad educativa?
Los obstáculos económicos no alcanzan para explicar que las tasas de “mortalidad educativa”
puedan diferir tanto de acuerdo con las clases sociales, aunque no evita que de todos los factores
de diferenciación, este es el que ejerce mayor influencia sobre el medio estudiantil, mayor en todo
caso que el sexo y la edad y sobre todo más que la filiación religiosa.
Al definir posibilidades, condiciones de vida o de trabajo completamente diferentes, el origen social
es de todos los determinantes, el único que entiende su influencia a todos los dominios y a todos
los niveles de experiencia de los estudiantes y en primer lugar a sus condiciones de existencia.
Además, la naturaleza o el monto de los recursos y por lo tanto el grado de dependencia respecto
de la familia separan radicalmente a los estudiantes según su origen; los ingresos no tienen el
mismo sentido si se relacionan con las facilidades anexas y de acuerdo con el origen del dinero ya
que a diferencia de los estudiantes que viven con su familia tienen una imagen fantasiosa dadas a
las necesidades que no están obligados a pasar. Los estudiantes de trabajadores rurales, obreros
empleados y de clase subalterna la gran mayoría están obligados a trabajar fuera de sus horarios
de estudio.
14

4.- ¿ De qué manera influye, según los autores, el medio familiar a la hora de aportar una
serie de elementos que apuntalan el éxito académico?
Se sabe que el éxito educativo depende estrechamente de la aptitud para manejar el lenguaje de
ideas propio de la enseñanza y que el éxito en ese terreno es para aquellos que han hecho
estudios clásicos . Se ve entonces como los éxitos y fracasos actuales de los estudiantes y los
profesores tienden a imputar al pasado inmediato, cuando no a las aptitudes o a las personas,
dependen en realidad de orientaciones precoces que son resultado del medio familiar.
Influye el medio familiar en el hecho de que la participación de los estudiantes que dicen haber
seguido el consejo de su familia para una determinada orientación en la primera o segunda opción
del bachillerato.
A diferencia de los de la clase alta donde solo las modalidades sutiles de la vocación o del manejo
de los estudios revelan el carácter gratuito  de los compromisos intelectuales de este, por lo tanto
mas seguros de su vocación o de sus aptitudes , expresan eclecticismo real o pretendido y su
diletantismo mas o menos exitoso en la tendencia o una mayor diversidad de sus intereses
culturales, los demás muestran una mayor dependencia con relación a la universidad.

5.- ¿ Y como también se acrecientan esas diferencias en el ámbito de “cultura libre”? ¿Para
los autores es posible “ democratizar la cultura”? JUSTIFIQUE
La “cultura libre”, condición implícita del éxito universitario en ciertas disciplinas, tiene mucha
desigualdad repartida en los estudiantes proveniente de medios diferentes, sin  que la desigualdad
de ingresos pueda alcanzar para explicar las diferencias.
En el ámbito de cultura libre es más evidente las diferencias en las obras que son las menos
académicas.
En el terreno cultural que se los mida; teatro, música, pintura, jazz o cine. Los estudiantes tienen
conocimiento mucho más rico y más entendido cuando su origen es más alta ya que tiene 
posibilidades como la frecuentación de museos incluso en el conocimiento de la historia del jazz o
del cine que suele presentarse como “ artes de masa”
‘Es posible la democratización de la cultura; ya que la educación es el único camino de acceso a la
cultura y está en todos los niveles de enseñanza para los individuos provenientes de sectores más
descuidados. Aunque esta se dedica a consagrar las desigualdades iniciales ante las cultura y
suele llegar hasta reproducirse de un trabajo académico que sea demasiado “académico” lo que
genera que se desvalorice la cultura que se transmite en beneficio de la cultura heredada que no
lleva la marca del esfuerzo, favoreciendo a quienes aparentan facilidad y gracia.
La igualación de los medios económicos podrían realizarse sin que el sistema universitario deje de
consagrar las desigualdades a través de la transformación del privilegio social en don o en mérito
individual. Así, habiéndose cumplido con la igualdad formal de las posibilidades, la educación
podría poner todas las apariencias de legitimidad al servicio de legitimación de los privilegios .

Guía 5  HISTORIA DE LA MEDICALIZACION


(FOUCAULT)

1.Desarrolle brevemente las nociones de biohistoria, medicalización y economía de la salud 

Biohistoria: Es el efecto a nivel biológico, de la intervención médica; la huella que puede dejar en
la historia de la especie humana la fuerte intervención médica que comenzó en el siglo XVII. 
15

Por ejemplo: La peste se fue desvaneciendo durante los siglos XVII y XIX sin que se conozcan las
razones ni los mecanismos de este fenómeno. Otro caso es el de la tuberculosis que por cada 700
enfermos que en 1812 morían de tuberculosis solo 350 corrían la misma suerte en 1882, año en
que Koch descubrió el bacilo y cuando en 1945 se introdujo la quimioterapia, la cifra quedó
reducida a 50. No caben dudas de que el cambio de las condiciones socioeconómicas, los
fenómenos de adaptación, los de resistencia del organismo, el propio debilitamiento del bacilo y las
medidas de higiene y de aislamiento ejercieron una función importante.

Medicalización: Es el hecho de que la existencia, la conducta, el comportamiento, el cuerpo


humano, se incorporarán a partir del siglo XVIII en una red de medicalización cada vez más densa
y amplia, que cuanto más funciona menos se escapa a la medicina.

Economía de la salud: Es la integración del mejoramiento de la salud, los servicios de la salud y el


consumo de salud en el desarrollo económico de las sociedades más privilegiadas.

2. ¿A qué se refiere Foucault cuando plantea que la medicina moderna, en el contexto


histórico del capitalismo, es una medicina social? En este sentido ¿Por qué afirma el autor
que “el cuerpo es una realidad biopolítica” y la medicina es una “estrategia biopolítica?
Fundamente.

La medicina moderna es una medicina social cuyo fundamento es una cierta tecnología del cuerpo
social; la medicina es una práctica social, y solo uno de sus aspectos es individualista y valoriza las
relaciones entre el médico y el paciente.

El capitalismo, que se desenvuelve a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, socializó un primer
objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva, de la fuerza laboral. Para la sociedad
capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal, antes que nada. El cuerpo es una
realidad bio-política; la medicina es una estrategia biopolítica. El cuerpo humano se reconoció
política y socialmente como fuerza de trabajo.

Al principio el poder médico no se preocupó del cuerpo humano como fuerza de producción. La
medicina no estaba interesada en el cuerpo del proletario, en el cuerpo humano, como instrumento
laboral. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se planteó el problema del cuerpo, de
la salud y del nivel de la fuerza productiva de los individuos.

3- Sitúe en el tiempo, describa y relacione las tres etapas de la formación de la medicina


social: la medicina del Estado (Alemania), la medicina urbana (Francia) y la medicina de la
fuerza laboral (Inglaterra). ¿Sobre qué elementos/sectores señala Foucault que va
trabajando cada una?

Medicina del Estado: Se desarrolló principalmente en Alemania a comienzos del siglo XVIII. El
Estado, como objeto de conocimiento y como instrumento y lugar de adquisición de conocimientos
específicos, se desarrolló con más rapidez e intensidad en Alemania que en Francia e Inglaterra.
Mientras que los grandes Estados, como Francia e Inglaterra, podían funcionar relativamente sin
preocupación, provistos de poderosas maquinarias como las del ejército o la policía, en Alemania la
pequeña dimensión de los Estados hizo necesaria y posible esa conciencia discursiva del
16

funcionamiento estatal de la sociedad. Otra razón de esta evolución de la ciencia del Estado es la
falta de desarrollo económico, o su estancamiento, en Alemania en el siglo XVII, después de la
guerra de los 30 años y de los grandes tratados de Francia y Austria. El Estado moderno surgió
donde no había poder político ni desarrollo económico y precisamente por esas razones negativas
Prusia, el primer Estado moderno, nació en el corazón de Europa, más pobre, con menos
desarrollo económico, y más conflictivo políticamente. Mientras Francia e Inglaterra se aferraban a
las viejas estructuras, Prusia se convirtió en el primer modelo del Estado moderno.

A fines del siglo XVI y comienzos del XVII, es una época dominada por el mercantilismo. La política
mercantilista se basa esencialmente en el aumento de la producción y de la población activa con el
propósito de establecer corrientes comerciales que permitan al Estado conseguir la mayor afluencia
monetaria posible. Así se originan en Francia las estadísticas de natalidad y mortalidad, y en
Inglaterra los grandes recuentos de población que aparecieron en el siglo XVII. En Alemania, por el
contrario, se desarrolló una práctica médica efectivamente concentrada en el mejoramiento de la
salud de la población. No es el cuerpo del trabajador lo que interesa a esa administración estatal de
salud, sino el propio cuerpo de los individuos que en su conjunto constituyen el Estado. No se trata
de la fuerza laboral sino de la fuerza del Estado frente a sus conflictos, sin duda económicos, pero
también políticos, con sus vecinas.  Esta preocupación de la medicina del Estado encierra cierta
solidaridad económica-política. Sería, por lo tanto, falso vincularla al interés inmediato de obtener
una fuerza laboral disponible y vigorosa. Desde la introducción de esos proyectos, en gran parte a
fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde la implantación de la medicina estatal en Alemania,
ningún Estado se atrevió a proponer una medicina tan claramente burocratizada, colectivizada y
"estatizada".

Medicina urbana: Con el desenvolvimiento de las estructuras urbanas se desarrolla en Francia la


medicina social, a fines del siglo VXIII.

Es preciso imaginar una gran ciudad francesa entre 1750 y1780, como una multiplicidad
enmarañada de territorios heterogéneos y poderes rivales. En Paris, por ejemplo, existían los
representantes del poder estatal: el representante del rey, el intendente de policía, los
representantes de los poderes parlamentarios.

En la segunda mitad del siglo XVIII se sintió la necesidad, de constituir la ciudad como unidad, de
organizar el cuerpo urbano de un modo coherente y homogéneo, regido por un poder único y bien
reglamentado, acá entraron en juego varios factores. En primer lugar, razones de orden económico.
A medida que la ciudad se va convirtiendo en un importante centro de mercado que unifica las
relaciones comerciales, no simplemente a nivel de una región sino también en escala nacional y
aun internacional, se hace intolerable para la industria naciente la multiplicidad de jurisdicción y de
poder. El hecho de que la ciudad no fuera solo un lugar de mercado sino un lugar de producción
obligó a recurrir a mecanismos de regulación homogéneos y coherentes.  

La segunda razón fue política. Las revueltas del siglo XVII fueron revueltas campesinas, a las
que después se unieron las ciudades. A fines del siglo XVIII, las revueltas campesinas comienzan a
ceder gracias a la elevación del nivel de la vida de los campesinos, pero los conflictos urbanos se
vuelven cada vez más frecuentes con la formación de una plebe en vías de proletarizarse. De ahí la
necesidad de un serio poder político capaz de investigar el problema de esta población urbana. 

Los objetivos de la medicina urbana esencialmente eran los siguientes:


17

1. Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento de todo lo que en el espacio urbano


podía provocar enfermedades, lugares que generaban y difundían fenómenos epidémicos o
endémicos. Se trataba fundamentalmente de los cementerios. Fue así como surgieron entre 1740 y
1750 las protestas contra el hacinamiento de los cementerios, y comenzaron las primeras grandes
emigraciones de los cementerios hacia la periferia de la ciudad alrededor de 1780. En esta época
aparece el cementerio individualizado, es decir, el ataúd individual, la sepultura reservada para las
familias, donde se inscribe el nombre de cada uno de sus miembros.

La individualización del cadáver, del ataúd y de la tumba aparecieron a fines del siglo XVIII por
razones no teológico-religiosas de respeto al cadáver, sino por motivos político-sanitarios de
respeto a los vivos. No era una idea cristiana, sino médica, política. La mejor prueba es que cuando
se pensó en el traslado del Cementerio de los Inocentes de París, se acudió a Fourcroy, uno de los
más grandes químicos de fines del siglo XVIII, para saber cómo había que combatir la influencia de
ese cementerio, y es él quien pide se traslade el cementerio, es él quien al estudiar las relaciones
del organismo vivo y el aire que se respira, se encarga de esta primera policía médica urbana,
sancionada por el exilio de los cementerios.

Otro ejemplo es el caso de los mataderos, también situados en el centro de París, respecto a los
cuales se decidió, después de consultar con la Academia de Ciencias, instalarlos en los
alrededores de la ciudad, al oeste, en La Villette.

2. La medicina urbana tuvo un nuevo objetivo: el control de la circulación, no de la circulación de los


individuos sino de las cosas o de los elementos, esencialmente el agua y el aire. El aire era
considerado como uno de los grandes factores patógenos.  Surge entonces la necesidad de abrir
grandes avenidas en el espacio urbano para mantener el buen estado de salud de la población.
Uno de los casos más conocidos fue la destrucción de casas que se encontraban en los puentes de
las ciudades. Por causa de la aglomeración y el precio del terreno, durante la Edad Media y
también en los siglos XVII y XVIII algunas viviendas se construyeron en los puentes. Se consideró,
entonces, que esas casas impedían la circulación del aire por encima de los ríos y que retenían el
aire húmedo en sus márgenes, y fueron sistemáticamente demolidas.

Se organizaron, corredores de aire, así como también de agua. En Paris, en 1767, un arquitecto
llamado Moreau tuvo la idea precoz de proponer un plan modelo para la organización de las
márgenes e islas del Sena, que no se aplicó hasta comienzos del siglo XIX, con el fin de que la
propia corriente del río limpiara de miasmas a la ciudad. El segundo objetivo de la medicina urbana
es el control y establecimiento de una buena circulación del agua y del aire.

3. Otra gran finalidad de la medicina urbana fue la organización de lo que podríamos llamar
distribuciones y secuencias. Se planteaba el problema de la posición recíproca de las fuentes y los
desagües o de las bombas y los lavaderos fluviales.

La medicalización de la ciudad en el siglo XVIII es importante por varias razones:

1. Por intermedio de la medicina social urbana, la profesión médica se puso directamente en


contacto con otras ciencias afines, fundamentalmente la química. Y fue precisamente el análisis del
aire, de la corriente de aire, de las condiciones de vida y de la respiración lo que puso en contacto a
la medicina y la química. Fourcroy y Lavoisier se interesaron por el problema del organismo por
18

mediación del control del aire urbano. La intercalación de la práctica médica en un cuerpo de
ciencia físico-química se hizo a través de la urbanización. La introducción de la medicina en el
funcionamiento general del discurso y del saber científico se hizo a través de la socialización de la
medicina, del establecimiento de una medicina colectiva, social, urbana. A ello se debe la
importancia de la medicina urbana. 

2. La relación entre organismo y medio se estableció simultáneamente en el orden de las ciencias


naturales y de la medicina por intermedio de la medicina urbana. La medicina pasó del análisis del
medio al de los efectos del medio sobre el organismo y finalmente al análisis del propio organismo.
La organización de la medicina urbana fue importante para la constitución de la medicina científica.

3. Con la medicina urbana aparece poco antes de la Revolución Francesa, la noción de salubridad. 
La salubridad es la base material y social capaz de asegurar la mejor salud posible a los individuos.
Correlacionado con ella surge el concepto de higiene pública como la técnica de control y de
modificación de los elementos del medio que pueden favorecer o perjudicar la salud. El concepto
de salubridad aparece, pues, al comienzo de la Revolución Francesa, y el de higiene pública había
de ser el concepto que en la Francia de principios del siglo XIX abarca lo esencial de la medicina
social.

Medicina de la fuerza laboral: La tercera dirección de la medicina social puede ser analizada a
través del ejemplo inglés. La medicina de los pobres, de la fuerza laboral, del obrero, no fue la
primera meta de la medicina social, sino la última. En primer lugar, el Estado, en segundo la ciudad,
y por último los pobres y los trabajadores fueron objeto de la medicalización.

Aparece en el siglo XIX y sobre todo en Inglaterra una medicina que consistía esencialmente en un
control de la salud y del cuerpo de las clases más necesitadas, para que fueran más aptas al
trabajo y menos peligrosas para las clases adineradas. Esa fórmula de la medicina social inglesa
fue la que tuvo futuro.  El sistema inglés de Simón y sus sucesores, permitió, por un lado, vincular
tres cosas: la asistencia médica al pobre, el control de la salud de la fuerza laboral y la indagación
general de la salud pública, protegiendo así a las clases más ricas de los peligros generales, y por
otro lado, y en ello consiste su originalidad, permitió la realización de tres sistemas médicos
superpuestos y coexistentes: una medicina asistencial dedicada a los más pobres, una medicina
administrativa encargada de problemas generales, como la vacunación, las epidemias, etc., y una
medicina privada que beneficiaba a quien tenía medios de pagarla.

Mientras el sistema alemán de la medicina del Estado era oneroso y la medicina urbana francesa
era un proyecto general de control sin instrumento preciso de poder, el sistema inglés hizo posible
la organización de una medicina con facetas y formas de poder, diferentes según se tratara de la
medicina asistencial, administrativa o privada, de sectores bien delimitados que permitieron,
durante los últimos años del siglo XIX y primera mitad del XX, la existencia de una indagación
médica bastante completa. Con el plan Beveridge y los sistemas médicos de los países más ricos e
industrializados de la actualidad, se trata siempre de hacer funcionar esos tres sectores de la
medicina, aunque sean articulados de manera diferente.

4- En relación con la medicina del Estado comente brevemente las funciones y los atributos
de lo que Foucault llama “policía médica”. Además, ¿qué acciones implementaron los
estados alemanes sobre la formación y las prácticas de los médicos?
19

El concepto "Medizinischepolizei", policía médica, que se crea en 1764, encierra algo más que un
recuento de la mortalidad o natalidad.
La policía médica consistía en:

1. Un sistema mucho más completo de observación de la morbilidad que el existente con las
simples tablas de natalidad y mortalidad, a base de la información pedida a los hospitales y los
médicos en ejercicio de la profesión en diferentes ciudades o regiones y el registro, a nivel del
propio Estado, de los diferentes fenómenos epidémicos o endémicos observados.

2. Un fenómeno importante de la normalización de la práctica y del saber médico fue el de dejar en


manos de la Universidad, y sobre todo de la propia corporación de los médicos, la decisión sobre la
formación médica y la concesión de los títulos. Surge así la idea de una normalización de la
enseñanza médica y especialmente de un control estatal de los programas de enseñanza y de la
concesión de títulos. La medicina y el médico, son, por lo tanto, el primer objeto de la
normalización. El concepto de normalización empieza por aplicarse al médico antes que al
enfermo.

3. Una organización administrativa para controlar la actividad de los médicos. A nivel de ministerio
o de la administración central se encomienda a una oficina especializada la función de reunir la
información que los médicos transmiten; observar cómo se realizan las indagaciones médicas de la
población; verificar qué tratamientos se administran; cuáles son las reacciones ante la aparición de
una enfermedad epidémica, etc., y, por último, expedir órdenes en función de esas informaciones
centralizadas. Todo ello suponía, pues, una subordinación de la práctica médica a un poder
administrativo superior.

4. La creación de funcionarios médicos nombrados por el gobierno que asumen la responsabilidad


de una región, su dominio por el poder que poseen o el ejercicio de autoridad que les confiere su
saber. Es así como un proyecto adoptado por Prusia en los comienzos del siglo XIX forma una
pirámide de médicos que incluye desde el médico de distrito encargado de una población hasta los
responsables por una región mucho mayor. Aparece en ese momento el médico como
administrador de salud.

La organización de un saber médico estatal, la normalización de la profesión médica, la


subordinación de los médicos a una administración general y, por último, la integración de varios
médicos en una organización médica estatal, llevan aparejados una serie de fenómenos
enteramente nuevos que caracterizan lo que podría denominarse medicina de Estado.

5- Con respecto a la medicina urbana, compare los dos grandes modelos de organización
médica suscitados, uno por la lepra y otro por la peste. ¿De qué forma la adopción de uno
de estos modelos impactó sobre el modo en que se organizaban las ciudades y sus
regulaciones sanitarias?
En la Edad Media, en cuanto se descubría un caso de lepra era inmediatamente expulsado del
espacio común, de la ciudad, desterrado a un lugar confuso donde su enfermedad se mezclaría
con la de otros.
El mecanismo de la exclusión era el de la purificación del medio urbano. Medicalizar a un individuo
significaba separarlo y, de esta manera, purificar a los demás. Era una medicina de exclusión. El
20

propio internamiento de los dementes, malhechores, etc., en el comienzo del siglo XVII, obedeció
todavía a ese concepto.
En compensación, existió otro gran sistema político-médico que fue establecido contra la peste. En
este caso la medicina no excluía ni expulsaba al enfermo a una región tétrica y llena de confusión.
El poder político de la medicina consistía en distribuir a los individuos unos al lado de otros,
aislarlos, individualizarlos, vigilarlos uno a uno, verificar su estado de salud, comprobar si vivían o
habían muerto y en mantener así a la sociedad en un espacio dividido, inspeccionado,
constantemente vigilado y controlado por un registro lo más completo posible de todos los
fenómenos ocurridos.
Desde fines de la Edad Media existía no solo en Francia sino en todos los países europeos "un
reglamento de urgencia", como se llamaría hoy, que debía ser aplicado cuando la peste o una
enfermedad epidémica, violenta, apareciera en una ciudad.
Ese plan de urgencia consistía en lo siguiente:

1. Todas las personas debían permanecer en casa para ser localizadas en un lugar único. Cada
familia en su hogar y, de ser posible, cada persona en su propio aposento. Nadie se debía mover.

2. La ciudad debía dividirse en barrios a cargo de una autoridad especialmente designada. De este
jefe de distrito dependían los inspectores, que debían recorrer las calles durante el día o
permanecer en sus extremos para verificar si alguien salía de su vivienda.

3. Estos vigilantes de calle o de barrio debían presentar todos los días al alcalde de la ciudad un
informe detallado de todo lo que habían observado. Se empleaba un sistema de vigilancia y de
registro centralizado.

4. Los inspectores debían pasar revista diariamente. En todas las calles por donde pasaban pedían
a cada habitante que se presentará en determinada ventana, a fin de verificar si seguía viviendo y
de anotarlo en el registro general. El hecho de que una persona no apareciera en la ventana
significaba que estaba enferma, que había contraído la peste, y por lo tanto había que recogerla
para trasladarla a una enfermería especial fuera de la ciudad. Se trataba, pues, de una revisión
exhaustiva de los vivos y de los muertos.

5. Se procedía a la desinfección casa por casa, con la ayuda de perfumes e inciensos.

6- Acerca de la medicina de la fuerza laboral, ¿Qué factores llevaron al establecimiento de la


“Ley de los pobres” y el servicio de salud –“health service”-? ¿Qué funciones cumplió el
establecimiento de un control médico autoritario hacia los pobres y los necesitados? ¿Qué
resistencias encontró?

Es esencialmente la "Ley de los pobres" lo que convierte a la medicina inglesa en medicina social,
en la medida en que las disposiciones de esta ley implicaban un control médico del necesitado. A
partir del momento en que el pobre se beneficia del sistema de asistencia, queda obligado a
someterse a varios controles médicos.

Con la "Ley de los pobres" surge, la idea de una asistencia fiscalizada, de una intervención médica
que constituye un medio de ayudar a los más pobres a satisfacer unas necesidades de salud que
21

por su pobreza no podrían atender y que al mismo tiempo permitiera mantener un control por el
cual las clases adineradas, o sus representantes en el gobierno, garantizaban la salud de las
clases necesitadas y, por consiguiente, la protección de la población más privilegiada. A los pobres
se les ofrece la posibilidad de recibir tratamiento gratuito o sin mayores gastos y los ricos se libran
de ser víctimas de fenómenos epidémicos originarios de la clase pobre.

Esta ley y la asistencia-protección y asistencia-control, fue solo el primer elemento de un complejo


sistema cuyos otros elementos aparecieron más tarde, alrededor de 1870, con los grandes
fundadores de la medicina social inglesa, principalmente John Simón, quienes completaron la
legislación médica de un servicio autoritario, no de los cuidados médicos, sino de control médico de
la población. Se trata de los sistemas de "health service", de "health offices", que comenzaron en
Inglaterra en 1875 con las funciones siguientes:

1. Control de la vacunación, obligando a los diferentes elementos de la población a inmunizarse.


2. Organización del registro de las epidemias y enfermedades capaces de convertirse en
epidemias, haciendo obligatoria la declaración de enfermedades peligrosas.
3. Identificación de lugares insalubres y, oportunamente, destrucción de esos focos de insalubridad.

 Mientras esta ley comprendía un servicio médico destinado a los pobres propiamente dichos, el
"health service" tenía como características la protección de toda la población por igual y el estar
constituido por médicos que ofrecían cuidados que no eran individuales, sino que incluían a la
población en general, a las medidas preventivas que debían ser tomadas y, al igual que en la
medicina urbana francesa, a las cosas, los locales, el medio social, etc.

 El análisis del funcionamiento del "health service" revela que era un modo de completar a nivel
colectivo los mismos controles garantizados por la "Ley de los pobres". La intervención en los
locales insalubres, las verificaciones de la vacunación, los registros de enfermedades, en realidad
tenían por objeto el control de las clases más necesitadas.

Precisamente por esta razón el control médico inglés, garantizado por los "health offices", provocó,
desde su creación, una serie de reacciones violentas de la población, de resistencia popular, de
pequeñas insurrecciones anti médicas en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX. Esas
resistencias médicas por ejemplo fueron los grupos religiosos disidentes, tan numerosos en los
países anglosajones de religión protestante, tenían esencialmente por objeto, en los siglos XVII y
XVIII, luchar contra la religión del Estado y la intervención del Estado en materia religiosa.

Sin embargo, los que reaparecieron en el siglo XIX eran grupos religiosos disidentes de diverso tipo
en los distintos países, cuya finalidad era combatir la medicalización, reivindicar el derecho a la
vida, el derecho a enfermarse, a curarse y a morir, según el deseo propio. Ese deseo de escapar
de la medicalización autoritaria fue uno de los aspectos que caracterizaron a varios grupos
aparentemente religiosos, con vida intensa, a fines del siglo XIX y aún hoy en día.

Guía 6: “Los usos sociales del cuerpo”


(BOLTANSKI)
22

1. ¿Qué relación encuentra el autor entre el “consumo médico” y el “coeficiente de


mortalidad” según la categoría socioprofesional? Para ayudarse, presten atención a los
gráficos I y II.

Como el consumo médico se relaciona con un objeto, el cuerpo, cuyo funcionamiento parece
fundamentalmente determinado por coacciones de orden fisiológico o biológico, con frecuencia se
puede traducir  al menos implícitamente la “necesidad médica” a una “necesidad primaria”, que en
ausencia de un obstáculo de índole económica, ecológica o técnica, puede ser satisfecha.

Basta relacionar dos indicadores comunes, el coeficiente ajustado de mortalidad por mil a los 35 X
categoría socio profesional. La brecha se presenta entre el riesgo de salud corrido por los sujetos
sociales y los medios sanitarios de qué se valen para prevenirse en contra de ese riesgo, es muy
desigual en las diferentes clases sociales. ( Clases sociales más bajas el trabajo es más corporal,
clases sociales altas el trabajo es menos corporal y más intelectual.) 

2. ¿Qué se define en el texto como “enfermedad funcional”? ¿Por qué sostiene el autor que
la clase social incide en la percepción e identificación de sensaciones mórbidas?

La clase de las “enfermedades funcionales” o más bien, de los “enfermos funcionales”, solo tienen
una definición negativa: en el conjunto de sujetos que tienen una morbidez plenamente sentida
(sensación mórbida--señales que nos da el cuerpo que pueden tener una traducción cultural)  y
presentan los síntomas al médico incluye a todos los enfermos en los cuales el médico NO puede
descubrir ninguna lesión orgánica mediante sus habituales procedimientos de investigación. Por lo
tanto la propensión a las “enfermedades funcionales” es principalmente el signo de una aptitud para
sobreinterpretar los mensajes del cuerpo. Son entonces las sensaciones mórbidas aquellas a las
que sólo el individuo que las siente es capaz de verbalizarlas. 

3. ¿Qué sucede a la hora de entablar un diálogo entre médico y paciente según el grupo
social de pertenencia? ¿Cómo cambian las percepciones acerca de esta relación? ¿Por qué
considera la relación médico-paciente como una “relación de fuerza”? ¿Según los médicos,
qué rol está llamada a cumplir la educación sanitaria?

A la hora de entablar un diálogo entre médico y paciente el grupo social de pertenencia es muy
importante, ya que las personas de grupo social alto y medios tienden a explicar sus síntomas con
detalles y suele ser más fácil el diálogo ya que hablan el mismo lenguaje, tienen los mismos hábitos
mentales o utilizan categorías de pensamientos similares.

Por el contrario los miembros de las clases populares, en su mayor parte juzgan que el examen
médico es demasiado rápido y que consagrar tiempo al enfermo es una de las cualidades más
importantes de un médico, estos estiman que el médico no les da suficientes explicaciones o tiende
a utilizar palabras incomprensibles para ellos.
Se dice que el médico tiene una relación de poder con el enfermo o paciente, porque es el único
que puede verlo desnudo en función de la posibilidad material y el derecho legal de manejar física y
moralmente al enfermo en nombre de saber qué es lo que este ignora.
23

Esta situación es asimétrica y dependiente, porque el enfermo pasa a ser un objeto manipulable
fácilmente del médico que está de pie, libre y vestido. 

4. Considerando la sección “La cultura somática” y tomando en cuenta lo señalado en la


primera parte del texto, seleccione dos ejemplos de las relaciones entre consumos y
percepciones de salud vinculadas a las clases y explíquelos.

Cultura somática---Es la capacidad que tenemos de poder traducir esas sensaciones mórbidas en
algo entendible para el otro. La capacidad médica es la capacidad que tenemos nosotros de
traducir el discurso médico, este depende del nivel sociocultural (se traduce o se repite sin sentido)
Respecto a la cultura somática, Boltanski se refiere a cómo las diferentes clases sociales
se relacionan con el cuerpo. Las clases altas, por ejemplo, suelen prestarle mayor interés y
atención y demandan de él bienestar y buen funcionamiento; por lo tanto, el cuerpo es
«pensado y escuchado» con más detenimiento.

Esto es ilustrado por el autor cuando muestra que las élites tienen menos prejuicios frente
a la sexualidad, mientras en las clases populares es difícil distinguir lo educativo de lo
obsceno, o cuando refiere que en las clases populares se presta menos atención a las
partes del cuerpo que permanecen escondidas, y que «la presentación de la persona» está
más institucionalizada (hay días y fechas especiales para cuidar la estética del cuerpo)

5. a. ¿Cómo se modelan las percepciones sobre el cuerpo y de su cuidado y los consumos
según el sector ocupado en escala social? 
Los gustos alimenticios de los miembros de las clases superiores que prefieren alimentos sanos y
livianos se basan, en buena medida, en la voluntad de cuidar la silueta de evitar la gordura o la
celulitis de mantenerse delgados o de adelgazar. 
La valoración de la delgadez aumenta cuando se pasa de la clases altas al mismo tiempo que se
incrementa la atención prestada a la apariencia física y disminuye la valoración de la fuerza física,
de modo que dos individuos de la misma corpulencia pueden considerarse delgados en las clases
populares y obesos en las clases superiores.

b. Respecto del deporte, el uso de la fuerza y el ejercicio físico, ¿es la misma la


consideración que se tiene de ellos en todas las clases? ¿Qué criterios diferencian a los
deportes practicados por las clases populares de los preferidos por las clases superiores?

La práctica de un deporte, utilización lúdica e intencional irregular del cuerpo, se incrementa a


medida que se pasa de las clases superiores a las populares , ósea, que la actividad física
constituye, quizá, el mejor indicador que orienta la relación con el cuerpo cuando uno se
eleva en la escala social.

Teniendo en cuenta primero, que la edad en la que se abandona el deporte es más avanzada
cuanto más se sube en la escala social y, segundo, que aumenta del mismo modo la proporción de
24

mujeres en el conjunto de deportistas activos y que, por último, los deportes de equipo que más se
practican en las clases populares son los que pierden atractivo de las En las cosas populares el
deporte es principalmente una distracción prácticada en grupos por adolescentes de sexo
masculino.

El abandono del deporte por los hombres de extracción popular está vinculado, probablemente, al
matrimonio. 

6. a. ¿Qué implicancias tiene la relación entre el progreso de la técnica en el contexto


médico y la evolución de los consumos médicos -servicios médicos y hospitalarios- y la
naturalización de ciertas necesidades?

Las implicancias que tiene es que debido a la evolución del nivel de instrucción medio de los
miembros de las distintas clases sociales, aumenta el número de individuos que se hallan en
condiciones de prestar atención a su cuerpo. Debido a esos cambios la actividad física pierde
importancia entre los factores de producción, y además, se ve favorecida la difusión de las
categorías científicas de percepción del cuerpo.
Esto a su vez llama la atención de los economistas, otorgando importancia al número, a la
densidad y volumen de servicios médicos de cada región. A condición de no interpretar la relación
observada como el resultado de una especie de adaptación inmediata y natural de la demanda a la
oferta.

Una vez efectuado “El despegue” o sea una vez modificadas las normas que inhiben la conciencia
corporal, el proceso circular de la satisfacción y la densidad provoca la ampliación constante del
mercado de bienes y, correlativamente, del consumo, intensificando el interés que los individuos
otorgan a su cuerpo y la atención que le prestan.

b. Explique la siguiente frase: “ una necesidad cultural es una necesidad cultivada”.

Una “necesidad cultural”, se trata de una necesidad cultivada” y, como ella, “aumenta a medida que
se satisface”, de manera que las decisiones aparentemente limitadas en materia de legislación
social como, por ejemplo, la obligación impuesta a los trabajadores de justificar sus ausencias
presentando un certificado médico y el establecimiento de visitas médicas obligatorias para el
diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer o la tuberculosis, pueden tener, a lo largo
plazo, consecuencias y evolución del consumo médico muy superiores a las previstas por los
técnicos, ya que propician una relación con el cuerpo más consciente y complaciente.

c. El autor utiliza el ejemplo de las vacaciones, ¿cómo analiza a partir de él las diferencias
que las distintas clases le asignan a este momento del año? ¿Qué tipo de valores y prácticas
tienden a mostrar los medios de comunicación aquí?   

El nuevo estilo de vacaciones adoptado sobre todo por las fracciones “modernistas” de la
burguesía, que tiene la característica principal de estar organizado completamente en torno a una
25

representación “naturalista” y lúcida del cuerpo y exigir para su realización la exhibición de éste y
la puesta en marcha de un conjunto de técnicas corporales, técnicas de “playa” o de “aire libre”;
que se opone al estilo de las clases populares y a la definición básicamente negativa que tienen de
las vacaciones (como momento de descanso y reposo entre dos periodos de trabajo), tanto
como al estilo de vacaciones de la burguesía tradicional (ir al “campo” y “en familia”, o a lugares
con aguas termales y curativas), sirve de pretexto para la creación y difusión de necesidades
corporales nuevas, que requieren para satisfacer el consumo siempre creciente de productos y de
bienes.

Los medios, en este caso las revistas de moda, contribuyen, en buena medida, a la difusión fuera
de la burguesía de los modelos de vacaciones más prestigiosos; la adopción de estos modelos,
incluso en forma parcial o incorrecta, exige siempre el consumo de vestimentas, productos de
belleza, depilatorios, bronceadores, reductores, etc.

Guía 7: Internados de Goffman


Primer parte: Las instituciones

Características de las instituciones cerradas:

Lo edilicio en el sentido de muros que separan lo interior de lo exterior, barreras arquitectónicas, no


se puede ver, está restringido, solo para ciertos grupos normalmente, (conventos, campos de
concentración, base de Guantánamo, instituciones Psiquiátricas)

Te ingresan de forma obligatoria , el uso del poder es unidireccional, solo un lado tiene el poder.
Todo el tiempo presente la posibilidad de sanción, La justificación de que la propia institución
funciona bien, lo justifica el personal que es el que tiene el poder, los que pueden cumplir con el
resto de los roles sociales, esa es la explicación de la institución sin importar lo que pase con el
otro rol. La institución muestra lo que quiere mostrar.

Solo nos enteramos cuando pasa algo en esas instituciones si pasa algo con el subordinado que
sea notable ( En una cárcel ,motín) porque tampoco nos interesa o también nos da miedo, si nos
dicen que está todo bien nos quedamos tranquilos, en el otro caso(instituciones abiertas) nos
interesa porque los roles sociales también los vamos a utilizar.

Diferencias entre el personal y el interno:

Lo que va a ver es que estos principios de aculturalización, entre personal e interno es que uno
doblega al otro, el mundo del personal conoce quién es ese interno, tiene acceso a los datos,
tienen datos que a los mismos pacientes no les gusta y el personal lo conoce y lo utiliza como
forma de doblegar. , también cada rol del personal tiene un cumplimiento interno.

En el mundo del interno una vez que estás adentro se pierden las posibilidades de los roles
sociales, desde que tomas el desayuno hasta que dormís. No se define el tiempo que va a estar
26

adentro, perdés todo lo que tenías antes, un proceso de aculturalización y desculturización, todo el
trabajo que se hace en el ingreso del paciente es un  proceso para doblegar y que sienta el peso de
poder.

El personal tiene el poder, puede manejarlo a su antojo, sabe todo sobre el interno, el personal
tiene roles sociales puede salir y hacer su vida normal

El interno lo pierde todo de su vida anterior, es doblegado, Fisiológicamente tiene otro aspecto ya
que lo rapan,   

 En que se igualan tanto las instituciones abierta como las cerradas
Cualquiera de los dos tipos tienen dos roles que coinciden: bien definidos, los que definen a la
institución y los que usufructúan, difieren de su fin pero tienen características parecidas: Una
finalidad. El personal que una vez que sale hace su vida normal,(ir a su casa, ser padre, hacer su
vida)

Instituciones abiertas: hay mecanismo para poder entrar, decisión de ingreso voluntaria, uno
decide entrar, el poder que también está  presente no es tan direccional porque la Institución
abierta regula el mecanismo de poder, hay mecanismos para contrarrestar ese poder,(centro de
estudiantes)  Los dos roles están distribuidos, la sanción no es para siempre, no se aculturizan los
roles, en las instituciones abiertas cae la mirada de si funciona y cumple el rol, si los alumnos no
aprenden se pone la mirada en la institución. El tiempo está más definido, si se realiza una
operación se sabe cuando va a ser, en qué momento va a salir el paciente.
Cualquiera puede entrar y ver como funciona siempre está expuesta .
Otros ej: Iglesia, escuela, la facultad, hospital.

Segunda Parte: La carrera moral del paciente; Actuar ser y ajuste primario y secundario. 

La carrera moral del paciente hace referencia a la trayectoria recorrida por la persona dentro de la
institución, se puede dividir en tres etapas:

La etapa previa a la internación que se llama pre-paciente, el periodo de estadía en el hospital


denominada etapa del paciente y el periodo posterior al alta del hospital (de la cual no se habla en
el texto)

Etapa Pre-paciente: en esta etapa se puede distinguir a un grupo relativamente pequeño que se
internan de buen grado y creen que es lo mejor para ellos. Para la persona que se cree
mentalmente desequilibrada entrar a un hospital psiquiátrico es un alivio, pero en general se hace
un esfuerzo para ocultar a los otros lo que se ha descubierto de sí mismo, es decir la impresión de
estar perdiendo la cabeza, basado en el estereotipo de la sociedad de la cual proviene. La mayoría
de las veces la hospitalización puede empeorar las cosas para el paciente que se interna por propia
voluntad. El pre-paciente voluntario puede atravesar el mismo ciclo de experiencias que aquel que
es internado contra su voluntad.
27

El primer contacto con la institución se puede realizar por 3 formas típicas: Por pedido de la familia,
por la fuerza policial o por medios de engaños (estos últimos generalmente son los más jóvenes)

La carrera del pre-paciente se puede considerar como un proceso de expropiación, cuando se


inicia esta etapa es poseedor de derechos y de relaciones y cuando termina, comienza la etapa
hospitalaria ya no los tiene. Los aspectos morales de esta carrera parten de una experiencia de
abandono, deslealtad y resentimiento.

Aparece la figura del “Allegado” al paciente, es aquella con quien este cree contar más y con la que
puede confiar en los malos tiempos, generalmente suele ser un pariente o amigo muy cercano.  En
segundo término aparece el “denunciante” que es la persona que aparece como el responsable de
haber puesto al paciente en camino al hospital.  Los “mediadores” son la sucesión de agentes o
agencias a los que el pre-paciente es transferido y que a su vez lo reenvían a otros y condicionan
hasta llegar al hospital.  Cuando los mediadores se retiran de la escena el pre-paciente se convierte
en un interno del hospital y el agente significativo es ahora el director del hospital psiquiátrico.

Mientras que se desarrolla este proceso que culminará con su internación, el pre-paciente puede
participar como tercera persona en lo que él puede experimentar como un tipo de coalición
alienativa. Al llegar al consultorio el pre-paciente se descubre despojado de su rol de persona y se
da cuenta de que su allegado y el profesional tienen un entendimiento en el sentido de actuar en su
contra. Se siente como una víctima de una coalición de dos contra uno.

Etapa de Paciente:

Esta etapa comienza cuando el paciente es ingresado a la institución psiquiátrica, despojado de


todos sus derechos, libertades y satisfacciones civiles. En las primeras visitas de sus allegados, el
paciente siente resentimiento hacia ellos por lo que los ignora. En cuanto llegan evitan que los
demás lleguen a conocerlo por la vergüenza de estar allí, por lo consiguiente rehúyen de toda
conversación y tratan de estar solos.

El nuevo paciente se encuentra desposeído de pronto de una cantidad de sus afirmaciones,


satisfacciones y defensas ordinarias, y es sometido a una serie de experiencias mortificantes:
restricción de la libertad de movimiento, vida en común, autoridad difusa de toda una escala
jerárquica y otras similares. Mientras soporta estas humillantes experiencias morales el interno
aprende a orientarse en términos de un sistema de salas.

Por desobedecer las omnipresentes normas de la institución el paciente sufre severos castigos que
se traducen en la pérdida de privilegios; como premios por su obediencia, se le restituyen
eventualmente algunas pequeñas satisfacciones que en el mundo exterior se dan por sentados.

El ambiente y el conjunto de normas del hospital psiquiátrico presionan al paciente a sentirse que
después de todo, no es más que un caso patológico que ha sufrido alguna especie de colapso
social en el exterior.

El ambiente del hospital es mucho más traicionero, el personal siempre tiene mucho que ganar
desacreditando las historias de los pacientes, cualquiera sean las razones que se den a sí mismos
28

para hacerlos. La historia clínica es una importante herramienta para que el personal lo use contra
el paciente, en ellas no se registran regularmente las ocasiones en que el paciente fue capaz de
salir airoso y bien librado de un trance difícil, en cambio siempre se registran las veces que se
equivocó y no supo manejar la situación. Así los datos de la historia clínica son fuente de
escándalo, difamación y descrédito al paciente. Desde los médicos hasta los últimos niveles del
personal, suelen tener acceso a la historia clínica del interno y lo usan como arma para
amedrentarlo.

Una vez que se ingresa al hospital psiquiátrico no es muy claro el tiempo que el paciente va a estar
allí dentro, no se sabe cuando saldrá.

EL ACTUAR Y EL SER

El soy, esta cargado de roles sociales, la forma en que cumplimos esos roles no son las mismas.
Algunos roles los actuamos y otros lo somos, es difícil separarlos (hay un limite muy difusa) Dentro
de la institución se observa que hay personas con las mismas patologías, pero distintas formas en
que actúan.

AJUSTES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. ACTÚAN SOBRE EL ACTUAR Y EL SER

Los ajustes primarios actúan sobre el ser, naturalizan el rol.

Los ajustes secundarios trabajan sobre el actuar, te ayudan a cumplir los roles necesarios.

Texto 8: INTERNADOS
(Primera parte)
GOFFMAN (23/6)

Lo que vamos a ver con las instituciones que lo tocamos al principio cuando hablamos de las
instituciones en el siglo 20 tenían las características de ser rígidas (dureza, fortaleza, estructura) y
por otro lado en el siglo XXI vimos que esas mismas instituciones Bauman la define como líquidas,
las instituciones en sí parecían que ya no definen o no abordan completamente los distintos
aspectos, agregándole a estos dos conceptos vamos a ver con este autor que él se va a referir a un
tipo de institución y después nosotros vamos a contraponer a otro.

El autor habla de instituciones totales o habilitadas, el autor describe Cómo funcionan las
instituciones psiquiátricas (ya pone como institución totalitaria o cerrada) a esta definición le
podemos comprar poner otra que es si hay instituciones que definidamente tienen características
que les podemos dar a instituciones totalitarias o cerradas. Entonces lo que estamos viendo es que
hay otras características que a las instituciones las hacen abiertas.

Él lo que va definir es que primero estas instituciones totalitarias en la cual *entraba* al hospital
psiquiátrico tienen determinadas características que son notables.

El autor al principio hablar de las características que tienen que ver con las instituciones totalitarias.

Estas instituciones cerradas tienen muros que separan lo exterior del interior.
29

Además el interior de las instituciones cerradas en este caso es un edificio, están restringidas
(existen limitaciones formales que impiden el ingreso libre)

A estas instituciones el autor las define como grupos: menciona hospitales psiquiátricos conventos
ejército campos de concentración. Habla de la época del 50.

Él define que no importa a qué se dedica la institución en realidad hay instituciones que difieren de
su fin pero tienen características cerradas. Agregamos otro concepto.

Una institución cerrada o abierta tiene que tener un fin social establecido.

● tiene que haber personas las cuales se agrupen en post a este fin sin importar cuál fuera

● habla de "mundos" diferentes del mundo del personal y el mundo del interno en cuento a la
institución cerrada.

El autor define características sobre estos mundos:

- cualquier institución cerrada o abierta define roles y básicamente los roles siempre son dos
sin importar el *escacimiento* que tengas. si lo pienso en el mundo del interno como en el
mundo del personal están los que definen a la institución y están los que … de la institución
no importa cuál fuera)

- Dentro de trabajadores hay uno que se cumple las 24 horas, el mundo del interno. Una
vez que se entra una institución totalitaria se pierde la capacidad del cumplimiento de los
otros roles sociales, el otro rol que lo define como el rol del personal sigue cumpliendo sus
roles sociales es parte del cumplimiento de sus roles. en el caso del mundo del interno
pierde la capacidad de llevar a cabo esos roles por obligación (cárcel) o por voluntad propia
(convento)

- todas las instituciones totalitarias no tienen definido el tiempo (el tiempo que va a pasar el
interno dentro.) de la institución luego de ingresar.

- El uso del poder dentro de las instituciones totalitarias de toda relación es una relación de
poder sin importar cuál fuera) entonces si las instituciones otorgan roles que se definen con
dos partes (personal/interno) el poder lo tiene el personal. Éste poder es unidireccional el
interno no tiene posibilidad de contrarrestar ese poder porque está en un rol subordinado
por lo tanto está presente la posibilidad de sanción.

- justificación de la propia utilización de la institución el que justifica que la institución está


funcionando bien es: El personal, porque es el que habla por la institución en términos
sociales.

Por qué al autor le interesó las características del mundo del interno y del personal ?

Cuando alguien ingresa y decimos que lo que pierdes la posibilidad del cumplimiento de los otros
roles sociales ( se deja de lado todo lo que se trae como historia propia aprendida ) y aprender todo
30

lo que te da la nueva institución le ofrece) entonces alcanza un proceso de culturización (adquirir) y


desculturización (sacar).

✔ El autor habla del Yo ( formatear el "yo") En término de derecho penal se entiende que
cuando la persona va a la cárcel Lo que sucede es que fallaron todas las instancias de
control social para que eso no suceda. Entonces la última herramienta es la cárcel
(encierro) y esta herramienta es para un proceso de aculturación (nueva adquisición de
conocimientos que te permitan desenvolverse socialmente)
✔ El autor habla de que se pone sobrenombres porque él lo que ve es que se utiliza esto de
cierta forma para doblegar el "yo" y que la otra persona sienta ese peso del otro rol
constantemente.

Ejemplo: "todo lo que se mueve se saluda, y lo que no se pinta de verde". Es lo mismo es un


proceso de aculturación (todo merece respeto)

Todas las instituciones cerradas tienen que trabajar en ese proceso de aculturación. Ejemplo: aquel
que entra en una fuerza armada está dispuesto a dar la vida, en cambio los demás no; entonces
estas instituciones se encargan de trabajar el yo de determinada manera que permita sobrellevar la
vida de otra manera a la cual no se está acostumbrado perdiendo así el resto de los roles sociales.

✔ El autor lo que va a ver entre el mundo del interno y el mundo del personal (acá estamos
haciendo una diferencia estamos hablando de todas las instituciones totalitarias no es lo
mismo una institución en la que yo decido entrar que una que no (terminar preso) ) es que
en el mundo del interno de la institución psiquiátrica es que ese proceso de aculturación al
principio conlleva a un choque entre estos dos mundos porque un mundo es el culpable del
otro mundo. Esta rivalidad que existe entre estos dos mundos es porque no tiene que
doblegar al otro por eso el poder es unidireccional.

El mundo del personal conoce quienes es interno el interno no sabe quién es ese el personal
porque no tiene con su poder una historia clínica.

Entonces el personal ,cualquiera, tiene acceso a los datos y el autor lo que ve es que en las
internaciones psiquiátricas por lo general hay muchos datos que a los mismos pacientes a veces no
les gusta o hay negaciones de esos datos. entonces el personal al conocer esos datos la utilizan
como forma de doblegar al "yo" del interno.

También habla el autor que el trabajo con el mundo del interno tiene que ver con el cambio
fisonomico de la persona,.ejemplo : llevas cabello largo y te lo cortan. Esto está relacionado con la
construcción del otro mundo de esta aculturizacion.

Ahora esto del cumplimiento de roles lo que establece es que dentro del mundo del personal si bien
hay una diferencia jerárquica ente estos roles, también cada rol o cada uno de los roles dentro de
los propios roles del personal tienen un cumplimiento externo de sus funciones sociales cosa que el
mundo del interno no lo tiene.

Ahora vamos a contraponer instituciones cerradas con las abiertas. (Las abiertas no las incluye el
texto)
31

- Lo que vemos en las instituciones abiertas es que tales barreras son dispersas (barreras
arquitectónicas) no está tan claro que la persona del exterior no pueda entrar o mejor dicho
esa persona tiene mecanismos conocidos para poder entrar. Ejemplo, instituciones
educativas en la que uno para ingresar fue una decisión voluntaria a diferencia de la
institución cerrada en la cual no siempre la decisión de ingreso es voluntaria.

- Toda institución abierta el poder también está presente pero no están direccional no va en
una sola dirección porque como institución abierta tiene mecanismos de los cuales regula el
ejercicio de ese poder, mecanismos conocidos, establecidos. Ejemplo institución educativa
tiene dos grandes roles: educadores, educandos. el educador decide hacer un examen
porque tiene esa potestad es un examen que no es pautado entonces muchos educandos
se van a quejar y seguramente la decisión y el profesor no sigue en pie entonces la misma
institución establece mecanismo de cómo se regula ese ejercicio de poder. Dentro de la
institución abierta tienen estos mecanismos pautados definidos en el cual los dos roles
saben como se distribuye el poder, por lo tanto si el poder está distribuido entre los dos
roles no de manera igual pero sí se puede manejar acá no existe la posibilidad de sanción
permanente por la distribución del poder en las instituciones abiertas no existe el proceso de
aculturización.

- los dos roles siguen cumpliendo los roles sociales significa qué nos diferenciamos dentro de
la institución y una vez que se sale de la institución se igualan algunos roles madres,
padres.

- en las instituciones cerradas el que ya cuenta es el personal en las instituciones abiertas el


que da cuenta es el educandos. La medición está por el que aprende no por el que enseña
en el instituto.

- en las instituciones abiertas hay tiempos definidos. Ejemplo, la institución educativa tiene un
tiempo para enseñar y un tiempo para aprender.

Con esto de las instituciones aparece algo más: ceremonias institucionales. Gran diferencia.

Cuando se habla de barreras arquitectónicas y también que la institución genera mecanismo para
que no puede ingresar lo que estamos diciendo es que separa el mundo exterior del mundo interior.

Cuando me muestra el mundo interior muestra lo que me quiere mostrar lo que preparo para
mostrarme constitución.

La institución abierta por definición está expuesta todo el tiempo, en las totalitarias no.

Entonces la preparación de la ceremonia excreción muestra lo que quiere mostrar en las cerradas.
Una cosa es ir a un convento el ejemplo de monjas otra cosa es ir a la iglesia.

Porque las instituciones totalitarias cuentan con esto de que el poder lo tiene el personal en
la propia institución ?

Porque en términos sociales tenemos interés social en saber qué pasó porque creemos en qué
sirven y por lo tanto me interesan (instituciones abiertas)
32

En cambio en la cerrada (cárcel, psiquiatría) existe ese no interés porque no queremos terminar
así mientras menos nos enteremos mejor. Sólo nos enteramos cuándo hay algún lio con los
internos. El autor ve que el psiquiátrico no tiene características.

Segunda parte

INTERNADOS Erving Goffman

Primera parte: Carrera moral del paciente mental

El lo que hace en una analogía o trata de hacer una comparación con dos cuestiones:

El define esa carrera de los pacientes en 3 etapas y estas se cumplen siempre en todas las instituciones de
salud.
⮚ La primera etapa que él define: etapa del pre-paciente. Se puede relacionar con el texto de
Boltansky cuando hablaba de necesidades médicas (necesidades mórbidas).
Es justamente en esa etapa en la que uno toma conciencia o toma nota de que algo está sucediendo
y que requiere una atención, ejemplo: juego a la pelota y me quiebro. Esto que él lo llama pre-
paciente es lo que Boltansky decía de necesidad médica (esa necesidad de traducción cultural
simbólica en esto de que percibimos como una necesidad).
⮚ Luego de que está la autopercepción, está la segunda etapa: paciente: etapa de la atención
profesional, en término de Boltansky es lo que el definió como consumo médico.
⮚ Hay otras instituciones de salud que tienen la etapa de post-paciente (3° etapa), la cual se da
cuando esa necesidad originaria concluye, por lo tanto, lo que aparece acá son tiempos: la institución
hospitalaria lo que tiene son tiempos, las etapas tienen tiempos definidos.

El autor ve que en la mayoría de las instituciones hospitalarias se cumple con las personas estas 3 etapas.

Ahora el observa en la institución psiquiátrica una gran diferencia en las etapas, estas se cumplen de manera
distintas a cualquier otra institución de salud.

Como descubre esto? Lo que hace es (en la metodología científica hay algo que se llama la observación
participante) ver las historias clínicas, se entrevista con los profesionales para ver cómo funciona la
institución y como trabajan estos roles que definimos al principio, no lo terápico.

Se da cuenta que las etapas son distintas en las historias clínicas porque lo primero que ve es que este
ingreso inicial a ser paciente como pre-paciente llega de una manera diferente y que ahí aparece la primera
diferencia: la figura de un allegado (un tercero) que puede ser una persona o institución.

¿Porque habla del allegado? Porque si la etapa de pre-paciente está en el orden de lo cultural (etapa donde
percibo que tengo un sarpullido y que esto requiere una atención médica, es una traducción cultural que
cada uno de nosotros hacemos sobre nuestro cuerpo). Ahora cuando es un problema de salud mental llegan
por un tercero porque lo que no hay es la autopercepción.

En la minoría de los pacientes queda reflejado en las historias clínicas que es voluntario ir al psiquiátrico,
porque el consentimiento en esa institución lo da el tercero, en un htal lo da la misma persona que acude.
33

El autor considera que la etapa de pre-paciente no aparece porque la persona no está en sus cabales y no
tiene autopercepción, y aquí aparece el tercero que se da cuenta de que esa persona no tiene un
comportamiento socialmente aceptado.

En la etapa de paciente, la figura del allegado vuelve a cobrar fuerza junto al modelo médico y la
hospitalización psiquiátrica. Tanto Boltansky como Goffman trabajan en este concepto de cuerpo objeto y la
distancia social-cultural.

En la etapa de paciente ve en las historias clínicas que no está definido un tiempo preciso de internación.
También hay que pensar en la época que está escrito el texto (década del 50) donde las terapias utilizadas no
eran como las actuales

( ej: electroshock). El psiquiatra utiliza la palabra estabilizar, termino relacionado generalmente al uso de
drogas.

La más importante diferencia que encuentra es en la tercera etapa (post-paciente):


- -hay internaciones que llevan años
- -y los pocos que tienen salida de la internación quedan por muy largo tiempo sin alta y son atendidos
por consultorio externo controlado.

Algo que en los demás hospitales no ocurre, la etapa de post-paciente conlleva el alta, en cambio en las
instituciones psiquiátricas, la gran mayoría, al no tener el alta definitiva se convierte en patología crónica.

¿Por qué habla de la carrera moral del paciente mental?

Porque el autor percibe que la mirada del tercero es la que determina que esa persona necesita atención, por
estar fuera de los comportamientos socialmente aceptados, según la cultura.

El autor también trata el tema de la aceptación cuando nota que en la primera instancia de pacientes e
internados en salud mental hay una gran confrontación y se encarga de mirar el mundo del entorno y del
personal de dichos pacientes, (ej un adicto no percibe la necesidad de tratamiento).

En la película ”ATRAPADO sin SALIDA”, Jack Nicholson hace esto de lo socialmente aceptado pero hay algo
que desencaja totalmente, y otra cosa diferente es tener una pérdida total de la noción de tiempo y espacio,
por lo que la aceptación va a ser mucho más difícil y entender que requiere un tiempo de tratamiento. A eso
nos referimos con que esa primera internación es muy dura por la negación del paciente.
Ahora esto va a definirlo con otros conceptos teóricos que es del capítulo que le sigue (Ser, actuar y ser,
ajustes primarios y secundarios). Él ve también en esas historias clínicas como hay diferencias en las
patologías muy grandes, (ejemplo uno que tiene problemas con las drogas y otro que perdió la noción del
tiempo y espacio). Una cuestión es tratar a alguien que tiene un problema de adicciones (quitapenas), como
decía Freud y otra cuestión es un paciente que perdió total noción, seguramente los tratamientos van a
tener distinto tiempo.

EL AUTOR LO QUE VE CON ACTUAR Y SER

El actuar y ser se refiere a los comportamientos socialmente aceptados. El “ser” es lo que nos define “el
soy” , “ el soy naturaliza lo que yo soy o mejor dicho cada uno de nosotros naturalizamos algo que nos
34

define, eso no quiere decir que es una definición biológica. Ejemplo: soy género masculino, no define la
sexualidad, que también la sexualidad es una condición social si se quiere.

Entonces el ser define, me identifico, por lo tanto es inseparable de mí, no lo puedo separar de eso que soy,
soy eso pero porque yo percibo, yo me defino como eso.

- El “actuar” es eso que no soy pero tengo que ser.

- Entonces cuando hablamos de actuar y ser, se refiere a los roles sociales que tenemos en nuestra
vida e sociedad, la vida en sociedad se basa en roles no es otra cosa, todo el tiempo soy algún rol.
Ejemplo: en casa soy papa de vito, en clase soy docente.

Por lo tanto la vida es un cumplimientos de roles sociales constantemente, ¿cuándo soy entonces? Si todo el
tiempo soy un cumplimiento de roles, O ¿soy el cumplimiento de roles sociales?

Ejemplo: el profesor tiene 44 años, fue papá a los 30 años, por lo tanto si lo pienso en términos biológicos,
más tiempo de mi vida sin ser papá, ahora el profesor hoy es papá y no puede separar a Emiliano de ser el
papá de vito y no puede pensar de una manera separada, entonces gran parte de las cosas que el profesor
hace tienen que ver con que él es papá, por lo tanto esta naturalizado eso y lo define ser padre.

Ahora, ¿por qué esta naturalizado ser papá? Ahora vamos a otro ejemplo: el profesor tiene una relación
casual con una mujer porque se dio la situación, queda embarazada y el profesor se convierte en papá y se
convierte en padre, fruto de la relación casual, la pregunta es, el profesor es padre?, va ejercer la paternidad
de la misma manera, en uno u otro caso? El rol social es el mismo en ambos casos, porque el rol social es
Padre, ahora ¿la forma en que va a ejercer es la misma? Seguramente no.

Entonces lo que se ve acá es que es el mismo rol, pero tiene una forma de cumplimiento distinta, entonces
lo que vamos a ver en el “actuar” y “ser” es que el “ser” es lo que me define y naturalizo, porque hay
condicionamientos sociales que me llevan a naturalizar ese rol, porque en el ejemplo que el profesor dá de
paternidad, para él ser papa de vito, primero tiene que amar a alguien y con su pareja pensó en armar una
familia, entonces vito es el resultado del recorrido previo que naturaliza el querer ejercer el rol de padre, hay
un querer ser, ese rol por lo tanto, inclusive el haber pasado más tiempo de su vida sin ser padre, hoy le es
inseparable ser padre.

El profesor es sociólogo, cuando vimos el texto de Bourdieu, una cuestión que da la educación literaria
universitaria, es una identidad y esa hoy esta naturalizada en el profesor, porque él quiso y para ser se anotó
en una carrera. Al cabo de eso “es “y es algo inseparable, por lo tanto hay una naturalización que no le
permite separarse.

Ahora si estamos hablando de roles se puede decir que hay otros roles sociales que también la cumplimos y
no están naturalizados, pero también esta socialmente aceptados. Ejemplo: nosotros como alumnos no
sabemos si el profesor realmente es profesor, entonces si él no se presenta vestido acorde en el aula, no
reforzaría la imagen de “actuar”” y “ser”, entonces Karina y vito ¿existen o es un recurso pedagógico que él
tiene?

Entonces ¿podemos identificar si actúa o es docente?


35

A veces la línea de ese “actuar” y “ser”, es más compleja de definir, a veces es difícil de separar, por ejemplo:
si estaríamos en el aula, piensa él como profesor que, todos los estudiantes quieren ser, pero en la
secundaria, no puede pensar cuando está parado delante de los estudiantes, quienes están actuando y
quiénes no.

Ahora en la universidad, ya de primer movida lo primero que se reaparecen reafirmando es esto, de que
son, porque no es obligatorio, entonces quieren ser, ahora, tampoco el profesor tiene mucha manera de
saber si son o se hacen y en última instancia, lo que veríamos es que saldría a la luz quizás en una instancia
examinadora quiénes son y quienes se hacen, es como ya vimos con Bourdieu, tampoco es tan tajante esa
definición por examen, entonces vemos que hay muchos casos que esos roles sociales el “actuar” y “ser”
está difuso.

Película: ¿ahora por qué el autor hace estas definiciones, teóricas del “actuar” y “ser”? Porque él lo que ve
es que dentro de la institución, por esta diversidad de patologías que alagan lo que hace (esta como dije el
que tiene la pérdida total de tiempo y espacio y otros que tienen algún tipo de problema) en el “actuar” y
“ser” porque es el “actuar” y “ser”, porqué la institución espera que la persona tenga ciertos
comportamientos o respuestas que son las esperadas, que son los comportamientos socialmente aceptados.

El ve que adentro de la institución hay muchos que cumple con lo que la institución espera que se cumpla,
están mejor o esta actuado, ¿por qué sabe que la institución espera ese comportamiento? De esta forma
obtiene mejores datos de parte de las instituciones, entonces él lo que ve con este “actuar y ser” es que en la
institución aparece mucho esto.

Volvemos al principio cuando habla del mundo interno y del mudo del personal, aquellos que tienen alguna
afección o que tienen totalmente la perdida de ocio, de tiempo y espacio.

Ejemplo: No hay una aceptación a la problemática, entonces ¿no hay aceptación a una buena cuestión para
aplicar un tratamiento? Entonces el autor lo que ve es que ese primer rechazo conlleva a una estructura muy
rígida de la institución, pero si después empieza a haber una aceptación la institución se vuelve más laxa en
aquellos que pueden darse cuenta, en aquellos que pierden la noción total no.

El, lo que ve en las historias clínicas es que no está el “actuar” y” ser” bien reflejado, ahora a esto le agrega
otros 22 conceptos teóricos, ¿qué es lo que me lleva a actuar a auto deprimirme a ser? Y él va a hablar de
quienes y dice que los cumplimientos de roles van a estar mediados por ajustes primarios y secundarios.

Los ajustes primarios son aquellos que me permiten naturalizar los roles sociales a cumplir, entonces
después son inseparables de mi. Ejemplo estudiar es un rol social (como te vas llevando para tu poder
cumplir con un ese rol buscado) recorrido. Es lo que te lleva a naturalizar lo que eres.

Ahora, la idea por nuestro propio recorrido o todos los roles sociales que están aceptados en el mundo social
en el que vivimos nos gustan, ni tampoco nos llenan de felicidad ni nos define. Ejemplo: rol del trabajador, no
todas las personas trabaja de lo que quieren, al contrario en el siglo XX decíamos que la identidad la daba el
trabajo, porque eran esas identidades colectivas, en el siglo XXI claramente esto no sucede.

✔ Entonces el mundo del trabajo es tomado como un medio para …………..…, no es un………...…..
en sí mismo hay trabajos que los usas como medio para poder seguir estudiando por ejemplo.
36

Los ajustes secundarios nos hacen cumplir con esos roles que no se nos naturaliza, en el caso de la
paternidad, el juez que dice que esa persona es el padre y se tiene que hacer cargo, sería un ajuste
secundario, porque no hay nada previo que lo haga llevar a naturalizar ese rol como padre.

✔ El mundo del trabajo es el que está más lleno de ajustes secundarios, inclusive la vida social está
llena de ajustes secundarios.

El mudo del trabajo es porque la mayoría de la gente no trabaja de lo que quiere o no le gusta, entonces sí o
sí, tiene que tener mecanismos que te permitan que ese rol que hay que cumplir te de la posibilidad de
hacerlo de una manera más aceptable. Estos ajustes pueden ser explícitos o implícitos.

Explícitos: ambas partes convocan que se puede hacer.

Implícito: esos ajustes que no están escritos o pautados, pero sabemos que se van a hacer y si es mejor para
la relación y la institución, no se tocan ni se miran.

1. Ejemplo explícito: trabajos formales tiene como premio el presentimos, si se cumplís con tu horario
establecido en el contrato 🡪 ajustes secundarios. Está pautado por ambas partes.

2. Ejemplo implícito: si tengo que hacer un trámite en el horario laboral y me sale el permiso 🡪 ajuste
secundario. No está pautado pero me permiten cumplir.

✔ La vida está llena de aportes secundarios que nos va mejorado la forma en que debemos cumplir
esos roles, pero no se nos naturaliza porque no nos definen.

Entonces ¿que ve el autor adentro de las instituciones? El ve que hay ajustes para que los que hacen lo que
la institución quiere, de una serie de permisos que son los ajustes secundarios y que hay como una especie
de ascenso social, se va cumpliendo con el camino establecido, lo cambian de sala a una mejor.

✔ La vida dentro de la institución está llena de ajustes secundarios que ayuda a los pacientes a cumplir
con los comportamientos socialmente aceptados, que son los comportamientos esperados, entonces
aquellos que tienen una buena aceptación empiezan a ser como premiados, los premios son
imperceptibles.

✔ El habla que inclusive los deja hacer tareas de la institución, limpieza, cocina, pero las incorpora y
esa incorporación, la que está en última instancia viéndose es que hay una reproducción del orden
social vigente en el afuera, en el adentro cuando los comportamientos empiezan a ser los
comportamientos socialmente aceptados y esperados. Empieza a haber una reproducción del orden
social externo al interno.

✔ Los que tienen comportamientos menos aceptados son lo más excluidos, los más aislados. LOS que
tienen comportamientos más aceptados, están en salas más abiertas, tienen más permisos, pueden
estar más libre dentro de las restricciones que tiene dentro de la institución de salud mental.

El autor comentaba el métodos científico de la observación, cuenta la cantidad de “premios” de permitidos.


Ejemplo fumar, el lo observa como ajustes secundarios.

Esos ajustes que van a permitir que se vaya logrado el comportamiento esperado, esta del “actuar y “ser”.
37

Todas las instituciones tienen una serie de comportamientos esperados, ejemplo en la secundaria como son
adolescentes lo esperado es que haya lío, por eso hay mecanismos que sancionan los líos.

Ahora la universidad, los modos de sanción son más laxos porque la forma en que esperamos que nos
comportemos, es de forma adulta.

GOFFMAN- internados
Texto 10
(Tercera parte)

Es histórico no teniendo en cuenta las culturas preexistentes o las culturas que las personas tenemos) corta
esta cuestión cultural que tenemos nosotros es realmente biológico apunta la consecuencia.

El autor va hacer un análisis en el porqué de dónde viene este modelo que entra de esta manera.

Hace un análisis comparativo tratando de explicar que este modelo de atención médica viene del modelo de
las mismas transformaciones que ocurrió en el modelo de servicio técnico o sea pasó por los mismos
procesos.

Esto quiere decir en tiempo atrás el servicio técnico pasaban por tu hogar buscando la necesidad ejemplo el
afilador qué pasa con la bicicleta a buscando la necesidad en busca de quien lo necesita.

Ahora el avance de la tecnología modificó hoy para ciertas cuestiones tanto la aparatología como el
reconocimiento requerido que el servicio técnico está en un lugar determinado entonces tengo que ir yo a
buscar al que sabe.

Si ahora piensa el médico como tal concurría a la casa de las personas, todo ocurría en la casa, el médico era
un servicio más, hay un paso de lo público A lo privado, del ámbito público a lo privado. Porque el autor dice
que se asemeja el modelo del servicio técnico y porque dice que sigue operando de la misma manera? (Sigue
operando el modelo médico en función de servicio técnico?)

Ejemplo: yo tengo la televisión empieza a fallar, entonces la agarró y la voy a llevar a o llamo al servicio
técnico para que venga a mi casa. Entonces pensamos como opera, (lo primero es que me hacen como una
entrevista me va a indagar para ver qué le pasa o que creo yo que le pasa) Y si mi gato sirven podría hacerse
como un presunto diagnóstico, ahora sí mi gato no son adecuados o si lo fueran igual tienen que revisar a la
televisión y no lo hace en el momento porque él requiere justamente aparatología entonces me va a dar un
tiempo después de ese tiempo me va a dar un diagnóstico y yo aceptaré o no según el costo, ese saber tiene
un costo monetario.

Ahora como con Bordieu, Boltanski abre pensemos en un triángulo en él vértice superior está el técnico
el que sabe, en uno de los vértices estoy yo el dueño de la tele que voy a buscar ayuda, y en el
vértice restante está la televisión que es el objeto en cuestión.

Y las interacciones cómo se dan? Entre el técnico y yo, porque el técnico mi entrevista para ver si puedo
aportar algo y después cuando el técnico termina de hacer su diagnóstico, cuando hice la revisión me
comunicara por lo tanto las dos operamos sobre la televisión. Entonces lo que hay aquí es un diagnóstico
38

presunto en la entrevista una revisión posterior, un diagnóstico definitivo, y un tiempo de recuperación, en el


medio está el costo. (Esta es una relación mediada por dinero)

Ahora pensemos como opera el modelo médico, entonces pensemos con forma de triángulo, lo que va a
estar en el vértice superior es el profesional técnico en este caso el médico, en el otro vértice estoy yo, y en
el restante mi cuerpo. lo vimos con Boltanski el cuerpo jeto a medida que se *busca* en la escala social el
cuerpo se vuelve más objeto, Boltanski lo traduce con distancia social lo vimos con Folcaut esto de cómo
dejan la huella en nuestro cuerpo para la estandarización para el mundo del trabajo, lo que hace Goffman es
tratar de buscar cómo funciona y por qué, y lo que logró el modelo médico *hegemónico* es una separación
rotonda entre nosotros y nuestro cuerpo.

Una cosa soy yo lo que siento lo que quiero lo que deseo lo que me gusta y otra cosa es mi rodilla mi pulmón
si alguno de los dos funciona mal yo no dejo de pensar lo que pensaba, lo que queda, lo que descubro,
cambio aspecto de mi vida? Seguramente.

El modelo médico profesional puede tocar mi cuerpo por ejemplo porque está revisando, no nos toca cómo
nos tocaría nuestra pareja porque le deseamos, nos toca porque es el que sabe, es el técnico entonces
pensemos en este análisis que está haciendo el autor como modelo de servicio técnico.

Voy al médico, en este triángulo el médico mi entrevista para ver porque voy, si los datos sirven para algo,
seguramente, el médico podría hacer un diagnóstico presunto, en el caso de que el diagnóstico sea presunto
va a mandar hacer estudios. (Revisión del aparato) para poder hacer el diagnóstico definitivo entonces en el
vértice del triángulo está el médico, en el otro vértice estoy yo Y en el vértice que falta está mi cuerpo
entonces acá volvemos al concepto del modelo médico hegemónico: esta cuestión histórica separa una cosa
soy yo y otra cosa es mi cuerpo.

Entonces cómo sería la interacción? el médico interactúa conmigo y en esta interacción está mediada
(habíamos visto con Boltanski por la clase social y cultural a la que uno pertenece) entonces la interacción va
a ser más o menos cercana. En este triángulo en función de los términos de Boltanski sobre las sensaciones
mórbidas que estoy traduciendo en una necesidad médica) por eso concurro a quién tiene el saber, entonces
yo soy el que siente esa sensaciones mórbidas, la relación está mediada por plata también en el sistema
capitalista es una relación de costo también tiene un costo la atención médica.

Entonces cuál es la gran diferencia ?

La gran diferencia en este modelo médico y el modelo del servicio técnico es que el modelo de servicio
técnico me dice no arreglen la televisión porque es más cara que una nueva Y entonces el modelo médico no
puede decir no lo arregles algo tiene que hacer.

Entonces qué diferencia es la que el autor ve con respecto a la atención psiquiátrica?

Ejemplo: yo.. si a mí me duele la rodilla sigo queriendo lo mismo, sintiendo lo mismo sigo siendo Yo sigo
estando parada ideológicamente en el mismo lugar en todo caso tengo una afección en mi cuerpo sobre algo,
esto cuando decimos modelo médico hegemónico también lo que quiere decir es que nosotros tenemos esa
aceptación nosotros también aceptamos que una cosa soy yo y otra cosa el cuerpo.esto cuando decimos que
actúa así el modelo médico hegemónico no es que sean malos por la separación de nosotros y nuestro
cuerpo, cuando se dice hegemónico es que nosotros culturalmente también tenemos esta aceptación. Y a
qué conlleva esto?
39

El autor dice el problema aparece con la atención psiquiátrica, porque? En el texto cuenta que entrevista a
profesionales de la institución, aparecen distintas entrevistas a profesionales de la salud, y qué el ve que hay
muchos profesionales que contestan que eso no es medicina, que así no se ejerce la medicina y que están
como de paso, están como preparándose pero se quieren ir. No ven un futuro allí, no ven quedándose allí. Y
por qué no reconocen eso como medicina?

Primero por una cuestión, quién es, en una institución psiquiátrica/ hospitalaria el que administra la
medicación? Los enfermeros.

Otra cosa es el que diagnostica y más pensarlo con la psiquiatría.

Con respecto a la película aparece la figura de la enfermera como una figura fuerte de la institución, tiene un
rol rígido, entonces lo primero, en las entrevistas médicas hay un rol que ocupa otro profesional que es el
que administra los medicamentos y la que termina pasando en la institución psiquiátrica o por lo menos lo
que se ve alií, es que los que manejan en la película y con el tacto son el personal de enfermería.

Entonces lo primero que hay en esto que dicen en estas entrevistas los profesionales que eso no es medicina,
entonces están como cumpliendo con lo que sería para nosotros la residencia, pasan por el hospital haciendo
la residencia de psiquiatría pero quieren aprender e irse, porque lo que encuentra el doctor es que esto qué
es para lo que fueron educados, en cuanto al ejercicio del propio modelo no lo pueden llevar adelante
porque se rompió una de las patas del triángulo en las instituciones de internación. Y qué es lo que
desapareció?

Yo (el objeto) a arreglar no está la persona no está con quien interactuar. En los problemas de Salud mental,
el problema es sobre mí, no es algo que tu cuerpo( no es el objeto) sino yo el problema, entonces como soy
yo el problema se rompe el triángulo, hay un objeto pero no hay posibilidad de interacción porque falta la
persona, si justamente lo que hay es un problema de Salud mental por eso Los profesionales dicen eso no es
medicina porque en el análisis que hace el autor esta forma del ejercicio de la profesión en función de este
triángulo y por eso lo analizan en función del modelo médico hegemónico y del servicio técnico y lo
comparan.

Acá entonces pasa algo cuando hablamos de la etapa de pre paciente y que aparece la figura de la ha llegado
porque él ha llegado tiene tanta importancia en la atención psiquiátrica.? Porque es la otra parte que vuelve
a armar el triángulo por lo tanto permite interactuar y los dos operan sobre el objeto. Hay alguien que cuenta
que le pasa al objeto , ahora esto en una institución pública psiquiátrica se puede hacer? No

Porque qué más ve el autor en esas historias clínicas? que esas internaciones primero son todas
temporalmente largas y hay mucho abandono las personas que han internadas entonces esa parte de la
llegado se rompe en el principio del texto contaba que los pacientes con cierta noción la nota van en las
historias clínicas la descripción de un sentimiento de traición hacia hacia llegado y le echaba también la culpa
de la situación de estar internado. ( Comun en sectores menos pudientes)

Por eso aparece la figura del allegado con tanta fuerza porque es el que vuelve a armar el triángulo entonces
eso pasa a ser el objeto, ahora una vez que quedas internado en estas instituciones públicas él se da cuenta
que son los sectores más bajos por lo tanto menos pudientes en términos económicos, son sectores con
menos posibilidad de herramientas culturales para aprender todo ese conocimiento que se aprende del otro
lado, qué es el saber médico
40

Entonces por eso lo profesionales que el entrevista la mayoría le dice que esto no es medicina porque se
rompe el triángulo sólo está el objeto y encima quién trabaja con el objeto? el que el ministro los
medicamentos, después no trabajan con el objeto, no es la función no es el rol del médico.

Y qué es lo que dicen que es la verdadera medicina en psiquiatría? el consultorio privado porque los que
pudieron consultorio privado en Estados Unidos son los sectores pudientes, tienen presente a la llegado
entonces quién es el que habla por la persona? El otro o la otra entonces así se vuelve armar el triángulo.

El autor se da cuenta que a medida que se fue especializando ya la atención requiere el cambio de lo privado
por la aparatología a utilizar ya no es más que la va a tu casa igual que el servicio técnico.

Y de que lo que hay es un modelo de tres patas un triángulo de que en el modelo de atención psiquiátrica lo
que descubre con las entrevistas es que el problema es que se rompe una de las patas. Entonces está el
objeto y falta la persona.

El objeto es mi cuerpo, y en término de Boltanski mi cuerpo me da sensación es mórbidas que traduzco en


términos de necesidad médica que requiere de una atención por lo tanto la concurrencia profesional y el
profesional actúa por eso él dice esto del servicio técnico.

CONCLUSIONES:

Esto que parece un hospital al igual que los otros hospitales hay profesionales de la salud, hay pacientes,
pero a quien le sirve ? Porque él lo que nota es que esos pacientes están largo tiempo internados y son pocos
las que se convierten en post-pacientes que les dan el alta. Entonces esta lógica del modelo médico qué es
curativo tampoco se cumple, en una cuestión del modelo médico hegemónico justamente biológico curativo
y él ve que no se cumple.

Él lo que ve es que si estas instituciones no estarían qué institución serían las más afectadas? La justicia y la
policía porque no tendrían en dónde poner a gente que no está para ir a la cárcel pero que constituye un
peligro para sí mismo o para terceros.

Entonces por más que no cometieron delitos muchas veces terminan internados en una institución
psiquiátrica, entonces él lo que ve es que el funcionamiento de estos tipos de instituciones tiene un orden
más en el término de la social que de lo individual de las personas en cuanto a su salud personal en término
del funcionamiento social porque estas instituciones por lo general acuden los sectores más bajos en
términos económicos y culturales de la sociedad, porque no pueden afrontar una internación en el hogar no
se pueden hacer cargo de estas personas porque no tiene ni las herramientas culturales pero tampoco tienen
los beneficios de clase económica para poder costear lo que significa; un peligro para sí mismo.

Ejemplo: alguien que se deja el gas abierto. Entonces por eso él dice que termina siendo un beneficio en
términos sociales, entonces estas instituciones tienen un rol social más que este rol curativo que tiene el
modelo médico no es definitivamente curativo por eso la última etapa no se cumple.

Y cuáles son las instituciones que se ocuparían?


41

La justicia y la policía, porque eso sectores menos pudientes les da un lugar para estas personas que no
pueden, en términos de familia, sostener entonces por eso las instituciones psiquiátricas tienen un rol social.

Él no se mete con enfermedades, ve cómo opera la institución. El rol social que tienen las instituciones
curativas tiene que ver con la estandarización del cuerpo que decía Folcaut para que después sirva para el
mundo del trabajo.

También podría gustarte