Está en la página 1de 10

Centro de Estudios Universitarios de Baja

California
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Asignatura: Políticas de formación
docente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Reporte de lectura
Formación docente: desafíos de la política
educativa.

Integrantes del equipo:


Mario Abel Maldonado León
Virginia Janet Hernández Venegas
Yolanda Martínez Aguayo
Gervacio Aguilar Aguilar
Luis Enrique Higuera Gallegos
Omar Mayoral Sarmiento

Nombre del catedrático: Juan Gabriel Haro


Beltrán.

Playas de Rosarito, Baja California, 12 de mayo de 2023.


FORMACIÓN DOCENTE: DESAFÍOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.
La mayoría de los sistemas educativos se enfrentan a diversos obstáculos para
lograr la profesionalización de los profesores, puesto que todos ellos recaen desde
su organización así como las condiciones del empleo y de trabajo, dichos elementos
son renuentes a los cambios y que indudablemente son los problemas a los que se
enfrentan los profesores dentro de la política educativa, los cuales estarán
influenciados y enfrentados por el gobierno y sociedad.
Estas restricciones constituyen barreras para la aplicación de políticas públicas de
reforma de la formación docente, ya que todos los aspectos de la formación
requieren de la toma de decisiones de la política pública, dentro de los retos y
responsabilidades que el Estado se enfrenta en la toma de decisiones del
funcionamiento del sistema educativo son la calidad profesional de los que enseñan,
la formación permanente del desarrollo profesional docente y de las condiciones de
trabajo de los que enseñan.
I. LOS CONDICIONANTES DE LAS DECISIONES SOBRE FORMACIÓN
DOCENTE EN EL MARCO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS.
La calidad de la educación es una problemática principal con la que se enfrenta el
sector de la educación, las decisiones involucradas buscan mejorar el desempeño
de los profesores, incluyendo la formación inicial y la formación permanente de los
mismos, estas políticas de reforma estarán sujetas a diversos factores como,
cambiar las reglas de juego, modificar concesiones, dar mayor responsabilidad a los
docentes sin modificar salarios, entre otros. Estas decisiones afectan a gran
cantidad de personas que conforman el sector educativo público, que a su vez
abarca una porción importante en la población total de un país, es decir, que las
políticas públicas de la educación estarán estrechamente ligadas a las políticas
públicas generales de un país.
1.1- Las políticas para mejorar la calidad de los docentes suponen fuerte
impacto presupuestario.
La complejidad así como las características propias del sector son condicionantes
que determinan las diversas estrategias presupuestarias, debido a que, salario de
los docentes es un componente principal dentro del gasto educativo, este ocupa
entre el 80 y 95% de los presupuestos los sistemas educativos, como consecuencia
de esta característica se reconoce que no todos los docentes son iguales, por lo
cual, cualquier estrategia tiene que ser muy diversificada y sistemática, si se quiere
incidir en gran parte del profesorado lo cual representará costos considerables.
1.2.- Las políticas para mejorar la calidad de los profesores requieren cambios
normativos.
Es bien sabido que para un correcto funcionamiento de un conjunto es necesario la
aplicación precisa y coherente de una serie de reglas, y procedimientos dentro de
un marco legal, bastante frecuente que dicha normatividad con el paso del tiempo
según la obsoleta, que deben ser actualizadas y modificadas de manera constante,
mientras que algunas pueden ser incluso suprimidas. Esta normatividad son
cruciales dentro de las reformas educativas dado que, mente regular desde la
carrera docente hasta la jurisdicción de otros ministerios o de poderes del estado
dentro del sector educativo.
1.3.- Es difícil lograr estrategias integrales y coherentes.
El hablar de mejorar la calidad de los enseñantes es un tema complejo, puesto que
la conforma una gran diversidad y cantidad de perfiles del quehacer educativo,
cuáles destacan, los actores que participan en la labor docente, un claro ejemplo es
que para obtener buenos resultados se requiere cambiar la formación inicial y a su
vez cambiar a la escuela al mismo tiempo, donde el peso de los primeros años de
experiencia profesional jugará de manera definitiva potencializando o anulando los
esfuerzos que puedan hacerse para mejorar la calidad de los profesores.
1.4. Habitualmente estas decisiones son percibidas como amenazantes.
Los procedimientos de mejora del sistema educativo mexicano, son muy difíciles de
implementar, debido a que los profesores son resistentes al cambio. Además de
perder la credibilidad en las mismas, debido a la poca duración de las últimas y la
incertidumbre de las condiciones laborales.
II. DESAFÍOS RELATIVOS A CÓMO MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE
INICIAL.
Las responsabilidades del estado sobre educación básica, se enfocan en la calidad
de la misma y en la formación de sus docentes. Sin embargo, encuentra grandes
desafíos.
2.1- Los cambios en la estructura y contenidos de la formación docente inicial.
Desafíos políticos:
El locus de la formación inicial. La tradición de la formación de los profesores de
escuela básica se enfoca en la lógica pedagógica, mientras que la de los profesores
para el secundario se centró en el interés en la enseñanza de la didáctica.
El peso de la formación pedagógica en relación con la formación en la disciplina a
enseñar.
La disminución de aspirantes a profesorado, denota la necesidad de un tronco
común en la formación de los mismos, para ello, la solución sería formar
pedagógicamente a los docentes de media superior y ofrecer una mejor formación a
los de educación básica.
Acortar la distancia entre la teoría y la práctica
No existe una didáctica de la práctica suficientemente aceptada. La experiencia
reconoce la necesidad de ampliar la experiencia de la práctica sin desatender la
formación científica y pedagógica.
2.2- El control de la calidad de la formación.
No siempre se han encontrado disponibles los recursos materiales y humanos
adecuados para garantizar un mínimo de calidad para esta formación. En este
sentido, la propuesta de solución sería la creación de regímenes de acreditación de
la calidad académica de las instituciones formadoras, la introducción de elementos
de incentivación de la calidad.
La acreditación académica de carreras e instituciones formadoras.
La calidad de la formación docente, como parte de la responsabilidad del Estado
debe ser el garante de que quienes enseñan poseen las cualidades y competencias
exigidas por el desempeño docente, y que Èstas se les han reconocido en función
de haberles sido atribuido a un título, Es por esta razón que las instituciones
formadoras de docentes, sean estatales o privadas, para tener derecho a emitir y
otorgar el mencionado certificado profesional, deben, estar en razón de las
instituciones formadoras de docentes, sean estatales o privadas, para tener derecho
a emitir y otorgar el mencionado certificado profesional, deben cumplir con los
requisitos
Esta distinción es sumamente importante, porque hay una serie de criterios
compartidos a nivel internacional, que deben estar presentes en los procesos de
acreditación y no son exactamente los mismos para ambos tipos de acreditación.
Los resultados de tal evaluación son elementos que agregan transparencia a los
procesos y cuya utilidad es que se toman en cuenta para diversas situaciones. No
obstante, a pesar de que se tomen estas precauciones, en muchos casos la mera
propuesta de este tipo de regulación despierta reacciones definitivamente negativas.
Los concursos de proyectos innovadores.
Los proyectos innovadores se orientan, por lo tanto, a reformar el sistema superior
(terciario o universitario) de formación docente y consisten en la asignación de un
fondo competitivo para fortalecer estas ofertas, una vez adjudicados los fondos,
cada innovación debe ser alimentada y recreada en reuniones colaborativas intra e
interuniversidades, mediante apoyo y monitoreo de un equipo de coordinación
central y mediante contactos con programas y académicos extranjeros
3.- El reordenamiento de la oferta de formación docente.
Un tema importante en relación con los desafíos a encarar es precisamente la
necesidad de acuerdos de reordenamiento de la oferta de formación docente dentro
de las distintas regiones del país, problemática que sobrepasa la mera mirada
institucional,es necesario tener en cuenta también la oferta universitaria.
III. DESAFÍOS RELATIVOS A CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LOS
DOCENTES EN SERVICIO.
Dentro de las responsabilidades que competen al Estado en relación con la tutela de
la calidad de los profesores y de su formación, aparece una segunda gran línea de
decisiones, referida a la formación permanente o continua de quienes se encuentran
enseñando. En esta línea, los desafíos se concentran en la necesidad de
transformar la formación continua de los profesores.
Principales estrategias.
Las necesidades de avanzar en diversos cambios, un primer modelo de atención a
los docentes fueron los cursos, o la capacitación específica, previos al inicio de una
innovación. En general, se trataba de experiencias no masivas, en muchos casos de
tipo inexperiencia piloto. En estas experiencias se preveÌa inicialmente, a veces de
manera adecuada y otras de manera inadecuada , impartir cursos a los docentes
que participarían en ella. La idea era que con este procedimiento se garantiza que
quienes iban a aplicar la innovación tuvieran las competencias adecuadas para
hacerlo. Esta creencia fue tan cuestionada que muchas veces se explicó el fracaso
de una experiencia por la ineficiencia y, sobre todo, por la corta duración de los
cursos.
Los organismos centrales (Ministerios) han avanzado también en el conocimiento de
las condiciones de efectividad de estas estrategias de formación profesional, los
cursos y actividades para el reforzamiento de los conocimientos académicos de lo
que se va a enseñar, se centran en los elementos, que sirven para modificar la
práctica de la enseñanza en el aula.
Hacia la formación continua del personal de la enseñanza
Una de las rupturas más difíciles de la docencia, es la falta de relación entre la
formación inicial y la capacitación permanente de los profesores. Otra
inconsistencia, es la distancia entre las propuestas de desarrollo profesional y las
competencias que debiera tener el docente en un nuevo modelo de enseñanza.
Entonces, el modelo de actualización, requiere estructuras institucionales que
soporten una carrera profesional que pueda desarrollarse a lo largo de la vida.
El desafío del e-aprendizaje
Con el uso de las TICs, la misión de la educación no sólo será aprender y enseñar a
convivir con la tecnología, sino, fundamentalmente, utilizarla en forma consciente y
responsable. Por ello, el e-aprendizaje, parte de las competencias tecnológicas
actuales requeridas por la sociedad y supone que éstas deben ser manejadas por
los profesionales de la enseñanza para su propio desarrollo y para trabajar con los
alumnos. Sin embargo, los perfiles profesionales necesarios para llevar a la práctica
dichos procedimientos son escasos y es difícil y costosa la adquisición,
mantenimiento y reposición del material tecnológico base para operarlas.
Institucionalizar el desarrollo profesional
En relación a cómo mejorar la calificación del personal que se encuentra
enseñando, el desafío consiste en ser capaz de armar la estrategia pertinente. No
existe el método o la modalidad más apropiada para todos o para todo y, en general,
cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, por lo que entrando a las escuelas, y
trabajando in situ con los equipos docentes, las instituciones formadoras podrán
también rescatar la enorme riqueza de innovaciones que los profesores desarrollan
como parte de su práctica cotidiana, institucionalizando el desarrollo profesional.
IV. DESAFÍOS RELATIVOS A LAS MODIFICACIONES EN LA CARRERA
DOCENTE.

El desafío del aprendizaje

La tecnología llegó para quedarse y el movimiento hacia el saber tecnológico es


irreversible, las tecnologías de la información y la comunicación traza una brecha
entre los saberes que circulan al interior de la escuela y fuera de ella. La misión de
la educación es utilizar la tecnología de manera pertinente, consistente y
responsable. Formas modernas de la educación a distancia, las hoy llamadas
enseñanza-aprendizajes, sus primeras acciones justifican en la necesidad de
ofrecer un servicio, que por razones de aislamiento geográfico o problemas
personales no podían acceder a la ruta presencial del desarrollo profesional.

Competencia tecnológica.
Deben de ser manejados por los profesionistas de la enseñanza para su propio
desarrollo y para trabajar con los alumnos.

Enfoque. Demanda que el futuro profesor tome responsabilidad por su propio


desarrollo profesional.

Evaluación. Se refiere a que el estudiante demuestre capacidades profesionales


como una dimensión esencial de la competencia de enseñanza.

Ofertas. Cursos con relación individual, después se agregaron tutores o mentores y


llegar hasta la actualidad en que se prefiere la pertinencia a una institución de
enseñanza y realización de recursos en grupos de profesores.

Institucionalizar el desarrollo profesional.

Barreras frecuentes.

Traducciones de la estructura clásica de la administración.

Los ministerios no están pensados para gestionar ofertas de capacitación masiva,


algunas veces no hay estructura institucional ni competencias de gestión o
conocimientos adecuados, se deben de desarrollar acciones para lograr niveles
crecientes de intercambio satisfactorios y significativos entre la sociedad y la
escuela. Al institucionalizarse una carrera docente se generan bases para que las
instituciones formadoras adquieran el compromiso de hacer cargos de todas sus
carreras profesionales. Entrando a la escuela y trabajando en situaciones con los
equipos docentes las instituciones formadoras podrán rescatar la riqueza de
innovaciones que los profesores desarrollan como parte de sus prácticas docentes.
Institucionalizar el desarrollo profesional permanente de todos los profesores de un
sistema educativo, es un desafío porque se requiere de un sistema organizado, que
sea capaz de armar estrategias pertinentes no hay ningún método, cada uno tiene
sus fortalezas y debilidades. La modalidad a distancia por ser más costo efectiva
que las modalidades presenciales.

Desafíos relativos a las modificaciones en las carreras docentes.

1.- Los profesores como servidores públicos. El docente estatal es un empleado


público, su situación profesional y sus condiciones de trabajo. Procesos diferentes a
regular regularización. Específicas para el sector docente siempre a partir de un
reclamo de derechos adquiridos que deba pertenecer al sector público. El
incremento salarial está dado por la Antigüedad, derecho a la estabilidad del empleo
y público o poniendo el derecho a la sociedad.

2.- Rasgos de la carrera docente. Formada por pirámides jerárquicas. Para


ascender tienen más importancia los elementos formales, credencialismo y
antigüedad. Los sistemas de evaluación no funcionan, sobre las bases objetivas,
no hay indicadores reales o no hay cultura de la evaluación. El régimen de
compensación está desvinculado de lo que se hace en la escuela. La escala, pago
igual por diferentes esfuerzos, aptitudes y desempeño. El puesto de trabajo es
inamovible, lo que le dificulta responder nuevas demandas educativas.

4.1 Los profesores como servidores públicos

Los factores de incremento salarial de los docentes se han enfocado en la


antigüedad, al ser éstos servidores públicos con cierta estabilidad laboral. Esta
situación ha llevado a desarrollar el concepto de idoneidad académica y eficiencia
en el desempeño como requisito para la permanencia.
4.2 Rasgos de la carrera docente
La carrera laboral de los docentes, puede resumirse en los siguientes rasgos
comunes: está conformada piramidalmente, para ascender tiene más validez la
antigüedad que el desempeño, no cuenta con indicadores reales de desempeño, la
escala paga igual por diferentes factores: esfuerzos, aptitudes desempeños, no
reconoce diferencias en el contexto, el puesto de trabajo es inamovible, y además,
éste régimen está desvinculado con la vida escolar. Como consecuencia, ​mejorar la
carrera docente implica fuertes desafíos, ya que se trata de modificar una situación
extrema de regulación formal, y transitar hacia la inclusión de controles de calidad
que cumplan con la función de mejorar el desempeño de los profesores.
4.3 Los actuales desafíos. La caída de educación en varios sectores que se
introducen mecanismos de rendiciones de cuenta Y esto no sólo en función de la
mayor eficiencia en la gestión, sino también en función de la necesidad de mayor
transparencia que hoy requiere el Manejo de los asuntos públicos. Una tercera
respuesta, mucho menos explorada y también más compleja, junta estas dos
perspectivas y redefine la carrera docente en un modelo llamado “escalar”. Los
desafíos actuales Frente a la caída de la calidad de la educación, desde muchos
sectores se plantea la necesidad de introducir mecanismos de rendición de cuentas
en los sistemas educativos.
Certificación y recertificación profesional
La cuestión de la certificación y la recertificación del personal de la enseñanza es
uno de los desafíos más complejos porque en él se expresan algunos problemas
pedagógicos conjuntamente con problemas de otra índole, como los legales y
laborales. Décadas de reformas educativas no demasiado exitosas –durante las
cuales se han sucedido una gran cantidad de estrategias para cambiar–, llevan hoy
a la conclusión de que la transformación de la educación supone cambios en dos
grandes áreas: la reestructuración de la escuela y la reforma de la tarea docente.
Hoy en día este pensamiento ha evolucionado y está bastante más claro que en la
base de la calidad educativa hay un proceso sistémico que abarca tanto el cambio
del currículum y la modernización de la organización de la escuela, como la mejora
de la calidad del profesorado. Esto colisiona desde arriba con la característica de
estabilidad del empleo público, propia hasta hoy del trabajo del docente. Como
respuesta a estas nuevas percepciones relativas a la importancia que cobra la
calidad del profesorado, se han iniciado una serie de cambios en las regulaciones
laborales que determinan la evaluación y la certificación periódica, las cuales
tienden a condicionar cada vez más la permanencia de los profesores, sean estos
interinos o titulares.
Otros aspectos importantes son recursos tales como tiempo, personal, experiencia
en el campo de la evaluación; la negociación colectiva y los requisitos legales; y las
características estructurales de la organización, tales como el grado de
centralización de las funciones de la escuela, grado de especialización, y el tamaño
y enfoque de la función directiva que tenga. Un campo adicional de conflicto es el de
las consecuencias administrativas concretas que desatan estas estrategias ya que
recertificar significa, en última instancia, sustituir los certificados de competencia
profesional que se otorgaban por toda la vida, por licencias profesionales, que son
de carácter no vitalicio. La validez legal de estos cambios vuelve a plantear la
discusión entre los derechos individuales y los del conjunto de la sociedad. Para
instalar estos sistemas se deben tomar en cuenta, además, todos los aspectos
técnicos –que incluyen métodos, instrumentos y fuentes de información–, la
formación y experiencia de los evaluadores, y los rasgos estructurales del proceso
de evaluación, tales como quién evalúa, cuándo y con qué frecuencia, de qué modo
se combina y agregan los datos, a qué propósitos de evaluación se trata de servir,
de qué forma se comunican los resultados, y qué clase de seguimiento se planifica.
Incentivos para el mejor desempeño
El origen de los salarios de los docentes está en el supuesto de la baja calidad de la
enseñanza y a su desempeño para resolver en los años 80 fue el intento de
relacionar los salarios docentes con su desempeño. El paradigma teórico de la
economía. Mención a que todos los salarios deberían ser pagados por mérito o
productividad. (Morduchowicz, 2002) Mizala y Romaguera (2002) plantean los tipos
de esquemas de incentivos que se han propuesto y puesto en práctica, a saber, son:
pago por mérito, pago por competencias e incentivos a establecimientos escolares.
Un salario bajo tiene otras implicaciones además de la estrictamente económica.
Muchas veces estos intentos han fallado por su no sustentabilidad financiera.
Las carreras escalares
Las carreras escalares son modelos de carrera que incentivan el desarrollo
profesional permanente del cuerpo profesional. Pero, para su diseño, es necesario
tomar en cuenta la gran mayoría de las variables centrales que organizan la
educación, esto es: el modelo de institución escolar a que se apunta, las
definiciones centrales del rol docente, la formación y capacitación para el desarrollo
profesional y los modelos de gestión educacional. Éste es un plan que provee
incentivos y aumentos salariales para los docentes que eligen progresar en su
carrera profesional sin tener que abandonar el aula o la profesión.
4.4 Reformas de la formación docente: oportunidad y dificultades
Las reformas están condicionadas por una serie de desafíos originados por la
dinámica misma del proceso de transformación relacionados con la gestión y
conducción de la misma reforma, dentro de esos problemas podemos citar en
primera instancia, aquellos relacionados con los intereses docentes como
trabajador, puesto que desde mediados del siglo XX han existido problemas que
involucran al estado, sindicato y el cuerpo docente, por su parte en Latinoamérica el
estado a pesar de brindar la preparación docente elevada oportunidades de empleo
suficientes para un gran numero de profesores, no tiene y nunca ha tenido la
capacidad suficiente para poder sostener una nómica de ese tamaño, mientras tanto
a esto se añade las diversas problemáticas ocasionadas por los malos manejos
sindicales, puesto que a pesar de que en un inicio los sindicatos surgieron como una
necesidad de formar una instancia defensora de los derechos del empleado, en el
sector docente este se ha visto en muchas ocasiones como el hacedor y cometedor
de injusticias y malos tratos para con el maestro, añadido a esta serie de
problemáticas se presentaba la segmentación docente, en la que la formación de
maestros estaba dividida entre escuelas normales y universidades, cada una
trabajando con programas y lineamientos propios sin existir una comunicación entre
ellas.
La siguiente problemática que han enfrentado las reformas es la de los intereses del
sector privado en la formación y el desarrollo profesional de los profesores, la cual
básicamente se refiere a la polémica que siempre se ha presentado entre la
educación pública y la privada, mientras que la primera defiende la educación como
un bien público que debe ser impartido de manera obligatoria por el estado para
toda la población, la educación privada defiende el derecho de la formación
educativa según las ideas específicas de la creencia o comunidad que se trate.
Y por último se presenta la oportunidad y el timing de los cambios como parte de las
tres problemáticas que enfrentan las reformas en américa latina, el cual
básicamente se refiere que uno de los principales problemas de la educación
docente es caer en la teoría de que los docentes llegarán a cambiar a las escuelas a
la que son asignados, sin embargo la realidad ha demostrado lo contrario, puesto
que la dinámica de las escuelas acaba de hacer el cambio en los docentes de nuevo
ingreso, por tal motivo lo que se propone es que se implemente un cambio
simultaneo entre la formación docente y la dinámica de las escuelas, de igual forma
que las reformas aplicadas no sigan una ejecución gradual dentro de las escuelas,
es decir, que se tiene la creencia de que iniciar por un grado para posteriormente
continuar con el siguiente es la manera correcta en que un reforma puede ser
aplicada, este es otro aspecto erróneo, puesto que con el paso del tiempo se va
perdiendo fuerza acabando por repetir practicas antiguas, es por ello que pese a las
problemáticas que enfrentan las reformas, estas necesitan contar con respaldos por
parte de la sociedad para poder cumplir efectivamente, esto se logra mediante una
explicación clara, concisa y confiable del contenido de las mismas.

CONCLUSIONES
La necesidad de enfoques educativos que propendan por el desarrollo de
competencias investigativas en los docentes y que fortalezcan el saber pedagógico,
es uno de los grandes desafíos del sistema educativo y de profesionalización.
La docencia actual, requiere de un seguimiento desde la formación del profesorado
hasta su vida laboral, con el fin de garantizar la calidad educativa. Sin embrago, los
sistemas educativos contemporáneos están enfocados en incentivar más la
antigüedad que el mérito, situación que desmoraliza a aquellos profesores que se
esfuerzan por mejorar los aprendizajes de sus educandos. Es necesario un sistema
de desarrollo profesional bien estructurado, que dé seguimiento y una correcta
oferta de formación a los docentes, de acuerdo a las necesidades contextuales y a
los resultados obtenidos en el avance de los aprendizajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguerrondo, Inés. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa.


México. SEP.

También podría gustarte