Está en la página 1de 32

2020

Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá


https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
Links de Resumenes

Resumen Sociología

Resumen Economía General


Aurora Guadalupe Sánchez Croce

1
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡

APO 1
Economía: es el sistema de instituciones y prácticas que se da en una comunidad para definir, distribuir y organizar
combinaciones de recursos, con el fin de producir, intercambiar y utilizar bienes y servicios útiles para satisfacer las
necesidades de sus miembros.

Proceso económico:
Producción - Circulación (flujo real)/distribución (flujo nominal)- Consumo

Necesidad: anhelo/angustia/inquietud que obliga a alguien a desarrollar una actividad a fin de satisfacerla.
◆ Según su urgencia:
➔ Primarias/orgánicas/vitales/biológicas (conservación y desarrollo): alimentación, vestimenta, vivienda,
salud (son las más intensas)
➔ Secundarias/complementarias/sociales (consecuencia de la convivencia): medios de comunicación,
bienestar, recreación, desarrollo intelectual.
◆ Según a quién afectan:
➔ Individuales: el individuo debe resolverlas.
➔ Colectivas: atañen a la comunidad (defensa del país, justicia, seguridad)
◆ Según el momento:
➔ Actuales.
➔ Futuras: el hombre se anticipa y hace reserva de bienes para resolverlos en el futuro.
◆ Características:
- Son variables según:
➔ Edad (más cosas, más edad)
➔ Momentos históricos (cultura, costumbres, modas)
➔ Acción externa (educación, propaganda)
- Limitadas en su número (aumenta a medida del avance económico.)
- Limitadas en su capacidad de satisfacción.

Bienes: medios aptos que sirven para satisfacer una necesidad.


➔ Bienes Libres: aire, luz natural (ilimitados).
➔ Bienes Económicos: son escasos y adquieren valor.
● Requisitos para que un bien sea económico:
○ apto (el individuo lo puede consumir/usar)
○ escasez (son limitados)
○ accesibilidad

2
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
Clasificación:
➔ Según su constitución:
◆ B. Materiales (cosas concretas, tangibles, objetos físicos)
◆ B. Inmateriales (prestaciones de servicios; transporte, actividad bancaria, seguros)
➔ Según su duración:
◆ B. Durables (resistencia, varios procesos productivos: auto, casa)
◆ B. No durables (un solo acto productivo: lápiz, golosina)
➔ Según su destino económico:
◆ Bienes sustitutos: puede satisfacer la misma necesidad que otro.
◆ Bienes intermedios (necesitan una transformación posterior para llegar a ser finales): materias primas,
insumos.
◆ Bienes finales (listos para ser utilizados)
● Bienes de Consumo
● Bienes de Capital (sirven para hacer más bienes; equipos, maquinarias)
➔ Según su naturaleza:
◆ Bienes transables (comercialización internacional): auto, trigo, computadoras.
-Commodities: sin diferenciación del producto (carne, cereales, acero)
-Specialties: se incorpora una marca que los distingue (carne ovina patagónica)

Ciencia Económica: estudia la actividad económica del hombre; es una ciencia histórica, subjetiva e ideológica;
conlleva un método científico; el hombre es el sujeto y objeto de estudio; no hay universalidad ni neutralidad.
Ciencias auxiliares:
★ economía descriptiva -> construcción de modelos descriptivos
★ economía política -> elaboración de teorías económicas
★ política económica -> procesos concretos e históricos de política económica.

Sistema: conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales donde se ponen en práctica medios técnicos,
organizados en función de móviles dominantes, para asegurar la realización del equilibrio económico.
Régimen económico: conjunto de reglas legales que rigen las actividades económicas de las comunidades e
individuos (sus hechos y acciones en materia de producción y de cambio).
- Relaciones de los hombres con los bienes: la propiedad privada
- Relaciones de los hombres entre sí.
- Elección de la actividad individual;
- condiciones del ejercicio de la actividad;
- relación entre empleados y empleadores.
Estructura económica: Perroux: “proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en
espacio y tiempo”; Wageman y Ackerman: “elementos característicos que aparecen con una estabilidad relativa en el
conjunto económico considerado.”

Sistema económico: conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales que ponen diferentes medios técnicos,
organizados en función de ciertos parámetros prácticos para asegurar la realización del equilibrio económico
Sistema de Economías:
★ Cerradas:
○ El equilibrio se busca en un grupo cerrado;
○ los productores tratan de satisfacer sus propias necesidades;
○ no venden los productos de su fabricación, ni compran otros.
★ De Intercambio:
○ Los productores se especializan en ciertas actividades;
○ hay división social del trabajo;
○ con el excedente procuran otros productos;
○ Adaptación de Producción a Necesidades:

3
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
■ Economía de Mercado Capitalista
● Sujeto: individuo
● Finalidad: maximización del beneficio
● Procedimiento: mercado
■ Economía Planificada Colectivista
● Sujeto: sociedad
● Finalidad: bienestar colectivo
● Procedimiento: planificación

Enfoque: perspectiva de análisis que se adopta para estudiar una realidad económica dada:
➔ MICRO: estudia unidades económicas simples (sujeto económico único: empresa)
➔ MACRO: estudia unidades económicas complejas, unidades agregadas (Aparato Productivo x PBI, VA)
● Estático: estudia y analiza un periodo de tiempo determinado, anula la importancia del tiempo
(estático-comparativo).
● Dinámico: compara distintos periodos del objeto de estudio (carácter histórico de la ciencia económica)
★ Estructural: estudia proporciones y relaciones del conjunto económico en un tiempo y espacio dado. Permanecen
estables, invariables durante el período de análisis
★ Coyuntural: estudia proporciones y relaciones aquellas que varían durante el período de observación
➢ Ortodoxo
➢ Heterodoxo

SISTEMA ECONÓMICO SIMPLE


• ¿Qué es el aparato productivo?
• ¿Cómo se denominan las remuneraciones de cada factor?
La mínima expresión de sistema económico es la UNIDAD PRODUCTIVA (para estructuralistas) o EMPRESA (para los
neoclásicos). Existen factores productivos que llevan a cabo un proceso de producción:
● Capital (K): bienes, instrumentos y/o elementos elaborados, para mejorar el rendimiento del trabajo
○ Bienes que sirven para hacer otros bienes
○ No atienden las necesidades inmediatas.
○ CAPITAL: FÍSICO / FINANCIERO / HUMANO
○ Remuneración: capital - rentabilidad
● Trabajo (TR): ENERGÍA VITAL/CAPACIDAD FÍSICA-INTELECTUAL del humano para transformar
ELEMENTOS/RECURSOS naturales en bienes aprovechables
○ Remuneración: trabajo - salario
Factor productivo trabajo de una sociedad (población de un país):
Población total:
➔ Población Productiva (entre 14 y 65 años)
◆ PEA (Población Económicamente Activa): oferta de trabajo en un sistema
económico
● Ocupados
● Subocupados
● Desocupados
◆ PENA (Población Económicamente Inactiva)
Encuesta Permanente de Hogares: programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores
sociales (INDEC), que permite conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población (se
mide en %).
•31 aglomerados URBANOS y un área urbano-rural •cada 3 meses •CBA, CBS, Mercado de trabajo, Índices de
Pobreza e Indigencia.
•Tasa de actividad: PEA / Población Total -> OFERTA
•Tasa de empleo: Población Ocupada / Población Total -> DEMANDA (PBI)
•Tasa de desocupación: Población Desocupada / PEA
•Tasa de subocupados demandantes: Población de subocupados demandantes / PEA

4
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
•Tasa de subocupados no demandantes: Población de subocupados no demandantes / PEA.

➔ Población Dependiente (0 A 13 y + 66)


● Recursos naturales (RN): elementos de la naturaleza económicamente aprovechables, capaces
de incorporarse a las actividades económicas.
○ Remuneración: recursos naturales - rentas
○ Volumen de extracción:
■ Capacidad tecnológica ■ Facilidades de transporte
■ Ocupación territorial ■ Montos de existencia
Juntos definen el potencial productivo del sistema.
● Organizador de la producción (¿es un factor productivo?)
○ Si: es quien combina los factores (con soluciones técnicas).
○ No: es quien organiza, piensa, administra el proceso productivo (+ que un elemento).
● Tecnología: proporción en que las unidades productivas combinan los factores de la producción
para generar el producto (de Insumo y de Proceso).

UNIDAD PRODUCTORA
Producen bienes y servicios:
➢ Intermedios:
○ Materia prima
○ Insumo (mp secundaria)
➢ Finales:
○ Consumo (Servicios)
○ Capital
• Las actividades productivas se distribuyen a través de unidades productoras que articulan TR, K Y RN concretando
el FENÓMENO DE DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
• Dirección y organización de los FP: a cargo de personas o grupos (públicos o privados).
• Cada UP proporciona a la sociedad BIENES PÚBLICOS Y PRIVADOS que satisfacen múltiples necesidades.
• Formas jurídicas: SA, Cooperativas, PYMES, Transnacionales, microemprendimientos.

APARATO PRODUCTIVO
•Sector Primario: UP -> explotación directa de los RN (agricultura, ganadería, pesca minería)
•Sector Secundario: UP -> transformación de bienes - FC (industria alimentaria, farmacéutica, construcción)
•Sector Terciario: UP -> servicios prestados a la comunidad (comercio, salud, educación)

Unidad Productora -> Sector Productivo -> Aparato Productivo (país, región)

Constelación de Factores: disponibilidad de factores de un sistema; define su potencial productivo.


Dotación de K: bienes generados durante el desarrollo económico y territorial de un país (puertos, ferrocarriles,
fábricas, rutas, represas, escuelas, hospitales, maquinarias).

Función Macroeconómica de Producción: indica las proporciones en que los FP se conjugan para obtener el producto
sectorial/global. Define la absorción de factores del sistema P= f (Tr; RN; K)

APO 2
Enfoques económicos: perspectiva de análisis que se adopta para estudiar una realidad económica dada
- MICRO: observa el comportamiento de unidades económicas. Estudia un sujeto económico único que puede
ser la empresa, un individuo consumidor, una veterinaria, la familia, etc.
- MACRO: Estudia el comportamiento global del sistema reflejado en un número de variables o agregados
macroeconómicos. Ej: PBI, Empleo, Inversión, Consumo, etc.

5
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡

★ Aparato productivo:
○ UP de Bs intermedios y UP de Bs finales relacionados (compra venta)
○ Bs intermedios: transformaciones, etapas, hasta convertirse en bienes finales.

➔ Formas de medir la RIQUEZA que se genera en un sistema económico:


◆ PBI: total de Bs y Ss. finales producidos por una economía en un año.
◆ VA: aporte de valor que realizan los factores productivos en cada etapa productiva durante un año.
◆ INGRESO: suma de las remuneraciones a los factores productivos que son percibidos por quien posee
dichos factores.

● Variables o agregados macroeconómicos


○ PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): BS. FINALES + BIENES DE CAPITAL/CONSUMO + INVERSIÓN
○ VALOR AGREGADO (VA)
○ INGRESO (Y): CONSUMO + AHORRO
○ INVERSIÓN (I): magnitud que aumenta el factor productivo Capital en un año.
Inversión Neta= Inversión Bruta-Desgaste del capital
PBI=C+IB
PNI=C+IN
PBI = Y = VA
Y=A+C
PBI = C + I

■ Tipos de inversiones:
● Productivas: PÚBLICA/PRIVADA (NACIONAL (PyMes)/EXTRANJERA DIRECTA)
● Financieras

○ CONSUMO ©
○ GASTO (G)

Ahorro:
- ingresos percibidos y no destinados al consumo: títulos de propiedad y crédito.
- recursos financieros que las empresas ahorran (reservas de depreciación).

SISTEMA ECONÓMICO CERRADO


Condición de Equilibrio: la decisión de Ahorro de las Familias, debe coincidir con la decisión de invertir de las
Empresas.

Principales problemas de la macroeconomía: •CRECIMIENTO • DESEMPLEO • INFLACIÓN

APO 3

MERCANTILISMO
Hace hincapié en la acumulación de metales preciosos, indicadores de riqueza. Se desarrolló durante los siglos XVI,
XVII y XVIII.
Adoptó distintas formas según cada país: si el objetivo era obtener oro y plata, naciones como España y Portugal, a
través del monopolio del intercambio con sus colonias, podían conseguirlos. A esta práctica se llamó bullionista. En
cambio, países como Inglaterra y Francia que no poseían colonias extensas debían apelar a otras armas para
conseguirlos, de allí la intensificación del comercio.
Los bienes que producían estos países colonizadores, eran vendidos en forma de manufacturados, siendo las
transacciones mediante oro y plata. El que exportaba más de lo que importaba acrecentaba sus ganancias.
Los Estados que no podían acceder directamente a tales metales a través de sus colonias y que por ello necesitaban
propiciar el comercio, acudían a medidas proteccionistas para sus industrias (intervención del Estado), tratando que
se importen MP y exporten productos manufacturados. Estas ideas tienen consecuencias políticas: embargos a
importaciones, prohibición de exportación de herramientas y obreros especializados, fomento de la importación de mp
o de su producción en el país, inspección sobre la calidad de los productos y subsidios a quienes establecen
industrias nuevas.

6
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
- España y Portugal perdieron sus riquezas por la excesiva adquisición de productos manufacturados y la no
incentivación de industrias (el oro y la plata iban: América - Francia, Inglaterra, Holanda).
- Inglaterra explotó el comercio mediante la protección del comercio marítimo: creó compañías de navegación
e instituciones financieras y contrabandeó con colonias americanas. Sus manufacturas eran más baratas por haber
desarrollado sus industrias. Principal exponente: Oliver Cromwell (1599- 1658).
- Francia basó la producción manufacturera en productos suntuarios para las cortes de Europa. Principal
exponente: Jean Baptiste Colbert (1619-1693), aplicación de fuertes tarifas aduaneras sobre la entrada de
mercancías
- Austria: Von Hornick (1638-1712)
La capacidad del consumo y demanda es el motor de la economía.
"las exportaciones generan riquezas a las naciones"

FISIOCRACIA
Durante los siglos XVI y XVII surgió otra corriente denominada Fisiocracia: gobierno de la naturaleza.
Originado en Francia, sostiene que la riqueza estaba dada por el trabajo de la tierra. El trabajo agropecuario permitía
vivir a la gente de la ciudad: el excedente era transferido al resto de la sociedad mediante impuestos y diezmos a la
iglesia. Principales autores: William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680-1734), el más saliente François
Quesnay (1694-1774) y Robert Turgot (1727-1781)
El punto de partida es la división del trabajo en dos categorías: uno productivo (consiste en el trabajo capaz de crear
un excedente, algo que excede a la riqueza que se consume para poder producir) y otro estéril (manufactura,
comercio). El excedente era para ellos la diferencia entre los valores de uso consumidos y los producidos (valor de
cambio). El producto neto no era un excedente de riqueza social (valor de cambio), sino de riqueza material concreta
de bienes útiles. Ninguna intervención estatal a favor de la industria era necesaria; proponían la implementación de un
impuesto único directo sobre la renta de la tierra porque era el origen de toda la riqueza. La idea estaba basada en el
liberalismo europeo, creyendo en un flujo natural de las posiciones económicas y trabajos de las personas que no
debía ser entorpecido.
Estados absolutistas: ausencia del capitalismo. Análisis de clases: los terratenientes generan el crecimiento del resto
de la economía. Inspiradores de la libertad económica.
Clases sociales: terratenientes, clase productora, clase estéril.

CLÁSICOS
Clases sociales: terratenientes, capitalistas, obreros
Sucesos del último cuarto del siglo XVIII para una nueva era en la organización económica y política:
- Revolución Industrial: posibilidades de expansión al capitalismo
- Independencia de EEUU: acabó con la explotación de una gran región colonial
- Revolución Francesa: dio fin a la sociedad medieval
Adam Smith (1723-1790), escocés: proponía que la producción es el medio para la satisfacción de las necesidades.
Su teoría diferencia al valor de uso con el valor de cambio y considera al trabajo como el originador del valor de los
bienes. Sostenía que se debía lograr la mayor eficiencia en la producción a través de la división social del trabajo,
provocando un aumento de la productividad y riqueza. Esta división involucra a las naciones, ya que cada una de
éstas debía producir lo que obtenía de manera más eficiente. Comparte el “dejar hacer-dejar pasar” y la no
intervención del Estado más allá de: administración de Justicia (respeto de los derechos de propiedad), Defensa
(ataques externos y seguridad interna) y obras públicas (puentes, puertos). Piensa en el capitalismo
Sostenía que se debía lograr la mayor eficiencia en la producción, lo cual se conseguía a través de la
división social del trabajo lo que implicaba un aumento de la productividad y así se lograba una
mayor riqueza.
Thomas Malthus (1766- 1834): sostenía que el crecimiento de la población llega al nivel de saturar los límites
productivos de una sociedad para bajar nuevamente su número. Para él, la economía no funciona naturalmente ni

7
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
tiene como consecuencia una situación de equilibrio. Observó que se producían dos tipos de crisis: de corto plazo (un
aumento de producción más rápido que lo que la gente demanda va a producir un exceso de oferta) y largo plazo (un
aumento de población más rápido que lo producido: exceso de demanda).
David Ricardo (1772-1823): sostuvo que la riqueza está dada por el trabajo que demandó la elaboración de los
bienes. Conflicto en la distribución de la riqueza: los trabajadores pretenden un mayor salario, los terratenientes una
renta mayor y los inversores un mayor beneficio. La economía crece con ganancias y reinversiones, el aumento de los
salarios dependía de un crecimiento de la demanda de trabajo, que sólo podía producirse por una acumulación del
capital. El problema de la distribución se originaba en la teoría de la renta diferencial: a medida que aumentase la
población y la demanda de alimentos, habría que ir cultivando tierras cada vez menos fértiles, lo que daría aumentos
en la producción cada vez menores (Ley de los rendimientos decrecientes): aumento en el costo de producción y
precio de los alimentos.
Comercio exterior: ventajas comparativas y ganancia del intercambio. Ricardo entendió el libre comercio como una
forma de evitar los rendimientos decrecientes de los cultivos; abrir las fronteras sería aumentar la cantidad de tierras
cultivables de alto rendimiento: Ley de Granos, medida proteccionista, beneficio la baja del precio de alimentos y de
costos industriales. A partir de los clásicos, surgen en siglo XIX dos corrientes de pensamiento totalmente
diferenciadas: por un lado, el marxismo y, por el otro, los neoclásicos.
Ideas:
- Comienzo del capitalismo (liberal)
- El valor de las cosas está en las mismas cosas
- El trabajo es la fuente de valor de los bienes
- División del trabajo
- Análisis de clase: terratenientes, obreros, proletariado
- David internacionaliza las ideas de Smith (divisiones)
- Plusvalía
- Renta a parásitos (terratenientes): retrasa la acumulación
- Renta diferencial
- El capitalismo es el mejor sistema
- Enfoque macroeconómico

MARXISMO
Clases sociales: capitalistas y proletariado
Karl Marx (1818-1883), alemán: sostenía que la economía era un orden histórico y transitorio, que lo que importa es
el valor de cambio del bien (el dinero que se obtiene por la venta del producto). Para él, la ganancia es una magnitud
que el capitalista le quita al trabajador: si se utilizan una máquina y un trabajador para producir un bien, la máquina
vale $100 y se desgasta $1, el dueño para ganar se tiene que quedar con parte de lo que aportó el trabajador.
Entonces, la ganancia del capitalista está originada en la porción que le quita el empresario al trabajador. En la
competencia entre capitalistas, el objetivo es disminuir el costo, y uno de sus costos es lo que le paga al trabajador y
por lo tanto intentará aumentar la plusvalía: aumento de horas de trabajo o con la incorporación de instrumentos,
técnicas o máquinas para el aumento de productividad. Esta última genera una gran cantidad de desocupados
(“ejército de reserva”:todos aquellos trabajadores que perdían su empleo) y caída del salario por el excedente de
oferta de trabajo, aumentando la plusvalía y el problema social.
Para Marx el capitalismo es una forma histórica más, por lo que va a desaparecer por su propia crisis y los factores
productivos van a pasar a manos de la comunidad, lo que denominó propiedad social de los medios de producción.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el
origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios.
- El capitalismo instaura la dependencia, es transitorio
- Un país socialista necesita pasar por el capitalismo
- Estructura: procesos, relaciones de producción
- Superestructura: características sociales

8
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
- Materialismo:
- Idealismo:
- Utiliza los postulados de la doctrina liberal (Smith y Ricardo), pero no para poder darle
fundamento a esta, sino para explicar la miseria y explotación de los obreros que se genera por
llevarla a cabo.
- Diferencia entre valor de cambio y valor de uso de un bien: en el Capitalismo es más relevante el
dinero que se obtiene por la venta (valor de cambio), que la necesidad que este satisface (valor de
uso)
- Desarrolla el concepto del valor trabajo, Marx sostiene que la ganancia es una magnitud que el
capitalista le quita al trabajador, dado que el valor del bien va a estar dado por:
el desgaste del capital, el trabajo humano y el valor de los insumos; siendo el primero un aporte
superlativamente inferior al aportado por el segundo pero igualado por el capitalista al momento
de quitar del valor del bien el factor trabajo, es decir equipara el capital constante al capital
variable, siendo esto imposible de compensar. Esta diferencia que el capitalista quita al obrero se
denomina plusvalía.
- La sociedad está formada por clases antagónicas, enfrentadas por la propiedad privada, si esta
es suprimida, se da lugar a la propiedad colectiva de los medios de producción.
- Además en caso de competencia entre capitalistas se bajarán los costos a partir de la fuerza de
trabajo.
- Según Marx las crisis en el Sistema Capitalista son inevitables, por que se destruye a sí mismo en
una dinámica devastadora al aumentar la plusvalía, aumenta el desempleo por que se recorta el
factor trabajo humano para aumentar la productividad sin subir el costo, la caída del consumo
detiene la oferta, de esta forma la plusvalía no puede concretarse por que los bienes no pueden
venderse.
- Supone al Capitalismo como un orden social- económico transitorio, al que indefectiblemente
devendrá el Socialismo y luego el Comunismo. No puede concebirse el Socialismo si previamente
no existió un Capitalismo que engendra al proletariado, nueva clase dominante de este orden
social.
- Considera a la Economía en un contexto histórico dinámico, interpretando por sus influencias
darwinianas que todos los sistemas están en constante evolución o transformación.
La ganancia del capitalista, estaba originada en la plusvalía, en la porción que le quita el
empresario al trabajador

NEOCLÁSICOS
El mercado es la mejor forma de asignar los recursos que una sociedad tiene, es a través de éste que se organizan
los procesos de producción, distribución y consumo. En él participan la oferta compuesta por todos aquellos
productores o vendedores de bienes y la demanda compuesta por los compradores de esos bienes: el resultado es el
precio de los distintos bienes. Para los neoclásicos la medición de la riqueza es absolutamente personal: solo cada
persona puede armar qué tan rica se considera de acuerdo a sus necesidades y preferencias y a los bienes que
recibe.
Exponentes de la llamada “Revolución Marginalista”: Stanley Williams Jevons (1835- 1883), inglés, León Walras
(1834-1910), francés y Carl Menger (1840- 1921), austríaco, Alfred Marshall (1842-1924) y el italiano Vilfredo
Pareto (1848-1923).

9
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
La aparición de la Teoría Neoclásica resultó totalmente funcional a la doctrina política liberal y rompió con el orden
clásico distrayendo la atención del conflicto entre clases sociales. Las decisiones de los consumidores determinan la
asignación de factores productivos entre las distintas actividades productivas posibles (soberanía del consumidor).
- Fundaron el enfoque microeconómico
- La riqueza es subjetiva (valor de uso)
- El mercado es el mejor asignador de recursos
- La intervención del estado rompe el equilibrio
- La matemática es el objeto de estudio: utilidad marginal de los recursos
- No hay plusvalía, hay factores de producción con sus remuneraciones
- Es más clásico Marx que los neoclásicos
El mecanismo que contribuye a la mejor asignación de bienes (entre consumidores/ demanda) y
de recursos (entre productores/ oferta) es el MERCADO.

KEYNESIANISMO
John Maynard Keynes (1883-1946). Las ideas de Keynes deben ser entendidas en el contexto de la crisis de 1929
en donde la retracción de la demanda, causada por la preferencia de la gente por atesorar y por los bajos niveles de
ingreso, provocó un exceso de bienes en los mercados. La producción se detuvo y la demanda disminuyó. Uno de los
objetivos de Keynes es determinar de qué variables depende el nivel de empleo. Otro aspecto fundamental en el
trabajo de Keynes es su Teoría Monetaria: sostiene que las personas mantienen riqueza de distintas formas como
son: atesorar dinero, prestarlo o invertirlo. La preferencia por la posesión de dinero sobre la de riqueza rentable, existe
en un contexto en el que el futuro económico es incierto. Propone que el sector público realice inversiones para
sostener la demanda y generar empleo.
- Crearon la macroeconómico
- Intervención capitalista del estado
- Demanda como actor central en la producción de crisis
- Efecto multiplicador de la inversión
- Demócratas
El empleo depende de la demanda efectiva, o bien que el desempleo es originado por una
insuficiencia de demanda.
Propone que el sector público realice inversiones para sostener la demanda y generar empleo.
Keynes sostuvo que el sistema económico sufre crisis periódicas y que es función del sector público
intervenir para tratar de atemperar el impacto de dichas crisis sobre la sociedad.
Esto puede resumir el sustrato psicológico de la teoría planteada: Los neoclásicos se ocupan de conductas
racionales en un teórico mundo racional, Keynes plantea que inicialmente ante una situación de
incertidumbre económica es racional acumular divisas, pero esto en un ámbito macroeconómico hace que
la inversión y el consumo se reduzca, lo que resulta irracional, porque en última instancia caerá también la
producción, la inversión, el consumo, el empleo, entre otras variables.

ESTRUCTURALISMO
Entrado el siglo XX los países podían dividirse en desarrollados y subdesarrollados.
Raúl Prebisch (1901-1986), argentino, Osvaldo Sunkel, chileno y Celso Furtado, brasileño.
Las características de los países subdesarrollados son: escaso desarrollo del sector industrial, abundancia relativa de
trabajadores no calificados, dificultades para mantener un nivel de crecimiento adecuado, sujeción a las
circunstancias de los mercados internacionales, alto grado de concentración de la propiedad del capital y los recursos
naturales.
El estructuralismo modificó el modelo ortodoxo de crecimiento en diversos aspectos:

10
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
- Macroeconómico: atención a la limitación por disponibilidad de divisas. Las exportaciones son poco
diversificadas y de origen primario, por lo que los ingresos son insuficientes para comprar las importaciones
necesarias para el crecimiento. El Estado debe planificar, gobernar la acumulación de capital y dirigir la inversión
productiva a infraestructura e industrias.
- Dicotomía centro-periferia
- Deterioro del intercambio: los subdesarrollados necesitan exportar cada vez más
- Industrialización
Sostienen que en los países de la periferia, las exportaciones son poco diversificadas y
predominantemente de origen primario y, por ende, los ingresos derivados de éstas, insuficientes
para comprar las importaciones necesarias para el crecimiento.
Los países latinoamericanos contaban con un escaso desarrollo del sector industrial, abundancia
relativa de trabajadores no calificados y alto grado de concentración de la propiedad del capital y
los recursos naturales.
La estrategia de industrialización traería consigo la incorporación de tecnología nativa y
capacitación de la fuerza laboral, además de conseguir un desarrollo autónomo.

MONETARISMO
El monetarismo es la rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la
economía en general.
John Stuart Mill​sugiere que lo relevante no es tanto la cantidad física de moneda circulante, sino el crédito y las
compras (o demanda).
Los monetaristas comparten la concepción de la Economía clásica y neoclásica del equilibrio económico;
específicamente, la propuesta que si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables.
Igualmente comparten la percepción de un mercado libre pero con el proviso que el gobierno (o autoridades
monetarias) tienen la obligación de mantener la estabilidad económica.
La idea monetarista básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.
- Capitalismo financiero
- Libre mercado
- No al proteccionismo
- Estabilidad de precios políticas restrictivas: aumento de tasa de interés, aumento de encaje,
congelamiento de salarios
- Política monetaria: restricción de cantidad de dinero en circulación

ECONOMÍAS CAPITALISTAS MIXTAS


ORTODOXIA: neoliberalismo, monetarismo. Políticas recesivas cíclicas, de ajuste. Enfriamiento de la economía:
estado reducido, sin intervenir.
HETERODOXIA: keynesianismo. Políticas expansionistas, anticíclicas, activan la economía. Fuerte rol del Estado

APO 4

SECTOR EXTERNO
Los flujos reales están constituidos por bienes y servicios. En el nivel macroeconómico, la producción total de bienes y
servicios se da por parte de las empresas, industrias, establecimientos que contribuyen a formar el aparato productivo
nacional, el cual se mide con el PBI.

11
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
Los flujos nominales están constituidos por el intercambio de dinero para la adquisición de bienes y servicios. Para
que realicen la compra de bienes y servicios de consumo necesitan un ingreso, el cual se obtiene por la venta de su
fuerza de trabajo.
El flujo real se da por la circulación de mercancías que compran las familias, el estado y las empresas, dentro del
mercado de bienes y servicios, mercado de factores y el mercado financiero; en cambio, el flujo nominal se obtiene
por el pago por la venta de bienes y servicios, por la venta de la fuerza de trabajo y por los impuestos que obtiene el
Estado.
LA INCIDENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL SISTEMA ECONÓMICO DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
ES FUNDAMENTAL.
EL COEFICIENTE DE APERTURA DE UN PAÍS REFIERE AL GRADO DE INTEGRACIÓN QUE TIENE SU ECONOMÍA
RESPECTO DEL RESTO DEL MUNDO, Y SE MIDE RELACIONANDO LAS "X"/PBI O LAS "M"/PBI

Relaciones económicas de carácter internacional


Las relaciones económicas entre países son de distintas características, pero todos incluyen transacciones
económicas entre residentes en un país (país A) y residentes en el resto del mundo, que implican un ingreso o un
egreso de divisas (monedas de aceptación internacional).
Las exportaciones de un país son consecuencia de la demanda del resto del mundo sobre los bienes producidos,
por esto se la considera como una variable exógena, y sus características dependen de la estructura productiva del
país (grado de desarrollo). Un país altamente desarrollado podrá colocar manufacturas en el resto del mundo, un país
escasamente subdesarrollado importará pocas materias primas (no cuenta con un aparato productivo capaz de
transformarlas), un país en desarrollo intermedio comprará abundantes bienes intermedios y bienes de capital. Un
segundo rubro de intercambio es el de los servicios (transporte, seguros, viajes y turismo): si familias radicadas en
país A vacacionan en Brasil, se registra una importación de servicios para el país A, mientras que si familias
residentes en Brasil deciden vacacionar en el país A se registra una exportación de servicios del país A.

Balanza de pagos
Las operaciones que se realizan entre los países se contabilizan o registran anualmente en lo que se conoce como la
Balanza de Pagos, que se descompone en:
❖ CUENTA CORRIENTE: considera los servicios e ingresos. Incluye las transacciones de corto plazo,
operaciones que se repiten año a año.
➢ Balanza comercial: refleja las relaciones comerciales de bienes (exportaciones e importaciones). Cuando las
exportaciones superan a las importaciones se obtiene superávit comercial, caso contrario un déficit comercial.
➢ Balanza de servicios
■ Reales (bienes inmateriales: pasajes, fletes)
■ Financieros
● Intereses: reflejan cobro de intereses por préstamos otorgados de un país A hacia el resto del mundo. A su
vez, refleja el pago de intereses por deuda del país A.
● Utilidades: reflejan el rendimiento de las inversiones reales (empresas radicadas en el país A que
establecieron sucursales en el resto del mundo). Cuando la sucursal obtiene ganancias por su actividad económica y
remite esas ganancias al país A produce un ingreso de utilidades. En el caso inverso, cuando la sucursal radicada en
el país A obtiene ganancias y las envía a su casa matriz, radicada en el resto del mundo, se registra una utilidad
remitida al exterior.
● Transferencias/DIVIDENDOS: reflejan entrada de divisas al país A cuando, por ejemplo, una ONG radicada
en el resto del mundo otorga un subsidio/entidad benéfica radicada en el país A; una salida de divisas en el caso
inverso. CUANDO CIUDADANOS ARGENTINOS QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR ENVÍAN DINERO A NUESTRO
PAÍS, SE ASIENTAN EN LA BALANZA DE PAGOS, DENTRO DE LA CUENTA CORRIENTE COMO TRANSFERENCIAS,
INGRESANDO DIVISAS AL PAÍS. CUANDO LA SUCURSAL DE UNA EMPRESA EXTRANJERA RADICADA EN EL
PAÍS, GIRA SUS GANANCIAS A LA CASA MATRIZ, SE REGISTRA EN LA BALANZA DE PAGOS COMO DIVIDENDOS
REMITIDOS, Y REPRESENTA UNA SALIDA DE DIVISAS

12
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
● Remuneraciones de trabajadores: cuando ciudadanos del país A se radican en el resto del mundo y parte
de sus salarios son enviados a su familia en el país de origen, se computa una entrada de divisas al país A, caso
contrario es una salida de divisas del país A.

❖ CUENTA CAPITAL: engloba ingreso y egresos de:


➢ Capitales de riesgo/Inversión directa: las realizan empresas con casa matriz en el extranjero, que abren una sucursal
en el país considerado. Por el contrario, si una empresa del país A radicara una subsidiaria en el extranjero, significa
un egreso de capitales de riesgo.
➢ Capitales de préstamo/Inversiones en cartera: se origina por préstamos acordados por parte de bancos residentes en
el resto del mundo u organismos multilaterales (BM (BANCO ENFOCADO EN EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO. SON PRÉSTAMOS DE LARGO PLAZO CON TASAS RELATIVAMENTE BAJAS). Cuando alguno de
estos otorga un préstamo a un agente económico en el país A, implicará un ingreso de capitales de préstamo. Los
recibidos en años anteriores y no amortizados constituyen la Deuda Externa de un país. Cuando una entidad
financiera radicada en el país A realiza préstamos a un agente económico en otro país (su gobierno, empresas
públicas o privadas), se considera un egreso de capitales de préstamo.
■ Compensatorios (préstamos otorgados por el FMI ante situaciones de desequilibrio en las relaciones económicas
internacionales de un país)
■ No compensatorios (de bancos extranjeros a residentes, direccionados)

Mercado de Cambio
Los agentes económicos tienen la necesidad de comprar o vender divisas. Por ejemplo, un exportador de trigo
cobrará su exportación en dólares, pero el pago a sus trabajadores, el de impuestos y la compra de insumos y
materias primas locales, lo hará en pesos. Surge así en cada país un mercado de cambio en el que se compran y se
venden divisas a cambio de la moneda doméstica. La oferta de divisas está explicada por la venta de divisas de los
agentes económicos después de una operación económica internacional que ha provocado un ingreso de divisas al
país.
Las operaciones que implican un ingreso de divisas, se transforman en oferta de divisas en el mercado cambiario y
todas las que significan una salida de divisas, previamente han efectuado una demanda de divisas en el mercado de
cambios.
El mercado cambiario puede operar en dos casos extremos: totalmente libre donde el precio de las divisas queda
establecido por la oferta y la demanda (la balanza de pagos presenta una entrada de divisas menor a la salida) o con
precio fijo para las divisas establecido por el Banco Central del país.
El tipo de cambio es muy importante ya que un dólar “caro” respecto a los otros precios de la economía podría
alentar las exportaciones (los exportadores reciben más pesos) y deprimirá las importaciones, ya que éstas para el
consumidor nacional serán más caras. Un dólar “barato” respecto de los demás precios podría desalentar las
exportaciones (menos pesos por dólar obtenido de la exportación) y alentar las importaciones, ya que éstas ahora son
más baratas y pueden desplazar a la producción nacional.

Es el precio de la moneda nacional en términos de una unidad de moneda de


moneda extranjera
Tipo de cambio:
- Único
- Múltiple:
- Comercial
- Financiero
Tipo de cambio:
- Fijo (BCRA)
- Flotante:
- Flotación sucia

13
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
- Flotación limpia
Tipo de cambio:
- Básico
- Efectivo: se descuentan impuestos (aranceles, retenciones) y se suman subsidios
- Subsidios o reembolsos.
- Política arancelaria: impuestos a la importación.
- Retenciones: impuestos a la exportación.

Matriz Insumo-Producto con sector externo


La definición de PBI no se modifica: es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por el sistema
económico del país en el término de un año: los consumidos por las familias (C), los incorporados a la cantidad de
factor productivo capital (I) y los remitidos al resto del mundo (X). PBI = C + I + X - M
La misma expresión en términos de oferta y demanda: PBI + M = C + I + X
OFERTA GLOBAL = DEMANDA GLOBAL
La oferta global está compuesta por todos los bienes y servicios finales producidos en el país (PBI) más los bienes y
servicios provenientes del resto del mundo (M)= PBI + IMPORTACIONES
La demanda global está compuesta por la demanda de bienes y servicios de las familias (C), la demanda de bienes
de capital por parte de las unidades productivas (I) y la demanda de bienes y servicios efectuadas por el resto del
mundo (X)= CONSUMO + INVERSIÓN + EXPORTACIONES
Características de exportaciones reales e importaciones de la economía argentina respecto a su sector externo: la
participación de bienes de capital e intermedios y piezas y accesorios para bienes de capitales es la más relevante, lo
que refleja la existencia de un aparato productivo con cierto grado de desarrollo. También es destacable en su
participación la importación de bienes de consumo.

Deterioro de los términos de intercambio


Los términos de intercambio para un país están determinados por el precio internacional de la canasta de bienes
exportados, en comparación con el precio internacional de la canasta de bienes que el país importó. Si el precio
internacional de lo que un país exporta aumenta respecto del precio internacional de lo que importa, está mejorando
su poder de compra externo.
Raúl Prebisch y Hans Singer sostuvieron que los países exportadores de materia prima e importadores de productos
elaborados sufren un deterioro en los términos de su intercambio a largo plazo: el precio internacional de lo que
compran sube respecto al precio de lo que exportan. Los movimientos de precios están definidos por la estructura de
la oferta (la estructura socioproductiva en países desarrollados impide que los precios bajen ante las crisis) y por las
características de la demanda (los bienes manufacturados tienen una mayor elasticidad-ingreso: ante una expansión
su demanda aumenta).
En el comercio mundial se determinan los precios internacionales de los distintos productos mediante el Índice de
Relación de Intercambio (IRI) (compara los precios promedio de las exportaciones y de las importaciones): a partir
del IRI se puede apreciar si el precio de los bienes que el país subdesarrollado exporta aumenta o disminuye respecto
al de los bienes importados. Al fenómeno que se origina por la baja de los precios de las exportaciones se lo
denomina “deterioro de los términos del intercambio”.

DEUDA EXTERNA

Deuda externa argentina


El origen se ubica en la segunda mitad de la década de 1970. Para fines de 1975 era de U$$7.900 millones, 4.000
millones corresponderían al sector público y el resto al sector privado (el endeudamiento representaba el 15,5% del
PBI).
Plano internacional:

14
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
➔ 1971: ruptura de los acuerdos de Bretton Woods (fin a la convertibilidad del dólar por oro y los “tipos de
cambios fijo”.
➔ 1973: suba del precio del petróleo motorizado por la OPEP (las compañías productoras y exportadoras
registran ganancias extraordinarias que serán colocadas en el sistema bancario europeo y norteamericano
impactando en el mercado de capitales internacional (petrodólares)).
Plano nacional:
➔ Políticas económicas 1976-2001:
◆ 1976-1983 (dictadura militar)
◆ 1984-1989 (primer período democrático)
◆ 1990-2001 (convertibilidad)

La política económica de la dictadura militar


Durante este período se firmaron tres acuerdos con el FMI, uno de los cuales propuso “estatizar” la deuda privada.
Causas del aumento de la deuda:
➔ La “bicicleta” financiera: para mantener el dólar barato (“tablita”) el Estado se endeudó a través de
empresas públicas y estos dólares se ofrecían en el mercado a través del BCRA. Martínez de Hoz (Ministro de
Economía) sostuvo que si se permite la libre entrada de bienes y servicios (apertura comercial) y de capitales
(apertura financiera) y se fija el valor del dólar, los precios internos e inflación, convergen con la inflación internacional:
sin embargo no bajó si la inflación ni la tasa de interés.
El BCRA establecía el precio del dólar para cada uno de los próximos 180 días cuyo aumento para ese período sería
de, por ejemplo, un 10% y lo garantizaba con sus reservas que obtenía del endeudamiento de las empresas públicas.
Mientras la tasa de interés interna era de 40% y la internacional 5%, dejaba establecido el mejor negocio.
Las operaciones especulativas se cumplieron a través de múltiples procedimientos: liquidación de empresas, venta de
propiedades, conversión en dólares y transferencias
al extranjero, cuya garantía eran créditos que entraron a Argentina como deuda externa.
➔ La deuda privada: empresarios se endeudaron en el exterior hasta 1981 por U$S 15.647 millones por
compra de máquinas y especulaciones.
El Banco Central estableció un sistema de seguros de cambio que cubría el repago de créditos obtenidos en el
exterior por el sector privado. Se transformó la deuda privada en deuda pública, por la emisión de bonos nominativos
y de obligaciones del gobierno nacional en dólares estadounidenses para su entrega en pago o en garantía de los
seguros de cambio vencidos en 1982 y 1983.
➔ Importaciones de armas: el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) se embarcó en tres
conflictos armados. En 1979 contra Chile, 1982 contra Inglaterra y durante todo el período en el montaje del aparato
represivo interno. Esto motivó la importación de armas (que figuran en el balance de pagos como importaciones no
especificadas) por una cifra cercana a los U$S 7.730 millones.
➔ Los intereses devengados: la deuda contraída durante esta etapa devengó intereses, parte de los cuales
fueron pagados con nuevo endeudamiento por aproximadamente U$S 4.283 millones.

La deuda en la democracia
El 10/12/83 la sociedad argentina recuperó la democracia. El período 1984-89 pertenece a la llamada “década
perdida” para América Latina: el contexto internacional fue desfavorable a raíz de la decisión del gobierno de EEUU
de financiar su enorme déficit fiscal con endeudamiento. EEUU actuó como un gran tomador de créditos lo que
provocó la suba de la tasa de interés internacional (tasa que determinaba los intereses a pagar). Los intereses los
debía pagar el Estado y en dólares: un primer paso era lograr que a la Argentina ingresen dólares a través de la
balanza comercial (Exportaciones (X)-Importaciones (M)):
● Sector privado: debía lograr la mayor exportación posible y con menor importación. Como la producción de
bienes y servicios (PBI) en el país crecía poco, se debía bajar el consumo (C) de la población o la inversión (I) de las
empresas y el sector público. Así, ingresaban dólares ya que los exportadores eran empresas privadas.

15
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
● Sector público: debía hacerlo con emisión monetaria por el déficit fiscal. Causó menos bienes y servicios
disponibles y cada vez más pesos en circulación, lo cual generó una de las causas de la hiperinflación de 1989. Se
consumía menos pan para exportar trigo: el sector público emitía pesos para comprarle dólares al exportador y el
dólar salía como pago de los intereses de la deuda.
El nuevo Gobierno (1989) compatibiliza los intereses de:
- Acreedores: pretendían cobrar, pero el sector público no podría pagar más porque no generaba el superávit
fiscal necesario (ni superávit externo).
- Grandes Grupos Económicos locales (proveedores y contratistas del Estado): sobrefacturaban al sector
público.
El gobierno comienza a vender empresas estatales (YPF, ENTel, Aerolíneas Argentinas, Agua y Energía, SEGBA,
Gas del Estado) como parte de pago. El PBI se mantuvo prácticamente constante a lo largo de todo el período, pero
los recursos cayeron considerablemente. El motivo principal fue la reforma previsional: se privatizó el sistema
jubilatorio; los aportes de los empleados que ingresaban como recursos del sector público fueron destinados a las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP); se redujeron los aportes patronales (con el
argumento de reducir los costos de las empresas).
Recesión - depresión 1998-2002: se había crecido sobre la base de la venta de activos (privatizaciones) y al
financiamiento externo (deuda externa).
Tras la crisis del sudeste asiático, la cesación de pagos de Rusia y la crisis de Brasil provocó la entrada en recesión
de la economía argentina; círculo vicioso de caída de la actividad económica, caída del empleo, disminución de
recaudación impositiva, aumento del déficit fiscal y políticas de recorte de gastos o aumento de impuestos que
agravaban la recesión.
Se reprogramó parte de la deuda a través del denominado megacanje: cambiar deuda “vieja” (7% de interés anual)
por deuda “nueva” al 16% de interés. La política económica profundizó la recesión y la incertidumbre fue aumentando,
lo que se expresó en la fuga de depósitos del año 2001 de casi U$S 20.000 millones, desembocando en el “corralito”
y el fin de la convertibilidad.

El Rol del FMI


Los objetivos declarados del FMI incluían la cooperación monetaria y la estabilidad cambiaria, el crecimiento
equilibrado del comercio internacional, el establecimiento de un sistema multilateral de pagos, y la puesta a
disposición de recursos, para los países con dificultades en su balanza de pagos. Se buscaba evitar derrumbes:
sostener los niveles de actividad y empleo, y las tasas de cambio. Desde su creación, los organismos multilaterales
monopolizan y controlan los créditos. La desaparición de las ayudas entre países les otorgó un papel central. EL FMI
TIENE COMO FIN AUXILIAR FINANCIERAMENTE A AQUELLOS PAÍSES MIEMBROS QUE LO NECESITEN Y LO
SOLICITEN, PARA EVITAR CRISIS TEMPORALES. GENERALMENTE SON PRÉSTAMOS DE CORTO PLAZO QUE
CUBREN DÉFICIT FISCALES

Juicio a la deuda y Corresponsabilidades


La causa penal donde se investigó la deuda externa se inició en 1982. De la sentencia del Juez surge que: “Ha
quedado evidenciado ... la manifiesta arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y
económicos de la Nación en aquellos períodos analizados... no se tuvo reparos en incumplir la Carta Orgánica del
Banco Central de la República Argentina; se facilitó y promulgó la modificación de instrumentos legales a fin de
prorrogar a favor de jueces extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales; inexistentes resultaban los
registros contables de la deuda externa; las empresas públicas, con el objeto de sostener una política económica,
eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que quedaban en el Banco Central, para luego ser volcadas al
mercado de cambios; se ha advertido también la falta de control sobre la deuda contraída con avales del Estado por
la empresas del Estado”.
Hubo 423 préstamos externos concertados por YPF, 34 operaciones concertadas en forma irregular al inicio de la
gestión y 20 operaciones avaladas por el Tesoro Nacional que no fueron satisfechas a su vencimiento. A ellos deben
agregarse los préstamos tomados a través del resto de las Empresas del Estado y sus organismos, así como el

16
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
endeudamiento del sector privado que se hizo público a través del régimen del seguro de cambio. Empresas de
significativa importancia y bancos privados endeudados con el exterior, socializando costos, comprometieron todavía
más los fondos públicos con el servicio de la deuda externa a través de la instrumentación del régimen de seguros de
cambio.
El gobierno constitucional se dirigió al FMI exponiendo la situación heredada, reclamando condiciones más
adecuadas para cumplir los compromisos.
Responsables agentes económicos de la deuda:
• Gobierno argentino: adopción de políticas contrarias al interés nacional, irresponsables e ilegítimas.
• FMI: apoyo de políticas y exigencia de estatización de la deuda privada.
• Gobiernos de países desarrollados: sus políticas perjudican directamente a los países endeudados limitando su
capacidad potencial de obtener recursos.
• Bancos extranjeros: fueron conscientes de la ilegalidad de ciertas operaciones.

Argentina: ¿el default más grande de la historia?


El incumplimiento por parte de la Argentina de su deuda externa no fue el primero ni el más abultado en la historia de
los incumplimientos incurridos por distintos países a lo largo de la historia.

La deuda en el siglo XXI


En 2001 la deuda pública alcanzó los 144.500 millones de dólares. En diciembre de ese año el gobierno argentino
cayó en cese de pagos de la deuda por la imposibilidad concreta de pagarla. El nivel de endeudamiento continuó
aumentando en los años siguientes por los intereses que se devengaban y no se pagaban. En 2005, Argentina hace
una oferta a los acreedores de canje de los viejos bonos por nuevos títulos en los que proponía estiramientos de
plazos, baja de tasa de interés y quita del valor nominal, que fue aceptado por el 75% de los acreedores (representó
una quita sobre la deuda canjeada del 65%). Ese mismo año, el gobierno argentino decidió cancelar la deuda con el
FMI, que ascendió a casi 10.000 millones de U$S, con reservas del BCRA.
Estas dos medidas le permitieron a la economía argentina transitar varios años de crecimiento económico. En 2010,
Argentina volvió a proponer a los restantes acreedores (25%) en cesación de pagos un nuevo canje que fue aceptado
por un 18% de ellos en las mismas condiciones que el canje 2005. La deuda pública disminuyó hasta 2011 (38,9%)
para volver a aumentar hasta 2018 (95,4%).

APO 5
El rol del sector público
★ Hasta la década del 30 del siglo XX
○ Defensa y Seguridad Interior
○ Marco jurídico-Institucional para la vida civil y la propiedad privada
★ Después de la década del 30 del siglo XX
○ Por crisis económica: Gastos sociales y obras públicas
○ Por Guerras
○ Avance en la legislación social
○ Modernización de los medios de transporte
○ Complejos creados por las megaciudades
★ Pos crisis del 30
○ Empresas Públicas: proveedoras de Bienes/Insumos Básicos (Petróleo, Gas, Energía) y
Servicios (transporte, telefonía, luz, gas)
○ Legislación y Cobertura Social: Desempleo, Jubilaciones, Salud y Educación
Durante el predominio de la concepción clásica y neoclásica, se le adjudicaron al sector público actividades como:
seguridad de los ciudadanos, defensa de la nación, justicia y defensa de los derechos de propiedad. El sector público
daría las condiciones necesarias para que las actividades económicas sean llevadas a cabo de acuerdo al interés del

17
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
sector privado: el interés individual movilizaba el sistema económico y la sumatoria de acciones individuales que
desembocaba en el logro del interés social.
Para fines de la década de 1920 (“los años locos”) se formaron grandes conglomerados económicos (la competencia
entre muchas empresas oferentes comenzó a desaparecer) y por el lado de la demanda, la población se fue
diferenciando en un sector pequeño y de alto nivel de ingreso y mucha población con bajo poder adquisitivo. Las
grandes empresas redujeron el nivel de inversiones lo cual repercutió en la demanda de empleo y en la producción (al
invertir menos, las empresas demandaron a otras empresas menos máquinas e instalaciones). Keynes planteó
entonces que si el sector privado no invertía o no gastaba lo debía hacer el sector público (obras públicas-> compra
de bienes y contrato a trabajadores-> ingreso -> demanda de bienes).
Esta crisis económica y los planteos de Keynes provocaron un cambio muy fuerte en las ideas respecto al papel del
sector público: se comenzó a admitir la intervención en la economía para evitar o compensar períodos de crisis.
Efectos de la crisis de 1930 en nuestro país: creación del Banco Central de la República Argentina, Junta
Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes; empresas públicas dedicadas a la producción de insumos básicos
(SOMISA (acero), Petroquímica General Mosconi (derivados del petróleo), generadores de energía eléctrica);
servicios (transporte (Ferrocarriles Argentinos, Subterráneos de Buenos Aires), comunicaciones (ENTel, ENCOTEL),
distribución de luz (SEGBA, D.E.B.A.) o gas (Gas del Estado)).
La década de 1970 (crisis del petróleo, fin a la convertibilidad del dólar, aparición de nuevos países industriales (tigres
asiáticos) y preeminencia de los capitales financieros) darían el contexto para una vuelta a las concepciones
liberales/neoliberales -> retracción del sector público. El proceso se profundizó con la caída del Muro de Berlín y la
desaparición de U.R.S.S. El capitalismo desregulado, globalizado empezó a tener crisis más frecuentes hasta la
presente gran crisis que se inició en 2007.
El Estado ha tenido un rol clave en todos los países que lograron desarrollarse (Inglaterra, Francia, EEUU, Alemania,
Japón, países nórdicos, los Tigres Asiáticos, Australia y Canadá).

Estructura del Sector Público Argentino


Las entidades que dan estructura al Sector Público de pueden dividir en:
★ Financieras:
○ Nacional (BCRA, Banco Nación, Banco de Inversión y Comercio Exterior)
○ Provincial (Bancos Provinciales)
○ Municipal (Banco Municipal)
★ No financieras:
○ sector Público Nacional (SPNNF)
■ Administración Nacional
● Administración Central
● Organismos Descentralizados (empresas, hospitales, universidades)
Provee de distintos bienes y servicios a la comunidad
● Organismos Previsionales (ANSES)
■ Empresas y Sociedades del Estado
○ Provincial
○ Municipal
❖ Jurídico-administrativo: sector público está constituido por una red de entidades (Ministerios, Secretarías, Institutos
de Previsión Social, Empresas y Sociedades del Estado), distribuidas en los tres niveles políticos administrativos:
➔ Servicios tradicionales (justicia, defensa y seguridad-> gratuitos a la comunidad) y sociales (educación y
salud-> gratuitos en nuestro país)
❖ Insumos básicos (energía eléctrica, acero, petróleo y derivados: suministrados a un precio determinado) y
servicios (transporte y comunicaciones: tarifas).
❖ Construcciones (carreteras, puertos, aeropuertos, calles; bienes que incrementan la cantidad de factor productivo
capital de la Nación).

18
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡


Para concretar la provisión de dichos bienes y servicios, los gastos efectuados son el Gasto Público (Arg 40% del
PBI: el 24% en previsión social, 15% en salud, 14,59% en educación, cultura, ciencia y tecnología).
EL ESTADO DEMANDA RECURSOS A TRAVÉS DEL GASTO PÚBLICO Y EXTRAE INGRESOS A TRAVÉS DE LOS
TRIBUTOS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES. EL ESTADO EJERCE FUNCIONES REGULADORAS
RELACIONADAS CON EL GOBIERNO CENTRAL COMO APLICAR LA POLÍTICA ECONÓMICA, Y FUNCIONES
ASIGNATIVAS, ES DECIR AQUELLAS QUE EN CIERTA MEDIDA COMPITEN CON EL SECTOR PRIVADO. LA LEY DE
PRESUPUESTO ES LA NORMA QUE INDICA Y AUTORIZA AL ESTADO A RECAUDAR (POR MEDIO DE LOS
TRIBUTOS) Y GASTAR EN LAS DISTINTAS ÁREAS.
Demanda recursos a través del gasto público (G)
Extrae ingresos a través de sus tributos (T)
Son decisiones de asignación de recursos
Su accionar impactará en la Economía
Política Fiscal

Funciones del sector público.


- REGULATIVAS: tienen que ver con el gobierno central (aplicación de la Política Económica que proporciona las
reglas para el desenvolvimiento del sistema económico).
- ASIGNATIVAS: el Estado las ejecuta directamente en el sistema económico (pueden competir con el sector
privado)

Financiamiento de las Actividades del Sector Público


Fuente de ingresos:
➔ Tarifas (financian las empresas del estado)
➔ Emisión de títulos públicos (endeudamiento del sector público)
➔ B.C.R.A
➔ Tributos (cargas al sector privado): recursos en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder,
en virtud de una ley, para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines (Impuestos,
Contribuciones especiales, Tasas)
◆ Directos (sobre ingresos o propiedades de personas físicas o jurídicas, sobre la riqueza: impuesto a las
ganancias, al patrimonio neto, a los activos, a las propiedades urbanas o rurales, al automotor)
◆ Indirectos/al consumo (incorporados en el precio de los bienes y servicios en las etapas del proceso de
producción: IVA, impuestos internos, a combustibles)

19
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
◆ Progresivos: su incidencia aumenta a medida que el ingreso de la persona se incrementa (la proporción del
ingreso destinado a pagar impuestos crece al pasar de contribuyentes de ingresos bajos a contribuyentes de
ingresos altos).
◆ Proporcionales: su incidencia se mantiene constante a medida que el ingreso aumenta.
◆ Regresivos: al pasar de contribuyentes de ingresos bajos a contribuyentes de ingresos altos, el monto pagado
sube en menor proporción que los ingresos (la proporción del ingreso destinada a pagar impuestos decrece).
◆ Personales
◆ Reales

Estructura tributaria argentina: cada $100 que recauda la AFIP en concepto de impuestos obtiene $47,5 por indirectos
y $29,4 por directos. La mayor parte es a través de impuestos regresivos (en los países desarrollados predominan los
impuestos progresivos y directos).
A la relación entre recaudación tributaria y PBI se la denomina Presión Tributaria: LA PRESIÓN TRIBUTARIA ES EL
CORRELATO DEL GASTO PÚBLICO DE UN PAÍS

20
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡

El resultado fiscal
El resultado fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos del sector público:
- Superávit fiscal (I > G)
- Déficit fiscal (I < G).
De acuerdo a su habitualidad, frecuencia y regularidad, tanto gastos como ingresos se clasifican en:
➢ Corrientes: se repiten año a año (sueldos de personal público, compra de insumos, pago de
intereses por deuda). Son repetitivos (recaudación impositiva, aportes a la seguridad social, venta de bienes y
servicios de la Administración Central)
La diferencia entre los Ingresos Corrientes y los Gastos Corrientes determinan el Ahorro o Desahorro corriente.
Cuando se obtienen más Ingresos Corrientes se alcanza un Ahorro Corriente.

Sumados los Ingresos Corrientes + los de Capital; y los Gastos Corrientes + los de Capital se obtienen los Ingresos
Totales y los Gastos Totales. La diferencia entre ambos nos muestra el superávit o déficit fiscal. Este último puede
ser financiado con colocación de deuda pública en el sector privado o colocación de deuda con el BC
(financiamiento vía emisión monetaria).

➢ No corrientes (de Capital)


Matriz Insumo-Producto
Los sectores primario, secundario y terciario contendrán tanto unidades productivas del sector privado como del
sector público.
El valor de los servicios que ofrece el sector público en forma gratuita será equivalente al gasto en que incurrió el
Estado para poder ofrecerlos. También las inversiones realizadas por el sector público (como la construcción de una
escuela, un hospital o una ruta) serán consideradas por el valor desembolsado para realizarlas. Entonces la oferta
global final del sistema económico y la demanda global final queda expresada de la siguiente manera:
P.B.I + M = C Priv. + I Priv. + C Pub. + I Pub. + X
OFERTA = DEMANDA
Todo considerando tanto unidades privadas como públicas
Oferta:
PBI = todos los b y s finales producidos por el sistema económico del país
IMPORTACIONES (M) = total de los b y s adquiridos por agentes económicos residentes en nuestro país a agentes
económicos del resto del mundo
Demanda:

21
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
Cbs. Priv. = b y s adquiridos por las familias
Ibs. Priv. = demanda de b de capital
Cbs. Pub.= servicios gratuitos (salud, educación, justicia) demandados por las familias, provistos por el sector público
Ibs. Pub. = b de capital incorporados en el año por spu (rutas, centrales nucleares, represas hidroeléctricas, puertos,
obra de infraestructura construida) que pasa a formar parte de la reserva de capital de la sociedad
X = b y s demandados por el resto del mundo a agentes económicos residentes en nuestro país.

Las unidades productivas del sector público que venden en el mercado sus b y s, tienen un comportamiento similar a
las unidades productivas del sector privado (se consideran en forma separada las del spu porque ofrecen algunos de
sus bienes y servicios en forma gratuita):
● Sector secundario: unidades públicas que llevan adelante obras públicas (construcción de rutas, escuelas,
hospitales, puertos, etc.) que se incorporan al stock de capital de la sociedad sin que los ciudadanos paguen
un precio por ello
● Sector terciario: unidades productivas que ofrecen a la comunidad seguridad, justicia, defensa, educación,
salud, entretenimiento, en forma gratuita.
Se considera para estos casos la compra de insumos que realizan y la retribución al factor trabajo (el Estado es
propietario del capital y de recursos naturales de estas unidades productivas a quienes no les paga retribución): los
sectores secundario y terciario se desdoblan en unidades privadas y en unidades públicas.

Condición de equilibrio de una economía con sector externo y público


La condición de equilibrio se obtiene de la siguiente manera:
P.B.I = Cbs. Priv. + Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
Sustituyendo PBI por YBI
YBIpm = Cbs. Priv. + Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
Pasando Cbs Priv. al otro lado de la igualdad
YBIpm - Cbs. Priv. = Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
Ingreso de las familias - consumo = ahorro + impuestos:
A + T = Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
El ingreso generado en el año tiene tres destinos: consumo, ahorro o pago de impuestos. Por eso:
Y - C = A + T (recaudación impositiva)
A + (T - Cbs. Pub.) + (M - X) = Ibs. Priv. + Ibs. Pub.
A de Flias. + A gobierno + A resto del mundo = I
En donde el ahorro de las familias + el ahorro del gobierno (superávit operativo: recursos corrientes - gastos
corrientes) + el ahorro del resto del mundo financian la inversión bruta interna.
En el ejemplo:
YBIpm = Cbs. Priv. + Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
230 = 142 + 33 + 55 + 5 + 25 + 30
YBIpm - Cbs. Priv. = Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
230 - 142 = 33 + 55 + 5 + 25 - 30
A + T = Ibs. Priv. + Cbs. Pub. + Ibs. Pub. + X - M
(A + 60) = (33 + 55 + 5 + 25 - 30)
A + 60 = 88
A = 28
28 es la cantidad que deben ahorrar las familias para que se alcance el equilibrio.
A + (T - Cbs. Pub.) + (M - X) = Ibs. Priv. + Ibs. Pub.
28 + (60 - 55) + (30 - 25) = 33 + 5
Efectos de la pandemia:

22
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡

APO - SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO


La moneda
A medida que se empieza a tomar conciencia que el trabajo rinde más, repartiéndose tareas, surgirá la necesidad del
intercambio. La división de las tareas implica la aparición de un excedente, lo que impulsará a los distintos grupos al
intercambio, determinado por el esfuerzo que demande y por la utilidad de cada bien. Por ejemplo, se intercambiarán 3
manzanas por una liebre (trueque): en esta comparación surgen los precios relativos: cuánto cuesta un bien en
términos de otro. Para facilitar este intercambio surgió la moneda mercancía: un bien que es utilizado como patrón de
referencia para todas las operaciones (en el Imperio Azteca, las semillas de cacao, ganado o sal). El término “salario”
deriva de salarium, que significa “de sal” y el término pecuniario proviene de pecuniarius, que significa “riqueza
ganadera”. La moneda-mercancía cumplió un rol como denominador común de valores y medio de cambio pero no era
apropiada como reserva de valor: los metales no pierden valor por el deterioro, al ser el oro el de mejor preservación,
se fue imponiendo como moneda-mercancía. El dinero entonces es una creación de las distintas sociedades; las
propiedades esenciales de un instrumento monetario son: denominador común de valores, aceptación generalizada
como instrumento de contraprestación en las transacciones y reserva de valor.
El surgimiento de la moneda facilitó y expandió el comercio, posibilitó una mayor organización de las sociedades,
mejoró los sistemas tributarios y estableció nuevas relaciones sociales.
La solución al problema de la seguridad la dieron determinadas «casas» que se dedicaron a guardar en forma segura
las pertenencias de metales preciosos de las personas contra lo cual otorgaban un certificado de depósito de dicho
valor en custodia: bancos comerciales y el papel moneda (el certificado se constituyó en el primer papel moneda). Con
la consolidación del capitalismo, en cada nación la facultad de creación de papel moneda quedó restringida a los
bancos del Estado. Después de la Segunda Guerra Mundial se firmó el acuerdo de Bretton Woods, creándose el Banco
Mundial y el FMI. Se creó el Sistema Monetario Internacional que estableció tipos de cambio fijo entre las monedas de
distintos países, donde cada moneda era convertible por dólares estadounidenses y éstos eran convertibles a oro por la
Reserva Federal Norteamericana.
Actualmente, los instrumentos con que operan las economías son: la moneda manual (papel moneda y moneda metal)
y la moneda fiduciaria o bancaria (cheques).

Creación de Recursos Monetarios


Los agentes económicos, familias o empresas, poseen patrimonio de tipos:
★ Activos reales: campos, casas, instalaciones, edificios, equipos, rodados.
★ Activos financieros: títulos de crédito como pagarés, acciones, títulos de deuda pública y privada, dinero,
depósitos bancarios.

23
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
Todos ellos pueden ser utilizados como instrumento de cambio: los reales presentan más dificultades por necesitar un
proceso de venta, más lento, mientras que el financiero es más rápido. Los billetes, monedas y depósitos en cuenta
corriente bancaria son de realización inmediata, de máxima liquidez:
M1 = C + D c/c
M1 es el agregado monetario de máxima liquidez: con ella un sistema económico realiza todas las transacciones
C: billetes y monedas en circulación
D c/c: depósitos en cuenta corriente
M2 = C + D c/c + DPF
M2 = M1 + DPF
M2: depósitos a plazo que realizan los agentes económicos: activo financiero que no permite realizar transacciones
inmediatamente (debe transcurrir el plazo por el que fue realizado). Por consiguiente M2 es un agregado monetario de
menor liquidez que M1. A medida que incorporamos otros activos financieros de menor liquidez todavía, obtendremos
M3, M4, etc.

La Base Monetaria del sistema económico está determinada por el monto de billetes y monedas que el Banco Central
emitió; por lo que es la suma del circulante (C) más el monto mantenido como reserva legal (RL).
BM = C + RL
La oferta monetaria es la cantidad de dinero presente en la economía, compuesto por el dinero efectivo
(billetes y monedas) y el dinero bancario.
Una de las interacciones de los agentes económicos (empresas y familias) es el flujo nominal: el del sistema
económico es un flujo monetario (M1): lo utilizan para pagar a las familias los factores productivos -> demanda en el
mercado de bys o ahorro // los bancos para otorgar créditos.
A la cantidad de veces que, en promedio, es utilizado el dinero para realizar intercambios en un año se lo denomina
velocidad de circulación de los medios de pago. ¿Cómo calculamos la velocidad de circulación de M1? El PBI
incluye todas las transacciones de bys finales realizadas en un año, conociendo el valor de M1 (cantidad de dinero
emitido por el BC), la reserva legal de los bancos y la proporción que los agentes económicos mantienen en efectivo y
depositan en cuenta corriente. Por lo tanto podemos obtener la proporción de medios de pago respecto al PBI:
M1/PBI = K
K: grado de monetización del sistema.
La cantidad de veces que M1 es utilizado para realizar transacciones a lo largo del año se denomina velocidad de
circulación del dinero (V).
M1 . V = PBI
V = PBI = 1800 = 10
Para el caso argentino V es elevado: este valor está influido por cuestiones de carácter institucional (periodicidad de los
pagos, factores de carácter social). En períodos de aumentos continuos de precios, los agentes económicos buscan
desprenderse de la moneda corriente, ya que éste pierde valor, aumentando V.
Los países desarrollados han mostrado un aumento de K en la medida que la economía se hacía más compleja y
diversificada.
El Banco Central
Es el eje del sistema monetario-financiero de la economía del país: es el agente financiero en el país y en el exterior y
ejecuta la política monetaria. Emite la moneda manual y regula la cantidad de medios de pago de acuerdo a la
necesidad del sistema. Debe lograr un coeficiente de monetización (K) que permita realizar todas las transacciones
económicas del sistema: la escasez de medios de pago como la abundancia traen problemas relevantes. Actúa
también como banco de última instancia para los bancos comerciales para descontar documentos ya descontados al
público, operaciones
que se denominan de redescuento. Controla las divisas ingresadas al país y las salidas. Objetivos: estabilidad
monetaria y del sistema financiero, se incorporan el pleno empleo de los recursos y el desarrollo con equidad social: un
superávit o déficit en el movimiento de divisas del país puede implicar un aumento o caída en las reservas del BC y en
los medios de pagos en circulación. También puede elaborar las normas de índole monetaria y bancaria y controlar su
cumplimiento

24
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
por parte de los bancos comerciales para que el sistema monetario-financiero cumpla con sus objetivos: que el ahorro
generado por la economía no se destine a fines no productivos o especulativos, sino que el aparato productivo cuente
con financiamiento para sus inversiones y para su funcionamiento.
ADMINISTRA Y CUSTODIA LAS RESERVAS FEDERALES
EJECUTA LA POLÍTICA MONETARIA:
- EXPANSIVA: Procura el crecimiento: aumentar el gasto, restringir los impuestos
- RESTRICTIVA: Procura frenar el crecimiento: gasto público reducido, aumentar los impuestos
FIJA LAS NORMAS Y LOS ENCAJES BANCARIOS
ES EL ENCARGADO DE LA POLÍTICA CAMBIARIA

Los Bancos Comerciales y Financieros


La actividad fundamental de los bancos es recibir depósitos en cuenta corriente o a plazo y, después de constituir una
reserva en el Banco Central, el resto es prestado a distintos agentes económicos. Los bancos pagan una tasa a los
ahorristas (tasa de interés pasiva) menor que la que le cobran a los solicitantes de préstamos (tasa de interés
activa).
El mecanismo de expansión sufre dos drenajes: de los depósitos recibidos, los bancos mantienen una reserva
inmovilizada y de los billetes y monedas puestos en circulación y de los otorgados (préstamos), una parte es mantenida
en circulación, impidiendo la repetición indefinida del mecanismo préstamo - depósito.
Para el financiamiento de unidades productivas se utilizan préstamos o descuento de documentos (pagarés, cheques o
letras).
Las inversiones implican una inmovilización de recursos durante un período extenso, con lo que el origen de dicho
financiamiento debe ser el ahorro generado por el sistema económico: los bancos deben captar el ahorro del sistema y
canalizarlo hacia los requerimientos de las unidades productivas para concretar sus proyectos de inversión. Dada la
importancia de esta tarea, en los países subdesarrollados el sector público ha constituido sus propios bancos
con el objeto de canalizar adecuadamente el ahorro hacia la inversión: el Banco de la Nación Argentina destina la
mayor parte de sus préstamos hacia los productores agropecuarios, el Banco de Inversión y Comercio Exterior financia
el sector industrial (los bancos provinciales adoptan su rol de acuerdo a las actividades económicas de cada provincia).
Otro destinos del banco:
● Sector público (déficit -> endeudamiento)
● Familias (adquisición de bienes de consumo durables)
Otro ámbito donde las unidades productoras pueden obtener recursos es la Bolsa de Valores: mercado oficial de
títulos que faculta a ciertas empresas a ofrecer acciones en forma casi directa al público.
LA CUSTODIA DE VALORES
TOMA DEL DINERO DEL AHORRO DE LAS FAMILIAS Y UNIDADES PRODUCTORAS Y LES PAGA UNA TASA DE
INTERÉS PASIVA
GENERAN CRÉDITOS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO, AL CUAL LE COBRAN UNA TASA DE INTERÉS ACTIVA

25
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡

APO 6

Funcionamiento del Mercado

● Las funciones de producción no siempre son exactas pero podemos llegar a “coeficientes técnicos” que señalen
cantidades de RN, de TR calificado y no calificado, y horas de equipos y herramientas por cantidad de PRODUCTO.
● No solo planteo técnico, sino también económico-financiero. Hay planteos técnicos posibles que se descarta desde
el punto de vista económico..
● Una vez seleccionada una función de producción, se establecen las posibilidades productivas de las Unidades
Productoras. Este cuadro puede tener mayor o menor rigidez (limitaciones técnicas). Algunas características son
alterables.
● Todo dependerá del propósito que persigue (diferencia entre esfera privada y lo público)

Los Mercados de Bienes y Servicios


Están considerados todos los mercados de los distintos bienes y servicios. Podemos considerar como mercado al

26
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
ámbito donde los oferentes y demandantes de b y s se reúnen para realizar intercambios.
El mercado de competencia perfecta reúne las siguientes cinco características:
★ Homogeneidad del producto: los productos vendidos por los distintos oferentes tienen que ser idénticos entre sí; los
consumidores posarán su mirada exclusivamente sobre el precio.
★ Pequeñez de cada vendedor y comprador: ninguno individualmente podrá modificar o influir sobre su
funcionamiento. El retiro/ingreso de un vendedor/comprador tampoco provocará cambios significativos.
★ Libre entrada y salida del mercado
★ Movilidad perfecta de bienes y factores productivos: no existe costo de desplazamiento por parte de los
compradores.
★ Transparencia de mercado: cada comprador o vendedor conoce el mercado.

La Función de Demanda
La cantidad que las familias demandan de un determinado b o s está influida por distintas variables: precio, ingreso
(restricción), precio de otros productos (sustitución y complementos), gustos, preferencias
= f (Pa, Y, G, Ps, Pc)
La cantidad (Q) que se demanda (d) del bien (a) está en función su precio (Pa), el ingreso (Y), los gustos (G), el precio
de los bienes sustitutos (Ps) y el precio de los bienes complementarios (Pc).
Esta función de demanda está formada por 6 variables: 5 explicativas (Pa, Y, G, Ps, Pc) y 1 explicada ( ).
Si queremos saber qué cantidad del bien demandan las familias, hay que elegir una de las otras cinco variables como
explicativa y suponer que las otras cuatro permanecen fijas (o ceteris paribus).
Cuanto más alto es el precio de un artículo, menor es la cantidad que estará dispuesta a comprar la gente, y cuanto
más bajo es su precio, más unidades demandarán: son inversamente proporcionales. Cuando cambia cualquiera de
las otras variables, la curva de demanda cambiará: un movimiento a lo largo de una curva de demanda consiste en un
cambio en la cantidad comprada como consecuencia de un cambio en el precio del bien, permaneciendo constantes
las demás variables.
LOS BIENES DENOMINADOS INFERIORES SON AQUELLOS QUE CUANDO AUMENTA EL "Y" DE LOS
CONSUMIDORES SE DEMANDAN MENOS CANTIDADES
LA EMPRESA, COMO MAXIMIZADOR RACIONAL DEL Be, PRODUCIRÁ HASTA UN PUNTO DONDE EL COSTO
MARGINAL SEA IGUAL AL PRECIO EN EL CORTO PLAZO

La Función de Oferta
Los empresarios o unidades productivas producirán y ofrecerán b y s teniendo en cuenta, fundamentalmente, si esa
actividad productiva le reporta ganancias. Un mayor precio los incentivará a producir más y uno menor, menos. El
precio multiplicado por la cantidad que puedan vender determinará sus ingresos. Por el lado de los costos, tendrán en
cuenta el precio de las materias primas, de los insumos y de los factores productivos que el empresario deberá
contratar. Cuando los costos de producción son bajos, mayores serán las ganancias y los empresarios más querrán
producir; cuando son altos, menores serán las ganancias y los empresarios menos querrán producir. Otra variable muy
importante es la tecnología, ya que esta permite ser más productivos a los empresarios, disminuir los costos, ganar
más. Mejores tecnologías impulsarán a los empresarios a producir más.
La cantidad que los empresarios están dispuestos a producir y ofrecer de un bien “a” depende del precio de “a”, del de
las materias primas, del de los insumos, del de los factores productivos y de la tecnología:
= f(Pa, PMP, PINS, PFP, T)
La cantidad (Q) que se ofrece (o) de un bien (a) está en función del precio del bien (Pa), del de las materias primas
(PMP), del de los insumos (PIMS), del de los factores productivos (PFP) y de la tecnología (T). La función está formada
por 5 variables, 5 variables explicativas (Pa, PMP, PINS, PFP, T) y 1 explicada (Qa).
Definimos la oferta de un bien como las diversas cantidades de éste que los vendedores llevarán al mercado a todos
los precios alternativos posibles, permaneciendo todas las demás variables como constantes. Normalmente, la curva
de oferta tendrá pendiente positiva, ya que a precios más altos los vendedores llevarán más bienes al mercado

27
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
y también nuevos vendedores surgirán en dicho mercado; la curva refleja los costos de producción: si los empresarios
tienen que producir más, probablemente los costos de producción aumenten por lo que pretenderán un precio mayor;
refleja los precios mínimos que los oferentes aceptaran para llevar las distintas cantidades al mercado.
Podemos hablar de un cambio en la cantidad ofrecida o de un cambio en la función de oferta. Si el precio del bien
aumenta, porque los consumidores lo prefieren más, los vendedores estarán dispuestos a llevar al mercado una
cantidad mayor (si se producen cambios en las variables consideradas fijas tendremos un cambio en la oferta).
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA MIDE EL GRADO EN QUE LA CANTIDAD DEMANDADA RESPONDE A LAS
VARIACIONES DE PRECIO DEL MERCADO
ANTE UN AUMENTO DEL 25% EN EL PRECIO DEL PASAJE, LAS VENTAS DE BOLETOS DE COLECTIVOS
REGISTRARON UNA CAÍDA DEL 10%, LO QUE INDICARÍA UNA DEMANDA INELÁSTICA
EL AUMENTO DEL "Y" DE LOS CONSUMIDORES DESPLAZA LA CURVA DE DEMANDA HACIA LA DERECHA
UN AUMENTO EN EL PRECIO DEL ALQUILER DE LAS TIERRAS, DESPLAZA LA CURVA DE OFERTA HACIA LA
IZQUIERDA
LAS VARIABLES DETERMINANTES DE LA OFERTA SON EL PRECIO DEL BIEN, LA RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO
(TECNOLOGÍA) Y EL PRECIO DE LOS INSUMOS, MATERIAS PRIMAS Y FACTORES PRODUCTIVOS
El Precio de Mercado
La curva de demanda muestra lo que los compradores expresan (independiente de la actividad de los vendedores) y la
de oferta lo que los vendedores pretenden (no depende de la actividad de los consumidores). Cualquier vendedor con
un excedente cree que si baja un poco el precio fijado por otros vendedores puede deshacerse de su excedente.
Supongamos que se estableciera un precio inicial p2, precio en que los consumidores desean una cantidad q2 por
unidad de tiempo mientras que los oferentes ofrecen q1. Existe ahora un faltante igual a q1q2 (exceso de demanda): la
escasez presionará el precio a la suba: cuando el precio aumenta a p0 por la actitud de los consumidores, la escasez
habrá desaparecido y los compradores se llevarán la cantidad que los vendedores desean vender a ese precio. El
precio p0 se llama precio de equilibrio: si se alcanza, será mantenido; si se desvía, actuarán fuerzas, que lo llevarán
nuevamente a ese nivel. Un precio superior al de equilibrio determinará un excedente que induce a los vendedores a
competir entre sí, disminuyendo el precio hasta el nivel de equilibrio. Un precio inferior al del nivel de equilibrio provoca
escasez que hace que los consumidores impulsen el precio de nuevo al equilibrio.

● Precio de Equilibrio: el precio que equilibra la oferta y la demanda. Sobre un gráfico, es el precio al cual
las curvas de oferta y demanda se intersectan.
● Cantidad de Equilibrio: la cantidad que equilibra la oferta y la demanda. Sobre un gráfico, es la cantidad
a la cual las curvas de oferta y demanda se intersectan.
Cambios en la Demanda y en la Oferta
Supongamos que se abarata el precio de las materias primas, aumentando su oferta. Con menores costos los
oferentes estarán dispuestos a recibir un precio menor a cada cantidad ofrecida. Al precio de equilibrio inicial p0 habrá
un excedente de oferta q0 a q2, lo que provocará que el precio baje a p1 y la cantidad intercambiada suba a q1.
Mercados en Equilibrio
El alza del precio de un bien es la señal que provoca un aumento en su producción y su oferta ya que, como ahora es
más conveniente producirlo y venderlo, nuevos recursos escasos se desviarán (RN, K y T) hacia la producción del bien
apartándolos de otros usos alternativos: la fijación de los precios se efectúa en mercados interdependientes (materias
primas granos), por lo que se habla de un equilibrio parcial. El sistema de precios resuelve el problema de
asignación,
debido a que recursos escasos con usos alternativos se reparten entre distintas actividades. Se distribuyen las
cantidades de recursos naturales, trabajo y capital entre una actividad y otra y cómo se realizan los procesos de
producción, con qué máquinas, técnicas, insumos, etc. y también para quién son los bienes obtenidos de esos
procesos productivos de acuerdo a la capacidad de compra, las necesidades y los gustos, etc. que tienen los
demandantes: los diferentes mercados, con sus curvas de oferta y demanda colaboran en la creación del conjunto de
precios de equilibrio general que en una economía resuelve en gran medida los problemas económicos básicos de qué
producir, cómo producir y para quién producir, igualando las rentabilidades (tasa de ganancia) en todas las

28
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
actividades. Si en alguna actividad la rentabilidad aumenta, los empresarios de otras actividades se pasarán a dicha
actividad, provocando un aumento en la oferta y la consiguiente baja del precio y, por lo tanto, de la rentabilidad.
Monopolio Puro
El monopolio puro es una situación de mercado donde una sola firma vende un producto que no tiene sustitutos. El
monopolista puede ejercer cierta influencia en el precio, la cantidad y la demanda de su producto, afectar la curva de
demanda a través de varios tipos de promociones de ventas e, incluso, inducir a más gente a desear su producto,
incrementando así la demanda.
Oligopolio
Un mercado oligopólico es aquél en el que el número de vendedores es suficientemente reducido como para que la
actitud de uno de ellos afecte a otras firmas y que la actitud de esas firmas lo afecte a él. Los cambios en la producción
y en el precio de una empresa afectarán a las cantidades que otros vendedores pueden vender y a los precios que
pueden pedir.
Una situación de oligopolio puede derivar en un cártel centralizado: las empresas individuales ceden a una asociación
central el poder de tomar sus decisiones en cuanto a precios y producción. Las políticas a adoptar serán las que
contribuyan más a los beneficios de todo el grupo. La maximización de los beneficios del cártel es esencialmente un
problema de monopolio ya que en realidad una sola asociación toma las decisiones por la totalidad de las empresas.
Los Mercados en la Argentina
Desde los años 70 comenzó un extraordinario proceso de concentración de la oferta en varios mercados en la
estructura industrial argentina. En 1958 existían 25 terminales automotrices, en la actualidad hay solo 11, de los 1.000
autopartistas que proveían a estas terminales quedan 400; de las innumerables empresas lácteas del país hoy solo 3
dominan casi la mitad del mercado. La concentración es un rasgo que Argentina comparte con todos los países de
industrialización intermedia; lo más distintivo del país es el escaso control y legislación adecuada para limitar la
concentración y atenuar sus consecuencias.
● Leyes:
○ Represión al Monopolio
○ Defensa de la competencia
○ Ley Sherman (declara ilegal la cartelización y prohíbe los actos tendientes a la monopolización)
○ Ley Clayton (limita las prácticas comerciales desleales)
Las familias de altos ingresos son esencialmente propietarias de capital y recursos naturales, los sectores de medianos
ingresos son propietarios de trabajo calificado y los sectores de bajos ingresos son trabajadores no calificados: su nivel
de ingreso va a determinar lo que van a consumir.
En el mercado, ante el juego de la oferta y la demanda, queda determinado el precio: cantidad de unidades monetarias
que es necesario desembolsar para adquirir los bienes con objeto de la satisfacción de las necesidades.
Mercados de Factores Productivos
La interacción entre las empresas que conforman el aparato productivo y las familias, que son las propietarias de los
factores productivos, permite observar que hay un mercado de factor productivo trabajo, otro de fp recursos naturales y
un mercado de fp capital. En dichos mercados quedaran determinados el pago o retribución a los factores productivos
(o precio), así las familias propietarias de trabajo recibieran salarios, los propietarios de recursos naturales recibirán
rentas y los propietarios de capital recibirán rentabilidad o rendimientos del capital (ganancia del empresario o
accionista).
La combinación de factores depende del tipo de actividad productiva que se realice: será en distintas proporciones en
las actividades productivas del sector primario, secundario o terciario y al interior de cada sector de actividad (entre
ganadería
ovina en la Patagonia y la agricultura hortícola del “Gran La Plata”). La demanda de factores productivos estará influida
por la demanda que se registren en los mercados de b y s; es una demanda derivada de la demanda de b y s que los
empresarios reciben. La oferta de fp la ejercen las familias ya que son las propietarias de los factores. Las familias
propietarias del fp T se ofrecerán en el mercado (PEA); las propietarias del fp RN los ofrecen para su explotación; las
propietarias del fp K lo ofrecerán a distintas empresas a cambio de una retribución (accionistas).
Mercado de Trabajo
En el mercado de trabajo participan las empresas demandando trabajadores y las familias ofreciéndose para trabajar.

29
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
Demanda de trabajo: cantidad de personas que las empresas están dispuestas a contratar a los distintos niveles
salariales posibles. A mayores salarios las empresas están dispuestas a contratar menor cantidad de trabajadores y a
menores salarios las empresas querrán contratar más trabajadores.
Oferta de factor productivo trabajo: cantidad de personas (medidas en horas hombre) que están dispuestas a trabajar a
los distintos niveles salariales posibles. Para niveles salariales mayores, mayor cantidad de personas se ofrecerán para
trabajar mientras que a menores niveles salariales, menor será la cantidad de personas que se ofrecen para trabajar.
Mercado de Recursos Naturales
Podemos considerar que a largo plazo el cambio tecnológico ha ido aumentando la oferta de recursos naturales
convirtiendo algunos elementos en aprovechables económicamente como, por ejemplo, el petróleo que durante siglos
no fue un factor productivo, sin embargo, en períodos relativamente cortos (de una generación) la cantidad de fp RN se
la puede considerar como fija (tierra cultivable; la cantidad utilizable es fija con lo cual su oferta es una cantidad
determinada independientemente del precio que haya que pagar por ella): la oferta es fija. La demanda la ejercen los
empresarios que, deseosos de contratar (alquilar) tierra demandarán más o menos pero esta diferencia solo modificará
el precio pagado como renta.
Mercado de Capital
Es un factor productivo y al mismo tiempo es un producto: está compuesto por todos los bienes que el hombre ha
producido y luego son incorporados al sistema productivo para desarrollar el proceso de producción (la infraestructura
compone el fp K). Los empresarios demandarán más fp K si el rendimiento de la inversión es superior a la tasa de
interés que se cobra en el mercado de crédito para obtener un préstamo: a mayor retribución, las familias estarán
dispuestas
a aportar más y financiar mayor cantidad de capital suscribiendo acciones (la oferta de capital tiene pendiente positiva).
LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL MIDE EL EFECTO DE LA RETIRADA O ADICIÓN DE UNA UNIDAD DE CIERTO FACTOR
SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO
MEDIANTE EL CONCEPTO DE "PRODUCTIVIDAD" SE PROCURA DETERMINAR EL SIGNIFICADO DEL PROCESO
PRODUCTIVO DE CADA FACTOR TOMADO AISLADAMENTE
LA PRODUCTIVIDAD DE UN FACTOR SE OBTIENE DIVIDIENDO LA CANTIDAD OBTENIDA DE PRODUCTO SOBRE LA
CANTIDAD EMPLEADA DE ALGÚN FACTOR
DENOMINAMOS "FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN" A LA RELACIÓN FUNCIONAL EXISTENTE ENTRE LA CANTIDAD DE
PRODUCTO OBTENIDO Y LAS CANTIDADES DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU OBTENCIÓN

La Unidad Productora en el Sistema Económico


La actividad de una empresa o unidad productora consiste en emplear hombres, proporcionándoles equipos e
instrumentos de trabajo para que procesen la elaboración de insumos, que, una vez transformados, son destinados a
otras empresas o al consumo de la colectividad. Las operaciones que se efectúen obedecen reglas que establecen
las proporciones en que se combinan factores e insumos, la secuencia de las operaciones, etc. “Función de
producción” es las relaciones entre los factores e insumos en la producción de determinados bienes o servicios; se
obtiene dividiendo la cantidad obtenida de producto entre la cantidad empleada del factor (trabajo, tierra o capital)
para obtener el coeficiente promedio de productividad. El efecto de la retirada o adición de una unidad de un fp
sobre un proceso productivo se mide por el respectivo coeficiente de “productividad marginal”: se toma un proceso
en curso.
ELEMENTOS DE SUSTENTACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTORA
El capital social básico refiere a las empresas destinadas a la producción de servicios básicos, infraestructura que
atienden a las necesidades básicas colectivas (sistema de transporte y comunicaciones, redes de agua y
alcantarillados, sistemas de energía, puestos de salud, red escolar). Proveen ingresos retardados en el tiempo.
Clasificación:
● Inversiones de carácter iniciador: responden a una demanda existente pero insatisfecha
● Inversiones inducidas por las necesidades del sistema (carreteras, sistemas de irrigación, escuelas, plantas
hidroeléctricas: tienen la propiedad de hacer más eficiente el sistema como un todo).

30
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
La disponibilidad de servicios de transporte, comunicaciones, salud, educación, etc., condiciona la eficiencia con que
operan las unidades productoras; las ventajas en funcionamiento o proyectadas, constituyen “economías externas”
(en los servicios de energía, comunicaciones y transportes, serían “economías externas” las ventajas por la mejora en
la prestación de servicios, calidad de MP, etc., + cualquier beneficio para la unidad productora como resultado de
alteraciones ocurridas en el contexto que la envuelve); la constituye todo abaratamiento en los costos de producción
o elevación en las posibilidades de ingreso, resultado de las transformaciones ocurridas en otras empresas o en el
CSB del sistema. La disponibilidad de economías externas está entre los elementos determinantes del “nivel general
de productividad” del sistema, a partir del cual las unidades productoras individuales definen sus coeficientes
particulares de productividad. En las naciones desarrolladas, el CSB tiende a ser considerado un “saldo” del sistema.
En el mundo subdesarrollado su concentración en ciertos polos y disminución en las demás áreas constituye un
factor decisivo en la localización e implantación de nuevas unidades productoras. Las economías externas tienen
importancia en la explicación de los círculos viciosos de pobreza y riqueza regionales: expresan una tendencia
(superable) y pueden retratarse así: cuanto más desarrollada es un área, mayor es la disponibilidad de servicios
básicos, lo que tiende a atraer inversiones que aumentan y diversifican la producción y la disponibilidad de insumos, y
amplían los mercados (estímulos a nuevas inversiones).
En el mundo subdesarrollado, la reserva de factores utilizables económicamente depende de la extensión del CSB.
Mediante inversiones, se incorporan nuevas tierras, los rn se hacen explotables, etc. El potencial de factores del
sistema se hace disponibles para fines productivos. El avance de los conocimientos científicos impone una constante
revisión de las posibilidades de aprovechamiento de materias primas, fuentes de energía, etc.
LA DEPENDENCIA DE LA UP RESPECTO A LA EXISTENCIA DE EMPRESAS GENERADORAS DE SERVICIOS
ECONÓMICOS-SOCIALES DE USO UNIVERSAL ES DE TAL MAGNITUD QUE HAN MERECIDO LA DENOMINACIÓN
DE "PRECONDICIONES PARA LA INVERSIÓN"
EL CSB CONDICIONA Y ES CONDICIONADO POR LA DISPONIBILIDAD DE FACTORES DEL SISTEMA Y AMBOS
SON LA BASE DE SUSTENTACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTORA
EL CSB ES DIRECTA E INDIRECTAMENTE PRODUCTIVO Y SE CARACTERIZA POR INGRESOS RETARDADOS EN
EL TIEMPO, ASÍ COMO AMPLIAMENTE DIFUNDIDOS EN EL ESPACIO
EL CSB REÚNE UN CONJUNTO DE EMPRESAS DESTINADA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS,
INDISPENSABLES A CUALESQUIERA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE CIERTA DIMENSIÓN Y
COMPLEJIDAD
EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADOS, SISTEMAS DE
ENERGÍA, PUESTOS DE SALUD, RED ESCOLAR, ETC. SON ELEMENTOS DEL CSB
UNA ACEPCIÓN AMPLIA DE "ECONOMÍA EXTERNA" SERÍA TODO ABARATAMIENTO EN LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN O ELEVACIÓN EN LAS POSIBILIDADES DE INGRESO RESULTADO DE LAS TRANSFORMACIONES
OCURRIDAS EN OTRAS EMPRESAS O EN EL CSB DEL SISTEMA
LA DISPONIBILIDAD GENÉRICA DE ECONOMÍAS EXTERNAS ESTÁ ENTRE LOS ELEMENTOS DETERMINANTES
DEL NIVEL GENERAL DE PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA, A PARTIR DEL CUAL LAS UNIDADES PRODUCTORAS
INDIVIDUALES DEFINEN SUS COEFICIENTES PARTICULARES DE PRODUCTIVIDAD
LA INSTALACIÓN O EXPANSIÓN DE CIERTAS EMPRESAS TIENE, A VECES EFECTOS NEGATIVOS SOBRE OTRAS
UNIDADES PRODUCTORAS, REGISTRÁNDOSE EN ESTOS CASOS LA OCURRENCIA DE "DESECONOMÍAS
EXTERNAS"
LA UNIDAD EN FUNCIONAMIENTO: LA INSERCIÓN DE LA EMPRESA EN EL APARATO PRODUCTIVO

La unidad productora en funcionamiento depende del suministro de insumos y de la existencia de un mercado capaz
de dar salida a sus productos. Cuanto mayor es la variedad y peso relativo de las conexiones de la empresa
(mediante la adquisición de insumos), mayor será la presión ejercida sobre la capacidad productiva o importadora del
sistema. Las unidades que más se prestan al suministro de otras empresas (mediante la venta de insumos) son las
que mayor flexibilidad atribuyen al aparato productivo ( aliviando sus necesidades de importación): cuanto mayor es
la dependencia bilateral, mayores las oportunidades en el seno del aparato productivo.

31
Guadalupe Sanchez Croce
2020
Si te sirvieron mis resúmenes y me querés invitar un cafecito, lo podes hacer acá
https://cafecito.app/guadasanchezcroce08 ♡
El grado de inserción de la empresa en el aparato productivo depende de sus coeficientes de adquisición y venta de
insumos.
Los mercados destinados a cada b o s no son independientes: constituyen “fajas” de mercados mayores, definidos
por “clases” de productos. Los fenómenos que influyen en todos los mercados singulares son:
● Nivel de ingreso per cápita
● Distribución de la población entre actividades urbanas y rurales
● Condiciones climáticas, costumbres, etc.
Para medir el efecto de las variaciones de estos elementos sobre la distribución del poder de compra de la población,
podría clasificarse a los b y s de consumo en alimentación, vestido, habitación, salud, educación, diversiones, o de
primera, segunda y tercera necesidad.
Las empresas que producen bienes de capital se enfrentan con una demanda íntimamente condicionada por el ritmo
de crecimiento económico: hay que distinguir entre la demanda de bienes de capital para reposición (condicionada
por la vida útil) y la que resulta de la inversión líquida del sistema (depende del ritmo de desarrollo). La larga duración
de los bienes de capital confiere a la demanda de inestabilidad.
La unidad productora se define a partir de su función de producción, englobando relaciones operacionales entre
factores (TrC y TrNC, trabajo calificado o no calificado; Act. F. activos fijos y RN, recursos naturales) e insumos (Mat.
Prim. Materias primas y productos semiacabados). La unidad productora descansa sobre empresas de
infraestructuras, servicios sociales, constituyendo el capital social básico (CBS). La producción tiene por destino la
alimentación del aparato productivo, las exportaciones o la atención a la demanda interna para consumo y formación
de capital. La empresa tiene un complejo techo institucional que define sus relaciones jurídicas con otras empresas,
trabajadores, estados, etc., y define su forma jurídica de organización ante las normas de este régimen institucional.

32
Guadalupe Sanchez Croce

También podría gustarte