Está en la página 1de 201

MODULO PRINCIPIOS DE

MICROECONOMIA
PRESENTADO POR:
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA

ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los conceptos económicos son


trascendentales en el futuro profesional de la
Administración Pública Territorial.
Los procesos relacionados con la Economía de Mercado
contribuyen al manejo adecuado de los Recursos del
Estado y por extensión en el manejo de la Hacienda y las
Finanzas Públicas.
Espero que los jóvenes estudiantes disfruten éste ambiente
de aprendizaje el cual contribuye a un conocimiento
integral y exitoso.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 2
TABLA DE CONTENIDO
TEMAS: GUIAS ACADEMICAS PÁGINAS
• N° 1: Elementos básicos Económicos y Microeconómicos. 4
• N° 2: Economía de Mercado: Oferta – Demanda (Gráficas). 16
• N° 3: Microeconomía: Teoría del valor (objetiva – subjetiva). 30
• N° 4: Microeconomía: Elasticidad, demanda y oferta – teoría
de la utilidad. 60
• N° 5 : Teoría de la demanda del consumidor. 86
• N° 6: Teoría de la producción.110
• N° 7: Costos – Recta de isocostos - Producción con
minimización costos – Curva de expansión de la producción 133
• N° 8: Costos de producción, planeación a corto y largo plazo
- Costos a corto plazo – costos a largo plazo. 151
• N° 9: Los precios y la producción – utilidad total y
unitaria – análisis del punto crítico 163
• N° 10: Mercados – funciones
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA
generales y el mercadeo 178
3
GUÍA ACADÉMICA N°1

 
  
MICROECONOMÍA:
ELEMENTOS BÁSICOS ECONÓMICOS Y MICROECONÓMICOS

 
 
ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 4


ELEMENTOS BÁSICOS ECONÓMICOS Y
MICROECONÓMICOS
La economía: es la ciencia social que teniendo en cuenta los recursos escasos,
estudia el comportamiento económico de los agentes individuales, la producción,
distribución,  intercambio  y consumo de bienes y servicios, entendidos éstos
como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de
la sociedad, buscando la máxima productividad, minimizando costos y
maximizando utilidades.

Proviene del término griego que significa “el que administra un hogar”.

• La microeconomía: Estudia el comportamiento de unidades económicas


individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados
en los cuales ellos operan.

• La macroeconomía: Es el estudio de los agregados económicos e incluye


fenómenos como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación, el PIB,
balanza comercial, comercio exterior.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 5
• Agentes económicos: son los individuos o grupo de individuos que realizan
actividades económicas:
Las familias: que toman decisiones sobre qué consumir.
Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución.
El sector público: Interviene en la economía de tres maneras:
-Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora
de acudir al mercado.
-Redistribuyendo la renta.
-Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree
que deben poder recibir toda la población (ejército, sanidad, educación, agua.)

• El sector externo: Conjunto de estrategias que llevan a cabo el sector público en el


ámbito internacional para mantener las necesidades de una determinada Nación.
Resulta importante el comercio internacional en el actual modelo económico en
donde predomina la apertura y libre comercio en el mundo globalizado de hoy.

• El Estado: La palabra Estado es un concepto político que nombra a una forma de


organización social soberana y coercitiva. El Estado es el conjunto de las instituciones
que poseen la autoridad y la potestad para regular el funcionamiento de la sociedad
dentro un territorio determinado. Y regula la economía mediante la política fiscal y
monetaria.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 6
1. SISTEMA
ECONOMICO

ESTRUCTURA ECONOMICA

3. PROBLEMA 4. ACTIVIDAD 5. FACTORES


2. NECESIDAD ECONOMICO ECONOMICA DE PRODUCCION

QUE PRODUCIR?  PRODUCCION TIERRA


ALIMENTO COMO PRODUCIR?
EDUCACION  DISTRIBUCION TRABAJO
PARA QUIEN  CONSUMO CAPITAL
SALUD PRODUCIR? ORGANIZACION

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 7


SISTEMA ECONÓMICO
Es el mecanismo que utiliza el individuo y la sociedad para utilizar sus recursos
limitados con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. El sistema
económico difiere de un País a otro, fundamentalmente por:
1. La propiedad sobre los factores de la producción
2. El método que se utilice para orientar la actividad económica.

NECESIDAD: Es fundamentalmente un sentimiento de falta, carencia, de


insuficiencia. Es la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del
equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo. Las necesidades básicas son:
educación, salud, alimento, vivienda, vestido.
PROBLEMA ECONÓMICO: Es el proceso de cómo las personas satisfacen sus
deseos ilimitados con los recursos limitados de que disponen.

El problema económico responde a las siguientes preguntas:


¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 8
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Son los procesos que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad
(ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los
recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las
necesidades humanas.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Producción: Consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la


creación de valor.

Distribución: Consiste en repartir los bienes y servicios. En diversos lugares o a


diversas personas.

Consumo: Es la adquisición de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto


económico, para usarlos o gastarlos, satisfaciendo sus necesidades.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 9
FACTORES DE PRODUCCIÓN

Son aquellos recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir
bienes y servicios. Existen 4 categorías generales:
 
TIERRA: Comprende todos los recursos naturales renovables Y no renovables
(recompensada por la renta).
 
CAPITAL: Lo compone el capital físico (edificios, maquinaria herramientas utilizadas por
el trabajador para aumentar la producción (recompensado por el interés o utilidades),
son los bienes que nos permiten producir otros bienes.
 
TRABAJO: Es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y
adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas
(recompensado por el salario).
 
ORGANIZACIÓN: También denominada gestión empresarial, constituye el talento para
organizar el proceso de lograr un nuevo producto impulsado por la investigación y
desarrollo de la producción y distribución que beneficie al usuario final (recompensado
por la ganancia).
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 10
Ciclo Físico y Monetario

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 11


ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
SISTEMA ECONÓMICO TRADICIONAL: Las decisiones son tomadas por ancianos o
los lideres religiosos. La actividad de producción y distribución es realizada
igualmente que los antepasados, con ligeras modificaciones adaptándose a
cambios climatológicos y tecnológicos.

SISTEMA ECONÓMICO DE “MANDO”: Existe un cuerpo administrativo provisto de


un gran poder centralizado (régimen cubano) que específica lo qué debe
producirse cómo y para quién producir. Organismo de planificación centralizada
para lograr metas económicas y estratégicas.

SISTEMA ECONÓMICO DE “MERCADO: Es competitivo. Las decisiones son


descentralizadas y son tomadas por miles de empresas y unidades familiares que
responden a las señales de mercado. Su finalidad es obtener utilidades. Este
sistema esta basado en la especialización. Existe propiedad privada de los medios
de producción. Se aplica la ley de la oferta y la demanda. Se basa en la Libertad
de empresa.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 12


FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
La toma de decisiones entre varias opciones implica “SACRIFICIOS
ECONÓMICOS” o “COSTO DE OPORTUNIDAD” (alternativas pérdidas).

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 13


La curva A C D E B representa la frontera de posibilidades de producción y muestra las
combinaciones de bienes y servicios, agrícolas e industriales que podrían generarse, si
todos los recursos, mano de obra, trabajo y capital de un país se aprovecharan al
máximo.

El punto A representa la utilización de todos los recursos en la producción de bienes


agrícolas y cero recursos en producir bienes industriales; el puto B representa la
utilización de todos los recursos en la producción de bienes industriales y cero
recursos en producir bienes agrícolas; en los puntos C, D y E determina la situación del
país en el que producen bienes agrícolas e industriales de acuerdo a las diferentes
combinaciones establecidas. Ejemplo, en el punto C hay más producción agrícola y
menos producción industrial; en el punto D existe una igual producción agrícola e
industrial; y en el punto E hay más producción industrial que agrícola. Lo que se deja
de producir en lo agrícola representa un sacrificio para obtener más producción en lo
industrial. En cuanto al punto F nos representa la situación de un país en el que sus
recursos están siendo subutilizados (país en desarrollo) por lo tanto si aumenta sus
niveles de producción no se presenta el fenómeno del sacrificio económico (costo de
oportunidad) hasta tanto no llegue a su nivel máximo de producción lo que lo
identificaría con la curva de la frontera de posibilidades de producción.

El costo de oportunidad en que se incurre el producir más de un bien, es la cantidad


de otro bien que no puede producirse.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 14
METAS ECONÓMICAS
Son políticas que alivian las deficiencias de un sistema económico. Entre estas políticas están:

1. Pleno empleo: Significa generar suficientes empleos de modo que los que deseen trabajar
puedan hacerlo.
2. Crecimiento económico: Significa incrementar los niveles de producción que pueden
brindar un nivel de vida mejor para toda la sociedad. Se mide a través del PIB.
3. Estabilidad relativa de los precios: Evitar la inflación o deflación de modo que los precios se
mantengan en un nivel intermedio y así prevenir colapsos en el sistema económico.
4. Distribución equitativa del ingreso: Es compartir igualitariamente los frutos del progreso. El
Estado mediante la política fiscal y en general la política económica debe direccionar sus
acciones para que todo colombiano viva con un “patrón socialmente deseable”, es decir, que
se superen todas las necesidades básicas satisfechas.
5. Libertad económica: Significa que los trabajadores pueden laborar donde quieran, los
consumidores comprar lo que deseen y los empresarios invertir en aquello, en lo que
obtengan mayor rendimiento.
6. Ambiente de calidad: Designa que se debe cuidar los recursos naturales sin impedir el
crecimiento económico. Es decir, pensar en un desarrollo sostenible (dejar el mundo igual o
mejor de lo que lo encontramos).
7. Autonomía política y económica: Los países deben conservar cierta soberanía cultural,
política y económica.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 15
GUÍA ACADÉMICA N°2

 
  MICROECONOMÍA:
ECONOMÍA DE MERCADO: OFERTA – DEMANDA (GRÁFICAS)

ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 16


DEMANDA: Surge tras la necesidad del consumidor. Es lo que estamos dispuestos
a comprar a un precio determinado.

Ley de la demanda: Variables Precio y Cantidad.

GRÁFICAS : La demanda siempre es convexa. Tiene pendiente negativa.


HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 17
• TABLA DE LA DEMANDA:

Precio Cantidad
30 2
20 4
10 5

OFERTA:
Es lo que estamos dispuestos a producir para vender a un precio determinado.
Surge desde el punto del productor o vendedor.

 Ley de la Oferta: Variable Precio y Cantidad.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 18


Ejemplo de Oferta: P↑ Q↑: Rel. Directa
1. Curva. “Aumento de la cantidad
Precio ↓ Cantidad↑ demandada”. Cuando el precio ↓
 Precio (P)↓ Cantidad(Q)↑
300 100
40 10
400 200
30 15
500 300 20 20

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 19


2. Curva. “Disminución de la cantidad 3. Curva. “Aumento de la demanda”
demandada”. Cuando el precio ↑ cuando la curva se desplaza a la derecha y
hacia arriba. Se tiene en cuenta todas las
P Qd variables.
200 5
300 4 1º: A igual precio demando
500 3 más. A - B
2º: Aunque el precio sube.
Demanda lo mismo. A - C
 

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 20


4. Curva. “Disminución de la demanda” cuando se
desplaza a la izquierda y hacia abajo.

1º: A igual precio


demando menos.
A-B
2º: Aunque el precio
baje Demanda lo
mismo. A - C

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 21


5. Curva. “Aumento de la cantidad ofrecida”: cuando el precio sube…..
aumenta la cantidad ofrecida.

P↑ Q↑

100 50

200 100

300 150

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 22


6. Curva. “Disminución de la cantidad ofrecida”, cuando el precio baja…..
Disminuye la cantidad ofrecida

P↓ Q↓

300 100

200 50

100 25

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 23


7. Curva. “Aumento de la oferta”, cuando la curva se desplaza a la derecha y hacia abajo

1º: Igual precio ofrezco más A-B

2º: Baja el precio ofrezco lo mismo. A-C

8. Curva. “Disminución de la oferta”, hay disminución de la oferta cuando la curva se


desplaza a la izquierda y hacia arriba.

1º Igual precio ofrezco menos. A - B


2º Sube el precio ofrezco lo mismo. A - C

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 24


9. GRAFICA DE LOS PRECIOS

Tabla de Oferta y Demanda

Precio Demanda Oferta

$3 180 60

6 160 80

9 140 100

12 120 120

15 100 140

18 80 160

Determinación gráfica de los


precios

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 25


MECANISMOS DE PRECIOS

• El mundo es un mercado, la gente compra, vende, produce y fabrica bienes de


acuerdo con los precios que tendrán en el mercado.
• La cantidad de artículos que una persona está dispuesta y podrá comprar
dependen del precio que tenga que pagar.
• Se puede precisar que el precio es el valor en que se estima algo o lo que hay
que pagar por ello.
• El precio determina la capacidad adquisitiva del ingreso de las personas.
• El productor determina la cantidad de bienes que está dispuesto a fabricar,
dependiendo del precio alto que la gente está dispuesta a pagar.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

• En el mercado de bienes y servicios la corriente física, Se halla ligada a la


corriente opuesta del dinero Por los precios.
• Los precios de los bienes y servicios dependen de la cantidad de ingreso que
las unidades de consumo están dispuestos a gastar y de las cantidades de
bienes disponibles.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 26
Ingreso Total
Precio =
Q

1 CASO variación del ingreso…. Y la cantidad igual.


Ingreso: 100.000.000
Licuadora Q = 50
 
a) Determine precio

100.000.000
P= 2.000.000
50

b) ¿Qué sucede si el ingreso se aumenta a $200.000.000?

200.000.000
P= 4.000.000
50

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 27


2 CASO variación de la cantidad…. Y el ingreso igual.
Ingreso: 100.000.000
Q Licuadora: 50 → 100

100.000.000
P= 2.000.000
50

100.000.000
P= 1.000.000
100

3 CASO Disminuye ingreso…. Y la cantidad igual

50.000.000
P= 1.000.000
50

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 28


DEMANDA DE MERCADO
 
Se obtiene sumando lo que consumirán todos los consumidores a los precios
alternativos del mercado, de esta manera tenemos la curva de demanda del
mercado.

P↑ Qd↓ Qd↓ Qd↓ Qd↓

35 100 60 200 360

50 80 50 160 290

60 60 40 100 200

80 40 20 50 110

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 29


GUÍA ACADÉMICA N°3

 
MICROECONOMÍA:
TEORÍA DEL VALOR (OBJETIVA – SUBJETIVA)

 
 
ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 30


TEORÍA DEL VALOR
Existen dos teorías principales del valor : LA TEORIA OBJETIVA DEL
VALOR TRABAJO Y LA TEORIA SUBJETIVA O TEORIA DEL VALOR
UTILIDAD.

 Histórica
 Objetiva
 Social

 Objetivos: Establecer las relaciones y diferencias entre el valor de


uso y el valor de cambio de una mercancía.
 Determinar las condiciones necesarias para interpretar el trabajo,
y el trabajo socialmente necesario.
 Determinar las formas y los componentes del valor.
 Precisar las necesidades; los bienes; y las utilidades.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 31
División de la teoría del valor

TEORIA DEL VALOR

TEORIA OBJETIVA O TEORIA SUBJETIVA O


TEORIA DEL VALOR TEORIA DEL VALOR
TRABAJO UTILIDAD

Fue esbozada por Se basa en la utilidad y


William petty y escasez de los bienes.
posteriormente fue  Es esbozada por los
desarrollada por Marx. autores neoclásicos
 Las cosas valen por el sigloXIX.
trabajo que se dedica  También denominada
en la elaboración. marginalista.
 También es  Se basan en el análisis
denominada marxista. de utilidad marginal.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 32


TEORIA OBJETIVA DEL VALOR

1. Mercancía
 Satisface necesidades humanas; es decir,
tiene valor de uso.
 Se produce para ser intercambiada o
venderla; es decir, tiene valor de cambio.
MERCANCIA

VALOR DE
VALOR DE USO
CAMBIO
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 33
VALOR DE USO: Capacidad de un bien para
satisfacer las necesidades humanas.

 VALOR DE CAMBIO: Capacidad de las


mercancías para intercambiase.

• ¿Pueden las mercancías tener valor de uso y


no tener valor de cambio?

• ¿Pueden las mercancías no tener valor de uso


y tener valor de cambio?
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 34
2. TRABAJO Y VALOR
d

TRABAJO: es la actividad humana mediante la


cual se adaptan y transforman los elementos
de la naturaleza mediante la producción, con el
fin de satisfacer necesidades humanas.

 FUERZA DE TRABAJO: es la capacidad que


tienen los hombres para desarrollar un trabajo.
 TRABAJO: es el desarrollo de la actividad
productiva.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 35


EXISTEN DOS TIPOS DE TRABAJO
TRABAJO

CONCRETO ABSTRACTO

 TRABAJO CONCRETO: Es el trabajo especifico de los productores, es el trabajo útil


que produce objetos útiles. Ej: El trabajo del carpintero.

 TRABAJO ABSTRACTO: Es el trabajo que realizan todos los productores, como tal
representa desgaste de energía física y mental. Este trabajo produce el valor de
cambio de las mercancías.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 36
Otra clasificación del trabajo según el grado de especialización.

TRABAJO

SIMPLE COMPLEJO

 TRABAJO SIMPLE: Es aquel cuya realización no requiere ninguna


preparación especial. Ej: El recogedor de basura.

 TRABAJO COMPLEJO O CALIFICADO: Es aquel cuya realización


requiere de conocimiento previo o especialización. Ej: El
arquitecto diseña los planos para la construcción de un edificio.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 37


TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE
NECESARIO

“Es aquel que se requiere para producir un


valor de uso cualquiera, en las condiciones
normales de producción y con el grado de
destreza e intensidad de trabajo imperante
en la sociedad”.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 38


3. FORMAS DEL VALOR
 El valor se manifiesta en las mercancías debido
a que son producto del trabajo humano .

 Las mercancías presentan una gran variedad


de valores de uso y el valor se manifiesta
actualmente en la forma de dinero.

 La manifestación del valor o su expresión no


ha sido siempre el dinero sino que han existido
otras formas del valor . Según Marx han
existido cuatro formas de manifestarse el valor.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 39
FORMAS DEL VALOR

2.FORMA 3. FORMA 4. FORMA


1. FORMA
TOTAL GENERAL DINERO
SIMPLE,
CONCRETA O
FORTUITA

Formas del valor


Si el valor de cambio expresa el valor de las mercancías, se
requiere que haya intercambio de mercancías para que se
pueda manifestar.

Precisar ejemplos.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 40
4. Componentes del valor
Capital constante (C)
 Capital variable (V)
 Plusvalía(P): Absoluta, Relativa y Extraordinaria
• Valor de la mercancía (W)= C+V+P
• composición orgánica del capital es:
(o´) = c EXPRESADA EN %
v
• La formula de la tasa de ganancia es:
G´= P Expresado en %
C+V
• Formula de tasa de explotación o tasa de plusvalía:
P´= P Expresada en %
V
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 41
TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 42


HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 43
 Surge el siglo XIX y es enunciada por los
economistas neoclásicos que se basan en el
análisis de la utilidad marginal, por lo cual se les
llama marginalistas.

 Tiene como fundamento el idealismo.

 Parte de la base de que el individuo, en forma


personal o subjetiva, toma decisiones para obtener
el máximo de satisfacción, la cual es medida y
apreciada (valorada) en forma individual.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 44


NECESIDADES
 La Teoría Subjetiva del valor plantea que las
actividades que realizan los hombres las hacen con
objeto de satisfacer sus necesidades.

 Es un sentimiento de falta, de insuficiencia, carencia;

 La reacción psíquica que provoca en el sujeto


cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas
internas de su organismo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 45


Algunos ejemplos de necesidades son:

• Causa un desequilibrio que es el HAMBRE .


COMER

• Causa un desequilibrio que es la SED.


BEBER

• causa un desequilibrio que la INSEGURIDAD.


TRANQUILIDAD

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 46


PIRÁMIDE Autorrealización
DE (logros, mejoramiento
MASLOW personal, ambiciones)

Estimación
(prestigio, éxito, respeto
así mismo)

Pertenencia y afecto
(identificación, afecto)

De seguridad
(tranquilidad, buena salud)

fisiológicas
Jerarquía de las necesidades
según Abraham
(sed) maslow
Las necesidades de los individuos se jerarquizan de acuerdo a la importancia que le
concede cada uno, primero tratara de satisfacer sus necesidades básicas elementales
y después buscara satisfacer otras necesidades que proyecte su bienestar.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 47
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
 Toda necesidad tiene un objetivo que finalmente ayudara a satisfacer la
necesidad. Este objetivo constituye asimismo el contenido de la necesidad.
Del hambre,(el pan , la carne) etc.

 No existen las necesidades si el individuo no estuviera consciente de los


bienes que satisfacen las necesidad que él exprese.
Ej: en una comunidad no hay automóviles, tampoco existe la necesidad de
automóviles porque los individuos no están conscientes de que pueden
satisfacer sus necesidades de transportación por medio de los automoviles.

 las necesidades son históricas , es decir, cambian y se desarrollan en la


medida en que la propia sociedad se desarrolla y produce satisfactores con
cualidades diversas.

 las necesidades personales de un individuo están condicionadas por el


sistema económico- social en que se desenvuelve.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 48
a) Calidad • Son ilimitadas en numero.
Rasgos específicos de cada • compiten entre si.
necesidad que la hacen • son complementarias.(comer y beber)
diferente de las demás. • pueden crearse artificialmente.

b) Cantidad • no siempre se puede medir la satisfacción de la


Expresión cuantitativa del necesidad.
desequilibrio que la • la cantidad de la necesidad es variable.
genera; se puede medir . • la cantidad tiene un limite máximo.

c)Intensidad
Fuerza con que se siente • aumenta la conciencia que tenemos de la
la necesidad, necesidad.
El maestro
independiente
Zamorade la que •laslacaracterísticas
afirma intensidad crece hasta
de las un limite máximo.
necesidades son tres:
calidad o cantidad.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 49


naturales comer
Por su
naturaleza
superiores lectura

Biológicas dormir
Por su
NECESIDADES psíquicas afecto
satisfacción

Culturales educación

Individuales leer
Por su
pertenencia a
un grupo colectivas seguridad

Clasificación de las necesidades


HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 50
BIENES
 son objetos materiales que por sus
características tiene la capacidad de satisfacer
necesidades humanas.

EJEMPLO: muebles, maquinas, jabones, etc.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 51


 según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un
objeto se convierta en bien:

1. Que exista un necesidad de determinadas características.

2. Que el objeto tenga cualidades que lo hagan adecuado


para satisfacerla, dadas esas características.

3. Que dichas cualidades sean conocidas.

4. Que sea posible disponer del objeto, para la satisfacción


de la necesidad.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 52


 Las cualidades de los bienes que los hacen
aptos para satisfacer necesidades pueden ser
reales o supuestas.

 son REALES cuando las características


materiales del bien le permiten satisfacer
determinadas necesidades (ropa,
automoviles, etc.)

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 53


SERVICIOS
Son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la
forma de bienes materiales tangibles (servicios médicos ; servicios
turísticos, servicios de transporte).
En este sentido se habla de TRABAJO PRODUCTIVO e
IMPRODUCTIVO.

 Trabajo Productivo: es aquel que produce mercancías (bienes


tangibles) como resultado de una actividad, (el panadero que hace
pan; el carpintero produce muebles).
 Trabajo Improductivo: no produce bienes, solamente servicios (los
hoteleros dan un servicio de alojamiento, el tendero da servicio de
intercambio de mercancías, etc.).

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 54


según los subjetivistas

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


 Bienes libres o Gratuitos: son aquellos que se encuentran en
abundancia y que no son objetos de estudio de la economía
porque para conseguirlos no se realiza ninguna actividad
económica (Bienes no Económicos).Ejemplos: aire, energía
solar, etc.

 Bienes Económicos: se denominan así a los bienes que no se


encuentran en abundancia, que es difícil obtener por su escasez
y, por lo tanto, son objeto de estudio de la economía, ya que
para conseguirlos se realizan actos económicos. Ejemplos:
casas, carros, relojes, etc.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 55


Según su naturaleza, los bienes pueden ser:

 Bienes Naturales: Aquellos que se obtienen


directamente de la naturaleza sin ninguna intervención
humana. Ejemplos: bosques, tierra, ríos, mares, etc.

 Bienes Humanos: estos son los hombres mismos y sus


cualidades o facultades que los hacen aptos para
satisfacer las necesidades.

 Bienes Mixtos: los que se obtienen de la naturaleza


mediante alguna trasformación o adaptación que los
hombres hacen. Ejemplos: productos agrícolas, petróleo,
productos minerales. Etc.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 56
TEORÍA DEL VALOR UTILIDAD
La utilidad es un concepto abstracto, pues se
puede afirmar que de la cantidad que se
obtenga un bien depende su utilidad, lo cual
es subjetivo .

La utilidad de toda maneras se puede


entender como la satisfacción que nos
brinda un bien o servicio.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 57


Utilidad Marginal:
Utilidad que se obtiene al consumir una
unidad adicional del mismo bien (Es
decreciente)

Utilidad Total
Es la suma de todas las utilidades
marginales

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 58


EJEMPLO:

Utilidad Marginal
Q Ut (Umo)
1 100 100
2 180 80
3 230 50
4 230 0
5 180 (-50)

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 59


GUÍA ACADÉMICA N°4

 
MICROECONOMÍA:
ELASTICIDAD , DEMANDA Y OFERTA – TEORÍA DE LA UTILIDAD

 
 
ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 60


ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La importancia radica en que esta indica el como varia


el ingreso total cuando la variación en el precio hace
que varíe la cantidad comprada

Indica:
Varía Ingreso total, Varía el precio y varía la cantidad
comprada.

La clasificación de la elasticidad precio tiene 3


categorías.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 61


1
DEMANDA ELÁSTICA:
Cuando al disminuir el precio hace que la demanda se eleve
tanto como para hacer aumentar el ingreso total, en este
caso hablamos de una DEMANDA ELÁSTICA, MAYOR
DE 1; y su ingreso marginal positivo
Ingreso marginal: V. I .T Positivo
V.Q.

Ingreso marginal: 22.000.000 5.500


Ingreso
Precio Q
4.000 Total
10.000 5.000 50.000.000
8.000 9.000 72.000.000
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 62
2
Demanda Unitaria
Cuando la disminución del precio hace que la demanda se
eleve tanto, que de tal manera el ingreso total no varíe, en
este caso hablamos de la Demanda Unitaria, - Elasticidad
igual a 1; y su ingreso marginal es igual a cero (0)
Ingreso
P Q
Total
10.000 5.000 50.000.000
8.000 6250 50.000.000

Ingreso marginal: V. I .T = 0 =0
V.Q. 1.250

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 63


3
Demanda Inelástica
Cuando al disminuir el precio hace que la demanda
se eleve en un grado menor, que hace que el
ingreso total disminuya, hablamos de la demanda
inelástica, elasticidad menor de 1; y el ingreso
marginal es negativo
Valor
P Q
Total
10.000 5.000 50.000.000
5.000 8.000 40.000.000

Ingreso Marginal: V. I .T = - 10.000.000 = -3.333,33


V.Q. 3.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 64


Elasticidad Precio de la Demanda
Es la medida que indica el grado en que la cantidad
demandada responde a la variación del precio del
mercado; y su medición numérica es la variación
porcentual de la cantidad demandada y la variación
porcentual del precio de dicho bien.
Ep = V% Qx → Definición
V% Px
VQ
Ep = ___Q __ Elástica: es mayor de 1
VP Inelástica: es menor de 1
P Unitario: es igual a 1

Ep = VQ x P
VP Q
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 65
EJEMPLO:

Precio Inicial = 500 Cantidad Inicial =100

Nuevo Precio =700 Nueva Cantidad =80

Ep = VQ x P
VP Q

Ep= 20_ x 500 = 0.5 Inelástica


200 100

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 66


Ej: P = 500 Qd = 100
P’ = 700 Q’d = 50

Ep → VQ x P = 50 x 500 = 25.000 = 1,25 Elástica


Vp Q 200 100 20.000

Ej: P = 500 Qd = 100


P’ = 700 Q’d = 60

Ep → VQ x P = 40 x 500 = 1 Elasticidad precio Unitaria


Vp Q 200 100

Ej: P = 3000 Qd = 20
P’ = 4000 Q’d = 18

Ep → VQ x P = 2 x 3000 = 3 = 0,3 Demanda


Vp Q 1000 20 10 Inelástica
10

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 67


ELASTICIDAD INGRESO

Y = Ingreso

Ey = V% Qx
V% Yx
DEFINICIÓN
VQ Es igual a la variación
EY = ___Q __ porcentual de la cantidad
VY demandada sobre la variación
y porcentual del ingreso
monetario.

Ey = VQ x Y
VY Q

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 68


Clasificación de Bienes de acuerdo a la
Elasticidad de Ingreso
• BIEN SUPERIOR:
A medida que el ingreso aumenta se consume mucho más de un bien. Su
elasticidad ingreso es mayor que uno y se pueden denominar como
artículos de lujo.

• BIEN NORMAL O NECESARIO:


A medida que aumenta el ingreso también aumenta la cantidad
demandada y viceversa. La elasticidad de la demanda de un bien
normal es positiva, pero menor que uno, es decir que esta elasticidad
ingreso es mayor que cero pero menor que uno.

• BIEN INFERIOR:
A medida que el ingreso aumenta el bien disminuye o es descartado. La
elasticidad de la demanda de estos bienes es negativa, es decir que su
elasticidad ingreso es menor que cero.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 69


EJEMPLO

BIEN INFERIOR:

Y = 100.000 Qd = 125
Y’ = 150.000 Q´d = 100

Ey = VQ x Y = -25 x 100.000 = - 2.500.000 = - 0,4


VY Q 50.000 125 6.250.000

BIEN NORMAL:

Y = 20.000 Qd = 500
Y’ = 25.000 Q´d = 600

Ey = VQ x Y = 100 X 20.000 = 2.000.000 = 0.8


VY Q 5.000 500 2.500.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 70


EJEMPLO:

BIEN SUPERIOR:

Y = 50.000 Qd = 1.000
Y’ = 60.000 Q´d = 3.000

Ey = VQ x Y = 2.000 X 50.000 = 100.000.000 = 10


VY Q 10.000 1.000 10.000.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 71


GRAFICA - BIEN INFERIOR

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 72


ELASTICIDAD BIEN NECESARIO

Y = 200 Qd = 50
Y’ = 300 Q´d = 60

Ey = VQ x Y = 10 x 200 = 2000 = 0,4


VY Q 100 50 5000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 73


GRAFICA – BIEN SUPERIOR

Y = 100 Qd = 20
Y´= 120 Q´d = 50

Ey = VQ x Y = 30 x 100 = 30 = 7.5
VY Q 20 20 4
Y

D
120

100

Q
20 50

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 74


GRAFICAS RELACIONADAS CON
LA ELASTICIDAD DE LA
OFERTA
La elasticidad de la oferta se obtiene dividiendo la variación porcentual de la
cantidad ofrecida entre la variación porcentual del precio.

Elasticidad (E) Eo = V % cantidad ofrecida (Q)


V% precio (P)

Existen cinco tipos de elasticidad las cuales son:

1. Perfectamente inelástica
2. Perfectamente elástica
3. Elasticidad unitaria
4. Relativamente elástica
5. Relativamente inelástica

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 75


1. PERFECTAMENTE INELÁSTICA

O 0_ = 0
50 p
Aunque cambiemos el
40 precio la cantidad
ofrecida permanece
30 constante. EJ: Bienes
de lujo: cuadros
20
artísticos; Ferrari.
10

10 20 30 40 Q

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 76


2. PERFECTAMENTE ELÁSTICA

Q_ = α La cantidad
50 0 ofrecida crece
40
con tendencia al
infinito. Precio
30 igual, cantidad
O siempre mayor.
20 EJ: Vestidos,
accesorios.
10

10 20 30 40 Q

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 77


3. ELASTICIDAD UNITARIA

Q_ = 1
50 P A un cambio en el
O precio corresponde
40 al mismo cambio
en la cantidad
30
ofrecida. EJ: Se da
20 con cualquier bien:
computador.
10

10 20 30 40 50 Q

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 78


4. RELATIVAMENTE ELÁSTICA
P

50
A un cambio en el
40 O precio corresponde
un mayor cambio en
30 la cantidad ofrecida.
EJ: Turismo.

20

Q_ > 1
10 P

10 20 30 40 50 Q

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 79


5. RELATIVAMENTE INELÁSTICA

A un cambio
50
considerable en el
40
precio corresponde un
Q_ < 1 menor cambio en la
30 P cantidad ofrecida. EJ:
Subienda deficiente de
20 pescado.

10

10 20 30 40 50 Q

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 80


ELASTICIDAD CRUZADA DE LA
DEMANDA

La elasticidad cruzada de la demanda es la variación


porcentual de la cantidad demanda de un bien, dividido
en la variación porcentual del precio de otro bien.

E. xz = V% cantidad de x (papa) = V Qx x Pz
V% Precio de z (plátano) V Pz Qx

• Si es mayor de uno: hablamos de un bien sustituto


• Si es menor de uno: hablamos de un bien
complementario.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 81
BIEN SUSTITUTO
Bien que presenta la misma utilidad o satisface la
misma necesidad que otros, podemos afirmar que en
la medida en que aumentan los precios de un bien es
sustituido por otros.

>1 = B Sustituto

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 82


Bien sustituto: en la medida en que aumenta el
precio de “Z”, se entra a consumir mucho más de la
cantidad de “X”.

z x
Pplátano = 5000 Qd = papa = 80@
Exz
P’plátano = 6000 Q´d = papa = 100@

Exz = V Qx x Pz = 20__ x 5000 = 100 = 1,25


V Pz Qx 1000 80 80

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 83


BIEN COMPLEMENTARIO

Se consume en forma conjunta y por tanto si aumenta


la cantidad consumida de uno de ellos necesariamente
aumenta la cantidad consumida de otros.

<1 = B Complementario

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 84


EJEMPLO BIEN COMPLEMENTARIO:

Z X

Pfrutas = 2000 Qd = Cereales = 15@


Exz
P’Frutas = 3000 Q´d = Cereales = 18@

Exz = VQ Cereales x Pfrutas = 3 x 2000 = 6000 = 0,4


VP Frutas QCereales 1000 15 15000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 85


GUÍA ACADÉMICA N°5
 

MICROECONOMÍA:
TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

 
 
ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 86


Consumidor Racional:
Un consumidor racional es aquel que determina la
utilización más racional que puede darle a los
bienes y servicios que posee con el fin de obtener
la máxima satisfacción.

Es determinante que este consumidor racional


priorice la cantidad del producto que desea
consumir de manera directa o aquel que consume
indirectamente.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 87


CURVA DE INDIFERENCIA
El análisis de curva de indiferencia permite estudiar el
procedimiento del consumidor, basados en la utilidad o
satisfacción que le representa el consumo de dos bienes.
Siempre se maneja 2 productos y el comportamiento es igual
al de la demanda.
La curva de indiferencia hace parte de la teoría del
consumidor, y se define como la unión de puntos sucesivos
que muestran la combinación de 2 bienes que proporcionan a
un individuo similar satisfacción.
El objeto de la curva de indiferencia tiene que ver con las
preferencias y lo constituyen los servicios, que los artículos de
consumo proporcionan y no los artículos de consumo en sí.

Si para mi es útil vale: Las cosas valen por el uso y no


porque exista
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 88
LIBERTAD DE SELECCIÓN
Cada consumidor esta en
capacidad de escoger de acuerdo
a sus necesidades la canasta que CANASTA A CANASTA B
le proporciona mayor satisfacción. Leche Gaseosa
Al consumidor le es indiferente Azúcar Sal
una u otra canasta. Verduras Pan
Por lo tanto se puede afirmar que, Dulces Detergentes
dado cualquier conjunto de
combinaciones alcanzables de
bienes y servicios, los cuales
proporcionan satisfacción, el
consumidor puede determinar
cual combinación le es preferible
y cuales le proporcionan igual
satisfacción.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 89
EJEMPLO DE CURVA DE INDIFERENCIA:

Se contempla el ejemplo en el que un consumidor solo está


interesado en la compra de dos productos (Carne y Leche) las
combinaciones posibles son:
Pto Carne (Libras) Leche
(Litro)
A 12 4
B 10 7
C 6 12
D 4 15

Al consumidor le es indiferente consumir un


producto u otro, siempre y cuando le
represente similar satisfacción.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 90
Dado cualquier conjunto de
combinaciones alcanzables de bienes y
servicios los cuales proporcionan
satisfacción, el consumidor puede
determinar cual combinación le es
preferible y cuales le proporcionan igual
satisfacción.

Su comportamiento dependen no sólo de


lo que él desea sino también de lo que es
capaz de comprar.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 91


Curva de Indiferencia
Punto Leche Carne Tasa Marginal Relación de
de sustitución intercambio
A 60 5
B 25 15 35/10 → 3,5
C 15 25 10/10 → 1
D 10 35 5/10 → 0,5
E 8 45 2/10 → 0,2

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 92


MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA

Se define como el conjunto de curvas de indiferencia


que pueden trazarse sobre un mismo plano.

 Se pueden trazar muchas curvas de indiferencia en


un mismo plano, teniendo en cuenta los deseos del
consumidor, siempre y cuando el ingreso se lo
permita.
 Lo que el consumidor pueda comprar depende de
dos factores

1. Su ingreso monetario
2. El precio de los bienes

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 93


Ejemplo tablas: Mapa de Curvas
de Indiferencia

Punto Pollo Jamón Punto Pollo Jamón

A 80 5 A´ 100 10
B 60 15 B´ 80 20
C 50 25 C´ 70 30
D 45 35 D´ 65 40

Tablas que muestran los grados de satisfacción o indiferencia


que un consumidor puede tener frente a dos artículos (pollo,
jamón), que satisfacen plenamente sus necesidades.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 94


EJEMPLO GRÁFICA: MAPA CURVA DE
INDIFERENCIA

Pollo
100 A´
90
80 A B´
70 C´ D´ Curva Indiferencia 2
60 B
50 C D Curva Indiferencia 1
40
30
20
10
Jamón
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 95


Recta de Restricción Presupuestal
o Renta de Balance

(El comportamiento del consumidor depende


de lo que desea y es capaz de comprar)

Definición: Muestra las distintas combinaciones de 2


bienes (Pollo y Jamón) que un consumidor puede
comprar, dado su ingreso monetario y el precio de
los bienes.

 Ingreso Monetario: $800.000


 Precio Pollo: $ 20.000
 Precio Jamón: $ 10.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 96


 Ingreso Monetario: $800.000
a) Precio Pollo: $ 20.000
b) Precio Jamón: $ 10.000

A→ 800.000 = 40
20.000
Extremos

B→ 800.000 = 80
10.000

A → (40x20.000)+(0x10.000) = 800.000
C → (20x20.000)+(40x10.000)= 800.000
B → (0x20.000)+(80x10.000) = 800.000
El consumidor puede gastar su dinero en
cualquiera
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA de las combinaciones posibles.
97
 Pendiente de la Recta A.B

Equivale a la relación existente entre el precio del


Jamón y el precio del Pollo, es decir, la relación de
la recta A-B es igual a:

Px 10.000 = 0.5
Py 20.000

Esto indica que cada vez que el consumidor quiere


comprar una porción adicional de jamón debe
renunciar a 0.5 de la porción de pollo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 98


 Punto de Equilibrio

Es cuando la curva de indiferencia es tangente a la recta de


restricción presupuestal.

Teniendo analizada la curva de indiferencia y la recta de


presupuestaria el consumidor se moverá hacia la curva de
indiferencia más alta que pueda alcanzar por medio del
ingreso dado o establecido.

En este punto C la recta presupuestaria A-B es tangente a la


curva de indiferencia, siendo este el punto de equilibrio.

Es aquel donde la pendiente de la recta de restricción


presupuestal es igual a la pendiente de la curva de
indiferencia. (Se determina en el punto C).
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 99
EJEMPLO GRÁFICA PUNTO DE EQUILIBRIO

Curva de Indiferencia

Tangencia de la recta de
restricción presupuestaria Recta de restricción
y la curva de indiferencia. presupuestal

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 100


Análisis del Consumo Optimo – Punto de
Equilibrio

2
1

El consumidor intentara obtener la más alta utilidad según su restricción


presupuestal, es decir el consumidor deseara situarse en la curva de indiferencia
más alta; pero no es posible situarse en la número 2 debido a que el presupuesto
se terminará antes. Este consumidor puede maximizar la utilidad total
dependiendo de la restricción presupuestal sólo en el punto C sobre la curva de
indiferencia número 1, debido a que aquí se agota el ingreso del consumidor.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 101


EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL INGRESO

• Curva - Ingreso – Consumo


Cualquier cambio en el ingreso moverá la curva de restricción
presupuestal, en consecuencia si aumentamos el ingreso sin
cambiar los precios, la restricción presupuestal se moverá
hacia arriba; cada nueva línea presupuestal se moverá
paralela a la original.

• Curva de Consumo en Relación con el Ingreso:


La combinación de puntos óptimos de consumos que se
producirán cuando el ingreso se aumenta y los precios se
mantienen constantes.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 102


Ejemplo Curva Ingreso – Consumo: Encuentre la recta Ingreso
– Consumo teniendo en cuenta la siguiente información

Ingreso Inicial $500


A.Precio Patatas $50
B.Precio Salchichas $100 A→ 500 = 10 B → 500 =5
50 100
A B
Ing = 500 A → (10x50) + (0x100) = 500
Bien A = 50 C → (5X50) (2.5X100) =500
Bien B = 100 B → (0x50) (5 x 100) = 500
Patatas

10
La existencia de curva de
indiferencia corresponde a
cuantos deseos se tengan, de
hay que en el punto C tangente 5
c
a la recta presupuestal está el C.I.
óptimo del consumidor
Salchichas
2.5
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 5 103
Nuevo Ingreso $800
Patatas

800 = 16 800 = 8 16 A´
50 100

10 A
A’ = (16x50)+(0x100)= 800
8

C’ = (8x50)+(4x100) = 800 C´.I.
5
c
B’ = (0x50)+(8x100) = 800 C.I.
Salchichas
B B´
2.5 4 5 8
De la anterior curva se puede
determinar la curva de la demanda
(consumo).

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 104


Patatas Se obtiene uniendo los puntos
óptimos del consumidor C y C´
Todo cambio en una de las
16 A´
determinantes de la demanda
distinto del precio provoca un
Curva-Ingreso-Consumo desplazamiento de la curva
10 A original de la demanda. En este
caso el ingreso se ha modificado
8
c´ pasando de 500 a 800.
C´.I. Concluimos que ha medida de
5
c que aumenta el ingreso aumenta
la cantidad demandada y
C.I.
viceversa.
B B´ Salchichas
2.5 4 5 8 La derivación de la demanda se
Precio lleva a cabo determinando las
cantidades de las salchichas 2.5 y
100
4 y el precio de las mismas
D2
utilizadas para determinar el
D1
punto óptimo D1 y D2.
2.5 4
Cantidad
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 105
EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LA
VARIACIÓN DEL PRECIO
• Curva Precio – Consumo
Muestra la relación de óptimas combinaciones de dos bienes que el
consumidor selecciona de acuerdo al cambio de precio de uno de
ellos (bien X) mientras que el ingreso permanece constante.

La curva precio consumo (trayectoria de expansión del precio) indica el


comportamiento del consumidor cuando varía uno de los precios de
un bien (X), en tanto que el ingreso y el precio del otro bien
permanecen constantes. La trayectoria o curva precio-consumo esta
constituida por la unión de todos los puntos que maximizan la
satisfacción del consumidor C-C´.

Se concluye que la variación del precio de un bien altera la elección del


consumidor en relación con toda su canasta de consumo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 106


Ejemplo Curva precio - Consumo
Ingreso = $20
Precio galletas: $2
Precios gomas: $1
Precio nuevo gomas $0.5

A→ 20 = 10 B → 20 = 20
2 1

A → (10x2)+( 0x1 ) = 20
C → (4x2) + (12x1) = 20
B → (0x2) + (20x1) = 20

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 107


A’ = 20 = 10
2
B’ = 20 =40
0.5

A’ → (10x2)+(0x0.5) = 20

C’ → (5x2)+(20x0.5) = 20

B´ → (0x2)+(40x0.5) = 20

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 108


La curva Precio – Consumo indica el
comportamiento del consumidor
cuando varía el precio de un bien (X), en
tanto que el ingreso y el precio del otro
bien (Y) permanecen constantes.

La curva Precio – Consumo esta


constituida por la unión de todos los
puntos óptimos que maximizan la
satisfacción del consumidor.

Se concluye que lo puntos tangentes de


la restricciones presupuestales con las
curvas de indiferencia permiten
determinar las cantidades de los dos
Precio
bienes que comprará el consumidor con
el ingreso dado cuando el precio de un
1.0 producto se mantiene constante, en
tanto que el precio del otro bien cambia.
0.5
D
12 20 Cantidad
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 109
GUÍA ACADÉMICA N°6

  
MICROECONOMÍA:
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

 
 
ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 110


COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
¿Cómo decide la empresa las proporciones en que utilizara las
diferentes clases de factores productivos para obtener un
producto?.
Se da como respuesta: El que se tiene que tener en cuenta las
ventajas comparativas, los costos de producción y las utilidades
esperadas, al realizarse el proceso productivo.

Factores Productivos
La producción de un bien requiere de una acertada Gestión
Empresarial, para ello debe contar con los más importantes
insumos tales como:
Mano de obra calificada
Materias Primas
Maquinaria
Equipo
Dinero
Infraestructura HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 111
Los anteriores factores productivos deben combinarse de
manera adecuada, con el fin de obtener los bienes y
servicios finales requeridos por los consumidores.

Eficiencia Técnica

Es aquella que exige que utilice un proceso productivo que


no emplee más factores de los necesarios para generar un
producto dado.

Factor Trabajo y Factor Capital: Proceso Productivo

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 112


Eficiencia Económica
Es aquella que exige que sea mayor el valor en pesos de la
producción, que el valor en pesos de los factores productivos
utilizados. Se base en una comparación entre el valor de la
producción y el valor de los insumos utilizados en el proceso
productivo y depende de los precios.
Teoría de la Producción

Es el análisis de la economía que permite la identificación de las


combinaciones de los factores productivos que procura el
mínimo de costos al producir bienes y servicios por unidad de
tiempo.

Variables a Analizar
En el estudio de la teoría de la producción se analiza de manera
exclusiva: Factor capital(FK) y el factor trabajo (FW).
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 113
Características de la Función de Producción

•Primero: Los factores productivos pueden


sustituidos unos por otros:

Ejemplo:

Considere la función de producción de dar


mantenimiento al parque de nuestro barrio.

1) Recogemos las hojas manualmente.


2) Se utiliza rastrillos y escobas.
3) Se hace uso de un minitractor recolector de
basura, que permita la limpieza del parque.

Estos casos ejemplifican la primera características


de la función de producción.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 114
En la mayoría de los procesos de producción el factor
trabajo (w) puede ser reemplazado por el factor
capital (k).

Una clase del factor trabajo puede ser reemplazado


por otra clase del factor trabajo.

Una clase del factor capital puede ser reemplazado


por otra clase del factor capital.

Una clase de factor capital puede ser reemplazado


por el factor trabajo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 115


•SEGUNDO: Si todos los factores productivos aumentan,
la producción aumentará dependiendo de la tecnología
de que se disponga.

Ejemplo:
La segunda característica de la función de producción se
ejemplifica con el siguiente concepto:

Para construir una casa se requiere materiales, un


maestro de obra y un auxiliar. Pero si se va a construir un
edificio de 20 pisos, se hace necesario contar con un
proyecto previo, personal calificado (ingeniero,
arquitecto), maquinaria especializada, una significativa
cantidad de materiales y entre otros un respaldo
económico que garantice la inversión.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 116
FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Expresa una relación técnica entre los insumos utilizados y la producción


obtenida. Existen muchas funciones de producción, tantas como podamos
combinar los insumos con el fin de lograr la producción.

La empresa puede tener diferentes procesos y cada uno de ellos puede ser
analizado con una función de producción específica.

Se puede concretar que la función de producción establece la relación entre


la cantidad máxima de producto que se puede obtener y las combinaciones
de los factores productivos.

Q = Cantidad de producción por unidad de tiempo


X, Y, Z…..N = Insumos
Q= f (x,y,z…n) utilizados

Ejemplo: Si se piensa producir uniformes deportivos…. Se requiere:


maquinaria, herramientas, terreno, materiales (tela, hilo, mano de obra, etc.)

Cantidad de producción de 20 uniformes = f (1 maquina de coser, 20 metros


de tela, un tubo de hilo, un trabajador).
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 117
Producción a corto plazo
Se puede definir como el período durante el cual una empresa
no puede modificar el tamaño actual de su planta, debido a
que se aumenta considerablemente los costos de producción.

Ejemplo: Un fabricante de camisas recibe un pedido


extraordinario para producir 3000 camisas en un término de
un mes … El instalar equipos (factor de capital) para cumplir
con el pedido le resultaría extremadamente costoso… Si por el
contrario se incrementa el número de trabajadores y/o se
aumentar las horas extras se puede incurrir en un costo
relativamente bajo que le permite ser competitivo en el
mercado. HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 118
Cantidad -No. Producción Producción Física Producción
Trabajadores Física Total Prom PFT/Q Física Marginal
VPFT/VQ

0 0 0  

1 500 500
500
2 1.100 550
600
3 1.500 500
400
4 1.800 450
300
5 1.800 360
0
6 1.600 267
-200

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 119


Producción

1.800

1.600
1.500 P.F.T

1.100

600
500
400
300

Q N° Trabajadores
1 2 3 4 5 6
-200 P.F.MG.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 120


ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

1. El incremento de trabajadores representa un aumento en la producción


física total hasta cuando se emplean 4 trabajadores, y luego se mantiene
con el quinto trabajador; más trabajadores hará que la producción total
disminuye como es el caso del sexto trabajador.
2. La producción física marginal llega a cero con el quinto trabajador y es
negativa con el sexto, en este punto se debe rechazar trabajadores
adicionales
3. La producción física marginal baja en la medida en que se adicionan más
trabajadores, esto indica que la producción física marginal es una
manifestación del rendimiento decreciente del factor variable utilizado en
la producción de camisas.
4. La producción física promedio crece hasta el segundo trabajador a partir
del tercero desciende.
5. La curva de la producción física marginal indica como el factor trabajo
presenta un rendimiento creciente hasta la segunda unidad,
posteriormente el rendimiento decrece en toda la trayectoria .

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 121


ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

PRIMERA ETAPA: La producción física promedio sube, esto se da hasta el nivel en


que se encuentra dos trabajadores.
SEGUNDA ETAPA: La producción física promedio y la producción física marginal
descienden hasta que la producción física marginal es igual a cero, lo cual esta
determinado en el nivel del trabajador número cinco.
TERCERA ETAPA: La producción física promedio sigue bajando y la producción física
marginal es negativa, en el ejemplo se presenta en el trabajador número seis.

Cantidad -No. Producción Producción Física Producción


Trabajadores Física Total Prom PFT/Q Física Marginal
VPFT/VQ
0 0 0  
I 1 500 500 500
2 1.100 550 600
3 1.500 500 400
II 4 1.800 450 300
5 1.800 360 0
6 1.600 267 -200
III
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 122
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
Relación Entre la Producción e Insumos:
En el proceso productivo la empresa utiliza diversos insumos, según el manejo
tecnológico, alcanza un resultado reflejado en una producción total. En matemáticas
simples se clasifica a los insumos de producción en dos grandes categorías:
•Factor capital
•Factor trabajo

La relación entre la producción y los insumos se da como sigue:


Producción por unidad de tiempo = a factor capital y factor trabajo.

En matemáticas simples la relación de producción se escribe como Q = f (K, W). Se


define la función de producción como la relación entre los insumos y la producción…
una función de producción es ante todo una relación tecnológica y no económica.

La producción a largo plazo se define Se define como un periodo de tiempo en el cual


el empresario hace ajustes a las cantidades de todos los factores si ello es necesario, se
puede expresar con dos factores variables en vez de uno, se supone que el factor capital
y el factor trabajo, disponibles para la empresa, son variables por consiguiente ciertas
combinaciones de los factores generaran cierto niveles de producción.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 123
Ej.: Un empresario va a producir 5.500 sillas para tal
efecto utiliza las siguientes combinaciones en una
tabla que nos permite determinar la curva de
ISOCUANTA.

Unidades del Factor Unidades del Factor


Capital Trabajo

200 Horas 80 Horas

160 100

120 140

100 180

5.500 Sillas

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 124


Factor Capital

200
A

160

120

100
D

80 100 140 180 Factor Trabajo

Se obtiene la curva A – D Se denomina Curva de ISOCUANTA.

A medida que nos movemos a lo largo de la ISOCUANTA, las cantidades y


las proporciones en que el empresario utiliza el capital y el trabajo, se
varían simultáneamente.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 125


CURVA DE ISOCUANTA:
Se define como aquella que muestra todas las posibles
combinaciones entre factores variables, FK y FW, que son físicamente
capaces de generar una tasa dada de producción.
MAPA DE ISOCUANTA:
Ante la eventualidad de crecer la empresa se puede incrementar la
producción a 10.000 sillas, lógicamente tendrá que combinarse los
factores de capital y trabajo en cantidades y proporciones mayores, lo
cual da lugar a que la empresa se desplace a una nueva curva de
isocuanta que representa una producción mayor. Se define, como el
conjunto de curva de isocuanta que pueden trazarse sobre un mismo
plano.
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA ISOCUANTAS
1. Tienen pendiente negativa
2. Tiene un movimiento noreste que implica una isocuanta mayor
3. Son convexas
4. No se pueden cruzar una curva con otra
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 126
CURVA DE ISOCUANTA I CURVA DE ISOCUANTA II

Puntos Unidades del Unidades Puntos Unidades del Unidades


Factor Capital del Factor Factor Capital del Factor
Trabajo Trabajo

A 200 Horas 80 Horas A´ 300 Horas 180 Horas

B 160 100 B´ 260 200

C 120 140 C´ 220 240

D 100 180 D´ 200 280

5.500 Sillas 10.000 Sillas

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 127


CURVAS DE MAPAS DE ISOCUANTAS

Factor Capital

300


260

220
A D´ Isocuanta II
200
10.000 Sillas

160
B

120
C
100
D Isocuanta I
5.500 Sillas

80 100 140 180 200 240 280 Factor Trabajo

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 128


1. ¿Que ocurre cuando el productor se traslada desde el punto A hasta
el punto B sobre la isocuanta uno?

Disminuye el FK y aumenta el FW. Está alterando el comportamiento del


factor capital y factor trabajo, pero no está alternando el nivel de
producción. HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 129
2. ¿Qué ocurre cuando se desplaza de C a C’?

Se está incrementando el nivel de Producción de sillas, porque


esta aumenta o utilizando mayor cantidad de factor capital y del
factor trabajo.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 130
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA
(TMST)

Se refiere a las cantidades de unidades de factor


capital que el empresario está dispuesta a sacrificar o
disminuir al aumentar cierta unidad del factor trabajo
en el proceso productivo.

TMST = Lo que estoy dispuesto a sacrificar FK


Unidades obtenidos FW

Variación FK
TMST = 40 = 2 No se tiene en cuenta lo negativo
20 Variación FW
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 131
LA PENDIENTE DELA CURVA DE ISOCUANTA

Esta dada por la pendiente de la curva en la cual


encontramos.

V.K (Variación capital)


V.W (Variación trabajo)

En este punto multiplicado por (-1)

P= -40 (-1) = (-2) (-1) = 22


20
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 132
GUÍA ACADÉMICA N°7

  
MICROECONOMÍA:
Costos – Recta de Isocosto - Producción con Minimización de Costos - Curva de
Expansión de la Producción

ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 133


Los fabricantes tiene que pagar los factores
que emplean en el proceso productivo.
Algunas combinaciones entre los factores
cuestan más o menos que otras.

El objetivo primordial de todos los


fabricantes es minimizar los costos,
asociados a cualquier volumen de
producción seleccionado; lo cual es
consistente con la maximización de
utilidades
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 134
RECTA ISOCOSTO
0

Se puede definir como la línea que muestra la


combinación de factores productivos que se
pueden obtener con una suma de dinero dada.
Ejemplo:
Presupuesto: 100
FK = 5
FW = 10

A = 100 = 20
5

B = 100 = 10
10 HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 135
La recta indica que se puede combinar 10 horas de trabajo con cero de
maquinaria. Y 20 horas de maquinaria con cero de trabajo, las cuales son el
resultado de trabajar con un presupuesto o ingreso de 100 y el costo del
factor capital de 5 y el de factor trabajo de 10. Es de anotar que dentro del
trayecto de la recta, se presentan múltiples combinaciones de capital y
trabajo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 136


A = (20x5) + (0x10) = 100
C = (10x5) + (5x10) = 100
B = (0x5) + (10x10) = 100

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 137


MINIMIZACIÓN DE COSTOS

Se minimizan costos cuando la curva de Isocosto es


tangente a la curva de Isocuanta; en consecuencia el
punto óptimo es C.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 138


Ej: Un fabricante se enfrenta al problema
de minimizar el costo de producción,
cuando decide aumentar la producción de
camisas. Para tal efecto debe desplazarse
de una curva de isocuanta a otra.

Pueden observarse las diferentes


combinaciones a las cuales se enfrenta el
fabricante, para producir el nuevo número
de camisas mensualmente.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 139


Ej:

Cantidad de camisas (Siempre aumenta o viceversa)


Q = 1.500
Q’ = 3.000
Q’’ = 5.000

FK FW TMST FK FW TMST FK FW TMST


1000 200 1.80 400 4.000 500
750 250 5 0 3.000 1.000 2
600 300 3 1.50 500 3 2.000 1.400 2.5
0
ISOCUANTA I ISOCUANTA III
1.500 CAMISAS 1.30 600 2 5.000 CAMISAS
0
ISOCUANTA II
Cada isocuanta describe 3.000
todasCAMISAS
aquellascombinaciones que son
suficientes para que el fabricante produzca 1.500, 3.000, 5.000
camisas por mes.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 140
Analicemos
El costo en que incurre el fabricante es igual a la
suma de las cantidades de dinero que paga por
los factores que utiliza en la producción.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 141


Un presupuesto de ingreso dado presenta varias
combinaciones entre los factores que el fabricante
puede comprar.

C = Costo total
QK = Cantidad Capital
Pk = Precio Capital
QW = Cantidad trabajo
PW = Precio trabajo

QW.PW = Representa los costos trabajo


QK.PK = Representa los costos Capital

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 142


Es importante recordar que los precios se
determinan por el comportamiento de la oferta y
la demanda.

C = (Qw.Pw) + (Qk.Pk)

Punto en el cual se
Si Qw = 0 entonces Qk = C . obtiene la Q máxima de
Pk K

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 143


Si Qk = 0 entonces Qw = C . Punto en el cual se
obtiene la Q máxima de
Pw w

Ejemplo:

Qw = 50 C = (50x2) + (200 x 1) = 300


Pw = 2
Qk = 200 Si Qw = 0 Qk = 300 = 300
Pk = 1 1
Si Qk = 0 Qw = 300 = 150
2

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 144


Ejemplo: Un fabricante se enfrenta a la producción de diferentes
cantidades de camisas, cada trabajador le cuesta $3.000 hora y
cada unidad del factor capital le cuesta $1.000 hora. La
disponibilidad de los costos totales es de $1.500.000 iniciales;
luego de $3.000.000 y posteriormente $6.000.000 Con la
presente información se debe calcular las tres rectas de
Isocosto.

1. Qw = 1.500.000/3.000 = 500
Qk = 1.500.000/ 1.000 = 1.500 Como los costos del factor
trabajo (hora por
trabajador) y del factor
2. Qw = 3.000.000 /3.000 = 1.000 capital (hora máquina) no
Qk = 3.000.000/ 1.000 = 3.000 han variado el valor de la
pendiente de las tres
rectas será el mismo.
3. Qw = 6.000.000/3.000 = 2.000
Qk = 6.000.000/1.000 = 6.000
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 145
EJEMPLO:
Presupuesto o Ingreso dado
Hora w = $3.000 $1.500.000
Hora K = $1.000 $3.000.000
$6.000.000

QK = 1.500.000 = 1.500 QK’ = 3.000.000 = 3.000


1.000 1.000

QW = 1.500.000 = 500 QW’ = 3.000.000 = 1.000


3.000 3.000
QK’’ = 6.000.000 = 6.000
1.000

QW’’ = 6.000.000 = 2.000


3.000
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 146
Determinación de la Pendiente

Esta pendiente nos muestra la cantidad


Pk = 1.000 = 0.33 del factor trabajo que el fabricante debe
sacrificar si quiere obtener una unidad
Pw 3.000 adicional del factor capital.

Esta pendiente nos muestra la cantidad


Pw = 3.000 = 3 del factor capital que el fabricante debe
Pk 1.000 sacrificar si quiere obtener una unidad
adicional del factor trabajo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 147


A = (1.500x1.000) + (0x3.000) = 1.500.000
C = (750x1.000) + (250x3.000) = 1.500.000
B = (0x1.000) + (500x3.000) = 1.500.000

A’ = (3.000x1.000) + (0x3.000) = 3.000.000


C’ = (1.500x1.000) +(500x3.000) = 3.000.000
B’ = (0x1.000) + (1.000x3.000) = 3.000.000

A’’= (6.000x1.000) + (0x3.000) = 6.000.000


C’’= (3.000x1.000)+(1.000x3.000) = 6.000.000
B’’= (0x1.000) + (2.000x3.000) = 6.000.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 148


Curva de Expansión de Producción

Se obtiene encontrando el punto óptimo dado por la tangente de la


renta de Isocosto con la curva de Isocuanta lo cual permite minimizar
los costos.
6.000

Ejemplo gráfico de los


ejercicios anteriormente
citados relacionados con curva
C´´ de Isocuanta y recta de
Isocosto
3.000


1.500
C

750

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 149


250 500 1.000 2.000
Línea De Expansión de Producción
6.000 Se define como la unión de los puntos
de combinaciones óptimas de la
empresa (C1,C2,C3) entre los factores
que permiten minimizar los costos.

Cuando se producen 1.500 camisas, se


utiliza 750 horas capital y 250 horas
C´´ trabajo.
3.000 Q = 5.000 camisas
Cuando se producen 3.000 camisas, se
utiliza 1.500 horas capital y 500 horas
trabajo.
1.500 C´
Q = 3.000 camisas Cuando se producen 5.000 camisas, se
C
750 utiliza 3.000 horas capital y 1.000 horas
trabajo.
Q = 1.500 camisas

250 500 1.000 2.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 150


GUÍA ACADÉMICA N°8

MICROECONOMÍA:
Costos de Producción – Planeación a corto y largo plazo – Costos a corto plazo –
Costos a largo plazo.

ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 151


COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los planteamientos de la economía que permiten identificar las distintas
situaciones de costos, determinantes en la inversión y mejoramiento de la
infraestructura de las empresas, se estudia tanto en los costos de
producción a corto, como a largo plazo.

Justificación los Costos:


Toda empresa que produce bienes y servicios incurre en costos; en
consecuencia por la adquisición de factores productivos debe cancelar las
obligaciones que se generan en dicha gestión empresarial.

Costo de Oportunidad:
También denominado principio de costo alternativo de una unidad de
cualquier factor productivo, la cual está dada por lo que esta vale al ser
asignada a utilizaciones alternativas.

El costo de oportunidad, expresa el costo desde el punto de vista de las


alternativas perdidas, equivale a lo que se deja de ganar, en otras
actividades o usos cuando el recurso se encuentra empleados o utilizado en
otra actividad.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 152
COSTOS EXPLÍCITOS
Son aquellos en que incurre la empresa, debido a la compra o alquiler de factores
productivos, tales como: materia primas, maquinaria, edificaciones, equipos, servicios
públicos, etc.
COSTOS IMPLÍCITOS
Son aquellos en que incurre la empresa cuando utiliza sus propios factores productivos,
tales como: el local, los electrodomésticos, muebles y valores de otros recursos de
propiedad del empresario, incluyendo su propio trabajo.

Costo Total = Costo Implícito + Costo Explícito

PLANEACIÓN A CORTO PLAZO


Las empresas al planear su producción y el valor de sus costos proceden normalmente a
través de dos modalidades:

1. Denominada Planeación a Corto Plazo, la cual considera los niveles de producción, por
unidad de tiempo, que pueden obtener con su actual capacidad de planta y equipo.

2. Denominada Planeación a Largo Plazo, Considera las posibilidades en cuanto a la


modificación de la capacidad de plantas y equipos y corresponde a las posibles
alternativas a corto plazo, en cuanto a todas las posibles escalas de planta.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 153
COSTOS A CORTO PLAZO

Son todas las obligaciones que la empresa tiene en dinero, créditos,


tarjetas, por la utilización de todos los factores productivos bien sean fijos o
variables.

Clasificación de Identificación de Comportamiento de


Factores Productivos Factores Productivos Factores Productivos

Fijos Terrenos, edificios, equipos, No se consideran cambios


maquinaria pesada, personal de en el proceso productivo
dirección, tecnología de punta. de las cantidades
utilizadas.

Variables Mano de obra directa, materia Se consideran cambios en


prima, servicios públicos el proceso productivo de
(energía), transporte. las cantidades utilizadas,
lo cual depende del
volumen de producción.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 154


Concepto Comportamiento
Costos fijos totales CFT No depende de la cantidad que se produzca; es decir
prodúzcase o no se produzca los costos fijos siempre
son los mismos.

Costos Variables totales Dependen del volumen de producción de la empresa;


CVT en la medida en que se aumente la producción se
aumentan los costos variables totales.

Costos totales Los costos totales dependen de la suma de los costos


CT = CFT + CVT fijos totales y los costos variables totales.

Costos fijos medios Se tiene en cuenta los costos fijos totales dividido en
CFMe = CFT /Q la cantidad producida.

Costos variables medios Se tiene en cuenta los costos variables totales


CVMe = CVT /Q divididos en la cantidad a producir.

Costos totales medios Muestran la sumatoria de los costos fijos medios y los
CTMe = CT/Q costos variables medios. Igualmente se pueden
CTMe = CFMe + CVMe obtener dividiendo el costo total sobre la cantidad de
producción.

Costo marginal Se determina mediante la variación del costo total


CMg = Variación del CT / sobre la variación de la cantidad producida.
Variación de la Q
CMg = V. CT / V. Q
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 155
Q Pantalones CFT CVT CT Cfme Cvme Ctme C.Mg

0 500 0 500 ∞ ∞ ∞

20 500 100 600 25 5 30 100/20=5

40 500 180 680 12.5 4.5 17 80/20=4

60 500 250 750 8.3 4.16 12.5 70/20=3.5

80 500 300 800 6.25 3.75 10 50/20=2.5

100 500 320 820 5 3.2 8.2 20/20=1

Costo fijo: 500


El valor va a ser igual Eje x = Q
produzca o no se Eje y = Costo
produzca
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 156
CURVAS DE CT, CFT Y CVT
Costo (Corto Plazo)

900 CT
800

700

600

500 CFT
400
CVT
300

200

100

0 20 40 60 80 100 Cantidad de
Pantalones
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 157
Costo
CURVAS DE CTMe, CFMe, CVMe y CMg
(Corto Plazo)

32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6 CTMe
4 CFMe
2 CVMe
CMg
0 20 40 60 80 100 Cantidad de
Pantalones

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 158


COSTOS A LARGO PLAZO
Los costos a largo plazo de una empresa son todas las obligaciones que ésta tiene en dineros
por la utilización de los factores productivos en todas las posibles escalas de planta.

Curva de los Costos Medios a Largo Plazo


Se define como la tangente a las curvas de los costos totales medios a corto plazo en sus
niveles menores de todas las escalas de plantas posibles, (muestra los costos totales medios
menores), en los cuales puede darse todos los niveles de producción cuando la empresa se
enfrenta a escalas de planta alternativas.

El análisis de las curvas de costos medios a largo plazo, se puede realizar mediante un
ejemplo: en el cual una empresa con una sola escala de planta planifica tres tamaños
alternativos de planta; cada tamaño o escala de planta genera sus propios costos medios a
corto plazo.
Planta N°1 Planta N°2 Planta N°3
Tabla ilustrativa:
Q CTMe Q CTMe Q CTMe
Aparecen tres curvas de
costos totales medios a 5 80 10 90 22 80
corto plazo, para tres 10 60 16 60 25 60
tamaños alternativos de
planta, los cuales son 16 50 22 40 28 50
escalonadamente más 22 60 25 50 30 70
grandes

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 159


CURVA DE COSTOS MEDIOS A LARGO PLAZO
Costo

100
90
CTMe3 - cp
80
70
CTMe1 - cp
60
CTMe2 - cp
50
40
30 CTMe - LP
Es tangente a las
20 curvas de los
CTMe – cp en sus
10
costos mínimos.
5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Cantidad de
Producción
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 160
Al seleccionar el tamaño alternativo de planta adecuado para la empresa de una
sola planta; la empresa elegirá el tamaño de planta cuya curva de costo total medio
a corto plazo produzca un costo medio menor en cuanto al ritmo de producción
esperado.

Análisis: Si suponemos que el ritmo de producción es 16, la empresa seleccionará


la planta número uno puesto que los costos medios a corto plazo son de cincuenta,
en tanto que en la planta número dos el costo medio es de 60. Algo similar sucede
cuando se supone un ritmo de producción de 22 la empresa seleccionará aquella
cuyo costo total medio a corto plazo sea menor, es decir la planta número dos que
es de 40.

RENDIMIENTO DE ESCALA

Rendimiento a Escala : Es la forma como responde la producción en el Largo Plazo ,


debido a cambios en la Escala de Planta de La Empresa.

Se tiene tres formas de Rendimientos a Escala :

Rendimientos a Escala Crecientes , cuando la Producción se incrementa en mayor


proporción que cada uno de los factores productivos.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 161


Rendimientos a Escala Constantes , cuando la Producción se incrementa en igual
proporción que cada uno de los factores productivos .

Rendimientos a Escala Decrecientes , cuando la Producción se incrementa en


menor proporción que cada uno de los factores productivos .

EN CONSECUENCIA , se deduce que :

Rendimientos a Escala : se refiere a la relación Tecnológica existente entre un


cambio proporcional en todos los factores productivos y el cambio resultante
en la Producción .

Economía a Escala : son las fuerzas que hacen que disminuyan los Costos Medios
a Largo Plazo .

Deseconomías a Escala : son las fuerzas que hacen que se incremente los Costos
Medios a Largo Plazo .

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 162


GUÍA ACADÉMICA N° 9

MICROECONOMÍA:
Los precios y la producción – Utilidad total y unitaria –
Análisis del punto crítico

ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 163


INTRODUCCIÓN
Es conveniente realizar un análisis de la producción en la
empresa y sus respectivos costos, puntos determinantes
para estimar los precios y los ingresos que se pueden
percibir; de esta manera si tenemos en cuenta los
diferentes posibles precios y la demanda de los
consumidores, se pueden comparar los ingresos y costos
en los niveles de producción y así tomar las decisiones
respectivas que favorezcan la maximización de utilidades
del empresario. Es así que en el estudio de la situación
de los ingresos y costos se debe determinar el
comportamiento de los precios y por ende los niveles de
producción.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 164
LOS PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN

Examinar como el empresario toma la decisión de


obtener la producción óptima a la luz de los
cambios tecnológicos y de los costos de
producción.

Se debe analizar el mercado y estimar los precios y


los ingresos que se pueden recibir, así se puede
determinar y comparar los ingresos y costos en los
diferentes niveles de producción.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 165


FORMAS DE ESTIMACIÓN DEL PRECIO
Son dos los componentes que influyen en la estimación de los precios:
1. El costo por unidad producida: Cu = CTMe (Costo por unidad igual a
Costo total medio)
2. El margen de beneficio (M) que se espera obtener en cuanto al
precio por unidad de venta:

P =Cu + U de donde:
P= Precio unitario
Cu= Costo unitario
U= Utilidad

Si la utilidad equivale a un margen de beneficio sobre el precio de venta:


U = MP
100

Al reemplazar el valor del precio en le ecuación 1 por la 2 la:

U = M * (Cu + U)
100 HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 166
100 U = MCu + Mu
100 U – Mu = Mcu
U * (100 – M) = MCu

U= MCu Si se reemplaza este último valor por el


primero, se obtiene “la fórmula de
100 – M
estimación del precio”.

La determinación de un mayor o
P = Cu + Mcu__
menor precio depende del costo total
100 - M
medio y del margen de beneficio

Ej:

Si una empresa produce determinado bien, incurre en un costo unitario


de $800.000 y los empresarios esperan obtener un margen de beneficio
del 25% sobre el precio de venta ¿Cuál será el precio por unidad?

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 167


Solución:

Cu = $800.000
M = 25%

P = 800.000 + 25 x 800.000
100 - 25

P = 800.000 + 20.000.000
75

P = 800.000 + 266.667 = 1.066.667

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 168


Se puede observar que el margen beneficio esperado se da sobre
el precio de venta y no sobre el costo unitario como generalmente
se hace.

Ej: Si se determina el precio basado en el costo de $800.000 con


un margen de beneficio del 25% tenemos:

P = 800.000 x 25 = 200.000
100

P = 800.000 + 200.000 = 1.000.000; Si se recuerda en la fórmula


analizada previamente el resultado muestra un precio de
$1.066.667, es decir:

La diferencia 1.066.667 – 1.000.000 = 66.667; Esta diferencia


indica la ventaja de utilizar el margen de beneficio sobre el precio
de venta y no sobre el costo unitario.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 169
INGRESO, COSTO Y MAXIMIZACIÓN DE
UTILIDADES

Sabemos que el principal objetivo de la empresa es


maximizar utilidades, la cual está representada por la
mayor diferencia que puede existir entre el ingreso
total y el costo total.

La empresa dadas las condiciones del mercado en


que intervienen procurará siempre lograr sumas altas
utilidad, en consecuencia es importante tener en
cuenta los precios para mejorarlos como las
cantidades producidas para aumentarlas.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 170


U T = IT – C T
IT = P x Q
CT = CFT + CVT

UT = Utilidad total
IT = Ingreso total
CT = Costo total
CFT = Costo fijo total
CVT = Costo variable total

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 171


EJ Utilidad Total: En una empresa productora de
correas tienen los siguientes gastos mensuales para
obtener 500 Correas:
Maquinaria $1.000.000
Mano de obra $800.000
Materia Prima $500.000
Gastos Generales $200.000
$2.500.000 Costo total

Siendo el precio de venta de cada producto de


$6.000

IT = P x Q = 6.000 * 500 = 3.000.000

UT = IT - CT = 3.000.000 – 2.500.000 = 500.000


HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 172
EJ. Utilidad Unitaria: U.u = Utilidad unitaria
P = Precio
U.u = P – CTMe CTMe = Costo total medio
Q = Cantidad
Ut = Utilidad total
CTMe = CT
Q

U.u = P - CT = 6.000 - 2.500.000 _


Q 500

U.u = 6.000 – 5.000 = 1000

Ut = Q x U.u = 500 x 1000 = 500.000

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 173


TABLA: Visualiza el nivel de producción que permite
determinar la utilidad total
Costo
Producción Precio Ctme I.T UT
Total
20 8.000 200.000 10.000 160.000 -40.000
40 8.000 320.000 8.000 300.000 -20.000
60 8.000 360.000 6.000 480.000 120.000
80 8.000 600.000 7.500 640.000 40.000
100 8.000 800.000 8.000 800.000 0

¿Dónde se posesiona el empresario en el


mercado?

R/ Donde obtenga más utilidad, En el nivel de


producción 60

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 174


ANÁLISIS DEL PUNTO CRÍTICO

Pensemos como una empresa, está considerando la


posibilidad de introducir al mercado una nueva línea de
productos (corbatas) , para alcanzar un nivel de
competitividad el departamento de mercado aconseja ,
vender cada bien a $12.000.

Teniendo que invertir en costos fijos o sea en maquinaria y


equipo $100.000.000 ; así mismo los costos variables
ascienden a $7.200. Por cada bien o artículo.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 175


ANÁLISIS DEL PUNTO CRÍTICO

¿Debe esta empresa incorporar el bien o artículo


según las condiciones establecidas?

R/ Esto depende de que pueda vender un volúmen de


artículos lo suficientemente grande como para que
justifique la inversión en maquinaria y equipo. Por lo
tanto debemos aplicar el análisis del punto crítico, el
cual reporta al empresario la cantidad de Producción a
partir de la cual empezará a tener utilidades.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 176


ANÁLISIS DEL PUNTO CRÍTICO

Ejemplo : Utilidad = IT – CT

IT = P x Q

CT = Cf + Cv
U = (12.000xQ) – (100.000.000 + 7.200 Q)
U =( 12.000Q ) - (100.000 .000+ 7.200 Q )
U = [12.000Q – 7.200Q] – [100.000.000]
U = 4.800 Q – 100.000.000 ….se puede calcular la producción que permite cubrir
los costos totales ….Si Utilidad es igual a Cero ( U = 0 )
0 = 4.800 Q – 100.000.000
4800 Q = 100.000.000
Q = 100.000.000 = 20.833.33 unidades
4.800 SI LA EMPRESA PRODUCE Y VENDE
MENOS DE 20.883 , EXPERIMENTA PÉRDIDAS ; Y OBTENDRÁ UTILIDADES SI LA
PRODUCCIÓN Y VENTA ES SUPERIOR.
U = (12.000 *20.833 .33 ) – (100.000.000 +7.200*20.833.33) = 0

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 177


GUÍA ACADÉMICA N° 10

MICROECONOMÍA:
MERCADOS - FUNCIONES GERENCIALES
Y EL MERCADEO

ESAP
REGIONAL TOLIMA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 178


MERCADO
Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de
intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El
mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al
acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como
partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros .
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones
para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u
organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y
demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes
transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban
mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar
códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas
nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las
comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más
importante en los mercados (wikipedia). Hoy , en un mundo globalizado , ya vemos
numerosas transacciones virtuales , las que impulsan el crecimiento económico del
planeta . HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 179
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
CONDICIONES TEÓRICAS
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se
dirá que un mercado es de competencia perfecta (Wikipedia):

La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado


puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al
haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer
una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son
«precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes
implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia
sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la
cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que
produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio
de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.
Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador
le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de
diferentes marcas comerciales rompe este principio.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 180
Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia
del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las
condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como
exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores
dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los
bienes.
No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta
libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan
entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una
empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta
actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario,
cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser despreciables, de
tal manera que si dos oferentes ofrecen producto homogéneo el consumidor puede acudir a
cualquiera de ellos con la misma dificultad y empleando un tiempo y costes similares.
Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren
en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no
habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por
adquirir un bien.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 181


COMPETENCIA IMPERFECTA
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en
la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un
sólo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos
manipulan la condición del producto y pueden afectar
directamente la formación de los precios.

En una situación de competencia imperfecta las empresas que


residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de
mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias
principales de este poder de mercado que puede haber son una
repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una
pérdida de eficiencia.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 182


Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas
circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo
de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar
de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta
se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como
sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la
competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de
precios de los demandantes, tal como sucede en los oligopsonios
y monopsonios. En esta se presenta también la competencia
monopolística, que es la fabricación de productos diferenciados a
precios algo distintos. Esto también va en contra de la
homogeneidad del producto. También la publicidad es fuente de
competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del
producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado
de conocimiento que los consumidores tienen de los productos de
manera que beneficia al productor.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 183
En principio la competencia imperfecta no es una situación deseable por
lo que los gobiernos suelen poner en marcha políticas para garantizar la
competencia, así como establecer qué conductas son competencia
desleal, para no perjudicar a los consumidores. Por otra parte existen
situaciones donde la competencia imperfecta puede ser lo más
eficiente, aunque suele requerir una regulación o ser una empresa
pública. Puede pasar que en el mercado solo cabe una empresa que
puede aprovechar las economías de escala que la hacen más eficiente
que si muchas compitieran y se repartieran el mercado y por tanto la
cantidad producida (producir menos porque hay más competencia
Monopolio natural. El monopolio natural es una situación excepcional,
habitualmente propiedad del Estado o de lo contrario estrechamente
regulada, ya que un monopolista normal siempre tiene incentivos a
reducir la producción o a aumentar los precios, cosa que le beneficia
como productor pero que por otra parte reduce la eficiencia global y
perjudica principalmente a los consumidores. (Wikipedia) .

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 184


FUNCIONES GERENCIALES

•PLANEACIÓN+
•ORGANIZACIÓN+
•DIRECCIÓN+
•CONTROL
LOGROS
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 185
PLANEACIÓN DEL MERCADEO

•PENSAMIENTO SISTEMÁTICO.
•MEJORA LA COORDINACIÓN.
•TRAZA ESTÁNDARES DESEMPEÑO.
•BASE TOMA DECISIONES.
•PREPARA PARA EL CAMBIO.
•IDENTIFICA OPORTUNIDADES.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 186


GERENCIA DE MERCADEO
Y PLANEACIÓN DE MERCADEO

a. Planeación. MERCADEO
CORPORATIVO
1.ANÁLISIS DEL ENTORNO.

2.ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y LIMITACIONES.

3.MISIÓN -OBJETIVOS CORPORATIVOS.

4.ESTRATEGIAS CORPORATIVAS.

5.ESTRATEGIAS MEZCLA PRODUCTOS.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 187


B) ANÁLISIS SITUACIÓN

1.ANÁLISIS DEL MERCADO.


2.MERCADO OBJETIVO –VENTAJA.
3.MEDICIÓN MERCADO.
4.ANÁLISIS DE RENTABILIDAD.

C) ESTRATEGIA Y PROGRAMA DE MERCADEO


1.ESTRATEGIA DE MERCADEO.
2.DESARROLLO PRODUCTO.
3.PRECIOS.
4.PUBLICIDAD.
5.PROMOCIÓN VENTAS -MERCADEO DIRECTO.
6.VENTAS Y DISTRIBUCIÓN.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 188


GERENTE EFICIENTE

MANEJA RECURSOS
MINIMIZANDO LOS
¡COSTOS !
LOGRA LOS OBJETIVOS PLANTEADOS !

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 189


ANÁLISIS DE LA OFERTA
(Competencia)

• ¿QUÉ BIENES/SERVICIOS PRODUCIR?.


• ¿CÓMO PRODUCIRLOS?.
• ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?.
• ¿QUIÉNES OTROS PRODUCEN Y
OFERTAN LO MISMO?.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 190


¿QUÉ CONOCER?

• QUIÉNES SON LOS COMPETIDORES.


• SUS ESTRATEGIAS.
• SUS OBJETIVOS.
• SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES.
• SUS REACCIONES.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 191


SELECCIÓN
COMPETIDOR
•FUERTES Vs. DÉBILES
•CERCANOS Vs. DISTANTES
•BUENOS Vs. MALOS

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 192


CONDICIONES BÁSICAS
• TALENTO HUMANO
• MATERIA PRIMA.
• TECNOLOGÍA.
• VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO
• ACTITUD DEL NEGOCIO
• POLÍTICA DEL NEGOCIO

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 193


ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA
DIFERENCIAR Y POSICIONAR LA
OFERTA

IDENTIFICAR VENTAJAS COMPETITIVAS


DIFERENCIACIÓN DE:

A. PRODUCTOS.
B. SERVICIOS.
C. PERSONAL.
D. LA IMAGEN.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 194


ESTRATEGIA POSICIONAMIENTO
CRITERIOS:

•IMPORTANCIA.
•DISTINCIÓN.
•SUPERIORIDAD.
•COMUNICABILIDAD.
•COSTEABILIDAD.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 195


ANÁLISIS DE LA DEMANDA

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA

• LOS INGRESOS.
•LOS GUSTOS/DESEOS.
•LAS OFERTAS.
•LA APERTURA.
• LA CALIDAD
•LA TECNOLOGÍA.
•EL TIEMPO.
•LOS PRECIOS DE PRODUCTOS/SERVICIOS.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 196


TIPOS DEMANDA
•DEMANDA PRIMARIA.
•DEMANDA SELECTIVA.
•DEMANDA SOCIAL - AMBIENTAL
•DEMANDA. FUTURA.

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 197


ANÁLISIS DE DEMANDA PRIMARIA
• IDENTIFICACIÓN COMPRADOR O USUARIO.
• DISPOSICIÓN DE COMPRA.
• CAPACIDAD DE COMPRA.

ANÁLISIS DE DEMANDA SELECTIVA


• DECISIÓN DE MARCA
• ELECCIÓN DE MARCA
• PROCESOS DECISIÓN
• ATRIBUTOS DETERMINANTES

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 198


ANÁLISIS DE DEMANDA SOCIAL (AMBIENTAL)
• PROYECCIÓN INFLACIÓN.
• TASA DESEMPLEO.
• TASA INTERÉS.
• INVERSIONES.
• AHORRO CONSUMIDOR.
• EXPORTACIONES.

ANÁLISIS DE DEMANDA. FUTURA


• DIFÍCIL PRONÓSTICOS
• MERCADOS INESTABLES
• PRUEBAS DE MERCADO
• TENDENCIAS MERCADO

HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 199


ECONOMÍA DE MERCADO

LA BASE DEL CAPITALISMO


HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 200
BIBLIOGRAFÍA
• Modulo ESAP – Economía de lo Público I – Pedro Nel Páez Pérez
• Libro: Economía Enfoque América Latina; Editorial: Mc Graw Hill; Norris C.
Clement; John C. Pool; Mario M. Carrillo.

• Libro: Economía de la Empresa; Universidad Nacional Abierta y a Distancia;


Benildo Mejía Castro.

• Libro: Microeconomía Moderna; Editorial Harla; Roger Leroy Miller.

• Libro: Economía Política; Librería ediciones del profesional; Jaime Ramírez Plazas.

• Libro: Microeconomía para su aplicación a la empresa; Editorial: Trillas; Cándido


García Fonseca.

• Libro: Principios de microeconomía; Editorial: Pearson; Karl E. Case, Ray C. Fair,


Sharon M. Oster.

• Libro: Microeconomía versión para América Latina; Editorial: Pearson; Micahel


Parkin, Eduardo Loria Diaz.
HUMBERTO GONZÁLEZ SAAVEDRA 201

También podría gustarte