Está en la página 1de 6

1.

"Revisión Epistemológica

Facultad de Humanidades y Educación


Doctorado en Ciencias Humanas
SEMINARIO
Estudios del Desarrollo: teorías, estrategias y políticas
Profesor-Coordinador: Alejandro Gutiérrez S.
(Profesor Titular (J) Universidad de Los Andes (ULA-FACES)-Doctor en Estudios del
Desarrollo-Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo (UCV-
CENDES); M.Sc.Agricultural Economics-Iowa State University). Miembro Correspondiente
Nacional de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Investigador certificado por el
PEI-ULA y por el PEII (MPP para la Ciencia y la Tecnología, Venezuela)

Justificación y motivación del seminario


Se trata de un Seminario dirigido a estudiantes del Doctorado en Ciencias
Humanas, formados previamente en diferentes disciplinas (economía, Ciencias
Políticas, historia, Derecho, sociología, ciencias de la salud, arquitectura,
ingeniería, Educación, otras), pero interesados en el tema del desarrollo, las
estrategias y políticas para mejorar de la calidad de vida de la gente, elevar su
desarrollo humano. El objetivo general del Seminario es conocer y analizar las
teorías, estrategias y políticas que actualmente se discuten en los organismos
multilaterales, ONGs y tanques de pensamiento (think tanks) sobre la temática del
Desarrollo.
El concepto de Desarrollo ha evolucionado, desde una visión centrada en lo
económico a una que acepta que es un proceso dinámico, no lineal y
multidimensional. Si bien el crecimiento económico y el cambio en la estructura
productiva y del empleo son condiciones necesarias, el consenso actual es que no
son suficientes para lograr el fin del desarrollo: expandir las opciones de la gente,
mejorar la calidad de vida de todos, sin exclusión ni discriminaciones,
preservando el ambiente y la biodiversidad, en un marco de libertades. El
desarrollo hoy significa más que el puro crecimiento económico. Un país puede
tener altas tasas de crecimiento económico y su nivel de ingreso por habitante
puede ser alto, pero no tiene desarrollo pleno si los frutos de ese crecimiento no
han contribuido a mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población, a
reducir al mínimo la pobreza, la desigualdad, a eliminar la discriminación en todas
su formas, a implantar la democracia, las libertades civiles, el respeto por los
derechos humanos y a preservar el ambiente y la biodiversidad.
El debate sobre qué hacer para lograr el desarrollo se mantiene. Luego de su
auge en los años de la postguerra, estuvo adormecido por algunos años (década
de los 1980s), pero revivió en los años noventa con el desencanto por los
resultados de la estrategia denominada consenso de Washington para reducir la
pobreza y la desigualdad. Ahora el tema del desarrollo, con una visión que
desborda lo puramente económico, continúa siendo de especial interés para los
organismos de Naciones Unidas, los gobiernos, las universidades, centros de
pensamiento, ONGs, para los políticos y para los ciudadanos en general.
El enfoque del desarrollo humano sustentado por el pensamiento de Amartya Sen
(Premio Nobel de Economía, 1998) y Mahbub Ul Haq, difundido desde 1990 por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha ganado posiciones
como orientador de las nuevas estrategias de desarrollo. El desarrollo humano,
basado en el enfoque de las capacidades, se concibe como un proceso de
expansión de las opciones de las personas, de las libertades reales de que
disfrutan. La libertad, según Sen (2000), se concibe como el medio y el fin del
desarrollo. Y consecuentemente, el desarrollo exige la eliminación de las
privaciones de la libertad, tales como: la pobreza, la escasez de oportunidades
económicas, los malos y deficientes servicios públicos, las discriminaciones y los
Estados represivos y autoritarios.
El Seminario incluye para la discusión, análisis e investigación de los participantes,
temas que son prioritarios y que forman parte de la agenda de los organismos de
Naciones Unidas, gobiernos, partidos políticos, ONGs y de los círculos
académicos. Entre ellos: el paradigma del desarrollo humano, tendencias globales
(Pre y post pandemia Covid-19) y su incidencia en las estrategias de desarrollo,
los objetivos del desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS-2030),
instituciones y desarrollo, el rol del Estado en el desarrollo, populismo, regímenes
políticos y desarrollo; análisis de pobreza, desigualdad y políticas para reducirlas,
las interrelaciones crecimiento económico, pobreza y desigualdad; estilos y
estrategias de desarrollo pasadas y vigentes en América Latina y otras regiones
del mundo (Asia-China, países nórdicos, otros), el desarrollo en economías con
abundancias de recursos naturales y rentas de la tierra provenientes de la
explotación de recursos minerales.

Objetivo general
Analizar, discutir e investigar sobre los paradigmas, estilos, estrategias, políticas y
principales desafíos planteados en el presente siglo para el logro del desarrollo,
con especial énfasis en América Latina y el Caribe.
Objetivos específicos:
 Conocer y discutir sobre los conceptos de crecimiento económico, cambio
estructural, desarrollo económico, desarrollo humano y sus interrelaciones.
 Conocer el estado del desarrollo humano en el mundo.
 Conocer y discutir sobre los objetivos del desarrollo sostenible de Naciones
Unidas (ODS-2030).
 Analizar el rol de las instituciones en los procesos de desarrollo.
 Discutir sobre el rol y la incidencia del Estado y de los regímenes políticos
en el crecimiento económico y en el desarrollo.
 Analizar el concepto de pobreza, su medición y sus interrelaciones con el
crecimiento económico y la equidad en la distribución del ingreso.
 Discutir sobre la importancia de la igualdad de oportunidades, la equidad en
la distribución de la riqueza, en el ingreso y en otras dimensiones en los
procesos de crecimiento económico y desarrollo.
 Conocer y discutir sobre las políticas para la reducción de la pobreza, la
inequidad en la distribución del ingreso y en otras dimensiones en América
Latina y el Caribe (ALC).
 Conocer y discutir sobre algunas experiencias en estrategias de desarrollo
en ALC y otras regiones del planeta (modelo agroexportador,
industrialización dirigida por el Estado, Consenso de Washington, modelo
asiático y China, modelo nórdico y otros).
 Conocer y discutir sobre algunas propuestas recientes de estrategias de
desarrollo basada en los Recursos naturales, Nueva Economía Estructural
(New Structural Economics), complejidad económica.
 Analizar las trayectorias y las opciones de desarrollo para los países con
abundancia de recursos naturales, dependientes de rentas mineras y con
economías de capitalismo rentístico.

Metodología y Evaluación

 El seminario contempla una reunión virtual por semana. Alrededor de 12


Reuniones virtuales usando Zoom o cualquier otra plataforma. Duración de
cada reunión: 2-3 horas (habrá receso o coffee break de 15 minutos). Una
reunión adicional para el Simposio final de presentación de las
monografías-artículo del Seminario. Se creará un grupo de WhatsApp y una
lista de correos electrónicos para comunicación permanente del profesor
con los participantes del Seminario. La conferencia del profesor se grabará
y estará disponible para los estudiantes.
 Cada reunión tendrá como agenda: a) Conferencias-clases del profesor y/o
de invitados especialistas en el tema; b) discusión de la conferencias del
profesor y/o de los invitados, c) presentación de reseñas y temas por los
estudiantes. Las lecturas básicas de cada tema para ser reseñadas serán
enviadas con antelación a los estudiantes. El profesor asignará lecturas
base para exposiciones y discusión en plenaria del Seminario.
 Se organizarán Grupos de Investigación si el número de participantes así lo
indica.
 En cada reunión habrá presentación de reseñas de lecturas de los
participantes-Grupos del Seminario.
 Se exigirá una investigación monográfica que cumpla con las normas
editoriales de un artículo científico para publicar (en Revista científica,
arbitrada e indexada), sobre algún tema relacionado con el contenido del
Seminario y el proyecto de tesis del Doctorando. Hasta 3 autores (Usar
normas APA).
 Evaluación:
1. Conferencias-presentaciones y reseñas de grupos (50% de la
calificación definitiva).
2. Monografía-Artículo y presentación en Simposio del Seminario
(50% de la calificación definitiva).
3. Requisito imprescindible: participar en al menos 80% de las
reuniones.

Contenido1

1. Introducción al Seminario. El desarrollo, concepto y dimensiones. Teorías


y paradigmas del desarrollo. Desarrollo sostenible. Los Objetivos del
Desarrollo Sostenible 2030 (ODS-2030). El desarrollo de la humanidad a
través del tiempo. Crecimiento económico y desarrollo. Tendencias
globales: implicaciones para las futuras estrategias de desarrollo en
América Latina y el Caribe (ALC). (Reunión 1).

Clase-conferencia del profesor. Discusión con los participantes.


Lecturas base para reseñas:

2. El paradigma del Desarrollo humano (DH): elementos teóricos y


empíricos. Interacciones crecimiento económico y desarrollo humano.
Políticas para el desarrollo humano. El estado del DH en el mundo, América
Latina y Venezuela. (Reuniones 2 y 3).
1
Este contenido al igual que las lecturas básicas de cada tema y las conferencias de invitados
pueden sufrir modificaciones en el transcurso del Seminario. Las lecturas básicas de cada tema
están digitalizadas y se les entregará con antelación los estudiantes.
Clase-Conferencia del profesor. Presentación de reseñas por parte de
estudiantes del Seminario
Conferencia 1: Ángel Hernández. Ph.D en Bioquímica (NIMR, London/Cambridge
University). Profesor Universidad Central de Venezuela-UCV-Cendes. Profesor
Universidad de los Andes (ULA, Doctorado en Ciencias Humanas).
Conferencia:“El paradigma del Desarrollo Humano: aplicaciones y
experiencias en Venezuela”.
3. Instituciones y Desarrollo. Importancia de las instituciones (reglas de
juego de la sociedad) para el desarrollo. La medición del desempeño
institucional. Rol del Estado en el proceso de desarrollo. El Estado
desarrollista. Populismo, populismo económico y desarrollo. Regímenes
políticos, crecimiento económico y desarrollo. El estado de la democracia
en el mundo. (Reuniones 4 y 5).

Clase-Conferencia del profesor. Presentación de reseñas por parte de


estudiantes del Seminario.
Conferencia 2: Doctor Rafael Gustavo Miranda (FACES-ULA). Doctor en Ciencia
Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Ricardo Palma de Perú,
Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar de
Ecuador, Economista de la Universidad de los Andes Venezuela. Conferencia: El
Estado del bienestar y el Desarrollo.
Lecturas Básicas

4. Pobreza y desigualdad. La pobreza desde la perspectiva del desarrollo


humano. La medición de la pobreza. Indicadores sobre la Pobreza en América
Latina y Venezuela. Políticas para reducir la pobreza. Los conceptos y las
relaciones entre equidad e igualdad. ¿Por qué importa la desigualdad? La
distribución del ingreso y sus determinantes. Indicadores sobre la distribución
del ingreso en América Latina. Las interrelaciones pobreza, distribución del
ingreso y crecimiento económico. Políticas para mejorar la distribución del
ingreso. Desigualdad horizontal. Otras desigualdades: el informe del PNUD
2019 sobre el desarrollo humano en el mundo: “Más allá de los promedios”.
(Reuniones 6 y 7)

Clase-Conferencia del profesor. Presentación de reseñas por parte de


estudiantes del Seminario
Lecturas Básicas
5. Estrategias y estilos de desarrollo: Modelo agroexportador.
industrialización dirigida por el Estado. Transformación productiva con
Equidad (TPE). Consenso de Washington. Modelo asiático y promoción de
exportaciones. La experiencia de China. Modelo Nórdico de desarrollo.
Integración económica y desarrollo. La propuesta del nuevo estructuralismo
económico (New Structural Economics). La preocupación por la
desindustrialización. El renacimiento de la política industrial (políticas de
desarrollo productivo). Estrategias de desarrollo basadas en los recursos
naturales. Introducción a la complejidad económica. (Reuniones 8 y 9 y
10).

Clase-Conferencia del profesor. Presentación de reseñas por parte de


estudiantes del Seminario
Conferencia 2: Norbert Molina. Historiador (ULA). Doctor en Ciencias Políticas
(ULA). Director del Centro de Investigaciones sobre África y Asia de la ULA-
Venezuela. Reconocido investigador sobre el desarrollo de China y países
asiáticos “El desarrollo económico y social de China”.
Lecturas Básicas

6. Abundancia de recursos naturales y Desarrollo. La hipótesis de la


maldición de los recursos (resource curse). La enfermedad holandesa o
“Dutch Disease”. Regímenes políticos e instituciones en economías
rentísticas y con abundancia de recursos naturales. Políticas para evitar la
maldición de los recursos naturales (resource curse) y evitar efectos
negativos de la rentas mineras. El capitalismo rentístico: el caso de
Venezuela. (Reuniones 11 y 12).

Clase-Conferencia del profesor. Presentación de reseñas por parte de


estudiantes del Seminario
Lecturas Básicas

Sesión Final: Simposio del seminario: Presentación de resultados


de la investigación-Artículo para Revista Científica, arbitrada e
indexada. (Reunión 13).

También podría gustarte