Está en la página 1de 28

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Norbis Mujica Chirinos, Sorayda Rincón González


El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, núm. 50, abril-junio, 2010, pp. 294-320,
Universidad del Zulia
Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29015906007

Revista Venezolana de Gerencia,


ISSN (Versión impresa): 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 15. Nº 50, 2010, 294 - 320
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

El concepto de desarrollo:
posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis*
Rincón González, Sorayda**

Resumen
El resurgimiento de la discusión acerca de los modelos de desarrollo se puede ubicar hacia fi-
nales de la década de los noventa, cuando se hizo más que evidente que las medidas de ajuste orto-
doxas aplicadas en América Latina en particular, no alcanzaron los resultados esperados, lo que ge-
neró dudas sobre la concepción y orientación que guiaron estos procesos. Hoy, en el marco de la cri-
sis financiera global y del sistema capitalista en general, el tema vuelve a colocarse en el tapete. En
este sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar el concepto de desarrollo desde las po-
siciones teóricas más relevantes en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. La metodolo-
gía utilizada para abordar el estudio fue la revisión y análisis teórico, el análisis de contenido y el aná-
lisis biblio-hemerográfico,previéndose un horizonte temporal entre 1960 y 2008, centrándose el aná-
lisis en los modelos operacionalizados en este periodo, además de incluir otros enfoques alternati-
vos, dada su importancia teórica y epistémica. Los resultados evidencian que ha existido un marcado
énfasis economicista alrededor de la idea de crecimiento económico como expresión de desarrollo,
lo que ha motivado algunas respuestas desde otros ángulos. Se concluye en la necesidad de conce-
bir el desarrollo como un proceso altamente complejo, que exige la integración de diversos factores
que contribuyan a enriquecer el concepto e impacten las políticas y los actores involucrados en el
mismo.
Palabras clave: Desarrollo, concepto de desarrollo, teoría del desarrollo, modelos de desarrollo.

Recibido: 20-01-10. Aceptado: 15-06-10


* Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso, de La Universidad del Zulia
(LUZ). Especialista en Política Social, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Uni-
versidad Central de Venezuela (UCV). Candidato a Doctor en Ciencias Sociales. LUZ. Investi-
gador del Centro de Estudios de la Empresa y Profesor de la Escuela de Administración y Con-
taduría Pública y Escuela de Sociología de la FCES, LUZ. Acreditado al Programa de Promo-
ción al Investigador (PPI) Nivel II de la ONCTI. norbism@yahoo.com.
** Socióloga egresada de La Universidad del Zulia (LUZ). Magíster en Planificación y Gerencia
de C y T (LUZ). Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacín
(URBE). Profesora Titular de la Escuela de Sociología de LUZ. Investigadora del Centro de Es-
tudios de la Empresa, FCES, LUZ. Acreditada al Programa de Promoción del Investigador
(PPI) Nivel II de la ONCTI. sorarincon@hotmail.com.

294
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

The Concept of Development:


Most Relevant Theoretical Positions
Abstract
Resurgence of the discussion regarding development models can be located at the end of the
1990s, when it became more evident that the orthodox adjustment measures applied in Latin America
in particular, did not achieve the desired results, thereby generating doubts about the concept and ori-
entation that guided these processes. Today, in the context of the crisis of global finances and the
capitalist system in general, the theme has been brought up once again. The objective of this article is
to analyze the concept of development seen from the most relevant theoretical positions in the second
half of the twentieth and beginnings of the twenty-first centuries. The methodology used to approach
this study included theoretical review and analysis, content analysis and biblio-hemerographic analy-
sis, focused on the period between 1960 and 2008, centering analysis on the operationalized models
of that period, while including other alternative approaches, given the theoretical and epistemological
importance of the theme. Results show that a marked economistic emphasis has existed regarding
the idea of economic growth as an expression of development, which has motivated some responses
from other angles. The study concludes that there is a need to conceive development as a highly com-
plex process, which demands the integration of diverse factors that contribute to enriching the con-
cept and affecting the policies and actors involved in it.
Key words: Development, development concept, development theory, development models.

1. Introducción Plantea, además, que el debate


debe abandonar la discusión sobre la fun-
En su Informe sobre el Desarrollo ción del Estado y el mercado y la búsque-
Mundial 1999-2000, titulado En el Umbral da de soluciones de políticas globales y
del Siglo XXI, el Banco Mundial (BM, únicas, para profundizar en otros aspec-
2000) asume una postura autocrítica en tos más relevantes, como el conseguir
cuanto a su concepción del desarrollo, mejoras sostenibles en la calidad de vida
que contrasta con la perspectiva que tra- de las personas.
dicionalmente había sostenido en infor- Para llegar a estas afirmaciones,
mes anteriores, habitualmente centrada ejemplifica la experiencia en la aplicación
alrededor del crecimiento económico, la de las políticas de desarrollo a nivel mun-
libertad de mercado y el Estado mínimo. dial, destacando los resultados disímiles,
Este informe aborda una serie de positivos en algunos países en contraste
aspectos que colocan la noción de desa- con los efectos negativos en otros que
rrollo en el centro del debate; reconoce aplicaron estrategias similares.
que el mismo no puede considerarse úni- Más allá de si se está o no de
co, ni alrededor de afirmaciones absolu- acuerdo con las afirmaciones anteriores,
tas, incompletas o dogmáticas, y que esta referencia es importante por cuanto,
existe en su entorno una complejidad de- en primer término, en los albores del siglo
terminada por el contexto, el momento XXI, el propio Banco Mundial, uno de los
histórico y el lugar geográfico. organismos responsable de la aplicación

295
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

de las medidas de ajuste estructural en período –estructuralista y neoliberal–, in-


América Latina, reconoce que el desarro- cluyendo algunas propuestas no aplica-
llo depende de diversos factores, de sus das por su importancia teórica y epistémi-
relaciones y de las transformaciones que ca –neoestructuralismo, desarrollo sus-
estos producen en el tiempo. tentable, desarrollo a escala humana, de-
En segundo término, porque inten- sarrollo humano, enfoque de capacida-
ta romper con la que, históricamente, ha des–. En absoluto significa que son las
sido la respuesta a la pregunta sobre qué únicas; otras propuestas –por ejemplo, el
es el desarrollo, básicamente concebida post-desarrollo– no serán abordadas, pri-
desde la ciencia económica y ligada a los mero, por motivos de espacio y, segundo,
problemas, argumentos y reflexiones de de delimitación teórica, lo cual no signifi-
cada una de las escuelas de pensamien- ca que carezcan de relevancia.
to en esta área a través del tiempo.
Básicamente, se abre un compás 2. El estructuralismo
de discusión importante que permite y el desarrollo hacia adentro
abordar el concepto de desarrollo más
allá de las posiciones biologicistas de El estructuralismo es una corriente
evolución y proceso, y de las tradiciona- teórica de naturaleza económica y social
les que lo reducen a problemas de creci- surgida hacia la década de los años 40,
miento económico y redistribución de la cuyo desarrollo y consolidación estuvo
riqueza. relacionada con la creación de la Comi-
En la actualidad, en el marco de la sión Económica para América latina y el
crisis financiera global y del sistema capi- Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas
talista en general, el tema recibe un nue- y cuyos aportes a la teoría del desarrollo
vo impulso, enmarcado en las respuestas se consideran de vital importancia.
que los organismos internacionales y los Para los estructuralistas, el con-
gobiernos de países desarrollados impul- cepto de desarrollo es el resultado de la
san para tratar de superarla, lo que impo- evolución de un conjunto ideas que dife-
ne una revisión crítica de la experiencia rentes tendencias económicas han dado
previa y de sus bases analíticas. a los problemas específicos del capitalis-
En este sentido, el propósito del mo y que toma auge a partir de la finaliza-
presente artículo es analizar el concepto ción de la segunda guerra mundial, como
de desarrollo según las posiciones teóri- preocupación de la Organización de Na-
cas de mayor relevancia durante la se- ciones Unidas por dar respuesta a la si-
gunda mitad del siglo XX y comienzos del tuación de los países después del conflic-
XXI. La metodología para abordar el obje- to bélico. Su enriquecimiento conceptual
tivo planteado fue la revisión y análisis también se asocia a los problemas que se
teórico, el análisis de contenido y el análi- manifestaron desde los países subdesa-
sis biblio-hemerográfico. Se prevé un ho- rrollados de América Latina y los nuevos
rizonte temporal comprendido entre 1960 países independientes de África y Asia,
y 2008; es decir, el estudio se centrará en que expresaron su inquietud por la exce-
los modelos operacionalizados en este siva dependencia del comercio mundial

296
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

en tanto su especialización en la exporta- nómico es básica en las tesis neoclásicas


ción de materias primas. e implica la noción de secuencia natural
El primer concepto relacionado a la de cambio, de mutación gradual y espon-
idea del desarrollo para los estructuralis- tánea.
tas es el de riqueza; para los autores clá- Supone la existencia de un orden
sicos –escuela de pensamiento fundada natural basado en la supervivencia del
por Adam Smith en el siglo XVIII y conso- más fuerte, por lo que la óptima organiza-
lidada por John Stuart Mill en el XIX– la ri- ción social sería aquella que permite
queza es un indicador de la prosperidad o crear las condiciones favorables para que
decadencia de las naciones y la conside- opere la selección natural y se garantice
ran como aquel conjunto de bienes que la mayor competencia entre los partici-
un país puede obtener, dada la naturale- pantes del sistema. Así, la competencia
za de su suelo, su clima y su situación se convierte en la base de sustentación
respecto a otros países (Sunkel y Paz, ética ideal para alcanzar la justicia social
1977; De la Peña, 1979). natural, garantizando la misma a través
Esta concepción de riqueza se re- de la reducción de los factores perturba-
laciona a una determinada manera de dores, esencialmente de la intervención
percibir la sociedad y su funcionamiento, del Estado en la economía (De la Peña,
pensada como un conjunto de individuos 1979).
o unidades económicas que actúan de Muy ligado a la escuela de pensa-
acuerdo a leyes y principios inmutables, miento referida anteriormente, se avanza
concepción esta sustentada en la filoso- hacia la idea de progreso económico sur-
fía individualista y liberal del derecho y del gida a raíz de la difusión de la revolución
Estado difundida en el siglo XVIII, basada industrial y el progreso técnico en Europa
en el sistema de libre concurrencia eco- y que se resume como la expresión, en el
nómica y los principios de libertad indivi- ámbito económico, de la idea de la racio-
dual, propiedad privada, sucesión priva- nalidad absoluta como posibilidad de fun-
da de los medios materiales de produc- cionamiento humano. Así, en el afán del
ción y libertad de contratos. progreso se adelantaron la ciencia, las ar-
Así, la riqueza alude a una situa- tes, las letras y el estilo de vida, teniendo
ción potencial óptima que podría alcan- papel significativo las invenciones, los
zarse si la sociedad se organiza según un descubrimientos y la afluencia de los me-
orden individual “natural” que permita el tales preciosos provenientes de las colo-
aprovechamiento óptimo de los recursos nias, así como también los nuevos pro-
productivos disponibles. ductos primarios que se incorporaron al
Posteriormente la idea del desarro- patrón de consumo occidental, por lo que
llo se asocia al concepto de evolución el progreso surgió de un proceso de con-
económica que surge luego de la apari- centración, explotación colonial y exclu-
ción de las tesis biológicas del evolucio- sión (De la Peña, 1979; Maza Zavala,
nismo darwinista, combinado con el pen- 2006a).
samiento del liberalismo económico. De Se pensaba que la solución de los
hecho, esta concepción del proceso eco- problemas sociales se conseguiría a tra-

297
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

vés de la expansión de la producción, lo- ción tecnológica era concebida como mo-
grada gracias a los efectos del perma- tor y fenómeno inherente al sistema, lo
nente cambio científico y tecnológico (De que permitía a los economistas neoclási-
la Peña, 1979). Es decir, lo clave era la cos teorizar sobre otros elementos –el
modernización a través de la aplicación comportamiento de las unidades econó-
de la ciencia a las actividades producti- micas individuales; el papel de los merca-
vas, la incorporación de nuevas técnicas dos y el sistema de precios como instru-
y métodos y la renovación de las estructu- mento de asignación de los recursos pro-
ras sociales y de las formas de vida. ductivos; el papel de las remuneraciones
Cuatro postulados resaltan de esta a los factores productivos–, despreocu-
posición: primero, la irrelevancia de la in- pándose de las leyes de la dinámica del
tervención del Estado en la economía, en sistema (Sunkel y Paz, 1977; Maza Zava-
tanto la incorporación de la técnica al pro- la, 2006a).
ceso productivo sea permanente; segun- En las primeras décadas del siglo
do, la resolución del problema ideológico XX, se acuña el término crecimiento eco-
y la preocupación económica a través de nómico, muy ligado a la teoría macroeco-
la ciencia; tercero, el problema central de nómica y centrada en el interés de preser-
la organización social es administrativo y var la estabilidad, equilibrio y expansión
no político; y cuarto, la operación y funcio- del sistema capitalista y la preservación
namiento de la economía mundial a tra- del status quo mundial. Se pensaba que
vés de un mecanismo científico, dentro se había llegado al escalón más alto en la
del cual la asignación de los recursos y la evolución humana, por lo que colocaban
distribución geográfica de la actividad, su preocupación en los problemas de
según las capacidades de los países, ga- equilibrio y en el estudio de la crisis –su
ranticen el mayor bienestar para todos origen, frecuencia y oportunidad, muy li-
(De la Peña, 1979). gado a la preocupación por el desempleo
De allí surge la noción de la división y la ocupación de la mano de obra– para
internacional del trabajo basado en las prever su aparición y solucionar las per-
ventajas relativas de cada país, así como turbaciones que provocaba (Betancourt,
la idea del orden mundial, creando espa- 2004; Bustelo, 1999; De la Peña, 1979;
cios económicos que habrían de funcio- Sunkel y Paz, 1977).
nar con un polo central y una zona de pro- Muy ligado a este enfoque deducti-
tección en situación de dependencia per- vo, existe otra corriente que adopta la vía
manente. Este conjunto de propuestas inductiva para explicar el desarrollo como
dan origen a las ideas sobre la superiori- una sucesión de etapas por la que debe
dad racial europea, sobre el destino ma- necesariamente atravesar cualquier so-
nifiesto y sobre el papel rector de los cen- ciedad y que son las mismas observadas
tros imperiales en los acontecimientos en la evolución de los países desarrolla-
mundiales. dos. Según estas ideas, sostenidas por
De esta forma, el auge del capitalis- Rostow y Germani, citados por Maza Za-
mo estuvo muy ligado alrededor de esta vala (2006a), el subdesarrollo constituiría
concepción, de tal manera que la innova- una fase intermedia en la secuencia o ca-

298
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

mino necesario hacia el desarrollo, con- sada en la aceleración del desarrollo en


cepción esta que motivó esfuerzos impor- los países atrasados a través de la indus-
tantes en políticas de modernización, en- trialización y, por medio de ella, lograr pa-
tendidas como la racionalización de los liar la presión social con la modificación
valores, actitudes, instituciones y organi- del comportamiento internacional del
zaciones de las sociedades desarrolla- mismo (Cf. De la Peña, 1979; Pirela,
das (Cf: Sunkel y Paz, 1977; De la Peña, 1990; Guillén, 2006).
1979). Esta posición, conocida como Es-
Esta posición, que podría plantear- tructuralismo, sostenida y planteada por
se como un progreso en la explicación de la CEPAL y su fundador Raúl Prebisch, y
las razones del subdesarrollo como un desarrollada por él y sus colaboradores
momento en la evolución discontinua de más cercanos entre los años 40 y 50 del
una sociedad, representa un avance con siglo XX –entre ellos Celso Furtado, Ani-
respecto a las teorías de crecimiento, que bal Pinto, Jorge Ahumada, Juan Noyola
postula una evolución continua del fenó- Vásquez, Albert Hisrchman, Aldo Ferrer y
meno, pero, según Sunkel y Paz (1977) Osvaldo Sunkel, entre otros– efectúa su
carecen de capacidad analítica para ex- análisis del subdesarrollo a partir del con-
plicar el paso de una etapa a otra; es de- cepto centro-periferia, lo que permitió ex-
cir, el proceso de cambio estructural. plicar la desigualdad creciente en las re-
Es a partir de este razonamiento laciones económicas internacionales, así
que a mediados de este siglo, se comien- como la heterogeneidad y debilidad es-
za a utilizar el concepto de desarrollo sur- tructural de los sistemas productivos y de
gido del materialismo científico para pro- las estructuras sociales de la periferia. La
poner un cuerpo de doctrina económica teoría del deterioro de los términos de in-
en el que predomina la idea de la relación tercambio de los productos primarios ver-
dialéctica de los fenómenos sociales. En sus los productos manufacturados, cues-
su aparición intervienen dos factores: por tionaba la validez del esquema de divi-
un lado, la existencia de los países socia- sión internacional del trabajo que asigna-
listas y, por el otro, el medio hostil –inter- ba a la periferia el papel de productor y
no y externo– que las naciones más atra- exportador de productos primarios como
sadas enfrentaron en la posguerra. Estos mecanismo eficaz para alcanzar el desa-
elementos prácticamente quiebran los rrollo (Cf: Guillén, 2006; Maza Zavala,
principios del equilibrio económico de las 2006a, 2006b; Furtado, 1996; Pirela,
teorías del crecimiento (De la Peña, 1990).
1979). La estrategia planteada para supe-
En su origen, dos corrientes de rar estos desequilibrios fue conocida
pensamiento formularon la idea del desa- como la Industrialización Sustitutiva de
rrollo. La primera de ellas fue el desarro- Importaciones, originalmente destinada a
llismo, constituido por partidarios de un empoderar a los países subdesarrollados
capitalismo reformado que proponían la para superar el modelo primario exporta-
necesidad de una reforma profunda, dor, superar la crisis del modelo de creci-
como salvación del sistema en crisis, ba- miento hacia afuera y conformar un mer-

299
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

cado interno fuerte como principal dina- de dependencia, transformando su es-


mizador de la actividad económica; es tructura para obtener mayor capacidad
decir, crear un modelo de desarrollo ha- autónoma de crecimiento y reorientar su
cia adentro o desarrollo endógeno (Cf: sistema económico a la satisfacción de
Sunkel y Paz, 1977; Furtado, 1996; Igle- los objetivos de la sociedad en su con-
sias, 1993; Maza Zavala, 2006b) junto.
La segunda corriente es la marxis- Así, el desarrollo es concebido
ta, basada en la necesidad de controlar y como un proceso de cambio social, deli-
racionalizar la evolución de la economía berado, cuyo objetivo último es la iguala-
en un contexto social y político apropiado ción de oportunidades sociales, políticas
con miras al establecimiento del socialis- y económicas, tanto en el plano nacional
mo como meta final. Según su análisis, como en las relaciones con otras socie-
en la consecución de este objetivo puede dades más avanzadas, que coloca el
colaborar el cambio evolutivo –y no sólo acento en la acción, en los instrumentos
el revolucionario–, por lo que el desarro- de poder político y en las propias estruc-
llismo supone reformas que se acerca- turas de poder para la orientación, efica-
rían a esta meta (Cf. De la Peña, 1979). cia, intensidad y naturaleza del cambio.
Esta corriente, surgida de la in- Esta orientación analítica fue conocida
fluencia del Estructuralismo Cepalino, como la Teoría de la Dependencia o la
pone énfasis en reformas estructurales, Ciencia Social Latinoamericana, donde
en el papel del Estado como guía, promo- destacaron intelectuales como Fernan-
tor y planificador del proceso, y en la do Henrique Cardoso, Theotonio Dos
transformación de las modalidades de fi- Santos, Vania Bambirra, André Gunder
nanciamiento externo y del comercio in- Frank y Enzo Felletto, entre otros (Cf:
ternacional. Planteaba, además, la defini- Sunkel y Paz, 1977; Pirela, 1990; Gui-
ción de un marco metodológico adecua- llén, 2006).
do para el abordaje del fenómeno que De esta idea del desarrollo se des-
permitiera enfocarlo desde un punto de prende toda la elaboración teórica que
vista estructural, histórico y totalizante, predominó en las décadas que van desde
centrado en el análisis y la explicación y los años cincuenta hasta finales de los
no en la descripción (Sunkel Paz, 1977). ochenta. Posteriormente, luego del ago-
En este marco, el desarrollo y sub- tamiento del estructuralismo-desarrollis-
desarrollo debían entenderse como un mo, evidenciado por la crisis de la deuda
sistema único, de estructuras parciales, externa y reforzada por el derrumbe del
pero interdependientes, diferenciada una socialismo real y el proceso de globaliza-
de otra en que la primera, dada su capaci- ción, resurgirán las ideas liberales reno-
dad endógena de crecimiento, es domi- vadas con el prefijo nuevo, dando origen
nante, y la segunda, en función del carác- al nuevo liberalismo, neoliberalismo o
ter inducido de su dinámica, es depen- pensamiento único. Así mismo, daría pie
diente. En este sentido, el problema fun- a la búsqueda de alternativas diferentes,
damental de una estructura subdesarro- que intentan superar el reduccionismo
llada es la necesidad de superar el estado economicista característico de la nueva

300
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

posición, intentando incorporar la preocu- En este sentido, la idea de mercado


pación por los problemas sociales y am- y el óptimo resultado estaban en el centro
bientales surgidos como consecuencia de su análisis como el núcleo del sistema
de la implementación de ambos modelos. económico, que operaba mediante ensa-
yo y error. Para los clásicos, las decisio-
3. El neoliberalismo y el nes particulares de los individuos se
desarrollo como crecimiento orientan por datos que ofrece el mercado
y son moldeadas por acercamientos su-
La raíz y el origen del Neoliberalis- cesivos a éste. En estas decisiones, si
mo y su concepción del desarrollo, tal bien el individuo obra por su propio inte-
como sugiere su propio nombre, deben rés (homo economicus), contribuye a
buscarse en el liberalismo, aunque su moldear la cantidad y tipo de bienes que
auge en la región Latinoamericana en las se necesita producir, operando un dispo-
décadas de los ochenta y noventa, estu- sitivo propio al sistema económico –la
vo marcada por lo que se conoció como mano invisible– que actúa como orden y
Consenso de Washington, suerte de re- ley natural en el aparente desorden de la
cetario preparado por el Banco Mundial, vida económica; es decir opera un meca-
Fondo Monetario Internacional y la Se- nismo inherente a su propia naturaleza,
cretaría del Tesoro de Estados Unidos por lo que sus resultados, si no existen
como instrumentos de política económica trabas institucionales que impidan la de-
que los gobiernos del área debían ejecu- cisión libre de los individuos para obtener
tar para garantizar el pago de los compro- una ventaja máxima, son óptimos, orien-
misos económicos y poder acceder al fi- tando de este modo cuánto, cuándo y
nanciamiento luego que hiciera crisis el cómo producir (Sunkel y Paz, 1977; Bus-
endeudamiento externo. telo, 1999; Betancourt, 2004; Maza Zava-
El antecedente más remoto, enton- la, 2006a).
ces, está en la escuela clásica, fundada El mercado, a su vez, fomenta la di-
por Adam Smith, y la publicación de sus visión del trabajo, lo que tiene influencia
obras Teoría de los Sentimientos Morales en la productividad de la mano de obra;
y Una Investigación de las Causas y la esta especialización conlleva a una ma-
Naturaleza de la Riqueza de las Nacio- yor destreza del obrero, ahorro de tiempo
nes, y que cierra con la obra de J. S. Mill. y a la innovación técnica para facilitar y
Como afirmamos anteriormente, el inte- abreviar el trabajo, además de reducir la
rés fundamental de los clásicos se centró labor de muchos hombres a pocos. Los
en la preocupación por el crecimiento a aumentos de productividad, aunado los
largo plazo: sus causas, consecuencias y incrementos en la inversión, trae como
perspectivas. Consideraban que era la consecuencia un aumento de la produc-
acumulación de capital (la reinversión del ción total y por habitante. De esta mane-
excedente) el motor principal del creci- ra, los clásicos ven como principal factor
miento y de la riqueza de las naciones del crecimiento la acumulación de capital,
(Betancourt, 2004; Bustelo, 1999; Sunkel de la que dependen la ampliación del
y Paz, 1977). mercado, el grado de división social del

301
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

trabajo y el aumento de los salarios, que las productividades marginales de los


permiten un aumento de la renta nacional factores y una función del ahorro determi-
y de la oferta de la mano de obra (Betan- nada por el tipo de interés, distinta a la
court, 2004; Bustelo, 1999; CLAT, 1993; vinculación clásica y marxista entre distri-
Sunkel y Paz, 1977). bución y ahorro, dando origen la econo-
Esta es, en síntesis, lo básico del mía matemática (Betancourt, 2004; An-
pensamiento clásico y plataforma sobre derson, 2000; Bustelo, 1999; CLAT,
la cual se desarrollan las propuestas pos- 1994).
teriores que se conocen con el nombre de Otra cuestión puntual de los neo-
neoclásicos, cuya hegemonía va desde clásicos fue el modelo de competencia
el decenio de 1870 hasta la aparición del perfecta como única posibilidad de apro-
Keynesianismo en los años 30 del siglo ximación teórica a la realidad, en tanto
XX. estructura lógica que pretende captar lo
En términos concretos, la escuela esencial de la misma, y que buscaba re-
neoclásica poco aporta a la base analítica forzar el teorema de la mano invisible.
de la que parte; su interés fundamental Este modelo supone la existencia
está en el desarrollo de instrumentos de de agentes económicos racionales que
análisis cuyo objetivo es elaborar aspec- tratan siempre de maximizar o minimizar
tos parciales de la concepción clásica y una función objetivo, bien sea esta el be-
explicarla en forma más satisfactoria. Así, neficio, la utilidad o la productividad. Pre-
se desentendieron del interés en el creci- sume también que los costos de informa-
miento en aras de una preocupación casi ción son cero; es decir, que dichos agen-
exclusiva por cuestiones estáticas y a tes tienen pleno conocimiento sobre las
corto plazo (Betancourt, 2004; Anderson, variables y procesos que manejan, asu-
2000; Bustelo, 1999; Gómez, 1998; miendo también que los precios son flexi-
CLAT, 1994). bles tanto al alza como a la baja y que los
Fundamentalmente, el interés de factores de producción tienen libertad
los neoclásicos se desplazó hacia el aná- para ir de una ocupación a otra o de un
lisis microeconómico y temas en la esfera sector de la economía a otro. Asume tam-
de la circulación: asignación de recursos, bién que los costos de transacción son
intercambio de mercancías y distribución cero, que tanto la oferta como la deman-
de la renta. También sustituyeron la teo- da están perfectamente atomizadas y
ría clásica del valor-trabajo por una nueva que está excluido el más mínimo uso del
aproximación subjetiva al valor basada poder o fuerza que pudiesen tener los
en la utilidad y la escasez, así como una agentes económicos. Si todos estos su-
teoría de la distribución fundamentada en puestos se validan en una economía X,

1 Se entiende por Atomizada, un número de oferentes y demandantes tal, que ninguno de ellos
pueda influir sobre los precios ni sobre ninguna otra variable que opera en el mercado (Gómez,
1998).

302
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

entonces el precio será único, la oferta y maximizan sus beneficios cuando el in-
demanda estarán en equilibrio, el costo greso marginal es igual al costo marginal
marginal se igualará al ingreso marginal y (Anderson, 2000; Bustelo, 1999; Gómez,
éste al precio, la ganancia llegará al máxi- 1998).
mo y la marginal será cero, el ahorro igua- Igualmente, el libre juego de las
lará a la inversión equilibrando la tasa de fuerzas de oferta y demanda (la lógica
interés, la demanda de trabajo será igual perfecta del mercado) tiende a estable-
a la oferta –se estará en pleno empleo– y cer, en condiciones de competencia, pre-
la cantidad de bienes y servicios produci- cios de equilibrio que garantizan una
dos será la más elevada posible, disponi- asignación óptima de recursos. Esa cre-
ble equitativamente para todos los que encia en las virtudes del mercado para
participan en el proceso (Cf: Betancourt, conducir la economía hacia el equilibrio
2004; Bustelo, 1999; Gómez, 1998). espontáneo y estático excluía la dinámica
En otras palabras, el análisis micro- y la dimensión histórica de los procesos
económico tenía como objetivo presentar económicos (Anderson, 2000; Bustelo,
una teoría del consumidor que partía del 1999; Gómez, 1998).
individualismo metodológico (comporta- En este sentido, la crítica a la tradi-
miento social como la suma de acciones ción neoclásica viene dada, entonces,
individuales) y defendía el comporta- por el abandono de la preocupación clási-
miento racional del consumidor en tanto ca y marxista por el crecimiento, por no
Homo economicus que busca maximizar considerar fenómenos colectivos y las
su ventaja. En este sentido, la ruptura con preferencias no racionales en su análisis
la tradición clásica es evidente: sesgo microeconómico, por su extrema confian-
atomista frente al enfoque holista y sobe- za en la lógica del mercado que conduce
ranía del consumidor frente a la primacía a no considerar disfunciones o fallas del
de la oferta (Anderson, 2000; Bustelo, mismo, porque su teoría de la distribución
1999; Gómez, 1998). basada en las productividades margina-
Por otra parte, el análisis margina- les se encuentra aislada de las relaciones
lista permitió defender planteamientos sociopolíticas y se ve reducida a la simple
sencillos, expresivos y susceptibles de formación de precios, y por desatender
ser modelizados: el consumidor aumenta las políticas de demanda, necesarias
su demanda hasta que la utilidad margi- para el mantenimiento del empleo –acep-
nal se anula, el salario iguala a la produc- tación de la Ley de Say – (Bustelo, 1999;
tividad marginal del trabajo, las empresas CLAT, 1994).

2 Juan Bautista Say, economista Francés de principios del siglo XIX, desarrolló una teoría econó-
mica que se conoce como la Ley de Say, según la cual “toda oferta crea su propia demanda”, lo
que significa que al producir bienes y servicios hay que remunerar a los factores productivos,
exactamente en la misma cantidad de valor creada en dicho proceso y lanzada al mercado, ge-
nerando así al menos la capacidad de compra necesaria para demandar la masa de bienes

303
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

En resumen, podemos afirmar que gir, formalizar e integrar algunos supues-


no existió explícitamente una teoría neo- tos para hacerlos más rigurosos en el
clásica del desarrollo, puesto que la insis- análisis macroeconómico.
tencia en el equilibrio espontáneo entre El neoestructuralismo surgió como otra
oferta y demanda en los mercados elimi- vertiente teórica distinta del enfoque or-
naba la variable tiempo del análisis. Sin todoxo neoliberal del ajuste, intentando
embargo, implícitamente, se asumía una aportar soluciones por la vía de los pro-
concepción de desarrollo como proceso gramas de estabilización y de ajuste he-
gradual, continuo, armónico y acumulativo terodoxos de los años ochenta (…)
de crecimiento; gradual, influenciado por Pero en la medida que muchos de los
las tesis darwinistas de la evolución social; planes de ajuste de una y otra caracte-
continuo porque la naturaleza económica, rística fracasaban y la crisis persistía, el
particularmente la innovación y difusión neoestructuralismo comenzó a recurrir
técnica, carecían de fisuras; armónico, y a nutrirse del legado positivo de un
porque beneficia a todos los perceptores ideario propiamente latinoamericano
de renta –el mercado genera por sí mismo sobre desarrollo: el estructuralismo (…)
tendencia al pleno empleo y al aumento de (El neoestructuralismo)pretende contri-
los salarios reales–; y acumulativo, pues el buir al enriquecimiento y puesta al día
crecimiento se extiende, como una man- de dicha línea de pensamiento, concen-
cha de aceite, entre unos y otros sectores trando el esfuerzo intelectual tanto en el
(Bustelo, 1999; CLAT, 1994). bosquejo de una estrategia renovada
de desarrollo “desde dentro”, en su di-
4. El neoestructuralismo mensión global, como en la elaboración
y el desarrollo desde dentro operativa macro, micro y meso econó-
micas de carácter selectivo (Ramos y
La renovación del pensamiento es- Sunkel, 1995:17-18).
tructuralista-Cepalino se produce a raíz En este marco, mientras el neolibe-
de los resultados adversos que la aplica- ralismo se caracteriza por una visión indi-
ción del Consenso de Washington produ- vidualista, utilitaria y ahistórica (Homo
jo en la región Latinoamericana, en el re- economicus), el neoestructuralismo parte
chazo a tales políticas y en la necesidad de un enfoque sociocultural e histórico
de recuperar la senda del desarrollo para (Homo sociologicus), nutriéndose, con
superar lo que se conoció como la déca- eclecticismo postmodernista, de todas
da perdida. las disciplinas científicas y corrientes de
El neoestructuralismo se nutre, pensamiento capaces de aportar ele-
principalmente, del pensamiento estruc- mentos relevantes, incluyendo la teoría
turalista convencional, intentando corre- neoclásica.

cuya producción ha creado dicha capacidad de compra. Esta es la estructura esencial sobre la
que se sustenta el mercado (Gómez, 1998).

304
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

(El Neoestructuralismo) interpreta el Un Enfoque Integrado (Cepal, 1996), ce-


comportamiento económico de los rrando este corolario Equidad, Desarrollo
agentes individuales según contextos y Ciudadanía (Cepal, 2000), donde la
históricos, de carácter socioeconómico propuesta Neoestructural alcanza su ma-
e institucional, en que tales agentes for- yor configuración teórica!.
mulan sus opciones y desarrollan sus Los aportes centrales de Fernando
conductas. Considera que los indivi- Fajnzylber pueden dividirse en dos as-
duos se estructuran en grupos sociales pectos: por un lado la teoría de la Caja
organizados en una multiplicidad de Negra del progreso técnico y, por el otro,
instituciones públicas y privadas, las la del Casillero Vacío del dinamismo con
que desarrollan con el tiempo un con- equidad (Fajnzylber, 1983, 1990; Buste-
junto de valores y reglas de comporta- lo, 1999; Fernández-Muro, 2004; Olivé,
miento. Estas formas de organización 2004; Torres, 2006).
social constituyen a su vez verdaderas Para llegar a estos conceptos,
culturas que delimitan y orientan las Fajnzylber hace un análisis de la expe-
conductas individuales (Sunkel, riencia de industrialización en América
1994:31-32). Latina centrada en la crítica del enfoque
A partir de estos planteamientos, el neoliberal acerca de las insuficiencias de
pensamiento Neoestructural se nutre de este proceso en la región. Reconociendo
dos pensadores y teóricos: Fernando el patrón industrial precedente como trun-
Fajnzylber y Osvaldo Sunkel, cuyas pro- co y distorsionado, referido al grado de in-
puestas se sintetizarán posteriormente dustrialización más que a su contenido,
en el documento de la CEPAL Transfor- propone una nueva industrialización ba-
mación Productiva con Equidad. La Ta- sada en la ampliación de las alianzas so-
rea Prioritaria para América Latina y el ciales que sustentaban el patrón anterior,
Caribe en los Años Noventa (Cepal, desplazando el centro de interés hacia
1990). Luego, estas ideas se profundiza- los sectores sociales mayoritarios. No se
rán y complementarán en los documen- trata de fomentar las exportaciones en lu-
tos El Desarrollo Sustentable: Transfor- gar de sustituir importaciones; el objetivo
mación Productiva, Equidad y Medio Am- es construir un núcleo endógeno capaz
biente (Cepal, 1991), Educación y Cono- de incorporarse en el proceso de dinami-
cimiento: Eje de la Transformación Pro- zación tecnológica como condición para
ductiva con Equidad (Cepal, 1992) y penetrar y mantenerse en el mercado in-
Equidad y Transformación Productiva: ternacional en vez de delegar en agentes

3 Es importante reconocer el aporte al neoestructuralismo realizado por el economista Lance


Taylor de la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del New
School for Social Research en los Estados Unidos. Básicamente, los estudios de Taylor están
enfocados al interés, desde el punto de vista normativo, en las políticas de desarrollo para des-
montar, desde dentro, las recetas ortodoxas y la adaptación de las políticas a las circunstancias
particulares de cada país (Fernández-Muro; 2004; Bustelo, 1999).

305
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

externos la definición de la estructura pro- desagregación sectorial es inservible


ductiva del país. para alcanzar sus propósitos analíticos
El concepto de Caja Negra es pro- relacionados con los equilibrios macroe-
ducto del análisis que realiza, en primer conómicos. Precisamente, la superación
lugar, del vínculo progreso técnico-manu- de esta deficiencia se expresa en la nece-
factura, señalando que los esfuerzos de sidad de avanzar en la desagregación
innovación y desarrollo tecnológico no se sectorial para abrir la Caja Negra del pro-
distribuyen homogéneamente en el con- greso técnico.
junto de la actividad productora, sino que En Tanto, el Casillero Vacío pone
están concentrados en el sector manu- en evidencia el hecho de que la gran ma-
facturero. En los países industrializados yoría de los países de la región Latino-
la producción industrial representa entre americana muestra patrones de creci-
un cuarto y un tercio del PIB y los gastos miento incompatibles con la equidad. Uti-
de investigación y desarrollo absorben lizando un diagrama de cuatro casilleros,
más del 90% de los recursos, lo que expli- donde cruza dos ejes –uno correspon-
ca el mayor dinamismo de la demanda de diente al crecimiento económico medio
estos productos en comparación con los de los países industrializados entre
recursos naturales y su influencia en la 1965-1984, y el otro a un indicador de
relación de precios del intercambio entre equidad en la distribución del ingreso en-
ambos sectores. tre 1970-1984– demuestra que del total
También, dentro del sector manu- de países de América Latina, varios re-
facturero existen ramas donde se con- gistran tasas de crecimiento por debajo
centra el esfuerzo tecnológico, básica- de la media y estándares de equidad re-
mente aquellas que han experimentado gresivos, mientras otros crecen por enci-
mayor crecimiento de la posguerra y que ma del promedio, pero su estándar distri-
registran mayor dinamismo en el comer- butivo es todavía más desigual que la me-
cio internacional, por lo que es necesario dia de los países industrializados; ade-
identificar y aislar los sectores que tiene más, evidencia que ninguna economía
mayor responsabilidad en ellos. Es decir, Latinoamericana crece con equidad. Es
es clave el papel de la desagregación precisamente esta última constatación
sectorial, asociado al crecimiento de la empírica la que Fajnzylber llama el sín-
productividad total de factores y cuya ex- drome del Casillero Vacío.
pansión está determinada por el progreso Parecería así que el rasgo central del
técnico, ya que hay ramas manufacture- proceso de desarrollo Latinoamericano
ras que son portadoras de mayor conteni- es la insuficiente incorporación de pro-
do tecnológico que otras. greso técnico, su escasa aportación de
En segundo lugar, el papel de los pensamiento original basado en la reali-
aspectos micro o sectoriales, en contra- dad para definir el abanico de decisio-
posición y crítica al análisis macroeconó- nes que supone la transformación eco-
mico tradicional de crecimiento centrado nómica y social. El casillero vacío esta-
en indicadores de corto plazo, sustentado ría vinculado directamente con lo que
por la corriente neoliberal, para la cual la podría llamarse la incapacidad para

306
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

abrir la ‘caja negra’ del progreso técni- de los centros, apoyada por la sustitución
co, tema en el que incide el origen de las de importaciones, y orientó una demanda
sociedades latinoamericanas, su insti- interna estrecha y sesgada, lo que confi-
tucionalidad, el contexto cultural y un guró un patrón de distribución desigual
conjunto de factores económicos y es- del ingreso (Sunkel, 1995; Bustelo, 1999;
tructurales, cuya vinculación con el me- Fernández-Muro, 2004; Olivé, 2004).
dio sociopolítico es compleja, pero in- Para Sunkel (1995), el desarrollo
discutible (Fajnzylber, 1990:4). desde dentro supone implicaciones dife-
En el caso de Sunkel (1995), pro- rentes, cuyas bases, planteadas por
pone avanzar del desarrollo hacia aden- Fajnzylber, estiman, primero, un esfuerzo
tro de la estrategia estructuralista y el de- por configurar una estructura productiva
sarrollo hacia afuera de los neoliberales, funcional, estableciendo industrias fun-
al desarrollo desde dentro como eje cen- damentales para crear y potenciar un nú-
tral de la propuesta Neoestructural. Este cleo endógeno básico que lidere el nuevo
planteamiento lo ubica en los estudios de proceso de industrialización, acumula-
Prebisch: ción, generación y difusión del progreso
Resulta claro que en su planteamiento técnico e incremento de la productividad.
original (Prebisch) distinguía ambas Segundo, posterior a esta etapa funda-
etapas en términos de compensar el es- cional, se requiere reforzar la creatividad
tímulo dinámico de la propagación de la interna a través de la interrelación y parti-
técnica que provenía ‘desde afuera’, y cipación de los diversos actores y agen-
que se había hecho insuficiente, me- tes socio-productivos. Logrado este nivel
diante el desarrollo de dicho estímulo, de interacción e integración en la prácti-
‘desde dentro’. El cambio de adverbio ca, se conformaría en términos reales el
sugiere una distinción fundamental. concepto de núcleo endógeno.
Prebisch pensaba en un proceso inter- Sin embargo, el planteamiento an-
no de industrialización capaz de crear terior estaría ligado al paso de un ajuste
un mecanismo endógeno de acumula- recesivo de orientación neoliberal a un
ción y generación de progreso técnico y reajuste expansivo que garantice, una
mejoras de productividad como el que transición hacia el desarrollo, la consoli-
se construyó a partir de la Revolución dación de la democracia y la superación
Industrial en los países centrales (Sun- de la pobreza.
kel, 1995:63). En este sentido, la diferencia entre
En el fondo, se trataba de asimilar y ajuste recesivo y reajuste expansivo es
no de transferir, copiar o reproducir el pro- clave. Si bien el primero busca liberar re-
greso técnico, colocando el acento en los cursos para el pago de la deuda externa,
modos de producir; es decir, de la oferta. el reajuste expansivo tiene como objetivo
Sin embargo, el desarrollo hacia adentro el pago de la deuda social, dando priori-
colocó el énfasis en la demanda, condu- dad tanto a las acciones de corto plazo
ciendo a una estrategia basada en la am- como las de largo plazo destinadas a re-
pliación del mercado interno que reprodu- ducir la extensión e intensidad de la po-
jo los patrones de consumo y producción breza mediante cambios distributivos ne-

307
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

cesarios para alcanzar un nivel de equi- (Reed, 1996; Jiménez Herrero, 1997; De
dad socialmente aceptable, combinando Lisio, 1999) ubican los antecedentes más
una política restrictiva selectiva de la de- inmediatos en la Conferencia de las Na-
manda con una política selectiva de ex- ciones Unidas sobre el Entorno Humano,
pansión de la oferta para lograr su ajuste celebrada en Estocolmo en 1972, aunque
recíproco (Sunkel, 1995; Bustelo, 1999). otros (Gabaldón, 2006) lo ubican a finales
De forma tal que el neoestructura- del siglo XIX y comienzos del XX, produc-
lismo, si bien asume el concepto de desa- to de un proceso donde confluyeron la in-
rrollo propuesto por el estructuralismo cipiente ciencia ecológica, la conserva-
como un proceso deliberado de cambio ción de los recursos naturales y la protec-
social, cuyo objetivo último es la iguala- ción del medio ambiente, que atrajo la
ción de oportunidades sociales, políticas atención de profesionales de distintas
y económicas, agrega la necesidad de re- disciplinas y de integrantes de la socie-
llenar el “casillero vacío” del dinamismo y dad civil.
crecimiento con equidad, a través del lo- Su conformación teórica fue pro-
gro de la competitividad internacional ba- ducto, en primer término, de las presio-
sada en el progreso técnico y la incorpo- nes y exigencias de movimientos civiles a
ración de valor intelectual a los recursos nivel mundial para que los gobiernos en-
naturales, lo que impone la necesidad de frentaran las crecientes crisis ambienta-
abrir la “caja negra” del progreso técnico les y, en segundo término, de las tensio-
para el logro del círculo virtuoso de la nes existentes entre las perspectivas de
equidad y la competitividad. desarrollo del norte industrializado y el
El logro de la equidad, la justicia so- sur en desarrollo (Reed, 1996; Jiménez
cial y la profundización democrática, es- Herrero, 1997; De Lisio, 1999).
tarían ligados al paso de un desarrollo ha- A ella contribuyeron, además de la
cia adentro –estructuralista– y hacia reunión de Estocolmo, la Conferencia de
afuera –neoliberal– a un desarrollo desde las Naciones Unidas para el Ambiente y
dentro, en torno a un proceso endógeno Desarrollo (UNCED) celebrada en Río de
de acumulación, absorción y generación Janeiro en 1992, conocida también como
de progreso técnico que oriente un nuevo la Cumbre de la Tierra y como Eco 92; así
proceso de industrialización basado en la mismo, la Estrategia para la Conserva-
oferta y orientado no sólo a la demanda ción Mundial –publicada por la Unión In-
interna, sino también hacia la exporta- ternacional para la Conservación de la
ción. Naturaleza y de los Recursos Naturales
(UICIN), el Programa de las Naciones
5. El desarrollo sustentable Unidas para el Ambiente (UNEP) y el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
La incorporación de la preocupa- en 1980–, y el informe ofrecido por la Co-
ción medioambiental a la agenda de de- misión Mundial para el Ambiente y el De-
sarrollo se puede considerar de reciente sarrollo (WCED) en 1987, conocida como
data, liderizada por la Organización de la Comisión Brundtland (Cf. Reed, 1996;
las Naciones Unidas. Distintos autores Jiménez Herrero, 1997).

308
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

Dichas reuniones e informes apor- Sin embargo, es importante resca-


taron elementos importantes para la con- tar que sus fundamentos conceptuales se
formación del enfoque del Desarrollo han enriquecido por un esfuerzo intelec-
Sustentable: la aceptación de que la con- tual inter y transdisciplinario, además de
taminación ocasionada por la industriali- provocar respuestas que tratan de cam-
zación de los países del norte imponía biar la perspectiva estratégica tradicional
restricciones al avance de los países en de estas agencias –de arriba hacia aba-
desarrollo; la aceptación del enfoque del jo– por otra más ligada a los protagonis-
sur de que era la pobreza, y no la indus- tas y actores –de abajo hacia arriba–,
trialización, la causa de los problemas como es el caso de el Enfoque Operacio-
ambientales del mundo en desarrollo nal del Desarrollo Sostenible, auspiciado
para los cuales el crecimiento económico por el Fondo Mundial para la Naturaleza
debía ofrecer la respuesta principal; la (WWF), la Unión Internacional par la Con-
vinculación del bienestar humano actual servación de la Naturaleza (IUNC) y el
y futuro con la administración sostenible Programa de las Naciones Unidas para el
del patrimonio natural del planeta; el esta- Medio Ambiente (UNAMP) (Cf. Reed,
blecimiento de la responsabilidad de la 1996; Jiménez Herrero, 1997; De Li-
actual generación con respecto a la pro- sio,1999).
tección de los recursos naturales y el am- Así, el punto común que comparten
biente para garantizar las oportunidades los distintos autores se toma básicamen-
de desarrollo de las futuras generacio- te del informe Brundtland de 1987, que
nes; y el reconocimiento de la necesidad define el Desarrollo sustentable como un
de reordenar las estructuras del comercio curso humano capaz de satisfacer las ne-
internacional y de los flujos de capital cesidades y aspiraciones de la genera-
para asegurar mayor influencia de los ción presente, sin comprometer las posi-
países en desarrollo en estas relaciones, bilidades y habilidades de las generacio-
dando nueva forma a la búsqueda de la nes futuras de satisfacer las suyas (Reed,
sustentabilidad en el marco de la econo- 1996; Jiménez Herrero, 1997; De Lisio,
mía global (Reed, 1996; Jiménez Herre- 1999; Castellano, 2005; Gabaldón,
ro, 1997; De Lisio, 1999). 2006). Es decir,
Si bien los logros de estos even- El desarrollo (sustentable) tiene como
tos, especialmente Eco 92, fueron consi- punto central la gente, en el sentido de
derables, los mismos no alteraron las que su principal objetivo es el mejora-
condiciones políticas que facilitaran el miento de la calidad de vida del hombre,
transito de las naciones del mundo hacia y está fundamentada en la conserva-
la nueva estrategia, ni modificaron las ción en el sentido de estar condicionado
concepciones tradicionales del desarro- por la necesidad de respetar la capaci-
llo como crecimiento económico, ni in- dad de la naturaleza para el suministro
cluyeron, además de la económica y am- de recursos y servicios para el manteni-
biental, la dimensión social dentro del miento de la vida. Bajo este punto de
esquema global de discusión sobre la vista, el desarrollo (sustentable) signifi-
sustentabilidad. ca el mejoramiento de la calidad de vida

309
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

del hombre mientras se mantenga den- y la productividad a largo plazo de los sis-
tro de la capacidad de apoyo de los eco- temas que mantienen la infraestructura
sistemas de soporte (Reed, 1996: 48). ambiental y la vida del planeta (Cf: Reed,
Más recientemente, Meadows et 1996; Jiménez Herrero, 1997).
al. (1992) y Gladwin y Krause (1995), cita-
dos por Castellano (2005), amplían esta 6. El desarrollo a escala
la definición; en el primer caso, plantean humana
que el desarrollo sustentable es aquel
que puede persistir a lo largo de genera- Como hemos observado hasta el
ciones, ve suficientemente hacia adelan- momento, existe un sesgo marcadamen-
te, es suficientemente flexible y suficien- te economicista en la concepción y el tra-
temente sabio como para no socavar sus tamiento de los elementos que confor-
sistemas de soporte físico o social. man el concepto de desarrollo. Aunque el
En el segundo caso, definen el de- neoestructuralismo introduce su preocu-
sarrollo sustentable como el proceso de pación por el tema de la equidad, el mis-
lograr el desarrollo humano de manera in- mo aparece muy ligado al problema del
cluyente –en el tiempo y el espacio–, co- progreso técnico que genere crecimiento
nectada –interdependencia de lo ecológi- sostenido acompañado de políticas re-
co, lo económico y lo social–, equitativa distributivas; así mismo, el desarrollo
–justicia intergerenacional, intragenera- sustentable incorpora un componente so-
cional e interespecies–, prudente –debe- cial en sus dimensiones, pero se percibe
res de cuidado y prevención tecnológica, subsidiario de lo económico y ambiental,
científica y política– y segura –estar a sal- aunque el logro de la sustentabilidad radi-
vo de amenazas crónicas y protección caría en el equilibrio de los tres.
contra disrupciones dañinas–. Una respuesta a estos enfoques la
Tal y como se desprende, subya- conseguimos en Manfred Max-Neef
cen tres componentes básicos dentro de (1986a; 1986b) y su propuesta de Desa-
la definición de desarrollo sustentable: rrollo a Escala Humana. Podemos afir-
uno económico, uno social y otro ambien- mar que su origen está muy ligado a la cri-
tal. El económico, expresa la exigencia sis y contradicciones personales-profe-
de que las sociedades se encaminen por sionales del autor con respecto a la ma-
sendas de crecimiento económico soste- nera cómo la economía se fue desligando
nible que genere un real aumento del in- de su interés central: el bienestar de la
greso y mejore la distribución; la dimen- gente. Básicamente, la crítica proviene
sión social presupone la equidad –asegu- de la manera mecanicista en que la cien-
rar el acceso de todas las personas a ni- cia económica ha concebido y abordado
veles mínimos de salud, educación, se- los problemas del hombre.
guridad, vivienda, etc.– y la interdepen- La economía, que originalmente se de-
dencia de las comunidades humanas rivó de la filosofía moral, perdió de pron-
como requisito para una calidad de vida to gran parte de su dimensión humana
aceptable; el componente ambiental se que fue reemplazada por teorías capri-
basa en el mantenimiento de la integridad chosas y trivialidades técnicas, incom-

310
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

prensibles para la mayoría e inútiles realizadas a nivel doméstico, por lo que la


para todos, excepto tal vez para sus au- mayoría de las personas son estadística-
tores que suelen ganar premios por ha- mente invisibles en términos económi-
berlas elaborado (…) Como disciplina cos.
(…) se ha convertido repentinamente Si bien considera al crecimiento
en una de las materias más importantes económico como positivo, también lo
de la actualidad. No habría nada de cree insuficiente, además que el mismo
malo en ello si la importancia dada a la oculta, solapa y se equipara al concepto
ciencia económica correspondiera real- de justicia social bajo el sistema de acu-
mente a su capacidad de interpretar y mulación capitalista; es decir, la justicia
resolver los problemas que afectan a la social se confunde con el crecimiento,
humanidad. Este no es el caso (Max- gracias a la búsqueda obsesiva de au-
Neef, 1986a: 23 y 37). mentos significativos del PIB interpretan-
Este conflicto lo lleva a identificar do que sería bueno per se, más no ade-
cuatro áreas críticas desde donde arma cuado. Así, no se trataba de distribuir me-
su propuesta: la admiración ilimitada por jor los frutos del crecimiento, sino de cre-
el gigantismo y las grandes soluciones; la cer más para que todos recibieran una
obsesión por las mediciones y cuantifica- porción mayor que antes, pero mante-
ciones; el enfoque mecanicista para la niendo la misma proporción que les fuera
solución de los problemas económicos; y otorgada por el sistema. Lo que ocurrió
la tendencia a simplificar en exceso, que fue una concentración desproporcional
se refleja en la preferencia por la objetivi- de la riqueza en los estratos más altos,
dad técnica a costa de la pérdida de una disminuyendo dramáticamente en los ni-
visión moral, del sentido de la historia y la veles más bajos (Cf: Max-Neef, 1986a).
inquietud por la complejidad social (Max- Frente a lo planteado, la salida que
Neef, 1986a). propone es la búsqueda de la utopía que
En lo fundamental, Max-Neef contemple una sociedad no sólo posible,
(1986a) considera que los modelos de sino deseable desde el punto de vista hu-
desarrollo economicistas, han desplega- manista, que haga visibles a los siempre
do una excesiva admiración hacia lo ma- excluidos de las políticas y las medicio-
cro y lo gigante de los sistemas que lo in- nes, una sociedad que rescate una di-
tegran, en términos tanto de producción mensión social a escala humana, pues
como de distribución, ligado a la eficien- los seres humanos se desarrollan de
cia, sin importar los efectos adversos que acuerdo a las relaciones que mantiene
puedan tener en el bienestar de la gente con su entorno.
que participa en ellos y en su entorno físi- Todo tipo de entorno económico, espa-
co-natural-social. Así mismo, han defini- cial, político, cultural y natural, puede te-
do sistemas de mediciones selectivas y ner tanto una dimensión óptima como
discriminatorias cuando se refieren a los una dimensión crítica. Yo defino la pri-
seres humanos (producto interno bruto, mera como humanizadora y la segunda
sistema de precios, tasas de crecimiento, como alienante. En la primera los hu-
etc.), que ocultan tareas y actividades manos son capaces de alcanzar un

311
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

sentido de identidad e integración, Así, el desarrollo a escala humana,


mientras que en la segunda sólo pue- es definido a partir de los elementos an-
den endosar a otros su integridad indivi- tes señalados.
dual. Dentro de una, la persona percibe Tal desarrollo se concentra y sustenta
las consecuencias de lo que hace o de- en la satisfacción de las necesidades
cida por sí misma. En la otra, el ser hu- humanas fundamentales, en la genera-
mano se resigna a dejar que otros ac- ción de niveles crecientes de autode-
túen y decidan por él. En la primera se pendencia y en la articulación orgánica
hace posible el desarrollo de las perso- de los seres humanos con la naturaleza
nas; en la otra sólo el desarrollo de los y la tecnología, de los procesos globa-
objetos. El logro de un equilibrio dinámi- les con los comportamientos locales, de
co entre naturaleza, seres humanos y los personal con lo social, de la planifi-
tecnología (…) sólo es posible cuando cación con la autonomía y de la socie-
los seres humanos tanto a nivel colecti- dad civil con el Estado (Max-Neff et al,
vo como individual, se sienten directa- 1986b:14).
mente responsables de las consecuen-
cias de sus acciones dentro de su entor- 7. El desarrollo humano
no y, a su vez, esto sólo es posible si las
dimensiones de dicho entorno se man- Otra respuesta a los modelos y
tienen a escala humana (Max-Neef et concepciones economicistas que han do-
al., 1986b:152-153). minado la escena mundial, proviene del
En este sentido, la concepción pro- Programa de las Naciones Unidas para el
puesta debe orientarse hacia la autode- Desarrollo (PNUD) y su propuesta de De-
pendencia, la satisfacción de las necesi- sarrollo Humano".
dades humanas y la articulación orgánica En lo fundamental, dicha propuesta
de los hombres con su entorno físico-so- busca una óptica distinta en cuanto a la
cial. Esta sólo sería posible a partir del consideración de cuáles indicadores de
protagonismo de la gente, desde donde desarrollo son los más apropiados para
se logre transformar a la persona-objeto determinar la condición de un país y su
en persona-sujeto del desarrollo y supe- consiguiente medición. Tradicionalmen-
rar la aplicación de modelos gigantísticos te, se ha considerado como variable el
jerárquicos de arriba hacia abajo; es de- Producto Interno Bruto (PIB) –su creci-
cir, en el fondo, subyace un problema de miento o disminución–, lo que ha llevado
escala (Max-Neef et al., 1986b). a una interpretación mecanicista que

4 Desde el año 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica
anualmente el Informe de Desarrollo Humano, que se ha constituido como alternativo a los In-
formes sobre Desarrollo Mundial que periódicamente realiza el Banco Mundial y cuya naturale-
za es básicamente economicista.

312
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

considera al aumento de los ingresos cente. Otras oportunidades incluyen la


como sinónimo de desarrollo. libertad política, la garantía de los dere-
Así mismo, han hecho énfasis en chos humanos y el respeto a sí mismo
los medios para alcanzar el desarrollo, (PNUD, 1990:33).
considerando éstos como fines en sí mis- La idea que habita tras este con-
mo, lo que solapa el hecho de que el obje- cepto es que el cambio en las condicio-
tivo fundamental del desarrollo es benefi- nes económicas y sociales es deseable
ciar a la gente. Si bien no se discute la im- únicamente si se mejora la calidad de
portancia y utilidad de las estadísticas vida, entendida ésta como ampliación de
acerca de los ingresos nacionales, las las oportunidades de las personas para
mismas no reflejan la composición ni los decidir cómo vivir sus vidas. Así mismo, la
beneficiarios reales, además que los indi- idea de la libertad es básica para que las
viduos valoran logros que no se materiali- personas –individual y colectivamente–
zan inmediatamente en términos de ma- puedan desarrollar sus potencialidades y
yores ingresos o crecimiento. En otras contar con oportunidades razonables
palabras, no existe un vínculo automático para llevar una vida productiva y creativa
entre el crecimiento del ingreso y el pro- conforme a sus necesidades e intereses
greso humano (PNUD, 1990; PNUD-O- (Cf: PNUD, 1990; PNUD-OCEI, 1998;
CEI, 1998; PNUD-OCEI, 1999; PNUD-O- PNUD-OCEI, 2001).
CEI, 2001). Oportunidades, capacidades, po-
Dentro de esta perspectiva, para el tencialidades y libertades son los argu-
PNUD el Desarrollo Humano significa mentos teóricos sobre los cuales se cons-
tanto el proceso de ampliar las oportuni- truye el concepto de desarrollo humano,
dades de las personas como el nivel de premisas éstas que toman del enfoque de
bienestar que han alcanzado, distin- desarrollo propuesto por Amartya Sen,
guiéndose dos aspectos; por un lado, la que revisaremos en lo inmediato.
formación de capacidades humanas para
mejorar su condición y la forma cómo los 8. El desarrollo como libertad
individuos las emplean. Es decir, más o enfoque de capacidades
que un modelo –que corren el peligro de
convertirse en referencias indiscutibles La concepción del desarrollo como
que justifican actos de poder– el DH es libertad, también conocido como enfoque
considerado como un camino (PNUD, de capacidades, es propuesta y sosteni-
1990; PNUD-OCEI, 1998; PNUD-OCEI, da por Amartya Sen, premio Novel de
2001). Economía 1998.
En este sentido, Este enfoque propone colocar el
El Desarrollo Humano es un proceso problema del desarrollo en los fines que
mediante el cual se amplían las oportu- lo hacen posible más que en los medios
nidades de los individuos, las más im- para alcanzarlos, por lo que centrar el
portantes de la cuales son una vida pro- punto de atención en las libertades huma-
longada y saludable, acceso a la educa- nas –la libertad como principal medio y fin
ción y el disfrute de un nivel de vida de- del desarrollo– contrasta con las visiones

313
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

que lo reducen al crecimiento del PIB, al (incluida la falta de oportunidades tan


aumento de las rentas personales, a la in- elementales como la ?=F=?E@=@ para
dustrialización, al avance tecnológico o a escapar de una muerte prematura, de la
la modernización social (Sen, 2000). morbilidad evitable o de la inanición in-
Para Sen (2000), la diferencia entre voluntaria (Sen, 2000:34).
las dos perspectivas –la centrada en la ri- En este sentido, la expansión de
queza económica y la centrada en la li- las capacidades de las personas para lle-
bertad de llevar la vida que podamos lle- var el tipo de vida que valoran y que tie-
var– es importante en la conceptualiza- nen razones para valorar, es clave como
ción del desarrollo. concepto dentro de la propuesta. Se en-
Si tenemos razones para querer más ri- tiende por capacidad la habilidad de una
queza, hemos de preguntarnos ¿cuáles persona para hacer actos valiosos o al-
son esas razones, cómo actúan, de qué canzar estados para ser valiosos; éstas
dependen y qué cosas podemos hacer pueden aumentarse por políticas públi-
con más riqueza? En realidad, general- cas, pero los individuos pueden influir en
mente tenemos excelentes razones su rumbo haciendo uso eficaz de sus ca-
para querer poseer más renta o más ri- pacidades (por ejemplo, la participación)
queza, y no es porque la renta y la rique- (Sen, 1998; 2000; 2001; 2004).
za sean deseables en sí mismas, sino Ahora bien, el conjunto de capaci-
porque, por norma, son admirables me- dades de una persona representa las dis-
dios de uso general para tener más li- tintas combinaciones alternativas que
bertad con la que poder llevar el tipo de ese sujeto puede hacer o ser, entendidas
vida que tenemos razones para valorar. como funcionamientos (estados y accio-
La utilidad de la riqueza reside en las nes) que puede lograr. Estos funciona-
cosas que nos permite hacer, es decir, mientos, entendidos como partes del es-
en las libertades fundamentales que tado de una persona o las cosas que lo-
nos ayuda a conseguir (Sen, 2000: 30). gra hacer o ser al vivir, reflejan una visión
En la posición adoptada por Sen se de la vida en tanto combinaciones de va-
desprenden dos aspectos claves en la rios quehaceres y seres, donde el bienes-
concepción de libertad; por un lado los tar y la calidad de vida deben ser evalua-
procesos que facilitan y hacen posible la dos en términos de la capacidad para lo-
libertad de acción, y por el otro las oportu- grar funcionamientos valiosos (Sen,
nidades reales que tienen los individuos 1998; 2000; 2004).
de acuerdo a sus circunstancias sociales Como se desprende de lo expuesto
y personales. hasta ahora, en su propuesta Sen (1998;
La falta de libertad puede deberse a 2000; 2004) otorga especial importancia
procesos inadecuados (como la viola- a la libertad individual, primero, por una
ción de los derechos del voto o de otros razón de evaluación, y, segundo, por una
derechos políticos o humanos) o a las razón de eficacia. La primera, en función
insuficientes oportunidades que tienen de juzgar el éxito de una sociedad en tan-
algunas personas para conseguir lo que to el disfrute o no, el aumento o disminu-
mínimamente les gustaría conseguir ción, de las libertades de que disponen

314
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

sus miembros, pues es importante a la juzgarse en función de sus propios valo-


hora de realizar las cosas que tenemos res y objetivos, sean estos logros de bie-
razones para valorar y para determinar nestar (ayudarse a sí mismo) o logros de
las ventajas individuales y el progreso so- agente (influir en el mundo); es decir, el
cial; es decir, de aumentar las oportunida- individuo como miembro del público y
des para obtener resultados valiosos. La como participante en actividades econó-
segunda descansa en el hecho de que la micas, sociales y políticas (Sen, 1998;
libertad es determinante en la iniciativa 2004).
individual y en la eficacia social, en tanto En base a estos argumentos, Sen
mejora la capacidad de los individuos tan- considera que
to para actuar y ayudarse a sí mismo, El proceso de desarrollo puede consi-
como para influir en el mundo que los ro- derarse como una ampliación de la li-
dea. bertad humana. El éxito de una econo-
La libertad individual es esencialmente mía y de una sociedad no puede sepa-
un producto social, y existe una relación rase de las vidas que pueden llevar los
de doble sentido entre 1) los mecanis- miembros de la sociedad. Puesto que
mos sociales para expandir las liberta- no solamente valoramos el vivir bien y
des individuales y 2) el uso de las liber- en forma satisfactoria, sino que también
tades individuales no sólo para mejorar apreciamos el tener control sobre nues-
las vidas respectivas sino también para tras propias vidas, la calidad de la vida
conseguir que los mecanismos sociales tiene que ser juzgada no solamente por
sean mejores y más eficaces (…) Son la forma en que terminamos viviendo,
los propios individuos los que deben sino también por las alternativas subs-
asumir la responsabilidad del desarrollo tanciales que tenemos (...) Ya que la
y de la transformación del mundo en el evaluación de la libertad puede ser
que viven (…) Como seres humanos susceptible tanto a lo que hace una
competentes, no podemos eludir la ta- persona como a las alternativas que
rea de juzgar cómo son las cosas y qué tiene, la libertad proporciona una pers-
es necesario hacer (…) Nuestro sentido pectiva más amplia al juzgar la ventaja
de la responsabilidad no tiene por qué humana, y por medio de ella, evaluar el
referirse sólo a las aflicciones que pue- éxito social. Este es el razonamiento
de causar nuestra propia conducta básico que proporciona la base para
(aunque eso también es muy importan- considerar el desarrollo como libertad
te), sino también, en términos más ge- (Sen, 1999: 1 y 2).
nerales, a las miserias que observamos La importancia de esta visión resi-
a nuestro alrededor y que está a nuestro de en que vista la libertad como fin y me-
alcance remediar (Sen, 2000:49, 338 y dio del desarrollo, exige eliminar las prin-
339). cipales fuentes de privación de la misma
Este último punto guarda estrecha –la pobreza, la tiranía, la escasez de
relación con el concepto de agente, en- oportunidades económicas, las privacio-
tendido como la persona que actúa pro- nes sociales, el abandono de los servi-
vocando cambios, y cuyos logros deben cios públicos, el intervencionismo excesi-

315
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

vo del Estado, la intolerancia de Gobier- mitan fomentar las capacidades de los in-
nos represivos, etc–. Así, las capacida- dividuos, con el objetivo fundamental de
des reflejan el poder de elegir y actuar de mejorar la calidad de vida de las perso-
las personas, su libertad para hacer o ser, nas.
realizar sus metas, alcanzar su propio Nos atreveríamos a agregar dos
bienestar y lograr su calidad de vida, lo elementos; primero, el de la responsabili-
que significa una mayor potencialidad de dad –tanto individual como social–, que
la gente para mejorar su bienestar indivi- de garantía de construcción progresiva y
dual y colectivo por la vía de la ampliación corrección oportuna de las rutas estraté-
de las opciones y una mayor libertad (Cf.: gicas establecidas conceptualmente, y,
Sen, 1998; 2000; PNUD, 2001). segundo, la transparencia, que haga visi-
ble y claro el manejo material y social de
9. A manera de cierre la alternativa en edificación. Se considera
que estos elementos respaldan el hecho
Como se desprende del recorrido mismo de la integración e integralidad de
teórico realizado, siempre se ha conside- los factores, que implican una manera
rado la generación de riqueza y el creci- distinta de entender y enfocar el proble-
miento como el indicador fundamental de ma y de concebir los productos de políti-
medición del desarrollo y, en consecuen- cas que resulten de ella.
cia, como el elemento básico desde el La sola referencia de estos ele-
cual se conceptualiza. mentos da cuenta de la complejidad que
Sin embargo, existe suficiente evi- rodea este proceso, lo que involucra una
dencia empírica que refuta está creencia, diversidad de actores que, más que opo-
aunque, sin dudas, es indiscutible su im- nerse, deben complementarse en la con-
portancia como elemento para determi- secución de los objetivos y metas, por lo
nar el grado de desarrollo de una socie- que la ruta de la discusión actual acerca
dad, lo que ha motivado preocupación y de lo que se entiende por desarrollo, en-
esfuerzos por tratar de encontrar defini- trando el nuevo siglo, rebasa con creces
ciones alternativas que incluyan factores los protagonismos que en antaño opo-
que contribuyan a enriquecer el concepto nían al Estado y Mercado, pero también
y que los integre estratégicamente -más debe superar las opciones terceristas
que los excluya-, de manera de ampliar que integran ambos y adicionan a la so-
su alcance e impacto en la sociedad. ciedad civil sin tener claro el papel que
Es decir, además del crecimiento, deben cumplir de acuerdo el horizonte a
incorporar su distribución y redistribución alcanzar. Si bien es necesario alcanzar
como mecanismo de equidad, el cuidado esta complementación, no es menos cier-
del medio ambiente, el fomento a la inno- to que no existen recetas normativas para
vación y el progreso técnico, la satisfac- lograrlo.
ción de las necesidades humanas espiri- Lo que sí está claro es que visto el
tuales y materiales, la promoción y crea- desarrollo como proceso deliberado, los
ción de oportunidades sociales y la ga- actores principales que lo impulsan –el
rantía de las libertades básicas que per- Estado y la sociedad en general– deben

316
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

compartir de manera consensuada el mo- lo. Consejo Central de Estudios de


delo societal al cual se aspira y su hori- Postgrado. Universidad Central de
zonte temporal para, a partir de allí, asu- Venezuela. Caracas, 195 pp.
mir una concepción que guíe a los indivi- Central Latinoamericana de Trabajadores
(CLAT) (1994). Neoliberalismo y
duos, hombres o ciudadanos en la bús- Movimiento de los Trabajadores.
queda del bienestar personal y general. Colección CLAT. Fondo Latinoameri-
Así mismo, es evidente que el de- cano de Ediciones Sociales. Caracas.
sarrollo es, ante todo, un proceso alta- 475pp.
mente complejo, cuyos elementos están Comisión Económica Para América Latina y el
fuertemente interconectados, además de Caribe (CEPAL). (1990). Transfor-
ser interdependientes unos con los otros. mación Productiva con Equidad.
Habría que agregar, además, que una Santiago de Chile. Pp. 185.
concepción compartida socialmente ayu- Comisión Económica Para América Latina y el
daría a superar obstáculos que se creen Caribe (CEPAL) (1991) El Desarrollo
Sustentable: Transformación Pro-
insalvables y a innovar –puesto que las ductiva, Equidad y Medio Ambien-
impactan– en la formación, formulación y te. Mayo, Santiago de Chile. 154 pp.
ejecución de políticas públicas que ga- [Documento en Línea]. Disponible:
ranticen su buena marcha y feliz término. http://www.eclac.cl. [Consulta: 2000,
Mayo 28]
Referencias bibliográfícas Comisión Económica Para América Latina y el
Caribe (CEPAL) (1992) Educación y
Anderson, Perry (2001) Historia y Lecciones Conocimiento: Eje de la Transfor-
del Neoliberalismo, en Houtart, Fran- mación Productiva con Equidad.
cois y Polet, Francois (Coord.) El Otro Agosto. Santiago de Chile. 270 pp.
Davos. Globalización de Resisten- [Documento en Línea]. Disponible:
cias y de Luchas. Plaza y Valdés Edi- http://www.eclac.cl. [Consulta: 2000,
tores. Primera Edic. 2000. Primera Mayo 28]
Reimpresión 2001. México. 181pp. Comisión Económica Para América Latina y el
Banco Mundial (BM) (2000). En el Umbral del Caribe (CEPAL). (1996). Equidad y
Siglo XXI. Informe Sobre el Desa- Transformación Productiva: Un
rrollo Mundial 1999-2000. Ediciones Enfoque Integrado. Santiago de Chi-
Mundi-Prensa. Madrid. 291 pp. le. Pp. 252.
Betancourt Garcia, Mauricio (2004). Teorías y Comisión Económica Para América Latina y el
Enfoques del Desarrollo. Escuela Caribe (CEPAL). (2000). Equidad,
Superior de Administración Pública. Desarrollo y Ciudadanía. Vigésimo
Programa de Administración Pública Octavo Período de Sesiones. México,
Territorial. Bogotá. 295pp. DF. [Documento en Línea]. Disponi-
ble: http://www.eclac.cl. [Consulta:
Bustelo, Pablo (1999). Teorías Contemporá- 2000, Mayo 28]. Pp. 379
neas del Desarrollo Económico.
Editorial Síntesis. Primera Edición, De La Peña, Sergio (1979). El Antidesarrollo
Primera Reimpresión. Madrid. 303pp. de América Latina. Siglo XXI Edito-
res. 7ma Edic. México. 205 pp.
Castellano Bohórquez, Hercilio (2005) La Pla-
nificación del Desarrollo Sosteni- De Lisio, Antonio (1999). Desarrollo Sustenta-
ble. Centro de Estudios del Desarrol- ble: Opciones y Limitaciones para

317
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

América Latina y el Caribe. Cuader- América Latina, en IGLESIAS, Enri-


nos del CENDES. Año 16. N° 42. Se- que V (Editor). El Legado de Raúl
gunda Época. Septiembre-Diciembre, Prebisch. Banco Interamericano de
pp 1-23. Desarrollo. Washington, 204pp. Do-
Fajnzylber, Fernando (1983). La Industriali- cumento en Línea. Disponible:
zación Trunca de América Latina, www.iadb.org/pub. Consulta: Marzo,
México, D.F., Centro de Economía 2000.
Transnacional/Editorial Nueva Ima- Jiménez Herrero, Luis M (1997). Desarrollo
gen, 1983, 416 p. Sostenible y Economía Ecológica.
Fajnzylber, Fernando (1990). Industrialización Integración Medio Ambiente-Desa-
en América Latina: de la “Caja Negra” rrollo y Economía-Ecología. Edito-
al “Casillero Vacío”. Cuadernos de la rial Síntesis. Economía. Serie Actuali-
CEPAL. N° 60. Santiago de Chile. Ca- dad. Primera Edición. Primera Reim-
pítulo I. Pp 11-35. presión. Madrid. 365 pp.
Fernández-Muro, Clara (2004). La Macro Es- Max-Neef. Manfred (1986a). La Economía
tructuralista y el Neoestructuralis- Descalza. Señales desde el Mundo
mo Latinoamericano desde 1983. Invisible. 1era Edic. en Inglés 1982.
Tema 17. Teorías del Desarrollo. De- Edic. en Sueco 1984. Edic. en Espa-
partamento de Economía Aplicada I. ñol 1986. Traduc. Estela Lorca. Edit.
Facultad de Ciencias Económicas y Nordan. Buenos Aires, 249 Pp.
Empresariales. Universidad Complu- Max-Neef. Manfred; ELIZALDE, Antonio y HO-
tense de Madrid. 20 pp. PENHAYN, Martín (1986b). Desa-
FURTADO, Celso (1993). La Cosmovisión de rrollo a Escala Humana: Una Op-
Prebisch, en IGLESIAS, Enrique V ción para el Futuro. Fundación
(Editor). El Legado de Raúl Pre- Hammarskjöld. Número Especial.
bisch. Banco Interamericano de De- S/E. S/F.
sarrollo. Washington, 204pp. Docu- Maza Zavala, Domingo F (2006a). El Desarrol-
mento en Línea. Disponible: www. lo, Mito o Utopía, en Celso Furtado,
iadb.org/pub. Consulta: Marzo, 2000. Vigencia de un Pensador. Banco
GABALDÓN, Arnoldo José (2006). Desarrollo Central de Venezuela. Colección
Sustentable. La Salida de América Científicos Sociales Contemporá-
Latina. Editorial Grijalbo. Corpora- neos. Primera Edición. Caracas,
ción Andina de Fomento. Primera Edi- 117pp.
ción. Caracas, 490 pp. Maza Zavala, Domingo F (2006b). Conciencia
Gómez, Emeterio (1998). La Crisis de la Latinoamericana: El aporte de Raúl
Ciencia Económica. Edit. Panapo. Prebisch. Raúl Prebisch. Pensa-
Primera Edic. Caracas. 296pp. miento Renovador. Banco Central
Guillén R, Arturo (2006). Raul Prebisch, Crítico de Venezuela. Colección Científicos
temprano del Modelo Neoliberal. Eco- Sociales Contemporáneos. Primera
nomía Unam. Vol. IV. Núm. 10. Docu- Edición. Caracas, 151pp.
mento en Línea. Disponible: www. Olivé, Iliana (2004). Macroeconomía Estruc-
ejournal.unam.mx-ecunam-ecunam turalista y NeoestructuralismoLati-
10-ECU000401006. Consulta: Nov. noamericano. Tema 15. Teorías del
2008 Desarrollo. Departamento de Econo-
Iglesias, Enrique (1993). La Búsqueda de un mía Aplicada I. Facultad de Ciencias
Nuevo Consenso Económico en Económicas y Empresariales. Univer-
sidad Complutense de Madrid. 19 pp.

318
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 15, No. 50, 2010

Pirela, Arnoldo (1990). La Escuela latinoame- Reed, David (Editor) (1996). Ajuste Estructu-
ricana de Pensamiento Económico ral, Ambiente y Desarrollo Sosteni-
Social. Publicaciones CENDES. Co- ble. CENDES, WWF, Nueva Socie-
lección Jorge Ahumada. Vadell Her- dad. 1era Edic. 380 Pp.
manos Editores. Primera Edición. Ca- Sen, Amartya (1998). Capacidad y Bienestar,
racas, 171pp. en NUSSBAUM, Martha y SEN
Programa de las Naciones Unidas para el De- Amartya (Comp.). La Calidad de
sarrollo (PNUD) (1990). Desarrollo Vida. Fondo de Cultura Económica.
Humano. Informe 1990. Tercer Mun- The United Nations University. 1ra
do Editores. Primera Edición en Espa- Reimpresión. México. Pp 54-83.
ñol. Traduc. Ángela García. PNUD- Sen, Amartya (1999). Romper el Ciclo de la
Oxford University Press. Bogotá, 240 Pobreza: Invertir en la Infancia.
pp. Conferencia Magistral. BID. Departa-
Programa de las Naciones Unidas para el De- mento de Desarrollo Sostenible. Divi-
sarrollo (PNUD). Oficina Central de sión de Desarrollo Social. [Documen-
Estadística e Informática (OCEI). to en Línea]. Disponible: http://www.
(1998). Informe sobre Índice y En- iadb.org [Consulta: Octubre, 2000]
torno de Desarrollo Humano en Ve- Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad.
nezuela 1998. S/Edit. S/Edic. Cara- Edit. Planeta. Primera Edic. Mayo.
cas, 194 pp. Traduc. Esther Rabasco y Luis Toha-
Programa de las Naciones Unidas para el De- ria. España. 423 pp.
sarrollo (PNUD). Oficina Central de Sen, Amartya (2001). El Nivel de Vida. Edito-
Estadística e Informática (OCEI). rial Complutense. Primera Edición.
(1999). Informe sobre Índice y En- Quinta Reimpresión. Traducción:
torno de Desarrollo Humano en Ve- José Miguel Parra Ortiz y María Elisa
nezuela 1999. CDB Publicaciones. González González. Madrid. 180 pp.
Primera Edición. Caracas, 211 pp. Sen, Amartya (2004) Nuevo examen de la De-
Programa de las Naciones Unidas para el De- sigualdad. Alianza Editorial. Ciencias
sarrollo (PNUD). Oficina Central de Sociales. Primera Edición. Tercera
Estadística e Informática (OCEI). Reimpresión. Traducción: Ana María
(2001). Informe sobre Desarrollo Bravo. Revisión: Pedro Schwartz. Ma-
Humano en Venezuela, 2000. Ca- drid. 221 pp.
minos para Superar la Pobreza. Sunkel, Osvaldo y PAZ, Pedro (1977). El Sub-
CDB Publicaciones. 1era Edic. 214 desarrollo Latinoamericano y la
pp. Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Edi-
Ramos, Joseph y SUNKEL, Osvaldo (1995). tores. 13va Edic. Caracas. 385pp.
Introducción: Hacia una Síntesis Sunkel, Osvaldo (1994). La Crisis Social de
Neoestructuralista. En SUNKEL, Os- América Latina: Una Perspectiva
valdo (Compilador). El Desarrollo Neoestructuralista. En CONTRERAS
Desde Dentro. Un Enfoque Neoes- QUINA, Carlos (Compilador). El De-
tructuralista para la América Lati- sarrollo Social. Tarea de Todos. Co-
na. CEPAL-Fondo de Cultura Econó- misión Sudamericana de Paz, Seguri-
mica. Serie Lecturas. Primera Edición dad y Democracia. Editorial Nueva
1991. Primera Reimpresión 1995. Sociedad. Primera Edición. Caracas.
Santiago de Chile. Pp. 15-32. Pp. 27-93.

319
El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda __________________________

Sunkel, Osvaldo (1995). Del Desarrollo Hacia Primera Edición 1991. Primera Reim-
Adentro al Desarrollo Desde Dentro. presión 1995. Santiago de Chile. Pp.
En Sunkel, Osvaldo (Compilador). El 35-80.
Desarrollo Desde Dentro. Un Enfo- Torres Oliveros, Miguel (2006). Fernando
que Neoestructuralista para la Fajnzylber: Una Visión Renovada
América Latina. CEPAL-Fondo de del Desarrollo de América Latina.
Cultura Económica. Serie Lecturas. CEPAL. Santiago de Chile. 417 pp.

320

También podría gustarte