Está en la página 1de 7

Hacia un nuevo paradigma metodológico de intervención

en materia de desarrollo comunitario Integrado


José Ramón Terry Gregorio. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, marzo del 2002.

Introducción:

En la etapa contemporánea la ciencia ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y en ese contexto el estudio de la metodolo-
gía como soporte tecnológico del conocimiento científico se ha convertido en uno de los temas protagónicos en los prin-
cipales espacios de reflexión teóricos que se suceden en los ámbitos nacional e internacional, entre otras razones, porque
se viene imponiendo como práctica cotidiana un enfoque interdisciplinario y multisectorial de la propia ciencia, aspecto
que tiene una incidencia directa sobre los procesos de desarrollo en la dimensión social.

La metodología que, hasta etapa reciente, se asociaba a la función metodológica ejercida por la filosofía y que le daba un
carácter de metametodología, es asumida en la actualidad como un sistema teórico más amplio, en el cual la metodología
filosófica es uno de los niveles que determina la existencia y el desarrollo de los demás. Desde esta perspectiva, en su
acepción más amplia la metodología se define como la “doctrina sobre los métodos y la teoría sobre la actividad del hom-
bre”
Partiendo de las consideraciones anteriores en el presente trabajo se reflexiona sobre uno de los aspectos que requieren
un tratamiento de urgencia en el contexto latinoamericano y caribeño, a saber, las metodologías de intervención comuni-
taria como tecnologías que potencian un enfoque integral de desarrollo.

Desarrollo
La evolución histórica de la concepción de desarrollo. Una mirada desde los ochenta hasta hoy.

Una mirada a la evolución histórica del concepto de desarrollo demuestra que el mismo ha transitado por tres momentos
esenciales, sin embargo por la amplitud de la temática el trabajo se centrará en el último que el que introduce una nueva
concepción en el abordaje de la realidad.

Desde la perspectiva anterior es oportuno señalar que en la segunda mitad de los ochenta y hasta hoy se está imponien-
do a escala internacional una noción de macrodesarrollo, que en oposición al modelo anterior, centra la atención en el
hombre como objeto y sujeto de su propio desarrollo y esta idea anuncia la aparición de un nuevo paradigma, el de desa-
rrollo humano que tuvo un impacto en los micromodelos de desarrollo dando origen a lo que hoy se ha dado en llamar
desarrollo comunitario integrado.

En esta misma década de los ochenta, y refiriéndose al desarrollo a nivel macro se señaló: «así pues, por caminos dife-
rentes se está imponiendo hoy a la comunidad internacional entera la concepción de un desarrollo integrado en el que los
factores económicos, sociales y culturales, indisociablemente unidos, constituyen manifestaciones de la vida y que es
para cada hombre y para cada pueblo la expresión de sus valores más altos, su sentido mismo de la vida, aparece como
algo que debe orientar y humanizar el crecimiento económico y el progreso técnico»(Mathar M´Bow 1982)

En la década de los ochenta y hasta hoy otro organismo internacional el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), evaluando los resultados alcanzados en este campo formula lo que se ha dado en llamar el Desarrollo Humano y
buscó un conjunto de criterios que favorecieran el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

Esta noción de desarrollo se define como «un proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el
desarrollo según una amplia gama de capacidades, desde la libertad política, económica y social hasta la posibilidad de
que cada quien pueda llegar a ser una persona sana, educada, productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad
personal como sus derechos humanos» (Pérez de Cuellar 1996)

La idea anterior y la concepción de desarrollo humano promovida por el PNUD viene a fundamentar la estrecha relación
que existen, no sólo entre los macro y micromodelos de desarrollo, sino entre la planificación del desarrollo nacional y el
local y en ese sentido el nuevo paradigma se inserta por derecho propio en una dimensión que es necesaria estudiar.

Las consideraciones anteriores refuerzan la idea que la aproximación la problemática del desarrollo en términos macro
lleva aparejado una reflexión profunda sobre la comunidad en sentido micro. La práctica de estos tiempos ha demostrado
que tiene que existir una articulación coherente entre lo nacional y lo local si los países quieren avanzar.
El Desarrollo Comunitario Integrado, paradigma de un paradigma.

Aparentemente el desarrollo comunitario integrado aparece como un fenómeno surgido en la segunda mitad de los
ochenta, sin embargo una mirada a las condiciones que le dieron origen demuestra que su proceso de maduración vienen
de desde décadas anteriores.

Este enfoque se define en este trabajo como «un modelo a través del cual se busca nivelar de forma dinámica,
interrelacionada y armónica los componentes esenciales del desarrollo humano de los habitantes de las comunidades con
la finalidad de mejorar la calidad de vida, a partir de potenciar la autosuficiencia local y aprovechando las ventajas que les
proporciona el entorno en cuanto a bienes, servicios y recursos» (Terry 1998)

Lo anterior habla a favor del mejoramiento de la calidad y no de las condiciones de vida aspecto que significa un paso de
avance en relación con el modelo anterior y establece como premisa un enfoque de desarrollo endógeno, aspecto que
presupone el desarrollo de la autosuficiencia local potenciando las capacidades internas de las comunidades en oposi-
ción a las prácticas tradicionales que reforzaban la ayuda desde fuera.

En nuevo modelo de desarrollo se sustenta en nuevos principios, entre los cuales sobresalen por su importancia los si-
guientes:
· El hombre como principio y fin de cualquier esfuerzo por el desarrollo o sea como sujeto y objeto de su pro-
pio desarrollo.
· Existencia de una relación dinámica entre el macro y el micromodelo de desarrollo lo cual reconoce que la
planificación a nivel de país y la local guardan una dinámica interna.
· La comunidad entendida como un territorio/ organización / inteligente. ·

· El hombre entendido como un recurso estratégico del desarrollo.

· Considerar la participación, la integración, la cooperación y la evaluación como palabras clave.


Esta modelo a diferencia del de desarrollo comunitario persigue fines sustantivos más estratégicos, entre los
cuales se encuentran los siguientes:
· Conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad en consideración a los
componentes esenciales del desarrollo humano.
· Capacitación de los recursos humanos y su utilización como recurso estratégico del desarrollo potenciando
sus capacidades para la planificación, la coordinación y la concertación de esfuerzos y recursos en función
de un propósito común.
· Favorecer los procesos de participación popular en la identificación de problemas y en la toma de decisio-
nes para su solución, reduciendo la brecha entre decisores y ejecutores.
· Reforzar los sentimientos de arraigo y pertenencia hacia la comunidad, a partir de la consolidación de la
identidad cultural local.
Este enfoque anuncia una nueva metodología de intervención, que no rompe totalmente con lo anterior pero que
sí asume lo mejor de ellas y se proyecta en una dimensión diferente a partir de que tiene su sustento en las debi-
lidades de las llamadas metodologías tradicionales.

Hacia un nuevo Paradigma metodológico de intervención en materia de desarrollo comunitario Integrado.

En el ámbito latinoamericano y caribeño existen una multiplicidad de enfoques metodológicos de intervención comunita-
ria que persiguen, unos el mejoramiento de los condiciones de vida de lo habitantes de las comunidades, otros el de la
calidad de vida y todos el mejoramiento del hombre, sin embargo ninguno de estos enfoque ha resuelto la problemática
de la integración en función de la construcción y reconstrucción de un hombre integral.

Sobre este particular se ha señalado: “los viejos enfoque y los «clásicos» métodos de intervención no permiten asumir
una metodología de la totalidad, ni de su transformación, con un sentido integral y procesual. Muchos intentos sólo lle-
gan todavía a renovar el discurso y a «modernizar» ( sin modificar a fondo) algunas formas de intervención sobre todo de
método y técnica.

No es la Educación Popular la que tiene la respuesta, ni la propuesta cabal. Ni tampoco la Investigación Participativa,
Comunicación Popular, el Feminismo o el Ecodesarrollo porque todas estas propuestas teórico - prácticas enfatizan algu-
nas de las dimensiones de la vida que hemos señalado»(Núñez 1995)

Lo anterior, que constituye una verdad científicamente demostrada y avalada por los resultados alcanzados en
Latinoamérica y el Caribe en materia de desarrollo económico, social, cultural, educacional, etc viene ha demostrar la ne-
cesidad de encontrar, desde la misma realidad comunitaria, un enfoque metodológico que se corresponda con las exigen-
cias actuales del nuevo paradigma en este campo.

En este análisis es importante considerar que «un modelo tiene que nacer de una necesidad y una situación específica, y
no puede ser imitado. Al menos en las ciencias sociales no puede ser sinónimo de imitación. Para que un modelo sirva
como tal deben estudiarse las específicas realidades en que surgió; y para que sirva de orientación debe ser valorado
sobre el fundamento de las realidades y situaciones en que se quiere aplicar una política determinada. Es decir «modelo»
no puede ser reproducción mimética, sino exclusivamente punto importante de referencia para el análisis de nuevas reali-
dades» (Hart 1996 )

Desde estas consideraciones resulta oportuno aludir, de forma general, a algunos de los enfoque metodológicos que se
vienen empleando en el orden de la intervención comunitaria en el contexto latinoamericano y caribeño:
Metodología de la Animación Sociocultural.
Tecnología que parte de la utilización de la cultura como herramienta para provocar procesos de participación popular en
la toma de decisiones. Tuvo su origen en la Francia s de la segunda Guerra Mundial y que entra a Cuba a través de Espa-
ña en la década de los ochenta. No logra articular un sistema de métodos que de respuesta al problema de la integración
para el desarrollo a nivel local.

Metodología de la Educación Popular.


Surgida en el área latinoamericana y caribeña a partir de la necesidad de suplir los déficit infraestructurales existentes y
orientada hacia la solución o disminución de la pobreza en el área, parte de la necesidad de tener una actitud militante
antes los fenómenos de la realidad donde se aplica. Como metodología no logra una visión totalizadora de la realidad ni la
asume como proceso de desarrollo.

Los Grupos Operativos.


Esta tecnología fue desarrollada fundamentalmente por el argentino Pichón Riviere a partir de su experiencia en la psi-
quiatría social, luego llega a España y se socializa en Latinoamérica y el Caribe con la limitación de que parte del estudio
de los grupos y aunque estos se conectan e interactúan entre sí la realidad es mucho más rica en término de fenómeno
social.
Desde el punto de vista del trabajo grupal resulta interesante, sin embargo si se hace un análisis en torno a métodos tra-
dicionales del Servicio Social se llega a la conclusión que desde la década del veinte del pasado siglo hasta hoy los mis-
mos ser han dividido en: Caso, Grupo, Comunidad.
Lo anterior significa que términos de desarrollo comunitario integrado el enfoque de Grupo Operativo, utilizado como
enfoque global, no resuelve el problema al no tener potencialidades para lograr la articulación de todas las dimensiones
del desarrollo local.

El enfoque Lógico.
Introducido en Latinoamérica y el Caribe por la Organización Panamericana de la Salud para potenciar el Movimiento de
Municipios Saludables es una tecnología que intenta asumir la realidad desde una perspectiva totalizadora al partir, en
principio, de reconocer la salud como bienestar y no sólo como ausencia de enfermedad, sin embargo esto no es suficien-
te, aun faltan aspecto de métodos que deben consolidarse en el proceso, de replanteo teórico.

Aunque el Enfoque Lógico da mayor cobertura para una socialización del trabajo comunal es oportuno señalar que
sobredimensiona el área de la salud haciéndola protagónica y esto origina la invasión de las fronteras de otros organis-
mos que tienen igual fuerza o capacidad de socialización como son la cultura y la educación, por citar sólo algunos ejem-
plos.

La nueva propuesta, la metodología integracional es una tecnología de avanzada que parte de reconocer la planificación,
la coordinación y la concertación como procesos totalizadores e integradores lo cual impide que los procesos de inter-
vención se desarrollen desde lo particular asegurando de esta suerte que la realidad se asuma como un todo.
Este enfoque tiene un origen muy remoto pues “ ya en el siglo XIX, el desarrollo de la ciencia mostró cómo el surgimiento
de nuevos conocimientos se produce fructíferamente en los puntos de contacto de diferentes disciplinas. Engels las lla-
mó puntos de crecimiento de la ciencia, que son el resultado de sus interacciones. Pero sólo en la segunda mitad de siglo
XX se hizo evidente el carácter masivo de éste proceso que se desarrolla por los caminos de la interacción de distintos
grupos de ciencias, la realización de investigaciones interdisciplinarias y la solución de tareas complejas”(Omelianovski
1981)

En los momentos actuales primera mitad del siglo XXI la solución de los problemas sociales se hace más complejos y en
ese sentido resulta imposible abordar las complejidades del desarrollo desde una perspectiva particular o parcial.

La metodología integracional, a diferencia de las tradicionales, parte no de la elaboración del diagnóstico sino de la crea-
ción de lo que el autor de este trabajo ha dado en llamar el Equipo Núcleo, que tiene características y funciones muy es-
pecíficas en el contexto del desarrollo comunitario integrado. La constitución de este equipo se define como:

Momento 1.
El Equipo Núcleo es un equipo con carácter interdisciplinario y multisectorial que se crea por iniciativa de la gerencia
social local o por iniciativa de algunos de sus miembros con la finalidad de enfrentar los retos del desarrollo comunal
desde los ángulos de la integración.
Para formar un equipo núcleo en el ámbito del desarrollo comunitario se debe tener presente que el mismo debe surgir a
partir de una necesidad generada por un proyecto de desarrollo local, por un interés de mejoramiento individual y colecti-
vo que apunte hacia la calidad de vida de los miembros de la localidad.

Las personas que lo integran, si son de la comunidad, deben poseer, entre otras las siguientes cualidades:

1. Sentido de arraigo y pertenencia.


Para percibir los problemas comunitarios, reflexionar profundamente sobre ellos y dar la disposición de cooperar en su
solución es imprescindible sentirse parte de la comunidad donde se vive, asumirla y defenderla con energía creadora. Una
persona desarraigada jamás podrá identificarse con un proyecto de desarrollo en la comunidad donde vive.
2. Vocación de servicio.
Tener vocación de servicio significa, en principio, disposición para cooperar y compartir sin imponer, respetar el otro,
teniendo como principio el intercambio mutuo y recíproco, con suficiente creatividad para asegurar que la relación yo/
otros se convierta en un NOSOTROS.
3. Capacidad de reflexión y análisis.
Trabajar en un equipo núcleo significa estar sometido a un constante entrenamiento de reflexión y análisis para la toma
de decisiones sobre los aspectos que afectan o pueden afectar el curso normal del desarrollo comunitario.

Partiendo de estos presupuestos las personas que integran un equipo de esta naturaleza se convierten con el tiempo en
pensadores muy eficientes en toma de decisiones.
4. Habilidad para motivar.
Los miembros de un equipo núcleo sobre todo endógeno se encuentran responsabilizados con potenciar el surgimiento y
desarrollo de un entramado social que sea capaz de involucrar a los miembros de la comunidad en un proyecto de desa-
rrollo autogestionario, participativo y solidario.
5. Capacidad para trabajar en grupo.
En el ámbito del trabajo comunitario es imposible pretender realizar una labor eficiente y eficaz asumiendo los retos desde
una perspectiva individual, sobre todo en un memento donde se habla de dimensión integral del desarrollo, de gerencia
social participativa, de multisectorialidad y de equipos interdisciplinarios como factores de dinamización social.

El Equipo Núcleo tiene que asumir a nivel de comunidad las siguientes funciones esenciales:
Ø Potenciar las capacidades endógenas de la comunidad.
Generalmente las comunidades que emprenden proyectos de desarrollo local desde el modelo integrado padecen del
síndrome del enfoque exógeno que genera, como tendencia, una dependencia en relación con las estructuras
organizativas superiores, aspecto que impide apreciar las verdaderas capacidades de autosuficiencia o autosugestión
local.

En ese sentido una de las misiones esenciales del equipo núcleo es descubrir las vías idóneas para potenciar la inteligen-
cia colectiva y ponerla en función de los problemas locales.
Ø Facilitar la creación de un tejido de cooperación intergrupal.
Uno de los componentes esenciales que permite definir a una comunidad es su población, aspecto sin el cual es imposi-
ble hablar de desarrollo, de participación, de creatividad o de cooperación, por citar sólo algunos ejemplos.

Lo anterior genera que en el ámbito de lo local existan y se desarrollen grupos formales e informales que no siempre tie-
nen definida su misión dentro del contexto en el que desarrollan su labor y que con frecuencia contribuyan a la creación
de un clima de desánimo que contagia a todos lo pobladores, induciéndolos hacia el campo de la predisposición.

Este es un momento en el que el equipo núcleo debe tener la habilidad necesaria como para proporcionarle a la comuni-
dad las herramientas que le aseguren lograr una comunicación eficiente, una coordinación ágil, un dialogo constante y
una planificación efectiva de todos los procesos que por derecho propio asume.
Ø Estimular los procesos movilizativos y participatorios de los ciudadanos en la toma de decisiones.
El equipo núcleo debe introducir, durante el proceso de trabajo, métodos, procedimientos y técnicas que aseguren en la
comunidad un enfoque de gerencia social participativa que sustente las estrategias de desarrollo que deben estar en fun-
ción de la creación o consolidación de un entramado social coherente y con proyección de futuro.

Momento 2.

Un segundo momento de esta metodología se concreta en la definición de los macromodelos de desarrollo, aspecto que
queda débil o que no se contempla con claridad en las metodologías tradicionales, entre otras razones porque se dan
como un supuesto y este es un campo en el que todos los conceptos deben quedar claro, sobre todo porque se trabaja
con el hombre y los errores son estratégicos.

Los macroconceptos de desarrollo se relacionan con el modelo de desarrollo que rige en el mundo en ese momento y el
que ha asumido el país tratando de encontrar una relación dinámica entre ellos y los micromodelos de desarrollo que se
planifican para el ámbito de lo local. Lo anterior es lo que permite asegurar que existe una relación efectiva, coherente y
armónica entre lo nacional y lo local.
Al momento anterior le sigue la elaboración del Diagnóstico Preliminar Operativo con enfoque participativo, centrado en
los problemas sentidos por la comunidad por lo que no profundiza en todos los detalles y dimensiones de la realidad a
estudiar, toca los aspectos tácticos que requieren un tratamiento de urgencia en la comunidad.

Trabajar sobre los problemas sentidos de la localidad asegura el inicio del proceso de dinamización social y el
envolucramiento de la población en la solución de problemas.

Este momento implica el diseño de un Proyecto Operativo, que parte de las necesidades sentidas por la población y tie-
ne un alcance táctico. Entre sus misiones esenciales se encuentra provocar procesos de socialización- sensibilización en
la comunidad con la finalidad de dinamizarla.

Momento 3

Se refiere a la definición de los intereses guías de la comunidad. Está demostrado que todas las comunidades se han mo-
vido a lo largo de su historia a través de determinados intereses guía y que estos tienen potencialidades para involucrar a
sus miembros en cualquier proceso de desarrollo. Por citar sólo algunos ejemplos se señalarán las fiestas populares tradi-
cionales, las campañas productivas que movilizan a los miembros de las localidades, etc. y que forman parte de la cultura
económica de la comunidad, entre otros.

Momento 4

Este momento, y no por ello el menos importante esta referido a la elaboración del Diagnóstico General, el cual permitirá
determinar los problemas operativos y estratégicos que afectan o afectarán a la comunidad y facilitará su jerarquización
con el propósito de definir por donde comenzar la transformación. Su ventaja radica en que aborda la comunidad desde
su totalidad en integralidad como todo un proceso dinámico, como un organismo vivo.

El Diagnóstico General condiciona la elaboración de un proyecto estratégico que permite el desarrollo de la comunidad y
su proyección buscando una situación objetivo.

Sería interesante profundizar en los aspectos estructurales de los proyectos operativos y estratégicos, sin embargo este
aspecto será objeto de tratamiento en otro artículo.

Partiendo de las consideraciones anteriores se puede arribar a las siguientes conclusiones:

1- A partir de los años ochenta se ha producido un cambio acelerado en la concepción teórico – práctica del desarrollo,
moviendo el concepto desde una concepción de dimensión cultural del desarrollo hacia otra de desarrollo humano,
sin que esto quiera decir que haya desaparecido la intención de mantener, por algunos el enfoque economicista.

2- El desarrollo comunitario integrado aparece como un nuevo paradigma en materia de microdesarrollo y esto tiene un
impacto en las tecnologías de intervención, consideradas ahora con el nuevo modelo como tradicionales.

3- La metodología integracional constituye uno de los soportes tecnológicos que da respuesta al nuevo paradigma
impuesto por la relación dinámica entre los macro y micromodelos de desarrollo.

4- La metodología integracional de intervención comunitaria favorece la asunción de la realidad como totalidad en su


integralidad al interpretar la planificación, la coordinación y la concertación como procesos integrales.

Bibliografía Referenciada.

Mathar M’Bow Amadou.» Cultura y Desarrollo: La dimensión humana, en El Correo de la UNESCO, Julio de 1982.Pag 3
Pérez de Cuellar. J. (Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO, París, sep-
tiembre 1996. Pag 16
Terry Gregorio José Ramón. La Dimensión del Desarrollo Comunitario Integrado en la provincia avileña. Material mimeografiado.
Ciego de Ávila, 1995.Pag 4
Nuñez Hurtado Carlos. Permiso para Pensar. Editado por el Centro de Investigaciones Comunitaria de México, México, 1995. Pag
16
Hart Armando. En Cultura y Desarrollo, Dossier. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1999. Pag 47
SACHS. W. Diccionario sobre el Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Editorial PRATEC, Perú, 1996. Pag 52.
Grupo Nacional sobre Trabajo Comunitario Integrado. Trabajo Comunitario Integrado. Proyecto de Programa. Material mecano-
grafiado. Ciudad de La Habana, 1996. Pag 3
Omelianovski. M y otros. La Dialéctica y los Métodos Científicos Generales de Investigación. Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1981. Pag 134

Bibliografía General

Ander Egg Ezequiel. (1977): El Trabajo Social como Acción Liberadora. Editorial Universidad Europea, Madrid, España,
(1982): Metodología del Trabajo Social. Editado Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, Alicante, España, Ander-Egg, E y Aguilar
Ibáñez, Mª J. (1996): « Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales». 13ª edición, ampliada y
revisada. Editorial Lumen/ Humanitas. Buenos Aires
Calderón, F. (2000): “Potenciar la sociedad para fortalecer el desarrollo: Una perspectiva crítica del desarrollo humano desde la
experiencia latinoamericana, en Paper nº 25 Biblioteca de Ideas www.iigov.org
Canals, J. (1991): « Comunidad y redes sociales: de las metáforas a los conceptos operativos». Madrid. Revista de Servicios Sociales y
Política Social, nº 23
Caron, J. (1996): « Una teoría ecológica para la intervención comunitaria: acceso y conservación de los recursos». Madrid. Revisa de
Intervención Psicosocial, 14
Colectivo de Autores. (1997) : La Sociedad Global. Editorial Abril, La Habana, Cuba.
Galeana de la O., S. ( Coord.) y Otros (1999) : « Promoción Social: una opción metodológica». Escuela Nacional de Trabajo Social de
México. Plaza y Valdes Editores. México.
Gracia Fuster, e. (1997) «El apoyo social en la intervención comunitaria». Paídos. Trabajo Social 1 . Barcelona.
Malagon, J.L. (1992): «Intervención comunitaria: teoría de la comunidad e investigación social comunitaria». Barcelona. Colegio Oficial
de Diplomados en Trabajo Social de Cataluña.
Marchioni, M. (1997): « Organización social y planificación de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis». Editorial popular. 5ª
Edición.
Mathar M´Bow, A. “Cultura y Desarrollo: La Dimensión Humana”, En El Correo de la UNESCO, julio, 1982.
Nogueira, L. M. (1996): « La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo». Madrid. Narcea.
Núñez, C.(1995): Permiso para Pensar. Editado por el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, México D.F
Pérez de Cuellar. J. (1996): Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO, París,
septiembre.
Querol. E. (2000): “Una globalización con rostro humano. Revista Institución y Desarrollo # 7, noviembre.
SACHS, W. (1996) : Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú.
Tello Peon, N. E. ( compiladora) y VV.AA. (1998): «Rediseñando el futuro, retos que exigen nuevas respuestas». Memoria de las
Ponencias de la IV Convención Internacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Terry, J. (1996): El desarrollo Comunitario Integrado en el contexto de la realidad avileña. Ciego de Ávila, Material mimeografiado.
(2001): Cuba: UNIÓN, una iniciativa para el desarrollo humano a escala comunitaria en la localidad de Jicotea. www.redel.cl/
experiencias/exp-internac/exp13.html.
Villalba C. (1993): «Redes sociales. Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria». Madrid. Revista de
Intervención Psicosocial, nº 4
Twelvetress. A. « Treball de comunitat» Barcelona. Portic.
(1995) « Intervención en redes». Revista de Documentación Social nº 98 Caritas.
Vinuesa Angulo, Julio y Vidal Domínguez, Mª Jesús 1991) «Los procesos de urbanización». Colección: Espacio y Sociedad. Serie
General nº 13. Editorial Síntesis.
VV.AA. (1997) «Comunidad y Trabajo Social». Revista de servicios Sociales y Política Social, nº 40. Revista de Trabajo Social del
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social
(1998): « Sociedad Rural, desarrollo y bienestar». II Jornadas de Bienestar Social y Mundo Rural. Escuela Universitaria de Trabajo
Social de la Universidad del País Vasco.

También podría gustarte