Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA ASISTENCIA AL PROGRAMA DE


DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX EN MUJERES DE 18 A 45 AÑOS DE EDAD.
QUE CONSULTA EN LA UNIDAD “COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIO DE BARRIO
LOURDES “EN EL PERIODO DE OCTUBRE 2017 A JULIO 2018.

SAN SALVADOR, 2017


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................... 6
1.1Antecedentes del Problema: ......................................................................................... 6
1.2 Situación problemática. ................................................................................................ 9
1.3 Enunciado del problema ............................................................................................. 11
1.4 Justificación................................................................................................................. 12
1.5 Objetivos de la Investigación. ..................................................................................... 13
1.5.1 General .................................................................................................................... 13
1.5.2 Específicos................................................................................................................ 13
1.6 Alcances y Limitaciones .................................................................................................. 14
1.6.1 Alcances: .................................................................................................................. 14
1.6.2Limitaciones: ............................................................................................................. 14
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 15
2.1 Marco Histórico. ......................................................................................................... 15
2.2 Marco teórico ............................................................................................................. 17
CAPITULO III. FORMULACION DE HIPOTESIS. ....................................................................... 29
3.1 Hipótesis General........................................................................................................ 29
3.2 Hipótesis Específicas ................................................................................................... 29
3.3 Hipótesis Nulas ....................................................................................................... 29
3.4 Operacionalizacion de variables. ................................................................................ 30
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLOGICO. .............................................................................. 33
4.1 Tipo de Estudios. ......................................................................................................... 33
4.2 Población y muestra. .................................................................................................. 33
4.2.1 Población ................................................................................................................. 33
4.2.2 Muestra.................................................................................................................... 33
4.3 Métodos, técnicas e instrumentos. ............................................................................ 34
4.3.1 Métodos. .................................................................................................................. 34
4.3.2 Técnicas. .................................................................................................................. 34
4.3.3 Instrumento. ........................................................................................................... 34
4.4 Procedimiento. ........................................................................................................... 35
4.4.1 Prueba piloto ........................................................................................................... 35
4.4.2 Recoleccion de la información . ............................................................................... 35
4.4.3 Tabulación de datos ................................................................................................. 35
4.5 Análisis e interpretación de datos. ............................................................................. 35
4.6. Prueba de hipótesis: .................................................................................................. 36
4.7 Consideraciones Éticas ............................................................................................... 36
4.7.1Autonomía. ............................................................................................................... 36
INTRODUCCION

El cáncer cervico uterino es uno de los principales problemas en la actualidad, causando mortalidad en la
población femenina siendo el grupo de mayor riesgo; además de las lesiones específicas como las pre
invasivas del cérvix, esta patología puede detectarse oportunamente por medio de control de la toma
papanicolao (PAP) ya que constituye la primera causa de muerte en esta población.

En el salvador actualmente es alarmante que no se cuente con la cobertura necesaria para la capacitación
de mujeres en la toma del papanicolao ya que esta es una herramienta diagnostica que ofrece la detección
temprana de lesiones que pueden complicarse o resultar fatales, por lo que el grupo investigador opto por
realizar el estudio de esta problemática. Sobre los factores sociales y culturales que influyen en la
asistencia al programa de detección y prevención del cáncer de cérvix en mujeres de 18 a 45 años los
cuales están en una etapa de cambio importante en la concentración de hormonas sexuales que se reflejan
en un amento importante del deseo y de la actividad sexual, en la actualidad los adolescentes inician
relaciones sexo coitales a temprana edad. El porcentaje de jóvenes sexualmente activos aumenta
gradualmente entre estas edades en estudio.

A nivel internacional las mujeres se ven afectadas por el Cáncer invasivo de Cérvix, siendo este la primera
causa de muerte por cánceres ginecológicos en país en vías de desarrollo. En nuestro país es la primera
causa de muerte, y en la región, ocupa el tercer lugar tanto en incidencia como en enfermedad.

Con el propósito de que el lector comprenda el contenido de la investigación se divide el informe en los
siguientes capítulos:

Capítulo I Planteamiento del Problema


Presenta el planteamiento del problema donde se describe la situación problemática con lo que se pretende
Determinar los factores sociales y culturales que influyen en la Asistencia al programa de detección y
prevención de cáncer cérvix en mujeres de 18 a 45 años de edad que consulta en la unidad”
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE BARIO LOURDES” , situación que con lleva al enunciado del
problema en el cual se plantea la pregunta que surgió del tema de investigación ; su justificación es decir
las razones por las cuales se ejecutara el estudio destacando la importancia , utilidad y beneficios.
También se plantean los objetivos de la investigación en donde se encuentran el objetivo general y dos
específicos que se utilizaron de base y orientación para el desarrollo de la investigación.

Capítulo II Marco Referencial


Se presenta el marco teórico en el que se describirán los antecedentes históricos del problema y la base
teórica que fundamento la veracidad del estudio de investigación.

Capítulo III Formulación de Hipótesis


Se describe el sistema de hipótesis en el cual contiene una hipótesis general, dos específicas y dos
hipótesis nulas las cuales serán sometidas a comprobación, la operacionalizacion de hipótesis en variables
que contienen la variable dependiente e independiente y su respectiva conceptualización y los indicadores
para cada una de ellas que se utilizaron de base para estructurar el instrumento de recolección de datos.

Capítulo IV Diseño Metodológico


Se encontrara el diseño metodológico, se describen los tipos de estudio la población y muestra, los
métodos, técnicas, instrumentos y los procedimientos correspondientes a la investigación.
Capítulo V Análisis e Interpretación de Datos
Este capítulo comprende la interpretación y el análisis de cada uno de los resultados, por medio de la
presentación de los datos en cuadros y la presentación grafica de cada uno de los indicadores de las
variables.

Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones


Se encontraran las conclusiones y recomendaciones, que por medio de la comprobación de las hipótesis se
llegan obtener resultados favorables que respalden la investigación realizada.

Capítulo VII Aporte de la Investigación


Finalmente se presentan los documentos complementarios como: la bibliografía utilizada como base para
documentar la investigación, el cronograma de actividades que muestra la organización para ejecutar cada
una de las actividades, el presupuesto utilizado a lo largo de la investigación y luego los anexos
respectivos.
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Antecedentes del Problema:

El órgano ejecutivo en el ramo de salud Considerando:


I. Que de acuerdo a lo prescrito en el artículo 65 de la Constitución de la República, la salud de los
habitantes constituye un bien público.
El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
El Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, comprometido con la garantía del derecho humano a la salud
de la población salvadoreña y reconociendo la enorme deuda histórica en la atención de las personas con
cáncer, se ha planteado como un reto y una prioridad, la prevención y el control del cáncer, revirtiendo la
invisibilización de la problemática y la respuesta parcial y fragmentada a la misma, enfocando sus
esfuerzos en la creación de un modelo de atención para la respuesta integral al cáncer.

El cáncer es un problema de salud a nivel nacional, el cual inicia con la carencia de un verdadero registro
de cáncer, condicionando el conocimiento inexacto de la situación y requiriendo la integración de los
diferentes prestadores de servicios de salud para la implementación del Registro Nacional que oriente de
forma precisa la planificación de las intervenciones.
Dentro de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud, en el Hospital Nacional Rosales, es inaugurado en
1838 el "pabellón de cancerología", como el primer servicio a nivel nacional destinado específicamente al
tratamiento de los pacientes con cáncer, posteriormente en 1926 se funda en el mismo hospital el Servicio
de Radium, destinado a la aplicación de radioterapia ionizante, luego en 1951 se establece la clínica de
diagnóstico precoz de cáncer en la consulta externa del mismo nosocomio, colocándose en sus
instalaciones el primer equipo de cobaltoterapia en 1959.
En 1992 se apertura del servicio de Hemato-oncología, en el cual se realiza a partir de ese momento la
hospitalización de personas con tumores sólidos y neoplasias del sistema hematopoyético.

A inicios de la década de los años sesenta, se introdujo a El Salvador el tamizaje mediante la toma de
citología cérvico - uterina, a toda paciente que consultaba en el Hospital Nacional de Maternidad "Dr. Raúl
Arguello Escolán". También en dicha década, se inauguró en San Salvador el primer laboratorio de
citología centralizado del MINSAL.
Con el primer proyecto de Salud Reproductiva, en 1987 se crearon las unidades descentralizadas de
citología en las Regiones de Salud, se capacitaron citotecnólogas y se creó la Unidad de Calidad para las
Citologías en el Laboratorio Central; así mismo, se capacitaron los primeros colposcopistas y se dotó a
cada Región de Salud de unidades de colposcopía y crioterapia.
En 2007, el MINSAL oficializó las Normas y Guías Técnicas para la Prevención y Atención de las formas
invasivas y no invasivas de cáncer de mama y cérvix. Actualmente el MINSAL impulsa las intervenciones
dirigidas a la prevención y detección temprana del cáncer de cérvix y mama.
A nivel de Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF), el personal del MINSAL debe realizar las
siguientes actividades:
Tener identificada a la población de riesgo por grupos de edad, según los presentes lineamientos, dentro
de su área geográfica de responsabilidad y sus metas poblacionales de cobertura, emanados del nivel
superior con base al sistema de información del MINSAL y en compatibilidad con la información comunitaria
de los establecimientos de salud.
Búsqueda activa de mujeres que no se han realizado pruebas de tamizaje para cáncer de cérvix y de
mama, de acuerdo a lineamientos vigentes. Cumplimiento de los presentes lineamientos.
Incorporación del tema de cáncer cérvico uterino y de mama en los espacios de participación social en
salud.
Promoción de los servicios de educación, tamizaje, diagnóstico y tratamiento a las usuarias y los usuarios
disponibles en el establecimiento y en el hospital que le corresponde.
Seguimiento de las referencias, retornos e interconsultas generadas en su área geográfica de intervención.
Sensibilización de la población sobre los factores de riesgo de los cánceres de cérvix y de mama, la
manera de prevenirlos, de cómo detectarlos y recomendaciones para la atención integral.
Planificación y evaluación en los Consejos de Gestión de micro redes y redes del funcionamiento de los
procesos de prevención del cáncer, a fin de implementar intervenciones oportunas para mejorar la calidad
de la atención.
El mejoramiento de las comunidades ubicadas cerca de los manantiales fue desarrollado entre los años
2003-2006, en el marco del programa de mejoramiento de barrios de la Fundación Salvadoreña de
desarrollo y vivienda mínima
El área geográfica de responsabilidad programada de la UCSF Lourdes, está compuesta por comunidades
y colonias en vías de desarrollo, el surgimiento de algunas zonas se instauro a raíz del terremoto del año
de 1965. Posteriormente se instalaron en los predios baldíos municipales y otros.
Esta situación se agrava a raíz del conflicto bélico, con la migración del interior del país a este sector, es de
reconocer que algunas de las comunidades están asentadas en los márgenes del rio Acelhuate, creando
de por si situaciones desfavorables y mayor riesgo de insalubridad.
Actualmente las comunidades de AGI de la unidad de salud Lourdes, están organizadas por directivas
comunitarias, además de poseer comités de salud en cada una de ellas. Al igual de una buena
participación comunitaria en apoyo a las actividades de protección civil.

7
Entre los servicios que se prestan están los siguientes:
• Medicina general
• Pequeña cirugía
• Consulta ginecológica
• Consulta pediátrica
• Atención a los diferentes programas prenatal, VIH. Tuberculosis, AIEPI, adulto mayor.
• Planificación familiar
• Control materno y puerperal
• Controles infantiles
• Atenciones odontológicas
• Toma de PAP
• Exámenes de laboratorio.
• Vacunaciones, curaciones, inyecciones y terapia respiratoria.
• Visita domiciliar
• Actividades anti vectoriales de saneamiento ambiental. Vacunación animal, control antirrábico,
permisos de instalación i funcionamiento, etc.
• Servicio de SEPAPS
• servicio de CAISA
• servicio en la Dirección de atención al migrante (DAM)

8
1.2 Situación problemática.

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA RIISS.


En el área de la UCSF Lourdes se cuenta con una clínica del seguro social, ubicada en el barrio San
Esteban y una clínica empresarial de la PNC. Como otras instituciones que brindan servicios de salud en el
área. Además, comentar que 18 comunidades del área de Lourdes son atendidas por el ECOSF EL CORO
el cual está adscrito a la unidad de salud.
Con los cuales se realiza una reunión mensual para analizar los problemas o situaciones en salud más
relevantes y buscarle una solución en conjunto.
No hay laboratorios clínicos privados en el área, ni tampoco aquellos que realizan exámenes de gabinete.
Se puede describir también que los pacientes atendidos por la UCSF Lourdes y que requieren de
referencias, son enviados a la unidad especializada de Barrios que pertenece a la misma Micro red, o al
Hospital Zacamil, pueden ser enviados además a hospitales del tercer nivel, según complejidad del caso.

• Factores sociales:
Falta de recursos para consultar: No es de extrañarse que actualmente la población salvadoreña sufra de
problemas económicos, muchas familias no tienen recurso para transporte, esto les impide poder
movilizarse de un lugar a otro.

Falta de interés por parte de la población: No sentir sintomatología, dolor, flujo vaginal, ocasionan
desinterés por no practicarse la toma del PAP.

Sensación de miedo por descubrir posible enfermedad: Muchas de las mujeres mantienen cierto temor al
poder descubrir una posible alteración de su estado de salud, por lo cual deciden no consultar.

• Factores religiosos:

Personas entregadas totalmente al evangelio depositan su confianza en su creencia religiosa.

Falta de tiempo: el realizar las tareas en el hogar, atención a su familia se mantiene en un desinterés del
tema de salud, añadiendo el tiempo en la espera en el establecimiento de salud por falta de persona.

• FACTORES CULTURALES:
No educación al usuario: No hacerle entender a la población de la importancia del examen, del posible
riesgo al no realizarlo.
No antecedentes de Ca de Cérvix: Produce el desconocimiento en la población.
Mitos: Generados dentro de una comunidad, comentarios erróneos de dicha enfermedad.
Temor: el pensar que dicha prueba le podría generar dolor, detiene a la población a la realización.

9
• De enero a diciembre de 2016
De la edad de 18 a 45 años.
Subsecuente. 1085
Por primera vez. 45
Displasia. 50
Displasia de cuello uterino no clasificado. 2
Displasia Severa. 16
Displasia Moderada. 1

Datos Brindados Por Unidad Comunitaria De Salud Familiar Intermedio Barrio Lourdes

De enero a junio del 2017

De la edad 18 a 45 años.
Subsecuente. 823
Por primera vez. 44
Displasia. 49
Displasia de cuello uterino no clasificado. 6
Displasia Severa. 16
Displasia Moderada. 1

La información de los cuadros anteriores refleja la asistencia al programa de detección y prevención del
cáncer de cérvix; así como también se muestra afecciones detectadas por medio de la toma de citología.

10
1.3 Enunciado del problema

En base a lo antes expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cómo influyen los factores sociales y culturales en la asistencia al programa de detección y prevención de
cáncer de cérvix en mujeres de 18 a 45 años de edad? ¿Qué consulta en la unidad “Comunitaria de Salud
Familiar de Barrio Lourdes “en el periodo de octubre 2017 a julio 2018?

11
1.4 Justificación

El programa de prevención de detección de cáncer de cérvix tiene como objeto detectar y prevenir
oportunamente las lesiones pre invasivas e invasivas del cáncer de cérvix y establecer las intervenciones
requeridas para la prevención y control del cáncer; para disminuir la carga de la enfermedad en la
población salvadoreña y mejorar su calidad de vida, implementando intervenciones de promoción de la
salud, prevención, detección, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
En El Salvador actualmente es alarmante que no se cuente con la cobertura necesaria para la captación de
mujeres en la toma del PAP ya que esta es una herramienta diagnostica que ofrece la detección temprana
de lesiones que pueden complicarse o resultar fatales.
El grupo investigador considera importante estudiar los factores sociales y culturales que influyen en las
decisiones que las mujeres toman de asistir o no a estos servicios que se brindan gratuitamente a la
población.
En el país existen temas relacionados con este problema sin embargo en la unidad de salud Barrio Lourdes
no se cuenta con un estudio previo de esta variable, lo cual permitirá contar con resultados que sirvan para
la toma de decisiones en el fortalecimiento de la asistencia de las usuarias a la toma de citología y otros
servicios que el programa ofrece.
Se considera factible este estudio ya que se cuenta con la colaboración de las autoridades de la institución
para su desarrollo.
Es trascendente mencionar que esta investigación permitirá identificar los factores sociales y culturales que
principalmente están relacionados con la inasistencia al programa y de esta forma tener elementos que
contribuyen a modificar condiciones propias del establecimiento y del servicio que pueden afectar la
asistencia de las usuarias al programa, dado que las condiciones sociales y culturales pueden afectar la
decisión de buscar el servicio que se brinda.

12
1.5 Objetivos de la Investigación.

1.5.1 General
Determinar los factores sociales y culturales que influyen en la Asistencia al programa de detección
y prevención de cáncer cérvix en mujeres de 18 a 45 años de edad que consulta en la unidad”
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE BARIO LOURDES” en el periodo de octubre 2017 a julio
2018.

1.5.2 Específicos
Identificar Factores sociales que influyen en la Asistencia al programa de detección y prevención de
cáncer de cérvix.

Determinar los factores Culturales que influyen en la Asistencia del programa de detección y
prevención de cáncer de cérvix.

13
1.6 Alcances y Limitaciones
1.6.1 Alcances:

Fortalecer conocimientos científicos del grupo investigador.


Elaborar una propuesta que surja de los resultados de la investigación.
Proporcionar un documento a la unidad comunitaria de salud familiar que sirva de base para futuras
investigaciones.

1.6.2Limitaciones:

Falta de colaboración se las usuarias al momento de llenar las encuestas.


Inseguridad en la zona geográfica donde se desarrolla el estudio.
Falta de tiempo de las usuarias debido al trabajo q realizan.

14
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Histórico.

El desarrollo de la citología como campo de estudio de la medicina, necesitó dos condiciones: el concepto
de célula y la invención del microscopio. A pesar de que la invención del microscopio data del siglo XVI, el
concepto de célula logró aceptación hasta el siglo XVIII por lo que la citología como herramienta
diagnóstica tiene sus comienzos a partir del siglo XIX.
Uno de los padres de la citología fue Johannes Müller, de Berlín, quien en 1838 editó una monografía
sobre células tumorales malignas; a principios del siglo XIX Joseph Récamier inventó el espéculo vaginal
con el cual podía visualizar el cuello uterino y obtener células de la vagina y del cuello uterino.
La citología ginecológica comienza, en sentido estricto, en 1943 con George N. Papanicolaou, quien nació
en 1883 en Grecia, estudió Medicina en Atenas y en 1913 emigró a Estados Unidos de América, trabajó
varios años en investigación en la Universidad de Cornell de Nueva York, donde se dedicó a estudiar, en
animales, el comportamiento cíclico hormonal del epitelio vaginal. En 1917 publicó en el “American Journal
of Anatomy” su famoso escrito “Existencia de un ciclo típico estrogénico en animales; estudio de los
cambios fisiológicos y patológicos” que fue la base del estudio de toda su vida. Durante este estudio
descubrió la presencia de células tumorales en algunos frotis. El Dr.Papanicolaou dedicó cuarenta y cinco
años al estudio de la citología exfoliativa; desde 1923 la propuso como un método para diagnóstico de
cáncer uterino, sin embargo, el método no tuvo aceptación. El Dr. Papanicolaou continuó estudiando y
mejorando las técnicas de extendido vaginal y cervical, así como técnicas de conservación y tinción de las
células. En 1942 publicó la técnica de tinción que conocemos actualmente como Técnica Papanicolaou;
finalmente en 1943 junto al ginecólogo Traut publicó su trabajo, “Diagnóstico de cáncer uterino mediante
frotis vaginal” trabajo que significó el reconocimiento internacional de la citología ginecológica. En años
posteriores el nuevo método tuvo gran aceptación, perfeccionamiento y difusión. La persistencia y
dedicación del Dr. Papanicolaou permitió hacer de la citología y del frotis vaginal una herramienta clínica
común, lo que ha resultado en una disminución del 70% de muertes por cáncer uterino en los últimos 40
años.6-8 Actualmente la citología vaginal con tinción de Papanicolaou constituye el método por excelencia
de tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino.
En El Salvador, El Ministerio de Salud Pública y asistencia Social, en cumplimiento de la rectoría en la
salud de la población , a través de la Gerencia de Atención Integral en Salud a la Mujer y Niñez, concientes
de lo devastador que es el Cáncer de Cérvix para quienes la padecen y su grupo familiar, ha tenido a bien
elaborar la siguiente “Norma Técnica de Prevención y Control del Cáncer de Cérvix” , con el propósito de
contribuir a brindar una mejor atención a las mujeres que demanda este servicio en los diferentes niveles
de atención e instituciones del sector salud.
El objetivo de la presente Norma de Prevención y Control de Cáncer de cérvix es proporcionar a los
proveedores de los servicios de salud sexual y reproductiva, lineamientos técnicos que les permitan brindar
una atención integral a las mujeres, con el fin de fomentar la detección temprana del cáncer de cérvix a
través de acciones de promoción, tamizaje, diagnóstico temprano y la referencia oportuna a los casos
detectados. Estas normas son de observancia y cumplimiento a nivel nacional en todos los
establecimientos de salud del sector público donde se brinden servicios de prevención y control de cáncer
de cérvix y corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de las direcciones
regionales y locales, verificar la aplicación, control, vigilancia y cumplimiento de la presente norma, en los
establecimientos que prestan estos servicios a la población salvadoreña.

En el contexto de la profundización de la Reforma de Salud, donde se reconoce a la salud como un


derecho y partiendo de la priorización que la actual gestión gubernamental ha realizado en la atención a las
enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas los diferentes tipos de cáncer, el Ministerio de Salud,

15
Norma técnica de prevención y control del cáncer de cérvix, edición 2006 pag. 1.
en adelante MINSAL, conformó la Comisión Interinstitucional e Intersectorial para la formulación par-
ticipativa de la Política Nacional para la prevención y control del cáncer.
Lo anterior generó la elaboración del Diagnóstico Situacional de Cáncer en El Salvador, 2009 al 2013, el
cual permitió reconocer que el cáncer de cérvix o cérvico uterino y el de mama constituyen, la primera y
segunda causa respectivamente de cáncer en las mujeres, convirtiéndose en problema de salud pública.

La participación de enfermería está centrada en educar y orientar al individuo, familia y comunidad, la


enfermería comunitaria es una combinación de ciencias de salud pública con teorías de enfermería, para
proteger y promover la salud de los individuos y que estos sean capaces de auto cuidarse y cuidar a los
suyos y su entorno.
Una comunidad bien educada e informada es capaz de preservar su salud, detectar problemas y
necesidades y satisfacerlas.

Las funciones principales del personal de enfermería es la educación y esta debe ir dirigida a todas
aquellas personas que la necesiten. Para el fortalecimiento de la capacidad reflexiva y crítica del personal
de salud y de las comunidades a fin de ser coherentes con los procesos integrales de atención del cáncer
cérvico uterino a nivel institucional y comunitario, en los diferentes niveles de gestión se deben de
desarrollar las siguientes intervenciones:
Capacitación de recursos humanos de los diferentes niveles, en temáticas relacionadas a la atención
integral al cáncer de cérvix y de mama, en el contexto de la educación en salud sexual y reproductiva,
como pilar fundamental de la promoción de la salud, para lograr cambios en las determinantes sociales del
comportamiento de la población.

Implementación de modelos, estrategias y metodologías educativas, educación popular y técnicas de


participación social, aplicadas en el abordaje integral del cáncer cérvico uterino y de mama.
Elaboración de planes integrados de educación sobre promoción, prevención y atención integral del cáncer
de cérvix y de mama, de manera participativa, en el contexto de la salud sexual y reproductiva, que
contemplen actividades intra y extramurales dirigidas a la población, en el curso de la vida.
Implementación de procesos educativos sobre promoción, prevención y atención integral del cáncer de
cérvix y de mama, de manera participativa, a nivel local por las organizaciones comunitarias, personal de
salud, para el fomento del auto cuido de la salud, la promoción de estilos de vida saludables, los entornos
saludables, el derecho a la salud y la identificación de las determinantes sociales de las inequidades de
género, en la persona, familia y comunidad.
Política Nacional de Salud 2009 – 2014
Estrategia 8, Prestaciones de la Red de Servicios, establece que el Sistema Nacional de Salud, debe
brindar un servicio integral y universal a toda la población, con base a la estrategia de atención primaria de
salud integral, por lo cual es importante regular la atención en la Redes integrales e integradas de servicios
de salud.

En el diario oficial de miércoles 16 de septiembre de 2015 se da a conocer la política de prevención y


control de cáncer donde su objetivo principal es establecer las intervenciones requeridas para la
prevención y control del cáncer, para disminuir la carga de la enfermedad en la población salvadoreña y
mejorar su calidad de vida, implementando intervenciones de promoción de la salud, prevención, detección
y diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación, cuidados paliativos e investigación.

16

Norma técnica de prevención y control del cáncer de cérvix, edición 2006 pag. 1
2.2 Marco teórico

Política de salud sexual y reproductiva.

• Salud sexual
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y
responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social,
enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de
disfunción o de enfermedad o de ambas. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos
sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen". (OMS/OPS y Asociación Mundial de Sexología
2000).

• Salud reproductiva
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de
enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y
procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué
frecuencia. (Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, Cairo 1994). El concepto de la Salud
Sexual y Reproductiva va más allá de la reproducción y la sexualidad, incorpora el marco ético de los
derechos humanos y las desigualdades de género.
La promoción y consolidación de una sexualidad sana inicia desde la infancia, trasciende en la
adolescencia, madura en la adultez y permanece en la vejez. El proceso reproductivo está íntimamente
relacionado a la construcción de la sexualidad e incide en el momento de iniciar las relaciones coitales, la
voluntad o no de embarazarse y la forma en que acceden o no a una maternidad segura. Todo el proceso
está vinculado directamente a las determinantes sociales.
En El Salvador se han desarrollado esfuerzos institucionales a favor de la Salud Sexual y Reproductiva,
actualmente se plantea la necesidad de un enfoque más allá de la reproducción, en el marco ético de los
Derechos Humanos, la equidad de género y las determinantes sociales de la salud, que atienda las
necesidades de grupos tradicionalmente excluidos o poco atendidos, como la población con discapacidad y
aquella con orientación sexual no tradicional.
Situación de la salud sexual y reproducción durante el ciclo de vida.

• En la niñez
La mortalidad infantil (menor de 1 año) es de 16 por 1,000 nacidos vivos, de éste más de la mitad
corresponde a la mortalidad neonatal (9 por mil nacidos vivos), dentro de esta última un 80% ocurre en los
primeros 7 días de vida (FESAL 2008). A nivel institucional las principales causas están relacionadas a
prematurez, malformaciones congénitas, sepsis neonatal, trastornos respiratorios y asfixia al nacimiento.

• La adolescencia.
Es un período de cambios bio-psico-sociales importantes. El aparecimiento de las características sexuales
secundarias en ambos sexos, unido al surgimiento de procesos de formación de identidad, así como los
compromisos sociales que van desde la posibilidad de embarazarse y de asumir roles que no son acordes
al desarrollo psicosocial, la vuelven una etapa especialmente vulnerable. La primera relación sexual
premarital es del 21.8% en las mujeres menores de 15 años de edad y asciende al 68.9% en las de 15 a 19
17

J
Diario oficial, ministerio de salud ramo de salud, acuerdo No. 1181-politic de salud sexual y reproductiva,
pág. 39
años. Para el año 2011, el Ministerio de Salud reportó como primera causa de muerte en mujeres
adolescentes de 15 a 19 años la muerte auto infligida por efectos tóxicos de sustancias de procedencia no
medicinal, muchos de estos casos relacionados con embarazos no deseados o conflictos derivados de un
ejercicio inadecuado de la SSR.

• En la edad adulta
E enfoque de derechos en cuanto a SSR, de hombres y mujeres, tiene como finalidad mejorar la calidad de
vida en los niveles individuales y relacionales (pareja, hijos e hijas, familia, comunidad) a través del
conocimiento y control de las determinantes de la SSR, así como la prestación de servicios integrales e
integrados de calidad que permitan tomar acciones responsables encaminadas a la Salud Sexual y
Reproductiva, todo ello en el contexto del impulso de la Reforma de Salud. Según GLOBOCAN 2008, en El
Salvador, la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres es el de cérvix, la segunda causa el
gástrico y en tercer lugar el Cáncer de mama. La toma de Papanicolaou en los últimos 2 años, es de 67.5%
de mujeres (FESAL 2008).
Lineamientos Técnicos Para La Prevención Y Control Del Cáncer Cérvico Uterino.
Para los efectos de la presente Norma de Prevención y Control de Cáncer de Cérvix se establecen los
siguientes principios Básicos de la atención en salud:

• Enfoque de derechos: El enfoque de derechos, aplicado a la prevención y control de cáncer de


cérvix, tiene como objetivo principal el mejorar la calidad de vida a nivel individual, de parejas y de la
población en general a través de la prestación de servicios integrales de salud.

• Enfoque de género: Plantea un abordaje de la realidad buscando la equidad e igualdad de


oportunidades entre los hombres y las mujeres, considerando las condiciones de riesgo,
económicas, políticas y sociales en que se desenvuelven.

• Atención con enfoque de riesgo: Está basada en considerar factores potenciales de daños a la
salud, identificando factores de riesgo como características, hechos o circunstancias que
determinan la probabilidad de enfermar o morir.

Definición: Cáncer Es un tumor maligno que se desarrolla en las células del cuello uterino, con capacidad
para invadir los tejidos periféricos sanos y de alcanzar órganos lejanos e implantarse en ellos. También es
llamado cáncer cervical o carcinoma de cérvix. Existen dos tipos principales de cáncer cérvico uterino: el
carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma. Aproximadamente el 80 % a 90 % de los cánceres
cervicales son carcinomas de células escamosas. El adenocarcinoma es el segundo tipo más frecuente de
cáncer cervical (10 % -15 %) y se origina en las células glandulares del endocérvix. Con menor frecuencia,
el cáncer cervical tiene características tanto del carcinoma de células escamosas como de
adenocarcinoma, denominándose carcinoma adenoescamoso o carcinoma mixto.
Etiología: La causa necesaria pero insuficiente del cáncer cérvico uterino es la infección persistente por
una o más cepas oncogénicas del VPH, que se transmite por vía sexual. El VPH es un ADN virus, que
infecta tejidos específicos, es de alta prevalencia y fácil transmisión. El 50 % a 80 % de las mujeres
sexualmente activas se infectan con el VPH, al menos una vez en la vida y algunas personas pueden ser
infectadas reiteradamente. Entre los modos de transmisión del VPH se encuentran:

• Las relaciones sexuales (incluyendo el coito vaginal, anal y el sexo oral).


• Contacto de genital a genital sin penetración vaginal.
• Contacto de piel a piel con un área del cuerpo infectada por VPH.
18

Diario oficial, ministerio de salud ramo de salud, acuerdo No. 1181-politic de salud sexual y reproductiva,
pág. 39
• De un área del cuerpo a otra (la infección puede iniciar en el cuello uterino y luego propagarse a la
vagina y a la vulva).
• Contacto de genitales con objetos sexuales u otros contaminados con VPH.
• Durante el parto (por el paso del feto a través del canal del parto de una mujer con infección activa
con VPH. Ejemplo: mujer con condilomatosis cervical o vaginal).
La infección por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. Se observa generalmente
entre el final de la adolescencia (que coincide con el inicio de la vida sexual) y los 25 años. En el 90 % de
los casos evoluciona de forma natural hacia la curación espontánea y desaparece sin haber producido
lesión alguna. Sin embargo, la infección por VPH oncogénico, persiste en 10 % de los casos y puede
provocar lesiones precancerosas. La mayor frecuencia las infecciones es por los tipos 16 y 18, en un 70 %
y el resto son otros tipos de VPH, como el 31, 33 y 45. Si estas infecciones no reciben tratamiento, pueden
transformarse en cáncer cérvico uterino. Normalmente, las capas superficiales del epitelio cervical mueren
y se descaman y constantemente se forman nuevas células. No obstante, la infección persistente con VPH
oncogénico altera este proceso: las células tienden a multiplicarse continuamente, transformándose
primero en células anormales (llamadas lesiones precancerosas o displasia), luego en cáncer in situ y
finalmente en cáncer invasor. Entre los 30 y 45 años se observan las lesiones precancerosas. Es
importante destacar que la progresión de estas lesiones es lenta (generalmente tarda décadas), lo que
permite aplicar medidas de prevención secundaria (detección temprana y tratamiento), evitando así que
aparezcan nuevos casos de cáncer cérvico uterino. La mayoría de cánceres cérvico uterinos (in situ e
invasivo) se comienzan a detectar a partir de los 45 años.
Factores de alto riesgo para adquirir la infección por el VPH

• Tener múltiples parejas sexuales o tener una pareja promiscua:


A mayor número de parejas sexuales, mayor es el riesgo de infectarse con el VPH y de contagiar a
otras personas. Incluye a las personas trabajadoras sexuales.
• No usar preservativo durante las relaciones sexuales:
El preservativo reduce pero no elimina el riesgo de infectarse con el VPH. Esto se debe a que el
virus puede existir en la mayor parte del área ano genital, incluso en áreas no cubiertas por el
condón masculino.
• Sexo anal:
Los lugares más susceptibles de infección viral son aquellos donde se producen procesos de rápida
replicación y diferenciación celular, como la zona de transformación del cérvix (más activa aún en
mujeres jóvenes) y la línea pectínea anal, desarrollando displasias y neoplasias en estas
localizaciones.
• Consumo de alcohol:
El consumo de alcohol provoca desinhibición de la persona, lo que puede llevar a prácticas
sexuales no seguras. Esto aumenta el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, incluida
la infección por el VPH.
• Inicio temprano de las relaciones sexuales:
Es necesario que el epitelio escamoso del cuello uterino o el epitelio de metaplasia escamosa
presenten una micro abrasión para que el virus llegue al estrato basal del epitelio, siendo más
susceptible el epitelio de metaplasia escamosa inmadura (típico de las mujeres adolescentes) por
ser más delgado y frágil. Si no ocurre esto, la infección viral no se desarrolla, pues el virus no llega a
reproducirse y se elimina. Tanto el inicio temprano de las relaciones sexuales como el parto vaginal
a temprana edad pueden ser resultado de abuso sexual. Abuso sexual A través del abuso sexual
puede adquirirse infecciones de transmisión sexual, incluido el VPH.

19
Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
21
Los cofactores determinantes para que ocurra la progresión de lesiones precancerosas a cáncer
cérvico uterino, son los siguientes:
Los factores de riesgo para la progresión de lesiones precancerosas a cáncer cervical Infección persistente
por uno o más VPH de tipo oncogénico es el más importante. Para que se origine el cáncer cérvico uterino
es necesario que la mujer tenga una infección persistente por uno o más VPH de tipo oncogénico. Se
considera infección persistente a la que tiene dos años o más de duración.
• Inequidades de género
La mujer que sufre inequidades de género tiene menos acceso a los servicios de salud, ya sea porque
carece de recursos económicos o porque su pareja le impide o prohíbe buscar atenciones médicas.

• Nivel socioeconómico bajo:


Las mujeres con una baja condición socioeconómica a menudo tienen bajos ingresos, limitaciones para
acceder a los servicios de atención en salud, insuficiente y escasa concientización acerca de los temas de
salud y de una conducta preventiva.

• Inicio tardío de las pruebas de tamizaje de cáncer de cérvix:


Toda mujer sexualmente activa debe empezar a tomarse la prueba de tamizaje de cáncer de cérvix, de lo
contrario la pone en riesgo, ya que puede llegar hasta las etapas tempranas del cáncer cérvico uterino
invasivo sin presentar síntomas, lo que atrasaría su diagnóstico, tratamiento y empeoraría el pronóstico.

• Multiparidad (cuatro o más embarazos a término)


Existe una asociación positiva entre la persistencia del VPH y los niveles altos de estrógenos que se
observan durante los embarazos.

• Uso de Anticonceptivos orales (ACO) por más de cinco años


El estímulo hormonal exógeno de los anticonceptivos orales combinados puede favorecer la persistencia
del VPH y la progresión a neoplasia. No es indicación de suspensión de los ACO, pero sí debe realizarse
vigilancia epidemiológica y tamizaje del cáncer cérvico uterino regularmente.

• Tabaquismo Las fumadoras tienen el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de


padecer cáncer cérvico uterino. Algunos sub productos del tabaco se acumulan en la mucosidad
cervical, hacen que el sistema inmunológico sea menos en combatir las infecciones con VPH y
dañan el ADN de las células del cuello uterino, pudiendo contribuir al origen del cáncer cervical.
• Infección por Clamidia: Producen cervical crónica e inducen la formación de metabolitos
mutagénicos.
• Inmunosupresión por confección por el VIH.

Las lesiones cervicales precancerosas tienden a ser de mayor prevalencia, persistentes y tienen mayor
probabilidad de recidiva en las mujeres viviendo con VIH / SIDA.
Inmunosupresión Por desnutrición, por consumo de medicamentos (esteroides o de inmunosupresores
para evitar rechazo de trasplantes), por patologías inmunológicas.
Para el abordaje de la atención integral al cáncer de cérvix, es importante considerar los tres niveles de
prevención, a fin de causar impacto en la incidencia, prevalencia y morbimortalidad. La prevención primaria
del cáncer cérvico uterino, son todas las medidas o acciones destinadas a evitar que el cáncer aparezca.
Para lograrlo deberán ejecutarse acciones encaminadas a que las personas conozcan sobre: la causa, los
factores de riesgo, sus formas de transmisión, como evitarlo, sus manifestaciones, la manera de detectarlo,
el tratamiento según el progreso de la enfermedad y los cuidados que se deben tener. La prevención
secundaria del cáncer de cuello uterino, basada en la historia natural de la enfermedad y de acuerdo a la
evidencia científica más actualizada, son todas las medidas o acciones destinadas a detectar las lesiones
precancerosas y el cáncer de cérvix en estadios iniciales, con el fin de aumentar la tasa de curación de la
20

Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
26
enfermedad. La prevención del cáncer de cérvix se apoyará en la promoción de la salud y en la detección
oportuna, orientándolas a evitar o disminuir los factores de riesgo y a descubrir tempranamente las
alteraciones citológicas.
La promoción deberá realizarse a través de los promotores de salud, parteras calificadas, enfermeras,
médicos, trabajadoras sociales, técnicos en salud, comunicadores y todo el personal de salud con
conocimientos del programa.
La promoción incluirá todo tipo de actividades educativas, individuales y colectivas, tales como: Visitas
domiciliarias, Contactos institucionales, Actividades comunitarias, gremiales, laborales y sectoriales, Uso de
material educativo (folletería, afiches, videos, etc.), Charlas, Consejería, Publicaciones, Utilización de
medios de comunicación social.
La promoción de la salud estará dirigida inicialmente a captar con especial énfasis al grupo de mujeres
prioritarias para el programa, incluyendo la información a la población en general, especialmente a las
mujeres y sus parejas, acerca de los beneficios del PAP, los pasos necesarios para realizarlo, la inocuidad
del mismo, los factores de riesgo para desarrollar el cáncer de cérvix y las alternativas terapéuticas. Para
tal fin, se incluirán acciones de educación para la salud, participación social y capacitación al personal y
promotores de salud.
Toda mujer que solicite la toma de citología cervico vaginal se le brindará atención y no podrá ser objeto de
discriminación alguna. Será responsabilidad y obligación del personal de salud que brinda el servicio,
analizar y revisar cada caso en forma individualizada y decidir si es el momento oportuno de tomarle su
citología cervico vaginal siguiendo los lineamientos de la normativa. En todo caso siempre brindará la
consejería respectiva de acuerdo a cada caso en particular.
La cobertura de detección se brindará con especial énfasis a los siguientes grupos prioritarios:
- Mujeres de 30 a 59 años de edad
- Mujeres con factores de riesgo epidemiológico
- Mujeres de nivel socioeconómico bajo
- Mujeres del área rural
- Mujeres que nunca se han tomado PAP
- Mujeres que no se han realizado PAP en los últimos dos años
El grupo de mayor prioridad para la detección temprana del cáncer cérvico uterino es el de las mujeres de
30 a 59 años. Los programas organizados de cribado poblacional mediante tamizajes (PAP y Prueba de
VPH), han demostrado su eficacia al disminuir la incidencia y mortalidad de cáncer de cérvix, cuando se
alcanzan coberturas por encima del 70 %-80 % de la población, de manera sistemática y continuada
durante muchos años. Se recomienda el tamizaje con PAP (citología convencional), a mujeres de 20 a 29
años de edad. En mujeres menores de 20 años, se recomienda la toma de PAP de acuerdo a la valoración
de riesgo individual. La frecuencia más aceptada para la repetición de la prueba es cada dos años, cuando
el PAP previo ha sido reportado.
El PAP, se basa en el estudio morfológico de las células obtenidas por la exfoliación del epitelio cervical,
con el fin de detectar anormalidades celulares. La prueba de VPH se utiliza para detectar el ADN de los
VPH de alto riesgo oncogénico en las células del cérvix. En combinación con la observación utilizando
ácido acético, es muy útil para detectar lesiones cervicales precancerosas en mujeres de 30 años o más y
definir si pueden ser tratadas con crioterapia o deben ser referidas a colposcopía. La prueba de VPH no
debe ser utilizada para tamizar a mujeres menores de 30 años, ya que en ellas las infecciones por VPH
suelen ser transitorias y desaparecen espontáneamente en un 90 %. La evaluación visual con ácido
acético, consiste en la observación del cuello uterino a simple vista (sin aumento) después de aplicarle
ácido acético, con el fin de detectar áreas anormales.

21

Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015,
pág. 27
Prevención secundaria del cáncer cérvico uterino.
Pruebas de tamizaje del cáncer cérvico uterino El personal de salud debe verificar que toda mujer de 20
años, del área de responsabilidad del establecimiento de salud, tenga actualizado su tamizaje para la
detección del cáncer de cérvix, de lo contrario, debe ofrecérsele el servicio.
Las pruebas de tamizaje a utilizar para la prevención secundaria del cáncer cérvico uterino son las
siguientes:

• Prueba de Citología cervical convencional (PAP o Papanicolaou) Prueba del VPH (Virus del
Papiloma Humano)

• Tamizaje.

• Edad de la mujer.

Citología cérvico uterina convencional (PAP) Todo contacto con la mujer en los servicios de salud debe
servir para recomendar la realización de la toma de PAP informándole sobre las condiciones que deben
cumplirse previo a la toma:
– Evite relaciones sexuales dos días antes del PAP.
– Evite el uso de duchas o medicamentos vaginales dos días antes.
– Evite el uso de espumas, cremas o gelatinas espermicidas dos días antes.
– Que no se encuentre menstruando.
– En la mujer puérpera, debe programar la toma de la citología a partir de las doce semanas posparto, si
no tiene PAP vigente.
El personal de salud, previo a la toma de PAP, debe revisar que las indicaciones anteriores se hayan
cumplido.
El personal de salud debe tomar el PAP con la siguiente frecuencia:
– Mujeres de 20 a 29 años: cada dos años, si el resultado del PAP es negativo a lesiones pre invasivas y a
cáncer de cérvix.
– Cuando no se dispone de prueba del VPH, las mujeres de 30 a 59 años deben ser tamizadas con PAP
cada dos años si el resultado del PAP es negativo.
– Las mujeres de 60 años o más deben ser tamizadas con citología convencional cada dos años, si el
resultado del PAP es negativo.
– Las mujeres que hayan tenido una histerectomía sin la extirpación del cuello uterino, deben continuar con
las pruebas de detección como indica el presente lineamiento para su grupo de edad.
– Las mujeres que hayan tenido una histerectomía total que se haya hecho como tratamiento de precáncer
o cáncer del cuello uterino, el personal debe continuar el seguimiento con citología convencional según lo
establecido en los presentes lineamientos para NIC 2 - 3.
– Las mujeres con antecedente de NIC 2 o NIC 3 deben continuar con las pruebas de detección, con base
en los presentes lineamientos, al menos por 20 años después de haberse detectado y tratado la anomalía).

22
Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
28-29
– Las mujeres mayores de 65 años que les han realizado regularmente las pruebas de detección en los
últimos 10 años, pueden prescindir de dicha prueba, siempre y cuando no se haya encontrado un
precáncer grave (NIC 2 o 3).
– En las mujeres con inmunosupresión tomar la citología, cada año:
Mujeres recibiendo esteroides; mujeres recibiendo inmunosupresores para evitar rechazo de trasplante.
-En la mujer con VIH, tomar citología cervical cada seis meses en el primer año posterior al diagnóstico de
su enfermedad. Si estas dos pruebas son reportadas como satisfactorias/negativas, se debe tomar el PAP
anualmente.

- En las trabajadoras sexuales (TS) de 20 a 29 años de edad, tomar citología cervical cada dos años, si el
resultado del PAP es negativo. También deberán tamizarse con PAP cada dos años, las mujeres
trabajadoras sexuales de 30 años o más, si en el establecimiento de salud que les corresponde no está
disponible la prueba de VPH.
- En las clínicas o servicios de atención a las personas con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), tomar
la citología cervical a toda mujer que no se haya realizado la prueba hace dos años.
Antes de tomar la citología cervical, el personal de salud debe:
– Explicar a la mujer la importancia de la toma periódica del PAP para la detección temprana de las
lesiones precancerosas y su tratamiento oportuno. Además, explicar en qué consiste el procedimiento y
que deberá volver por el resultado de la prueba realizada.
– Llenar el formulario de solicitud para tamizaje de cáncer cérvico uterino con letra legible utilizando lápiz
de grafito, con los datos generales e información gineco obstétrica de la mujer.
– Identificar la lámina portaobjeto de vidrio con extremo esmerilado, con el número de expediente de la
mujer y el código del establecimiento de salud. El llenado debe hacerse con lápiz de grafito.
Para tomar la citología cervical, el personal de salud debe ejecutar los siguientes pasos:
– Con la usuaria en posición de litotomía, colocar un espéculo vaginal sin lubricante hasta lograr exponer
el orificio cervical externo del cuello uterino. Si fuera necesario, utilizar solución salina normal en vez de
lubricante, especialmente en las mujeres de mayor edad.
– Si la mujer tiene leucorrea o secreción endocervical, realizar una limpieza suave con un hisopo de
algodón humedecido con solución salina normal, antes de tomar la muestra
. – Tomar la muestra del exocérvix primero, utilizando una espátula de Ayre de madera. Realizar
inmediatamente un extendido fino (en monocapa) en forma unidireccional sobre la lámina portaobjeto.
Luego, tomar la muestra del endocérvix usando el extremo delgado de la espátula de Ayre o un cepillo
endocervical. Extender inmediatamente siguiendo las mismas indicaciones.
– Fijar de manera inmediata la muestra con aerosol de alcohol etílico a 96 grados, aplicándolo a 20
centímetros de distancia de la lámina en un ángulo de 45 grados o sumergirla en alcohol etílico a 96 grados
durante cinco minutos.
– Retirar el espéculo con delicadeza.
– Realizar tacto vaginal bimanual para completar la evaluación ginecológica.
– Completar el formulario para tamizaje de cáncer cérvico uterino con letra legible con los hallazgos
clínicos encontrados.
– Después de tomar la citología cervical, el personal de salud debe:

23
Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
30-34
• Informar a la mujer sobre los hallazgos al examen físico. Aclarar sus dudas.
• Programar cita en cuatro semanas para entregar el resultado de la prueba de tamizaje.
• Colocar y transportar las láminas portaobjetos en una caja porta láminas.
• Llevar las láminas al laboratorio de citología dentro de los primeros siete días posteriores a la toma de
PAP.
• El resultado de la citología cervical debe ser reportado utilizando la nomenclatura del Sistema Bethesda
2001.
– Para entregar el resultado del PAP, el personal de salud debe:
• Informar a la mujer sobre su resultado y aclarar sus dudas.
• Anotar dicho resultado en el carnet de citología cervical.
• Si el resultado es negativo a lesión precancerosa o a cáncer cérvicouterino, programar la toma del
próximo PAP, según lo estipulado en los presentes lineamientos.
Conducta según resultado del PAP; Resultado del PAP (Según Sistema Bethesda) Manejo:

• Insatisfactoria para evaluación por calidad de la muestra: Repetir PAP inmediatamente


• Satisfactoria para evaluación/ negativa para lesión intraepitelial o malignidad: Repetir el PAP
en dos años
• Satisfactoria para evaluación/ negativa para lesión intraepitelial o malignidad con cambios:
Dar tratamiento según el caso y repetir el PAP en un año. Si nuevo PAP es negativo,
continuar tamizaje según lineamientos
• Satisfactoria para evaluación/ negativa para lesión intraepitelial o malignidad con presencia
de microorganismos: repetir el PAP en dos años determinado (ASC-US)
• Referir a Colposcopía:
Células escamosas atípicas donde no se puede excluir lesión de alto grado (ASC-H).
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI BG).
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI AG)
Carcinoma de células escamosas in situ Carcinoma de células escamosas Células glandulares atípicas
(AGC)
Adenocarcinoma in situ Adenocarcinoma

– En el caso de citología cervical reportada con Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LEIBG) en
mujeres menores de 20 años, el personal de salud debe dar seguimiento con citología cervical anualmente.
Si en la citología de seguimiento la LEI progresa, el personal de salud debe referir a la mujer a colposcopía.
– El personal de salud debe dar seguimiento a todas las mujeres con sospecha de lesiones precancerosas
o de cáncer cérvico uterino.
Prueba del VPH: El personal de salud del Primer Nivel de Atención, debe realizar la prueba VPH a toda
mujer de 30 a 59 años, si la prueba está disponible en su establecimiento. En el caso del Segundo y Tercer
Nivel de Atención, donde se requiera la prueba, se deberá coordinar con el Primer Nivel de Atención para la
realización de ésta, de acuerdo a disponibilidad.
Antes de la prueba del VPH, el personal de salud debe:
– Explicar a la mujer la importancia de la toma de la prueba, el procedimiento a realizar y el significado de
un resultado positivo. Además, explicar la historia natural de la infección por el VPH hasta evolucionar a

24

Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
35-36
cáncer de cérvix, haciendo énfasis en la alta eficacia del tamizaje sistemático para prevenir la evolución a
cáncer cérvico uterino debido a la lenta progresión de la enfermedad.
– Llenar el formulario para tamizaje de cáncer cérvico uterino con letra legible utilizando lápiz de grafito,
con los datos generales e información gineco obstétrica de la mujer.
– Identificar el tubo con la solución conservante, con el número de expediente, el DUI de la mujer y el
código del establecimiento de salud.
El personal de salud debe ejecutar los siguientes pasos para tomar la prueba del VPH.
– Con la mujer en posición de litotomía, colocar un espéculo vaginal hasta lograr exponer el orificio cervical
externo del cuello uterino.
– Si la mujer tiene leucorrea, secreción endocervical, sangramiento vaginal o tuvo relaciones sexo coitales,
realizar una limpieza suave con hisopo grande de algodón humedecido con solución salina normal antes de
tomar la muestra.
– Para obtener la muestra insertar el cepillo específico para la prueba de 1 a 1.5 centímetros en el orificio
cervical hasta que las cerdas externas más largas del cepillo toquen el exocérvix. Girar tres veces
completamente el cepillo en el sentido de las agujas del reloj. No insertar el cepillo completamente dentro
del canal cervical.
– Retirar el cepillo del canal cervical, inmediatamente colocar la muestra en el recipiente con la solución
conservante, evitando que las cerdas del cepillo se pongan en contacto con las paredes del tubo o con
cualquier otro objeto.
– Retirar el espéculo vaginal con delicadeza.
– Realizar tacto vaginal bimanual para completar la evaluación ginecológica y describir hallazgos en el
expediente clínico.
Después de la toma de la prueba del VPH, el personal de salud debe:
– Complementar el formulario para tamizaje de cáncer cérvico uterino con letra legible con los hallazgos
clínicos encontrados.
– Informar a la mujer cualquier anomalía que haya encontrado al examen físico y aclarar sus dudas.
– Anotar en el expediente clínico de la mujer sus hallazgos al examen físico y dejar constancia de la toma
de la prueba.
– Citar a la mujer en un máximo de dos a cuatro semanas para darle el resultado de la prueba.
– Colocar el tubo con la muestra debidamente identificado en el recipiente que ha sido preparado para la
conservación de la cadena de frío (entre 4 y 25 grados) y prepararla para traslado a UCSF donde se realiza
la lectura, llenando hoja de traslado de la muestra.
Para entrega del resultado de la prueba del VPH, el personal de salud debe de realizar lo siguiente:
– Explicar a la mujer el significado del resultado de la prueba, así:
Resultado:
Positiva:(oncogénico) en las células cervicales.
Negativa: VPH de alto riesgo (oncogénico).

25

Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
35-37
– Si el resultado es negativo, el personal de salud debe programar una nueva toma de la prueba dentro de
cinco años (dentro del rango de edad indicado).
– Si el resultado es positivo y se cuenta con personal capacitado para realizar evaluación visual con ácido
acético, debe informar a la mujer que es necesario realizar dicho examen, con el fin de determinar si lesión
cumple los criterios de elegibilidad para crioterapia y descartar un cáncer cervical.
– Si el resultado es positivo y no se cuenta con personal capacitado para realizar evaluación visual, debe
referir a colposcopía.
– Si el resultado es positivo y al realizar la evaluación visual, no observa lesión, debe dar tratamiento con
crioterapia, así: dos ciclos de crioterapia de tres minutos cada uno, con período de deshielo de cinco
minutos entre ellos.
– Si hay lesión visible elegible para crioterapia y se cuenta con personal capacitado, se realizará durante la
misma visita la crioterapia según lo establecen los presentes lineamientos
– Si hay lesión visible y no es elegible para crioterapia, debe referir a la mujer a colposcopía con cita
previamente programada. Si es posmenopáusica, el personal de salud debe prescribirle tratamiento
estrogénico vía vaginal durante cuatro semanas y programar la colposcopía una semana después de haber
finalizado el tratamiento.
Evaluación visual con ácido acético También es llamada inspección visual directa o cervicoscopía. Este
procedimiento únicamente se utilizará para evaluación visual en mujeres con VPH positivo, para decidir
tratamiento elegible con crioterapia y será realizado en UCSF, donde exista personal capacitado y
seleccionadas para tal fin, por la región de salud correspondiente. Con dicho procedimiento se puede
identificar las zonas blanquecinas por el ácido acético (tejido acetoblanco), que pueden revelar que el tejido
está experimentando cambios precancerosos. Los resultados son inmediatos y no requiere del
procesamiento en un laboratorio. Sin embargo la evaluación visual es subjetiva, por lo que se debe
implementar el monitoreo y supervisión para controlar la calidad de la evaluación. Esta evaluación no se
debe realizar en la posmenopausia, ya que la unión escamo columnar y la zona de transformación se
desplaza dentro del canal cervical. El personal de salud debe realizar la evaluación visual con ácido acético
a las mujeres de 30 a 59 años con prueba de VPH (positiva), para determinar si es elegible para crioterapia
y para descartar cáncer de cérvix, explicando previamente a la mujer el procedimiento y la importancia del
mismo. A continuación se presentan los resultados, hallazgos e interpretación de la evaluación visual con
ácido acético.
Resultad o de la prueba
- Hallazgos e Interpretación.
• Negativa: Epitelio liso, rosado, uniforme y sin características especiales.

Cérvix sano.

• Positiva: Epitelio acetoblanco (áreas blancas, generalmente cerca de la Unión Escamo Columnar
(UEC).Existen cambios celulares pre cancerosos.
• Insatisfactoria: No se observa la zona de transformación. No se puede interpretar.
• Sospecha de cáncer: Se observa úlcera con necrosis o que sangra, o masa exofítica con Probable
cáncer invasivo en estadio avanzado.
Para realizar la evaluación visual, el personal de salud debe ejecutar los siguientes pasos:
– Con la mujer en posición de litotomía, colocar un espéculo vaginal hasta lograr exponer el orificio cervical
externo del cuello uterino.

26
Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
36-38
– Limpiar suavemente con un hisopo humedecido con solución salina normal, cualquier secreción que se
encuentre sobre el cuello.
– Realizar una inspección del cérvix utilizando una fuente de luz blanca de 100 watts e identificar la zona de
transformación.
– Impregnar un hisopo grande de algodón con ácido acético al 3 % a 5 % y aplicarlo sobre todo el cuello
uterino. Esperar uno o dos minutos.
– Inspeccionar nuevamente el cérvix. Verificar si se observa la zona de transformación y la unión escamo
columnar completamente y observar si aparece una coloración blanca densa sobre el tejido (Reacción
acetoblanca), especialmente dentro de la zona de transformación.
– Aplicar el mismo ácido en la pared vaginal. Esperar como mínimo cinco minutos y revisar si se ha
producido la reacción acetoblanca o si se observa algún hallazgo anormal.
– Retirar el espéculo con gentileza y realizar tacto vaginal bimanual para completar la evaluación
ginecológica.
– Después de realizar la evaluación visual con ácido acético, el personal de salud debe realizar las
siguientes actividades:
• Llenar la hoja de reporte de la evaluación realizada con ácido acético, con letra legible y en forma
completa: anotar sus observaciones y esquematizar los hallazgos anormales, si los hay.
• Informar a la mujer sobre el resultado de la evaluación y aclarar sus dudas. Si fuese necesario, se debe
dar consejería a la mujer con respecto al tratamiento prueba adicional que requiera para el diagnóstico de
una lesión precancerosa o cáncer cérvico uterino.
• Si la evaluación visual con ácido acético es positiva y la lesión es elegible para crioterapia, el personal
capacitado debe realizarla de la siguiente manera: dos ciclos de crioterapia de tres minutos cada uno, con
período de deshielo de cinco minutos entre ellos.
• Si es positiva y la lesión no es elegible para crioterapia, el personal de salud debe referir a colposcopía
con cita previamente programada.
• Si es insatisfactoria, el personal de salud debe referir a colposcopía con cita previamente programada.
Monitoreo y evaluación.
El componente de prevención y control de cáncer de cérvix evaluara en base a indicadores de cobertura,
proceso y resultado, los cuales se detallan a continuación:
1. Indicadores de Cobertura:
Porcentaje de Mujeres tamizadas con Papanicolaou de primera vez, por grupos de edad y características
de riesgo
2. Servicios :
- Porcentaje de muestras satisfactorias para evaluación.
- Porcentaje de muestras no satisfactorias para evaluación.
- Porcentaje de mujeres faltistas contactadas.
- Porcentaje de mujeres que retornan a tamizaje de acuerdo al intervalo normado.
- Porcentaje de consultas por hora brindadas por médico Colposcopista según normativa.
3. Calidad
- Porcentaje de muestras positivas, atípicas y dudosas revisadas
- Porcentaje de muestras negativas revisadas
- Porcentaje de muestras revisadas con certeza diagnostica
27
Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición 2015, pág.
38-40
- Porcentaje de mujeres con resultado positivo con seguimiento según intervalo normado
- Porcentaje de casos positivos a lesión con correlación cito-colpohistológica
- Proporción de casos positivos a lesión con certeza diagnóstica

4. Indicadores de Impacto
- Incidencia de casos de cáncer cérvico-uterino por grupos de edad y de acuerdo a los diferentes
estadios
- Morbilidad por cáncer cérvico-uterino
- Mortalidad por cáncer cérvico uterino
El programa será evaluado anualmente a nivel del comité interinstitucional, en cada institución de salud
participante y en el nivel operativo respectivo.
La evaluación del programa nacional será responsabilidad del Ministerio de Salud Pública a través del
personal técnico del programa nacional de cáncer de cérvix en coordinación con el comité interinstitucional
de cáncer cervico uterino.

28
Norma técnica de prevención y control del cáncer de cérvix, edición 2006, pág. 16.
CAPITULO III. FORMULACION DE HIPOTESIS.

3.1 Hipótesis General


H1 - Los factores sociales y culturales que influyen en la Asistencia al programa de detección y
prevención de cáncer cérvix en mujeres de 18 a 45 años de edad que consulta en la unidad”
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE BARIO LOURDES” en el periodo de octubre 2017 a julio
2018.

3.2 Hipótesis Específicas


H1 - Los Factores sociales que influyen en la Asistencia al programa de detección y prevención de
cáncer de cérvix.

H2- Los factores culturales que influyen en la Asistencia del programa de detección y prevención de
cáncer de cérvix.

3.3 Hipótesis Nulas


HN1- Los factores sociales y culturales no influyen en la Asistencia al programa de detección y
prevención de cáncer cérvix en mujeres de 18 a 45 años de edad que consulta en la unidad”
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR DE BARIO LOURDES” en el periodo de octubre 2017 a julio
2018.

HN2- Los Factores sociales no influyen en la Asistencia al programa de detección y prevención de


cáncer de cérvix.

HN3- Los factores culturales no influyen en la Asistencia del programa de detección y prevención de
cáncer de cérvix.

29
3.4 Operacionalizacion de variables.

HIPÓTESIS VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES


GENERAL
Los factores sociales Independiente: Factores sociales: Son
y culturales que Factores aquellas cosas que • Ubicación
influyen en la sociales y afectan geográfica
asistencia al culturales a los seres humanos en • Escolaridad
programa de atención su conjunto, sea en el Educación para la
y prevención del lugar y en el espacio en salud
cáncer de cérvix en el que se encuentren. • Creencias y
mujeres de 18 a 45 Factores culturales: tradiciones
años de edad, que Los factores culturales • Religión
consultan en la no son dimensiones, ni • Tipo de familia
unidad de salud elementos, son • Estado civil
comunitaria familiar condiciones • Edad
Barrio Lourdes en el determinantes en tanto
• Tipo de empleo
periodo de octubre de reportan esencialidades
• Tabú
2017 a Julio del 2018 de los comportamientos
humanos. • Prejuicios
• Adiciones
• Promiscuidad

Dependiente: Asistencia: • Horario de atención


Asistencia al La noción de asistencia • accesibilidad
programa de tiene varios usos. Por lo • Gratuidad
prevención de general se asocia a estar • Toma de pap
cáncer de presente en algún lugar, primera vez,
cérvix. como una clase, un acto, Subsecuente,
una asamblea, etc. Atrasada.
Conocimiento
seguimiento
• Visita domiciliar
• Educación
• información

30
HIPÓTESIS VARIABLES
ESPECÍFICA CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES
Los Factores Independien Conjunto de • Tipo de familia
sociales que te: conocimientos valores • Estado civil
influyen en la Factores normar en costumbres y • Edad
Asistencia al sociales tradiciones que poseen los • Tipo de empleo
programa de grupos familiares y que • Visitas domiciliar
detección y pueden afectar su estado • La pobreza
prevención de salud • Ubicación geográfica
de cáncer de
• Bajo grado de
cérvix.
escolaridad
Educación para la salud

Dependiente Continuidad a los • Interés


: controles de la toma de • Horario de atención
Asistencia al citología. • accesibilidad
programa de • Gratuidad
prevención • Toma de pap por
de cáncer de primera vez,
cérvix. Subsecuente, Atrasada.
Conocimiento
• Solicitud de pap
• Visita domiciliar

31
HIPOTESIS VARIABLE CONCEPTUALIZACION INDICADORES
ESPECIFICA

Los factores Dependiente: Considerados como • Creencias y


culturales que Influencia de los condicionantes que tradiciones
influyen en la factores influyen en una • Religión
Asistencia del culturales sociedad. • Tabú
programa de Creencia, mitos, religión. • Prejuicios
detección y • Educación
prevención de
cáncer de cérvix.

• Interés
Independiente: Asistir continuamente a • Horario de atención
Asistencia al los controles de la toma • accesibilidad
programa de de citología • Gratuidad
prevención de • Toma de pap por
cáncer de primera vez,
cérvix. Subsecuente,
Atrasada.
Conocimiento
• Solicitud de pap
• Visita domiciliar

32
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLOGICO.
4.1 Tipo de Estudios.

Los tipos de estudio para esta investigación son:


Transversal
Descriptivo
De campo
Documental
TRANSVERSAL.
Este tipo de estudio permitirá estudiar, los factores sociales y culturales que influyen en la asistencia al
programa de detección y prevención del cáncer de cérvix en mujeres de 8 a 45 años de edad que consultan
en la unidad comunitaria salud familiar barrio Lourdes en el periodo de octubre de 2017 a julio de 2018.

DESCRIPTIVO.
Será descriptivo, porque se explicara el comportamiento que manifestaran en las variables (factores
sociales, factores culturales y asistencia al programa de detección y prevención de cáncer de cérvix)

DE CAMPO.
Este tipo de estudio facilitara estudiar el fenómeno del escenario natural para ello el grupo investigador se
trasladara a la UCSFI Barrio Lourdes lugar definido para la investigación y obtener información
respectiva de los participantes.

DOCUMENTAL.
Para la realización de esta investigación se consultan documentos con una base teórica y científica,
comprobada y valida, libros revistas, textos entre otros.

4.2 Población y muestra.

4.2.1 Población
Según datos recibidos de la unidad comunitaria de salud familiar del barrio Lourdes el promedio de
usuarias atendidas son 60 que asisten al programa de detección y prevención de cáncer de cérvix en el
periodo comprendido de dos semanas.

4.2.2 Muestra
No se aplicara ningún procedimiento para la muestra debido a que el equipo investigador investigar el
100 % de la población, que comprende de 60 mujeres que asisten al programa.

Criterio de Inclusión.

• Usuarias mayores de 18 años.


• Usuarias que están inscritas al programa de detección y prevención de cáncer de cérvix.
• Que las usuarias sepan leer y escribir (en caso de no poder será asistida)
• Que las involucradas dieran su consentimiento informado para participar en el estudio.

Criterios de exclusión.
• Usuarias menores de 18 años
• Usuarias que no estén inscritas al programa de detección y prevención de cáncer de cérvix.
• Las que no darán su consentimiento informado para participar en el estudio.

33
4.3 Métodos, técnicas e instrumentos.

4.3.1 Métodos.

Método científico:

La investigación será de este tipo por lo que se realizara tomando en cuenta base científica y se llevara
un orden lógico para la realización de dicha investigación consultando teorías de diferentes referencias
bibliográficas.

Método hipotético-deductivo:

Es hipotético- deductivo ya que se parte de enunciados, contenidos en las hipótesis partiendo de datos
particulares que permitirán generalizar los resultados del problema en el estudio.

Método de análisis y síntesis:

Este método se permitirá dar un análisis de las diferentes teorías que se consultaran como relacionadas a
las variables del fenómeno que se investiga, los datos obtenidos de las unidades de análisis, lo cual se
presentara en forma sintetizada en el documento final.

Método estadístico:
Por medio del estadístico porcentual se lograra cuantificar la información que se obtendrá, facilitando el
análisis y síntesis de la misma, siendo la formula siguiente:
%=Fr X 100
N
En donde:
F: frecuencia observada en datos.
100: es la constante.
N: total de la población.
%: símbolo del porcentaje.

4.3.2 Técnicas.
Encuesta:
Esta técnica permitirá obtener datos de interés para conocer la realidad social del fenómeno en el estudio
sobre factores sociales y culturales de influyen en la asistencia al programa de detección y prevención del
cáncer de cérvix en la UCSF Barrio Lourdes, lo que se lograra por medio de un instrumento llamado
cuestionario dirigido a las unidades de análisis.

4.3.3 Instrumento.
Se aplicara un instrumento en donde se exploraran las variables siguientes:
• Factores sociales
• Factores culturales
• asistencia

Cuestionario se formulara con preguntas dicotómicas y de opción múltiples siendo un total de 15.

34
4.4 Procedimiento.

4.4.1 Prueba piloto


Para validar las preguntas del cuestionario, se realizará una prueba piloto entrevistando a un numero de 60
usuarias, que asisten a la Unidad Comunitaria De Salud Familiar Del Barrio Lourdes, usuarias que reúnen
las características del grupo de estudio.

4.4.2 Recoleccion de la información .

La Información de los datos de las personas a encuestar será recolectada directamente por el grupo
investigador.

Fechas # Mes
Investigadoras Encuesta L M M J V Total
Sofía Alejandra Aguiluz 1-12 2 3 2 3 2 12
González
Karla Guadalupe Alvarado 13-24 2 3 2 3 2 12
Larin
Blanca Beatriz Calderón 25-36 2 3 2 3 2 12
Paices
Karina Elizabeth Lovo de 37-48 2 3 2 3 2 12
Castro
Eneyda Xochil Guillen 49_60 2 3 2 3 2 12
Martinez
Total 10 15 10 15 10 60

4.4.3 Tabulación de datos


Los datos se tabularan en forma manual y presentada en una tabla de entrada simple la cual se detallarán
a continuación.

Pregunta Parámetro Resultado


NO

4.5 Análisis e interpretación de datos.


Los datos que se recopilaran serán analizados de una forma manual y luego reinsertaran en una tabla de
simple , doble y triple entrada.

Doble entrada.

Pregunta No. Pregunta No.


Parámetro F % Parámetro F %

Total Total

35
Triple entrada

Pregunta No Pregunta No Pregunta NO


Parámetro F % Parámetro F % Parámetro F %
Total Total Total

4.6. Prueba de hipótesis:


La comprobación de las hipótesis se hará en base a los indicadores de la operacionalizacion de las
variables y de los porcentajes que se obtendrán en la investigación.

4.7 Consideraciones Éticas

4.7.1Autonomía.
Este principio permitirá de la confidencialidad a tomar como equipo en los registros y el anonimato de los
sujetos participantes en el estudio.

Obtención de consentimiento/asentimiento: El equipo investigador establece claramente información sobre


el programa de detección y prevención del cáncer de cervix a los sujetos potenciales del estudio acerca de
qué, en quiénes y para qué se realizará la investigación y que, una vez estén enterados, consientan en
participar por medio de firma o estampe de sus huellas dactilares en el documento de consentimiento
informado.

4.7.2 Beneficencia.
Se describe de forma clara cómo y a quienes se beneficiará con el estudio propuesto; de manera que
establece que los beneficiarios directos serán los participantes en el estudio.

Utilidad social: la investigación responderá a las necesidades y problemas de sensibles medidos en la


investigación con los resultados permitirá apoyar en la toma de decisiones y propuestas de mejoramiento
para la atención al programa de toma de citología.

4.7.3 No maleficencia.
La metodología del diseño del estudio tiene los componentes científicos como hipótesis, justificación y
objetivos, tamaño de muestra; en esta parte se argumenta cómo el diseño de la investigación permitirá
lograr los objetivos propuestos, reduciendo el riesgo de fallar en su consecución y en la necesidad de tener
que repetir total o parcialmente el estudio.

Se elaborará las preguntas necesarias de acuerdo nuestras variables de estudio para no someter a los
sujetos de investigación a un proceso innecesario o con pronóstico de fallo. No se utilizara muestra,, sino el
100% de la población que según información recibida de la unidad comunitaria familiar del barrio Lourdes
son de 60 mujeres que consultan en un periodo de dos semanas , población que es significativa como
objeto de estudio.

4.7.4 Justicia
Selección equitativa de los sujetos que reúnen los criterios sin discriminación podrán participar aquellos que
cumplan con los criterios de inclusión a la investigación tales como: Usuarias mayores de 18 año,
Usuarias que están inscritas al programa de detección y prevención de cáncer de cérvix, Que las
usuarias sepan leer y escribir (en caso de no poder será asistida), Que las involucradas dieran su
consentimiento informado para participar en el estudio; sin importar, estatus social, económico, académico,
étnico o de credo.Nuestro estudio no es excluyente, salvo que para realizarlo se aplican criterios de selección
para incluir los sujetos de estudio; por consiguiente, los criterios se describen en el documento.
36
INFORMACION COMPLEMENTARIA.

Bibliografía.

• Internet: Página Oficial Del Ministerio de Salud.

• Diario oficial, ministerio de salud ramo de salud, acuerdo No. 1181-politic de salud sexual y
reproductiva.

• Norma técnica de prevención y control del cáncer de cérvix, edición 2006

• Lineamiento técnico para la prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama, edición
2015, pag36-38)

37
Cronograma De Actividades Del Proyecto De Investigación.

ACTIVIDADES 2017 - 2018


N° Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

1 Inicio De Seminario De Grado


2 Búsqueda De Contactos De UCSFI
3 Elaboración Y Presentación Del Tema
De Investigación
4 Visita A La Institución Sujeta De Estudio
5 Elaboración De Anteproyecto O Diseño
De Investigación
6 Inicio De Segunda Fase
7 Prueba Piloto
8 Recolección De Datos
9 Tabulación De Datos
10 Análisis De Datos
11 Presentación Del Informe Final
12 Defensa Oral De La Investigación

38
ANEXOS

Cuestionario dirigido a usuarias inscritas en el programa de detección y prevención de cáncer de cérvix de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar del Barrio Lourdes en el periodo comprendido de Octubre a Julio 2018.

Objetivo: Recolectar información que nos facilite el desarrollo de nuestro proyecto de investigación.

Indicaciones: Marque con una “X” la respuesta que usted Considere apropiada.

1- Edad
18 a 25 ______ 26 a 33 ______ 34 a 41 ______ 42 a 49 En adelante ______

2- Estado Civil
Casada ______ Acompañada_______ Divorciada ______ Soltera______ Viuda______

3- ¿En qué área vive?


rural_______ urbano_______ marginal_______

4- Nivel Educativo
Básico ______ Medio _____ Superior _____ Ninguna _____

5- Ingresos Económicos
Menos de $ 50 _____ $50 a $100 ______ $ 101 a $200______ $301 A mas _____

6- ¿Sabe Usted que es la toma de citología?


Sí______ No _____

7- ¿Conoce usted para qué sirve la toma de citología?


Sí _____ No _____

39
8- ¿Por medio de quien o que se informa sobre la importancia de la toma de citología?
Televisión__
Internet__
Libros___
Medico__
Enferema/o___

8- ¿Es primera vez la citología que se realiza?


Sí__ No___

9-¿Cuál de los siguientes factores influyen para que usted se realice su citología?
Miedo_____
Vergüenza_____
Falta de información___
Que el personal sea de sexo masculino___

10- ¿Su condición económica le impide asistir al programa de toma de citología?

Sí______ No_____

11- ¿Consulta o pide autorización a su pareja para poder realizarse la citología?


Sí______ No_____

12- ¿Su creencia religiosa le impide realizarse la citología?

Sí ______ No_____

13- ¿Le parece accesible los horarios de atención que se ofrecen en el programa para la toma de citología?

Sí______ No____

14- ¿Considera importante la gratuidad para la asistencia al programa de toma de citología?


Si___ NO___

15- ¿Cómo usuaria, se siente satisfecha con la atención que le brindan en el programa de toma de citología?
Sí__ No___

40

También podría gustarte