Está en la página 1de 10

LA EXPERIENCIA DE 9B CON MORGAN

CALDERÓN ÁNGEL
GARCÍA CRISTIAN
MOLINA ABRAHAM
QUINTERO ANIBAL
SANTAMARIA DEIVID

JORGE ISAACS

ANDRÉS EL DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C

2023
INTRODUCCIÓN

La introducción del informe de laboratorio sobre la Experiencia de Morgan se centra en situar


el experimento en el contexto de la genética y la herencia. Se menciona la importancia
histórica del estudio de la herencia genética y se destaca el papel crucial de la Experiencia de
Morgan en el campo. Se explica brevemente el objetivo del experimento original de Morgan,
que fue investigar la relación entre los genes y los rasgos observables en la mosca de la fruta,
Drosophila melanogaster, específicamente en términos de los rasgos ligados al sexo. Se
menciona que este informe se basa en un experimento realizado por estudiantes de noveno
grado que replicaron parcialmente la Experiencia de Morgan en un entorno escolar. Se
enfatiza la relevancia práctica y educativa de este experimento, permitiendo a los estudiantes
comprender los conceptos de la genética y la herencia.
PROCEDIMIENTO

1. PREPARACIÓN DE MATERIALES
- Obtener una cepa de Drosophila melanogaster
- Adquirir las herramientas necesarias
- Preparar los medios de cultivo adecuados para las moscas de la fruta.

2. Diseño experimental:
- Determinar los rasgos fenotípicos que se investigarán y que estén relacionados con la
herencia ligada al sexo.
- Establecer los cruces adecuados para observar la segregación de los rasgos en las
siguientes generaciones.
- Asignar grupos de moscas de la fruta para cada cruce planificado.

3. Manipulación de las moscas de la fruta:


- Realizar la anestesia de las moscas utilizando para facilitar su manejo.
- Introducir las moscas en los medios de cultivo adecuados.

4. Observación y registro de los rasgos fenotípicos:


- Mantener las moscas en condiciones óptimas de temperatura y humedad.
- Observar cuidadosamente las características fenotípicas de las moscas en cada generación,
registrando los rasgos relacionados con la herencia ligada al sexo.
- Realizar conteos y anotar los resultados obtenidos en tablas o cuadernos de registro.
RESULTADOS

En este informe, se presentarán los resultados obtenidos en el experimento de la Experiencia


de Morgan, enfocado en el estudio de la herencia genética en Drosophila melanogaster.
Lamentablemente, debido a ciertas dificultades en el desarrollo del experimento, no se logró
la reproducción exitosa de las moscas de la fruta, y se observó una alta tasa de mortalidad en
la población.

A pesar de los esfuerzos realizados en la preparación y el manejo de las moscas de la fruta, la


cepa utilizada mostró una baja supervivencia en el medio de cultivo. Las condiciones del
laboratorio, como la temperatura y la humedad, se mantuvieron dentro de los rangos
adecuados, sin embargo, algunos factores desconocidos podrían haber afectado
negativamente a las moscas durante el experimento.

Debido a la alta mortalidad y la falta de reproducción, no fue posible llevar a cabo los cruces
planificados y, por lo tanto, no se pudo observar la segregación de los rasgos fenotípicos
relacionados con la herencia ligada al sexo.

A pesar de los resultados negativos, se recopilaron datos sobre las características


organolépticas de las moscas de la fruta utilizadas en el experimento. Se observó que las
moscas presentaban el color y el tamaño característico de la especie Drosophila melanogaster,
con cuerpos pequeños de aproximadamente 3 mm de longitud y tonos variados de ojos y
cuerpos, incluyendo marrón, negro y naranja.

Es importante mencionar que, ante las dificultades encontradas en este experimento, se deben
considerar posibles mejoras y ajustes para futuras investigaciones. Se recomienda analizar
con mayor detalle los factores que pueden afectar la supervivencia de las moscas de la fruta y
la reproducción en condiciones de laboratorio, además de implementar medidas adicionales
para asegurar la salud y bienestar de los organismos durante el experimento.

A continuación, se presentan las imágenes tomadas durante la práctica, donde se puede


observar la apariencia y las características de las moscas de la fruta utilizadas:
mosca muerta 🙁

En resumen, los resultados obtenidos en este experimento de la Experiencia de Morgan


fueron negativos debido a la alta mortalidad y la falta de reproducción de las moscas de la
fruta utilizadas. A pesar de ello, se logró obtener información sobre las características
organolépticas de las moscas, lo que brinda una base para futuras investigaciones y mejoras
en el diseño del experimento.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El resultado negativo obtenido en el experimento de la Experiencia de Morgan, donde no se


logró la reproducción exitosa de las moscas de la fruta y se registró una alta mortalidad,
podría deberse a varios factores que afectaron el desarrollo adecuado del experimento. A
continuación, se analizan posibles razones que podrían explicar los resultados observados:

1. Calidad de la cepa de Drosophila melanogaster: La viabilidad y la salud de las moscas


de la fruta utilizadas en el experimento son factores cruciales para el éxito del estudio.
Es posible que la cepa adquirida no estuviera en condiciones óptimas, presentando
debilidades genéticas o problemas de crianza que afectaron su capacidad de
reproducción y supervivencia.

2. Condiciones del laboratorio: Aunque se mantuvo la temperatura y la humedad en


rangos adecuados, podría haber otros factores ambientales que influyeron en el
bienestar de las moscas. La exposición a contaminantes, fluctuaciones inesperadas de
temperatura o problemas con la calidad del aire en el laboratorio podrían haber
afectado negativamente la salud de los organismos.

3. Estrés debido a la manipulación: La anestesia y la manipulación de las moscas para


realizar los cruces pueden haber generado un nivel de estrés excesivo en los
individuos. El estrés en Drosophila melanogaster ha sido conocido por afectar la
reproducción y la longevidad, lo que podría haber contribuido a la falta de
reproducción y alta mortalidad observada.

4. Errores en el manejo y cuidado de las moscas: La delicadeza y precisión requerida al


manipular las moscas de la fruta podrían haber sido subestimadas, lo que llevó a
errores durante el proceso de cruce y mantenimiento de las poblaciones. Pequeñas
alteraciones en el manejo podrían haber resultado en un impacto significativo en la
supervivencia y capacidad reproductiva de las moscas.

5. Posible contaminación de las muestras: Es posible que durante el experimento se haya


producido contaminación en el medio de cultivo o en los tubos de ensayo, lo que
afectó el desarrollo normal de las moscas y llevó a la alta mortalidad observada.
Es importante destacar que el análisis de resultados sugiere que hubo diversas variables que
podrían haber contribuido al fracaso del experimento. Sin embargo, para una comprensión
más completa y precisa, sería necesario investigar en fuentes adicionales y revisar la literatura
científica relevante sobre el cultivo y manejo de Drosophila melanogaster, así como los
posibles desafíos y soluciones que otros investigadores han enfrentado en experimentos
similares.

Ante estos resultados, se recomienda realizar ajustes en el diseño experimental, implementar


medidas adicionales para asegurar la salud y bienestar de las moscas de la fruta, y considerar
nuevas estrategias para abordar los desafíos identificados. Con un enfoque cuidadoso y una
mayor investigación, se espera que futuros experimentos puedan obtener resultados más
satisfactorios y proporcionar una mejor comprensión de los principios de la herencia genética
en Drosophila melanogaster.
CONCLUSIONES

En el marco del experimento de la Experiencia de Morgan, centrado en el estudio de la


herencia genética en Drosophila melanogaster, se obtuvieron resultados negativos debido a la
falta de reproducción exitosa de las moscas de la fruta y una alta tasa de mortalidad en la
población. A partir de la realización del experimento y el análisis de los datos, se llega a las
siguientes conclusiones:

1. Limitaciones en la reproducción: A pesar de los esfuerzos realizados en el diseño


experimental, no fue posible llevar a cabo los cruces planificados debido a la falta de
reproducción de las moscas de la fruta. Esto sugiere que el proceso de cruce y la
formación de generaciones posteriores pueden ser un desafío en el cultivo de
Drosophila melanogaster en un entorno escolar.

2. Influencia de factores ambientales: La alta mortalidad observada en la población de


moscas podría estar relacionada con factores ambientales en el laboratorio que
afectaron la salud y el bienestar de los organismos. Es importante considerar
cuidadosamente las condiciones del ambiente de cultivo para garantizar resultados
óptimos en futuros experimentos.
3. Importancia del manejo adecuado: El manejo preciso y cuidadoso de las moscas de la
fruta es crucial para el éxito del experimento. Errores durante la manipulación de los
organismos pueden tener un impacto significativo en su supervivencia y capacidad
reproductiva.

4. Necesidad de investigación adicional: Ante la falta de resultados exitosos, se reconoce


la importancia de investigar más a fondo sobre el cultivo y manejo de Drosophila
melanogaster, así como sobre posibles soluciones para superar los desafíos
identificados en este experimento.

En conclusión, aunque el experimento no logró los resultados esperados, la realización de la


Experiencia de Morgan proporcionó una valiosa experiencia para nosotros en el campo de la
genética y la herencia. Se identificaron aspectos críticos que requieren mayor atención en
futuros estudios y se reconoció la necesidad de mejorar el diseño experimental y el manejo de
las moscas de la fruta para obtener resultados más satisfactorios.
Este experimento, a pesar de sus limitaciones, demostró la importancia de la planificación
cuidadosa y el rigor científico en la investigación genética. Las lecciones aprendidas en este
proceso guiarán futuros esfuerzos para profundizar en el entendimiento de la herencia
genética en Drosophila melanogaster y enriquecer el conocimiento en el campo de la genética
mendeliana y la herencia ligada al sexo.
BIBLIOGRAFÍA

(¿De dónde salen las moscas de la fruta?, 2017)

¿De dónde salen las moscas de la fruta? (2017, junio 7). Consumer |;

Eroski Consumer.

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/de-donde-salen-las-

moscas-de-la-fruta.html

(Mosca de la fruta, 2023)

Mosca de la fruta. (2023, enero 23). Syngenta.

https://www.syngenta.es/plagas/mosca-de-la-fruta

(Moscas de la fruta, s/f)

Moscas de la fruta. (s/f). Uky.edu. Recuperado el 18 de julio de 2023,

de https://entomology.ca.uky.edu/ef621esp

(Moscas de la fruta, ¿cómo identificarla y controlarla?, s/f)

Moscas de la fruta, ¿cómo identificarla y controlarla? (s/f).

Higieneambiental.com. Recuperado el 18 de julio de 2023, de

https://higieneambiental.com/moscas-de-la-fruta

También podría gustarte