Está en la página 1de 20

Nombre de la Unidad

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

NOMBRE DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EXPLORACIÓN Y
DIAGNÓSTICO

DOCENTE: ING. MARIO FERNÁNDEZ, MSC.


Nombre de la Unidad

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


EDUCACIÓN INICIAL EN LINEA
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EXPLORACIÓN Y
DIAGNÓSTICO.
DOCENTE:
ING. MARIO FERNÁNDEZ, MSC.
ESTUDIANTE:
ALEXI SAMANTHA CRUZ SAA
MARÍA FERNANDA GARCÍA ZEA
ROXANA PAULINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
SANGY NAGELY SÁNCHEZ BAJAÑA
TEMA:
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CURSO:
TERCER SEMESTRE PARALELO C-4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

PERIODO
2022-2023
Nombre de la Unidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

EFECTO DEL ABUSO SEXUAL A NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN EL DESARROLLO DE

LA AUTONOMÍA

Variable Independiente: Abuso Sexual de niñas de 4 a 5 años

Variable Dependiente: Desarrollo de la Autonomía

INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil es una realidad devastadora que afecta a niños y niñas en todo el

mundo. Es una forma de violencia que puede tener graves consecuencias en el desarrollo y

bienestar de los niños. En el caso específico del abuso sexual en niñas de 4 a 5 años, es crucial

investigar el impacto que esta experiencia traumática puede tener en el desarrollo de su

autonomía.

El período de la primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo de habilidades de

autonomía en los niños, donde comienzan a explorar su entorno, tomar decisiones y desarrollar

un sentido de independencia. Sin embargo, el abuso sexual puede interrumpir este proceso y

generar efectos perjudiciales en el desarrollo de la autonomía de las niñas.

En esta investigación, se busca examinar en detalle el efecto del abuso sexual en niñas de

4 a 5 años en su desarrollo de la autonomía. Se analizarán los factores de riesgo asociados, los

mecanismos subyacentes y las posibles consecuencias a corto y largo plazo. El objetivo es


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generar conocimientos que permitan desarrollar estrategias de prevención, intervención y apoyo

adecuadas para las niñas afectadas, así como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de

proteger y promover la autonomía de los niños en un entorno seguro y saludable.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

Objetivo General

El objetivo de esta investigación es analizar el efecto del abuso sexual en niñas de 4 a 5

años en el desarrollo de su autonomía. Se pretende identificar los impactos específicos del abuso

en el desarrollo de habilidades de autonomía, como la toma de decisiones, la resolución de

problemas y la confianza en sí mismas. Además, se busca comprender los factores de riesgo y los

mecanismos subyacentes que pueden influir en el deterioro de la autonomía de las niñas después

de sufrir abuso sexual. Con base en los hallazgos, se buscará generar recomendaciones y

estrategias de intervención dirigidas a promover la recuperación y fortalecimiento de la

autonomía de las niñas afectadas, así como a la implementación de medidas de prevención y

concientización en la sociedad en general.

Objetivos específicos

- Identificar los posibles cambios en el estado de ánimo y comportamiento de las niñas de

4 a 5 años que podrían indicar un posible abuso sexual. Se busca evaluar si existen

síntomas emocionales como depresión, ira o agresión que podrían estar relacionados con

la experiencia traumática y que podrían influir en el desarrollo de su autonomía.

- Evaluar el nivel de autonomía de las niñas en la realización de tareas cotidianas. Se

pretende determinar si las niñas muestran interés y habilidad para realizar actividades por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sí mismas, como vestirse, bañarse, alimentarse, entre otras, lo cual es un indicador

importante del desarrollo de la autonomía en esta etapa.

- Analizar la relación entre el comportamiento de los familiares y el desarrollo de la

autonomía de las niñas. Se busca investigar si existe un cambio notable en el

comportamiento de algún familiar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

ANÁLISIS DE TABULACIÓN Y GRÁFICOS CUALITATIVA

 ¿La niña experimenta cambios repentinos en el estado de ánimo, como depresión, ira o

agresión, que podrían indicar un posible abuso sexual?

Cambios en el comportamiento

Frecuencia Frecuencia Porcentaje

absoluta relativa

Poco probable 11 0.3 27.5

Neutral 9 0.2 22.5

Probable 2 0.1 5.0

Muy probable 4 0.1 10.0

Muy poco probable 14 0.4 35.0

40 1 100.0

Cambios en el comportamiento

Poco probable
Muy poco probable 28%
35%
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Muy probable Neutral


10% 23%
Probable
5%

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

El análisis de los datos relacionados con los cambios repentinos en el estado de ánimo de

las niñas, como depresión, ira o agresión, reveló lo siguiente:

Un número significativo de participantes (35.0%) fue calificado como "muy poco

probable" de experimentar cambios repentinos en el estado de ánimo que podrían indicar un

posible abuso sexual. Esto sugiere que estas niñas presentan una menor probabilidad de

manifestar síntomas emocionales relacionados con el abuso sexual.

Otro grupo considerable de participantes (27.5%) fue calificado como "poco probable" de

experimentar cambios repentinos en el estado de ánimo. Esto indica que estas niñas también

presentan una baja probabilidad de mostrar síntomas emocionales relacionados con el abuso

sexual.

Un porcentaje significativo de participantes (22.5%) fue calificado como "neutral", lo que

implica que no se puede determinar con certeza si experimentan cambios repentinos en el estado

de ánimo relacionados con el abuso sexual.

Un número más bajo de participantes (10.0%) fue calificado como "muy probable" de

experimentar cambios repentinos en el estado de ánimo que podrían indicar un posible abuso

sexual. Esto sugiere que estas niñas tienen una mayor probabilidad de manifestar síntomas

emocionales relacionados con el abuso sexual.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un pequeño porcentaje de participantes (5.0%) fue calificado como "probable" de

experimentar cambios repentinos en el estado de ánimo. Esto indica que estas niñas presentan

una probabilidad moderada de mostrar síntomas emocionales relacionados con el abuso sexual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

La mayoría de las niñas de 4 a 5 años tienen una baja probabilidad de experimentar

cambios repentinos en su estado de ánimo que podrían indicar un posible abuso sexual. Sin

embargo, un porcentaje minoritario de niñas presenta una mayor probabilidad de manifestar

síntomas emocionales relacionados con el abuso sexual. Estos resultados destacan la importancia

de estar atentos a los posibles cambios en el comportamiento de las niñas y de brindar el apoyo y

la atención adecuados en casos de sospecha de abuso sexual.

 ¿La niña demuestra interés y habilidad para realizar tareas cotidianas por sí misma?

Autonomía en tareas cotidianas

Frecuencia Frecuencia Porcentaje

absoluta relativa

Muy baja autonomía 17 0.4 42.5

Baja autonomía 10 0.3 25.0

Moderada 4 0.1 10.0

autonomía

Alta autonomía 4 0.1 10.0

Muy alta autonomía 5 0.1 12.5

40 1 100.0
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Autonomía en tareas cotidianas

13% Muy baja autonomía


Baja autonomía
10%
43% Moderada autonomía
10% Alta autonomía
Muy alta autonomía
25%

El análisis de los datos relacionados con el nivel de autonomía de las niñas en la

realización de tareas cotidianas reveló lo siguiente:

Un porcentaje significativo de participantes (42.5%) fue calificado como "muy baja

autonomía" en la realización de tareas cotidianas por sí mismas. Esto indica que estas niñas

presentan una capacidad limitada para realizar actividades diarias de forma autónoma.

Un grupo considerable de participantes (25.0%) fue calificado como "baja autonomía" en

la realización de tareas cotidianas. Esto sugiere que estas niñas muestran cierta capacidad para

realizar actividades por sí mismas, pero aún requieren un nivel considerable de ayuda y apoyo.

Un número menor de participantes (10.0%) fue calificado como "moderada autonomía"


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en la realización de tareas cotidianas. Esto implica que estas niñas presentan un nivel moderado

de habilidad e interés para realizar actividades por sí mismas, pero todavía requieren cierta

supervisión y apoyo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

Un porcentaje igualmente bajo de participantes (10.0%) fue calificado como "alta

autonomía" en la realización de tareas cotidianas. Esto indica que estas niñas tienen un buen

nivel de habilidad y muestran interés en realizar actividades por sí mismas, requiriendo solo una

supervisión mínima.

Un pequeño porcentaje de participantes (12.5%) fue calificado como "muy alta

autonomía" en la realización de tareas cotidianas. Esto sugiere que estas niñas demuestran un

alto nivel de habilidad y autonomía en la realización de actividades diarias.

La mayoría de las niñas de 4 a 5 años presentan un nivel de autonomía bajo o muy bajo

en la realización de tareas cotidianas. Esto indica que estas niñas requieren un mayor apoyo y

asistencia para llevar a cabo actividades por sí mismas. Sin embargo, un porcentaje minoritario

de niñas muestra niveles moderados a altos de autonomía en la realización de tareas cotidianas,

lo que sugiere un mayor grado de independencia y habilidad en estas actividades. Estos

resultados resaltan la importancia de fomentar y apoyar el desarrollo de la autonomía en las niñas

desde una edad temprana.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

 ¿Se observa un cambio notable en el comportamiento de algún familiar, especialmente

cuando están juntos en un automóvil o cuando la niña está bajo su cuidado?

Cambios en el comportamiento familiar

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje

Muy poco probable 18 0.5 45.0

Poco probable 7 0.2 17.5

Neutral 7 0.2 17.5

Probable 3 0.1 7.5

Muy probable 5 0.1 12.5

40 1.0 100.0

Cambios en el comportamiento familiar


Muy probable
13%

Probable
8%

Muy poco probable


45%
Neutral
18%
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Poco probable
18%

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

El análisis de los datos relacionados con los cambios en el comportamiento de algún

familiar, especialmente cuando están juntos en un automóvil o cuando la niña está bajo su

cuidado, reveló lo siguiente:

Un porcentaje significativo de participantes (45.0%) fue calificado como "muy poco

probable" de observar un cambio notable en el comportamiento de algún familiar en estas

situaciones. Esto sugiere que la mayoría de las niñas tienen una baja probabilidad de presenciar

cambios significativos en el comportamiento de sus familiares en el automóvil o durante su

cuidado.

Un grupo menor de participantes (17.5%) fue calificado como "poco probable" de

observar cambios notables en el comportamiento familiar. Esto indica que algunas niñas tienen

una probabilidad baja de experimentar cambios en el comportamiento de sus familiares en estas

situaciones.

Un número igualmente bajo de participantes (17.5%) fue calificado como "neutral", lo

que implica que no se puede determinar con certeza si observan cambios notables en el

comportamiento de sus familiares en estas circunstancias.

Un porcentaje menor de participantes (7.5%) fue calificado como "probable" de observar

cambios notables en el comportamiento de algún familiar en el automóvil o durante su cuidado.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esto sugiere que algunas niñas tienen una probabilidad moderada de presenciar cambios en el

comportamiento de sus familiares en estas situaciones.

Un pequeño porcentaje de participantes (12.5%) fue calificado como "muy probable" de

observar cambios notables en el comportamiento familiar en estas situaciones. Esto indica que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

algunas niñas tienen una alta probabilidad de experimentar cambios en el comportamiento de sus

familiares en el automóvil o durante su cuidado.

La mayoría de las niñas de 4 a 5 años tienen una baja probabilidad de presenciar cambios

notables en el comportamiento de sus familiares en el automóvil o durante su cuidado. Sin

embargo, un porcentaje minoritario de niñas presenta una probabilidad moderada a alta de

observar cambios en el comportamiento familiar en estas situaciones. Estos resultados subrayan

la importancia de estar atentos a posibles cambios en el comportamiento de los familiares y de

tomar las medidas adecuadas en caso de sospechas de abuso o situaciones preocupantes.

 ¿La niña es capaz de elegir entre diferentes opciones de alimentos y regular las porciones

durante las comidas de forma autónoma?

Autonomía en la alimentación

Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa Porcentaje

Muy baja autonomía 13 0.3 32.5

Baja autonomía 9 0.2 22.5

Moderada autonomía 8 0.2 20.0

Alta autonomía 4 0.1 10.0

Muy alta autonomía 6 0.2 15.0


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

40 1.0 100.0

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

Autonomía en la alimentación

Muy alta autonomía


15%
Muy baja autonomía
33% Muy baja autonomía
Alta autonomía
10% Baja autonomía
Moderada autonomía
Alta autonomía
Muy alta autonomía
Moderada autonomía
20%
Baja autonomía
23%

El análisis de los datos relacionados con la capacidad de la niña para elegir entre

diferentes opciones de alimentos y regular las porciones durante las comidas de forma autónoma

reveló lo siguiente:

Un porcentaje significativo de participantes (32.5%) fue calificado como "muy baja

autonomía" en la elección de alimentos y regulación de porciones durante las comidas. Esto

indica que estas niñas presentan una capacidad limitada para tomar decisiones autónomas

relacionadas con la alimentación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un grupo considerable de participantes (22.5%) fue calificado como "baja autonomía" en

la elección de alimentos y regulación de porciones durante las comidas. Esto sugiere que estas

niñas tienen cierta capacidad para tomar decisiones relacionadas con la alimentación, pero aún

requieren un nivel considerable de apoyo y supervisión.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

Un número menor de participantes (20.0%) fue calificado como "moderada autonomía"

en la elección de alimentos y regulación de porciones durante las comidas. Esto implica que estas

niñas muestran un nivel moderado de habilidad y autonomía en la toma de decisiones

relacionadas con la alimentación, aunque todavía pueden requerir cierta orientación y apoyo

ocasionalmente.

Un porcentaje igualmente bajo de participantes (10.0%) fue calificado como "alta

autonomía" en la elección de alimentos y regulación de porciones durante las comidas. Esto

sugiere que estas niñas tienen un buen nivel de habilidad para tomar decisiones autónomas

relacionadas con la alimentación, requiriendo solo una supervisión mínima.

Un pequeño porcentaje de participantes (15.0%) fue calificado como "muy alta

autonomía" en la elección de alimentos y regulación de porciones durante las comidas. Esto

indica que estas niñas demuestran un alto grado de autonomía y habilidad para tomar decisiones

relacionadas con la alimentación.

La mayoría de las niñas de 4 a 5 años presentan una baja a moderada autonomía en la

elección de alimentos y regulación de porciones durante las comidas. Sin embargo, un porcentaje

minoritario de niñas muestra niveles moderados a altos de autonomía en estas áreas, lo que

sugiere una mayor capacidad para tomar decisiones autónomas relacionadas con la alimentación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estos resultados resaltan la importancia de fomentar y apoyar el desarrollo de habilidades de

toma de decisiones relacionadas con la alimentación en las niñas desde una edad temprana.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

 ¿La niña demuestra responsabilidad al cumplir tareas asignadas, como recoger sus juguetes,

cuidar de sus pertenencias o realizar pequeñas tareas del hogar?

Responsabilidad en tareas asignadas


Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje
Muy poca 11 0.3 27.5
responsabilidad en
tareas asignadas
Poca responsabilidad 9 0.2 22.5
en tareas asignadas
Alguna responsabilidad 7 0.2 17.5
en tareas asignadas
Bastante 8 0.2 20.0
responsabilidad en
tareas asignadas
Mucha responsabilidad 5 0.1 12.5
en tareas asignadas
40 1.00 100.0

Responsabilidad en tareas asignadas

13% Muy poca responsabilidad en tareas


asignadas
28% Poca responsabilidad en tareas
asignadas
20% Alguna responsabilidad en tareas
asignadas
Bastante responsabilidad en tareas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

asignadas
Mucha responsabilidad en tareas
18% 23% asignadas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

El análisis de los datos relacionados con la responsabilidad de la niña al cumplir tareas

asignadas, como recoger sus juguetes, cuidar de sus pertenencias o realizar pequeñas tareas del

hogar, reveló lo siguiente:

Un porcentaje significativo de participantes (27.5%) fue calificado como "muy poca

responsabilidad en tareas asignadas". Esto indica que estas niñas presentan una baja capacidad de

responsabilidad al cumplir las tareas asignadas, mostrando poca iniciativa o compromiso en estas

actividades.

Un grupo considerable de participantes (22.5%) fue calificado como "poca

responsabilidad en tareas asignadas". Esto sugiere que estas niñas tienen cierta capacidad de

responsabilidad, pero aún muestran limitaciones en el cumplimiento de las tareas asignadas.

Un número igualmente considerable de participantes (17.5%) fue calificado como

"alguna responsabilidad en tareas asignadas". Esto implica que estas niñas muestran cierto grado

de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas, aunque aún pueden requerir cierta

supervisión o apoyo adicional.

Un porcentaje similar de participantes (20.0%) fue calificado como "bastante

responsabilidad en tareas asignadas". Esto indica que estas niñas tienen una capacidad notable de

responsabilidad al cumplir las tareas asignadas, mostrando iniciativa y compromiso en estas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actividades.

Un pequeño porcentaje de participantes (12.5%) fue calificado como "mucha

responsabilidad en tareas asignadas". Esto sugiere que estas niñas demuestran un alto grado de

responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas, siendo proactivas y comprometidas

en estas actividades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Nombre de la Unidad

La mayoría de las niñas de 4 a 5 años presentan niveles variados de responsabilidad en el

cumplimiento de tareas asignadas. Mientras que un porcentaje considerable muestra una baja a

moderada responsabilidad, un grupo minoritario demuestra niveles notables de responsabilidad.

Estos resultados subrayan la importancia de fomentar y apoyar el desarrollo de habilidades de

responsabilidad en las niñas desde una edad temprana, promoviendo su participación activa en

las tareas asignadas y el cuidado de sus pertenencias.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Nombre de la Unidad

Referencias

Arantegui, L., & Tamarit, J. (2022). La reparación a las víctimas de abuso sexual

infantil: la necesaria reforma de los mecanismos de compensación. Estudios

penales y criminológicos, 1–20. https://doi.org/10.15304/epc.42.7581

Barney, G. L. (2006). Abuso sexual infantil. ..N9.cl. https://n9.cl/a2cn6

Bejarano, S. M. M. (2019). Vista de Castración química, última opción en pacientes

pedófilos y pederastas, considerando su autonomía y dignidad. Edu.co.

https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/2602/2222

Causera, I. P., & Peris, M. R. (2015). Vista de Tras las Huellas Borderline: Rastreando el

Apego de Personas con Trastorno Límite de Personalidad. Redesdigital.com.

https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/179/136

Díaz, I. M. (2017). Construcción de la salud sexual y análisis de su influencia en la

calidad de vida y prevención de abusos sexuales en personas adultas con

discapacidad intelectual [Vniversitat de Valencia].


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Nombre de la Unidad

Anexos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20

También podría gustarte