Está en la página 1de 5

RECURSOS ARGUMENTATIVOS EN LOS DISCURSOS POLÍTICOS (T. P.

4)

Estimados:
Les voy pasando este video:
https://youtu.be/NeZ-uAMHMnw en que hablamos sobre los RECURSOS
ARGUMENTATIVOS en los discursos políticos.
Texto argumentativo: transmitido la opinión e intentar hacer, que esta inestable, que se
considere de calidad.

Listados
ESTOS SON LOS RECURSOS QUE PRETENDEMOS ENCONTRAR...
(2:05)

Alegoría: usar una metáfora continuada, extender la metáfora en cuanto al plano de náutica, por
ejemplo, “tenemos que remar”, “hay tiempos adversos”, en un discurso político es para una
situación compleja, es elegida de forma estratégica.

Analogía: es una comparación de una realidad análoga, semejante, similar. Las comparaciones
ayudan para ver el contexto de un momento histórico con un parto o embarazo, ejemplo, “ya
hemos tocado fondo”, comparar el país con un barco sin timón.

Antítesis: son las posiciones extremistas, se valen del extremo para resaltar algo, que se van de
un extremo a otro, por ejemplo, que en la democracia se hable del horror en dictadura. Ponen
blanco sobre negro, es algo de un extremo a otro, expresa las diferencias, hay que ser muy cauto
para elegirlas. Uno fue elegido por el pueblo y el otro no. Pone en antítesis momentos de
diferentes realidades en cuento a la libertad.

Apelación a los sentimientos: ejemplo un niño llorando, mencionar conceptos sensibles como la
desnutrición infantil o los abuelos que no tienen respirador en estos tiempos. Se apela a esto, a
la compasión del ser humano, los políticos suelen valerse de este recurso, buscan sensibilizar a
la población cuando las exigencias son muchas. “se apela a lo más profundo del ser humano”,
los políticos se valen mucho de este recurso.

Arenga moral: invitación que hace un político a que se actúe de acuerdo a los principios que nos
asisten de acuerdo a la moral, por ejemplo, robar está mal independientemente de la religión.
Invitación a participar de su misma moral del político. “Se arenga” a que se pertenezca a ese
grupo con esa misma moral.

Autoexaltación: retomar antecedentes históricos propios o su pasado es retomado como dignos


de admiración, por ejemplo, “estarán en el futuro en los libros de historia” o “hemos hecho en el
pasado…”

Componentes: Se detendrá más adelante en estos 4 componentes.

Componente descriptivo: descripción de escenarios

Componente narrativo: narración de episodios

Componente prescriptivo: qué se debe hacer, instruicciones de cómo proceder

Componente programático: programa o promesa de cómo se actuará

Concesión. Se valen del “aunque, siempre que”. Una concesión admite la razón de parte del
adversario, pero arremete hacia el otro lado, es decir, en alguna medida arremete hacia otro
lado porque la concesión no es total, siempre es parcial, le das la razón a una parte. La
concesión es una buena forma que se comprenda que hay una cierta autocrítica, pero luego
arremeten contra un argumento nuevo. Se concede “en parte” la razón, siempre es parcial no
absoluta.
Condición: establecer condiciones ejemplo, si no hacemos esto… sucede esto o pasa tal cosa.
Aparece en un programa de gobierno siempre.

Definición: decir qué es algo, qué no lo es. Se dice cómo está la cosa. Se usa mucho tecnicismo.
Se recurren a definiciones básicas. Aparece un verbo copulativo. Ejemplo: hablar del fondo
monetario.

Ejemplificación: se toman elementos de la realidad como modelos para que se comprenda en


términos más concreto aquello que parece complejo.

Enumeración: agrada si es larga y entretiene. Después de eso, viene la conclusión. Son muchos
elementos que ayudan a reconfirmar lo que se está diciendo.

Eufemismos: decir de la mejor forma posible o de alguna manera algo que no sea tan chocante,
menos impactantes algo que es feo o causa dolor. Buenos eufemismos son claves en momentos
de grandes crisis,

Generalización: a veces puede ser usado bien y estratégicamente para que alguien esté de tu
lado y a veces puede ser un problema porque es injusto como si todo fuera la misma cosa. Pero
es necesario para que se relacione un concepto que quiero instalar. Por ejemplo: decir “todos”
han hecho algo, es generalizar. Pero puede servir cuando hay algún concepto que se quiere
instalar en un colectivo.

Humorismo: según el momento, el tono y la gracia de cada persona se valdrán de algún chiste,
siempre que el contexto lo permita. Siempre en su justa medida es buen recibido. Por esto, se
puede ganar la simpatía del pueblo.

Ironía: funciona si se comparte los mismos códigos. Tiene que ser de un mismo grupo. Sino no
se entiende.

Interpelación colectiva: es un vocativo, interpelar de manera colectiva a un grupo, ejemplo: a


los docentes, trabajadores, enfermeros, se les habla a ellos en particular, en concreto y no a toda
la población. Se dedica unas líneas del discurso a ese grupo.

Metáfora: comparación entre dos elementos similares.

Negación enfática: demuestra carácter, autoridad, que se está bien plantado en el


posicionamiento, un “nunca” “jamás” son marcas de la potencia de un orador, ejemplo, se
puede negar enfáticamente un hecho de corrupción, o una acusación falsa.

Neologismo: son una constante a partir del siglo XX, incorporación de nuevos términos, creados
a partir de palabras extranjeras, o marcas comerciales, o apellidos o palabras terminadas en –
ismos, como kichtnerismos, es decir, son parte de la neología: formación o creación de nuevos
términos. Ayuda a comprender situaciones cuando no hay palabras tan sencillas en español, o
se crea una nueva palabra que sea precisa o corriente.

Polifonía en general es la incorporación de voces ajenas, de otros testimonios, todo lo que va


entre comillas, pueden ser citas de autoridad, son válidas las incorporaciones en el discurso.
Hay distintas:

*Polifonía (autocita): se cita a lo que dijo el mismo político, palabras propias citadas en el
pasado o en el mismo discurso “como les dije al comienzo”.

*Polifonía (citas de autoridad): palabras que provienen de una persona que en la materia tiene
autoridad. Le dan sustento a mi discurso.
*Polifonía (discurso polémico): es polémico porque se usa voluntariamente para crear tensión
entre actores sociales varios, cuando la cita es durísima porque genera polémica porque va en
contra de un sector o toca un sector sensible de la sociedad.

*Polifonía (referencia textuales a palabras ajenas): es textual

*Polifonía (referencias imprecisas  de palabras ajenas): es parafraseado, en esto hay que ser
cauteloso porque podemos hacer que se crea que alguien dijo algo que no es así.

Predominio de las personas: predomina una marca gramatical porque imprime la presencia del
orador como parte del colectivo o habla en términos personales o grupales.

*Predominio de la primera persona del plural: término grupal


*Predominio de la primera persona del singular: término personal

Preguntas: son preguntas que pueden servir para reflexionar o son respuestas obvias o para que
queden abiertas, son inauguradas por el orador. Algunos libros las consideran “retóricas”, pero
Andrés no las considera así.

Esto lo vamos a trabajar más adelante:


Presencia de contradestinatarios
Presencia de paradestinatarios
Presencia de prodestinatarios

Razonamientos: Se aplican lógicas para deducir o inducir algo. Se lleva a esto para que el
público participe en un razonamiento, que tiene sus premisas y que llegue a una conclusión o
consecuencia. La gente entiende que hay una lógica que hay detrás que le da legitimidad al
discurso. No necesariamente tiene que ser real. Se lo muestra con estructura lógica. Hay dos
tipos:

Razonamiento inductivo: llegar a conclusiones partiendo de lo específico a lo general.


Razonamiento deductivo: llegar a conclusiones de lo general a lo específico.

Recapitulaciones históricas: cuando un proceso pasado se quiere explicar, se debe considerar de


revisar hacia atrás, recapitular para comprender cómo se llega a un estado actual de situación.
Ayuda a comprender el presente debido a la mención de hechos del pasado, fechas, nombres,
etc. datos precisos que te ayudan a darle legitimidad al discurso.

Referencias autobiográficas: si se revisa lo que dijo antes, en otro tiempo y si se lo hace pasado
los años, hay coherencia en la vida de un político. Por ejemplo, si cuando era chico militaba por
algo y a los 60 milita por lo mismo, hay coherencia en la vida de ese político. Esto demuestra
que las palabras de uno son tenidas como sinceras.

Repetición: dice varias veces algo, son interesantes para hilvanar las ideas.

Reformulación: “es decir”, “o sea” favorece la comprensión de algunos asuntos, son palabras
que ayudan a explicar de otra forma las mismas ideas.

Sensibilización: apelar a los sentimientos, solo que en este caso es un plan que me lo propongo,
es un plan más ordenado.

Sentencia: ejemplo “la corrupción mata” frase que puede confundirse con una cita de autoridad,
pero esto no es cuestionable, porque todos sabemos eso. Es una idea incuestionable. Sentencia:
no es cuestionable.

Subjetivemas: palabras que transmiten subjetividad, transmiten opiniones, concepciones, lo


axiológico: valores de lo que está bien o está mal, hay que distinguir palabras claves, por
ejemplo, “compañeros”. Hoy ya no se usa. El subjetivema transmite lo que el sujeto
ideológicamente transmite, es irrefutable su posicionamiento.

Tecnicismos: demuestra que un político maneja el asunto usando palabras que tienen que ver
con el tema, aunque no pueden ser especialistas en todo, lo hace respetable en un cierto campo
y lo hace creíble. El tecnicismo depende de la boca de quien provenga. No es aconsejable que
diga muchos en un mismo discurso porque lo tornan incomprensible. Ejemplo, un ministro de
salud.

Uso de estadísticas: sirven para ser ilustrativas en situaciones que no se comprenderían si no


fuera en términos numéricos o porcentuales. Si se abunda en esto, queda mal.

Uso de refrán o frase popular: hay que ser cauto porque no siempre hay sabiduría popular en
los refranes.

Argumento ‘ad hominem’: es el recurso menos ético de todos, porque consiste en buscarle
defectos al adversario haciendo que éstos impugnen sus cuestionamientos. Ejemplo, diciendo
algo sobre dónde manda a sus hijos a la escuela, dónde viaja, cuestiona su sexualidad, o qué
vehículo tiene, etc. todo para desacreditar sus palabras. Ad hominem en contra del hombre, de
la persona (en latín) es destruir o atacar a la persona. No se concentra en ideas sino es para
destruir o atacar a una persona que lo soporta.

Disyunción: establecer disyuntivas, pone a la gente en posición de decidir a partir de preguntas


abiertas. Ejemplo: ¿qué queremos, escuelas abiertas o fallecidos?. Esto colabora a la polarización
de las ideas.

Bibliografía:

Los recursos mencionados no se encuentran todos en la misma fuente. Estos son libros de los
que obtuve lo principal, pero hay agregados que los fui haciendo en base a otros textos. Casi
todos se consiguen on-line:

-GARCÍA NEGRONI, M. M.; ZOPPI FONTANA, M. G. Análisis lingüístico y discurso político.


Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992. Capítulo 3: La argumentación.

-FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina. La lengua en la comunicación política I (El discurso del


poder). Arco. Madrid, s/d. Capítulo II: Propiedades discursivas; Capítulo III: Sintaxis, retórica y
política.

-FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina. La lengua en la comunicación política II (El discurso del


poder). Arco. Madrid, s/d. Capítulo II: Marcas lingüísticas de la valoración política; Capítulo
III: La neología política.

 
Video que Andrés explica esto:

Recursos argumentativos en los discursos políticos (T. P. 4)


Andres Moulins - 07/06/2021 12:01
Estimados: Propongo que tomen esta semana para avanzar con el T.P. 3. Mientras, les voy
pasando este video (https://youtu.be/NeZ-uAMHMnw) en que hablamos sobre los
RECURSOS ARGUMENTATIVOS en los discursos políticos. Por ahora lo vemos… Más tarde –
semana próxima o siguiente- habrá un trabajo (el T.P. 4) que se apoyará en esto. Saludos.
Debate

Andres Moulins - 30/06/2021 08:19


Estimados: acá, el video del discurso visto ayer: https://www.youtube.com/watch?v=Q3aq-
5eaZAI

El trabajo práctico 4, en suma, consiste en la búsqueda intensiva de recursos (los consignados en


la hoja que les entregué) en el discurso provisto de MENEM (1989). Cualquier inquietud, me
avisan. Saludos.

También podría gustarte