Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
PROGRAMA CALENDARIO 2024-1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historiografía de Colombia


CÓDIGO: 2015025-1
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 HAP1:3 HAI: 6
PRE-REQUISITOS: No
ASIGNATURA VALIDABLE: No
DOCENTE: Luz Angela Nuñez Espinel
E-MAIL: lnuneze@unal.edu.co
HORARIO: Martes 7:00-10:00 a.m.
SALÓN: Ed de Sociología, Aud. 104.
HORARIO DE ATENCION: Martes 11:00-1:00 of. 3038

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Este curso presenta los principales procesos históricos de la primera mitad del Siglo XX en
Colombia, identificando problemas y debates relevantes para la comprensión del periodo. La
organización de los contenidos combina una lógica temporal y con temáticas específicas que
se van profundizando en cada unidad, siguiendo los desarrollos propios de la historiografía
colombiana. Adicionalmente, en todas las clases se anima la indagación por la relación entre
pasado y presente y, en la medida de los posible, se establecen relaciones con el contexto
latinoamericano.

Un componente central de la asignatura, que complementa la revisión bibliográfica, es el


acercamiento a fuentes primarias del periodo, para desarrollar algunas habilidades de análisis e
investigación histórica.

El programa del curso es una bitácora de trabajo, no obstante, es posible realizar cambios o
ajustes, dependiendo de la dinámica del semestre.

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Caracterizar e interrelacionar los principales procesos históricos de la primera mitad del


siglo XX a partir de algunos debates relevantes para la historiografía del periodo
2. Desarrollar y fortalecer la capacidad de análisis histórico sobre el periodo mediante el
trabajo con fuentes primarias y secundarias.
3. Afianzar habilidades propias del trabajo académico en historia y el manejo de la
historiografía sobre la primera mitad del siglo XX en Colombia

3. METODOLOGÍA

La metodología propuesta busca construir un escenario académico de estudio guiado, donde


se posibilite un proceso de autoformación, motivado por la reflexión, la crítica situada de los
textos y contextos sociales y un acercamiento a fuentes primarias relevantes.
Se pueden identificar tres momentos básicos:

1
HAP: Horas de Actividad Presencial. HAI: Horas de Actividad independiente

1
Exposición magistral: introduce debates centrales de una unidad de clase y contribuye a
ubicar los temas dentro de procesos históricos más amplios y a establecer comparaciones con
otros casos de América Latina.
Discusión de los textos: los talleres y las reseñas asignados a los estudiantes se conciben
como estrategias que generen discusiones en torno a problemáticas específicas del curso.
La realización de estas actividades de manera independiente y previa a la sesión de clase
favorece la construcción colectiva del saber, en forma rigurosa y con argumentos.
Análisis de documentos: fuentes primarias de diverso tipo (escritas, orales, visuales)
seleccionadas en concordancia con cada temática. Este acercamiento a las fuentes permite un
doble proceso de “interrogación” —tanto desde las lecturas como desde las disertaciones de
clase-. En algunos casos, estos ejercicios tienen mayor grado de formalidad y se convierten en
talleres, para lo cual con antelación se entrega a los estudiantes una guía de trabajo.

4. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Sesión 1 – Introducción al curso


Presentación de contenido de curso y acuerdos de evaluación. Introducción general a la
historia de Colombia en la primera mitad del siglo XX.

Sesión 2 – Demografía y territorio


Acercamiento básico a la evolución del territorio y las principales dinámicas demográficas.
Problemas para la lectura e interpretación de estadísticas históricas

Bibliografía básica:
Estrada Orrego, Victoria. “¿Cuántos somos? Una historia de los censos civiles y de la
organización estadística en Colombia en la primera mitad del siglo XX”, en Historia Crítica, No.
64. 2017, pp. 141-160.
Florez, Carmen Elisa. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo
XX. Bogotá: Banco de la República – Tercer Mundo, 2000.

Sesiones 3 y 4 – Herencia Política de la Hegemonía conservadora


La Regeneración, el impacto de la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá. El
quinquenio de Reyes y la construcción de un nuevo orden.

Bibliografía básica:
Bergquist, Charles. Café y Conflicto en Colombia (1886-1910). Bogotá: Banco de la República
– El Ancora Editores, 1999 [1981].
República de Colombia. Constitución Política. 1886.

Sesión 5 –Las bases de la modernización capitalista:


El café como motor de la transformación económica del país, la agricultura comercial y la
disolución del régimen de hacienda, los enclaves y los inicios de la industrialización

Bibliografía básica:
Bejarano, Jesús Antonio. “El despegue cafetero (1900-1928)”en José Antonio Ocampo (comp.),
Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1988.

Sesión 6 – 7 Nacimiento del movimiento obrero e irrupción de la cuestión social


Orígenes y surgimiento del movimiento obrero, ideologías, repertorios de movilización. Cultura
e identidad obrera. Ciclos huelguísticos y Represión

2
Bibliografía básica:
Vega, Cantor, Renán, Núñez Espinel, Luz Angela y Pereira Fernández, Alexander. Petróleo y
Protesta Obrera 1. En tiempos de la Tropical. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009.
Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Bogotá: Cinep, 1991.

Sesión 8–9 La República Liberal 1930-1938


Fin de la Hegemonía conservadora, impacto de la crisis mundial, los gobiernos liberales de la
década de 1930, intentos de ampliación de la ciudadanía.

Bibliografía básica:
Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la Violencia. Bogotá: Norma, 1995, pp. 131-159.
Velásquez, Toro, Magdala y Tirado Mejía, Álvaro. La reforma constitucional de 1936. Bogotá:
Cámara de Representantes, 1986.
Velásquez Toro, Magdala. “La República Liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de
la mujeres”, en Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I. Mujeres, historia y política.
Bogotá: Norma, 1995.

Sesión 10 – Problema agrario movilización campesina e indígena


Problemas y debates planteados por la Ley de Tierras. Limites del reformismo liberal y
prolongación del conflicto agrario

Bibliografía básica:
Londoño Botero, Rocio. “Concepciones y debates sobre la cuestión agraria (1920-1938)”, en
Sierra Mejía, Rubén (ed.). República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional,
2009.
Pineda Camacho Roberto. “Cuando los indios se vuelven comunistas” (1910-1950)”, en Sierra
Mejía, Rubén (ed.). República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.

Sesión 11- Modernidad y modernización


Avances y límites de la modernización social. Ciudadanía, raza y lucha por el reconocimiento.
Migraciones. Intelectualidad, literatura y artes.

Bibliografía básica:
Flores Bolívar, Francisco. La vanguardia intelectual y política de la nación. Historia de una
intelectualidad negra y mulata en Colombia 1877-1947. Bogotá: Crítica, 2023.

Sesión 12 – 13. Fin de la hegemonía conservadora e inicios de la Violencia


La pausa del liberalismo y fin de la República Liberal. Retorno del conservatismo e inicios de la
Violencia Política. Colombia y la situación mundial: Segunda Guerra mundial y la política del
'Buen Vecino'. Modelo de sustitución de importación y dominio gremial.
Bibliografía básica:
Pecaut, Daniel. Orden y Violencia: Colombia 1930-1953. Medellín: Eafit, 2012.
Saenz, Eduardo, La Ofensiva Empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en
Colombia. Bogotá: Tercer Mundo – Universidad Nacional del Colombia, 2007

Sesión-12 El gaitanismo
Diferentes interpretaciones sobre el gaitanismo. Otros partidos políticos, irrupción de la política
de masas. Democracia y exclusión política.
Bibliografía básica:
Green, John. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín: Eafit-Banco
de la República, 2013.

3
Sesión 15-16 – Nuevos temas/nuevas miradas a la historia
Presentación de trabajos desarrollados por los estudiantes. Evolución y retroalimentación por
parte de la docente.

4. EVALUACIÓN

Taller de análisis de fuentes: 20% (grupal) Evalúan la capacidad de análisis de fuentes


históricas tomando como referencia las lecturas y explicaciones de la clase. Pretenden generar
discusiones en torno a problemas específicas del curso, y se sustentan en clase.
Trabajo de curso 30% (grupal). Se desarrollará a lo largo del curso con asesoría de la
docente y debe entregarse en la última semana de clases para su posterior sustentación.
Oportunamente, se comunicarán las características de los reportes parciales (sesiones 5 y 11)
y la versión final.
Rutas de trabajo autónomo (20%): Participación en actividades académicas y culturales, que
complementan la formación de l@s estudiantes y les permiten reflexionar críticamente sobre
otras narraciones, metodologías y formas del trabajo histórico. En algunos casos la docente
hará sugerencias, pero se espera también iniciativa de los estudiantes para socializar y
participar en diferentes actividades. Como ejemplos, se pueden citar: la exposición sobre
Orlando Fals Borda disponible hasta marzo en la Biblioteca Nacional, Lanzamientos de libros
en la FilBo 2024, Congreso de Historia de Colombia 2024.

Actividad Fecha Porcentaj Observaciones


e
Taller de análisis de Sesión 7 y 12 20% Se entrega impreso al comienzo de la
documentos (grupal) clase y se sustenta durante la sesión
Parciales (2) Sesión 5 y 14 30%
(individual)
Rutas de trabajo Sesión 6 y 15 20% Se entregan mediante classroom
autónomo (2)
(individual)
Trabajo de Sesión 4 30% El anteproyecto se entrega mediante
asignatura (Grupal) Anteproyecto classroom y su aprobación es
Sesión 15 prerrequisito para el trabajo final.
entrega final Este último se entrega impreso al
comienzo de la sesión.

La asistencia es obligatoria y se sigue la normatividad institucional para resolver cualquier caso.

También podría gustarte