Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MAESTRIA EN NEGOCIOS
CURSO: ANALISIS FINANCIERO GERENCIAL

Investigación Estados Financieros.

Jorge Fernando Sitamul Borrayo


Carné 1421-18-2918

Docente: Nelson E. González

Guatemala, mayo de 2023


1

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Clasificación del activo, pasivo y capital.

Curso: Analisis Financiero Gerencial

Docente: Nelson E. González

Investigación Estados Financieros.

Jorge Fernando Sitamul Borrayo


Carné 1421-18-2918
Sección A
2

Índice

Introducción.............................................................................................................................I
I. Desarrollo........................................................................................................................II
1. Estado de resultados:...................................................................................................II
2. Estado de utilidades retenidas:...................................................................................III
3. Balance General:........................................................................................................IV
II. Conclusiones.............................................................................................................VII
III. Referencias Bibliográficas......................................................................................VIII
IV. Anexos.......................................................................................................................IX
I

Introducción

Se realiza la presente investigación para que el lector tenga los conocimientos


necesarios para la elaboración e interpretación de los estados financieros básicos como lo
son, el estado de resultados, estado de utilidades retenidas, balance general, estado de flujo
de efectivo y las notas a los estados financieros, con el fin de indicarnos para que nos sirven
dentro de una institución,

Dentro del objetivo principal es saber que contienen los estados financieros básicos, como
se interpretan y el valor que le dan a la institución de donde se están emitiendo.

Este breve escrito consta de la exposición general del tema, conclusiones, referencias
bibliográficas, y anexos para la mejor comprensión del lector.
II

I. Desarrollo
1. Estado de resultados:

Básicamente, comprender la estructura de la contabilidad general y los estados


financieros le permite preparar estados de pérdidas y ganancias más fácilmente y con
menos posibilidades de error. Por supuesto, esto se entiende mejor si sabe qué información
debe incluirse.

Por otro lado, la cuenta de resultados proporciona información sobre el valor de la


organización que puede ser de interés para otros inversores. Por otro lado, también es útil
saber con qué facilidad puede pagar a sus proveedores. Esto quiere decir que su análisis
explica la rentabilidad de la empresa y ayuda a tomar decisiones para su futuro financiero y
de crecimiento.

El estado de resultados consta de nueve cuentas diferentes que están diseñadas para reflejar
o responder preguntas como qué vende la empresa, cuánto vende, cómo se administran los
gastos y si la empresa realmente obtiene ganancias. venta de productos y servicios.

Dentro de las cuentas que integran el estado de resultados se encuentran las siguientes:

Ventas: Corresponde a todos los ingresos por ventas de productos que la empresa posea.

Costo de ventas: Lo que cuesta el producto o servicio.

Utilidad bruta: es la diferencia entre el costo de ventas y las ventas, acá no se toma en
cuenta otros gastos que incurran por la transformación de la materia prima.

Gastos de administración: Son todos los gastos relacionados a la empresa de forma


administrativa.

Utilidad de las operaciones: Es la diferencia entre la utilidad en bruto menos los gastos
operacionales.

Gastos financieros: Corresponden a todos los gastos que se tengan con entidades
financieras.
III

Utilidad antes de impuestos: Este es el calculo que se utiliza antes de descontar un impuesto

Impuesto: Es la remuneración económica que la empresa deberá de pagar, según el rango


de impuestos que tenga el país en donde opera.

Utilidad del ejercicio: Es la ganancia o pérdida que la empresa pueda tener. (Charles T.
Horngren, 2000)

2. Estado de utilidades retenidas:

Las utilidades retenidas representan la suma de los dividendos recibidos por la


sociedad, cuyo monto no ha sido compartido entre socios o accionistas.

Las ganancias acumuladas se utilizarán para financiar futuros proyectos y adquisiciones.


También se utilizan para pagar pasivos del balance y otras obligaciones.

En la distribución de beneficios para un año en particular, estos se distribuyen entre los


accionistas de la empresa, en algunos casos es decisión de los accionistas o accionistas no
distribuir todos los beneficios, en cuyo caso se retienen algunos de los beneficios, igual o
incluso total.

La finalidad de invertir en una empresa es obtener utilidades o ganancias, siendo un


inversionista quien recibe estas utilidades en base a la distribución, y en este caso, la
empresa se las queda al no distribuirlas.

La finalidad de la distribución de beneficios es, por ejemplo, mantener la solvencia de la


empresa. No ofrecer todos los beneficios a los socios significa que la empresa puede
obtener capital de trabajo para inversiones o compromisos financieros.

Las ganancias acumuladas o no distribuidas siguen siendo el patrimonio de la empresa


dentro de los recursos de la empresa.

Incluye tanto la utilidad neta acumulada como los ajustes de utilidad de ejercicios
anteriores, así como la revelación de los excedentes de revalorización y otras
IV

actualizaciones de valor. Incluye los efectos de los cambios en las políticas contables de
años anteriores, así como los efectos de la corrección de errores, si resultan en utilidad.

La utilidad acumulada pertenece al patrimonio. Se calculan sumando la utilidad neta a las


utilidades retenidas originales y restando los dividendos pagados a los accionistas.

Como se dijo, la ganancia acumulada se queda con la empresa, la ganancia o el dinero se


puede utilizar:

Aumento del per-cápita laboral, hacer inversiones, compre maquinaria o amplíe


significativamente el negocio, pagar deudas. (Francisco Jiménez Boulanger, 2007)

3. Balance General:

Equilibrio o situación. Es un documento contable que refleja la situación financiera de


una empresa en una fecha determinada.

El balance refleja la situación financiera de la empresa, porque muestra de forma clara y


detallada el valor de cada activo y pasivo así como el valor del capital. La situación
financiera de la empresa se contempla a través de la relación entre los bienes y derechos
que integran su Activo y las obligaciones y deudas que integran su pasivo; Para mayor
claridad, supongamos dos empresas con los siguientes activos y pasivos.

El término balance se utiliza en contabilidad para referirse a un informe que muestra la


situación financiera de la empresa durante un período de tiempo y es uno de los estados
financieros básicos. Los contadores son responsables del balance general y se puede hacer
como una cuenta (a la izquierda están los activos, mientras que a la derecha están los
pasivos y el patrimonio), como un informe (se colocan verticalmente para que la deuda se
pueda reducir fácilmente por los activos) o en inglés (cuando los artículos están ordenados
al revés: a la derecha están los activos).

El balance muestra la posición financiera de la empresa solo en un día específico, es decir,


en el día que se hace, porque si se hiciera un nuevo balance al día siguiente, no mostraría
V

exactamente la misma situación, porque los saldos y el número de cuentas sería diferente,
incluso si no se realiza ninguna acción, porque hay acciones que se realizan solas, es decir
sin quien alguna vez; por ejemplo, depreciación de muebles con el tiempo; amortización de
costos de instalación; pérdida de valor por evaporación de líquidos almacenados, etc.
(Macedo, 2007)

4. Estado de Flujo de Efectivo:

Un estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que refleja las
fluctuaciones y movimientos del dinero y sus equivalentes durante un período de tiempo
determinado.

Muestra el dinero que ha sido acumulado y utilizado en la operación, inversión y


financiamiento de las actividades de la empresa. En este caso, el flujo de caja operativo
muestra el dinero recibido o gastado como parte de las operaciones diarias de la empresa,
mientras que el flujo de caja de inversión muestra los movimientos relacionados con las
inversiones realizadas y el flujo de caja de Financiamiento tiene en cuenta el dinero
procedente de la obtención o el pago de préstamos bancarios, el pago de dividendos, la
emisión de acciones o la compra de acciones, etc.

Es muy importante mantener una liquidez óptima, cuidar el tema del flujo de caja y
analizarlo constantemente para asegurar el correcto funcionamiento de la empresa, para
poder cubrir sus operaciones y perdurar. con eventos inesperados. que puede suceder en los
negocios. Mantener un flujo de caja saludable permite la previsión para evitar soluciones de
emergencia, como la adquisición no planificada de financiamiento para una situación de
emergencia.

Gestionar su negocio con una previsión de flujo de caja concienzuda e información real y
actualizada sin duda contribuirá a la rentabilidad deseada de su negocio. Esta práctica se
enfoca en dos áreas muy importantes: el presupuesto de caja y el control contable interno.

El propósito del informe de flujo de efectivo es presentar la información sobre la gestión


financiera de la empresa de manera comprensible y clara; es decir, para recibirlo y utilizarlo
VI

desde la gerencia hasta la fecha límite, y así el informe de estado financiero para conocer y
evaluar la solvencia o solvencia de la empresa. Estos estados financieros, junto con el
balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, nos dan una visión muy completa de lo que
está pasando en el negocio. (Anaya, 2018)

5. Notas a los estados financieros:

Debido a que las notas son una parte integral de los estados financieros, son las
presentaciones principales que, si no se toman en cuenta, requerirían que el equipo de
auditoría participara en sesiones exhaustivas con la administración para comprender y
aprender de las acciones tomadas y, lo más importante, no poder identificar los límites en
que se registran determinadas cuentas, procesos y actividades.

La importancia de revisar las notas es agilizar el tiempo disponible para que el equipo de
auditoría desarrolle cada auditoría y brinde orientación para dirigir las fases de
planificación e implementación a los procesos críticos y significativos de la organización.
Sin duda, las notas del volumen original atestiguan la naturaleza, creación y referencias
normativas y legales de la unidad; propios principios, sistemas y prácticas contables para
tratar las distintas partidas de los estados financieros que determinan la situación contable,
de gestión y financiera del tipo de entidad que se evalúa.

Los anexos descriptivos y detallados del balance y estado de resultados contribuyen a la


planificación de los papeles de trabajo de acuerdo con las prácticas y técnicas de auditoría
de cada conjunto en un proceso sistemático y ordenado.

Estas reflejan la información requerida por las normas internacionales para explicar las
cifras presentadas en los estados financieros. Estas notas son parte integral de los estados
financieros y deben permitir al usuario de la información comprender los principios de
contabilidad desarrollados por la entidad y utilizados en la preparación de los estados
financieros. (Ramírez, 2005)
VII

II. Conclusiones

Poseer las bases y los conocimientos necesarios tanto para emisión e interpretación de
los estados financieros básicos y para que sirve cada uno de ellos dentro de la institución en
donde se emiten. Así mismo nos apoyan a tomar decisiones coherentes con cada rubro que
indican los mismos.

Tomando en cuenta estas decisiones cruciales para la institución en donde fueron emitidos
se puede determinar si la empresa se encuentra rentable o no, adicionalmente podemos
tomar la decisión de inyectarle mas capital o tomar aluna otra decisión favorable para la
institución.
VIII

III. Referencias Bibliográficas

Anaya, H. O. (2018). Flujo de caja y proyecciones financieras. Medellin: Colombia.

Charles T. Horngren, G. L. (2000). Introducción a la contabilidad financiera. Mexico:


Pearson Educación.

Francisco Jiménez Boulanger, C. L. (2007). Costos Industriales. Costa Rica: Editorial


Tecnologia de Costa Rica.

Fuentes, C. J. (2007). Estados financieros basicos . Mexico: Ediciones Fiscales ISEF.

Macedo, J. J. (2007). Introducción a la Contabilidad. Mexico: Umbral editorial, S.A. de


C.V.

Ramírez, J. S. (2005). Auditoria Estados Financieros. Mexico: Ediciones Fiscales ISEF.


IX

IV. Anexos
Figura No.01

Clasificación del activo, pasivo y capital.

(Fuentes, 2007)

Figura No. 02

Balance general

(Charles T. Horngren, 2000)


X

Figura No.03

Flujo de caja

También podría gustarte