Está en la página 1de 78

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Programa de concientización ambiental en los estudiantes de la I.E.


Mariscal Cáceres, a partir de la caracterización de residuos sólidos

AUTORES:

CORDOVA PARIONA, Patsy Laura

(ORCID: 0000-0002-5595-2805)

ASESOR:

ING. PERCY LUIS GRIJALVA ARONI

(ORCID: 0000-0002-2622-784)

AYACUCHO - PERÚ
2023
DEDICATORIA

Dicho trabajo realizado, es gracias al apoyo

incondicional que me brindan mis padres, hermanos,

en especial a mi amado padre que sin su apoyo y

fortaleza hubiera culminado mi vida profesional.

También a los diversos maestros que son parte de mis

enseñanzas académicas, de los cuales día a día voy

complementando mis conocimientos.


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a las personas que me

apoyaron en la realización de mi trabajo de tesis.

Segundo no tengo palabras para expresar mi amor y

mi gratitud por mis padres, en especial a mi amado

padre por su fe, su generosidad y su incansable ayuda

en todo momento, gracias a él he llegado a culminar

un peldaño más de mi vida y sé que desde el cielo

sigue guiando mi camino, te amo hasta el cielo


RESUMEN

Ayacucho, es uno de los departamentos en el cual, según el último informe realizado en

el 2020 por el MINAM, indica que la concientización ambiental relacionado al reciclaje y la

segregación de residuos sólidos en las instituciones privadas y públicas no es muy buena, ya

que no realizan un proceso de segregación correcto y esto muchas veces genera que no se

llegue a cumplir con los objetivos estipulados por el gobierno nacional y regional.

Los colegios no escapan de esta realidad, ya que estos muchas veces suelen ser

centros de enseñanza, sin embargo, en temas relacionados a medio ambiente y su

concientización no se suele promover mucho, es por ello que muchas veces incluso muchos

colegios a nivel nacional no suelen contar con un plan establecido de residuos sólidos y esto

muchas veces lo llevan a que los recursos que les designa el gobierno nacional no sean

utilizados de manera eficiente.

Por lo tanto, el estudio presente responder a la siguiente pregunta general: ¿De qué

manera la caracterización de residuos sólidos de los alumnos de la I.E. Mariscal Cáceres

influye en el programa de concientización ambiental en Ayacucho? y a las siguientes preguntas

específicas: ¿Cuál será el nivel de concientización ambiental antes de realizar la

caracterización de residuos sólidos en los estudiantes del I.E. Mariscal Cáceres?, ¿Cuál será la

caracterización de residuos sólidos en el I.E. Mariscal Cáceres?, ¿Cómo será la influencia del

programa de concientización ambiental durante la caracterización de residuos sólidos en los

estudiantes de la I.E. Mariscal Cáceres?, ¿Cuál será el nivel de concientización ambiental

después de realizar la caracterización de residuos sólidos en la I.E. Mariscal Cáceres?

La razón por la cual se justifica el presente trabajo de investigación es debido a que se

observa en la institución educativa Mariscal Cáceres del departamento de Ayacucho, no cuenta

con un plan de gestión de residuos sólidos, es por ello que se propone un plan de

concientización ambiental, con el fin de que la institución cumpla con los objetivos que indica el

Ministerio del Ambiente y al mismo tiempo pueda contribuir con la salud de sus estudiantes y
con el medio ambiente. La metodología que se utilizó en el presente trabajo de investigación se

basó principalmente en la toma de muestras, realizadas durante una carcaterizacion de

residuos solidas en la Institución Educativa, por lo cual se tuvo en consideración una

caracterización de 8 días, llevando así a que durante estos días en la institución se lleven

equipos de acopio para la disposición y al mismo tiempo se aperturar áreas para realizar las

actividades que puedan permitirnos calcular el volumen diario de residuos que se generaron,

para luego así poder procesar los datos y de acuerdo a ello se puedan obtener resultados y se

pueda plantear a la institución un informa y este a su vez pueda servir para la toma de

decisión.

Los resultados nos indican que la generación promedio de masa fue de 8.1kg por día,

llevando así a tener un volumen total promedio de 0.12 m 3 y de acuerdo a los resultados

obtenidos se hizo el cálculo de una densidad diaria de: 45.91, 74.01, 69.28, 42.04, 55.23,

32.93, 66.21 y 54.34. De acuerdo a las densidades y la caracterización por cada componente

se lleva a la conclusión de que es importante plantear programas de segregación y manejo

correcto de residuos solidos.


ABSTRACT

Ayacucho is one of the departments in which, according to the last report made in 2020

by MINAM, indicates that environmental awareness related to recycling and segregation of solid

waste in private and public institutions is not very good, since they do not carry out a correct

segregation process and this often generates that the objectives stipulated by the national and

regional government are not met.

Schools do not escape from this reality, since they are often educational centers,

however, in matters related to the environment and their awareness is not usually promoted

much, which is why many times even many schools at the national level do not usually have an

established solid waste plan and this often leads to the fact that the resources designated by

the national government are not used efficiently.

Therefore, the present study answers the following general question: How does the solid

waste characterization of the students of the Mariscal Caceres School influence the

environmental awareness program in Ayacucho? and the following specific questions: What will

be the level of environmental awareness before carrying out the solid waste characterization in

the students of the Mariscal Caceres School? What will be the influence of the environmental

awareness program during the characterization of solid waste in the students of the Mariscal

Cáceres School, What will be the level of environmental awareness after the characterization of

solid waste in the Mariscal Cáceres School, What will be the level of environmental awareness

after the characterization of solid waste in the Mariscal Cáceres School?

The reason for justifying this research work is that the Mariscal Cáceres School in the

department of Ayacucho does not have a solid waste management plan, which is why an

environmental awareness plan is proposed, so that the school can comply with the objectives
indicated by the Ministry of the Environment and at the same time contribute to the health of its

students and the environment. The methodology used in this research work was based mainly

on sampling, carried out during a carcaterizacion of solid waste in the Educational Institution, for

which was taken into consideration a characterization of 8 days, Thus, during these days in the

institution, collection equipment was taken for disposal and at the same time areas were

opened to carry out activities that would allow us to calculate the daily volume of waste

generated, so that the data could be processed and according to this, results could be obtained

and a report could be presented to the institution, and this in turn could be used for decision

making.

The results indicate that the average mass generation was 8.1 kg per day, resulting in

an average total volume of 0.12 m3 and, according to the results obtained, a daily density of

45.91, 74.01, 69.28, 42.04, 55.23, 32.93, 66.21 and 54.34 was calculated. According to the

densities and the characterization for each component, it is important to establish programs for

the segregation and correct management of solid waste.


INTRODUCCIÓN

Actualmente, la generación global de desechos aumentará de 2010 millones a 3400

millones en los próximos 30 años, impulsada por la urbanización masiva y el crecimiento

exponencial de la población. Un factor clave, pero a menudo pasado por alto para ciudades

sostenibles, saludables e inclusivas, especialmente en países de bajos ingresos.

La disposición inadecuada de desechos es un problema en América Latina y el Caribe. Según

estimaciones de la Hoja de Ruta para el Cierre Gradual de Rellenos Sanitarios de América

Latina y el Caribe, el 70% de las ciudades utilizan sitios inadecuados para su disposición final,

mientras que la cantidad total y la generación per cápita de residuos sigue creciendo, por lo

que la tasa de reciclaje se mantiene por debajo del 10% de media. Las investigaciones

muestran que alrededor de 145 000 toneladas de desechos siguen enviándose a vertederos,

incineración u otras conductas indebidas todos los días, lo que equivale a los desechos

generados por 170 millones de personas, o el 27 % de la población de la región.

El Perú no es ajeno a la alta generación de los residuos y como consecuencia de ello

se crean los puntos críticos los cuales fueron identificados por el OEFA como las

municipalidades de la Provincia Constitucional del Callao (86%), de Lima Metropolitana (77%) y

de las capitales de las provincias de la Región Lima (89%) que no brindaron adecuadamente

los servicios de barrido, almacenamiento, limpieza de espacios públicos, recolección y

transporte en sus respectivas jurisdicciones, por otro lado también se menciona que la gestión

de los residuos solios se puede mejorar al aumentar la conciencia ambiental a la población.

Ayacucho, es uno de los departamentos en el cual, según el último informe realizado en el

2020 por el MINAM, indica que la concientización ambiental relacionado al reciclaje y la .1 de


residuos sólidos en las instituciones privadas y públicas no es muy buena, ya que no realizan

un proceso de segregación correcto y esto muchas veces genera que no se llegue a cumplir

con los objetivos estipulados por el gobierno nacional y regional.

TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA..........................................................................................................................................
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................
RESUMEN….............................................................................................................................................
ABSTRACT ……………………………………………………………………………………………..6
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................
TABLA DE CONTENIDOS......................................................................................................................
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA...................................................................11
1.1 Antecedentes de la empresa.................................................................................................11
1.2 Perfil de la empresa................................................................................................................12
1.3 Actividades de la empresa.....................................................................................................13
CAPITULO II: REALIDAD PROBLEMÁTICA 24
2.1 Descripción de la realidad problemática.................................................................................22
2.2 Formulación del problema........................................................................................................23
2.3 Objetivos del proyecto...............................................................................................................25
2.4 Justificación................................................................................................................................25
2.5 Limitantes de la investigación...................................................................................................26
CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO.........................................................................27
3.1 Descripción y Diseño del Proceso Desarrollado....................................................................27
3.1.1 Requerimientos..........................................................................................................................27
3.1.2 Cálculos.......................................................................................................................................27
3.1.3 Equipos utilizados....................................................................................................................37
3.1.4 Conceptos básicos..................................................................................................................38
3.1.5 Estructura.................................................................................................................................39
3.1.6 Elementos y funciones ...……………………………………………………….………….41
3.1.7 Planificación del proyecto..................................................................................................….40
3.1.8 Servicios y Aplicaciones.........................................................................................................42
CAPITULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO........................................................................43
4.1 Tipo y diseño de investigación....................................................................................................43
4.2 Método de investigación..............................................................................................................43
4.3 Población y muestra.....................................................................................................................43
4.4 Lugar de estudio...........................................................................................................................44
4.5 Técnica e instrumento para la recolección de información de la información......................45
4.6 Análisis y procesamiento de datos.............................................................................................46
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................49
5.1 Conclusiones.................................................................................................................................49
5.2 Recomendaciones........................................................................................................................50
CAPITULO VI: GLOSARIO DE TERMINOS, REFERENCIAS....................................................52
6.1 Glosarios de Términos.................................................................................................................52
6.2 Referencias Bibliográficas...........................................................................................................77
CAPITULO VII: INDICES..................................................................................................................53
7.1 Índices de Figuras........................................................................................................................53
7.2 Indicé de Tablas............................................................................................................................53
CAPITULO VIII: ANEXOS................................................................................................................54
ANEXO 1.…............................................................................................................................................54
ANEXO 2.…............................................................................................................................................56
Referencias
CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Antecedentes de la empresa

El Colegio Emblemático "Mariscal Cáceres" de Ayacucho, se encuentra ubicado en la

región Sur Central de los Andes, alma máter de la educación Ayacuchana, fue fundado el 31

de agosto de 1848, con el nombre de "San Ramón" siendo presidente Constitucional de la

república el gran Mariscal del Perú don Ramón Castilla y Marquesado en el primer período de

su gobierno. Inicio sus labores el 16 de abril de 1849. Siendo su primer Rector el canónigo Dr.

Pedro Lucas Cueto, durante el período de1848-1850. A partir de 1882 a 1896, sufrió un receso

de 14 años, a raíz de la guerra con Chile y la crisis económica de la postguerra, habiendo sido

ocupado el local del Colegio "San Ramón" como cuartel general de las tropas Chilenas. Hasta

1938 llevó el nombre del Colegio nacional "San Ramón", y por D.S. N°568 del 26 de abril de

1938, cambia el nombre por el de "Mariscal Cáceres" siendo Presidente de la República el

Mariscal Oscar R. Benavides, Ministro de Educación Dr. Ernesto Montagne y el Director del

Plantel César V. Lira.

Este nombre con el que se mantiene hasta la fecha en honor al gran estratega de la

guerra con Chile, el célebre Mariscal y orgullo de los andes Andrés Avelino Cáceres

Dorregaray. Durante el gobierno del General Manuel A. Odría alcanza la categoría de Gran

Unidad Escolar "Mariscal Cáceres" por D.S.N° 433 del 17 de octubre de 1957. En la actualidad

brinda servicio educativo de calidad a más de cinco mil alumnos (5000) en los niveles de

Educación Primaria, Secundaria de Menores, Centro de Educación Básica Alternativa y Centro

de Educación Técnico Productivo. Cuenta con 89 secciones en el nivel secundario y 30

secciones en el nivel primario, con más de 260 profesores y administrativos dedicados a


buscar la excelencia en la Educación, En la actualidad está dirigido por el Dr.: Félix Valer

Torres y los subdirectores de Formación General Mg: Gualberto Palomino Gutiérrez, el

Profesor Bruno Pablo Barboza Contreras, El subdirector del nivel Primaria el Mg: Fernando

Tineo León, la subdirectora de Administración Dr.: Marlene Martínez Castro y el subdirector del

área técnica el Mg: Fredy Meléndez Montoya. Con la visión de promover un modelo

pedagógico interpretativo, ecológico y humanista que desarrolla la criticidad, el respeto a la

diversidad natural, social, cultural, ambiental y una convivencia armónica orientado a la

construcción de una ciudadanía pacífica y productiva al 2021.

1.2 Perfil de la empresa

La Institución Educativa "Mariscal Cáceres" liderado desde el 2015 por el señor director

Dr. Félix Valer Torres, Dra. Marlene Martínez Castro Subdirectora de Administración, Dr. Felipe

Acevedo Vallejo Dra. Flor de Cecilia Prado Tineo Subdirector de Formación General, Dr. Mario

Jaime Andía Subdirector de Área Técnica, Prof. Fernando Tineo León Subdirector de Primaria,

han impregnado una nueva dinámica teniendo por delante la disciplina, el respeto y la práctica

del lema Institucional “Trabajo Honradez y Dignidad” la que se evidencia con un nuevo rostro

de calidad educativa, a la fecha la I.E. brinda servicio educativo con casi cinco mil (5000)

alumnos en los niveles de Educación Primaria, Secundaria de Menores, Centro de Educación

Básica Alternativa y Centro de Educación Técnico Productivo. En la Actualidad cuenta con más

de 260 profesores y personal administrativo dedicados a buscar la excelencia en la Educación,

con una visión de justicia y calidad educativa con tecnología de punta; con laboratorios de

calidad, vehículos modernos y talleres operativos; primeros en las pruebas ECE 2018 en

matemática y comunicación nivel primaria; así como campeones nacionales en varias

disciplinas deportivas, con infraestructura de moderna.


Datos de la institución Educativa Mariscal Cáceres

 Razón social: INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA MARISCAL CACERES

 RUC: 20452596840

 Contribuyente: Activo

 Departamento: Ayacucho

 Provincia: Huamanga

 Distrito: Ayacucho

 Dirección Av. Independencia N° 435

 Número de teléfono: 066 286740

 Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 AM - 01:00 PM y sábado y domingo se

encuentra cerrado

1.3 Actividades de la empresa

1.3.1 Misión

El sistema Educativo con el aporte de la DITE y de acuerdo con el actual enfoque

pedagógico, tiene como misión de formar seres humanos con el pensamiento crítico, creativo

capaces de analizar y resolver problemas personales y de su entorno, generando sus propios

aprendizajes, permitiendo la construcción de aprendizaje significativo y enfrentando a sus

retos con la práctica de valores; además el Estado impulsa y garantiza la Educación Pública

gratuita con el uso de materiales tecnológicos y medios informáticos a fin de modernizar la

Educación coherente a un mundo globalizado.

1.3.2 Visión

Optimizar una educación modernizada con el uso de materiales tecnológicos en el

proceso de aprendizaje, para lograr una educación moderna de acuerdo con el avance de la
Ciencia y Tecnología dentro de un mundo globalizado de la Educación nacional con el enfoque

actual se sustenta una educación de valores y formar seres humanos con pensamiento crítico,

creativo reflexivo capaces de analizar y resolver problemas personales y de su entorno,

generando sus propios aprendizajes y enfrentando.

1.3.3 Valores de la organización

• La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,

justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto

a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible

una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

• La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y

trato en un sistema educativo de calidad.

• La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados, vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,

religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la

pobreza, exclusión y desigualdades.

• La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,

pertinente, abierta, flexible y permanente.

• La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad

conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el

reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las

relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como el fortalecimiento

del estado de derecho.

• La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica. Lingüística,

y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo


conocimiento y actitud de aprendizaje como sustento para la convivencia armónica y el

intercambio entre las diversas culturas del mundo.

• La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno

natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

• La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos

en todos los campos del saber, arte y cultura.

1.3.4 Análisis Político, Económico, Social, Tecnológico y Ambiental (PESTE)

Es una herramienta de investigación que te ayuda a analizar los cambio que se pueden

dar de manera externa relacionado a política, económica y socioculturales que puedan afectar

tu actividad o negocio. En la tabla 1 se puede observar el análisis del PESTE.

Tabla 1.

Análisis Político, Económico, Social, Tecnológico y Ambiental de la Institución Educativa Mariscal


Cáceres
O: Integración y desintegración de instituciones en el Perú
A: Crisis en las entidades del estado
Político
O: Mejorar el apoyo a instituciones en desarrollo en el ámbito educativo
A: No se brinden recursos económicos a las instituciones educativas
Económico O: Crecimiento en departamentos en desarrollo educativo
A: No exista un crecimiento en el ambiento educativo en cada departamento
O: Desarrollo del conocimiento en ámbitos rurales
A: Aumento en los costos de los docentes que se encuentren en el ámbito rural
O: Capacitaciones constantes propias e independiente de los docentes de
centros educativos
A: Disminución de la tasa de capacitación y preparación de docentes por parte
de la DREA.
Social O: Cultura de la educación por parte de las autoridades competentes para el
desarrollo del país
A: No se designa presupuesto a las entidades del gobierno regional
O: Aumento de la conciencia sobre el desarrollo educativo
A: No existen programas de concientización en el ámbito educativo
Tecnológico O: Políticas de adopción sobre la tecnología al momento del dictado de clases.
A: No existen programas de capacitación para los docentes relacionados a
tecnología.
O: Transferencia de equipos tecnológicos entre los docentes y los alumnos
A: No existe una transferencia de equipos tecnológicos por la falta de recursos
Ambiental O: Ingreso a la malla curricular educación ambiental
A: No exista un programa y la falta de docentes especializados en el área de
medio ambiente

1.3.5 Análisis de Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

La matriz MEFE, conocida como Matriz de Evaluación de Factores Externos, es una

herramienta de diagnóstico que nos permite identificar y evaluar los factores externos, este se

da a través de las oportunidades y amenazas más importantes para la dependencia o la

entidad que estos puedan influir en su crecimiento o expansión. En la tabla 2 se puede

observar el análisis MEFE.

Tabla 2.

Análisis de Matriz de Evaluación de Factores Internos de la Institución Educativa Mariscal Cáceres


Factor crítico Peso Calificación Puntuación
Oportunidades
Integración y desintegración de instituciones en el Perú 0.10 7 0.70
Mejorar el apoyo a instituciones en desarrollo en el ámbito
0.05 3 0.15
educativo
Crecimiento en departamentos en desarrollo educativo 0.09 6 0.54
Desarrollo del conocimiento en ámbitos rurales 0.1 7 0.70
Capacitaciones constantes propias e independiente de los
0.08 5 0.40
docentes de centros educativos
Cultura de la educación por parte de las autoridades
0.06 4 0.24
competentes para el desarrollo del país
Aumento de la conciencia sobre el desarrollo educativo 0.05 3 0.15
Políticas de adopción sobre la tecnología al momento del
0.03 1 0.03
dictado de clases
Transferencia de equipos tecnológicos entre los docentes y
0.04 2 0.08
los alumnos
Ingreso a la malla curricular educación ambiental 0.03 1 0.03
Subtotal Oportunidades 3.02
Amenazas
Crisis en las entidades del estado 0.05 5 0.30
No se brinden recursos económicos a las instituciones
0.06 6 0.36
educativas
No exista un crecimiento en el ambiento educativo en cada
0.07 7 0.49
departamento
Aumento en los costos de los docentes que se encuentren
0.08 8 0.64
en el ámbito rural
Disminución de la tasa de capacitación y preparación de
0.01 1 0.01
docentes por parte de la DREA
No se designa presupuesto a las entidades del gobierno
0.02 2 0.04
regional
No existen programas de concientización en el ámbito
0.02 2 0.04
educativo
No existen programas de capacitación para los docentes
0.04 4 0.16
relacionados a tecnología.
No existe una transferencia de equipos tecnológicos por la
0.02 2 0.04
falta de recursos
No exista un programa y la falta de docentes especializados
0.03 3 0.04
en el área de medio ambiente
Subtotal Amenazas 2.17
TOTAL 1.00 5.19

1.3.6 Análisis Administrativo, Marketing, Operación, finanzas, Recursos

Humanos, Información y Tecnología (AMOFHIT)

Un análisis AMOFHIT es aquel análisis que se encarga de evaluar los factores internos,

llevando así a saber cómo es que se encuentra la empresa en tiempo actual, llevando así a

evaluar el lado positivo y cuáles son las fortalezas que esta presentan, también se encarga de

ver las oportunidades de mejorar, las cuales se entienden muchas veces como debilidades. La

institución educativa presenta el siguiente análisis AMOFHIT, la cual se puede observar en la

tabla 3.

Tabla 3.

Análisis Administrativo, Marketing, Operación, finanzas, Recursos Humanos, Información y Tecnología


de la Institución Educativa Mariscal Cáceres
Área Factor
Competencia de las distintas áreas del centro educativo
Administración
Actividades realizadas para el desarrollo y la mejora de la imagen
(A)
institucional.
Fortalecimiento de la imagen institucional relacionado al ámbito
Marketing
educativo.
(M)
Participación de los padres de familia
Falta de seguimiento a los estudiantes colegiados
Operaciones Infraestructura propia
(O) Ambientes adecuados para el desarrollo de las clases educativas
Apatía al cambio educativo
Finanzas Recaudación de recursos económicos.
(F) Disponibilidad de recursos para las distintas áreas educativas en la
institución educativa
Recursos Humanos Personal docente con años de experiencia en el sector educativo
(H) Contratación de personas mediante contrato anual
Falta de compromiso a la nueva contratación y actualización de
docentes
Sistemas de Información Actualización de base de datos de los estudiantes
y Comunicaciones Obtención de información de diferentes áreas educativas
(I)
Tecnología e Tecnología implementada muy escasa
Investigación y Desarrollo Falta de herramientas de enseñanza para los estudiantes con
(T) discapacidad

1.3.7 Análisis de Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

El análisis MEFI, también conocido como la “Matriz de Evaluación de Factores

Internos”, es un instrumento que se encarga de evaluar y poder analizar las fortalezas y

debilidades que pueda suscitarse en una entidad o dependencia.

Tabla 4.

Análisis de Matriz de Evaluación de Factores Internos de la Institución Educativa Mariscal Cáceres


Calificació Puntuación
Factor crítico Peso
n ponderada
Fortalezas

Competencia de las distintas áreas del centro educativo 0.08 8 0.64


Actividades realizadas para el desarrollo y la mejora de la
0.05 5 0.25
imagen institucional
Fortalecimiento de la imagen institucional relacionado al
0.12 10 1.2
ámbito educativo
Calificació Puntuación
Factor crítico Peso
n ponderada
Participación de los padres de familia 0.07 7 0.49
Infraestructura propia 0.11 9 0.99
Ambientes adecuados para el desarrollo de las clases
0.03 3 0.09
educativas
Recaudación de recursos económicos 0.04 4 0.16
Disponibilidad de recursos para las distintas áreas
0.03 3 0.09
educativas en la institución educativa
Personal docente con años de experiencia en el sector
0.06 6 0.36
educativo
Contratación de personas mediante contrato anual 0.03 3 0.09
Actualización de base de datos de los estudiantes 0.02 2 0.04
Obtención de información de diferentes áreas educativas 0.01 1 0.01
Sub total Fortalezas 4.41

Debilidades

Apatía al cambio educativo 0.08 3 0.24


Falta de compromiso a la nueva contratación y
0.09 3 0.27
actualización de docentes
Falta de seguimiento a los estudiantes colegiados 0.07 3 0.21
Falta de herramientas de enseñanza para los estudiantes
0.1 2 0.20
con discapacidad
Tecnología implementada muy escasa 0.01 1 0.01
Sub total Debilidades 0.93
TOTAL 1.00 5.34

1.3.8 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

El análisis FODA es también conocido como el análisis DAFO, es una herramienta que se

utiliza en muchos estudios, permite ver cómo está la situación de una empresa, institución

proyecto personal, analizando sus características internas y su situación externa en una matriz

cuadrada.
Tabla 5.
Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la Institución Educativa Mariscal Cáceres
FORTALEZA DEBILIDAD
Competencia de las distintas áreas del centro
F1
educativo
Apatía al cambio
Actividades realizadas para el desarrollo y la
F2 D1 educativo
mejora de la imagen institucional
Fortalecimiento de la imagen institucional
F3
relacionado al ámbito educativo
Existe una correcta comunicación entre las áreas Falta de
F4 administrativas y la plana docente compromiso a la
nueva contratación
y actualización de
F5 D2 docentes
Participación de los padres de familia
F6 Infraestructura propia Falta de
seguimiento a los
D3
F7 Ambientes adecuados para el desarrollo de las estudiantes
clases educativas colegiados
F8 Recaudación de recursos económicos Falta de
Disponibilidad de recursos para las distintas áreas herramientas de
F9
educativas en la institución educativa D4 enseñanza para los
Personal docente con años de experiencia en el estudiantes con
F10
sector educativo discapacidad
Contratación de personas mediante contrato
F11
anual Tecnología
F12 Actualización de base de datos de los estudiantes D5 implementada muy
Obtención de información de diferentes áreas escasa
F13
educativas
OPORTUNIDAD
O1 Integración y desintegración de instituciones en el Perú ESTRATEGÍAS – DO
Mejorar el apoyo a instituciones en desarrollo en el
O2
ámbito educativo 1. Establecer medidas de
ESTRATEGIAS- FO
O3 Crecimiento en departamentos en desarrollo educativo
O4 Desarrollo del conocimiento en ámbitos rurales 1. Convertirse en una de las instituciones educativas más calidad
Capacitaciones constantes propias e independiente de competentes de la localidad (D2, D3, D4, O1, O2, O3,
O5
los docentes de centros educativos (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, O4) O4)
Cultura de la educación por parte de las autoridades
O6
competentes para el desarrollo del país
O7 Aumento de la conciencia sobre el desarrollo educativo
Políticas de adopción sobre la tecnología al momento
O8
del dictado de clases
Transferencia de equipos tecnológicos entre los
09
docentes y los alumnos
010 Ingreso a la malla curricular educación ambiental
AMENAZA
A1 Crisis en las entidades del estado
No se brinden recursos económicos a las instituciones
A2
educativas
No exista un crecimiento en el ambiento educativo en
A3
cada departamento
Aumento en los costos de los docentes que se
A4 ESTRATEGIAS – DA
encuentren en el ámbito rural
Disminución de la tasa de capacitación y preparación de 1. Establecer estrategias
A5 ESTRATEGIAS – FA para el seguimiento de
docentes por parte de la DREA
1. Mejorar los costos de la institución para tener una egresados
No se designa presupuesto a las entidades del gobierno
A6 mayor rentabilidad (F2, A1, A2, A3, A4) (D3, A4)
regional
No existen programas de concientización en el ámbito
A7 2. Establecer un programa
educativo
No existen programas de capacitación para los de capacitación para los
A8 docentes de la institución
docentes relacionados a tecnología
No existe una transferencia de equipos tecnológicos por educativa (D4, A1, A4)
A9
la falta de recursos
A1 No exista un programa y la falta de docentes
0 especializados en el área de medio ambiente
CAPITULO II: REALIDAD PROBLEMÁTICA

2.1 Descripción de la realidad problemática

Actualmente, la generación global de desechos aumentará de 2010 millones a 3400

millones en los próximos 30 años, impulsada por la urbanización masiva y el crecimiento

exponencial de la población. Un factor clave, pero a menudo pasado por alto para ciudades

sostenibles, saludables e inclusivas, especialmente en países de bajos ingresos. (Banco

Mundial 2018).

La disposición inadecuada de desechos es un problema en América Latina y el Caribe.

Según estimaciones de la Hoja de Ruta para el Cierre Gradual de Rellenos Sanitarios de

América Latina y el Caribe, el 70% de las ciudades utilizan sitios inadecuados para su

disposición final, mientras que la cantidad total y la generación per cápita de residuos sigue

creciendo, por lo que la tasa de reciclaje se mantiene por debajo del 10% de media. Las

investigaciones muestran que alrededor de 145 000 toneladas de desechos siguen enviándose

a vertederos, incineración u otras conductas indebidas todos los días, lo que equivale a los

desechos generados por 170 millones de personas, o el 27 % de la población de la región.

(ONU 2021).

El Perú no es ajeno a la alta generación de los residuos y como consecuencia de ello

se crean los puntos críticos los cuales fueron identificados por el OEFA como las

municipalidades de la Provincia Constitucional del Callao (86%), de Lima Metropolitana (77%) y

de las capitales de las provincias de la Región Lima (89%) que no brindaron adecuadamente

los servicios de barrido, almacenamiento, limpieza de espacios públicos, recolección y

transporte en sus respectivas jurisdicciones, por otro lado también se menciona que la gestión

de los residuos solios se puede mejorar al aumentar la conciencia ambiental a la población.

(Defensoría del pueblo, 2019).

Ayacucho, es uno de los departamentos en el cual, según el último informe realizado en


el 2020 por el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), indica que la concientización ambiental

relacionado al reciclaje y la segregación de residuos sólidos en las instituciones privadas y

públicas no es muy buena, ya que no realizan un proceso de segregación correcto y esto

muchas veces genera que no se llegue a cumplir con los objetivos estipulados por el gobierno

nacional y regional.

Los colegios no escapan de esta realidad, ya que estos a veces suelen ser centros de

enseñanza, sin embargo, en temas relacionados a medio ambiente y su concientización no se

suele promover incentivar mucho los programas de concientización, es por ello por lo que

mucho de los colegios a nivel nacional no suelen contar con un plan establecido de residuos

sólidos y esto lleva a que los recursos que les designa el gobierno nacional no sean utilizados

de manera eficiente.

2.2 Formulación del problema

2.2.1 Problema general

¿De qué manera la caracterización de residuos sólidos de los alumnos de la I.E.

Mariscal Cáceres influye en el programa de concientización ambiental en Ayacucho?

2.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál será el nivel de concientización ambiental antes de realizar la caracterización de

residuos sólidos en los estudiantes del I.E. Mariscal Cáceres?

 ¿Cuál será la caracterización de residuos sólidos en el I.E. Mariscal Cáceres?

 ¿Cómo será la influencia del programa de concientización ambiental durante la

caracterización de residuos sólidos en los estudiantes de la I.E. Mariscal Cáceres?

 ¿Cuál será el nivel de concientización ambiental después de realizar la caracterización

de residuos sólidos en la I.E. Mariscal Cáceres.


2.3 Objetivos del proyecto

2.3.1 Objetivo general

Determinar de qué manera la caracterización de residuos sólidos influirá en el programa

de concientización ambiental en Ayacucho

2.3.2 Objetivos específicos

 Elaborar un diagnóstico inicial de la conciencia ambiental antes de la caracterización de

residuos sólidos en la I.E. Mariscal Cáceres.

 Caracterización de los residuos sólidos en el I.E. Mariscal Cáceres.

 Elaborar el programa de concientización ambiental durante la caracterización de

residuos sólidos de la I.E. Mariscal Cáceres.

 Elaborar un diagnóstico final de la conciencia ambiental después de la caracterización

de residuos sólidos de la I.E. Mariscal Cáceres.

2.4 Justificación

La razón por la cual se justifica el presente trabajo de investigación es debido a que se

observa en la institución educativa Mariscal Cáceres del departamento de Ayacucho, no cuenta

con un programa de concientización de residuos sólidos, es por ello por lo que se propone a

partir de la caracterización de residuos en la institución un programa de concientización

ambiental relacionado al tema de residuos sólidos, con el fin de que la institución cumpla con

los objetivos que indica el Ministerio del Ambiente y al mismo tiempo pueda contribuir con la

salud de sus estudiantes y con el medio ambiente. Resolver el problema de investigación

permitirá mejorar las condiciones y la eficiencia respecto a la disposición y generación de

residuos en la institución, llevando así a que los estudiantes puedan adquirir una cultura

ambiental y puedan cumplir con los objetivos de disminución de residuos sólidos que indica el

Ministerio del Ambiente.


La caracterización de residuos sólidos y el programa de concientización permitirá tener

un plan de concientización y caracterización de residuos para la institución educativa Mariscal

Cáceres, el cual permitirá tener documentos cuantitativos para la toma de decisiones de las

autoridades de la institución y de acuerdo a la caracterización las autoridades tomaran

decisiones y estas podrán beneficiar directamente a los estudiantes y también a la institución,

ya que permitirá cumplir con los lineamos que se estableció el Ministerio del Ambiente y

contribuir con la reutilización de residuos y su correcta disposición final

2.5 Limitantes de la investigación

El presente trabajo de investigación presenta las siguientes limitantes:

 Problemas con la obtención exacta de la generación de residuos sólidos, ya que

muchas veces los residuos orgánicos dificultad la segregación y su correcto pesaje,

llevando así a que los volúmenes en ese tipo de residuos no puedan ser exactos.

 Tipos de residuos que se generan durante las actividades realizadas en la

institución educativa, durante el turno tarde y mañana.


CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Descripción y Diseño del Proceso Desarrollado

3.1.1 Requerimientos

En el presente trabajo de investigación, se tuvo en cuenta la normativa general de medio

ambiente y las normativas sectoriales relacionados al manejo de residuos sólidos, entre ellos

se encuentra:

 Ley general de medio ambiente – Ley Nº28611: La ley general de medio

ambiente se relaciona directamente con la gestión de residuos sólidos, ya que

esta entienda es la que se encarga de establecer las normas y criterios

generales para una correcta gestión ambiental y una adecuada disposición final

de residuos sólidos, con el objetivo de proteger la salud de las personas y el

medio ambiente.

 Ley de residuos sólidos – Ley Nº27314: El objetivo principal de la ley de

residuos sólidos es poder determinar un marco normativo que permita el uso

adecuado y la disposición final de los residuos sólidos a nivel nacional, regional

y local con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente

 Reglamento de residuos sólidos – D.S. Nº 014-2017-MINAM: El objetivo del

Reglamento de Residuos Sólidos es establecer las disposiciones técnicas

específicas para la gestión integral de los residuos sólidos, en concordancia con

la Ley de Residuos Sólidos.

3.1.2 Cálculos

3.1.2.1 Recolección de muestras

Las muestras fueron recolectadas en el almacén temporal y el bloque sanitario del 07 al

16 de setiembre, la cantidad de muestra recolectada fue del 100 % de las muestras que van

llegando a los embaces donde se encuentran los residuos y donde estos son depositados por
la población estudiantil. Se tomaron muestras de cada una de las rutas identificadas: residuos

de los salones, tiendas o quioscos del lugar, ruta externa a los salones, ruta de peligro y

residuos higiénicos. Cuando la cantidad de la muestra fue muy grande se realizó

adicionalmente un cuarteo de las muestras tomada hasta tener un volumen manejable.

3.1.2.2 Determinación de la generación per cápita (GPC)

Con la información proporcionada por la institución educativa sobre la cantidad de

alumnos que existe en la institución y con la información tomada en campo de la cantidad de

residuos generados la GPC en kg de residuo/estudiante/día.

3.1.2.3 Determinación de la densidad

La medición de la densidad se realizó por ruta de manejo de los residuos, utilizando el

siguiente procedimiento:

Paso 1: Se verifico la cantidad de bolsas y los pesos anotados.

Paso 2: Se Contó con un cilindro de aproximadamente 200 litros con lados homogéneos, se

tomó las medidas de diámetro y altura.

Paso 3: Se colocó el contenido de las bolsas en un cilindro, dejando libre aproximadamente 10

cm de altura, de tal forma que facilite la manipulación del cilindro.

Paso 4: Se Levantó el cilindro hasta aproximadamente 10 cm a 15 cm de altura y dejar caer.

Se repitió esta acción tres veces.

Paso 5: Se midió la altura libre del cilindro.

Paso 6: Se tomó nota de los datos de altura y los pesos de las bolsas en la hoja de registro.

Paso 7: Se repitió el procedimiento con las bolsas seleccionadas restantes.

A continuación, se calculó las densidades para cada uno de los días, por lo cual
primero se procedió a pesar y calcular el volumen para cada día

Tabla 6

Determinación del peso diario durante la caracterización

PESO DIARIO (kg) PESO


PARAMETRO PROMEDIO
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8
kg
PESO kg 18.05 9.4 10.6 4.39 6.131 4.281 6.555 5.38 8.10

Tabla 7
Determinación del volumen diario durante la caracterización

VOLUMEN
PARAMETR VOLUMEN DIARIO (m3)
PROMEDI
O
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 O m3
VOLUMEN V 0.1741 0.127 0.153 0.1044 0.111 0.13 0.099 0.099 0.12

Una vez calculado el peso y el volumen de la caracterización se procesó a calcular las


densidades por día.

Tabla 8
Determinación de la densidad día 1
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 1 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.07 0.396 0.021 1.4 45.91
Toma 2 0.29 0.07 0.396 0.021 1.5 45.91
Toma 3 0.29 0.21 0.396 0.011 0.4 45.91
Toma 4 0.29 0.07 0.396 0.021 2 45.91
Toma 5 - - - - 0 -
Toma 6 - - - - 0 -
Toma 7 0.29 0.21 0.396 0.011 0.4 45.91
Toma 8 0.29 0.02 0.396 0.024 3 45.91
Toma 9 0.29 0.21 0.396 0.011 0.3 45.91
Toma 10 0.29 0.3 0.396 0.0061 0.05 45.91
Toma 11 0.29 0.02 0.396 0.024 4.8 45.91
Toma 12 0.29 0.02 0.396 0.024 4.2 45.91
0.1741 18.05
Tabla 9
Determinación de la densidad día 2
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 2 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.21 0.396 0.011 0.5 74.01
Toma 2 0.29 0.07 0.396 0.021 1.6 74.01
Toma 3 0.29 0.21 0.396 0.011 0.2 74.01
Toma 4 0.29 0.07 0.396 0.021 1.2 74.01
Toma 5 - - - - 0 -
Toma 6 - - - - 0 -
Toma 7 0.29 0.24 0.396 0.009 0.1 74.01
Toma 8 0.29 0.29 0.396 0.006 0.7 74.01
Toma 9 - - - - 0 -
Toma 10 - - - - 0 -
Toma 11 0.29 0.02 0.396 0.024 2.5 74.01
Toma 12 0.29 0.02 0.396 0.024 2.6 74.01
0.127 9.4

Tabla 10
Determinación de la densidad día 3
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 3 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.21 0.396 0.011 0.6 69.28
Toma 2 0.29 0.07 0.396 0.021 1.1 69.28
Toma 3 0.29 0.21 0.396 0.011 0.4 69.28
Toma 4 0.29 0.02 0.396 0.024 2.3 69.28
Toma 5 - - - - 0 -
Toma 6 - - - - 0 -
Toma 7 0.29 0.21 0.396 0.011 0.5 69.28
Toma 8 0.29 0.07 0.396 0.021 1.6 69.28
Toma 9 0.29 0.24 0.396 0.009 0.1 69.28
Toma 10 - - - - 0 -
Toma 11 0.29 0.07 0.396 0.021 1.9 69.28
Toma 12 0.29 0.02 0.396 0.024 2.1 69.28
0.153 10.6
Tabla 11
Determinación de la densidad día 4
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 4 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.07 0.396 0.021 0.93 42.04
Toma 2 0.29 0.07 0.396 0.021 0.355 42.04
Toma 3 0.29 0.3 0.396 0.0061 0.075 42.04
Toma 4 0.29 0.3 0.396 0.0061 0.55 42.04
Toma 5 0.29 0.21 0.396 0.011 0.28 42.04
Toma 6 0.29 0.3 0.396 0.0061 0.055 42.04
Toma 7 - - - - 0 -
Toma 8 - - - - 0 -
Toma 9 - - - - 0 -
Toma 10 0.29 0.3 0.396 0.0061 0.08 42.04
Toma 11 0.29 0.07 0.396 0.021 1.345 42.04
Toma 12 0.29 0.29 0.396 0.006 0.72 42.04
0.1044 4.39

Tabla 12
Determinación de la densidad día 5
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 5 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.07 0.396 0.021 0.91 55.23
Toma 2 0.29 0.07 0.396 0.021 0.39 55.23
Toma 3 0.29 0.21 0.396 0.011 0.085 55.23
Toma 4 0.29 0.3 0.396 0.006 0.62 55.23
Toma 5 0.29 0.15 0.396 0.015 0.45 55.23
Toma 6 0.29 0.37 0.396 0.001 0.07 55.23
Toma 7 - - - - 0 -
Toma 8 - - - - 0 -
Toma 9 - - - - 0 -
Toma 10 0.29 0.3 0.396 0.006 0.13 55.23
Toma 11 0.29 0.15 0.396 0.015 1.726 55.23
Toma 12 0.29 0.15 0.396 0.015 1.75 55.23
0.111 6.131
Tabla 13
Determinación de la densidad día 6
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 6 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.07 0.396 0.021 0.87 32.93
Toma 2 0.29 0.07 0.396 0.021 0.326 32.93
Toma 3 0.29 0.37 0.396 0.001 0.08 32.93
Toma 4 0.29 0.07 0.396 0.021 0.565 32.93
Toma 5 0.29 0.11 0.396 0.018 0.32 32.93
Toma 6 0.29 0.37 0.396 0.001 0.05 32.93
Toma 7 - - - - 0 -
Toma 8 - - - - 0 -
Toma 9 - - - - 0 -
Toma 10 0.29 0.21 0.396 0.011 0.07 32.93
Toma 11 0.29 0.07 0.396 0.021 1.225 32.93
Toma 12 0.29 0.15 0.396 0.015 0.775 32.93
0.13 4.281

Tabla 14
Determinación de la densidad día 7
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 7 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.21 0.396 0.011 0.38 66.21
Toma 2 0.29 0.21 0.396 0.011 0.52 66.21
Toma 3 0.29 0.37 0.396 0.001 0.06 66.21
Toma 4 0.29 0.15 0.396 0.015 0.66 66.21
Toma 5 0.29 0.11 0.396 0.018 1.28 66.21
Toma 6 0.29 0.37 0.396 0.001 0.03 66.21
Toma 7 - - - - 0 -
Toma 8 - - - - 0 -
Toma 9 0.29 0.11 0.396 0.018 1.12 66.21
Toma 10 - - - - 0 -
Toma 11 0.29 0.02 0.396 0.024 2.505 66.21
Toma 12 - - - - 0 -
0.099 6.555
Tabla 15
Determinación de la densidad día 8

DETERMINACION DE LA DENSIDAD
DIA 8 CALCULO DE VOLUMEN Densidad diaria
Peso (kg)
D(m) Ho(m) Hf(m) V residuos (m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.29 0.21 0.396 0.011 0.39 54.34
Toma 2 0.29 0.21 0.396 0.011 0.55 54.34
Toma 3 0.29 0.37 0.396 0.001 0.05 54.34
Toma 4 0.29 0.15 0.396 0.015 0.67 54.34
Toma 5 0.29 0.11 0.396 0.018 1.16 54.34
Toma 6 0.29 0.37 0.396 0.001 0.025 54.34
Toma 7 - - - - 0 -
Toma 8 - - - - 0 -
Toma 9 0.29 0.11 0.396 0.018 0.085 54.34
Toma 10 - - - - 0 -
Toma 11 0.29 0.02 0.396 0.024 2.45 54.34
Toma 12 - - - - 0 -
0.099 5.38

3.1.2.4 Determinación de la composición física

El muestreo de residuos sólidos para la composición física se llevó a cabo en el patio

de la institución educativa y en ese mismo lugar se hizo el pesaje, se realizó el siguiente

procedimiento:

Paso 1: Se asegura la disponibilidad y uso de equipos de protección personal.

Paso 2: Se verificó que las bolsas o residuos provenientes del análisis de densidad, se

encuentren codificadas y separadas de acuerdo con el tipo de generador y fuentes de

generación de donde provienen.

Paso 3: Se rompieron las bolsas y se vertieron los residuos formando un montón. Con la

finalidad de homogenizar la muestra.

Paso 4: En caso de tener volúmenes de residuos muy grande, se dividió en cuatro partes
(método de cuarteo) y se escogieron las dos partes opuestas para formar un nuevo montón

más pequeño. La muestra menor se vuelve a mezclar y se divide en cuatro partes nuevamente,

luego se escogen dos opuestas y se forma otra muestra más pequeña. Esta operación se

repite hasta obtener una muestra que sea manejable.

Paso 5: Se segregó cada tipo de residuos sólidos, de acuerdo a la clasificación de residuos

utilizada: residuos comunes (residuos de alimentos, residuos plásticos, cubiertos, vasos,

comida embalaje, cajas de comida, botellas de plástico, yogur packs, bolsas, tetrapak, etc.).

residuos de papel (papel tisú, periódico, revistas, folletos, etc.) residuos textiles (mantas, toallas

usadas, parches para los ojos, calcetines, etc.), residuos metálicos (anillos de tejido, tapas de

botellas, cubiertos, papel de aluminio, latas de bebidas, etc.), residuos de vidrio (botellas de

vidrio, vasos vidrio, etc.), residuos cerámicos (platos de servir), Otros residuos (pallets de

madera, caucho, bolígrafos, papel, palillos, tierra, etc.).

Paso 6: Pesar cada una de las bolsas que contienen los residuos segregados y registrar los

datos en la Ficha de registros de pesos.

En la siguiente tabla se puede observar los resultados obtenidos


Tabla 16

Determinación de la caracterización durante los 8 días

Caracterización de residuos

Código de Toma Toma Toma


Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 4 Toma 5 Toma 6 Toma 7 Toma 8 Toma 9
muestra 10 11 12
Tapas de plástico

Materia Orgánica
Observaciones

Empaques de
Descartables

descartables
Botellas de

Inorgánico
Cubiertos

golosinas
Tecnopor
Plástico

Material
plástico

Cartón
Vidrio
Papel

Fecha / Hora

kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg

18/08/2022 1.4 1.5 0.4 2 0 0 0.4 3 0.3 0.05 4.8 4.2

19/08/2022 0.5 1.6 0.2 1.2 0 0 0.1 0.7 0 0 2.5 2.6

Las profesoras del


20/08/2022 0.6 1.1 0.4 2.3 0 0 0.5 1.6 0.1 0 1.9 2.1
colegio explicas que
21/08/2022 0.93 0.355 0.075 0.55 0.28 0.055 0 0 0 0.08 1.345 0.72
años anteriores había
22/08/2022 0.91 0.39 0.085 0.62 0.45 0.07 0 0 0 0.13 1.726 1.75
más generación de
23/08/2022 0.87 0.326 0.08 0.565 0.32 0.05 0 0 0 0.07 1.225 0.775
residuos, ahora por la
24/08/2022 0.38 0.52 0.06 0.66 1.28 0.03 0 0 1.12 0 2.505 0 coyuntura se
Caracterización de residuos

Código de Toma Toma Toma


Toma 1 Toma 2 Toma 3 Toma 4 Toma 5 Toma 6 Toma 7 Toma 8 Toma 9
muestra 10 11 12

Tapas de plástico

Materia Orgánica
Observaciones

Empaques de
Descartables

descartables
Botellas de

Inorgánico
Cubiertos

golosinas
Tecnopor
Plástico

Material
plástico

Cartón
Vidrio
Papel

Fecha / Hora

kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg kg

25/08/2022 0.39 0.55 0.05 0.67 1.16 0.025 0 0 0.085 0 2.45 0


restringieron el cafetín

escolar, cada niño

tiene que llevar su


3.1.3 Equipos utilizados

A continuación, se describen los equipos, materiales entre otros que serán requeridos

para la caracterización de residuos sólidos en la institución educativa, con lo cual se requiere

evaluar si se necesita algún permiso especial para el ingreso.

a) Materiales

 Recipientes de volúmenes conocidos

 2 cilindros de plástico o metal de 55 galones (sin tapa).

 2 cilindros de plástico o metal de 100 L (sin tapa).

 Cinta métrica y/o wincha.

 Formatos para registro de datos de campo

 Lapicero y plumón de tinta indeleble

 Cuaderno de campo

 Fichas tecnicas

b) Equipos

 2 balanzas romanas.

 2 balanzas de piso.

 Portátil

c) Indumentaria

 Mascarilla

 Guantes de seguridad

 Zapatos de seguridad

 Gafas de seguridad

 Chaleco reflectante

 Barbiquejo
 Pantalón y polo de campo

3.1.4 Conceptos básicos

 Residuos peligrosos: "Residuos sólidos peligrosos son los residuos que por sus

propiedades o tratamiento actual o por procesar, presentan un riesgo significativo

para la salud o el medio ambiente".

 Residuos no peligrosos: “Es un residuo que, por sus propiedades, no causa daños al

medio ambiente (Lozano Rivas 2012).

Según a la autoridad competente para su gestión

Según (Acuatecnica 2018):

 Residuos Municipales: Son aquellos residuos que se generan en la administración

municipal o muchas veces este puede generarse en los vertederos, también en este

campo se incluyen los residuos que son domésticos y también del barrio y limpieza

de los espacios públicos

 Residuos no municipales: Los residuos de áreas de manejo no municipal o residuos

no municipales se refieren a los residuos peligrosos y no peligrosos generados

durante el desarrollo de las actividades mineras, productivas y de servicios,

incluyendo las instalaciones primarias y auxiliares en operación.

 Residuos sólidos municipales especiales: incluye residuos que requieren un manejo

especial por su volumen o características, residuos de laboratorios de ensayos

ambientales, etc., residuos de centros de lubricación, centros veterinarios, centros

comerciales, ferias, demolición o rehabilitación de edificios públicos.

 Relleno sanitario: “una instalación para la eliminación sanitaria y ambientalmente

segura de desechos municipales superficiales o subterráneos de acuerdo con los

principios y métodos de ingeniería sanitaria y ambiental”

 Relleno Sanitario: Es un sistema que se utiliza todos los días en muchos lugares
donde se almacenan residuos sólidos sin vigilancia ni ningún tipo de tratamiento.

 Incineración: “Consiste en quemar los residuos hasta convertirlos en cenizas,

proceso que requiere hornos especiales”

3.1.5 Estructura

En el presente organigrama se encuentra distribuida las direcciones y las áreas de la

institución educativa.

Figura 1

Organigrama de la institución

Los docentes de la I.E. Mariscal Caseres se relacionan directamente con el área

académica, planteando los silabus de los distintos cursos a dictar para los respectivos salones

y a su vez durante las horas pedagógicas en cada actividad realizara se generan residuos

sólidos. Sin embargo, durante estas horas académicas


3.1.6 Planificación del proyecto

El presente proyecto de investigación se realizó en base al siguiente cronograma, de acuerdo a lo que se encuentra

establecido en la figura 2.

Figura 2

Cronograma de actividades
3.1.7 Recursos y presupuestos

3.1.7.1 Materiales

Los materiales utilizados de describe en la tabla 17

Tabla 17.

Materiales

Descripción Cantidad Precio unitario (s/.) Importe (s/.)


Empaque x
Papel Bond A4 10 10
500
Lapiceros 3 1 3
Lápices 3 1 3
TOTAL 16

3.1.7.2 Presupuesto

Tabla 18

Presupuesta de ejecución

Concepto Cantidad Precio unitario (S/.) Precio total (S/.)


Materiales
Papel Bond A4 1 10 10
Lapiceros 3 1 3
Lápices 3 1 3
Bolsas de plástico 30 10 300
Recipientes para fluidos 30 15 450
Implementos de
1 80 80
seguridad
TOTAL 846.00

3.1.7.3 Financiamiento

El trabajo de investigación será realizado por financiamiento propio.


3.1.8 Servicios y Aplicaciones

La caracterización de residuos sólidos permite a la Institución Educativa Mariscal

Cáceres realizar un correcto manejo de los residuos que se puedan generar por las distintas

actividades que se puedan durante el periodo académico de la institución, sin embargo, mucho

de la generación de estos residuos no son aprovechados y segregados correctamente, lo cual

genera y lleva al uso inadecuado de los residuos y muchas veces estos no son reutilizados. Sin

embargo, con la presente caracterización permitirá que la institución pueda tomar decisiones,

entre ellos las autoridades para el uso adecuado y su disposición final correcta.

Con el presente trabajo de investigación se fomenta a las Institución Educativa Mariscal

Cáceres a realizar una caracterización de sus residuos, el cual permitirá saber el volumen

global que se llega a formar y como estas pueden ser distribuidas y si existe la posibilidad de

que estas pueden ser aprovechados y se les pueda dar una mejor utilidad, llevando así a

contribuir con el medio ambiente y el reciclaje.


CAPITULO IV: DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 Tipo y diseño de investigación

La investigación fue de tipo aplicada porque se busca el desarrollo del

conocimiento para la solución a problemas prácticos (Hernández Sampierie 2014). El

diseño de investigación es experimental ya que es el proceso mediante el cual un

grupo de personas (estudiantes) o sujetos son sometidos a condiciones, tratamientos y

estímulos para evaluar la respuesta o efecto, también en las investigaciones se

manipulan variables independientes para que tengan un efecto sobre las dependientes.

variable (Gaspar García, 2015).

4.2 Método de investigación

En el siguiente trabajo de investigación será cuantitativo, ya que se realizará una

recolección y caracterización de residuos generados en la I.E. Mariscal Cáceres, con el

objetivo de que se pueda contrastar los tipos de residuos que se generan en la

institución y este a su vez pueda ayudar a plantear el programa de concientización

ambiental.

4.3 Población y muestra

Hernández define a la población como el universo de elementos que se pretende

estudiar, de esta forma, el presente trabajo de investigación tiene como población, la

institución educativa Mariscal Cáceres, que consta de un total de 1500 alumnos


aproximadamente durante el periodo del 2022

Según Hernández Sampierie (2014) la muestra es aquel subgrupo o parte

representativa que se establece a partir de la población de estudio, teniendo en cuenta

esta definición, la muestra del presente trabajo de investigación serán los residuos

generados por los estudiantes del 1er, 2do y 3er grado de educación primaria.

La técnica de muestreo que se aplicó para la presente investigación, fue probabilística,

porque todos los elementos de la población pueden ser elegidos para la muestra

(Hernández Sampierie 2014), la toma de las muestras de la generación de residuos de

los estudiantes de nivel primario y secundaria, para luego ser analizados.

La unidad de análisis, será cada elemento que forma parte de una población y

consecuentemente de la muestra (Hernández Sampierie 2014). De esta manera, la

unidad de análisis será la masa y volumen.

4.4 Lugar de estudio

El presente estudio se realizará en la Institución Educativo Mariscal Cáceres del

departamento de Ayacucho.

Figura 3

Vista panorámica de la Institución Educativo Mariscal Cáceres


Figura 4

Vista satelital de la Institución Educativo Mariscal Cáceres

4.5 Técnica e instrumento para la recolección de información de la información

Las técnicas de recolección de datos definen métodos para generar información

que sea válida y confiable, en el presente proyecto se utilizará la técnica de

observación en el cual se recopilan datos con la finalidad de identificar las

características del objeto de estudio (Ariel Urbano & Alberto Yuni, 2014).

4.5.1 Instrumento de recolección de datos

Se utilizarán los instrumentos que se encuentran en la Tabla 19.

Tabla 19

Instrumentos de recolección de datos

N° Técnica Instrumentos
1 Observación Ficha de Observación

4.5.2 Valides y confiabilidad del instrumento

El instrumento de medición del presente trabajo será validado por 01 experto

que posee conocimientos en la materia debido a su experiencia en el tema de

caracterización de residuos sólidos.

4.6 Análisis y procesamiento de datos

A partir de los datos que se obtuvieron en campo, estos fueron procesados y

calculados para poder obtener los indicadores adecuados y así de puedan interpretar

luego los resultados, dándonos datos predictivos sobre la generación de residuos

sólidos. Para el presente estudio se utilizó el software Excel.


Tabla 20

Determinación del volumen, peso y la densidad diaria (día 1 hasta el día 4)

Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4


DIA V Densidad Densidad Densidad Densidad
V residuos V residuos V residuos
residuos Peso (kg) diaria Peso (kg) diaria Peso (kg) diaria Peso (kg) diaria
(m3) (m3) (m3)
(m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.021 1.4 45.91 0.011 0.5 74.01 0.011 0.6 69.28 0.021 0.93 42.04
Toma 2 0.021 1.5 45.91 0.021 1.6 74.01 0.021 1.1 69.28 0.021 0.355 42.04
Toma 3 0.011 0.4 45.91 0.011 0.2 74.01 0.011 0.4 69.28 0.0061 0.075 42.04
Toma 4 0.021 2 45.91 0.021 1.2 74.01 0.024 2.3 69.28 0.0061 0.55 42.04
Toma 5 - 0 - - 0 - - 0 - 0.011 0.28 42.04
Toma 6 - 0 - - 0 - - 0 - 0.0061 0.055 42.04
Toma 7 0.011 0.4 45.91 0.009 0.1 74.01 0.011 0.5 69.28 - 0 -
Toma 8 0.024 3 45.91 0.006 0.7 74.01 0.021 1.6 69.28 - 0 -
Toma 9 0.011 0.3 45.91 - 0 - 0.009 0.1 69.28 - 0 -
Toma 10 0.0061 0.05 45.91 - 0 - - 0 - 0.0061 0.08 42.04
Toma 11 0.024 4.8 45.91 0.024 2.5 74.01 0.021 1.9 69.28 0.021 1.345 42.04
Toma 12 0.024 4.2 45.91 0.024 2.6 74.01 0.024 2.1 69.28 0.006 0.72 42.04
Total 0.1741 18.05 0.127 9.4 0.153 10.6 0.1044 4.39
Tabla 21

Determinación del volumen, peso y la densidad diaria (día 5 hasta el día 8)

Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8


DIA Densidad Densidad Densidad Densidad
V residuos V residuos V residuos V residuos
Peso (kg) diaria Peso (kg) diaria Peso (kg) diaria Peso (kg) diaria
(m3) (m3) (m3) (m3)
(Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3) (Kg/m3)
Toma 1 0.021 0.91 55.23 0.021 0.87 32.93 0.011 0.38 66.21 0.011 0.39 54.34
Toma 2 0.021 0.39 55.23 0.021 0.326 32.93 0.011 0.52 66.21 0.011 0.55 54.34
Toma 3 0.011 0.085 55.23 0.001 0.08 32.93 0.001 0.06 66.21 0.001 0.05 54.34
Toma 4 0.006 0.62 55.23 0.021 0.565 32.93 0.015 0.66 66.21 0.015 0.67 54.34
Toma 5 0.015 0.45 55.23 0.018 0.32 32.93 0.018 1.28 66.21 0.018 1.16 54.34
Toma 6 0.001 0.07 55.23 0.001 0.05 32.93 0.001 0.03 66.21 0.001 0.025 54.34
Toma 7 - 0 - - 0 - - 0 - - 0 -
Toma 8 - 0 - - 0 - - 0 - - 0 -
Toma 9 - 0 - - 0 - 0.018 1.12 66.21 0.018 0.085 54.34
Toma 10 0.006 0.13 55.23 0.011 0.07 32.93 - 0 - - 0 -
Toma 11 0.015 1.726 55.23 0.021 1.225 32.93 0.024 2.505 66.21 0.024 2.45 54.34
Toma 12 0.015 1.75 55.23 0.015 0.775 32.93 - 0 - - 0 -
Total 0.111 6.131 0.13 4.281 0.099 6.555 0.099 5.38
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo a la evaluación realizada de manera inicial en la institución educativa

Mariscal Cáceres sobre el manejo de residuos sólidos, se pudo identificar que dicha

institución no cuenta con un plan de manejo y gestión de residuos sólidos, lo cual lleva

a tener problemas de gestión y su disposición final, llevando así muchas veces a

generar puntos de acopio en dicha institución y eso no lleva a la correcta segregación

de dichos residuos provocando así impactos negativos al medio ambiente.

Sobre el estudio de caracterización de residuos sólidos se pudo identificar qué

tanto de estudiantes de primaria y secundaria generaban residuos sólidos y estos

muchas veces no se segregaba correctamente, llevando así a que los pocos tachos de

acopio de residuos que tenía la institución no sea suficiencia para realizar la

recolección, por lo cual se planteó durante la caracterización de residuos al personal de

limpieza a la implementación de tachos para realizar la caracterización correspondiente

durante estos 8 días

A partir de la caracterización realizada en la institución educativa se pudo

calcular que durante los 8 días de caracterización se obtuvo una masa diaria en

kilogramos por dia de 18.05, 9.4, 10.6, 4.39, 6.13, 4.28, 6.55, 5.38, respectivamente

durante los días de caracterización, llevando así a obtener una masa promedio de 8.1

kg, llegando asi a diferencia una masa de residuos durante estos dias, esto se debe
principalmente a que durante el cuarto día mucho de los estudiantes no asistieron a la

institución y esto genero una disminución en la generación de residuos sólidos.

Durante la caracterización se hizo se pesó cada día la muestra tomada y a

partir de un cilindro se procedió a calcular el volumen generado por día, siendo este

medido en metros cúbicos, lo cual se generó de manera diaria, entre ello se encuentra:

0.174, 0.127, 0.153, 0.104, 0.111, 0.130, 0.099 y 0.099; llegando así a tener run

volumen promedio de 0.12 m3.

De acuerdo a la obtención de manera diaria de volumen y peso; se obtuvieron

las densidades diarias en kilómetros por metro cúbico, llevándonos así a calcular la

generación total de residuos durante los 8 días de caracterización, siendo estos

respectivamente de: 45.91, 74.01, 69.28, 42.04, 55.23, 32.93, 66.21 y 54.34 en la

Institución Educativa Mariscal Cáceres.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda a la Institución Educativa Mariscal Cáceres realizar una

caracterización de residuos sólidos de manera anual, la cual permitirá tener un

seguimiento de datos promedio sobre la generación de residuos y a su vez plantear

medidas para su correcta disposición y su reutilización.

Es importante plantear medidas por parte de la Institución Educativa Mariscal

Cáceres, entre ellos programas para el reciclaje de residuos, llevando así a la

minimización de residuos sólidos y esto traería como consecuencias el cumplimiento

con la ley de Residuos Solidos, el cual indica la reutilización y la minimización de

residuos sólidos.
Se recomienda a la Institución Educativa Mariscal realizar la apertura y comprar

de nuevos implementos para así que se puedan acoplar nuevos puntos de acopio de

residuos, llevando así a una correcta disposición final de residuos y esto llevaría a una

correcta evaluación y monitoreo de los residuos sólidos.


CAPITULO VI: GLOSARIO DE TERMINOS, REFERENCIAS

6.1 Glosarios de Términos

Basura: Se considera de manera genérica a los residuos que se generan en lugares

urbanos

Compostaje: Es aquel proceso que se encarga del reciclaje completo de materia que

se pueda generar a partir de materia orgánica

Chatarra: Residuos que se genera durante la etapa de consumo de algún material

Recogida: Todo proceso que consiste en recoger, clasificar y disposición final de

residuos

Disposición final: Son todos aquellos puntos de acoplo que permiten almacenar

cualquier tipo de residuo

Residuos líquidos: Son todos aquellos que presentan un porcentaje mayor al 50% en

fase liquida, la cual es considerado como un residuo liquido

EPPs: Son aquellos equipos que permiten salvaguardar la seguridad al momento de

realizar cualquier actividad

Cuadernos de campo: Son aquellos libros o cuadernos que permiten la identificación y

caracterización correcta de cualquier tipo de componente


CAPITULO VII: INDICES

7.1 Índices de Figuras


Figura 1....................................................................................................................................................39
Figura 2....................................................................................................................................................40
Figura 3....................................................................................................................................................44
Figura 4....................................................................................................................................................45

7.2 Indicé de Tablas

Tabla 1.....................................................................................................................................................15
Tabla 2.....................................................................................................................................................16
Tabla 3.....................................................................................................................................................17
Tabla 4.....................................................................................................................................................18
Tabla 5.....................................................................................................................................................20
Tabla 6.....................................................................................................................................................29
Tabla 7.....................................................................................................................................................29
Tabla 8.....................................................................................................................................................29
Tabla 9.....................................................................................................................................................30
Tabla 10...................................................................................................................................................30
Tabla 11...................................................................................................................................................31
Tabla 12...................................................................................................................................................31
Tabla 13...................................................................................................................................................32
Tabla 14...................................................................................................................................................32
Tabla 15...................................................................................................................................................33
Tabla 16...................................................................................................................................................35

Tabla 17...................................................................................................................................................41

Tabla 18...................................................................................................................................................41

Tabla 19...................................................................................................................................................46

Tabla 20...................................................................................................................................................47

Tabla 21...................................................................................................................................................48
CAPITULO VIII: ANEXOS

ANEXO 1

Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INSTRUMENTOS INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Grado de entendimiento
Para la recolección sobre el problema de la
La conciencia de los datos se generación de RR.SS.
ambiental, entendida utilizaron los Preocupación personal por
como el conjunto de Afectivo
siguientes el estado de la generación
percepciones, Se trata de un instrumentos de de RR.SS.
opiniones y concepto investigación: Concientización con el
conocimientos multidimensional en problema ambiental
acerca del medio el que, desde una
Grado de información
ambiente, así como perspectiva
Guía de observación. sobre el problema de
de disposiciones y analítica, podemos
generación de RR.SS.
acciones distinguir cuatro Cognitiva
(individuales y dimensiones: Conocimiento sobre la
Ficha de resultados
colectivas) afectiva, cognitiva, política ambiental
Variables independientes

de la caracterización
relacionadas con la conativa y activa
Conciencia ambiental

de residuos Percepción de la acción


protección y mejora (Jiménez &
de los problemas Lafuente, 2005). individual
ambientales Conativa Disposición a realizar
(Jiménez & diversas conductas pro
Lafuente, 2005). Encuestas ambientales
Consumo ecológico
Activa
Reciclado de RR.SS.
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INSTRUMENTOS INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Es una herramienta
Caracterización de residuos
que permite obtener Permitirá ve la Papel
Variables dependientes

información primaria cantidad de residuos


acerca de la que se generan por Ficha, apuntes, notas Plásticos
Residuos
cantidad, tipos, para la en libreta, registros
solidos Vidrio
composición, realización de una fotográficos.
Cartón
densidad y humedad correcta
Material Orgánico
de los residuos caracterización
solidos

Material Inorgánica
sólidos.
Metales
ANEXO 2

Caracterización de residuos
Código
Fecha Material Materia
de Papel Plástico Vidrio Cartón Metales Observaciones
/ Hora Inorgánico Orgánica
muestra
kg kg kg kg kg kg kg

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   

                   
ANEXO 3
Referencias Bibliográficas
Armijo de Vega, C., Ojeda Benítez, S., & Ramírez Barreto, M. E. (2008). Solid
waste characterization and recycling potential for a university campus.
Waste Management, 28(SUPPL. 1), S21–S26.
https://doi.org/10.1016/J.WASMAN.2008.03.022
Ayeleru, O. O., Okonta, F. N., & Ntuli, F. (2018). Municipal solid waste generation
and characterization in the City of Johannesburg: A pathway for the
implementation of zero waste. Waste Management, 79, 87–97.
https://doi.org/10.1016/J.WASMAN.2018.07.026
Banco Mundial. (2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel
mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas
urgentes. WASHINGTON. https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-
urgent-action-is-taken-world-bank-report
Chacaltana Arcenio, L. M. (2018). Caracterización del sistema de gestión de
residuos sólidos municipales del distrito de Carabayllo con fin de mejora
[Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65739/
Chacaltana_ALM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Defensoria del pueblo. (2019). ¿Dónde va nuestra basura? (1era ed.).
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-
DEFENSORIAL-181.pdf
ONU. (2021). El PNUMA presenta Hoja de Ruta para el cierre progresivo de los
basurales en América Latina y el Caribe. CIUDAD DE PANAMÁ.
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/noticias/el-pnuma-presenta-
hoja-de-ruta-para-el-cierre-progresivo-de-los
QUISPE COCHACHI, D. M. (2018). ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL DISTRITO DEL DISTRITO
DE HUANCABAMBA, PROVINCIA DE OXAPAMPA–REGIÓN PASCO –
2017 [UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN].
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/715/1/TESIS DANIELA
COCHACHI.pdf
QUISPE INCA, E. R., & CAMPOS PRIETO, J. L. (2018). CARACTERIZACIÓN Y
PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL
DISTRITO DE SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD [UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO].
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11449/QuispeInca_E
- CamposPrieto_J.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ugwu, C. O., Ozoegwu, C. G., & Ozor, P. A. (2020). Solid waste quantification
and characterization in university of Nigeria, Nsukka campus, and
recommendations for sustainable management. Heliyon, 6(6), e04255.
https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2020.E04255

También podría gustarte