Está en la página 1de 150

BEE BEER

Un nuevo destino para el mundo del bagazo y las abejas


Memoria de Proyecto de Titulo

BEE BEER

Ricardo Campos
Matilde Izquierdo
Laura Lonza
Stefani Von Leyser

Profesora Guía
Carolina Pino

Profesor Lector
Rodrigo Tisi

Escuela de Diseño
Magister en Innovacion y Diseño 2022
2022 - 2023 / Santiago, Chile

2
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que nos
apoyaron en la realización de nuestra tesis sobre las tortas proteicas para abejas.

A los apicultores y cerveceros que nos brindaron su tiempo y experiencia para compartir con
nosotros sus conocimientos y perspectivas, les estamos profundamente agradecidos. Su
colaboración y participación activa en nuestra investigación fueron fundamentales para el
éxito de este proyecto.

También queremos agradecer a nuestra profesora guía, Carolina Pino, por su inestimable
orientación, consejos y apoyo constante a lo largo de todo el proceso de investigación. Su
liderazgo y compromiso fueron fundamentales para mantenernos enfocados y motivados en
el logro de nuestros objetivos.

Agradecemos igualmente a nuestro profesor lector, Rodrigo Tisi, por sus valiosas
sugerencias y comentarios que nos ayudaron a mejorar y perfeccionar nuestra investigación.

Por último, pero no menos importante, agradecemos a nuestras familias por su constante
apoyo, paciencia y comprensión durante todo el tiempo que dedicamos a este proyecto.

Nos sentimos afortunados y agradecidos de haber contado con la ayuda y el apoyo de todas
estas personas en la realización de nuestra tesis. Gracias a todos por su colaboración y
dedicación, este proyecto no habría sido posible sin su ayuda.

Atentamente,
Equipo de Bee Beer

3
INDICE
BEEBEER: PÁGINA 1
AGRADECIMIENTOS: PÁGINA 3
ABSTRACT: PÁGINA 7
INTRODUCCION: PÁGINA 8
• CONTEXTO: PÁGINA 12
• PREGUNTAS DE INVESTIGACION: PÁGINA 28
• OBJETIVOS: PÁGINA 29
• REFERENTES: PÁGINA 30
CASOS DE ESTUDIO: PÁGINA 34
• METODOLOGIA: PÁGINA 39
• ESTUDIO ETNOGRAFICO: PÁGINA 40
PROYECTO: PÁGINA 54
• DESCRIPCION PROYECTO: PÁGINA 56
• PROTOTIPADO RECETA: PÁGINA 62
• PROTOTIPO CONTENEDOR: PÁGINA 82
VIABILIDAD: PÁGINA 112
• VALIDACION EMPIRICA: PÁGINA 114
• RUTA DEL PRODUCTO: PÁGINA 121
• PROYECCIONES: PÁGINA 122
• VIABILIDAD FINANCIERA: PÁGINA 122
CIERRE: PÁGINA 128
• CONCLUSIONES: PÁGINA 130
BIBLIOGRAFIA: PÁGINA 132
ANEXOS: PÁGINA 134

4
5
6
ABSTRACT

Una de las mayores problemáticas de la sociedad actual es frenar el daño medioambiental causado por todos los años de
explotación al ecosistema por parte del ser humano. Es por esto que hoy es necesario replantear el uso de los recursos y
destinarlos de la forma más eficiente posible a la producción de otros productos amigables con el entorno, con el fin de
conservar el ecosistema. BeeBeer, nace bajo este principio y como una alternativa frente a la enorme cantidad de residuos
desechados en la industria cerveceras. Cerca del 85% de los residuos de la elaboración de cerveza corresponde al bagazo,
es resultado del proceso de prensado y filtración del mosto obtenido tras la sacarificación1 de la cebada malteada2, además
es un subproducto con alta calidad nutricional que actualmente es tratado como basura. BeeBeer rescata este recurso
del destino del vertedero y lo posiciona en otro nivel por la creciente preocupación mundial, la extinción de las abejas.

Hoy en día “la esperanza de vida de las abejas se ha reducido a la mitad en 50 años”3, esto es sumamente relevante
ya que el equilibrio de la vida, tal y como la conocemos, depende de estos insectos polinizadores. Sin embargo, casi la
mitad de las abejas están amenazadas, según un estudio publicado en National Geographic.4 Un factor clave frente a esta
mortandad es la época de invierno, donde hasta la mitad de las colmenas mueren5, según el diario de España, esto debido
a múltiples causas, una de ellas es la falta de reservas de alimento en la colmena, es aquí donde entra la oportunidad de
diseño con el bagazo. El proyecto transforma este residuo en una fuente de alimento para las abejas. Se propone realizar
tortas proteicas como suplemento alimentario a partir de este recurso, el que será suministrado por los apicultores,
especialmente para la supervivencia en invierno promoviendo su reproducción. De esta forma, se aprovechará el alto
valor nutritivo de este subproducto a la vez que se ayuda a impedir la producción de gases de efecto invernadero.

1 El proceso de prensado y filtración del mosto en la cerveza implica la separación de los sólidos de los líquidos obtenidos después de la maceración de la malta y otros ingre-
dientes. Se realiza principalmente a través de filtración en lugar de prensado y es un paso importante en la producción de la cerveza.
2 Big Bang! News. (2021, 15 marzo). Qué es el bagazo, el residuo de la cerveza que se usa para hacer alimentos nutritivos. https://www.bigbangnews.com/actualidad/que-es-
el-bagazo-el-residuo-de-la-cerveza-que-se-usa-para-hacer-alimentos-nutritivos-20213141000
3 Sendino, S. (2022, 16 noviembre). Las abejas viven ahora la mitad de tiempo que hace 50 años. TecnoXplora. https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/abe-
jas-viven-ahora-mitad-tiempo-que-hace-40-anos_202211166374b8d824a04a0001d57798.html
4 Hoy, Día Mundial de las Abejas, las cifras sobre el desplome de estos polinizadores que mantienen en equilibrio los ecosistemas continúan siendo críticas. (2019, 20 mayo).
National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/05/que-pasaria-si-desaparecen-las-abejas. Proceedings of the National Academy of Sciences
5 e. (2021, 8 marzo). La mitad de las colmenas mueren en invierno: SOS de la apicultura. elDiario.es. https://www.eldiario.es/extremadura/agroeste/mitad-colmenas-mue-
ren-invierno-sos-apicultura_1_7285505.html

7
01
INTRODUCCIÓN
9
INTRODUCCIÓN
Frente a las toneladas de desechos producidos en la fabricación de cerveza artesanal y al constante crecimiento en el consumo
de ésta, es inminente el daño medio ambiental que se está generando. En cuanto a cantidades, “… el volumen de bagazo
que se genera en la producción nacional de cerveza es de aproximadamente 600 gramos por cada litro de bebida elaborada,
entonces se producen 15 millones de kilos bagazo al año”6 La cantidad de bagazo por litro varía mucho dependiendo del tipo
de cerveza que se va a producir. Sin embargo, aunque lo anterior sea una estimación, esta es una cifra abrumadora que va
directo al vertedero, pese a esto, el panorama actual de este desecho podría revertirse. El bagazo no es un residuo como tal,
tiene una gran calidad nutritiva que podría destinarse a un uso mucho más productivo y quizás con mas sentido que el actual.

En este punto entran en discusión las abejas, un agente fundamental para el ecosistema que tenemos.7 A pesar del importante rol
que cumplen, actualmente están desapareciendo, esto acarrearía problemas aún más grandes, porque las plantas, a su vez, juegan
un papel muy importante en la función de los ecosistemas: si desaparecieran, podrían desaparecer las especies animales que se
alimentan de ellas.8 Actualmente una de las causas de su descenso son las invernadas, en ellas las abejas se ven expuestas a condiciones
extremas, las cuales exigen mayores fuentes de proteínas que las habituales, por lo tanto necesita consumir aún más polen que en el
resto del año, el problema surge por la escasez de este y la falta de nutrientes que la debilitan y terminan con su muerte (Ver. FIG #1).9

Frente a estas dos problemáticas actuales hay una solución en común, donde los apicultores polinizadores conllevan un papel
fundamental. Este tipo de apicultores que ofrecen un servicio de fecundación de cultivos en huertos y haciendas a partir de sus abejas,
están al tanto de las duras condiciones del invierno y sus consecuencias en ellas, por lo cual hace ya unos años han suplementado su
alimentación con tortas proteicas, el bagazo es un ingrediente que no se está usando en la producción de estas y podría mejorar aún
más su calidad y rendimiento, por la alta cantidad de proteína que este posee. Esto podría favorecer enormemente la supervivencia
de las abejas en las condiciones más duras y cambiaría el actual rumbo de este recurso, el cual es tratado como basura. De acuerdo
a lo anterior y si por cada torta proteica se usarán 60 gr de bagazo, entonces por cada litro de cerveza se pueden fabricar unas 6
tortas proteicas para abejas. Asimismo, si se sabe que se producen al año unos 15 millones de kilos de este residuo, entonces esto
podría equivaler a una producción anual de 250.000.000 tortas proteicas. Considerando que generalmente se les da a las abejas
6 Big Bang! News. (2021b, marzo 15). Qué es el bagazo, el residuo de la cerveza que se usa para hacer alimentos nutritivos. Big Bang! News. https://www.bigbangnews.com/
actualidad/que-es-el-bagazo-el-residuo-de-la-cerveza-que-se-usa-para-hacer-alimentos-nutritivos-20213141000
7 Las abejas contribuyen a la proliferación y diversificación de plantas de todo tipo, ya que para que estas puedan ser fecundadas y den frutos, necesitan que las abejas lleven
el polen de una flor a otra flor de su misma especie.
8 Torres, B. (2022, febrero 24). Las graves consecuencias que acarrea la crisis de abejas y abejorros. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/las-graves-consecuencias-
que-acarrea-la-crisis-de-abejas-y-abejorros/
9 E. (2023, 8 enero). Causas de la muerte de las abejas melliferas. Ecocolmena. https://www.ecocolmena.org/algunas-causas-comunes-de-la-muerte-de-las-abejas-melliferas/
poner esta info en la información de la figura.
10
01 INTRODUCCIÓN
tortas proteicas en 7 de los 12 meses del año y una torta de 200 gr a una colmena le dura 1 semana y el consumo anual por colmena
sería equivalente a 28 tortas, entonces con esas 250.000.000 tortas se podría alimentar a 8.928.571 colmenas durante todo un año

Figura 1: El panorama en los marcos es dantesco y muy duro de ver para el apicultor. Las débiles abejas buscan incansablemente una gota de alimento. El espectáculo es
desolador, sus cuerpos, se encuentran en el interior de las celdillas muertas de hambre y frío
11
CONTEXTO

Como se mencionó anteriormente este proyecto se encuentra


dentro de dos áreas muy distintas la industria cervecera y
la apícola. Por lo cual para comprender el trabajo detrás de
BeeBeer es necesario contextualizar sobre conceptos y procesos
técnicos de ambos rubros.
Primero se introducirá dentro del mundo cervecero, con el
objetivo de conocer mejor el bagazo, para esto es importante
en primer lugar comprender el proceso detrás de la producción
de la cerveza artesanal.
La producción de cerveza artesanal se compone por cuatro
ingredientes principales los cuales son: agua, lúpulo, levadura
y cebada o malta,. El agua es el componente más importante,
“Aproximadamente, para producir un litro de cerveza se
necesitan tres litros de agua”10 El lúpulo, es una flor que se usa
para dar amargor (Ver. FIG #2). La levadura ayuda a fermentar
los azúcares (Ver. FIG #4). Y finalmente la cebada malteada o
malta es el grano que al germinar libera actividad enzimática
transformando el almidón en azúcar y a su vez produce alcohol
al fermentar (Ver. FIG #3).

10 Sirvent, P. P. (2022, 29 septiembre). ¿Sabes cuánta agua se utiliza para producir


un litro de cerveza? Alto Nivel. https://www.altonivel.com.mx/actualidad/sabes-cuan- Figura 2: Lúpulos
ta-agua-se-utiliza-para-producir-un-litro-de-cerveza/
12
01 INTRODUCCIÓN

Figura 3: Grano de cebada o malta

Figura 4: Levadura de cerveza

13
Este proceso se compone fundamentalmente por ocho etapas: malteado,
molienda y maceración, filtración del mosto, cocción, enfriamiento,
fermentación, maduración, y embotellado. (Ver. FIG #5)

1 2 3 4
El primer paso en la
En el segundo paso de la
elaboración de cerveza
elaboración de la cerveza El cuarto paso se pone
artesanal es tostar el En el tercer paso de la
artesanal, se aplasta a cocer en otra olla el
grano según el tipo de elaboración de cerveza
el grano para partir líquido obtenido del
cerveza deseado. Sin artesanal, se separa el
la cáscara y luego se proceso anterior y se
embargo, es común líquido macerado y se
macera con agua caliente incorporan los lúpulos
que los productores descarta los granos como
para extraer el azúcar para dar el respectivo
artesanales compren el bagazo o orujo.
fermentable de los granos amargor a la cerveza.
grano ya tostado en lugar
de cebada.
de tostarlo ellos mismos.

Figura 5: Proceso de Producción compuesto por 8 etapas

14
01 INTRODUCCIÓN

5 6 7 8
Despues de cocinar la
preparación para hacer
cerveza, en el paso En el paso seis se agrega En el paso siete
cinco es necesario retirar la levadura controlando la cerveza debe En el paso ocho se
los trozos sólidos de la la temperatura, se enfría conservarse a bajas envasan en botellas
mezcla a la temperatura el mosto y de ahi la temperaturas, porque en esterilizadas previamente.
adecuada según el tipo levadura se agrega esta etapa comienza la
de cerveza que se esté fermentación
elaborando.

Figura 5: Proceso de Producción compuesto por 8 etapas

15
Figura 6: De izquierda a derecha: Planta de la cebada en su estado natural, grano de la malta

Dentro de este proceso productivo el paso más relevante es el de la filtración del mosto, ya que aquí se obtiene el desecho de
interés, el bagazo cervecero o orujo de la cebada.
Sobre su aspecto, es una especie de pasta densa, de color café. Cabe señalar que a pesar de ser categorizado como residuo y que
por eso muchos lo botan, se ha comprobado que es un superalimento, esto se dice por el gran potencial nutricional que tiene:
“El bagazo de cebada es un material muy valioso ya que es de excelente calidad con un 19 % de proteína y 2,0 Mcal kgMS-1 de
energía metabolizable”11 (Ver. FIG #6 y #7)

11 Ferrari, J. L. (s/f). UTILIZACIÓN DE BAGAZO DE CEBADA Y PELLETS REFORMULADOS CON MAÍZ. Recuperado el 17 de diciembre de 2022, de https://www.fonta-
gro.org/new/uploads/adjuntos/16680_-_Articulo_utilizacion.pdf

Figura 7: Bagazo obtenido a partir de la partidura de la cáscara del grano de la cebada y su posterior filtración

16
01 INTRODUCCIÓN

Como se mencionó anteriormente, no es menor la cantidad de


bagazo que se produce en el proceso de hacer cerveza y como a la
vez se pronostica que el rubro de la cerveza artesanal está en un
constante crecimiento, se deduce que cada vez más se desechará este
superalimento, “Se proyecta que el mercado de la cerveza artesanal
registre una CAGR del 14,1% durante el período 2022-2027”12. Esto
también lo podemos ver reflejado en las ventas de CCU que es un gran
exponente en venta de cerveza en el mercado chileno.“Si en 2020 un
27% del volumen de venta de CCU provenía de productos premium y
artesanales, hoy es el 43%”13
Además para comprender la magnitud del problema se obtuvo un mapa
con todos los productores de cerveza artesanal alrededor de la región
metropolitana, donde encontramos que al menos hay 36 (Ver FIG.
#8)14. Esto pudo conseguir al contactarse con loppin.cl, una empresa
que se encarga de retirar los envases de un solo uso de estos cerveceros
artesanales, empresa la cual tenía acceso a esta información.

12 Mercado de la cerveza artesanal. (n.d.). Mordorintelligence.com. Retrieved December 17,


2022, from https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/craft-beer-market
13 Tapia, M. J. (2022, 4 septiembre). Cervezas premium: el creciente mercado que moviliza a
CCU. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso/noticia/cervezas-premium-el-creciente-merca-
do-que-moviliza-a-ccu/CWB3MFJHZBEZ3F6MBY52YPPQQY/
14 ENCUENTRA NUESTROS NUESTROS ASOCIADOS A LO LARGO DE CHILE. (s. f.).
Aci Chile. https://www.acichile.cl/encuentranos/#page-content

Figura 8: Mapa de Productores de Cerveza Artesanal en Región Metropolitana y Alrededores ->

17
Con la idea de explorar todas las dimensiones que engloban la problemática del bagazo, se mapean a los actores claves alrededor
del problema, para una posterior investigación. Estos actores fueron seleccionados de acuerdo a su nivel de influencia y en cómo
se ven afectados por esta problemática, ya sea positiva o negativamente. En la siguiente imagen se agruparán los actores. (Ver.
FIG #9) (Cabe destacar que mientras más lejanos al centro del círculo están menos cercanos a la problemática)

Figura 9: Mapa de Actores: Estos actores fueron clasificados de acuerdo a su nivel de influencia y que tanto se ven involucrados. De forma que, por una parte, los que se
encuentran más cercanos al centro del círculo están altamente involucrados, ya que están estrechamente relacionados con la producción de este desecho. Y por otra parte, los
que están más alejados a este centro son agentes que se ven involucrados de forma externa o a nivel más macro

18
🐝 Afectados
01 INTRODUCCIÓN
Positivamente:
Los que le dan uso al bagazo (esto porque tienen acceso a él gratis)

🐝 Afectados Negativamente:
En primer lugar están los Recolectores de basura, ya que ellos son los que retiran las bolsas con este desecho y si pasan muchos
días el bagazo comienza a oler mal. En segundo lugar, están los individuos que viven cerca de la producción de cerveza, este
caso se da cuando el productor cocina la cerveza en su casa y las personas que conviven con él deben enfrentarse al hedor
que este produce si no es desechado de forma rápida. En tercer lugar, está el medio ambiente y los ambientalistas, ellos
se ven afectados por la contaminación y gases C02 que se producen al constantemente estar desechando el bagazo en los
vertederos. En cuarto lugar, los productores de cerveza artesanal y pymes cerveceras también se ven afectadas al producir
este residuo y no darle un uso medioambientalmente ético, esto debido a que la cerveza que ellos producen no podrá ser
considerada un producto responsable con el medio ambiente. En quinto lugar, el cliente con conciencia medioambiental,
no se siente satisfecho al consumir cervezas que contaminen, debido a que al beber este tipo de cerveza atenta a sus
convicciones. En sexto lugar los pubs Zero waste, podrían verse afectados negativamente al asociarse con estas cervecerías
debido a que estarían incumpliendo lo que prometen al comercializar una cerveza que contamina.

🐝 Neutralmente
Proveedores
afectado:

19
Ya abordados los conceptos y procesos detrás de la cervecería, es necesario introducir la perspectiva de la industria apícola.
En primer lugar es necesario identificar el rol del apicultor, “Es una persona que cuida y mantiene a las abejas melíferas con el
propósito de obtener de ellas los beneficios que pueden brindar, siendo el principal de estos la polinización, además de la clásica
y ampliamente conocida, producción de la miel, la obtención de polen, cera, jalea real y veneno (apitoxina).”15 En cuanto a estos,
cabe destacar que existen distintos segmentos, estos de acuerdo a sus prioridades, principios y enfoque. Para este proyecto es
necesario distinguir entre dos grandes grupos:
🐝 Apicultores Aficionados:
La mayoría que pertenece a este grupo realiza la apicultura como hobby y tienen pocas colmenas. Este tipo de apicultores
suelen cosechar la miel de las abejas para su consumo personal (Ver Fig. #10). Además, se rigen por la naturaleza en cuanto
a la alimentación de las abejas, por lo tanto se niegan a alimentarlas con suplementos o comida distinta a la natural. La cual
corresponde a la miel que actúa como su principal fuente de carbohidratos y el pan de abeja que es su fuente de proteína básica.
“Las abejas no consumen polen, solo pan de abeja”16. Ellos no se ven en la necesidad de suplementar en invierno cuando hay
escasez de miel y polen porque tienen reservas aseguradas para el invierno, esto debido a que dejan que las abejas conserven
miel y polen, para que ellas puedan hacer pan de abeja en las celdas de la colmena (Ver Fig. #11). Este sirve como alimento para
las crías, abejas jóvenes y como componente para hacer jalea real para la reina.
🐝 Apicultores Trashumantes/ Polinizadores:
Son productores más grandes, se podría decir que se dedican a la apicultura como principal fuente de ingreso, ven a las abejas
como un medio de ingreso a diferencia del otro tipo de apicultor. El objetivo de la Polinización es aumentar la rentabilidad de una
hacienda, ya que la cantidad y calidad del fruto de esta aumenta. Para esto aplican la trashumancia que es lo que se conoce como
el traslado de colmenas de producción entre un apiario a otro con el objetivo de ofrecer un servicio de polinización a cultivos que
lo necesitan, debido a las exigentes condiciones a las que estas se ven expuestas en estos servicios, debido a que suelen ubicarse
en sectores con baja carga floral en el invierno, ellos suplementan la alimentación de sus abejas. (Ver Fig. #12)

15 Wikipedia. (2023). Apicultor. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Apicultor


16 Ivars, J. (2021). El Pan de abeja: Qué es y cómo cosecharlo. Blog de Apicultura - La Tienda del Apicultor. https://www.latiendadelapicultor.com/blog/pan-de-abeja-cose-
char/
20
01 INTRODUCCIÓN

Figura 11: Imagen de apicultor cosechando la miel

Figura 10: Imagen de apicultor cosechando la miel Figura 12: Camión en el cual se transportan los cajones para colmenas. Imagen de
apicultores polinizadores

21
En cuanto a la alimentación y suplementación de las colmenas de este los apicultores polinizadores, varían de acuerdo con la
temporada. En la temporada de invierno, donde las temperaturas son más frías y hay escasez de polen, se condicionan a las
abejas para la primera polinización, para esto deben ser alimentadas por jarabe (1 medida de agua por 2 de azúcar) y con torta
proteica, el objetivo de alimentar a las abejas con estos dos productos es promover la producción de huevos de parte de la abeja
reina, para así llegar con un buen número de abejas cumpliendo así las exigencias de la cantidad de abejas y entregar un buen
servicio. Para el resto de las temporadas la gran mayoría de los apicultores prefieren alimentar a las abejas con una nutrición
natural, es decir con su propia miel que contiene todos los nutrientes necesarios para ellas, para esto deben dejar reservas de la
misma colmena. Sin embargo, existen casos de apicultores que optan por suplementar a las abejas durante todo el año.
Con respecto a los suplementos que se utilizan en este rubro, además de ser utilizado con el fin de aumentar la productividad,
también son seleccionados con el objetivo de satisfacer las necesidades de estos insectos, por una parte, el jarabe líquido actúa
como un nutriente energizante y aporta con vitaminas y por otra las tortas contienen proteína que es de suma importancia en la
dieta de las abejas. Esto último sobre todo para la época de invierno, es decir el consumo de proteína por parte de estas significa
una mejor resistencia a la invernada y un aumento en la producción de jalea real. Es así tan importante la proteína en la nutrición
de las abejas, que si solo se alimentarán de jarabe, tendrían efectos perjudiciales y podrían llegar hasta la muerte.

22
01 INTRODUCCIÓN

Principales síntomas de la escasez de alimentos:17

🐝 1º Fase
• Disminución de la producción de jalea real.
• Cese de la cría de zángano, disminución o cesa de la de
obrera.
• Uso de reservas corporales (vitelogenina).
🐝 2º Fase
• Extracción de proteínas y grasas de los tejidos menos
vitales: músculos, intestinos.
• Fallos hormonales y de defensas.
• Disminución de tamaño y daños corporales
• Instinto de recolección de falsos pólenes: piensos
animales, harina, aserrín…
🐝 Fase Terminal
• Instinto de recolección de falsos pólenes: piensos
animales, harina, aserrín…
• Muerte

17 Ivars, J. (2021a). Abejas gordas: La importancia de la proteina en la abeja. Blog de


Apicultura - La Tienda del Apicultor. https://www.latiendadelapicultor.com/blog/abejas-gor-
das-la-importancia-de-la-proteina-en-la-abeja
23
Bajo este contexto el uso de las tortas proteicas por parte de este
tipo de apicultores comenzó a viralizarse, hace ya algunos años de
boca en boca comenzaron a recomendarse entre ellos esta técnica
y a compartir sus propias recetas, donde cada apicultor adoptaba
la que mejor les funcionara para sus colmenas. Este fenómeno se
instauró fuertemente hace 4 años atrás y la composición de la torta
depende de factores como la zona de Chile donde se encuentren
los polinizadores, además del presupuesto que tengan para armar
sus tortas.
Es necesario señalar que las tortas proteicas deben usarse como
suplemento para aquellas instancias donde las abejas no pueden
adquirir las proteínas del polen por escasez, siempre será mejor
el alimento natural.
“Ningún suplemento puede y no debería sustituir por completo
el polen, sino complementarlo. Tal como se utiliza el jarabe en
ausencia del néctar, en ciertos momentos para completar la
alimentación energética, en el caso de la alimentación proteica
también hay periodos en los que este no existe en la naturaleza,
y es cuando deberemos echar mano de las famosas tortas
proteicas. Existen mil fórmulas para prepararlas en casa, y
también ya hechas disponibles a la venta.”18

18 Ivars, J. (2021, 24 octubre). Abejas gordas: La importancia de la proteina en la abeja.


La Tienda del Apicultor. https://www.latiendadelapicultor.com/blog/abejas-gordas-la-im-
portancia-de-la-proteina-en-la-abeja/
24
01 INTRODUCCIÓN

25
En cuanto a las colmenas, las más utilizadas por los apicultores
son el tipo langstroth, ya que este tipo de colmenas permite
inspeccionar y manipular mejor las colmenas. Esta se
compone por cajones y 8 partes distintas (Ver Fig. #13 y 14)19:

🐝 Marcos (8): Tienen forma cuadrada y aquí la abejas construyen los


panales. Sirven para guardar la miel. (Ver Fig. #14)
🐝 Tapa o Techo (7): Es un elemento que sirve para cerrar el cajón. Su
utilidad es proteger a la colmena y nivelar la temperatura.
🐝 Entretapa (6): Es una tabla adicional que se pone sobre la cubierta
con el fin de actuar como una barrera extra que proporciona
espacio adicional.
🐝 Alzas (5): Son las cajas apilables que contienen dentro de ellas los
marcos. La que está más arriba es la que contiene la miel.
🐝 Excluidor reina (4): Sirve para separar a la reina de los zánganos
con el fin de que no ponga sus huevos en otro lugar que no sea la
cámara de cría.
🐝 Cámara de Cría (3): Aquí la abeja reina pone huevos y se cría. Es la
parte más baja donde reside la colmena.
🐝 Piquera (2): Es donde las abejas entran y salen.
🐝 Base (1): Es el piso del cajón, aquí se limpian los desechos y se
ventila.

19 Colmena Y Portanúcleo Tipo Langstroth, I. T. P. L. A. C. (s/f). COLMENA Y


PORTANÚCLEO TIPO LANGSTROTH. Esf-cat.org. Recuperado el 1 de mayo de 2023, de https:// Figura 14:Imagen de una colmena y sus marcos los cuales al ser
esf-cat.org/wp-content/uploads/2016/03/Informe_contruccion_colmena_final.pdf sustraídos facilitas la inspecciòn de las colmenas formadas en ellos
26
01 INTRODUCCIÓN

Figura 13: Esquema Colmena Tipo Langstroth, Besora, 2015

27
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo mejorar la nutrición actual de las abejas


a través del bagazo cervecero y técnicas que
favorezcan las condiciones de administración del
suplemento alimenticio?
BeeBeer propone como hipótesis utilizar el bagazo de la malta en suplementos alimenticios para las abejas,
esto modificando las recetas comúnmente utilizadas para la producción de tortas proteicas. Para esto se
reemplazará uno de los ingredientes de la receta, de esta forma la levadura de cerveza será sustituida por
bagazo. Además se introducirán nuevas técnicas a partir de aparatos para suministrar este suplemento, esto
acorde a las necesidades de la abeja y el apicultor.
Todo esto con el fin de mejorar la calidad nutricional del alimento de las abejas y la manera en las que ellas
acceden a su alimento, para que en consecuencia se potencie la supervivencia de estas a las invernadas

28
01 INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Objetivos generales:
Crear una receta de tortas proteicas que contenga bagazo y les
guste a la abejas, además de encontrar un formato atractivo y
útil para su suministración

Objetivos específicos:

🐝 Probar una gran cantidad recetas de tortas y testear el


resultado con abejas
🐝 Comprobar su deseabilidad como solución a partir del
feedback de los apicultores
🐝 Encontrar la mejor forma de formato para administrar las
tartas, esto a partir de técnicas aprendidas en el magíster
de innovación y diseño
🐝 Generar credibilidad en los apicultores sobre BeeBeer a
través de la realización de Lobby del producto
🐝 Reducir la cantidad de bagazo desechado por los productores
de cerveza artesanal seleccionados para este proyecto

29
REFERENTES

Figura 15: Proyecto B-cycle

Los siguientes referentes han contribuido a entender de mejor forma las posibilidades de BeeBeer:
En cuanto a los referentes del estudio, en primer lugar, hay un proyecto que hace mucho sentido con la problemática inicial, esta
iniciativa se llama B Cycle. Este proyecto propone reutilizar el bagazo de las fábricas con el objetivo de volverlo parte del propio
packaging de las cervezas que venden. En la siguiente fotografía (Ver. FIG #15) se puede observar que en este caso decidieron
cambiar el plástico que conforman los aros de los six pack para reemplazarlo por uno compuesto de el bagazo como biomaterial,
esto gracias a sus propiedades constructivas, “En B-Cycle estamos transformando lo que hoy se considera un residuo en una
materia prima para el desarrollo de productos sostenibles, biodegradables y compostables, alineados con el concepto Zero Waste
y que promueven la economía circular como motor para cambiar nuestro mundo”20 Se Puede destacar que este proyecto también
tiene una iniciativa de cuidado medioambiental y el objetivo de darle una segunda vida útil a un residuo.
20 B-Cycle. (s. f.). https://b-cycle.cl/#content
30
01 INTRODUCCIÓN

En segundo lugar, este referente es originario del Magister de Innovación y Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez, su nombre
es Cáscara Foods su propósito como proyecto es fuente de inspiración para BeeBeer. Es así cómo se inspiró en su búsqueda por
transformar algo que aparentemente era un desecho en algo con valor agregado y con un enfoque circular, solo que en su caso
ellos se enfocaron en una industria distinta a la nuestra. Cáscara Foods reutiliza los desechos, específicamente las cáscaras de
frutas y verduras provenientes de empresas agrícolas, las cuales regularmente eran desechadas obviando la enorme cantidad de
beneficios que su consumo conlleva “Rescatamos el potencial nutricional escondido donde otros no ven. Extraemos las mejores
propiedades de pulpas, cáscaras y pieles de frutas para crear productos únicos que potencian tu nutrición.”21 (Ver. FIG #16). Ellos
tomaron el residuo de la fruta y crearon una enorme gama de productos complementarios para la salud, desde probióticos hasta
proteínas. Actualmente el proyecto sigue vigente y sus productos son vendidos en muchas tiendas del país. (Ver. FIG #17)
21 cascarafoods. (s. f.). Cáscara Foods, lo mejor de la fruta para ti. https://www.cascarafoods.com/

Figura 16: Proceso detrás de Cáscara Foods

Figura 17: Productos Cáscara foods


31
Y como último referente, Bagazofood un emprendimiento que al igual que BeeBeer busca proponer nuevos usos para el bagazo,
en este caso especialmente en el área culinaria. Este proyecto es originario de Valdivia y nace como una expansión de un negocio
de cervezas artesanales, con el objetivo de no desechar este superalimento y aprovechar sus cualidades realizando desde panes,
galletas y barritas todas hechas de harina del bagazo (Ver. FIG #18). Además, este proyecto es financiado por el programa
regional de apoyo al emprendimiento de fomento los Ríos. Cabe destacar que pudo acceder a este antecedente a partir de su
cuenta de instagram @bagazofood (Ver. FIG #19)

Figura 18: Producción detrás de BagazoFood

32
01 INTRODUCCIÓN

Figura 19: A la izquierda el instagram de BagazoFood a la derecha noticia en el diario austral de Valparaíso el emprendimiento, 18
de Marzo de 2019

33
02
CASO DE
ESTUDIO

34
35
35
El caso de estudio que inspiró a Beebeer es un proyecto de investigación desarrollado en Mar del Plata, Argentina, por tres
investigadoras del Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente parte del Conicet. Según se informó en una
publicación reciente, el equipo de investigación responsable de este proyecto está compuesto por Analía Fernández Giménez,
quien trabaja de manera independiente en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Liesel Gende, quien se desempeña
como investigadora adjunta en el Instituto de Investigaciones de Producción, Sanidad y Ambiente, y Gabriela Guevara, quien
también trabaja de manera independiente en el Instituto de Investigaciones Biológicas.
Estas tres científicas notaron el potencial de los residuos de la cerveza especialmente el bagazo y la levadura que se genera
en la producción y plantearon distintas alternativas de uso para estos, con el objetivo de transformar el negocio de la cerveza
en sustentable al incorporar la economía circular en sus respectivos desechos, “Unieron sus conocimientos con el objetivo
de transformar los residuos de la industria cervecera en productos con valor agregado, buscando alcanzar fines productivos y
sociales.”22
Para la primera etapa de esta investigación se debieron recolectar los residuos de la cerveza, para esto comenzaron a ofrecer
servicios a los productores de cerveza artesanal de Mar de Plata para la posterior reutilización. (Ver. FIG #21)
Asimismo, inicialmente se planteó destinar este residuo a alguna causa social como comedores comunitarios, sin embargo
actualmente se están explorando múltiples alternativas entre ellas algunas con enfoque en la nutrición apícola. Para esto se
indagado tanto en el residuo de la levadura como en la del bagazo, en cuanto al primer desperdicio se realizó un estudio para
determinar si la alimentación con levadura mejora la supervivencia de larvas y abejas adultas. “Hemos hecho análisis de esas
levaduras que se descartan, análisis de proteínas y de aminoácidos. Así hemos demostrado que tienen la misma cantidad de
aminoácidos o muy parecida a la que tiene el polen. Entonces, a las abejas les viene muy bien como suplemento nutricional.
Hemos visto que tienen muy buenas curvas de supervivencia”, asegura Gende.23 (Ver. FIG #22) Mientras que por parte del
residuo del bagazo el IIPROSAM encontró propiedades nutricionales positivas en el bagazo tras análisis químicos, “Se ha probado
en colmenas y lo aceptan bien. Se están haciendo algunos ensayos de supervivencia con abejas. Tiene muy buenos contenidos
de polifenoles y capacidad antioxidante. ¿Qué quiere decir esto? Es como tomar vitamina C. Entonces, le da a las abejas estas
capacidades antioxidantes, que a lo mejor con otro alimento no lo podrían suplir”, comenta Gende.24

22 Hoy, D. (2022, julio 4). De los desechos de la cerveza a la producción: un proyecto de ciencia y conciencia. Diario Hoy. https://diariohoy.net/interes-general/de-los-dese-
chos-de-la-cerveza-a-la-produccion-un-proyecto-de-ciencia-y-conciencia-202922
23 Citecus. (2022, mayo 17). De la cerveza a las abejas. Citecus. https://www.citecus.com/de-la-cerveza-a-las-abejas/
24 Citecus. (2022, mayo 17). De la cerveza a las abejas. Citecus. https://www.citecus.com/de-la-cerveza-a-las-abejas/
36
02 CASO DE ESTUDIO

Figura 21:”Gende y sus colegas brindan distintos Figura 22:De izquierda a derecha, imagen del testeo de la levadura de la
servicios técnicos de alto nivel para la producción cerveza y del bagazo cervecero para la nutrición apícola
cervecera

37
38
02 CASO DE ESTUDIO
METODOLOGIA
El método que siguió BeeBeer se basó en seis etapas (Ver. FIG #23), La primera etapa enfocó en investigar únicamente el
mundo de la cerveza artesanal y sus actores, aquí se entrevistó a productores de cerveza artesanal, consumidores y se visitó
fábricas, además se indago en internet y diversos foros, esto con el fin de comprender en cabalidad la problemática del bagazo.
En la segunda etapa a partir de la información recopilada se procedió a definir el perfil de los usuarios con la problemática y a
entender las necesidades y deseos que tenían en torno a este residuo como el de no contaminar y aprovechar las cualidades
nutricionales de este, es aquí en donde a través del planteamiento de múltiples soluciones e investigación nació la idea de tomar
esta problemática del mundo cervecero e introducirla en el mundo apícola. En la tercera etapa, se desvío investigar nuevamente,
esto a través de búsqueda de proyectos que sustentarán la viabilidad del proyecto y de entrevistas con apicultores los cuales
suministraron conocimiento clave para el porvenir del proyecto. En la cuarta etapa, fue necesario la constante iteración y testeo,
esto en cuanto a la receta y a los prototipos del contenedor. Para esto fue un factor clave el feedback de los apicultores y la
respuesta de las abejas. En la quinta etapa, se encuentra la búsqueda por el material ideal y puesta a prueba. En sexto lugar la
capacitación a apicultores y formar una red que conecte a estos con los productores de cerveza artesanal

Figura 23:Metodología del proyecto basada en 8 etapas: La primera etapa de investigación muestra imágenes de las entrevistas y visitas a fábricas cerveceras. La segunda etapa es donde se identificaron las necesidades de
los entrevistados frente al bagazo como desecho y está principalmente era darle un uso ecológico. En la tercera etapa se planteó el darle solución a esta problemática destinando este desecho a la producción de suplemento
alimenticio para abejas, es aquí en donde se investigó las posibilidades mediante estudios y al realizar entrevistas a apicultores. La cuarta etapa se desarrolla en torno iteración de la receta ideal del suplemento para abejar
y el formato en el cual este se entregaría. En la quinta etapa está la búsqueda por un material ecológico ideal para el envase de las tortas. Finalmente la sexta etapa se basa en capacitación y unión de los apicultores con los
cerveceros esto a través de Lobby además de la página web
39
ESTUDIO ETNOGRÁFICO
El estudio etnográfico de este proyecto se divide en dos partes, La primera se define en la investigación del entorno a la industria
cervecera, sus implicados y desechos. La segunda parte se desarrolla alrededor de los apicultores, las abejas y la alimentación
de estas últimas.
Con respecto a la primera parte del estudio queríamos saber si el bagazo es efectivamente un problema real para la industria
cervecera. Para esto se definen 4 dimensiones de la problemática. Estas son las dimensiones a evaluar:

🐝 Entrevistas (Productores de cerveza artesanal) 🐝 Observación (Visita a Fábricas)


• Hasta Pronto Brewing Co. • Hasta Pronto Brewing Co.
• Cervecería el Polo • Garage de Vanessa, Cervecería La Maldá
• Cervecería La Maldá
• Cervecería Muster
🐝 Netnografia (Comunidades de Facebook)
• Cerveceros artesanales en Chile
• Producto por Hobby: Francisca Flores
• Cerveza Artesanal Chile
• Productor por Hobby: Gonzalo Navarro
• Cervecería casa lagunita • CERVEZAS CHILENAS ARTESANALES
• Cervecería Nanobre 🐝 Encuestas (Consumidores de cerveza)
• Cervecería la montaña • Consumidores de una Open House de Cerveza Artesanal
• Cervecería la Jungla (25 Encuestados)
• Mesa Tropera
• Cervecería LOA
• Cervecería Cráter
• Cervecería Sagitta
• Cervecería Ciervo Rojo
• Cuello negro

40
02 CASO DE ESTUDIO

En el primer método de investigación, las entrevistas, fueron realizadas tanto en formato online como presencial, en razón
de la facilidad de encuentro y/o distancia del entrevistado (Ver. FIG #24). Estas entrevistas fueron realizadas a los productores
de cerveza que fueron mencionados anteriormente. Los contactos de las entrevistas se obtuvieron, por una parte, a partir de
cuentas de Instagram, y por otra por medio de los mismos entrevistados, los cuales compartieron el número de otras cervecerías
que nos podrán ayudar. Asimismo, se decidió realizar entrevistas debido a que al estar enfocados en pequeñas fábricas de
cerveza artesanal la información que se necesitaba no estaba disponible en internet, a diferencia de las grandes cervecerías. Para
esto nos contactamos con productores de cerveza artesanal, tanto a nivel Pyme como Hobby, los cuales en su gran mayoría eran
provenientes de Santiago y alrededores.
De los 16 encuestados Se segmenta en dos grandes grupos, productores entre 400 litros a 180.000 litros (58% de los productores
encuestados) y productores de menos de 400 litros. (42% de los productores encuestados). A partir de lo anterior se distinguió
que:
🐝 Solo el 75% de los encuestados se hace cargo de sus residuos, esto al coordinarse con otra persona que le da uso al bagazo.
Esto lo realizan a través de retiros por parte de la misma persona que necesita este recurso.
🐝 Dealimento
acuerdo al punto anterior, el 100% de estos, tienen a alguien externo que lo pasa a buscar con el fin de utilizarlo como
para animales rumiantes. Estas personas generalmente se dedican a la ganadería. A ellos les conviene porque
obtienen alimento para su ganado altamente nutritivo y gratis.

Figura 24: Entrevistas

41
Cabe destacar, que de los datos anteriores se deduce que todos los que
producen más de 400 litros si se hacen cargo del bagazo, esto a través
de alguien externo que lo va a retirar (con el objetivo mayoritariamente
como comida de ganado). En cambio, los que no se hacían cargo de
este desecho, que son aquellos que producen una menor cantidad de
cerveza, correspondiente al segmento que produce menos de 400 litros.
Estos aluden a la falta de tiempo y oportunidades para hacer algo más que
desechar este recurso.
Durante el segundo método de investigación, por medio de la observación
se pudo comprender el cómo se realiza el proceso de cerveza artesanal,
cuanto toma producirla, cocinarla y almacenarla. El proceso se caracteriza
por requerir bastante tiempo y no está automatizado, a diferencia de
las fábricas de cerveza de producción masiva. Además, las etapas de
producción están bien definidas como se mencionaron al comienzo de este
informe, y hasta el más mínimo detalle o error puede acabar arruinando
el producto final.
De acuerdo a lo anterior se realizaron 4 visitas a las fábricas de cerveza ya
mencionadas, con el objetivo de comprender el método de producción.
(Ver. FIG #25, #26 y #27). Esto sirvió para familiarizarse con los pasos del
proceso, los términos del mundo cervecero y notar las dificultades que
se presentan al producir cerveza, es un proceso muy minucioso donde la
higiene es muy importante. Los problemas claves de esto son primero,
la necesidad de espacio para producir, esto debido a los instrumentos
que se requieren, los cuales son bastante espaciosos y necesitan su
propia instalación alrededor (agua, gas, electricidad, etc). Y segundo, la
importancia de la limpieza y el deshacerse de los residuos de forma efectiva
y rápida, debido a que de lo contrario se corren riesgos de contaminación
y merma de la producción (Ver. FIG #28). Por lo cual en este último punto
se vuelve a hacer presente el problema del bagazo y lo que significa la
descomposición de éste de no ser retirado o desechado a tiempo.
Figura 27: La Maldá

42
02 CASO DE ESTUDIO

Figura 25: Fábrica Hasta pronto Brewing CO. Figura 26: Fábrica Hasta pronto Brewing CO.

Figura 28: Bagazo en Fábrica La Maldá

43
Otra herramienta que fue de suma importancia en el investigación fue la netnografía, la cual es un “Nuevo método de investigación
para conocer lo que sucede en las comunidades virtuales y la forma en que las personas interactúan en los espacios del internet.”25
El objetivo de utilizar este recurso, fue recabar información de forma incógnita y conocer qué hacen los productores de cerveza
actualmente con el bagazo. Para esto se indaga en grupos de Facebook que sean formados por usuarios que suelen consumir
o producir cerveza artesanal en Chile, esto en búsqueda de un usuario tipo insider, es decir es un usuario con experiencia y
conocimiento profundo en la comunidad de la cerveza, este tipo de usuario brinda una perspectiva única sobre la comunidad y
sus prácticas. Es así como, donde más se obtuvieron resultados fue el grupo denominado “Cerveceros Artesanales Chile”. Esto
usando el buscador, donde se introdujeron palabras claves como “bagazo” y “residuos”. A partir de la información recaudada se
encontraron alrededor de 4 soluciones de los usuarios que actualmente estaban resolviendo de forma parcial el problema del
bagazo:
• Suelen regalar a gente que se los da a los animales al no saber qué hacer con él. Así se crean relaciones tipo retiro y
productor.
• Lo utilizan en la cocina: para hacer harina, pan, galletas, barritas, pizza, etc..
• Lo usan para hacer jabones exfoliantes
• Lo usan para compost
Las siguientes imágenes son obtenidas del grupo de facebook y son algunas de las alternativas que ofrecen sus participantes
ante el desecho del bagazo: (Ver. FIG #29 y #30)

25 Ortega, C. (2023). Qué es la Netnografía y cuáles son los beneficios. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/netnografia/

44
02 CASO DE ESTUDIO

Figura 29: Bagazo compostado. Publicado en el grupo Facebook Cerveceros Artesanales Chile por Sebastian
Paz Alday

Figura 30: Pan de bagazo con mosto y levadura de cerveza. Publicado en el grupo Facebook
Cerveceros Artesanales Chile por Sebastian Paz Alday
45
De acuerdo a lo anterior podemos deducir que actualmente los usuarios del grupo suelen intentar buscar una solución por ellos
mismos, lo cual confirma que es un tema que los acompleja y buscan alternativas para darle un segundo uso a este residuo
Como se puede observar (Ver. FIG #31) esta es unas de las tantas publicaciones que buscan una solución para la problemática del
bagazo. De lo anterior se puede destacar, que buscan formas de no desecharlo, esto se denota en el cómo los usuarios preguntan
por el grupo por recetas de cocina que lo incluyan, o incluso al buscar formar relaciones con otros usuarios que necesiten del
bagazo para alimentar a su ganado y realizar un retiro de este.
Pese a lo anterior, estas alternativas no son suficientes para resolver el problema, es así como existe un tipo de usuario que
declara que ningúna de las 4 alternativas planteadas le ha servido. Este usuario clave representa a la perfección el segmento al
cual apunta Beebeer, un productor de cerveza artesanal que siente la necesidad de hacer algo con este desecho, sin embargo
a pesar de que existen alternativas ninguna le es suficiente, ya que lo ha intentado todo y nada le funciona. En el siguiente
comentario se ve representado (Ver. FIG #32).

Figura 31: Publicaciones y Comentarios. El primero por Maritza Jofre Urrutia, el


Figura 32: Usuario Importante, Username: V-Think To Fly
segundo por Dieguito Alonso

46
02 CASO DE ESTUDIO

Figura 33: Casa abierta Hasta Pronto Brewing CO

Finalmente, al conocer la visión de los expertos sobre la problemática, el proceso de producción de las fábricas desde dentro
y los usos actuales que le dan los productores al bagazo, solo queda investigar la visión de los consumidores regulares de la
cerveza artesanal sobre los procesos detrás de la producción y sus respectivos residuos. Para recabar información se recurrió a
la herramienta de encuestas de Google Forms con preguntas estructuradas, la cual fue especialmente dirigida a un grupo selecto
de consumidores de tipo muestra por conglomerado. El proceso se desarrolló en un “casa abierta” de la cervecería Hasta Pronto,
que es una instancia donde la fábrica abre sus puertas para recibir a fieles seguidores de la marca para disfrutar de un agradable
momento en un espacio de música, comida y el lanzamiento exclusivo de nuevos sabores de la línea de cervezas de la compañía .
(Ver. FIG #33). Cabe destacar que las personas que asisten a este evento son fieles seguidores de la marca y amantes de la cerveza
artesanal, esto lo deducimos porque el costo de la entrada costaba alrededor de $12.000, además que con la encuesta nos dimos
cuenta de que la gran mayoría de los participantes vivían en Las Condes y el evento se realizaba en la comuna de Conchalì, lo
cual implica recorrer una distancia no menor. Para realizar la encuesta se acercó a las mesas y se comentó sobre el proyecto,
luego se les ofreció escanear un código QR el cual llevaba a el link de la encuesta virtual. Gracias a esto se logro recaudar en solo
esta jornada 25 encuestados. En el gráfico (Ver. FIG #34) se puede observar el desglose del total de los entrevistados, donde
entre los 25 encuestados el 66.7% tienen una edad de entre los 26 a 35 años, mientras que los otros consumidores tenían más
de 35 años. Con esta data podemos visualizar que como se creía, el mundo de la producción artesanal está ligada a la juventud,
pero sin ser exclusivo de este ya que podemos ver que el restante es gente mayor, así que es un segmento que simplemente no
se puede ignorar. Por otra parte, la localización de estos usuarios, como se menciona anteriormente, era de varias comunas de
Santiago, sin embargo, la gran mayoría, el 25% para ser exactos, provenía de Las Condes. Otro dato relevante que se obtuvo de
esta encuesta es que el 58% de estos consumidores eran hombres lo que sí demuestra que el público de la cerveza artesanal no
está tan sesgado, sino más bien tiende a ser equilibrado en la cuestión del género de los individuos.
47
Además, como se podía anticipar el 88% de los encuestados prefiere la cerveza artesanal antes que una la cerveza estándar o
comercial, este público prefiere este tipo de cerveza, a pesar de que sean más costosas, es decir que están dispuestos a pagar
por la diferencia de calidad. Asimismo, en cuanto a las preferencias y gustos de los usuarios respecto a la cerveza que suelen
consumir, el 80% de los entrevistados considera el sabor como algo importante, lo cual hace bastante sentido. Otro dato de
vital importancia para el proyecto es que el 68% le gustaría conocer el proceso detrás, con esto se refieren que les gustaría tener
más información proceso no es contaminante, limpio y/o saludable, considerando que el 64% le gustaría saber si el producto
que están comprando de alguna u otra manera apoyan al medio ambiente.

Figura 34: Resultados de la encuesta a los consumidores de cerveza artesanal


48
02 CASO DE ESTUDIO

Figura 34: Resultados de la encuesta a los consumidores de cerveza artesanal

Los hallazgos obtenidos después de este estudio no ayudaron a entender mejor las razones de porque el bagazo era un problema
para los productores artesanales, específicamente a aquellos minoritarios que producen menos de 400 litros mensuales. Es
así como creemos que los motivos de lo anterior son la falta de oportunidades, esto se evidenció a la hora de entrevistar
individuos que nos contaban haber probado todas las alternativas a su disposición desde cocinar, compostar e incluso contactar
a terceros para regalar el bagazo y sin tener buenos resultados. Por otra parte, los incentivos para hacer algo al respecto son
esta necesidad de contribuir al planeta y por ende la preocupación de buscar alguna otra alternativa que no sea desecharlo a los
vertederos, además de que sea sustentable, esta clase de pensamiento se puede identificar perfectamente con una de nuestras
entrevistadas "Siento conciencia por los desechos porque trato siempre de reducir mi huella al máximo posible, pero el bagazo
me la ganó. Busque miles de alternativas en grupos de Facebook para hacer algo, pero al ser muy complejo no pude hacer nada,
también busqué a gente que retirara el bagazo, pero era complicado coordinar y hacer el contacto"- Francisca Flores
49
Dentro de la segunda parte del estudio, se entrevistaron alrededor de 7 apicultores. De estos 28,6% eran aficionados y 71,4%
eran polinizadores, además el 71,4% las entrevistas se realizaron vía zoom o llamada y el resto en formato presencial, esto debido
a que la gran mayoría de los apicultores que contactamos se encontraban dispersos en el territorio de chile, principalmente en
el sur y zona centro, solo el 14% pertenecía a Santiago. (Ver Fig. #35)

Figura 35: Encuesta Apicultores

Sobre las entrevistas era de interés en primera instancia, saber sobre cómo están actualmente alimentando a las abejas, aquí es
donde encontramos 2 tendencias. La primera, estaba compuesta por apicultores aficionados, los cuales solo las alimentaban con
la dieta natural de las abejas, compuesta por miel y polen. La segunda tendencia está compuesta por apicultores polinizadores,
los cuales por una amplia mayoría suplementan la dieta natural de las abejas con alimentos preparados por ellos, generalmente
por jarabe y torta proteica (la receta de esta es distinta para cada apicultor) en su gran mayoría en la época del año de invierno,
esto debido a que es más difícil conseguir el alimento natural de la abeja, sin embargo también hay apicultores que le dan de
este suplemento todo el año.
50
Entre los motivos de esta última tendencia para suplementar a las abejas se encuentra el aumentar el número de abejas de la
colmena al estimular con suplementos la postura de huevos por parte de la abeja reina y por ausencia de comida en la colmena.
Es así como uno de los entrevistados comenta que “De marzo a junio aplica torta proteica para que crezcan las familias de
proteínas y partir bien la temporada de polinización. Ahí ve además si no tienen mucha reserva de miel les da jarabe”- Jimmy.
Asimismo otro entrevistado declara la importancia de la aplicación de suplementos “Nosotros suplementamos en invierno,
porque antes cuando no les damos se nos morían”- Mauricio Once
También se les preguntó a los entrevistados sobre los efectos positivos y negativos de la polinización donde, por una parte, en los
efectos negativos se destaca el uso no controlado de químicos por parte de algunas empresas polinizadoras, además de riesgos
de pérdida, desgaste y muerte de las abejas en el proceso. Y por otra parte, en los positivos los beneficios económicos que se
obtiene del servicio, la entrada natural de flor y néctar que el desarrollo de colmenas aumente considerablemente y el beneficio
por ambas partes involucradas en el proceso de polinización.
En la entrevista además se preguntó sobre si es que tenían conocimiento sobre las tortas proteicas, el resultado es que todos o
habían escuchado sobre estas o las utilizaban, además de los que hacían esto último algunos compartieron sus recetas y además
comentaron sobre la textura ideal para estas
“Las tortas se usan mucho, de hecho, se empezaron a usar fuerte hace 4 años, se pasaron el dato entre apicultores de boca a boca,
porque les resultaba bien. Se comparten recetas y van probando, se tratan de relacionar en el mundo y si a un apicultor le resulta
algo pasa la receta pero el otro con el riesgo de no saber si resultará, se hacen pruebas con colmenas.”- Jose
“La torta cuando queda muy húmeda se desarma, gotea y se pierde porque la abeja por tema de higiene no come mucho del piso
por enfermedades y todo eso (así que debe quedar con una consistencia media dura), igual si es más líquida se la comen más
rápido. La que venden es más seca y se demora más en consumir.”- Jimmy

51
Luego de estas preguntas, se presentó a los encuestados nuestro proyecto y se les preguntó si creían si era viable, todos
respondieron que si creían que podría ser viable para un apicultor polinizador porque esta alternativa de tortas ya se usa hoy en
día, pero que era necesario testear y probar con la abeja, ya que lo más importante es que a ellas les guste… ¿?? Esto esta dicho
al principio pero es relativo no?
“Es viable en medida que cambien la mentalidad del apicultor, si le muestran un producto bien hecho con todos sus macronutrientes
en la etiqueta, demostrándose que es similar a la miel, junto con un empaque bonito y profesional es probable que les guste. Sin
embargo acá lo más importante es que a la abeja le guste.”- Jose
Además se preguntó qué cambiaría sobre nuestro prototipo (Ver Fig. #36 y #37), las respuestas que más nos llamaron la atención
fueron las siguientes:
“Si fueras a desarrollar un producto no me lo comprarían si le echamos miel porque ahí vienen enfermedades, no se sabe procedencia,
deja de ser negocio si les das miel”-Jimmy
“El prototipo 3 es de trabajo de chinos, hay que hacer algo bien simple que es hacer una torta, como el prototipo 2 justamente,
está bien buena habría que probarla para ver si les gusta a las abejas, a nosotros lo que nos interesa es que las abejas se lo
coman, ese es el cuento. Le pondría azúcar en vez de miel por tema de costos, el agua con azúcar flor (hacer una concentración
más pesada tipo miel). La torta debe medir aprox unos 100 a 150 gramos estaría ok. Tipo tamaño de una mano” - Wilson

Figura 36: De izquierda a Derecha, Prototipo Nº1 y Nº2 Figura 37: Prototipo Nº3

52
53
03
PROYECTO

54
55
55
DESCRIPCION DEL PROYECTO
BeeBeer busca reutilizar el bagazo producido en la fabricación de cerveza y destinarlo a un uso consciente, promoviendo la
economía circular y el cuidado del medio ambiente, esto al destinar este recurso a la producción de suplementos alimenticios
para abejas, producto clave para la supervivencia de estas en invierno y periodos duros. De esta manera se modifica la ruta
actual del bagazo donde este es desechado y se transforma en recurso que será aprovechado en la industria apícola, donde los
usuarios serán la abeja y el apicultor (Ver Fig. #38)

Figura 38: De color gris ruta actual del bagazo compuesto por el proceso de la cerveza y posterior desecho de este subproducto. Y
de color amarillo nuevo rumbo que tomará el bagazo, donde será transformado en tortas proteicas para abejas
56
03 PROYECTO

Es importante definir que este proyecto está basado en el perfíl de un tipo de abejas en específico y a su vez frente a un
segmento de apicultores que son los Apicultores Polinizadores. Ellos son los seleccionados frente a los apicultores urbanos, ya
que estos últimos se ven reacios a probar alternativas que no correspondan al alimento natural de la abeja, como son las tortas
proteicas. Por el contrario, la alternativa suplementaria del proyecto concuerda perfecto con el perfil y las necesidades del
segundo grupo, los apicultores trashumantes polinizadores (Ver Fig. #39). Esto por las condiciones y exigencias a las que se ven
expuestas sus colmenas en los servicios de polinización que ellos realizan, donde es de suma urgencia que estos insectos estén
bien alimentados con todos los nutrientes pertinentes, como son las proteínas fuente fundamental a la hora de acumular grasa
y sobrevivir el invierno aumentando las reservas corporales (Ver Fig. #40 y #41) , y además que se cumpla una cierta cantidad
de abejas para realizar el servicio, donde la aplicación de este alimento favorece la producción de huevos por parte de la abeja
reina.

Perfil Usuario:
James, 40 años

🐝 Relacion estrecha con la naturaleza.


🐝 Apicultor Polinizador, 20 años de experiencia
🐝 Amante de las abejas; busca la proliferacion y
la conserva de las abejas.
🐝 Su principal dolor es la muerte de sus abejas.
🐝 800 colmenas
🐝 Ubicación: Concón
Figura 39: Perfíl usuario, apicultor polinizador. Fue modelado de acuerdo a los
patrones observados en los apicultores entrevistados
57
Figura 40: Imagen de las reservas corporales de la abeja para sobrevivir la invernada, Figura 41: Las reservas corporales de la abeja pueden evaluarse por la
estas reservas se producen gracias a las proteínas por lo cual es fundamental su longitud de su abdomen. Sus “michelines” están bajo el tercer semianillo
administración “Abeja con reservas de grasa más desarrolladas (derecha) frente al de dorsal del abdomen, por lo que una abeja “gorda” tendrá este más largo
una abeja pecoreadora con cuerpo graso reducido (izquierda) que las alas (abeja número 2); y, al contrario, una abeja “flaca” o con deficit
nutricional tendrá el abdomen más corto que las alas (abeja número 1)

58
03 PROYECTO

59
60
03 PROYECTO
DIFICULTADES
Los obstáculos los cuales tuvo que superar este proyecto se resumen en cuatro dimensiones: las industrias, la receta, la logística
y el producto
El primero trata de las dificultades en cuanto a la disponibilidad que tiene cada rubro, tanto los apicultores como los productores
de cerveza artesanal tienen tiempos muy acotados además que generalmente se encuentran en sectores no centralizados, por
lo cual se dificulta el testear e investigar. El segundo es que la receta es una parte fundamental, la cual debe seguir una serie
de condiciones. Por un lado, para que efectivamente contribuya con la supervivencia de las abejas en invierno debe tener una
alta cantidad de proteína por lo ya mencionado anteriormente. Por otro lado, debe cumplir con una consistencia específica,
ni muy seca ni muy húmeda, si por una parte esta es muy seca no será atractiva para la abeja y será difícil de digerir para ellas
y por otra, si es muy húmeda las abejas corren el riesgo de pegarse a la mezcla y ensuciarse lo cual favorece la proliferación
de enfermedades. Para esto se tuvo que probar alrededor de 10 recetas usando casi siempre los ingredientes base, que se
abordarán más adelante, pero cambiando las proporciones de estos. En tercer lugar, la logística del desarrollo del proyecto, aquí
entran cuestionamientos del cómo se realizaría el servicio a los apicultores, como se accedería al bagazo y cómo lograr que el
producto obtenga la confianza de los apicultores. Y finalmente, cuestionamiento en cuanto al producto en sí, lo cual implica
evaluar aspectos como packaging, sustentabilidad y forma.

POTENCIALIDADES
En cuanto a las potencialidades de este proyecto la principal es que se ofrece un servicio de alta calidad que ayuda a mejorar la
salud de las abejas y reducir la mortalidad en las colmenas. Luego está la oportunidad de darle una nueva vida útil a un recurso
que actualmente está siendo desechado y esto unificando a estos dos rubros que en primera instancia parecen totalmente
distintos, el apicula con el cervecero, donde se debe generar un lazo que conecte a ambas partes para poder crear la economía
circular buscada. Otra potencialidad del proyecto es que se ha podido testear en alrededor de 4 apiarios, por lo cual no está
sesgado por los resultados obtenidos en una sola colmena.

61
PROTOTIPADO RECETA
Antes de llegar a los resultados finales fue necesario experimentar. Para esto se identificaron dos actividades claves necesarias
para que el proyecto funcionara. Por una parte, la primera giraba en torno de la receta en sí misma de las tortas proteínas donde
se enfrentaron desafíos como la conservación del bagazo, buscando que este no se fermente y no pierda su valor nutricional.
Además de la constante iteración para hallar la textura ideal, de forma que resulte atractiva para las abejas y útil para los
apicultores. Por otra parte, la segunda actividad se explora alrededor del formato y contenedor de la torta proteica, el cómo se
presenta ante los apicultores de forma que les sea útil.
Etapa Experimentación:
I. Secado del Bagazo
1.
Los primeros experimentos fueron en torno a la conservación del bagazo, esto de acuerdo a la problemática del olor que este
produce si no es procesado a tiempo. Para esto se hicieron 4 pruebas para secar el bagazo, donde se probó utilizando un horno,
el calor del sol, el congelador y una deshidratadora.
En el primer experimento se puso 400 gramos de bagazo húmedo sobre una bandeja de horno con papel mantequilla para
evitar que este se pegue. Luego se introdujo dentro del horno a temperatura media por una hora aproximadamente, durante el
proceso se tanteó hasta que el residuo se encontró completamente seco (Ver Fig. #42).
Los resultados de este método (Ver Fig. #43) fueron que demoraba mucho, gastaba energía innecesaria, se corría el riesgo de
perder los nutrientes del bagazo al exponerlo a altas temperaturas y de quemar el bagazo.

Figura 42: Proceso detrás del experimento Nª1 de secado de bagazo en horno
Figura 43: Imagen del bagazo secado a partir de un horno eléctrico
convencional

62
03 PROYECTO

2. 3.
Para el segundo experimento se probó secando 10 gramos de Para el tercer experimento se guardó una taza de 250 gramos
bagazo al exterior, con el objetivo de que el sol disolviera el de bagazo en el congelador para posteriormente descongelarlo
agua de este. Para esto se dejó el contenido en un colador con y evaluar su conservación (Ver Fig. #45).
el objetivo de que no se humedezca.
Los resultados tras tres días en el congelador son que esté al
Los resultados obtenidos fueron que 10 gramos se demoraron descongelarse emitía mal olor, no se conserva bien y fermenta,
aproximadamente 6 horas en secarse (Ver Fig. #44). Esto da a por lo cual queda completamente descartado.
concluir que no es un método viable, ya que se trabajarán con
cantidades superiores, y por lo tanto será demasiado el tiempo
de espera, por lo cual se corre el riesgo a que este se pudra.
Además de que no todo el año hay sol que pueda realizar este
trabajo.

Figura 44: Imagen del bagazo secado al sol Figura 45: Imagen del bagazo en el congelador

63
64
03 PROYECTO

4.
Para el último experimento, se adquirió una deshidratadora, en ella se introdujo 400 gramos de bagazo y se dejó por 50 minutos
(Ver Fig. #46).
Los resultados fueron los adecuados debido a que el grano se conservó bien (Ver Fig. #47) y fue el método que menos demoró.

Figura 46: Imagen del bagazo húmedo en la deshidratadora

Figura 47: Imagen comparativa. A la izquierda el bagazo húmedo, a la derecha el bagazo deshidratado

65
II. Receta
Como se ha mencionado anteriormente la receta de las tortas proteicas es un aspecto clave para el proyecto, el objetivo de estas
como su etimología lo dice es alimentar y proteger a las abejas “Torta: Significa pan plano y este proviene de la palabra latina
"Pa" que significa comer o proteger”. Al igual que la textura, la composición nutricional de las tortas son de suma importancia,
es por esto que deben cumplir con ciertos ingredientes que complementan la alimentación de las abejas:
Bagazo: contiene entre 15% a 26% de proteína, además de 70% fibras. El nivel de proteína corporal es muy importante durante el
otoño de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema (organismo formador de esporas), invernar en condiciones
saludables y desarrollar rápidamente la colonia en la primavera siguiente.
• Proteína vegetal: compuesto por 50% proteína
• Polen: es esencial para la dieta de las abejas. Es su principal fuente de proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes
• Azúcar: Vitamina A, B1, B2. Clave para recuperar fuerza y sobrevivir mas tiempo. Atracción.
• Aceite: ácidos grasos: Linoléico y Linolénico y vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Necesario para lograr la textura ideal
• Vinagre: Ácido Acético y Vitaminas D y C. Estabiliza la masa. Antiséptico. Antibacterial. Antifúngico.
Conforme a lo anterior, a lo largo del proyecto se desarrollaron y testean múltiples recetas con el objetivo de hallar la torta
proteica ideal para las abejas (Ver Fig. #48)

Figura 48: Línea del tiempo con todas las iteraciones de las recetas de torta proteica
66
03 PROYECTO

En cuanto a la iteración de la receta de las tortas proteicas, esto se desarrolló en dos etapas, las primeras pruebas se testean con
abejas libres y las posteriores con abejas en cautiverio, de la mano del feed-back de los apicultores polinizadores
Para encontrar la receta ideal de las tortas proteicas, en la primera etapa, se hicieron tres versiones para la misma receta, las
diferencias es que en una se utilizó bagazo fresco, en otro seco y en la última se usó miel en vez de almíbar, además de bagazo
seco. La receta consistía en los siguiente:
Primero pesar todos los ingredientes, luego con una licuadora moler el bagazo con, la proteína proteica y el polen. Una vez
todo triturado poner todos estos ingredientes en un bol y reservar. Para hacer el almíbar se debe mezclar el azúcar con el agua
y poner en una olla hasta que salgan pequeñas burbujas, una vez esté listo incorporar este en la mezcla del bol a medida que
sea necesario, hasta que se pueda formar una masa integrada (Ver Fig. #49). Posteriormente estirar la masa en una tabla con un
uslero y hacer con un molde.

Figura 49: De izquierda a derecha. Imagen de gramaje de ingredientes, procesamiento de estos, incorporación de ingredientes en un bol
67
Cabe destacar que los Ingredientes de la receta están dimensionados en porcentajes. Para esto se tomó como base 100 gramos
de bagazo y a partir de esto se calculó con regla de tres las medidas del resto de los ingredientes (Ver Fig. #50):
• 100 gr de Bagazo (30%)
• 33 gr Polen (10%-20%)
• 150 gr Proteína vegetal (45%)
• Almíbar: 100 gr de azúcar y 100 ml de agua

Figura 50: De izquierda a derecha. Ingredientes: proteína de Soya, bagazo y Polen

De las tres versiones de recetas que se realizaron, la primera se hizo con el bagazo fresco sin deshidratar, esto para probar si es
que la receta podría ser viable sin necesariamente secarlo.
Los resultados confirmaron que efectivamente el bagazo debía pasar por el proceso de secado, ya que la torta se pudrió con el
tiempo, además que no se logró una contextura consistente como se puede ver en la imagen (Ver Fig. #51), ya que se desarmaban
fácilmente

68
03 PROYECTO

Para la segunda versión de la receta se utilizó bagazo seco, esta vez fue secado
mediante el horno eléctrico.
Los resultados de esta prueba mostraron una torta un poco más consistente, sin
embargo, aún sin alcanzar la textura ideal, ya que costaba unificar la masa (Ver
Fig. #52).
Figura 51: Prueba de Receta 01
Además, que el sistema de secado no era el ideal, por razones ya mencionadas.
Para la última receta de las tortas que fueron probadas con abejas al aire libre,
se utilizó bagazo fresco y miel en vez de almíbar. Esto último con el propósito
de ser lo más fieles posibles al alimento natural de las abejas y de asimilar la
composición de esta torta con el alimento natural. Además, se cambió la forma,
con el objetivo de imitar el pan de abeja, alimento natural de las abejas. Es así
como antes de testear con las abejas se decidió mostrarlas a algunos apicultores
(Ver Fig. #53).
Los resultados de esta prueba es que fue desaprobada por estos últimos, debido a
que la miel puede contraer enfermedades y que la forma es demasiado engorrosa
Figura 52:Prueba de Receta 02 y es preferible el uso de bloques, como se hizo en la receta 02 (Ver Fig. #52), de
esta forma no se alcanza a testear, ya que quedó inmediatamente descartada.
Como se mencionó anteriormente la Receta 01 y 02 de tortas proteicas inicialmente
fueron puestas a prueba en el hábitat natural de las abejas, esto con el objetivo
de evaluar si eran atractivas para ellas. Para esto se visitó un área con abundancia
de floraciones y se puso las tortas en varios puntos, luego se procedió a observar
su reacción.

Figura 53:Prueba de Receta 03


69
Los resultados fueron que donde más abejas llegaron fue en un punto donde pusimos una de las tortas al lado de un charco de
agua donde ellas se acercaban a beber agua (Ver Fig. #54) y en un árbol floreado (Ver Fig. #55). Pese a que había abejas, ninguna
se posó sobre las tortas.
A partir de este acontecimiento se contactó con una apicultora, Claudia Luci, se obtuvo su contacto a través de la aldea encuentro,
ya que ella hace un taller de apicultura urbana en este lugar (Ver Fig. #56). El objetivo de reunirse con ella fue obtener una
respuesta sobre porque las recetas no eran atractivas para las abejas, en esa instancia ella aclaró, que era normal que las
abejas no se sintieran interesadas por estas tortas proteicas, debido a la enorme cantidad de flores que tenían para escoger
en ese lugar, es así como ellas escogen siempre su alimento natural a medida de que este esté disponibles, solo comerán
otros alimentos en periodos de escasez como ocurre en invierno o por costumbre. Además, planteó la noción de segmentar
de acuerdo al tipo de apicultor que ya usa suplemento alimenticio, ya que hizo notar la diferencia entre apicultores por hobby
versus apicultores polinizadores, donde este último sería efectivamente el nicho donde este proyecto debe apuntar. Esto último
porque los apicultores por Hobby, categoría donde ella pertenece, no están interesados en darle suplementos a las abejas.

Figura 54: De Izquierda a derecha. Imagen de pequeña poza donde abejas se instaló la torta, Imagen de abeja ignorando la torta proteica

70
03 PROYECTO

Figura 55: De Izquierda a Derecha. Imagen de árbol floral donde se instaló la torta, Imagen de abejorro prefiriendo el polen de las flores ante la presencia de la torta proteica

Figura 56: Imágenes de Lucía Realizando su taller, extraídas de Instagram @abejas.luci

71
En este punto del testeo se tomó un rumbo completamente distinto, gracias a la Ayuda de Lucía, se decidió enfocarse únicamente
en los apicultores polinizadores, además de testear las recetas solo en abejas en cautiverio y pertenecientes a estos últimos. Es
así como en este nuevo testeo en este tipo de abejas se retomó la receta número 02, ya que era la que mejor había resultado,
y además se creó una nueva a partir de las entrevistas con los apicultores que se abordarán más adelante, esta última se
denominará como Receta 04 y se compone por las siguientes proporciones de ingredientes:
Receta 04:
• 20 kilos de Azúcar. (62,5%)
• 4 kilos de Polen. (12.5 %)
• 2 kilos de levadura de cerveza (6,25%)
• 2 kilos de bagazo (6.25 %)
• 4 kilos de soya. (12.5%)
Se probaron ambas recetas en una misma colmena (Ver Fig. #57). La que mayor éxito obtuvo con las abejas fue la receta 02 como
se puede apreciar (Ver Fig. #58). Con respecto a esta cabe destacar que aunque se siguió la misma receta esta vez quedó más
aguada que la primera prueba, ya que se le agregó más almíbar que la última vez con el propósito de que no estuviera tan seca.
En cuanto a los resultados, las abejas sí se acercaron a alimentarse, pero lamentablemente, esta vez tampoco se logró la textura
ideal, ya que quedó demasiado líquida, por lo cual las abejas se quedaban pegadas en la mezcla y quedó como un aspecto a
mejorar.

Figura 58: De izquierda a derecha. Imagenes de abejas dos alimentándose de Receta 04 y cuatro abejas alimentándose de la Receta 02

72
03 PROYECTO

Figura 57: La receta que tiene un papel que dice “Receta 2” corresponde a la receta 04 y la que tiene un papel que dice “Receta 1” corresponde a la receta 02

Debido a que ninguna de las recetas anteriores eran las indicadas se volvió a realizar la receta 02, solo que esta vez se le agregó
menos almíbar, debido al problema que surgió en el testeo anterior. En el testeo se visitó otro apiario, en donde surgió la
oportunidad de comparar la receta 02 con la que actualmente usa el apicultor del lugar, James.
Los resultados son una masa no tan líquida y con textura similar, pero no iguales que sería lo ideal (Ver Fig. #59).

Figura 59: De izquierda a Derecha, la receta 02 de BeeBeer y la receta de James

73
Es por este motivo, en esta instancia se solicitó la receta de este apicultor para tomarla como base para una nueva, esta se
denominará receta 03, donde se incorporará un nuevo ingrediente recomendado por James el aceite, elemento clave para que
esta no sea tan pegajosa y no se adhieran a ella las abejas. Además se incorporarán proporciones distintas de los ingredientes
base. La receta para una torta de 200 gr es la siguiente:
Receta 03
• 30 gr Bagazo
• 10 gr Polen
• 30 gr Harina de Soja
• 80 gr Azúcar
• 27 gr Agua
• 30 gr Aceite
En cuanto a los resultados, la consistencia lograda resuelto la ideal, se asemeja a las tortas proteínas de james, no se pega
y es fácil de moldear (Ver Fig. #60). Para el testeo con abejas, estas se acercaron a 2 minutos y se alimentaron sin mayores
inconvenientes (Ver Fig. #61).
De acuerdo a lo anterior, se logró llegar a la receta ideal con la que se quedará para el resto del proyecto.

Figura 60: Textura ideal lograda una vez terminada la receta

74
Figura 61: Textura de la receta, después de unos días. Imagen de las abejas acercándose a la torta proteica

75
La segunda parte del prototipo se desarrolla en base al formato en donde se administra la torta proteica. Para esto, fue necesario
plantear el problema de diseño, compuesto por 4 elementos que deben cumplir el prototipo
🐝 Enmuycuanto a la estructura del contenedor de la torta este debe ser optimizador de espacio, por lo tanto no debe ser algo
aparatoso más bien eficiente. Además debe tener una estructura diseñada de forma que promueva el viaje de la abeja
por dentro de la colmena, ya que según los apicultores es beneficioso para ellas. Y por último, que sea considerablemente
liviano, ya que hay que caminar bastante a la hora de alimentar a las abejas y algo muy pesado no sería muy óptimo.
🐝 Sobre la materialidad se busca algo acorde a la naturaleza, materiales no contaminantes y biodegradables. Asimismo, aptos
para la abeja.
🐝 Enmarco
cuanto a las condiciones a considerar es necesario tener en cuenta la dimensión de los cajones y el espacio entre el
y la tapa al cerrar (Ver Fig. #62).
🐝 Con respecto a las necesidades de las abejas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de prototipar son que este
promueva la humedad tanto del alimento como de la colmena que debe tener una temperatura de 35ª de forma ideal y
además debe velar por la seguridad de las abejas, no puede ser peligrosa la aplicación del contenedor para ellas.

76
Figura 62: En el número uno, las dimensiones de los cajones son 44,5x24,13 cm. En el número dos la distancia al cerrar la tapa entre esta y el marco Estas dimensiones deben ser
respetadas a la hora de diseñar las medidas del prototipo. Autor: Apicycle
77
De acuerdo a lo anterior y en base a un sistema de contenedor casero que usa un apicultor en base a las necesidades de sus
abejas (Ver Fig. #63, #64 y #65) se estructuró el problema de diseño. Donde es de suma importancia cumplir ciertas condiciones
como promover la humedad del alimento, velar por la seguridad de la abeja, promover el viaje del insecto por dentro de la
colmena, ser de un material duradero y de fácil limpieza. Además, debido a que como el contenedor debe instalarse en la parte
superior de los marcos de la colmena por lo cual no puede ser muy abultada. De acuerdo a lo anterior se propone el siguiente
diseño (Ver Fig. #66)

Figura 63: Sistema rudimentario de contenedor para torta proteica utilizado por apicultor, James. Este método es la inspiración para nuestros prototipos ya que suple las
necesidades de la abeja

78
Figura 64: Imagen del plástico semi cerrado sobre el cajón

Figura 65: Como se puede ver en la imagen el carton negro actua como un tunel frente al plástico cuando este cubre el cajón

79
Figura 66: Diagrama de las necesidades que suple el sistema:(1) puente de protección para las abejas (para que no sean aplastadas al estirar el plástico), (2) contenedor de torta
con entrada para abejas, (3) plástico que mantiene la temperatura y humedad al tapar la mezcla y la colmena. Autor: Matilde Izquierdo

80
81
PROTOTIPADO CONTENEDOR

Se realizaron una serie de prototipos,


donde varios de ellos se inspiraron en
las celdillas de las colmenas, estas son
cavidades prismáticas hexagonales
creadas por las abejas obreras a partir
de cera originada en sus glándulas
ceríferas. Esta figura es la elegida
debido a que la forma hexagonal
además de ser un número áureo
genera eficiencia estructural, esto al
otorgar resistencia y optimización de
espacio. Además sigue la esencia de
las abejas y la misma línea del proyecto
(Ver Fig. #67).

Figura 67: Imagen de celdillas de las colmenas, construida por las mismas abejast

82
Prototipo número 01
Inicialmente se había determinado que Beeber entregaría las tortas proteínas a partir de un sistema de retiro y llenado, por lo
tanto era necesario diseñar el plato en donde se dispusiera la torta y un tambor el cual pudiese ser retirado y recargado cada
dos semanas.
Para esto, se planteó un plato modelado mediante rhino que simulara el patrón de las celdas de las colmenas, este estaría hecho
a base de madera (Ver Fig. #68, #69 y #70) y sería rellenado a partir de un tambor recargable (Ver Fig. #71). Como resultados,
tanto esta versión del plato como del tambor fueron descartados, ya que no fue pensado en base a las necesidades de los
apicultores, sino mediante solo supuestos, como que la madera sería el mejor material para el plato, sin tomar en cuenta que
este podría facilitar la proliferación de hongos por la humedad.

FRONTAL

PERFIL

Figura 69: Vista isométrica, frontal y perfil. Autor: Ricardo Campos

83
PROTOTIP

1.2 cms

0.6 cms

Figura 68: Vista Top del diseño. Vista isométrica, con acercamiento al detalle del peldaño a modo de entrada para las abejas. Forma eficiencia estructural (similitud con estructura
colmena) y material madera. Desventajas: no cumple con las necesidades materiales, ya que podría proliferar hongos. Autor: Ricardo Campos

1.2 cms

0.6 cms

Figura 70: De izquierda a derecha. Prototipo 01 en formato render del plato para abejas, Impresión 3D del plato para abejas

84
Figura 71: Prototipo del Tambor tipo refill para suplemento de abejas. Características de diseño Tambor: recargable,
material plástico polietileno de alta densidad y capacidad de 20 kg de torta. Desventajas: poco innovador, fácil de
imitar y material contaminante 85
Prototipo número 02
El segundo prototipo del plato se realizó en base a los problemas de diseño, este no tuvo una iteración inicial digital, sino que
simplemente se trató de imitar de forma manual lo que se había observado en el método de James (Ver Fig. #65). Los resultados
fueron un prototipo de plato simple y rudimentario, el cual contiene un plástico que se extiende tapando la bandeja y cubriendo
el cajón de extremo a extremo con dos propósitos el primero es para mantener la humedad de la torta y el segundo es para que
la abeja se vea obligada a bajar por los marcos de la colmena, este plástico se puede enroscar a partir de un palo de madera que
tiene en un extremo para que sea más fácil su traslado y llenado (Ver Fig. #72). Asimismo, cuando él plástico está extendido las
abejas acuden a la bandeja por dos agujeros. El primero está en el plástico con el objetivo de que las abejas que provengan del
exterior puedan acceder a la comida a partir de él (Ver Fig. #73) El segundo agujero está del costado de la bandeja para que ella
pueda realizar el viaje dentro de la colmena, a su vez esta salida contiene un techo que actúa como tope para que las abejas no
sean aplastadas por el plástico al entrar a alimentarse (Ver Fig. #74).

Figura 73: Imagen del primer acceso para las abejas del exterior (el pin amarillo Figura 74: Imagen del primer acceso para las abejas del exterior (el pin amarillo
representa a la abeja entrando representa a la abeja entrando
86
Figura 72: De izquierda a derecha. La primera imagen muestra la bandeja con el plástico extendido, esta es la forma en la que la bandeja dispone para estar en uno. La segunda
imagen muestra el plástico enroscado, esta es la forma para trasladar la bandeja y rellenarla con comida
87
Figura 76: Imagen donde se cambia el prototipo de lugar para que las abejas puedan acceder a el por debajo, ya que el cajón estaba cerrado

88
03 PROYECTO

Para testear estas el prototipo 02 y la nueva receta se visitó unas colmenas ubicadas en Farellones. En el lugar surgieron percances,
como que el apicultor al cual contactamos, Lucas Vergara, que era el experto no estaba, por lo tanto, se desvío instalar el
prototipo de forma autónoma en los cajones. Sin embargo, el mayor problema es que no había acceso a gorros de protección y
las abejas no facilitaban la entrada, por lo cual no se pudo abrir el cajón para poner el dispositivo (Ver Fig. #75). Pese a lo anterior,
se pudieron sacar conclusiones de la visita, por una parte, el sistema funciona bien (Ver Fig. #76), pero se deben realizar ciertas
modificaciones como que la entrada de la bandeja para que entren las abejas debía ser mucho más grande, además que el alto
de esta misma debía ser más baja, esto debido a que su altura impide poder tapar el cajón y dejar la bandeja con comida dentro
de él.

Figura 75: Inicialmente se dispuso el prototipo sobre el cajón por la incapacidad de abrir este por la falta de protección

89
Prototipo número 03
En el tercer prototipo aún se mantenía la idea de un sistema de recargas más el
plato. Sin embargo en este punto tomó un nuevo rumbo y se decidió reemplazar
el tambor por un dispensador (Ver Fig. #77), esto pensando en las necesidades
de los apicultores y en facilitar la distribución de torta proteica, ya que la idea
es que por cada giro que de el dispensador se arrojen 200 gramos de torta, lo
necesario para alimentar una colmena a la semana. Esto se diseñó con el objetivo
de que el mismo apicultor pueda distribuir este de acuerdo a su necesidad y
cantidad de abejas (Ver Fig. #78, #79 y #80). El distribuidor será recargable, de
forma que el apicultor conservará sólo la base del dispensador de forma fija y el
tambor será lo recargable, ya que se retirará en el periodo de cada dos semanas
o variable dependiendo de la necesidad de cada comprador, dejando un tambor
lleno de la mezcla y sustrayendo el vacío. El tambor del dispensador tendrá 8
kilos de mezcla, esto debido a que no puede ser muy pesado por el constante
traslado al que este es sometido, estos 8 kilos de torta alcanzan para alimentar a
20 colmenas durante 2 semanas, de forma que 20 colmenas es el número para
calcular cuántos tambores necesitará adquirir el apicultor.

Figura 79: Componentes del dispensador: Vaso recargable


Figura 77:Imagen de dispensador en distintas vistas. top, front y lateral. Autor: Ricardo Campos y desmontable, medidor 200 gr, ensamblaje, palanca, base
dispensador. Autor: Ricardo Campos

90
Figura 80: Dispensador de torta proteica en formato
Figura 77 y 78:Imagen Isometrica,explotada del dispensador, sistema a mayor detalle. Autor: Ricardo Campos
render. Autor: Ricardo Camposs

91
Para testear el dispensador se imprimió una versión de este en 3D y se dispuso la masa en el vaso (Ver Fig. #81). Los resultados
no fueron los esperados, ya que a pesar de que el mecanismo funciona bien la masa no logra caer por el sistema. Además el
material consume demasiado plástico, lo cual no es acorde al enfoque del proyecto.

Figura 81: Testeo del dispensador versión 3D, donde la mezcla no logra bajar

92
93
Con respecto a la nueva versión del plato que se hizo en este prototipo,se contemplaron aspectos que fallaron en el prototipo de
plato 02, como es el tamaño y alto de este. Asimismo, se retomó la forma hexagonal por los beneficios ya mencionados que esta
tiene y además se le incorporó el puente de forma que este pueda se sacar, abrir o cerrar, esto de pueda manipular fácilmente
de acuerdo a la necesidad (Ver Fig. #82, #83, #84y #85)

10.3 cms.
9.4 cms.

11.9 cms.

5.9 cms.

2.3 cms.

4.4 cms.

2.1 cms.

Figura 82: Dimensiones del plato y distintas vistas con puente cerrado: Isométrica, top, front y lateral. Autor: Ricardo Campos

94
Figura 84: Funcionamiento de puente como
Figura 83: Distintas vistas con puente abierto. Autor: Ricardo Campos
accesorio. Autor: Ricardo Campos

95
Figura 85: Render del plato 03. Autor Ricardo Campos

96
Los resultados del testeo
de este plato dentro de un
apiario demostraron que el
sistema de puente si funciona
al igual que el del plástico, sin
embargo se debe agrandar
más la entrada por donde
acceden las abejas a su
alimento (Ver Fig. #86 #87 y
#88) Figura 86: Prototipo versión 3D de plato 03

Figura 87: Plato instalado sobre el cajón en forma de testeo

Figura 88: Sistema de puente del plato y su funcionamiento en el testeo

97
Prototipo número 04
El prototipo número 4 es otra versión del dispensador (Ver Fig. #89), este se basa en un sistema que aprieta la mezcla que debe
estar al interior de un tubo de aluminio tipo pasta dental. La idea es que el tubo tenga marcados los gramos de modo que bajo
la misma mecánica del dispensador anterior el apicultor pueda distribuir la torta de 200 gramos de acuerdo a la cantidad de
colmenas. Para testear el prototipo se imprimió una versión 3D, los resultados son que la mezcla sale de acuerdo a lo propuesto
sin mayores complicaciones, sin embargo no hace mucho sentido los materiales que componen a este, ya que son contaminantes
(plástico y aluminio) (Ver Fig. #90 y #91)

Figura 89: Render del dispensador prototipo 04. Autor: Figura 90: Ilustración del dispensador prototipo 04, (1) perilla
Ricardo Campos giratoria, (2) exprimidor tubo. Autor: Ricardo Campos

98
En este punto del proyecto, y tras todos los testeos se replantea la modalidad de disponer un dispensador además de un plato.
Se adopta una nueva modalidad que es entregar los platos con la torta proteica rellenada y retirar los platos vacíos, es decir se
conservará la metodología de recarga, sin embargo, se descartó el dispensador como medio, ya que es demasiado abultado y
complica más de lo necesario el proceso, debido a que el plato por sí solo suple su función al tener un volumen donde solo se
puedan almacenar 200 gramos de torta.

Figura 91: Testeo del prototipo de dispensador número 04

99
Figura 95: Representación visual de 8 entradas como sistema de túneles. Autor: Ricardo Campos
100
Prototipo número 05
El prototipo número 5 es la nueva versión del plato (Ver Fig. #92 y #93), aquí se decidió armar una especie de bandeja con 4
platos rellenables con tapas (Ver Fig. #94), donde cada uno se pueda rellenar con 200 gr de torta para suplir la alimentación
de una colmena por un mes. La idea de ampliar el plato y transformarlo en bandeja es alargar el recorrido de las abejas hacia
la colmena y transformarlo en un sistema de túneles con el objetivo de que este sea más lúdico. (Ver Fig. #95). Con optimizar
espacio se hizo una nueva versión de este prototipo. Antes de poder testear este prototipo se presentó la idea a apicultores,
estos comentarios decían que este modelo era demasiado grande, ya que hay distintos tipos de cajones unos más pequeños que
otros.

Figura 92: Renders prototipo 05, Vista isométrica. Autor: Ricardo Campos Figura 93: Renders prototipo 05, Top. Autor: Ricardo Campos

Figura 94: Representación visual de 4 contenedores de torta, uno semanal. El objetivo es que dure 1 mes. Autor: Ricardo Campos
101
Por el motivo ya mencionado se rediseño este prototipo, de forma que use solo el espacio de tres marcos de forma que este
sea adaptable, ya que es la medida más pequeña de un cajón (Ver Fig. #96 y #97). Asimismo, se modificó el material de este, de
plástico a cera de abeja, debido a que es la mejor sustancia creada por un animal para almacenar líquidos, además de que no es
contaminante para el medioambiente y es apto para las abejas, ya que es un material que ellas mismas producen (Ver Fig. #98)

Figura 97: Imagen del render del prototipo 5.1, una versión que solo usa Figura 96 :Ilustración de prototipo 5.1
tres marcos del cajón. Autor: Ricardo Campos Autor: Ricardo Campos

Para esto se diseñó un molde que genere la forma del plato del prototipo 03 (Ver Fig. #99), en donde se verterá la mezcla
utilizando la metodología referente a la producción de las velas de cera de abeja (Ver Fig. #100). La cual se basa en primero
fundir la cera a baño maría a una temperatura de entre 61 y 65 C º como máximo, luego verter la mezcla sobre el molde y esperar
dos minutos a que este solidifique (Ver Fig. #101)

Figura 98: Imagen de las glándulas cereras de las abejas las cuales
utilizan para construir las celdas de sus colmenas Figura 99: Ilustración del molde para crear el plato del prototipo 05

102
En cuanto a la experimentación con la cera de abeja como materialidad, esta se adopta a la forma del molde sin inconvenientes
(Ver Fig. #102 y #103). Sobre los resultados del testeo con apicultores, el material y mecanismo funcionan de forma correcta, sin
embargo el feedback que se obtuvo por parte de los apicultores fue disminuir aún más el tamaño a solo un plato, esto debido a
que no es necesario que haya cuatro ya que dificulta su manipulación. (Ver Fig. #104)

Figura 100: Imagen de velas hechas a partir de la cera de


abeja

103
Figura 101: Método utilizado para la construcción de platos. Inicialmente derretir la cera y luego rellenar moldes previamente forrados con papel aluminio y aceite, para que
después sea más fácil sacar los platos
104
Figura 101: Método utilizado para la construcción de platos. Inicialmente derretir la cera y luego rellenar moldes previamente forrados con papel aluminio y aceite, para que
después sea más fácil sacar los platos
105
Figura 102: Resultado de prototipo a base de cera de abeja instalado en los marcos del cajón

106
Figura 102: Resultado de prototipo a base de cera de abeja instalado en los marcos del cajón

107
Figura 103: Resultado de prototipo a base de cera de abeja instalado en los marcos del cajón

108
Figura 103: Resultado de prototipo a base de cera de abeja instalado en los marcos del cajón

109
Figura 104: Testeo de prototipo 5.1 y prueba de funcionamiento de mecanismo

110
Por los motivos anteriores se prueba una nueva versión más simplificada, sin embargo conservando la tapa para la humedad y la
dinámica de los puentes con el objetivo de aumentar el flujo de abejas, esto añadiendo tres túneles de forma intercalada (Ver
Fig. #105 y #106).
El resultado es un prototipo mucho más firme y simplificado que cumple con las necesidades de las abejas y apicultores (Ver
Fig. #107)

Figura 105: Dibujo técnico de prototipo 6, versión con tres Figura 106: Render de prototipo 6, forma en que este será
túneles. Autor: Ricardo Campos dispuesto sobre el cajón. Autor: Ricardo Campos

Figura 107: Prototipo Final a base de cera de abejas y un plato

111
04
VIABILIDAD

112
113
113
VALIDACIÓN EMPÍRICA
Con respecto a la pregunta de investigación “¿Cómo mejorar la nutrición actual de las abejas a través del bagazo cervecero y
técnicas que favorezcan las condiciones de administración del suplemento alimenticio?”, esta se puede dividir en dos partes, la
primera se enfoca en el tema nutricional y la segunda en el estructural/ funcional de la administración del suplemento.
Por un lado, en cuanto a mejorar la nutrición actual, se pudo comprobar que las abejas pueden alimentarse a partir de un
suplemento alimenticio hecho a partir de bagazo. Esto se ve evidenciado durante todo el proceso de testeo, se deben comparar
los inicios de este proyecto (Ver Fig. #108), donde ninguna de ellas se acercaba a las tortas, hasta la actualidad donde claramente
se puede observar que las abejas se sienten atraídas a la receta de las tortas que contienen bagazo. Incluso, cabe recalcar que
ellas las prefieren de igual forma ante alguna que no tenga este ingrediente, como son las tortas que utilizan regularmente los
apicultores (Ver Fig. #109). Asimismo, está comprobado por el caso de estudio en el que se basó este proyecto que el bagazo es
una fuente muy rica en vitaminas para las abejas, por lo cual el aporte de este proyecto es el plantear agregar este ingrediente a
su alimentación a partir de las tortas proteicas con el fin de mejorar su nutrición y por ende su supervivencia.
Por otro lado, en cuanto a la metodología de la administración y mejorar la forma en que actualmente se dispone de las tortas
proteicas, se plantearon diversos prototipos diseñados en cuanto a las necesidades, tanto de las abejas como de los apicultores.
Es cierto que se inspiró en la metodología del apicultor James, sin embargo, ningún otro apicultor con el que se trabajó durante
este proyecto tenía un sistema para disponer la torta, simplemente la ponían en un plato plástico. De modo que masificar la
técnica propuesta por Beebeer, mejorará la manera actual en la que la gran mayoría de los apicultores dispone el suplemento
para sus abejas.

114
Figura 109: Abejas comiendo dos tipos de receta. La receta número Nº1 contiene
Figura 108: Imagen del primer testeo de torta proteica hecha de bagazo
bagazo como ingrediente. La receta Nº2 no contiene bagazo

115
Figura 110: Imagen en distintas fechas donde se solicitó bagazo en el grupo de Facebook “Cerveceros Artesanales Chile

116
VALIDACIÓN EMPÍRICA
Este proyecto es viable económicamente, ya que el principal recurso para realizar las tortas proteínas es gratis, sin contar los
costos de retiro. Esto es evidenciado a lo largo de toda la investigación donde en varias ocasiones donde se necesitaba bagazo
para prototipar se consultó en grupos el grupo de Facebook “Cerveceros artesanales Chile” y siempre respondía más de una
persona que estaba en disposición a regalar este recurso (Ver Fig. #110)

117
FACTIBILIDAD TÉCNICA
En cuanto a la factibilidad Técnica los materiales que se han propuesto para el prototipo son accesibles, ya que se planea
utilizar plástico reciclado para construir tanto el dispensador como el plato, ya que es un material duradero y fácil de limpiar. En
cuanto a las herramientas se ha tenido en disposición el laboratorio Fablab de la Universidad Adolfo Ibáñez que permite realizar
impresiones 3D, lo cual es una herramienta clave para poder testear los prototipos, antes de realizar un modelo más complejo,
ya que se puede iterar en cuanto el tamaño, peso, capacidad, forma y sistema de la bandeja junto con el dispensador (Ver Fig.
#111)

Figura 111: Prototipo Nº1

118
119
MODELO DE NEGOCIO
La propuesta de valor del modelo de negocios es una plataforma en línea que ofrece un servicio un de entrega y retiro periodico
de suplemento alimenticio para abejas. El cómo genera valor es a través de un marketplace colaborativo entre los apicultores,
en donde aparte de que Beebeer ofrezca su suplemento alimenticio haya un espacio para que los apicultores publiquen sus
productos como la miel y servicios de polinización, además de un foro donde se promueva el intercambio de conocimientos con
el fin de crear una comunidad. Otra forma de generar valor es a través de las tortas ecológicas y que fortalece a las abejas en
contenedores que mejoran la humedad, el viaje de las abejas y su seguridad.
En cuanto a la rentabilidad del proyecto se útilizará una estartegía de precios: Vender los contenedores a un precio inferior al
costo para atraer a los clientes y crear una base sólida de usuarios. Luego, ofrecer recargas de los contenedores a un precio
ligeramente más alto que el costo para generar un ingreso constante y mantener a los clientes comprometidos con el sistema
de suplemento. Este modelo de negocios se llama “cebo y anzuelo” y está inspirado en la estrategia de Gillete el cual vende las
máquinas de afeitar a un precio relativamente barato como el cebo para atraer a los clientes y vende los repuestos que son las
hojas de afeitar muchísimo más caras que su costo, por lo cual son el más rentable “El modelo del cebo y el anzuelo (también
llamado el de los productos atados) es un modelo de negocios consistente en ofrecer un producto básico a un precio muy bajo,
a menudo con pérdidas (el cebo) y entonces cobrar precios excesivos por los recambios o productos o servicios asociados (el
anzuelo).”26 De esta Forma BeeBeer ofrecerá el plato a un precio más económico en modo cebo y a la vez ofrecerá el llenado de
estas tortas como anzuelo a un precio más elevado.
26 Wikipedia. (2020). Modelo de negocios de cebo y anzuelo. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_negocios_de_cebo_y_anzuelo#:~:tex-
t=El%20modelo%20del%20cebo%20y%20el%20anzuelo%20%28tambi%C3%A9n,recambios%20o%20productos%20o%20servicios%20asociados%20%28el%20anzuelo%29.

120
RUTA DEL PRODUCTO
La idea es realizar un retiro del bagazo en pequeñas fábricas productoras de cerveza artesanal, cada dos semanas. Una vez
retirado, el bagazo será trasladado a la bodega e inmediatamente será deshidratado con el fin de que este no se pudra y conserve
sus propiedades, una parte de este se almacenará para un próximo uso a medida que se necesite y el resto será destinado a la
producción de tortas proteicas para abejas, el proceso productivo se basará en pocas palabras en pesar los ingredientes, triturar
los ingredientes secos, mezclar estos últimos con los líquidos, unificar todo y envasar todo en los platos que se producen a partir
de cera de abejas es este mismo lugar. Una vez estos estén listos, se procederá a realizar el delivery de los platos de torta proteica
cargados, esto a medida que el apicultor agende una cita en la página web de Beebeer. Vale seññalar que como los apicultores en
este punto ya han recibido platos con anterioridad, la idea es que el servicio retire los platos vacíos y entregue unos recargados
con alimento (Ver Fig. #112).

Figura 112: Ruta del Producto compuesto por tres partes: retiró bagazo, producción platos y tortas, servicio entrega y retiro ((Place Holder, en el Indesign será más grande con
ilustraciones
121
PROYECCIONES
El proyecto de BeeBeer actualmente está pensado en apicultores de un tamaño entre pequeño y mediano, que tengan entre
10 a 150 colmenas, es así como los grandes apicultores con más cantidad no entran en el segmento que se está abordando.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de expandir el negocio a estos nichos, pero para esto se tienen que abordar nuevos
problemas de diseño como por ejemplo el peso de las tortas proteínas y su transporte, además de la necesidad de rellenar
rápidamente muchas bandejas a la vez debido a la alta cantidad de colmenas. Actualmente el prototipo de BeeBeer no resuelve
esos requerimientos, pero se podría explorar en algún futuro con la electrónica para cumplir con esas exigencias. Así mismo
se espera poder alcanzar una mayor producción de tortas proteicas y que se superen las expectativas de cada año poder ir
creciendo un 5% en cuanto a la fabricación de esta.

PARTE FINANCIERA
Se realizó este análisis financiero con ayuda de la profesora Patricia Acevedo.
En cuanto a la demanda, se determinó que la demanda Global (cantidad de colmenas que existen en Chile) es de aproximadamente
505.783 colmenas.
De la encuesta realizada a distintos apicultores se logró determinar que un 80% podrían estar dispuestos a utilizar las tortas
proteicas BEEBEER, y que entre un 35 y un 40% de estos tendrían la disposición a pagar. Con esto se define que un 30% de
505.783 es 151.735, lo que vendría siendo la demanda estimada del proyecto.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la producción tiene límites, que inicialmente serían entre 100 y 200 tortas proteicas
diarias, por lo que se decide comenzar a abarcar solo el 1% del total de colmenas, esto sería, 1.517 Colmenas. Hay que tener
en cuenta que se necesitarían tortas proteicas durante cada semana por 4 meses al año (24.278 tortas) y se necesitaría una
producción mensual de 2.023 tortas, lo que está por debajo de las 200 tortas diarias que se calculó que se podrían producir.
También se sabe que las abejas están cada día en mayor peligro, esto nos indica que la conciencia por cuidar de ellas va a
aumentar y se va a tener que tomar medidas. Es por esto que en el proyecto se calcula que la demanda en el año 2 va a aumentar
un 10%, el año 3 un 15% y el año 4 un 20%, esto también se debe a la expansión del proyecto, se busca que el proyecto

122
Luego se tiene la Inversión Inicial:

ESTUDIO $87.000
DESHIDRATADORA $80.000
MOLEDORA DE BAGAZO $150.000
MOLDES / PROTOTIPOS $100.000
$417.000

Costos Fijos; que son aquellos que no varían en función al nivel e producción:

Mano de Obra $600.000


Bodegaje $120.000
Marketing $200.000
Costo de Administración $900.000
Costo Fijo Mensual: $1.820.000

123
Costos Variables; son aquellos que varían en función del nivel de la producción:

Bagazo $0
Transporte de Bagazo $30
Aceite $60
Proteína de Soja $80
Polen $450
Azucar $120
Envase $150
Envío Producto Final $3.000
Costo Variable por Torta $3.890

Costo Variable 2 (Plato)


Alusa $30
Aceite $40
Molde / 8 $625
Cera $120
Costo Variable Plato $815

Costo Variable 2 (Packaging)


Cajas $280

124
Durante el proyecto se realizó un análisis financiero, que concluyo en el desarrollo de un estado de resultados proyectado, que
vemos a continuación, donde se presentan los ingresos, costos, gastos y la utilidad proyectada del proyecto

Estado de Resultado de Proyecto

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ventas Netas (PxQ) $123.916.835 $136.308.519 $142.504.360 $148.700.202
Costo de Ventas $94.996.163 $104.495.779 $109.245.588 $113.995.336
Margen de Contribucion $28.920.672 $31.812.379 $33.258.773 $34.704.886
Costos Fijos $21.840.000 $21.840.000 $21.840.000 $21.840.000
EBITDA $7.080.672 $9.972.739 $11.418.773 $12.864.806
Impuesto a la Renta $297.388 $418.855 $479.588 $540.322
Utilidad $6.783.284 $9.553.884 $10.939.184 $12.324.484
Rentabilidad 5,47% 7,01% 7,68% 8,29%

125
Y luego se realizó un flujo de caja proyectado a 4 años, en el que se puede anticipar algunas situaciones determinadas del
proyecto, como que no será necesario el financiamiento a futuro del proyecto, ya que con los recursos, ya se lograría continuar
con el crecimiento y el desarrollo del proyecto.

Estado de Resultado de Proyecto

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ventas Netas (PxQ) 0 $123.916.835 $136.308.519 $142.504.360 $148.700.202
Costo de Ventas 0 $94.996.163 $104.495.779 $109.245.588 $113.995.396
Margen de Contribucion 0 $28.920.672 $31.182.739 $33.258.773 $34.704.806
Inversion -$417.000 0 0 0 0
Costos Fijos 0 $21.480.000 $21.480.000 $21.480.000 $21.480.000
EBITDA 0 $7.080.672 $9.972.339 $11.418.773 $12.864.806
Depreciación 0 $1.143 $1.143 $1.143 $1.143
EBIT 0 $7.029.529 $9.971.596 $11.417.630 $12.863.663
Impuesto a la Renta 0 $297.388 $418.855 $479.588 $540.322

Flujo de Caja -$417.000 $6.783.284 $9.553.884 $10.939.184 $12.324.484


Rentabilidad 5,47% 7,01% 7,68% 8,29%

Para la realización de esto se tomó en cuenta la demanda, costos e inversión mencionada anteriormente. La tasa de descuento
que se utilizó fue de un 10%.
Aquí ya se puede ver que la rentabilidad anual no va siendo tan alta en los primeros años, por lo que tal vez no es tan fácil
conseguir inversionistas, si solo se considerara esto, pero, sin embargo, este proyecto puede contar con apoyo gubernamental,
ya que, califica dentro de diferentes programas referidos al tema del impacto medioambiental.
126
VAN 30.618.357
TIR 1660 %

La VAN es para determinar la viabilidad económica del proyecto, la TIR se puede decir que es el medidor de rentabilidad, en este
caso la TIR y VAN del proyecto es muy elevada y esto se debe a que las inversiones iniciales del proyecto son muy bajas, por lo
que no hay barreras de entrada tan grandes.
Con esto se puede concluir que la rentabilidad y viabilidad económica es muy alta, lo que beneficia al negocio, pero también
pone en duda si se realizó bien la contabilidad, pero en este caso, gracias a la profesora guía en de la parte financiera, tenemos
la tranquilidad de que esto es así.
Para el cálculo de todas y cada una de las partes mencionadas anteriormente se utilizaron cifras realistas en la media en la que
se podía, para lograr tener los resultados más certeros posibles.

127
05
CIERRE

128
129
129
CONCLUSIONES
Tras el proceso de investigación y aprendizaje se logró unificar dos mundos que en primera instancia parecen totalmente distintos,
el rubro cervecero y el apícola, la innovación nace cuando se junta a los actores más impensados. En una sociedad actual, en
plena crisis de recursos, es de menester priorizar la economía circular y la reutilización de los residuos sobre recursos vírgenes.
En este proyecto BeeBeer reemplaza la levadura de la cerveza, la cual se vende peletizada y es un recurso de primera fuente
por el bagazo, uno de segunda fuente que actualmente es desechado. Además, el uso como suplemento alimenticio para la
supervivencia de las abejas, es otra forma el cómo contribuir al planeta al proteger a estos agentes polinizadores que si llegarán
a desaparecer a la humanidad solo le quedarían 50 años de existencia, de forma que en si la causa del proyecto es súper potente.
Durante el proyecto, además se descubrieron las razones de por qué el bagazo es un problema para los productores de cerveza
artesanal. Esto, por la necesidad de encontrar una alternativa para deshacerse de forma ecológica de este subproducto, la cual
debe ser de manera rápida por el desagradable olor que este produce al descomponerse. Actualmente las alternativas existentes
no son suficientes para los pequeños productores y por esta razón terminan desechando el bagazo a los vertederos, siendo
esta una opción que tampoco les complace. De acuerdo a lo anterior se encontró la oportunidad de destinar este recurso a una
noción que contribuya al ecosistema, en donde se utilizará este residuo con el fin de suplementar a las abejas en la época de
déficit y así revertir el daño ecológico que se estaba produciendo.
Dentro de este proceso hubo hallazgos como que no todos los productores de cerveza artesanal eran parte del nicho al cual
se dirigía, sino que solo los que producían menos de 400 litros. Lo mismo ocurrió con los apicultores, donde no todos estaban
interesados en el proyecto, solo aquellos que ofrecían servicio de polinización, ya que el resto se ve reacio a utilizar suplementos
alimenticios en las abejas. Cabe destacar las dificultades que se enfrentaron a lo largo de esta investigación como es la receta de
las tortas proteicas, donde las iteraciones fueron un elemento clave junto con las constantes visitas a apicultores con los cuales
se fue construyendo este proyecto de acuerdo a sus necesidades. Otro elemento de dificultad fueron las distancias y el contacto
tanto con los productores de cerveza artesanal como con los apicultores, ya que ambos generalmente se encontraban en zonas
más apartadas de la ciudad. Además, un obstáculo no menor fue la seguridad, ya que es necesario tener implementación para
trabajar con abejas, lección que se aprendió en una visita donde no se tenía acceso a gorros de protección.
Este proyecto invita a experimentar con este subproducto, el bagazo, ya que su desperdicio es un problema real que debe ser
resuelto. Una de las alternativas es la que se planteó en esta investigación, sin embargo, existen una gran gama de opciones de
cómo aprovechar este recurso por descubrir. Tiene un gran potencial al ser un material impresionante tanto estructuralmente
como nutricional y podría convertirse en un insumo clave para la sociedad del futuro.

130
131
BIBLIOGRAFIA
• Big Bang! News. (2021, 15 marzo). Qué es el bagazo, el residuo de la cerveza que se usa para hacer alimentos nutritivos. https://www.
bigbangnews.com/actualidad/que-es-el-bagazo-el-residuo-de-la-cerveza-que-se-usa-para-hacer-alimentos-nutritivos-20213141000
• Sendino, S. (2022, 16 noviembre). Las abejas viven ahora la mitad de tiempo que hace 50 años. TecnoXplora. https://www.lasexta.
com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/abejas-viven-ahora-mitad-tiempo-que-hace-40-anos_202211166374b8d824a04a0001d57798.
html
• Hoy, Día Mundial de las Abejas, las cifras sobre el desplome de estos polinizadores que mantienen en equilibrio los ecosistemas
continúan siendo críticas. (2019, 20 mayo). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/05/que-
pasaria-si-desaparecen-las-abejas. Proceedings of the National Academy of Sciences
• e. (2021, 8 marzo). La mitad de las colmenas mueren en invierno: SOS de la apicultura. elDiario.es. https://www.eldiario.es/
extremadura/agroeste/mitad-colmenas-mueren-invierno-sos-apicultura_1_7285505.html
• Big Bang! News. (2021b, marzo 15). Qué es el bagazo, el residuo de la cerveza que se usa para hacer alimentos nutritivos. Big Bang!
News. https://www.bigbangnews.com/actualidad/que-es-el-bagazo-el-residuo-de-la-cerveza-que-se-usa-para-hacer-alimentos-
nutritivos-20213141000
• Las abejas contribuyen a la proliferación y diversificación de plantas de todo tipo, ya que para que estas puedan ser fecundadas y den
frutos, necesitan que las abejas lleven el polen de una flor a otra flor de su misma especie.
• Torres, B. (2022, febrero 24). Las graves consecuencias que acarrea la crisis de abejas y abejorros. UNAM Global. https://unamglobal.
unam.mx/las-graves-consecuencias-que-acarrea-la-crisis-de-abejas-y-abejorros/
• E. (2023, 8 enero). Causas de la muerte de las abejas melliferas. Ecocolmena. https://www.ecocolmena.org/algunas-causas-comunes-
de-la-muerte-de-las-abejas-melliferas/ poner esta info en la información de la figura.
• Sirvent, P. P. (2022, 29 septiembre). ¿Sabes cuánta agua se utiliza para producir un litro de cerveza? Alto Nivel. https://www.altonivel.
com.mx/actualidad/sabes-cuanta-agua-se-utiliza-para-producir-un-litro-de-cerveza/
• Ferrari, J. L. (s/f). UTILIZACIÓN DE BAGAZO DE CEBADA Y PELLETS REFORMULADOS CON MAÍZ. Recuperado el 17 de diciembre de
2022, de https://www.fontagro.org/new/uploads/adjuntos/16680_-_Articulo_utilizacion.pdf
• Mercado de la cerveza artesanal. (n.d.). Mordorintelligence.com. Retrieved December 17, 2022, from https://www.
mordorintelligence.com/es/industry-reports/craft-beer-market
• Tapia, M. J. (2022, 4 septiembre). Cervezas premium: el creciente mercado que moviliza a CCU. La Tercera. https://www.latercera.
com/pulso/noticia/cervezas-premium-el-creciente-mercado-que-moviliza-a-ccu/CWB3MFJHZBEZ3F6MBY52YPPQQY/
• ENCUENTRA NUESTROS NUESTROS ASOCIADOS A LO LARGO DE CHILE. (s. f.). Aci Chile. https://www.acichile.cl/encuentranos/#page-

132
content
• Wikipedia. (2023). Apicultor. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Apicultor
• Ivars, J. (2021). El Pan de abeja: Qué es y cómo cosecharlo. Blog de Apicultura - La Tienda del Apicultor. https://www.
latiendadelapicultor.com/blog/pan-de-abeja-cosechar/
• Ivars, J. (2021a). Abejas gordas: La importancia de la proteina en la abeja. Blog de Apicultura - La Tienda del Apicultor. https://www.
latiendadelapicultor.com/blog/abejas-gordas-la-importancia-de-la-proteina-en-la-abeja Ivars, J. (2021, 24 octubre). Abejas gordas:
La importancia de la proteina en la abeja. La Tienda del Apicultor. https://www.latiendadelapicultor.com/blog/abejas-gordas-la-
importancia-de-la-proteina-en-la-abeja/
• Colmena Y Portanúcleo Tipo Langstroth, I. T. P. L. A. C. (s/f). COLMENA Y PORTANÚCLEO TIPO LANGSTROTH. Esf-cat.org. Recuperado
el 1 de mayo de 2023, de https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2016/03/Informe_contruccion_colmena_final.pdf
• B-Cycle. (s. f.). https://b-cycle.cl/#content
• cascarafoods. (s. f.). Cáscara Foods, lo mejor de la fruta para ti. https://www.cascarafoods.com/
• Hoy, D. (2022, julio 4). De los desechos de la cerveza a la producción: un proyecto de ciencia y conciencia. Diario Hoy. https://
diariohoy.net/interes-general/de-los-desechos-de-la-cerveza-a-la-produccion-un-proyecto-de-ciencia-y-conciencia-202922
• Citecus. (2022, mayo 17). De la cerveza a las abejas. Citecus. https://www.citecus.com/de-la-cerveza-a-las-abejas/
• Ortega, C. (2023). Qué es la Netnografía y cuáles son los beneficios. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/
netnografia/
• abejas gordas - Bing. (s. f.). Bing. https://www.bing.com/
search?q=abejas+gordas&cvid=e62fe75292a84debb67924dd68ea3a7d&aqs=edge.0.69i59j0l4.1922j0j4&FORM=ANAB01&PC=ASTS

133
ANEXO
Preguntas entrevistas a productores de cerveza: preguntas sobre la temática.

Se basó en estas 11 preguntas para el desarrollo de cada entrevista Miguel: Sí, super

1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro? Entrevistador: Primero me gustaría saber el nombre de tu marca.

2. ¿Cuál es el proceso al hacerla? Miguel: Se llama Cerveza El Polo.

3. ¿Cuánto producen? Entrevistador: Y… En que se especializan, me imagino que en cervezas claro pero qué
es lo que lo hace único
4. ¿Cuánto espacio tienen?
Miguel: ¿Pero único te refieres por el nombre?
5. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
Entrevistador: No, me refiero a el producto, pero si quieres dame la razón del nombre.
6. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?, ¿Por qué?
Miguel: Bueno el nombre va por mi abuelo, pero él nunca hizo cerveza y ni siquiera le
7. ¿Cuánto desecho producen gustaba. Más que nada lo hago porque él tenía una parcela y mi abuela me facilitó un
espacio en ella y yo lo acomode para hacerme una cervecería chiquitita. Y en cuanto al
8. ¿Cuáles son sus desechos?
producto, lo que puede resaltar en la cervecería es una cerveza negra que hago, me va
9. ¿Cuál es su mayor problema? super bien con esa y la mayoría de la gente que la prueba la disfruta, la gracia es que no
es empalagosa para ser negra. La vendo invierno y verano igual, aunque sea negra en
10. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante?, ¿Es costoso? verano vendo la misma cantidad.
11. ¿Son conscientes del medio ambiente?, ¿Es relevante? Entrevistador: ¿Cuánto tiempo llevas haciendo esto?

Miguel: Yo creo que voy para los 3 años.


CERVEZA EL POLO Entrevistador: ¿Comenzó por hobbie? ¿Por necesidad?
Entrevistado: Miguel Osorio Miguel: Por necesidad de una pega, lo que pasa es que llevaba un rato sin pega. Y quería
hace rato probar, lo tenía como proyecto incluso con un primo hace muchos años atrás,
Lugar: Videollamada
pero nunca se dio. En un momento dije, ya está es, he hice un curso básico. Luego,
Fecha: 04/11/2022 incluso hacía cerveza con un maestro cervecero lleva un tiempo cocinando, el me ayudó
en las primeras cocinadas, en las primeras cinco o seis por ahí. Pero de ahí fui leyendo,
Hora: 21:00 buscando en foros y conociendo gente. Entonces las primeras que cocine fueron para
venta, ya que estaban más o menos buenas y fui enseguida a ofrecerlas.
Entrevista
E: ¿Cuanto se demora el proceso? ¿ Cuanto se demora la cocinada?
*después de una pequeña charla para revisar si el audio está bien en la llamada y
saludarse* M: Cuando empecé recién, casi el mes me demoraba porque ahí no entendía mucho y
el proceso era más artesanal. Fue en un botellín de 330 cc el cual se demoraba como 4
Entrevistador: Hola, ¿cómo estás? Estamos haciendo una tesis en torno al residuo de días en fermentar y luego le daba 7 días de maduración para pasarlas a las botellas para
las cervezas. A partir de nuestra investigación preliminar notamos que las empresas ponerles dextrosa, la cual se demora como 10 en 14 días gasificar. Por lo que en resumen
grandes ya tienen solucionado este tema. Es por esto que queríamos apuntar nuestra era como un mes.
investigación al nicho de las cervezas artesanales, pymes y startups,etc. Así que
ahora estamos para la fase de investigación queríamos entrevistarte con una serie de E: Según tu eso era al principio. ¿Ahora lo tienes más masterizado?

134
M: Lo que pasa es que ya no hago el mismo proceso de las botellas, ya no les hecho lo caro. Así que es algo complejo en este momento la venta.
dextrosa, sino las gasifico a contra presión, el cual uno le inyecta CO2 al barril y es una
gasificación forzada, haciendo que la chela quede lista y te ahorrai las 2 semanas que te E: Para ir terminando, lo que busca nuestra tesis es darle una solución a los residuos.
mencione antes ya la tienes ready en el barril. ¿Estarías dispuesto a intentar soluciones nuevas o seguirás votando a la basura?

E: ¿Como cuanto produces en ese mes? M: Claro si hay soluciones que me quedaran cerca o me la retiraron claro que sí, porque
al final es grano, no es algo que no sirva.
M: Depende de cómo vaya la época del año y los clientes. Como entre 800 a 1400 litros
mensuales. Cervecería la Maldá

E: Y.. ¿Se ha ido comprando más cerveza artesanal desde que comenzaste hasta el día Nombre: Vanessa Savag
de hoy?
Lugar: Lo Barnecheda, garaje de Vanessa Savag
M: Obviamente igual tengo un poco más de clientes y bares más específicos que me
Fecha: 29/10/2022
compran más porque lo que buscan es cerveza artesanal, bueno, algunos. Que se ha
hecho una cultura entre comillas mas de cerveza, como que hay mas informacion y Hora: 17:00
mas cosas en las redes sociales por lo que claramente hay un auge referente a la chela
artesanal, mas encima vay al super y encuentras, incluso en botillerías también uno Nombre: Vanessa
encuentra, cosa que antes no se daba. Como vay al super antes lo único artesanal era
1. ¿Te proyectas a futuro?
una kunstmann y ahora no, por ejemplo, tienen más variedades en varios lados.
Quiere hacer entre 500 a 600 litros de cerveza en un futuro, tener otra persona que la
E: Ya llendonos al lado de los desechos, ¿Que desechos produce tu manufactura?¿Y
ayude y un lugar más grande para poder embotellar mejor
cuanto de ellos?
2. ¿Hace cuanto estás en el rubro?
M: El desecho más que nada es el bagazo que va quedando, y dependiendo de los litros
que haga, no se si hago 500 litros son, deben ser como cerca de los 100 kilos de bagazo. Hace 5 años hace cerveza, cuando salió de la universidad
E: ¿Qué haces con él? 3. ¿Cómo es el proceso para elaborar cerveza artesanal?
M: Depende, hay veces que estoy más complicado, no tengo una camioneta, Primero moler los granos y calcular receta un día antes
transportaba todo en un auto. Tenía un amigo que su tío tenía animales, así que él venía
con la camioneta y se la daba a los animales, pero dejó los animales y había una persona Hervir agua hasta que se macere
acá que no me acuerdo que hacía, creo que lo secaba. A veces me pide pero, super a lo
lejos ahora. Creo que los reutilizaba. Y trate de guardar, gente que me preguntaba para Se apaga la olla al hervir y se le agregan los lúpulos
hacer pan, lo dejaba un par de días pero igual se pone hediondo, así que igual me aburri Se hecha algo para que desechos decantan
porque yo lo hago en la casa de mi abuela así que estaba super hediondo. Así que si me
dicen que vienen altiro lo guardo, si no lo boto a la basura. Se enfría y pasa a fermentador, se encienden bombas y se hechan lupulos para el
amargor y olor
E: En todo el proceso, ¿cuál crees que es el mayor problema en el sistema? ¿La venta,
la cocinada y los desechos? 4. ¿Con cuánto espacio cuentas para producir?
M: La venta es lo más difícil, no es como todos creen que dicen vaya todos toman cerveza, 30 mts2 contiene bodega temperada
pero no todos toman el estilo que tú haces, y aparte hay mucha competencia. Ya que se
comprometen los cerveceros y hasta le ponen la máquina en un bar para que sea de mi 5. ¿Cuánto produce?
marca. Pero lo que más me cuesta es la venta y los insumos que han subido demasiado
Mensualmente varía, pero aprox hace 200 litros al mes
de precio. Por ejemplo, una levadura que costaba 38, en pandemia hasta este mismo
año subieron a 65 y de repente subió a 96 en algunos lados. Una locura, cosa que te hace 6. ¿En qué época es la que más producen?
subir los precios, pero igual cuesta porque la persona que igual te compra te reclama por

135
Verano 3. ¿Cuánto producen?

7. ¿Crees que está en aumento el consumo de cerveza artesanal? Por lote 500lt pero al mes aproximadamente son 4000-5000 lt

Está comprobado que está en aumento el consumo de cerveza artesanal, en pandemia 4. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
había subido mucho y ahora está volviendo a su precio original. Es por el mercado
premium, si hay menos Lukas no se consume, de todo el mercado de cerveza el 1% es Por lo general es verano, pero la temporada alta comienza en octubre más o menos
de cerveza artesanal hasta finales de febrero

8. ¿Cuáles son tus desechos al producir cerveza? 5. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?¿por que?

Voy a asumir que son desechos que no reutilizo, La malta o bagazo el cual es hediondo, En parte es por qué el público quiere probar cosas distintas o novedosas que la macro
resto de lúpulos que se botan, se ahorra en agua, levadura también es un desecho. Pero industria no ofrece o bien es muy conservadora en su línea "premium"
todo lo mencionado anteriormente se puede desechar
6. ¿Cuánto desecho producen?
9. ¿Cuánto desecho produces?
Por receta varía entre 150 kg a 250 kg eso es solo bagazo post macerado (sólidos)
43 kilos de malta para 150 litros de cerveza, pero depende del estilo de cerveza cuanto
7 ¿Cuáles son sus desechos?
se deseche
Bagazo, levadura, lúpulo con mosto post cocción y agua con químicos alcalinos y ácidos
10. ¿Cual es tu mayor problema a la hora de producir cerveza?
8. ¿Cual es su mayor problema?
El mayor problema surge en el área de embotellado, necesito que un tercero me ayude,
ya que esto se debe hacer super rápido para que no baje la temperatura de la cerveza y Por ahora es el sistema de frío para mantener una fermentación estable
evitar la contaminación, aquí es muy importante la limpieza también
9. ¿Cual es su mayor problema?
11. ¿Te parece importante el tema de los desechos producidos en la producción de
cerveza artesanal? Por ahora es el sistema de frío para mantener una fermentación estable

Encuentro que es relevante el proceso de desechos, por las personas que recogen la 10. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso?
basura. Además, que por un litro de cerveza se gasta 5 litros de agua.
Lo que es líquido pasa al desagüe y lo que es sólido lo vienen a retirar gratis para consumo
Cervecería la muster de animales . El bagazo lo vienen a buscar para dar como alimento, cabras, caballos,
gallinas, cerdos etc.. Por ahora no tenemos algún costo asociado al desecho
Nombre: Nicolas Muñoz
11. ¿Cuanto demoran en despachar los deshechos?¿Es un problema?
Lugar: Llamada
Lo sólido (bagazo) se retira entre 1-2 días dependiendo de la producción que tengamos
Fecha: 24 octubre 2022 por el momento no, pero a medida que la producción fresca si lo podría ser.
Hora: 17:09 Cervecería: Hobby
1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro? Nombre: Francisca Flores
Cómo marca aprox 7 años Lugar: Videollamada
2. ¿Cuál es el proceso? Fecha: 03/11/2022
Es básicamente lo mismo que cualquier producción, varía en el volumen y equipos. si Hora: 16:30
desean conocer más en detalles lo podemos ver cuando vengan

136
Produce por Hobby, pero quiere hacer un emprendimiento El peso de las ollas, subir y bajar con 20 litros. Yo necesito ayuda

1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro? 9. ¿Para ti es relevante o un problema los desechos del bagazo?

10 años lleva haciendo cerveza, siempre le ha gustado esa área incluso estudió Siento conciencia por los desechos porque trato siempre reducir mi huella al máximo
gastronomía. Tomó un curso hace 10 años y de ahí siempre hizo para cumpleaños y posible, pero el bagazo me la gano. Busqué miles de alternativas en grupos de facebook
carretes. Con la pandemia salió la idea de formalizar. Estudió sommelìer y ahí vio talleres para hacer algo, pero al ser muy complejo no pude hacer nada, también busqué a gente
de cerveza. que retirara el bagazo, pero era complicado coordinar y hacer el contacto. Al final no
resultó nada y deje de buscar
2. ¿Cuál es el proceso para hacer cerveza?
Productor de cerveza artesanal por hobby
Primero se hace el macerado de la cebada, ella compra los kit de las recetas listos,
ya vienen pesados y todo. Te entregan todo listo para 20 litros con cebada molida y Nombre: Gonzalo Navarro
triturada, a partir de eso hace maceración en ollas de 20 litros. Después se filtra el
líquido de la maceración y se pone a cocer por largo rato y se le agregan los lúpulos en Lugar: Llamada
la cocción en los últimos minutos, los estabilizantes y los químicos para que decante y
Fecha: 04/11/2022
quede más clara. De ahì son unas 3 semanas donde fermenta
Hora: 12:00
3. ¿Mensualmente cuanta cerveza produce?
1. ¿Cuánto tiempo llevas haciendo cerveza?
40 litros de cerveza, 20 litros cada 15 días. La idea era hacer 20 litros semanalmente
1 año
4. ¿En qué época produce más?
2. ¿Cuál es el proceso?
En invierno produce más porque en invierno es más fácil controlar la temperatura. En
verano es más fácil que se fermente Lo voy a resumir mucho, si necesitas más detalle me avisas.
5. ¿Crees que el consumo de cerveza artesanal está en aumento y por qué? 1. Maceración: macerar maltas con agua a temperatura aprox de 67 grados por 60
minutos, en un cooler (maltas en una bolsa de macerado)
Sí, sobre todo ahora con la pandemia. Mucha gente comenzó a hacer cerveza como en
forma de Hobby y consumo personal. Quizás ahora empieza a bajar un poco, pero de 2. Lavado de grano: una vez finalizada la maceración, sacar la bolsa y lavar grano con
todas maneras habrá un crecimiento a largo plazo agua a temperatura aprox 70-72 grados.
6. ¿Los desechos que producen en el proceso sabes cuánto son? 3. Hervor: hervir mosto durante 60 minutos o más (dependiendo tipo cerveza), e ir
agregando lúpulos. Finalizado el hervor, enfriar rápidamente hasta lograr temperatura
Sì es harto, son como 7 kilos o más por cada tanda de 20 kilos
de 20 grados aprox. Medir densidad.
7. ¿Qué haces con esos desechos?
4. Fermentación: traspasar mosto al fermentador, agregar levadura, mezclar, poner
Los boto. Al principio yo intenté con compost, pero es demasiado el desecho que se airlock y dejar por dos semanas aprox. Agregar lúpulos (dry hop) dependiendo del tipo
produce y es muy dulce entonces genera hongo y moscas. Entonces hay que deshacerse de cerveza.
rápido de él. También fermenta, a mi mucha veces me paso que deje la bolsa ahì porque
5. Embotellado y carbonatación: pasado las 2 semanas (o alcanzada la densidad
se me paso el cambiòn de la basura y dijo lo paso a la siguiente vuelta, y ya estaba
objetivo), se prepara un priming, mezcla de azúcar (nosotros usamos dextrosa) con
asqueroso y hediondo. Es un desperdicio que genera varios problemas en realidad. No
agua hirviendo, que luego se mezcla con el mosto. Finalmente se traspasa el mosto a las
intente usarlos en repostería porque ahí es más complejo y tienes que iniciar otra línea
botellas. Esperar 2 semanas aprox.
productiva, ya que el desperdicio se debe secar y es harto trabajo, ya que en hacer la
cerveza me demoro como 8 horas. Además el bagazo es pesado por la humedad 3. ¿Cuánto produces generalmente?
8. ¿Cuál es tu mayor problema en el proceso de fabricar cerveza? Somos productores ultra caseros. Nos juntamos unas 2 o 3 veces al mes, cada vez

137
producimos unos 5 litros. Es para consumo personal. Fermentación

4. ¿Cuánto desecho producen? Carbonatación

Entre 2 y 3 kilos de bagazo cada vez., 1 litro aprox de sedimento post fermentación. ¿Cuánto producen?

5. ¿Cuáles son sus desechos? 2000 litros

Bagazo y sedimento post fermentación. 3. ¿Cuánto espacio tienen?

6. ¿Cual es su mayor problema? 40 metros cuadrados aprox

Como productores caseros, el mayor problema es el limitado espacio, lo cual obviamente 4. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
se traduce en bajo volumen de producción, y el uso de equipos poco modernos y
especializados, lo cual impide muchas veces tener resultados óptimos o esperados. Verano

7. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso? 5. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?¿por que?

Lo botamos a la basura (mal), pero es poco. La idea cuando aumentemos nuestro Si! El boom cervecero artesanal llegó para quedarse
volumen de producción sería guardar el bagazo y usarlo para producción de alimento de
6. ¿Cuánto desecho producen?
ganado, creación de compost o fertilizante orgánico.
La verdad muy poco, solo la levadura, que se inactiva y se bota. El bagazo se los damos
8. ¿Cuanto demoran en despachar los deshechos? ¿Es un problema?
a los animales
Como es poco, no es problema, simplemente lo botamos a la basura.
7. ¿Cuáles son sus desechos?
Recuerda que para nosotros esto es un hobby, es producción 100% casera y para
Bagazo (Malta ya macerada) Y levadura (ya desactivada)
consumo personal, entonces los desechos que tenemos son super pocos.
8. ¿Cual es su mayor problema?
Cervecería casa lagunita
Las ventas
Nombre: Luis Torres
9. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso?
Lugar: llamada
El bagazo se lo damos a los animales y la levadura la desactivamos. Con el bagazo no es
Fecha 15 noviembre 2022
costoso por qué en general hacemos algún trueque a las personas que se los regalamos
Hora 10:05 y la levadura tiene un costo de energía al elevar la temperatura para poder desactivarla

1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro? 10. ¿Son conscientes del medio ambiente? ¿Es relevante?

6 años ¡Muy relevante! Reutilizamos nuestras aguas de enfriamiento y nos hacemos cargo de
nuestros desechos.
2. ¿Cuál es el proceso al hacerla?
Cervecería Nanobre
En pocas palabras
Nombre: Luis Torres
Molienda
Lugar: llamada
Maceración
Fecha 05- noviembre 2022
Hervor
138
Hora 14:35 Fecha 06- noviembre 2022

1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro? Hora 12:20

4 años. 1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?

2. ¿Cuál es el proceso al hacerla? 7 años

Cocinarlo en una olla, separar lo líquido de lo sólido y luego llevar de la olla lo sólido a 2. ¿Cuál es el proceso al hacerla?
dárselo a las gallinas, soy una cervecería chica por lo cual puedo manejar los residuos de
una manera más orgánica. Trabajamos con agua directamente desde la montaña (santuario de la naturaleza), luego
se hace el proceso común, es decir molienda, maceración, lavado de grano, cocción,
3. ¿Cuánto producen? fermentación, maduración y acondicionamiento.

400 litros al mes. 3. ¿Cuánto producen?

4. ¿Cuánto espacio tienen? 4.000 litros al mes.

50 mts2 4. ¿Cuánto espacio tienen?

5. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden? Una fábrica de aproximadamente 200 mt2.

En el verano es el fuerte de la venta. 5. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?

6. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?¿por que? A finales de la primavera y verano, la verdad es que donde más se vende es en el verano.

Sí, está en aumento cada vez la gente se interesa más por comprar cervezas artesanales 6. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?, ¿Por qué?
y hay más conocimiento al respecto.
Si, creo que es algo que ha aumentado en los últimos años.
7. ¿Cuánto desecho producen?
7. ¿Cuánto desecho producen?
Solo el agua, ya que el bagazo se los doy a las gallinas.
Depende de la época del año, pero normalmente solo es el agua y el bagazo los desechos,
8. ¿Cuáles son sus desechos? como también los empaquetados de los productos que se necesitan y no en grandes
cantidades.
El agua que se necesita utilizar.
8. ¿Cuáles son sus desechos?
9. ¿Cuál es su mayor problema?
Depende de la época del año, pero normalmente solo es el agua y el bagazo los desechos,
No tengo muchos, ya que como mi cantidades son manejables y tengo la suerte de vivir como también los empaquetados de los productos que se necesitan y no en grandes
en el sur y cerca de gallinas. cantidades.
10. ¿Son conscientes del medio ambiente?¿es relevante? 9. ¿Cuál es su mayor problema?
Si creo que es la base de un buen proyecto. El mayor problema es reducir el agua y el bagazo.
Cervecería la montaña: 10. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante?, ¿Es costoso?
Nombre: Javier Marquez La mayoría se lo regalamos a los campesinos de la zona, como también lo utilizamos
para el compost y la lombricultura.
Lugar: Llamada

139
11. ¿Son conscientes del medio ambiente?, ¿Es relevante? Encuentro que es relevante separar bien los desechos y tratar de ser lo más amigable
con el medio ambiente. Costo gratuito
Si, somos muy conscientes y hace de todo lo que se nos ocurre para reducir la huya de
carbono que produce hacer cervezas. 1/3 de los litros producidos en granos. Aguas grises (y antes Botellas, etiquetas, chapitas)

Cervecería la Jungla: 9. ¿Cual es su mayor problema?

Nombre: Ignacio Figueroa No creo tener problemas en cuanto a los desechos

Lugar: llamada 10. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso?

Fecha: 01- noviembre 2022 Súper consciente por el medio ambiente desde la producción hasta que el consumidor
termina de beber la cerveza.
Hora: 13:00
Mesa Tropera:
1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?
Nombre: Jose Torres
5 años.
Lugar: videollamada
2. ¿Cuál es el proceso al hacerla?
Fecha 05- noviembre 2022
Molienda, macerado, hervor, enfriado, fermentar, embarrilar, carbonatar
Hora: 10:016
3. ¿Cuánto producen?
1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?
400 lts/mes
La cervecería comienza en coyhaique el 2012
4. ¿Cuánto espacio tienen?
2. ¿Cuál es el proceso al hacerla?
40 m2
EL proceso de producción se detalla en "PROCESO PRODUCTIVO CERVEZA TROPERA" y
5. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden? puedes ver un apoyo visual en el diagrama.
Verano 3. ¿Cuánto producen?
6. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?¿por qué? La producción es variable dependiendo la época del año, pero para resumir puedes
considerar un promedio de 40.000 litros mensuales para temporada baja (Abril-
Las innovaciones en la cerveza está cada vez más interesante y el consumidor se está
Noviembre) y 55.000 litros mensuales para verano (Diciembre- Marzo), pero siempre
atreviendo a probar mas, aparte se está optando cada vez más por productos artesanales
dependerá de la demanda.
y de gran nivel
4. ¿Cuánto espacio tienen?
7. ¿Cuánto desecho producen?
La planta está construida en un predio de 5000 m2, de los cuales 667.4 m2 están
No mucho
construidos y consideran la cervecería y oficinas administrativas
8. ¿Cuáles son sus desechos?
5. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
Grano: alimento para ganado animal, abono para la tierra, intentos de harina
Diciembre-Marzo
Botellas: reutilizarlas o reciclarlas
6. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento? ¿Por qué?
Otros: basura

140
141
Por que existe mayor poder adquisitivo, y a las personas se empoderan de sus gustos.... uso de agua en la industria, si bien en esta zona el agua es más abundante, no deja de
por que tomaría cristal si puedo tomar una cerveza artesanal exquisita? verse afectada por los patrones de escasez hídrica, la cual ha traído consigo un estrés
hídrico generalizado en la zona, a raíz de esto en nuestro primer año de operación hemos
7. ¿Cuánto desecho producen? podido reducir en un 50% la necesidad de agua para el enfriador de cerveza, lo que nos
lleva a números bastante positivos en cuanto a nuestro uso y manejo de agua.
Varía dependiendo de cada mes, si tuviera que darte un promedio sería, por cada
cocción realizada se generan 1,5 m3 de residuos sólidos (Orujo cervecero y trub) y 0,5 Cervecería Cráter
m3 de residuos líquidos (levaduras, mermas, otros)
Nombre: Juan Carlos Villegaz
8. ¿Cuáles son sus desechos?
Lugar: Villarica
Los desechos se dividen entre sólidos y líquidos. Entre los sólidos tenemos el orujo, que
es el resto de granos de maltas y el trub, que son los retos de proteínas y lúpulo que Fecha 15- octubre 2022
quedan posterior al centrifugado en whirlpool.
Hora 16:40
Entre los líquidos tenemos los restos de levaduras tras terminada la fermentación,
mermas de cerveza en líneas de procesos, envasados y fermentadores y residuos 1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?
químicos producto de la limpieza y sanitización de estanques y superficies.
15 años
9. ¿Cual es su mayor problema?
2. ¿Cuál es el proceso al hacerla?
Hoy en día mi mayor cuello de botella ocurre en el suministro de CO2, este gas es crucial
En pocas palabras Tiene
para la carbonatación, corrección de carbonatación, movimiento de flujos y barridos de
envases para reducir contaminación por oxidación. 3. ¿Cuánto producen?
10. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso? 15000 litros, depende de la temporada.
Todos nuestros desechos directos de la elaboración de cerveza (Sólidos y Líquidos) son 4. ¿Cuánto espacio tienen?
manejados por predios agrícolas circundantes, los residuos sólidos (orujo) son dados
como suplementos alimenticios para ganado mientras que el resto de sólidos (trub) Estamos en Villarrica, por lo que el espacio no es problema para nosotros. Tenemos
y residuos líquidos son manejados vía compostaje. Esto con la idea de fomentar una bodegas y nuestra cervecería es amplia.
economía circular y tratamiento consciente de nuestros desechos, esto no tiene costo,
5. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
se genera un win/win entre nosotros y los campos. Por otro lado, los residuos químicos
son almacenados y neutralizados previo vertimiento a una planta de tratamiento/ En verano sin duda es cuando vendemos y nuestra producción es bastante constante, tal
fosa séptica, esto para dar cumplimiento a la normativa sanitaria y ambiental vigente. vez en verano disminuye un poco
Finalmente, el resto de desechos generados por el uso de oficinas y plantas (cartones,
latas, botellas, pet, etc) son manejados con un servicio de reciclaje a domicilio. Este 6. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento? ¿Por que?
último presenta un costo menor para la operación de la planta.
Si, nuestra cerveza es cada vez más popular y no solo en nuestra zona. Nosotros nos
11. ¿Son conscientes del medio ambiente? ¿Es relevante? adaptamos, pero cada vez la producción de cerveza es mayor

Somos conscientes de la realidad nacional y mundial respecto al cambio climático, 7. ¿Cuánto desecho producen?
debemos entender nuestro rol como productores y responder a las necesidades de
nuestra comunidad, es por esto que se han impulsado iniciativas de energías renovables Bagazo en grandes cantidades, y levadura de cerveza un poco menos, ya que la utilizamos
(35 kw instalados en paneles solares/40% del consumo eléctrico proviene del sistema lo mas posible.
fotovoltaico), recuperación térmica (equipo intercambiador de calor para la generación 8. ¿Cuáles son sus desechos?
de agua caliente a través de los vapores de la olla de cocción) y un manejo continuo y
responsable de nuestros desechos. Por otro lado, es importante también considerar el Bagazo y levadura principalmente

142
9. ¿Cual es su mayor problema? 8. ¿Cual es su mayor problema?

Llevamos mucho tiempo en el rubro, por lo que los problemas van cambiando. Empezó como un hobby y pega. A la vez, por lo que problemas no tuvimos, pero sí
varios desafíos. Primero, nos costó ordenarse, siempre nos faltaban insumos y nos
10. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso? sobraban otros. En un minuto se nos acabaron las latas y tuvimos que cambiar a botellas,
cambiaron los costos, siempre fue un desafío, y lo sigue siendo.
El bagazo se los damos a una empresa, que lo viene a retirar, pero la verdad no es una
buena solución, no siempre llegan a retirarlo rápido. 9. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso?
11. ¿Son conscientes del medio ambiente? ¿Es relevante? Para nosotros no es un gran problema, tenemos chanchos en el campo y le damos el
bagazo a ellos y el agua nunca está demás en el campo. No es nada costoso, pero es muy
Es importante para nosotros y también para los consumidores.
relevante, nosotros las primeras veces no sabíamos que se podría hacer tan rápido y no
Cervecería Sagitta sabíamos que se lo podíamos dar a los chanchos.

Nombre: José Salas 10. ¿Son conscientes del medio ambiente? ¿Es relevante?

Lugar: videollamada Obvio que es relevante, al menos para mi personalmente si lo es. Tal vez en la industria
no es tan relevante, no lo se.
Fecha 17- octubre 2022
Cervecería Ciervo Rojo
Hora 17:00
Nombre: Luis Silva
1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?
Lugar: Villarica
3-4 años.
Fecha: 15- octubre 2022
2. ¿Cuánto producen?
Hora: 12:00
Entre 500-3000 litros al mes.
1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?
3. ¿Cuánto espacio tienen?
3 años.
En Chillán, nuestra fábrica es de aprox 70m2, pero tenemos bodegas.
2. ¿Cuánto producen?
4. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
Entre 100-600 litros al mes.
La venta en verano. Producción durante todo el año
3. ¿Cuánto espacio tienen?
5. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento?¿por que?
Villarrica, tenemos 40m2
Claramente, le preguntas a cualquier persona y prefiere la cerveza artesanal
4. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden?
6. ¿Cuánto desecho producen?
Producimos todo el año, y vendemos principalmente en verano.
Variable, Depende de la producción que tengamos. El bagazo y el agua en grandes
cantidades. 5. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento? ¿por qué?

7. ¿Cuáles son sus desechos? Si, nosotros partimos más pequeños y cada vez vendemos más y más cerveza.

Agua, bagazo y levadura. 6. ¿Cuánto desecho producen?

143
No producimos tanto deshecho, somos responsables con esto. No producimos tanto deshecho, somos responsables con esto.

7. ¿Cuáles son sus desechos? 7. ¿Cuáles son sus desechos?

Malta y levadura Malta y levadura

8. ¿Cual es su mayor problema? 8. ¿Cual es su mayor problema?

Hemos tenido de todo, pero actualmente ya estamos en un equilibrio donde solo Hemos tenido de todo, pero actualmente ya estamos en un equilibrio donde solo
queremos ir creciendo de a poco. queremos ir creciendo de a poco.

9. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso? 9. ¿Qué hacen con los deshechos? ¿Es esto relevante? ¿Es costoso?

En Villarrica hay personas que lo retiran, pero no funciona muy bien, ya que no están En Villarrica hay personas que lo retiran, pero no funciona muy bien, ya que no están
comprometidos con hacerlo y se demoran, y tenemos que esperar varios días, a que comprometidos con hacerlo y se demoran, y tenemos que esperar varios días, a que
vengan a retirar. vengan a retirar.

10. ¿Son conscientes del medio ambiente? ¿Es relevante? 10. ¿Son conscientes del medio ambiente? ¿Es relevante?

Si, nos hacemos responsables con lo que podemos, para nosotros es importante. Si, nos hacemos responsables con lo que podemos, para nosotros es importante.

Cervecería Ciervo Rojo Entrevista Apicultores en profundidad

Nombre: Luis Silva Se basó en estas 8 preguntas para el desarrollo de cada entrevista

Lugar: Villarica 1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?

Fecha: 15- octubre 2022 2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en
estas fechas? (disponibilidad), ¿por qué?
Hora: 12:00
3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas?
1. ¿Cuánto tiempo llevan en el rubro?
4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos
3 años. como negativos?
2. ¿Cuánto producen? 5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas?
Entre 100-600 litros al mes. Ahora un poco explicar un poco sobre nuestro proyecto (presentación y prototipos)
3. ¿Cuánto espacio tienen?

Villarrica, tenemos 40m2 6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por qué?
4. ¿Cuál es la época en que más producen o más venden? 7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? ¿por qué?
Producimos todo el año, y vendemos principalmente en verano. 8. ¿Qué cambiarías de este? porque
5. ¿El consumo de cerveza artesanal está en aumento? ¿por qué? Apicultor Polinizador
Si, nosotros partimos más pequeños y cada vez vendemos más y más cerveza. Nombre: Jose
6. ¿Cuánto desecho producen? Localidad: Requinoa zona central de Chile
144
Lugar: Videollamada 6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por qué?

Fecha: 16-enero-2023 Es viable en medida que cambien la mentalidad del apicultor, si le muestran un producto
bien hecho con todos sus macronutrientes en la etiqueta, demostrándose que es similar
Hora: 15:00 a la miel, junto con un empaque bonito y profesional es probable que les guste. Sin
embargo acá lo más importante es que a la abeja le guste. En Curicó había escuchado de
1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?
un dato de tortas proteicas, pero que no eran tan buenas.
Primero se hace con nutrición natural (con miel) que se deja en reservar por varias
Lo que les recomiendo es darle la oportunidad de probar las tortas a los apicultores de
temporadas (se deja una reserva significativa para cada colmena, 4 kilos en promedio)
forma gratuita al inicio en forma de enganche. Si ellos ven que les sirven les compraran.
Además en invierno ya se entra con azúcar o fructosa (forma líquida) o torta proteica
que depende de los ingredientes que use para la torta en cuanto me subirá el costo de 7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? ¿por qué?
alimentación (Se usan las 2 de acuerdo a la necesidad, lo líquido son vitaminas y la tarta
la proteína). Primero optimizar lo natural y luego lo suplementario Si, es una idea innovadora donde se usa un recursos que era prácticamente basura, me
gusta su proyecto
2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas
fechas? (disponibilidad), ¿por qué? 8. ¿Qué cambiarías de este? ¿por qué?

En invierno cambia su alimentación porque es más difícil conseguir el alimento natural No usaría el formato bolita, usaría más el prototipo 2 y además usaría azúcar, esto
de la abeja, en ausencia de este se alimenta a las abejas con suplementos como es el debido que al ser un negocio no les va a rentar con miel
jarabe (muy fácil de conseguir) y las tortas proteicas
Apicultor Polinizador
3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas?
Nombre: James
Suplementamos pensando en eso el jarabe que es lo liquido aporta con vitaminas o
energía y la tarta con la proteína Localidad: Los angeles / la costa

4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como Lugar: Entrevista presencial en los ángeles
negativos?
Fecha: 28. enero- 2023
Negativo. No todas las empresas controlan los químicos.
Hora: 18:00
Positivos: Entrada natural de flor y néctar que hacen que el desarrollo de colmenas
1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?
aumente considerablemente. El negocio que se hace con las abejas
Hace torta proteica más que jarabe (con levadura de cerveza), la torta hace que la reina
5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas?
ponga más huevos. RECETA Torta, en 20 kilos de azúcar flor 4 kilos de polen cosechador,
Sí, si las usa. De hecho, se usa y depende de la zona de Chile que estés. Es importante 4 kilos levadura de cerveza y 4 kilos de soya y promotor que es como una proteína
que para que cuantifiques le preguntes de qué región es, porque estas varían en la hidrolizada (toda la proteína que le das a la abeja con estos promotores se sintetiza,
calidad de acuerdo con la región que estoy. Matemáticamente se puede disparar muy se transforma en estructura como larva), 1 litro de aceite, vinagre de manzana (que
lejos los datos por esto. Las tortas se usan mucho, de hecho, se empezaron a usar fuerte sirve para una enfermedad que tienen). Cuando le tiras mucha torta de proteína y
hace 4 años, se pasaron el dato entre apicultores de boca a boca, porque le resultaba comienzas a crecer mucho las abejas consumen más miel de sus reservas y Se genera
bien. Se comparten recetas y van probando, se tratan de relacionar en el mundo y si a un un desequilibrio, colmena crece más de la cuenta de las reservas que tiene así que ahí
apicultor le resulta algo pasa la receta pero el otro con el riesgo de no saber si resultará, entra el jarabe en ayuda
se hacen pruebas con colmenas. Hasta una de las partes fuertes de la dieta yo le doy
2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas
mister big a las abejas, bebida energizante, se lo doy como suplemento nutritivo , de
fechas? (disponibilidad), ¿por qué?
todo, no le hace nada malo las acelera a un nivel impresionante. Es lo mismo que el
producto protolere. De marzo a junio aplica torta proteica para que crezcan las familias de proteínas y partir
bien la temporada de polinización. Ahí ve además si no tienen mucha reserva de miel les
145
da jarabe. En primavera y verano no alimento (a menos que sea un verano muy seco), Hora: 16:00
entrando a otoño comienza a aplicar la torta porque se pueden empezar a achicar la
cantidad de abejas, esto se usan para que aumenten 1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?

3. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como La alimento con néctar y con torta proteica dependiendo de la temporada y el propósito
negativos?
2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas
Cuando suplementas, es decir le das jarabe y torta al mismo tiempo, las abejas se pegan fechas? (disponibilidad), por que
un crecimiento gigante
Si cambia, La alimentación durante la temporada. Partimos entre Junio-Julio, preparando
4. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas? a las primeras abejas a las abejas para la primera polinización de los almendros:
Alimentación se basa en torta (azúcar, levadura de cerveza,huevo) y jarabe (Agua con
La usa, él con su amigo las hacen con amasadora de pan grande para hacer las tortas ahí Azúcar es un jarabe estimulativo que lleva algunas vitaminas) (objetivo aumentar la
agrega todos los ingredientes. La torta cuando queda muy húmeda se desarma gotea y población y llegar con una buena cantidad de colmenas a la polinización para cumplir las
se pierde porque abeja por tema de higiene no come mucho del piso por enfermedades exigencias de cantidad de abejas y prestar un buen servicio). En Agosto y Septiembre:
y todo eso (así que debe quedar con una consistencia media dura), igual si es más líquido Cuando están instaladas las colmenas en los almendros (Se sigue estimulando a las
se la comen más rápido. La que venden es más seca y se demora más en consumir. abejas con agua con azúcar para llegar a la siguiente polinización que son los cerezos).
Además , ellos ponen la torta en una caja espolvoreada con una especie de harina. Paramos alimentación en septiembre-Octubre (en los cerezos) (zona central) (zona sur)
Harina de soya tiene que estar micro granulada igual hay que fijarse en eso igual (no otra polinización cerezo, luego (zona central) otra polinización una canola o dos y una
pueden quedar partículas) tienen que ser minúsculas maravilla

5. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? Y porque Ahora en febrero, se retomarán las abejas salen de la huerta de las maravillas y de nuevo
se vuelve a alimentar con el fin de estimular la postura de huevos. Para la llegada al
Todos los apicultores profesionales usan estas tortas, las que hay en el mercado no invierno con la mayor cantidad de huevos posibles.
son ni baratas y son secas (agro apicultura en peña blanca). Lo compraría primero si no
tuviera miel, segundo si le gustara realmente a las abejas y fuera un formato práctico 3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas?

6. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? porque Hay 2 propósitos de alimentar:

Nosotros usamos de por sí ya torta, y si esta está hecha con desechos sería bueno. Hay - Incentivar que la reina comience a poner huevos
que ver si les gusta realmente a las abejas
- Hacer que haya comida en la colmena
7. ¿Qué cambiarías de este? porque
4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como
Piensa usar azúcar, si fueras a desarrollar un producto no me lo comprarían si le echamos negativos?
miel porque ahí vienen enfermedades, no se sabe procedencia (Igual siempre miel será
mejor más natural, pero la propia). El azúcar no es natural y tampoco es tan buena, pero A ningún agricultor le gusta, esto siempre se discute. Pero lo mío es el negocio, es
si no les das azúcar cuando no le queda miel y hace frio se mueren de frío, porque actúa generar dinero. Hay apicultores que ven a las abejas como alguien más de la familia.
como energía que incentiva la temperatura (Deja de ser negocio si les da miel) Tiene muchos efectos contrarios como que mueren abejas, pero todos los negocios
tienen riesgos y desgastes
Apicultor Polinizador
5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas?
Nombre: Wilson
La usa entre junio y julio. No es fácil de conseguir, le meten proteína a la torta porque a
Localidad: Casa Blanca veces mucho líquido de los jarabes en invierno no conviene por la humedad que puede
jugar en contra. Torta proteica lleva, levadura de cerveza, harina de soya, azúcar flor,
Lugar: Videollamada promotor, vitaminas, huevo, (algunos le echan sustituto de ternero)
Fecha: 01- febrero- 2023 6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por qué? ¿Cuánto

146
sería el valor? 3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas?

Si el bagazo actúa como la levadura de cerveza. El polen también lo usamos, la proteína Polen, miel, jarabe y pasta, en ese orden de prioridades. El polen tiene distintos
vegetal también lo ocupamos, la única diferencia es que no usamos miel por los costos, sustitutos, pero ninguno es igual de bueno.
usamos azúcar flor. Yo creo que sí, habría que probarlo, se ve atractivo, me parece bueno
-Jarabe y pasta contienen polen y proteínas obtenidas de distintos suplementos.
7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? ¿por qué?
4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como
Actualmente nosotros hacemos las tartas, porque hay poca gente que vende la torta negativos?
hecha, hay poco en curicó hay una, pero la hemos probado y no es buena para las abejas.
Cuesta que se la coma, entonces yo creo que lo que tienen que hacer ustedes es dar a Ellos ya no realizan este servicio, ya que, tuvieron malas experiencias en varias ocasiones
que los apicultores la vean y la prueben y de ahí dar a venderla. Pero por lo que yo veo con los químicos que usaban y decidieron no hacerlo más. Cuando lo hacíamos siempre
que está bien, me parece igual, como el bagazo tiene poco costo teníamos muchas bajas y perdíamos muchas abejas, y otras que llegaban medias
muertas y todo debido a los químicos que usan.
8. ¿Qué cambiarías de este? porque
5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas?
El prototipo 3 es demasiado trabajoso, hay que hacer algo bien simple que es hacer una
torta, como el prototipo 2 justamente, está bien buena habría que probarla para ver si Ella realiza pasta, que podría ser parecida a las tortas proteicas
les gusta a las abejas, a nosotros lo que nos interesa es que las abejas se lo coman, ese
6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por qué?
es el tema. Le pondría azúcar en vez de miel por tema de costos, el agua con azúcar flor
(hacer una concentración más pesada tipo miel). La torta debe medir aprox unos 100 a Si creen que es viable, ellos venden insumos para hacer estas tortas y en verano que es
150 gramos estaría ok. Tipo tamaño de una mano cuando abren en la feria, el polen se vende muy rápido.
Apicultor por Hobby / Urbano 7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? porque
Nombre: Valeria M. Si, dice que hay mucha gente que alimenta a las abejas con cualquier cosa y no saben si
realmente las están ayudando o haciendo daño.
Localidad: Ñancul
8. ¿Qué cambiarías de este? ¿por qué?
Lugar: Entrevista presencial, en la feria en Villarrica, vende productos naturales
Cree que necesita estar bien probado, porque no se puede llegar y vender cualquier cosa.
Fecha: 10- febrero- 2023
Pero que a ella le interesaría ver nuestro producto cuando lo tengamos desarrollado
Hora: 13:00
Apicultor Polinizador
1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?
Nombre: Victor Lincon
Con Alimentos naturales. Miel y polen principalmente, pero también alimentos
Localidad: Villarrica
preparados, desarrollados por ellos. Cada vez utilizan menos la miel como alimento, por
su alto costo. Lugar: Entrevista presencial, en la feria en Villarrica
2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas Fecha: 10- febrero- 2023
fechas? (disponibilidad), ¿por qué?
Hora: 13:30
Tienen alimentos guardados, ya que se dedican a la producción de este, y lo que les
sobra de su propio consumo lo venden. 1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?

En invierno se alimentan con miel y depende de las temperaturas del invierno , el nivel Durante la primavera y el verano, no les damas nada de alimento, ya que buscamos
de consumo. que se alimenten de la forma mas natural posible, y creemos que la intervención del
suplemento alimenticio perjudica el ciclo natural

147
2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas Hora: 16:00
fechas? (disponibilidad), ¿por qué?
1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?
Por lo general las abejas en invierno tienen sus propias reservas de alimento, y aquí
cuando creemos que es necesario les damos jarabes, pero en pequeñas porciones, y Nosotros hacemos una mezcla con polen y otras proteínas para darle a las abejas, pero
solamente cuando es realmente necesario para la colmena. bien controlado, les dejamos durante el otoño, invierno y comienzos de primavera,
que es cuando más lo necesitan, ya que en verano no tienen problema de conseguir su
3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas? propio alimento.

Polen, proteínas y nutrientes. Cera y miel también 2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas
fechas? (disponibilidad), ¿por qué?
4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como
negativos? Osea en Invierno consumen menos, ya que en el otoño las mismas abejas se mueven
menos, pero depende de cómo sea la época. Nosotros les damos en invierno, porque
Si realizamos este servicio, es beneficioso para las 2 partes. Para nosotros es bueno ir antes cuando no les damos se nos morían.
rotando el lugar de polinización. Y los lugares donde nosotros trabajamos se preocupan
ahora por las abejas, antes no sabían que les beneficiaba y no se preocupan de esto, es 3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas?
más algunos creían que debían fumigarlas, pero hay que enseñarles como funciona y
que sean conscientes de la importancia de las abejas. Nosotros les modificamos las mezclas, según lo que van consumiendo más o menos y
también según lo que tenemos, hay temporadas que nos cuesta más conseguir nuestros
5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas? insumos.

Si, pero solo para el invierno o para el comienzo de la temporada para que las abejas 4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como
tengan una mejor producción. En nuestro caso no lo hacemos ya que no lo consideramos negativos?
necesario en el ciclo.
Nosotros nos dedicamos a esto, y es bueno para las abejas, pero también hay que
6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por qué? hacerlo con cuidado, y tomar las medidas necesarias para esto. Hay campos en los que
se puede trabajar a ojos cerrados, cuando se sabe como funcionan, pero hay otros que
Si, podría ser una buena opción, pero no todos los apicultores son partidarios de eso. tenemos que tener mas precaucion
7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? ¿por qué? 5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas?
Si, podríamos probar si realmente funciona como dicen, nosotros la verdad no utilizamos Si nosotros hacemos una especie de torta o jarabe para nuestras abejas, entonces
muchos suplementos de alimento, a menos que veamos que es necesario, pero somos entiendo del tema.
conscientes que esto ayudaría a mejorar nuestra producción.
6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por que?
8. ¿Qué cambiarías de este? ¿por qué?
Me gusta, nosotros hacemos nuestro alimento para abejas, pero la verdad nosotros no
No, se ve bien todo y el proceso que muestran, habría que probarlo nomas. nos dedicamos a hacer el alimento, es más una necesidad que tenemos y nos gastamos
mucho dinero en esto, entre prueba y error. Así que para nosotros sería bueno tenerlos
Apicultor Polinizador
a ustedes, siempre y cuando los precios no sean muy altos.
Nombre: Mauricio Once
7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? ¿por qué?
Localidad: Sur de Chile
Si, claro. Tendríamos que ver si nos funciona primero, o que lo prueben en otros lados
Lugar: Llamada primero.

Fecha: 19- enero- 2023 8. ¿Qué cambiarías de este? ¿por qué?

En sus prototipos como me comentaste la textura no se si es la adecuada para las abejas,


148
habría que probar, así funciona todo, prueba y error. Pero espero que funcione, porque de hacer lo más natural posible y comparar estas tortas con los aminoácidos del pan de
por aca en el sur a varios les interesa. abeja

Apicultor por Hobby/ Urbano

Nombre: Claudia

Localidad: Santiago

Lugar: Videollamada

Fecha: 17- diciembre- 2022

Hora: 18:00

1. Actualmente, ¿Cómo alimentas a las abejas de tus colmenas?, ¿por qué?

Guardo las reservas de miel para mis abejas, trato de alimentarlas de la forma más
natural posible

2. ¿Esto cambia en invierno?, ¿Qué tan difícil es conseguir alimento para ellas en estas
fechas? (disponibilidad), ¿por qué?

No tengo dificultad para alimentarlas en invierno porque reservo de su propio alimento


para su supervivencia

3. ¿Qué elementos son esenciales en la alimentación de las abejas?

El polen, la miel, el pan de abeja

4. ¿Qué efectos trae para las abejas el servicio de polinización, tanto positivos como
negativos?

Pueden morir muchas al realizar este servicio, se ven expuestas

5. ¿Has oído hablar sobre las tortas proteicas para abejas?

Si las conozco, pero yo no uso ningun suplemento

6. ¿Qué piensas sobre nuestro proyecto? ¿Piensas que es viable? ¿Y por qué?

Creo que es viable para el tipo de apicultor polinizador que suele usar estas tortas para
alimentar a sus abejas

7. ¿Sientes que nuestra alternativa sería útil? ¿por qué?

Si, se ve interesante. Yo creo que deben probar con muchas recetas y testear

8. ¿Qué cambiarías de este? ¿por qué?

Le cambiaría la forma a un formato que se pareciera al pan de abeja y además lo trataria

149
150

También podría gustarte