Está en la página 1de 13

Las abejas en la polinización de cultivos industriales

Liza Muñoz Pierre y Rojas Rojas Estrellita

Facultad de Medicina Veterinaria

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Apicultura

M. Sc. Rogelio Aosta Vidaurre

29 de Marzo de 2021

1
INDICE pag

Introducción ………………….………………………………………………………..3
1.1 Importancia…………………..…………………………………………………….3
1.2 Justificación ……………………………………………………………………… 4
1.3 Objetivos …………………..………………………………………………………4
1.4 Estructura ………………..………………………………………………………..4

Capítulo I: Aspectos Teoricos ……….…………….………………………………...5


2.1 Las abejas y la fruticultura …………………………………………………......5
2.2 Diferentes niveles de dependencia de la polinización con abejas ………… 6
2.3 Situación en Perú………………………………………………………………… 8
2.4 Situación en Chile..………………………………………………………………. 9

Capitulo II: Aspectos prácticos …………..………………………………………. 10


3.1 Principales factores que influyen en la polinizació.....……………………… 10
3.2. Características del huerto.……………………………………………………..10
2.3. Agentes polinizadores………………………………………………………... 11
3.4. Flora alternativa…………………………………………………………………11
3.5. manejos del huerto y entorno ………………………………………………..11

4. Análisis y Discusión……………………………………………………………….12

5. Conclusiones ……………………………………………………………………...12

6. Referencias ………………………………………………………………………13

2
Introducción

Se calcula que los polinizadores intervienen en la cantidad y calidad de un


tercio de toda la producción agrícola a nivel mundial y son directamente
responsables de entre 3% y 8% del volumen producido Con datos del 2015,
esto tiene un valor aproximado de entre 235 y 577 mil millones de dólares
anuales, cantidades que son comparables con el producto interno bruto de un
país como Argentina. En las últimas décadas, el cambio en el paisaje, la
propagación de enfermedades, el uso inadecuado de plaguicidas y el cambio
climático entre otros factores, han afectado severamente a las poblaciones de
abejas.(Argüello Najera, 2010)

En respuesta, han surgido esfuerzos internacionales y nacionales para tratar de


revertir esta tendencia. Por ejemplo, en 2017 el Senado de la República
declaró el 17 de agosto el día nacional de las abejas y dos meses después, la
Organización de las Naciones Unidas, (ONU), declaró al 20 de mayo el día
mundial de las abejas. De las 20,000 a 30,000 especies que se estima existen
a nivel mundial, la gran mayoría son silvestres y sólo unas cuantas
domesticadas.

La falta de atención sobre otras abejas es un problema, pues cada una juega
un papel ecológico distinto. Existen muchas plantas, como algunas variedades
de orquídeas, por ej. la vainilla, que sólo pueden ser polinizadas por una o unas
cuantas especies de abejas. (IICA, 2010)

1.1 Importancia

La polinización es un proceso de reproducción sexual que favorece la riqueza


genética de las plantas. Ocurre cuando el polen se desplaza de los estambres
(parte masculina) hasta el estigma (femenina) de la misma planta o de otras.
Los mecanismos por los que una planta puede ser polinizada dependen de la
especie. En algunas el viento es suficiente, mientras que en otras se necesita
de la participación de algún animal polinizador (mariposas, murciélagos,
colibríes, etc.). Por ejemplo, cuando las abejas buscan su alimento en las
flores, su cuerpo se cubre de polen y al visitar a la siguiente flor pueden
fertilizarla. Más de 90% de las plantas con flor dependen de animales para su
polinización, principalmente de insectos. Aunque hay una gran variedad de
3
insectos polinizadores, las abejas sobresalen por su alta eficiencia(de la
Cuadra, n.d.)

1.2 Justificación

En las últimas décadas se ha observado un declive en la población de abejas y


otros polinizadores a nivel mundial, lo cual ha despertado gran preocupación.
Además, existe mucha información errada o exagerada que puede causar
confusión o ser fácilmente manipulada. Un tema deriva de no diferenciar entre
abejas silvestres y domesticadas, ya que tienen contextos muy diferentes.
Cabe destacar que las domesticadas son unas cuantas especies, mientras que
el gran resto son silvestres. (Argüello Najera, 2010)

A nivel global, la población de abejas domesticadas ha aumentado


notablemente, principalmente las productoras de miel de la tribu Apini. Esto es
en gran medida gracias a China, donde el esfuerzo de los apicultores se tradujo
en un aumento significativo en el número de colmenas. La población de abejas
silvestres ha ido en declive de manera generalizada en todos los países,
incluido China. En México y en muchos países, a excepción de China, ambos
grupos están afectados. (IICA, 2010)

1.3 Objetivos

 Investigar el papel de la apis melifera en la polinización de cultivos


industriales
 Determinar la situación de la polinización de cultivos industriales en Peru
y Chile
 Conocer los principales factores que influyen en la polinización

1.4 Estructura

Método:

Revisión Bibliográfica de la información disponible en internet.

Materiales:

Pdfs, Documentos, Diapositivas, Word, Powerpoint, Google Academico,


mendeley.

4
CAPITULO I: Aspectos Teoricos

¿Las abejas son necesarias para la producción de paltas y arándanos en Perú?


Pregunta similar se hacían hace 30 años atrás los fruticultores de Chile; más
aún si había que depender de un proveedor externo para contar con insectos
polinizadores. En la actualidad, esa pregunta fue superada, porque todos varios
cultivos en Chile (los que las necsitan) instalan colmenas de abejas en sus
campos y pagan por el servicio de apicultura. “Hoy la instalación de colmenas
es parte de los factores de producción de los fundos para garantizar una buena
producción”, afirma el asesor apícola.(de la Cuadra, n.d.)

El palto y el arándano son cultivos de polinización entomófila, es decir, que


necesitan de insectos que trasladen el polen desde las flores. En el caso del
palto, el polen y la parte femenina maduran a destiempo, es decir, que resulta
imposible que una misma flor se autopolinice. Por lo tanto, necesita del polen
de otra flor, que puede ser del mismo u otro árbol. En el caso del arándano, por
la estructura de su flor y por su disposición colgante, tampoco logra polinizarse
a sí misma. Quienes realizan esa labor son los insectos y, principalmente, las
abejas.

Las abejas y la fruticultura

Cuando los paltos y arándanos crecían de manera silvestre y en pequeñas


cantidades, los insectos locales eran suficientes para garantizar la polinización.
Esa situación es diferente ahora que los fundos manejan 100, 500 o 1,000 ha
de producción de fruta. La cantidad de insectos silvestres no es suficiente para
polinizar tal cantidad de flores. Por ello, la apicultura se ha desarrollo de
manera profesional como una alternativa para ofrecer colmenas y abejas que
garanticen frutas en cantidad y calidad.(Argüello Najera, 2010)

En especial, la abeja melífera se ha convertido en el principal agente


polinizador de los cultivos agrícolas, debido a que su manejo no implica mayor

5
dificultad. Además, tiene una serie de adaptaciones anatómicas, fisiológicas y
de comportamiento, que la hacen ser más eficiente que otros insectos
polinizadores.(Argüello Najera, 2010)

La abeja va a la flor no a polinizar sino a buscar alimento y la planta le ofrece


un sebo o trampa que es el néctar (proteína) y polen (carbohidrato), para ser
polinizada. Entonces, hay un beneficio mutuo entre abeja y planta. Cada abeja
puede visitar de 500 a 1,000 flores en un solo viaje y puede en un día hacer un
total de 10 viajes. Dentro de la colmena pueden vivir entre 10,000 y 40,000
abejas que salen a trabajar. En el caso de que solo hubiese 10,000 abejas, eso
se traduce se traduce en 100,000 vuelos y en 100 millones de flores visitadas.
“Ningún insecto puede equiparar esa tremenda capacidad polinizadora de la
abeja que sale a juntar alimento aunque esté llena de miel. Es obsesiva por el
trabajo, es parte de su naturaleza el salir a buscar alimento en las flores”,
explica De la Cuadra.(IICA, 2010)

Solo en California, donde hay 320,000 ha de diferentes cultivos, se necesitan


más de 1,6 millones de colmenas en cada campaña. Debido a esta carga de
necesidad polinizadora, el 90% de las colmenas de EE.UU se movilizan hacia
esta zona productiva californiana. Para el apicultor este resulta un negocio
atractivo, porque le pagan hasta US$200 por colmena en un mes. Y, si un
apicultor tiene 1,000 colmenas, podría obtener facturar unos US$200,000 en un
solo mes, monto que le permite financiar toda su campaña, además de producir
miel o ir a polinizar otro cultivo.(IICA, 2010)

Debido a estos precios actuales, un gran número de apicultores se trasladan en


camiones durante varios días con sus colmenas para llegar a polinizar los
almendros en California. Otro caso es el Kiwi que necesita de muchas
colmenas.

Diferentes niveles de dependencia de la polinización con abejas

El experto señala que el nivel de dependencia de los cultivos es distinta.


Mientras el almendro requiere en un 100% de las abejas, el palto necesita un

6
82%, aunque dependiendo de las condiciones del cultivo, se podría llegar a un
90% y, lo mismo pasa con los arándanos, que necesitarían de un 70%, pero en
ciertas condiciones requieren hasta un 90%. A diferencia de Perú, los huertos
de paltos en Chile están rodeados de otro tipo de vegetación, donde hay
insectos nativos que participan. Sin embargo, en Perú, la agricultura se ubica
en zonas desérticas, donde hay una menor presencia de insectos nativos.(IICA,
2010)

En el caso del arándano, el 70% de la polinización depende de la abeja y el


otro 30% depende de otros insectos o de una pequeña autopolinización que da
a su vez frutos pequeños. “Cuando un fruto de arándano es mal polinizado, el
tamaño será pequeño, porque el calibre depende de la cantidad de semillas.
Por eso es importante la polinización no solo para tener buena producción, sino
para tener buenos calibres”, sostiene el especialista, quien agrega que las
abejas no desaparecerán mientras siga desarrollándose la apicultura. Esto es
muy importante porque cada vez más la sobrevivencia de las abejas depende
de la acción del hombre, casi no hay enjambres silvestres, debido a los
pesticidas, contaminación y pérdida de hábitat. De otro lado, cada vez más
crece la superficie de cultivos que necesitan polinización. Entonces, se requiere
un ALMENDROS 100 % crecimiento
a la par de superficie y
CEREZOS 82 %
abejas, pero eso
no ocurre CIRUELOS 54 % en la
actualidad. (Argüello
MANZANOS 90 %
Najera, 2010)
PERALES 56 %
Tabla 1 : Porcentaje
de la PALTOS 88 % producción
de algunas especies
frutales que KIWIS 82 % depende de
la polinización
por apis ARÁNDANOS 70 % mellifera

FRAMBUESAS 54 %

7
Situación en Perú

La superficie de paltos y arándanos crece muy rápido en el Perú. El primero ya


alcanzó las 28,000 ha y el segundo las 6,000 ha. En total existen unas 250,000
colmenas en el Perú, la mayoría dedicadas a la producción de miel, según el
censo del 2012. Esta cantidad de colmenas es muy inferior a la demanda y hay
muchos pequeños apicultores con poca cantidad de abejas ni tampoco están
organizados. “Esto que se puede ver como un problema también representa
una oportunidad de negocio importante”, afirma Sergio de la Cuadra.El palto
necesita un 82%, aunque dependiendo de las condiciones del cultivo, se podría
llegar a un 90%.(Argüello Najera, 2010)

En tanto, en Perú, hay 6,000 ha de arándanos, aunque se vaticina que esa


superficie se duplicará en 2021, con fechas de floración que va de junio a julio y
también de octubre a noviembre. Entonces, ¿qué va a pasar con la polinización
de esos arándanos? ¿De dónde saldrán tantas abejas? ¿Van a estar
organizados los apicultores? ¿Podrán responder de manera profesional? Son
preguntas que aún se quedan sin respuesta para el asesor apícola.(IICA, 2010)

Para el desarrollo del sector apícola en el país, el experto menciona que aún no
se ha trabajado el problema de las abejas africanizadas, que tienen una
genética proveniente del África y son muy agresivas. “La presencia de abejas
africanizadas ha generado desastres en la industria apícola en cada país que

8
fue llegando, pero muchos de ellos han desarrollado un programa genético
para ir eliminarlas con éxito. Esto se hizo en México, Brasil y Argentina, pero no
en Perú. Este es un tema pendiente”, advierte De la Cuadra y precisa que esto
debiese partir de una política de Estado, ya que no es un trabajo individual.

Los agricultores con grandes extensiones de cultivos en el Perú están hoy


buscando colmenas, pero lamentablemente se enfrentan a la falta de una
oferta organizada. Algunos de ellos han decido autobastecerse, aunque eso
signifique meterse en un rubro desconocido. Además del autoabastecimiento,
otra alternativa es incentivar el desarrollo de apicultores locales o de la
apicultora en general, finaliza el asesor.(de la Cuadra, n.d.)

 336,000 colmenas de abejas se necesitaría para polinizar la


superficie de palto y arándano en Perú en los próximos dos años
 250,000 colmenas hay actualmente en el país.
 86,000 colmenas es el déficit que hay en Perú hoy.

Situacion en Chile

En Chile, la apicultura se desarrolla a partir de la creciente demanda de abejas


para polinizar los campos. De acuerdo al catastro frutícola del 2016 de la
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile, son 300,000
colmenas que se utilizan para polinizar palto y otras 100,000 para el arándano.
En total son 1,375,134 colmenas dedicadas a polinizar los cultivos
exportadores chilenos. “Costó mucho que el crecimiento de colmenas fuese a
la par con el crecimiento de la superficie de frutales en Chile. Hoy en día, Perú
está en un momento similar, en que necesita de un mayor número de
polinizadores”, explica De la Cuadra.(de la Cuadra, n.d.)

En Chile, hay cerca de 30,000 ha de palta, y se ocupan hasta 20 colmenas/ha,


que se arriendan a un valor promedio de US$50/colmena. “Solo como a modo
de ejemplo, un apicultor que tiene 1,000 colmenas obtiene US$50,000, con los
cuales puede costear todos sus gastos durante un año y le queda además la

9
producción de miel y la polinización de otros cultivos. Por eso han entrado cada
vez más actores a la apicultura. En arándano llega a las 15,000 ha y se ocupan
hasta 6 colmenas/ha, aunque hay casos en el que se han llegado a usar hasta
20 colmenas/ha”, explica el asesor. Así, por ejemplo, un apicultor de la zona
central de Chile poliniza hasta cuatro cultivos en una campaña, empezando con
los arándanos, para ir luego a los campos de paltos, almendros y kiwis.(IICA,
2010)

CAPITULO II: Aspectos Practicos

Principales factores que influyen en la polinización:

1. Características del huerto

Es cierto que una buena polinización no depende solo de las abejas. El huerto
está influenciado por su entorno como es el clima y viento, así como por el
manejo agrícola. “Cuando florece el almendro en Chile, hay muchos días en
que la temperatura no alcanza los 12ºC. Entonces, ese es un día perdido para
la polinización, porque las abejas no salen a trabajar”, comenta el asesor
apícola. Generalmente, los vientos no son una limitante, pero si en algún lugar
su velocidad supera los 25 km/h, que es la velocidad de la abeja, puede ser
una limitante. Cuando hay mucha ventisca, las abejas vuelan por debajo de los
50 cm para que nos les pegue el viento y no polinizan las flores de mayor
altura.

Si bien es vital colocar un número de colmenas por hectárea, también hay otros
factores a tomar en cuenta como la densidad de la plantación, la antigüedad
del cultivo y la calidad de la floración, entre otros.(Argüello Najera, 2010)

2. Agentes polinizadores naturales o introducidos

10
Además de la abeja melífera (Apis mellifera), hay otras insectos silvestres,
como el bombus (abejorro), que en Chile apoya al trabajo de la abeja en
arándanos. En Chile, cuando florece el arándano, puede haber lluvias e,
incluso, la temperatura ni siquiera llega a los 7ºC, entonces, allí entra el trabajo
del bombus, que resiste hasta los 2 o 3ºC. Claro está que es solo algo
complementario, porque una colmena de bombus tiene entre 50 a 80
individuos, mientras que una de abejas tiene entre 10,000 a 40,000 individuos.
También hay otros insectos como los dípteros, coleópteros, lepidópteros, entre
otros, incluso hasta hormigas hacen una labor polinizadora.(Argüello Najera,
2010)

3. Competencia: flora alternativa

Otro factor es que existe la competencia por atraer al insecto polinizador, pues
puede haber flores más atractivas silvestres. Las abejas recorren entre 2 a 3
km, lo que significa en superficie unas 2,000 ha. A veces se les coloca en un
terreno con 50 ha de palto, pero las abejas trabajan fuera de esa área porque
encuentran algo más interesante más lejos con un mejor alimento. Por lo
general, los bosques nativos o cultivos silvestres, incluso los cítricos, son más
atractivos. Sin embargo, hay prácticas que permiten direccionar de alguna
manera a la abeja. Entonces, no es solo llegar y poner las colmenas con las
abejas, “sino que algunas veces se requiere diseñar estrategias si surgen
problemas”.(IICA, 2010)

4. Manejos del huerto y entorno.

Otro inconveniente recurrente es que el fruticultor se olvida de la presencia de


las abejas y realizan sus aplicaciones de insecticidas y pesticidas. Todavía el
agricultor no entiende que debe cuidar a las abejas y la solución es no aplicar
nada durante la estapa floración. Los campos que producen almendros lo

11
tienen claro y no realizan aplicaciones fitosanitarias durante la polinización.
Otra alternativa es aplicar de noche, porque incluso si se trata de productos
inocuos las máquinas con aspersores de alta presión impactan a la abeja que
está volando y ese golpe es tan violento que tira la abeja al suelo, mojada y
muerta”, advierte el especialista.(de la Cuadra, n.d.)

Cuando se trata de productos sistémicos como los neonicotinoides, la planta lo


absorbe, lo guarda y lo mantiene activo durante un buen tiempo; entonces, no
solo mueren las abejas en el momento de la aplicación sino en los siguientes
días, porque el producto sigue activo dentro de la planta y sale por el néctar o
savia.(Argüello Najera, 2010)

5. Clima y microclima

Debemos tener en cuenta las temperaturas, lluvias, neblinas, humedad,


radiación solar: nubosidad , vientos ,largo del día, cambios en los ciclos
normales

Analisis y discusion

Las abejas son insectos polinizadores extremadamente eficientes, la


polinización (fecundación de plantas mediante la transferencia de polen)
permite la reproducción sexual de plantas y la formación de frutos y semillas.
En el sector agrícola mundial, la polinización por insectos tiene un valor anual
estimado entre 235 y 577 mil millones de dólares. Su valor de protección de
biodiversidad y equilibrio ecológico es aún mayor, pero es difícil de estimar
económicamente. En los últimos años, el uso inadecuado de plaguicidas, la
agricultura intensiva y el cambio climático, entre otros, han disminuido a nivel
internacional las poblaciones de abejas de manera preocupante. Además de la
abeja europea (Apis mellifera) existen muchas otras especies que proveen
múltiples beneficios. A nivel global y sobre todo a nivel nacional, hacen falta
mejores estudios que revelen el estado de las poblaciones de abejas silvestres.
(de la Cuadra, n.d.)

12
Es necesario promover la cooperación entre el sector agrícola y el apícola,
pues se pueden beneficiar mutuamente, pero malas prácticas y ausencia de
espacios para la colaboración resultan en una interacción perjudicial.

Conclusiones:

 La abeja melífera es el principal insecto polinizador en la naturaleza ya


que posee adaptaciones anatómicas, fisiológicas y de comportamiento,
que la hacen ser más eficiente que otros insectos polinizadores
 En Chile los Servicios de polinización estan bien establecidos y bien
posicionados, hay muchos apicultores y empresas apícolas dedicadas a
nivel profesional. La oferta y demanda de servicios de polinización muy
ajustada y la Industria apícola bien desarrollada, en comparación con
Peru los Servicios de polinización están poco desarrollados .
 Entre los principales factores que influyen en la polinización tenemos las
características del huerto, los agentes polinizadores ya sean naturales o
introducidos, la flora alternativa(competencia),los manejos del huerto
(entorno). y el clima.

Bibliografía

 Argüello Najera, O. (2010). Guía Práctica Sobre Manejo Técnico De


Colmenas. 87.
http://teca.fao.org/sites/default/files/resources/manejocolmenas.pdf
de la Cuadra, S. (n.d.). Un Desafío Para La Producción De Arándanos Y Paltos
En Perú Servicios De Polinización Con Abejas.
IICA, I. I. D. C. para L. A. (2010). Manual De Apicultura De Honduras.
file:///C:/Users/HP/Downloads/BVE17038710e (6).pdf

13

También podría gustarte