Está en la página 1de 47

ARQUITECTURA PARA SANAR:

CASO DE ESTUDIO CENTRO JAVERIANO DE ONCOLOGÍA

AUTOR

Clara Marlene Gil Sanabria

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá, D.C.

2021

[1]
ARQUITECTURA PARA SANAR:
CASO DE ESTUDIO CENTRO JAVERIANO DE ONCOLOGÍA

AUTOR

Clara Marlene Gil Sanabria

Presentado para optar al título de

Arquitecta

DIRECTOR

Jorge Barriga

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá, D.C.

2021

[2]
Artículo 23 de la Resolución N°13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos
en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma
y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra
persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la
justicia”.

[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
DESCRIPCIÓN DE LA TÉSIS
El tema de este trabajo de grado nace por la inquietud de la disposición de la
arquitectura y sus espacios para la recuperación de pacientes, especialmente, los
oncológicos. En este caso específico se toma como caso de estudio el Centro
Oncológico Javeriano, para plasmar el resultado de la metodología resultante como
trabajo de grado. Se basa la propuesta desde la teoría del Dr. Masaru Emoto, donde
confirma que las moléculas de agua pueden cambiar tanto su forma, crecimiento y
consistencia por ser expuesta a palabras, símbolos y música positiva. Por otra parte,
se estudia la cantidad de agua que posee el ser humano dentro de su organismo
con el fin de hacer equivalencia con la teoría del Dr. Masaru; se concluyó que el ser
humano es 70% agua, según la Organización Hydratation for Health, por lo tanto, el
ser humano es 70% palabras y símbolos que nos rodean y fue justo en ese
argumento que encontramos potencial en la arquitectura, hacerla capaz de influir en
la composición de las moléculas humanas.

Posteriormente, se realizaron investigaciones de lo que sucedía a nivel emocional


y comportamental en los pacientes con cáncer dentro de cuatro salas
fundamentales de los Centros Oncológicos: salas de espera, salas de quimioterapia,
salas de radioterapia y consultorios, donde se logró evidenciar tres emociones
predominantes, el miedo, la ira y la tristeza. Nos pudimos acoger a ellas y estudiarlas
desde el libro Universo de Emociones, para entenderlas y saber sus raíces con el
fin de contrarrestarlas desde el exterior con características arquitectónicas que
ayuden a disminuirlas y erradicarlas.

Dentro de factores influenciables para la relajación y acogimiento de las personas,


encontramos que la naturaleza dentro de entornos de salud logra una recuperación
significativa del paciente según la enfermera Florence Nightingale (1860) y que
también la conexión directa con ella, ayudaba al alivio físico y reducción de estrés y
ansiedad debido a los iones negativos que la naturaleza produce, como también,
las personas buscan la naturaleza como manera de autoayuda. Es por esto, que se
decide que la naturaleza haga parte fundamental de la renovación del Centro
Javeriano de Oncología.

[8]
Por último, la intensión fundamental del edificio es que los pacientes miren a su
interior con el fin de sanar su enfermedad, es por esto, que el edificio toma una
posición bastante hermética con respecto a la fachada, incitando a no mirar al
exterior del edificio, sino que se enfoquen en las actividades que les ofrece este.
También teniendo en cuenta, que el Centro Javeriano de Oncología, se encuentra
entre la entrada de alimentos del Hospital San Ignacio y la Morgue.

[9]
Contenido
I. ALCANCE ................................................................................................................7
II. PROBLEMÁTICA .....................................................................................................7
III. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................8
IV. OBJETIVOS .............................................................................................................8
I. Objetivo General ...................................................................................................8
II. Objetivos Específicos ...........................................................................................9
V. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................9
• Hospitales Aeroportuarios.....................................................................................9
• Psicología del espacio ........................................................................................ 10
• Neuroarquitectura ............................................................................................... 12
• Análisis psicosocial en la arquitectura................................................................. 13
• Universo de Emociones ...................................................................................... 14
VI. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 15
VII. ANÁLISIS DEL LUGAR .......................................................................................... 17
VIII. DIAGNÓSTICOS.................................................................................................... 17
IX. PROPUESTA ......................................................................................................... 22
X. ANEXOS ................................................................................................................ 35

[10]
Ilustración 1: Diagrama esquemático- Hospitales aeroportuarios ............................................... 15
Ilustración 2: Moléculas de agua-Masaru Emoto ........................................................................ 21
Ilustración 3: Análisis PUJ .......................................................................................................... 22
Ilustración 4: Diagnóstico Dr. Murillo .......................................................................................... 23
Ilustración 5: Diagnóstico Levantamiento Sensorial ................................................................... 24
Ilustración 6: Espacios centro oncológicos ................................................................................. 25
Ilustración 7: Emociones por espacios ....................................................................................... 25
Ilustración 8: Diagnóstico emocional-Planta 1 ............................................................................ 26
Ilustración 9: Diagnóstico emocional-Planta 2 ............................................................................ 26
Ilustración 10: Diagnóstico emocional-Planta 3 .......................................................................... 27
Ilustración 11: Diagnóstico emocional-Planta 4 y 5 .................................................................... 27
Ilustración 12: Propuesta esquemática ....................................................................................... 29
Ilustración 13: Axonometrías propuesta ..................................................................................... 29
Ilustración 14: Propuesta planta 1 .............................................................................................. 30
Ilustración 15: Axonometrías intervención planta 1 .................................................................... 30
Ilustración 16: Propuesta planta 2 .............................................................................................. 31
Ilustración 17: Axonometrías intervención planta 2 .................................................................... 31
Ilustración 18: Propuesta planta 3 .............................................................................................. 32
Ilustración 19: Axonometrías intervención planta 3 .................................................................... 32
Ilustración 20: Propuesta planta 4 y 5 ........................................................................................ 33
Ilustración 21: Axonometrías intervención planta 4 y 5 ............................................................... 34
Ilustración 22: Propuesta planta 6 .............................................................................................. 34
Ilustración 23: Axonometrías intervención planta 6 .................................................................... 34
Ilustración 24: Propuesta planta 7 .............................................................................................. 35
Ilustración 25: Axonometrías intervención planta 7 .................................................................... 35
Ilustración 26: Corte por fachada ............................................................................................... 36
Ilustración 27: Corte A-A ............................................................................................................ 37
Ilustración 28´: Corte B-B´ .......................................................................................................... 37
Ilustración 29: Entrada principal ................................................................................................. 38
Ilustración 30: Jardín terapéutico ............................................................................................... 38
Ilustración 31: Entrada 6to piso .................................................................................................. 39
Ilustración 32: Salas de quimioterapia ........................................................................................ 39
Ilustración 33: Meditación al aire libre ........................................................................................ 40

[11]
I. ALCANCE
El alcance de este trabajo de grado es la formulación de un proyecto arquitectónico
en relación con su entorno existente mediato, el cual se enfoca en generar espacios
oncológicos capaces de contribuir a la sanación de las personas con cáncer durante
la etapa de tratamientos de la enfermedad, redirigiendo la mirada de los pacientes
al interior de los espacios del edificio con el fin de ser parte ello.

II. PROBLEMÁTICA
Dentro de la investigación realizada de la enfermedad del cáncer, se
encontraron tres emociones, según American Cancer Society (2020), que
predominan en el ser humano durante todo el proceso de duelo con la enfermedad:
angustia, ansiedad y depresión. A su vez, estas tres tienden a repercutir en cuatro
espacios puntuales de los edificios oncológicos. Según American Cancer Society
(2016), las salas de espera suelen producir miedo como emoción predominante, la
cual conlleva a generar las sensaciones de impacto, incredulidad, enojo, alteración
y preocupación; según Rodríguez y Alvarado, Cancerología 4 (2009) las salas de
quimioterapia vuelven a repetir la emoción del miedo, la cual desenvuelve la
angustia, inquietud y preocupación; en el caso de las salas de radioterapia, según
la Biblioteca Nacional de Medicina de Estado Unidos (2016) la emoción que
predomina es la ansiedad la cual lleva a producir depresión e intensión de suicidio
durante los procedimientos. Los últimos espacios oncológicos evaluados fueron los
consultorios, donde, según Abad Tacuri (2016) predomina la tristeza, miedo e ira y
desencadena, incredulidad, culpa, ansiedad, pena y depresión; es el lugar, donde
se puede decir, que reúne todas las emociones negativas anteriores en los demás
espacios.

Después de haber obtenido estos datos, se procedió a hacer un análisis del


Centro Javeriano de Oncología, con respecto a la distribución de espacios según
su función y fachadas. Se realizó una entrevista al Dr. Murillo (2020), encargado de
dirigir el CJO, el cuál declaró que el edificio se alcanza a quedar corto, ya que no
poseen el espacio deseado para desempeñar ciertas actividades, en especial las

[12]
salas de espera. Empezando desde el primer piso, la entrada está entre la zona de
descarga de alimentos del Hospital San Ignacio y la morgue, lo cual consideró como
“terrible”; se procede a la sala de espera, donde es totalmente congestionada por
los pacientes y acompañantes. En el segundo piso, se encuentra otra sala de espera
un poco residual, ya que no tiene otra función este piso. En el tercer piso, se
encuentran los consultorios, donde no hay sala de espera y a las personas les toca
situarse en los pasillos a que llegue su turno. Por último, en el piso cuarto y quinto
piso se encuentra la sala de quimioterapia, donde no hay privacidad ya que las sillas
de los pacientes están una al lado de otra, no hay intimidad dentro del tratamiento
y tampoco le pega mucha luz durante el día.

III. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de grado nace, con el propósito de involucrar la arquitectura
dentro del tratamiento de los pacientes con cáncer. La importancia de desarrollar
este tema viene fundamentado en el interés de poder sanar a las personas desde
la arquitectura, teniendo en cuenta que la exposición ambiental es la responsable
del 80% del cáncer esporádico, es decir, la influencia de todo lo que nos rodea como
seres humanos, según la Salud Pública de México (2011). Mediante el proyecto
arquitectónico, se busca crear ambientes de confort y relajación a los pacientes,
acompañantes y médicos, donde se sientan en un lugar seguro y que, mediante la
arquitectura, sean acogidos y recibidos a un nuevo proceso en sus vidas.

IV. OBJETIVOS
I. Objetivo General
El objetivo de este trabajo de grado es presentar una propuesta arquitectónica para
la renovación del equipamiento del Centro Javeriano de Oncología, donde se busca
comprobar que la arquitectura es parte fundamental del tratamiento para sanar
personas con cáncer. Esto mediante la implementación de vegetación, luz y
ventilación natural, colores, formas, nanotecnología y más, que ayudan a disminuir
las emociones negativas predominantes dentro de los espacios de tratamiento.

[13]
II. Objetivos Específicos
• Identificar y estudiar las etapas del cáncer con el objetivo de extraer
información funcional de las células del cuerpo humano que puedan ser
capaces de ser traducidas en arquitectura, teniendo en cuenta que, según la
Salud Pública de México (2011) el 80% del cáncer esporádico es responsable
de la exposición ambiental.
• Identificar dentro de los espacios oncológicos emociones negativas y de
impacto con relación al diseño arquitectónico, con el fin de investigar y
proponer características espaciales positivas que ayuden a los pacientes a
erradicar dichas emociones.
• Establecer lineamientos de diseño arquitectónico para los centros
oncológicos, que permitan al arquitecto proponer diseños positivos y
acogedores para los pacientes, dándole un resignificado a la enfermedad en
sus vidas.
• Erradicar por completo las salas de espera, ya que después de una larga
investigación se comprobó que son los espacios que generan más ansiedad
en los pacientes y serán reemplazados por salas de apoyo, las cuales
tendrán como objetivo mantener a las personas en actividad y dispersas
durante la espera a su consulta o tratamiento.
• Proponer una renovación arquitectónica al Centro Javeriano de Oncología,
donde el paciente sea el foco central de diseño y la volumetría junto con sus
espacios inviten a la sanación. Esto se implementará en conjunto con la
nanotecnología en las fachadas del edificio, haciéndolo capaz de
autorregular la temperatura interior logrando confort para los pacientes.

V. MARCO TEÓRICO
• Hospitales Aeroportuarios.
Dentro del proceso de investigación realizado, se indagó sobre un concepto que
rompe modalidades de diseñar arquitectura y espacios para la salud. Luis Vidal,
arquitecto español, quien realizó una maestría en aeropuertos, instaura un concepto
donde explica por qué los hospitales deberían ser diseñados con la misma lógica

[14]
que los aeropuertos. Dentro de una entrevista que le realizaron explicando la
metodología de diseño dice:

“Esta teoría consiste en que, de la misma manera como desarrollamos


aeropuertos, pensando en los pasajeros, en su estancia, en bajar sus
niveles de ansiedad –ya que está comprobado que cuando las personas
viajan suelen ponerse muy ansiosas–, debíamos aplicar lo mismo en los
hospitales. Así que comenzamos a aplicar elementos que ayuden a los
pacientes a sentirse mejor y a bajar los niveles de estrés porque,
seamos honestos, casi nadie va al hospital voluntariamente. A través
del manejo de la luz, el color y texturas, y de la orientación intuitiva,
podemos hacer una arquitectura más próxima al usuario y a los
pacientes o pasajeros.” (Vidal, sin fecha, pg 39)

Dentro del artículo mencionado con anterioridad, el arquitecto comenta que dentro
de la relación pasajero-personal se deben manejar diferentes niveles dependiendo
de las actividades, procurando que ambos traten de no cruzarse visualmente con el
fin de disminuir la ansiedad de los pasajeros, por lo tanto, los hospitales deberían
de ser diseñados de igual manera para reducir los niveles de ansiedad de los
pacientes.

Fuente: Propia
Ilustración 1: Diagrama esquemático- Hospitales aeroportuarios

• Psicología del espacio


Dentro de la gran teoría de la psicología, se extiende una amplia rama hacia el
estudio del ser humano en relación con su alrededor. Debido a lo anterior, se han

[15]
definido una gran cantidad de términos para poder explicar cómo el medio puede
llegar a cambiar conductas y hasta pensamientos de una persona. Todo ser humano
es dueño y propietario de su cuerpo, de donde nace el espacio personal,
definiéndolo como “distancias subjetivas que rodean a una persona, las que pueden
ser objeto de mediciones para determinar los tipos de espacios que deben ser
respetados mientras los individuos interaccionan entre sí” (Hall, 1981) dando a
conocer que cada persona es percibe y vive un mundo totalmente al de los demás.

“Conjunto de hechos y circunstancias que determinan el comportamiento de un


sujeto dado en un momento determinado” (Lewis, 1964) es definido como Espacio
Vital, profundizando en el más allá de la persona, donde no solamente afecta su
contexto inmediato, sino que se pone en evidencia lo que la persona puede llegar a
sentir o percibir desde ello. “Todo aquello que puede afectar al individuo, estén o no
estén en un espacio físico” (Lewis, 1964).

Los seres humanos tenemos millones de terminaciones nerviosas en todo el


cuerpo, por lo tanto, se ha comprobado, que no solamente se recibe información
textural del contexto, sino que el ser humano tiene la capacidad de sentir y generar
un juicio valorativo del espacio del cual hizo parte. Teniendo en cuenta ese juicio,
se puede concretar la idea de que el entorno si condiciona al ser humano y, por lo
tanto, afecta y forma la conducta de éste en el espacio.

“Muchas veces se diseña alguna estructura sin tomar en consideración las


"emociones", "las características de personalidad", "el tipo de cultura de
origen" (Goleman, 2003) etc., de quienes posteriormente ocuparán las
dependencias proyectadas. Aquí es donde podría cometerse el primer error.
Todo buen arquitecto, antes de comenzar cualquier proyecto debe conversar
detenidamente con los futuros moradores e intentar explorar sus
expectativas, ahondando, especialmente, en sus emociones.” (Lotito, sin
año)

Desde la responsabilidad del arquitecto, se encuentra la planeación y diseño


del espacio el cual el ser humano va habitar. Lo anterior hace referencia al estudio
minucioso del futuro habitante para poderlo conjugar con la propuesta que se vaya

[16]
a proponer, con el fin de que la persona sienta que el espacio es una extensión si
hace parte de él. De las emociones que sienta la persona, depende el
desenvolvimiento de éste en el espacio, su apropiación y comportamiento, por lo
tanto, el arquitecto tiene el deber de usar la información sensorial y emocional
suministrada por el ser humano para que sea el medio por el cual se pueda llegar a
una propuesta de diseño, hecha a la medida del futuro usuario, es ésta, la
justificación arquitectónica.

• Neuroarquitectura
Dentro de la ciencia nace una rama llamada Neuroarquitectura, la cual se ha
enfocado en estudiar las condiciones del cerebro del ser humano para definir que
factores del espacio y entorno lo afectan y cómo lo cambian. Con el pasar de los
años, los estudios psicológicos han avanzado a tal punto de examinar cada
disciplina que afecta a las personas para poder explicar actitudes y acciones
extrañas dentro de la sociedad. Por lo anterior, se identificó que el entorno inmediato
donde las personas se desenvuelven tienen total influencia dentro del
comportamiento humano de ellos. El contexto donde llevó a cabo la niñez, adultez
y cada aspecto marca y deja huella dentro del cerebro de cada uno, es por esto,
que la Neuroarquitectura nace, con el fin de poder determinar los cambios
conductuales y emocionales de las personas debido a los espacios. “La
neuroarquitectura es una disciplina que se interesa por cómo el entorno modifica la
química cerebral, y por lo tanto las emociones, los pensamientos y las conductas.”
(Budner, 2019, Párr 4)

Por parte del arquitecto, es importante el conocimiento de los factores


arquitectónicos que estimulan el cerebro humano para generar las emociones y
reacciones propuestas para el espacio. Los colores, formas, materiales, alturas,
conforman los contenidos sensoriales de los cuales el arquitecto tiene que trabajar
para lograr el fin del desarrollo de la propuesta. Cuando la persona entra a un
espacio, éste empieza a generar estímulos químicos que llegan al cerebro y

[17]
empiezan a formar la sensación dentro del ser humano, lo cual será el factor que
determina el comportamiento y relación con el espacio.

• Análisis psicosocial en la arquitectura


Dentro de todo el análisis psicosocial de la arquitectura, se empieza por la
definición de habitar, “encontrar el lugar para solucionar las necesidades” (Cruz,
2018), por lo tanto, va totalmente ligado al concepto de ocupar un espacio, ser parte
de un desarrollo cognitivo donde la persona pueda desenvolverse libremente y
pueda cumplir sus necesidades. Este concepto es fundamental para el desarrollo
de este trabajo, es por esto, que la problemática principal se pudo encontrar y
demostrar dentro de esta teoría. “El arquitecto únicamente parte de la demanda del
espacio, no conoce cuál es el contenido que requiere tener el espacio, y ante esta
situación se deja guiar por estereotipos, intuiciones, que sustituyen los sentimientos
de los propios habitantes y desvían el contenido de los espacios hacia aquello que
crean más convenientes” (Cruz, 2018), en esta afirmación se pone en evidencia la
falta de sensibilidad del arquitecto, donde se deja llevar por suposiciones y donde
se proponen proyectos donde muchas veces no se tiene un fundamente base para
la propuesta.

La demanda de habitabilidad ha existido desde siempre, pero con el pasar


de los años se ha ido desvirtuando el valor único de un espacio. El lugar que el
arquitecto propone es un espacio donde la persona se desenvolverá, realizará
actividades, se acomodará según sus necesidades y adaptará su entorno directo y
su personalidad en él. Es por esto la importancia de la relación arquitecto-futuro
habitante. El arquitecto, como ser único es incapaz de realizar una propuesta de
habitabilidad sin el conocimiento principal por el cual basara su concepto e idea. Es
por esto que la psicología plantea una solución totalmente relacionada con la
propedéutica arquitectónica, esta consiste en que el arquitecto haga suya la
experiencia del demandante, donde no solo sea el intermediario de la propuesta,
sino que se meta dentro del proyecto como si fuera de él. Esta es la única manera
donde logra que el arquitecto no plantee un espacio ajeno a él, sino que pueda tener

[18]
la visión panorámica de lo que puede legar a ser viable y que no. Cuando un espacio
no es vivido, se tiende a las suposiciones e hipótesis que no pueden ser
comprobadas, es por esto, que el hecho de que el arquitecto tenga la oportunidad
de sentir y proyectar, conocer los materiales, formas y las demás variables que
conformaran la propuesta, le da una respuesta mucho más acertada para el proceso
de diseño.

El acto de diseñar, va ligado a la experiencia del arquitecto, es una


compilación de momentos, vivencias, experiencias a lo largo de la vida, que van
formando el carácter arquitectónico del profesional. Ser arquitecto es un proceso de
formación totalmente diferente a cualquier otra profesión, donde la fusión entre
función y armonía deben ir de la mano y evidenciado en el producto final. Se recalca
y resalta la importancia del proceso de diseño, donde las ideas nacen y se concretan
para dar un resultado viable y que gire en torno al confort del futuro habitante.

La propuesta de diseño no es solo un espacio donde se puedan satisfacer


necesidades y se puedan llevar a cabo las actividades comunes del ser humano,
también tiene que ver con el fortalecimiento de la manera de vivir de las personas.
Como está mencionado anteriormente cada ser humano es único e irrepetible, lo
que lleva a especificar que los espacios tendrán diferentes demandas tanto en forma
como en fondo con relación al concepto. Los arquitectos son facilitadores de la
realización humana, donde materializamos visual y gráficamente las conductas del
usuario, fomentan soluciones y proponen desde diferentes puntos, maneras
innovadoras de resolver situaciones. “Innovador es aquel que, entiende las metas
de una sociedad y encuentra nuevas maneras de llegar a ellas.”

• Universo de Emociones
Se utilizó el libro Universo de Emociones para entender un poco más en que
consistían y como afectaban las emociones dentro del ser humanos. Este libro,
escrito por Eduard Punset, Rafael Bisquera y PalauGea, nos lleva a las
profundidades del origen de cada emoción y su respectiva galaxia.

[19]
VI. MARCO CONCEPTUAL
Este trabajo de grado está enmarcado dentro de un modelo totalmente humanista,
revitalizando la importancia de crear diseños centrados en el habitante y dándole su
debido lugar dentro de los proyectos arquitectónicos. Es por esto, que investigue
acerca del ser humano a fondo y poder entender como se desenvuelve en los
espacios y como estos pueden afectarle en su composición molecular.

El Dr. Crottogini en el año 2010 habla de que el ser humano está compuesto por
dos partes, la primera es la física, la cual se refiere a la parte curativa del cuerpo,
desaparición de síntomas y enfermedades, algo totalmente tópico y al momento de
ver el órgano enfermo se pregunta ¿cómo se va a eliminar?. Por otro lado, tenemos
la parte emocional la cual explica que consiste en algo mucho más profundo, donde
entran a jugar las emociones, la mente y el espíritu queriendo armonizar y crear un
equilibrio en el cuerpo. Después de entender que nuestro cuerpo realmente se
compone por dos aspectos fundamentales para nuestro desarrollo diario, hice una
pequeña investigación un paso mas adentro del ser humano: la célula. Según
National Cancer Institute ésta es considerada la “unidad más pequeña que puede
vivir por si sola y que constituye todos los organismos vivos y tejidos del cuerpo”.
Esa definición dio paso al siguiente tema, el cual era investigar acerca de las células
cancerígenas y sus tipos de mutaciones.

Las células del cáncer se desarrollan debido a un cambio en el gen responsable de


autodestruirse cuando encuentra un error dentro de ella, proceso denominado
apoptosis. Esta mutación permite que la célula siga realizando división celular hasta
completar tejidos y órganos completos y llegar al punto de llamarlo cáncer. Existen
dos tipos de mutaciones: hereditarias y esporádicas. La primera consiste en tener
dentro de nuestro ADN la mutación con posible desarrollo en nuestro cuerpo debido
a nuestra cadena familiar y la segunda consiste en que el 80% de nuestra exposición
ambiental, es decir, todo lo que nos rodea puede desencadenar cáncer en nuestro
cuerpo, según Cancer Quest.

El ultimo tema estudiado para fortalecer el conocimiento sobre las células y el


cuerpo humano, fue el comportamiento de las moléculas del agua desde la teoría

[20]
del Dr. Masaru Emoto. El comprueba que las moléculas del agua son afectadas
desde su composición, forma y brillo por las palabras, símbolos y música a las
cuales se les exponga.

Ilustración 2: Moléculas de agua-Masaru Emoto

Emoto recolectó agua de diferentes partes del mundo y diferentes tipos de agua y
comprobó que no importa de donde surja esta, si se le expone a ambientes positivos
esta será una molécula totalmente armónica, brillante y con una forma definida,
mientras si esta está en ambientes negativos su reacción será todo lo contrario.

Por otro lado, Hydratation For Health dice que el ser humano esta compuesto por
70% de agua, esto quiere decir que también somos 70% palabras y símbolos que
nos rodean. El entorno en el cual se desenvuelve el ser humano es igual de
importante que cualquier otro aspecto demuestra vida, cuidar las situaciones,
momentos y a todo lo que nos expongamos puede reducir la posibilidad de
desarrollar cáncer esporádico.

[21]
VII. ANÁLISIS DEL LUGAR
El lugar analizar fue el entorno del edificio Centro Javeriano de Oncología dentro de
la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente la universidad cuenta con tres
accesos vehiculares (una de ellas restringida por Urgencias del Hospital San
Ignacio) y tres accesos peatonales. El edifico de estudio se encuentra entre el
edificio de parqueaderos y la morgue de la universidad, generando poco espacio
digno para la entrada hacia el edificio, teniendo en cuenta que la mayoría de las
personas que llegan al centro no se encuentran en su mejor estado.

Fuente: Propia

Ilustración 3: Análisis PUJ

VIII. DIAGNÓSTICOS
Se realizaron tres tipos de diagnósticos con el fin de entender y visualizar las
falencias que tiene el Centro Javeriano de Oncología. El primero consistió en una
entrevista al Dr. Murillo, jefe encargado del Centro:

[22]
Fuente: Propia

Ilustración 4: Diagnóstico Dr. Murillo

El segundo diagnostico que se realizó fue un levantamiento sensorial del edificio,


donde consiste en graficar las siguientes preguntas: ¿qué siento?, ¿qué percibo?,
¿cómo me siento?, ¿cómo reacciono? Esta metodología usada fue implementada
después de haberla estudiado en el Proyecto de Sensibilidad y Espacio dada por el
Arquitecto Alfonso Solano, profesor que instauró la metodología de diseño sensorial.

[23]
Fuente: Propia

Ilustración 5: Diagnóstico Levantamiento Sensorial

El ultimo que se realizo fue un diagnostico emocional pasado en las galaxias de las
emociones negativas del libro Universo de Emociones, donde se pudo graficar las
emociones dependiendo de los espacios oncológicos del centro. Los espacios
principales que debe tener un centro oncológico son:

[24]
Fuente: Propia

Ilustración 6: Espacios centro oncológicos

Fuente: Propia y American Cancer Society

Ilustración 7: Emociones por espacios

Piso 1: sala de espera, radioterapia, braquiterapia, vestier, consultorio morbilidad


recepción.

[25]
Ilustración 8: Diagnóstico emocional-Planta 1

Piso 2: consultorios, centro de tratamiento, cuarto de máquina, cuarto de médicos,


salas de espera.

Ilustración 9: Diagnóstico emocional-Planta 2

Piso 3: consultorios

[26]
Ilustración 10: Diagnóstico emocional-Planta 3

Piso 4 y 5: quimioterapia, consultorio, oficinas, cuarto médicos.

Ilustración 11: Diagnóstico emocional-Planta 4 y 5

IX. PROPUESTA:
Se plantea que el edifico haga parte del tratamiento que se le asigna a los pacientes.
Hoy en día se hacen consultas psicológicas con los pacientes de 1-1h y media. El
planteamiento del proyecto es seguir con las consultas pero en diversos espacios
que potencialicen las emociones positivas en los pacientes. Arquitectura para sanar
es una hipótesis de que la arquitectura es más que un diseño, sino parte de la vida
de las personas, a tal punto, que nos puede ayudar a sanarnos.

[27]
[28]
Ilustración 12: Propuesta esquemática

La representación gráfica anterior demuestra el presupuesto sensorial que se tiene


del proyecto, es decir, como se quiere que las personas se sientan dentro de los
espacios desde las emociones. También se hizo la pregunta de cómo se iba a
desarrollar ese presupuesto:

• Sensación de hogar como lema de cada espacio.


• Espacios de apoyo (sala de meditación al aire libre, sala de meditación,
jardín terapéutico y zona de acompañantes).
• Cambiar la ansiedad con dinámicas sociales.
• La arquitectura como parte complementaria al tratamiento contra el cáncer.

Ilustración 13: Axonometrías propuesta

[29]
Ilustración 14: Propuesta planta 1

En el primer piso se hizo una intervención en el pasillo hacia la sala de radioterapia,


con el fin de introducir la vegetación y materiales naturales como la madera para
bajas los niveles de ansiedad antes de llegar al tratamiento.

Ilustración 15: Axonometrías intervención planta 1

[30]
Ilustración 16: Propuesta planta 2

En el segundo piso, se instauró una zona para los acompañantes de los pacientes,
la cual consiste en una zona de estar y de wifi, con el propósito de que ellos también
puedan aprovechar el tiempo de espera de los tratamientos en lugares cómodos y
que inspiren reunión y actividad.

Ilustración 17: Axonometrías intervención planta 2

[31]
Ilustración 18: Propuesta planta 3

En el tercer piso, se creó una abertura en la tarde trasera del edificio con el fin de
aprovechar la vegetación existente del terreno, creando una zona de meditación al
aire libre donde los pacientes pueden desempeñar las consultas psicológicas en
contacto con la naturaleza, bajando los niveles de ansiedad y depresión. También
los consultorios ubicados en este piso se diseñaron con paneles flexibles de madera

y con aperturas donde se permite la entrada directa de luz solar y de vegetación.


Ilustración 19: Axonometrías intervención planta 3

[32]
Ilustración 20: Propuesta planta 4 y 5

En el cuarto y quinto piso se encuentran las salas de quimioterapia, donde se


crearon salas individuales separadas por paneles flexibles con el fin de crear
privacidad, pero también zonas de reunión entre los pacientes. Las salas también
cuentan con balcones que dan al gran vacío trasero, con el fin de aprovechar la
naturaleza directamente y potencializar los sentidos del ser humano.

[33]
Ilustración 21: Axonometrías intervención planta 4 y 5

Ilustración 22: Propuesta planta 6

En el sexto piso se creó un segundo acceso al Centro Javeriano de Oncología


directamente desde el primer piso del edificio del parqueadero. También se instauró
una sala de meditación la cual hace parte de los espacios de apoyo propuestos.

Ilustración 23: Axonometrías intervención planta 6

[34]
Ilustración 24: Propuesta planta 7

Por último, en el séptimo piso se diseñó un jardín terapéutico con un recorrido


guiado en el piso.

Ilustración 25: Axonometrías intervención planta 7

[35]
CORTE POR FACHADA

Ilustración 26: Corte por fachada

[36]
CORTE A-A´
Ilustración 27: Corte A-A

CORTE B-B´

Ilustración 28´: Corte B-B´

[37]
RENDERS:
Acceso principal

Ilustración 29: Entrada principal

Jardín terapéutico

Ilustración 30: Jardín terapéutico

[38]
Entrada sexto piso

Ilustración 31: Entrada 6to piso

Sala de quimioterapia

Ilustración 32: Salas de quimioterapia

[39]
Sala de meditación al aire libre

Ilustración 33: Meditación al aire libre

[40]
X. ANEXOS

[41]
[42]
[43]
[44]
[45]
XI. BIBLIOGRAFÍA
American Cancer Society. (s.f.). Obtenido de
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/efectos-secundarios-
emocionales.html

Benito, M. (26 de 07 de 2019). El País. Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2019/07/24/buenavida/1563969815_306446.html

BERMÚDEZ, J. F. (5 de Marzo de 2018). Psicología-Online. Obtenido de


https://www.psicologia-online.com/el-analisis-psicosocial-en-la-arquitectura-
1249.html

Budner, S. (5 de Enero de 2019). La mente es Maravillosa. Obtenido de


https://lamenteesmaravillosa.com/neuroarquitectura-el-poder-del-entorno-
sobre-el-cerebro/

Castillo, D. J. (2018). Bases evolutivas y ecológicas de la carcinogénesis. Revista


Cubana de Medicina Militar, 10-15.

Díaz, D. O. (20 de 10 de 2012). Calameo. Obtenido de


https://en.calameo.com/read/004850358bac832997f78

Hölscher, C. (2 de Marzo de 2016). Neuroarquitectura: la ciencia que busca


entender cómo el espacio afecta a la mente. (C. Arquitectura, Entrevistador)

Loito, F. (s.f.). Minga Online. Revistas Electrónicas , 6.

Metzger, C. (s.f.). Jovis. Obtenido de


https://www.jovis.de/en/books/product/neuroarchitecture.html

Portafolio. (21 de mayo de 2011). Obtenido de


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/disenos-generan-bienestar-
arquitectura-curativa-alimentar-espiritu-250122

Significados. (25 de Junio de 2017). Obtenido de


https://www.significados.com/necesidad/

[46]
Significados. (24 de Agosto de 2018). Obtenido de
https://www.significados.com/capacidad/

Vidal, L. (s.f.). No concibo la arquitectura sin vida. (M. J. Mora, Entrevistador)

[47]

También podría gustarte