Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Análisis de la calidad de agua empleada con fines domésticos o de consumo almacenada en


cisternas de edificios en la ciudad de Quito

Perfil del Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del título de Bioquímica Clínica

AUTOR: Javier Alexander Jiménez Herrera


Tutora: MSc. Espinel Elithsine

Quito, 2022
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio del presente documento, dejo constancia que he participado en la elaboración del Perfil de

Investigación, presentado por el (la) señor (a/ita) …………………………………………….., para

optar por el Título Profesional (O Grado Académico)

en………………………………………………………., cuyo título tentativo es:

……………………………………………………

Dejo constancia, además, que dicho tema no consta en la base de datos de tesis aprobadas en la

Facultad (Instituto), y en tal virtud, ACEPTO realizar la asesoría, en calidad de tutor. durante el

proceso de ejecución del presente Proyecto de Investigación, hasta su presentación y sustentación.

En la ciudad de ………………, a los …………..…. del mes ……….. de ……………..

Firma

__________________________________

__________________________________

Cd NO……………………………………

II
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 4,5, 6, 8, 18, 19, 20 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. Yo JAVIER ALEXANDER

JIMÉNEZ HERRERA, con CI. 1724420136, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación sobre ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA EMPLEADA

CON FINES DOMÉSTICOS O DE CONSUMO ALMACENADA EN CISTERNAS DE EDIFICIOS

EN LA CIUDAD DE QUITO, modalidad proyecto de investigación bibliográfica, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Javier Alexander Jiménez Herrera

C.I: 1724420136

jajimenezh@uce.edu.ec

III
Índice de contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................VI

Capítulo I..............................................................................................................................................8

1. EL PROBLEMA..........................................................................................................................8

1.1. Planteamiento del problema..................................................................................................8


1.2. Formulación del Problema.....................................................................................................9
1.3. Preguntas Directrices...........................................................................................................10
1.4. Objetivos..............................................................................................................................10
1.5. Justificación e Importancia..................................................................................................10
Capítulo II...........................................................................................................................................13

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................13

2.1. Antecedentes de la investigación.........................................................................................13


2.2. Fundamento teórico.............................................................................................................16
2.3. Marco legal..........................................................................................................................20
2.4. Hipótesis..............................................................................................................................22
2.5. Sistemas de variables...........................................................................................................22
Capítulo III..........................................................................................................................................23

3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................23

3.1. Diseño de la investigación...................................................................................................23


3.2. Métodos...............................................................................................................................23
3.3. Materiales............................................................................................................................24
3.4. Consideraciones éticas.........................................................................................................24
3.5. Matriz de operacionalización de variables..........................................................................25

IV
3.5. Instrumento de recolección de datos....................................................................................25
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos....................................................................27
Capítulo IV.........................................................................................................................................28

4. MARCO ADMINISTRATIVO......................................................................................................28

4.1 Recursos................................................................................................................................28
4.2 Presupuesto...........................................................................................................................28
3.3 Cronograma de actividades..........................................................................................................28

Anexos................................................................................................................................................30

Anexo A: Árbol de problemas....................................................................................................30


Anexo B. Matriz de categorización............................................................................................31
Anexo C. Beneficencia...............................................................................................................32
Anexo D. Confidencialidad........................................................................................................33
Anexo E. Aleatorización equitativa de muestra.........................................................................36
Anexo F. Protección de la población vulnerable........................................................................37
Anexo G. Beneficios potenciales................................................................................................38
Anexo H. Competencia y experticia del investigador................................................................39
Anexo I. Declaración de conflictos de intereses.........................................................................40
Anexo J. Consentimiento informado en adultos.........................................................................41

V
INTRODUCCIÓN

El presente perfil de investigación expone el tema sobre la importancia que representan los

distintos factores químicos, físicos y biológicos en los procesos de construcción y mantenimiento de

las cisternas para suministrar agua de calidad para fines domésticos y de consumo en los edificios de

la ciudad de Quito, se realizó múltiples una revisión bibliográfica que fundamente la necesidad que

tiene el ser humano de acceder a agua de calidad, los parámetros necesarios para que sea considerada

como tal y las principales fuentes de contaminación del agua; donde se demuestra que el consumo de

agua contaminada representa uno de los problemas más preocupantes a nivel de países en vías de

desarrollo debido a sus consecuencias como son diferentes enfermedades así como el tratamiento de

las mismas. Solo a nivel del Ecuador al cierre del año 2016 se confirmaron 19 016 casos de

enfermedades transmitidas por agua y alimentos, entre los que se encontraron 1253 casos de fiebre

tifoidea y paratifoidea, 3453 de hepatitis A, 1893 por salmonella, 627 por shigelosis y 11 790 por

otras intoxicaciones alimentarias; lo que representa un porcentaje considerable en el presupuesto

económico del Ecuador destinado a salud. El trabajo contiene los siguientes capítulos:

Capítulo 1 El Problema: Se analiza la problemática que representa el no tener acceso a agua de

calidad para el consumo humano y se redactó el planteamiento del problema, la formulación del

mismo, preguntas directrices, los planteamientos de objetivos generales y específicos y la justificación

del problema

Capítulo 2 El Marco teórico: Se cita trabajos de investigación previos similares al propuesto,

información necesaria para fundamentar el trabajo investigativo a realizar, el marco legal en el que se

desarrollara el proyecto, se plantea las hipótesis y el sistema de variables.

VI
Capítulo 3 Metodología de la Investigación: Se redacta los parámetros del trabajo

investigativo, como el enfoque al que se dirige, el nivel, diseño y tipos de investigación, también se

redacta la metodología, la hipótesis conceptual, la matriz de categorización, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y su procesamiento.

Capítulo 4 Marco Administrativo: Se redacta los recursos a utilizar, así como también el

presupuesto estimado y el cronograma realizado para la culminación del perfil de investigación.

VII
Capítulo I
1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el

sostenimiento del medio ambiente; todas las personas deben disponer de un abastecimiento

satisfactorio es decir que sea suficiente, seguro y accesible. La mejora del acceso al agua de

consumo humano puede proporcionar beneficios tangibles para la salud, no obstante, en la

actualidad, cerca del 40% de la población mundial vive en áreas con problemas hídricos de un

nivel moderado-alto y se estima que para el año 2.025 aproximadamente dos tercios de la

población mundial, es decir 5,5 mil millones de personas, vivirán en áreas que enfrenten

dichos problemas hídricos. En América Latina y el Caribe, actualmente con una población de

casi 500 millones de personas, cerca del 85% de la población cuenta con servicios de agua

potable, ya sea con conexión o con fácil acceso a una fuente pública. Estas estimaciones de la

cobertura sugieren que los niveles de servicio son relativamente altos. Sin embargo, no hay

equidad en el acceso y uso de estos servicios y se observan grandes disparidades entre zonas

urbanas y rurales (Fernández Cirelli & Du Mortier, 2012).

Durante décadas, toneladas de sustancias biológicamente activas, sintetizadas para su

uso en la agricultura, la industria, la medicina, etc., han sido vertidas al medio ambiente sin

reparar en les posibles consecuencias, debido a esto se debe hacer el máximo esfuerzo para

lograr que el agua de consumo humano sea tan segura como sea posible. Hay un gran número

de contaminantes del agua que se pueden clasificar en ocho grandes subgrupos; el primer

grupo es por microorganismos patógenos como son los tipos de bacterias, virus, protozoos y

otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas,

8
hepatitis, entro otros; el segundo grupo son los desechos orgánicos donde se presenta un

conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos y ganado, incluyendo heces

y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos

con consumo de oxígeno; el tercer grupo son las sustancias químicas inorgánicas conformadas

por ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo; el cuarto grupo son los

nutrientes vegetales inorgánicos; quinto grupo los compuestos orgánicos como petróleo,

gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes y detergentes: el sexto grupo son los sedimentos y

materiales suspendidos; el séptimo grupo son las sustancias radiactivas y el ultimo es la

contaminación térmica (Janet Gil et al., 2012).

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo,

en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Siendo entre

otros los agentes infecciosos y los productos químicos tóxicos como factores de riesgo. Se

establece que cada vez se reconoce en mayor medida que numerosos establecimientos de

salud, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, carecen incluso de los servicios

más básicos de agua, saneamiento e higiene. La aparición de elementos "no deseables" y

tóxicos, y la variación en las concentraciones de los constituyentes comunes, tiene su origen

en el denominado "ciclo del agua" donde en alguna parte del mismo se presentan distintos

compartimentos ambientales y actividades humanas, que pueden desencadenar la

contaminación del agua, mejor dicho, a la alteración de su calidad. Existen enfermedades

asociadas a la contaminación del agua como meningitis, algunos tipos de parálisis,

enfermedades respiratorias, diarreas y vómitos, miocarditis, anomalías congénitas de corazón,

hepatitis, infecciones oculares y, según datos recientes, podrían estar también relacionados

con diversos tipos de cáncer (Porta et al., 2005).

1.2. Formulación del Problema

9
Con base a lo expuesto surge la pregunta: ¿Cuál es la calidad del agua que se almacena

en cisternas para su posterior consumo en distintos hogares o lugares de trabajo en la ciudad

de Quito?

1.3. Preguntas Directrices

¿Qué variables se deben analizar para considerar para considerar al agua de buena

calidad?

¿Qué contaminantes pueden encontrarse en el agua almacenada que representen un

potencial riesgo a la salud humana?

¿Existe la posible contaminación de agua proveniente por otros factores antes no

considerados?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General

Analizar la calidad del agua empleada con fines domésticos o de consumo que se

encuentra almacenada en cisternas.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar las distintas variables empleadas para categorizar la calidad del agua

Detectar los contaminantes presentes en el agua que figuren como un posible riesgo

para la salud humana

Analizar la existencia de la posible contaminación del agua producto de otros factores

no analizados previamente

1.5. Justificación e Importancia

10
Las diversas actividades que usan el agua, influyen en el ciclo hidrológico o modifican

las características de las cuencas hidrográficas, generan alteración de la calidad del agua

(Escobar, 2002). En el caso de Ecuador, la contaminación proviene principalmente de la

descarga de aguas residuales de la mayoría de las ciudades, actividad minera artesanal,

actividades hidrocarburíferas y agricultura (Foros de los Recursos Hídricos, 2011). Para

determinar la calidad del agua se debe evaluar la alteración de las características físicas,

químicas, biológicas, microbiológicas y radiológicas para posteriormente comparadas con

valores referenciales permiten que permitan evidenciar la contaminación, de tal manera que se

pueden establecer los posibles orígenes de dichas alteraciones y posteriormente desarrollar

estrategias para mejorar la calidad del recurso hídrico.

Las alteraciones de los ecosistemas vinculados con el agua, la disminución del caudal,

el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos hídricos, influyen en las

características de la fuente que derivan en una mala calidad del agua. Dado que la principal

fuente de afectación de la calidad del agua proviene de las descargas de las aguas residuales

de las ciudades, se debe considerar que el tratamiento técnico de los vertidos y las fuentes de

contaminación afecta al ciclo del agua (Torre Marín, Granados, Rodríguez, & Robles, 2009).

Las aguas residuales son una fuente de contaminación por la falta de alcantarillado y

tratamiento posterior a su uso; ambas falencias se expresan en la poca cobertura de

saneamiento (Bernal, Cardona, Galvis, & Peña, 2003). La cobertura de saneamiento a nivel

nacional alcanza el 64,51%, pero cuando se analiza los indicadores a nivel de grupos, se

evidencia que en las zonas rurales sólo se alcanza una cobertura de saneamiento del 53,07%

(SENAGUA, 2016).

En Ecuador, a pesar de haber transcurridos algunos años de la implementación del

Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural

(MAIS-FCI), aún no son palpables los cambios esperados en el estado de salud de la

11
población como expresión de la influencia educativa que ese lineamiento pueda generar a

nivel individual y colectivo. Al cierre del año 2016 se confirmaron 19 016 casos de

enfermedades transmitidas por agua y alimentos, entre los que se encontraron 1253 casos de

fiebre tifoidea y paratifoidea, 3453 de hepatitis A, 1893 por salmonella, 627 por shigelosis y

11 790 por otras intoxicaciones alimentarias. Estas cifras pueden estar relacionadas con el

acceso desigual al agua segura y a los servicios públicos, ingresos económicos bajos y

acelerado crecimiento industrial, factores que incrementan la exposición de la población y las

hace más vulnerable a contraer alguna enfermedad (Ministerio de Salud Pública, 2012).

La calidad del agua se mide de acuerdo con distintos parámetros mediante los cuales se

cuantifica el grado de alteración de las cualidades naturales y se la clasifica para un uso

determinado; el Índice de Calidad del Agua (ica) indica el grado de contaminación del agua a

la fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua altamente

contaminada tendrá un cercano o igual a 0%, en tanto que el agua en excelentes condiciones

tendrá un valor de este índice cercano al 100%. Los indicadores microbiológicos de calidad

del agua son organismos que tienen un comportamiento similar a microorganismos patógenos

cuya procedencia, concentración, hábitat y reacción a factores externos es la de la mayoría. Su

presencia determina la existencia de patógenos y permite comparar sus reacciones a cambios

de pH y temperatura o aplicación de medios físicos o químicos de desinfección, con la ventaja

de ser más fácilmente cultivables o identificables, y económicamente factibles. Requieren la

identificación y cuantificación de microorganismos por índices de diversidad ajustados a

intervalos que califican la calidad del agua y, aunque la información microbiológica obtenida

a partir de su análisis no reemplaza los análisis fisicoquímicos, reduce costos y aporta

información en el monitoreo de la calidad del agua (Castro et al., 2014).

12
Capítulo II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Fabián Paulino, Luy y Mendoza Wong, Jhoselyn Naguiomy (marzo del
2016). Análisis de la Calidad del Agua Potable y Estrategias de Intervención Para
su Mejor uso en el Distrito de Huaura. Huacho

Se presentan los resultados de los análisis a la calidad del agua potable realizados a las

localidades de Ingenio y El Cannen del distrito de Huaura, provincia de Huaura,

Departamento de Lima, durante el año 2014. La calidad del agua para consumo humano es

una variable que es analizada permanentemente por instituciones que tienen funciones

encargadas de garantizar la salubridad e inocuidad del vital líquido de consumo humano. En

ese marco el Ministerio de Salud a través de la Red de Salud Huaura-Oyón, ejecuta un plan de

monitoreo de la calidad del agua en todo su ámbito territorial, siendo el distrito de Huaura un

punto de referencia. El análisis del agua potable consistió en la medición de parámetros

físicos, químicos y microbiológicos, aplicando un protocolo validado por el Ministerio de

Salud. Los resultados indican que algunos de estos componentes de la calidad del agua no

cumplen con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento de calidad de

agua para consumo, humano (D.S. N°3 031-2010-SA) y los Valores Guía de la OMS 2004".

Como, por ejemplo, proporción de Boro y Cloro, Coliformes totales y termotolerantes. El

estudio concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a la Municipalidad del distrito de

Huaura con la finalidad de que realicen mejoras a la calidad del agua potable que distribuye a

la población local.

13
2.1.2. Terry González Scancella (Julio de 2013). Evaluación del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y Disposición de Excretas de la Población del
Corregimiento de Monterrey, Municipio de Simití, Departamento de Bolívar,
Proponiendo Soluciones Integrales al Mejoramiento de los Sistemas y la Salud de la
Comunidad. Bogotá Colombia.

El agua potable es un recurso imprescindible para garantizar los derechos y la calidad

de vida del ser humano, ya que su contaminación desencadena situaciones de riesgo para la

salud de las comunidades. Es por ello, que el siguiente estudio caracteriza la problemática del

agua de consumo que actualmente viven los habitantes de Monterrey, un corregimiento

ubicado al sur del departamento de Bolívar- Colombia, que, por su condición de conflicto

armado y olvido estatal, no dispone de agua potable y saneamiento básico. El objetivo del

siguiente trabajo de grado, fue evaluar el sistema de abastecimiento de agua potable de la

población y disposición de excretas de la población, con el fin de proponer soluciones

integrales para los sistemas y la salud de la comunidad. Para alcanzar este objetivo, se analizó

la calidad de agua de consumo, recolectando 10 muestras de agua, de las cuales a 5 se les

realizó análisis físico-químico y bacteriológico y a las 5 muestras restantes, caracterizadas por

tener algún tipo de tratamiento previo al consumo, se les realizó únicamente análisis

bacteriológico, para determinar la eficiencia de este tratamiento. Posteriormente, se realizó un

sondeo, encuestando a 36 personas de la comunidad, para conocer la presencia de

sintomatología de enfermedades de origen hídrico; por último, mediante información primaria

y secundaria se evaluó la problemática tanto de los sistemas de abastecimiento de agua como

la disposición de excretas desde una perspectiva políticonormativa, biofísica, tecnológica y

socio-económica. Los resultados obtenidos en esta investigación determinaron que

efectivamente el agua no cumple con los criterios de calidad para consumo humano

propuestos en la Resolución 2115 del 2007 de la Norma Colombiana, debido a dos factores

principales: primero, no existe un sistema adecuado de disposición de excretas en el

14
corregimiento y segundo se realizan actividades mineras ilegales aguas arriba del río Boque.

Así mismo, el estado y las Corporaciones Autónomas Regionales competentes, incurren en el

incumplimiento tanto de las normas del sector de agua potable y saneamiento básico, como las

normas ambientales que protegen la cuenca del recurso hídrico. Así pues, se propone a corto

plazo, la implementación de métodos caseros de tratamiento para agua de consumo y la

adecuación y optimización de las estructuras del acueducto; a mediano plazo, se proponen

talleres de prácticas de higiene y apropiación del territorio, seguido de acciones legales que

hagan cumplir a los entes competentes el servicio de agua potable y saneamiento básico a la

comunidad, y a largo plazo, la prestación del servicio debe ser brindada por una empresa que

garantice los criterios básicos de calidad del agua y disposición de excretas con sus

respectivos tratamientos.

2.1.3. Javier Martínez y Marcelo Idrobo. (2012). Diseño y construcción de un


sistema de ablandamiento para el tratamiento del agua de las cisternas de la
Facultad de Ciencias - ESPOCH.

Este proyecto está planteado para agua de alta dureza, ya que en la actualidad el agua

dura y por consecuencia los equipos construidos de acero no soportan las incrustaciones que

se forman causando inconvenientes a los profesores y por ende a los estudiantes. Donde para

el diseño y construcción se aplicó el tipo de Metodología Analítica tanto del agua a utilizar,

como de la resina que es materia prima para el filtro, además análisis de intercambio catiónico

y de absorción en columna experimental de vidrio para luego hacer un escalado para el caudal

que se utiliza en el laboratorio de la Facultad de Ciencias obteniendo las medidas para el

ablandador. Como resultados de los estudios realizados con el ablandador hemos obtenido un

agua blanda, es decir la dureza del agua menor a 300 mg/ L y al pasar por el lecho filtrante

obtenemos un agua de 125 mg/L, siendo un agua que va a provocar mínimas incrustaciones y

15
va a aumentar la vida útil de los equipos. Podemos concluir diciendo que el ablandador no

solo evitará a que los diferentes equipos existentes en los laboratorios (construidos en acero)

se dañen, sino que además abastecerá de agua destilada a la Facultad evitando así molestias en

la realización de las prácticas. Se recomienda que las autoridades de la Facultad de Ciencias

que se dé el mantenimiento preventivo a este equipo e inclusive ellos pueden disponer de este

proyecto para aplicar en otras cisternas ya sea dentro o fuera de los predios de la Institución ya

que es un equipo de bajo costo, pero grande en beneficios. tipo de investigación que se

realizará es la fuente de datos, específicamente bibliográfica por que la guía tendrá el apoyo

de trabajos previos, datos divulgados, entre otros.

2.2. Fundamento teórico

2.2.1. Calidad del agua

Según la Organización Mundial de la Salud (2004): “el agua potable es aquella que no

ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida,

teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades que pueden presentar las personas en las

distintas etapas de su vida”. El agua posee unas características variables que la hacen diferente

de acuerdo al sitio y al proceso de donde provenga, estas características se pueden medir y

clasificar de acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del agua.

Éstas últimas son las que determinan la calidad de la misma y hacen que ésta sea

apropiada para un uso determinado. En las Guías para la calidad del agua potable (2008) se

muestran los principales parámetros que de acuerdo a sus valores determinan si el agua es de

buena calidad para un uso determinado; se habla de parámetros físicos como sólidos o

residuos, turbiedad, color, olor y sabor, y temperatura; parámetros químicos como aceites,

grasas, conductividad eléctrica, alcalinidad, cloruros, dureza, pH, sodio y sulfatos; y los

16
parámetros biológicos como algas baterías (coliformes termotolerantes y coliformes totales),

recuento heterotrófico, protozoos, virus y helmintos patógenos.

2.2.2. Verificación de la calidad del agua

Existe una amplia gama de componentes microbianos y químicos del agua de consumo

que pueden ocasionar efectos adversos sobre la salud de las personas. Su detección, tanto en el

agua bruta como en el agua suministrada a los consumidores, suele ser lenta, compleja y

costosa, lo que limita su utilidad para la alerta anticipada y hace que resulte poco asequible.

Puesto que no es físicamente posible ni económicamente viable analizar todos los parámetros

de calidad del agua, se deben planificar cuidadosamente las actividades de monitoreo y los

recursos utilizados para ello, los cuales deben centrarse en características significativas o de

importancia crítica (Organización Mundial de la Salud, 2008). También pueden resultar de

importancia ciertas características no relacionadas con la salud, como las que afectan

significativamente a la aceptabilidad del agua. Cuando las características estéticas del agua

(por ejemplo, su aspecto, sabor y olor) sean inaceptables, podrá ser necesario realizar estudios

adicionales para determinar si el agua presenta problemas relevantes para la salud.

2.2.3. Calidad microbiológica del agua

Según la Organización Mundial de la Salud (2008), la verificación de la calidad

microbiológica del agua por lo general incluye sólo análisis microbiológicos. Dichos análisis

son de suma importancia, ya que el riesgo para la salud más común y extendido asociado al

agua de consumo es la contaminación microbiana. Así pues, el agua destinada al consumo

humano no debería contener microorganismos indicadores. En la mayoría de los casos,

conllevará el análisis de microorganismos indicadores de contaminación fecal, pero también

puede incluir, en algunas circunstancias, la determinación de las concentraciones de patógenos

17
específicos. Para determinar la contaminación fecal, generalmente se usa como indicador la

presencia de Escherichia coli. A su vez, el análisis de la presencia de bacterias coliformes

termotolerantes puede ser una alternativa aceptable en muchos casos.

Por otro lado, los virus y protozoos entéricos son más resistentes a la desinfección; por

tanto, la ausencia de Escherichia coli no implica necesariamente que no haya presencia de

estos organismos. Por ello, muchas veces lo más recomendable es que además de la prueba de

los coliformes fecales, se realice un análisis de microorganismos más resistentes, como

bacteriófagos o esporas bacterianas para determinar la concentración de patógenos

específicos.

La inocuidad del agua de consumo no depende únicamente de la contaminación fecal.

Algunos microorganismos proliferan en las redes de distribución de agua (por ejemplo,

Legionella), mientras que otros se encuentran en las aguas de origen (el dracúnculo,

Dracunculus medinensis) y pueden ocasionar epidemias. Es importante resaltar que no solo el

consumo del agua contaminada puede traer problemas a la salud, sino también el contacto con

la misma o la inhalación de gotículas de agua (aerosoles).

Algunos de los agentes patógenos cuya transmisión por agua de consumo

contaminada es conocida producen enfermedades graves que en ocasiones pueden ser

mortales, algunas de estas enfermedades son la fiebre tifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa

y las enfermedades causadas por Shigella spp. Y por Escherichia coli. Otras enfermedades

conllevan típicamente desenlaces menos graves, como la diarrea de resolución espontánea.

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades provocadas por el

consumo del agua contaminada con orina, restos fecales de humanos o animales, desechos

industriales y que contienen microorganismos y sustancias patogénicos. En países en vías de

desarrollo, cuatro quintos de las enfermedades son transmitidas por el agua, siendo la diarrea

18
la causa principal de muerte infantil. Además, existe una gran deficiencia de fármacos,

vacunas y recursos sanitarios necesarios para tratar a la gente que está afectada por estas

enfermedades, convirtiéndose así en un círculo vicioso difícil de solucionar, cuya cadena tiene

implicaciones socioeconómicas muy importantes. La población está más débil debido a todas

estas circunstancias y por eso se contagia más rápidamente de estas enfermedades y otros

agentes infecciosos. La capacidad física de las personas disminuye y por lo tanto no pueden

trabajar, ni producir dinero ni comida para el cuidado de sus familias. La falta de nutrientes

afecta y debilita a las personas, de las cuales niños y niñas son los más afectados por esta fatal

cadena, no pueden ir a la escuela porque están enfermos y por lo tanto reciben una formación

deficiente e insuficiente.

2.2.3. Calidad química del agua

Según la Organización Mundial de la Salud (2008), la mayoría de los productos

químicos sólo constituyen un peligro en la salud de las personas cuando su presencia ocurre

en el agua de manera prolongada; mientras que otros pueden producir efectos peligrosos tras

múltiples exposiciones en un periodo corto. Se debe tener muy en cuenta que no todas las

sustancias químicas de las cuales se han establecido valores de referencia están presentes en

un mismo sistema de abastecimiento, cada uno de estos es único y depende del origen y

distribución del agua fuente. Lo mismo sucede a la inversa, para algunos lugares existirán

parámetros característicos del agua fuente propia del lugar, pero que no se contemplan en las

normas. Por otro lado, en algunos casos se han fijado valores de referencia provisionales para

contaminantes de los que se dispone de información sujeta a cierta incertidumbre o cuando no

es posible, en la práctica, reducir la concentración hasta los niveles de referencia calculados.

Existe una gran cantidad de parámetros químicos los cuales determinan la calidad del

agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya comprobado que causan

19
efectos nocivos sobre la salud humana como consecuencia de la exposición a cantidades

excesivas de las mismas en el agua de consumo, tales como fluoruro, el arsénico, el nitrato y

el plomo.

2.3. Marco legal

De acuerdo, a la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en el Título II:

Derechos Capítulo Segundo: Derechos del buen vivir en la sección primera se hace referencia

a:

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida.

De acuerdo, a la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en el Título II:

Derechos Capítulo Segundo: Derechos del buen vivir en la sección séptima se hace referencia

a:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

20
De acuerdo, a la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en el Título II:

Derechos Capítulo sexto: Derechos de la libertad se hace referencia a:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 1. El derecho a la inviolabilidad de

la vida. No habrá pena de muerte. 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,

empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales

necesarios.

De acuerdo, a la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en el Título VI:

Régimen de Desarrollo Capítulo primero: Principios generales se hace referencia a:

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 1. Mejorar la

calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en

el marco de los principios y derechos que establece la Constitución. 2. Construir un sistema

económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución

igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de

trabajo digno y estable. 3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento

de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de

la gestión del poder público. 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente

sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo,

permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y

del patrimonio natural. 5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración

latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que

contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial. 6. Promover un

ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades

socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del

21
Estado. 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción

e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

Y finalmente en la Norma INEM 1108 se establecen los requisitos que debe cumplir el

agua potable para consumo humano, se aplica al agua potable de los sistemas de

abastecimiento públicos y privados a través de redes de distribución y tanqueros.

2.4. Hipótesis

Hi: El agua almacenada en cisternas de distintos edificios de la ciudad de Quito si cumple con
los requisitos mínimos para que sea considerada agua de calidad y se aprueba para fines de
consumo o domésticos

Ho: El agua almacenada en cisternas de distintos edificios de la ciudad de Quito no cumple


con los requisitos mínimos para que sea considerada agua de calidad y no se aprueba para
fines de consumo o domésticos

2.5. Sistemas de variables

Variable 1: Efecto de los distintos componentes químicos, físicos o biológicos que influyen
directa o indirectamente con el agua almacenada en cisternas

Los componentes químicos o físicos que intervienen en el proceso de lavado y creación de la


cisterna tienen cierto grado de influencia en la calidad de agua que se obtendrá; así mismo una
mala aislación de la cisterna permitirá que el agua almacenada entre en contacto con animales
que pueden servir de vector para bacterias o parásitos como el caso de ratas, lombrices o
babosas.

Variable 2: La calidad de agua proveniente de las cisternas

22
La calidad de agua se evaluá por distintos parámetros como el pH, sólidos totales (TS), la

conductividad y la contaminación microbiana que estarán influenciados por los factores

mencionados en la variable 1.

Capítulo III
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación


El paradigma del presente trabajo tendrá un enfoque de investigación cuantitativo

porque buscará medir los distintos fenómenos como el pH, la temperatura, la conductividad

eléctrica, los sólidos totales y la contaminación microbiana; para así lograr determinar la

calidad del agua, mediante un proceso objetivo y estructurado basado en la lógica o el

razonamiento deductivo (Hernandez, 2014).

El alcance de la investigación es explicativo de carácter experimental dado que

buscará explicar por qué se relacionan las variables físicas, químicas y biológicas con la

calidad del agua almacenada en una cisterna mediante la exploración, descripción y

correlación; dichas variables presentes en procesos de construcción o mantenimiento de la

cisterna se medirán de manera experimental (Hernandez, 2014).

3.2. Métodos
3.2.1. Muestreo del agua
Para la recolección de la muestra se elegirán envases esterilizados, posteriormente se

evitará tocar la boca del envase para no contaminar la muestra, todos los movimientos se

realizaron con las máximas precauciones de asepsia. Las muestras se analizaron

inmediatamente.

Para el sembrado de la muestra primero se agita buscando homogenizarla; después se

preparan diluciones de 1/10, 1/100, 1/1000 y 1/10.000, según el método de las diluciones

23
sucesivas y usando una pipeta distinta y estéril para cada situación; posteriormente 0,5 ml de

la muestra original y 0,5 ml de las diluciones anteriormente preparadas se vierten en placas de

agar nutritivo; y finalmente se llevan a incubación a 37 °C durante 24 horas y a 22 ºC durante

48 horas. De ser necesario se realizará una batería de pruebas bioquímicas.

Para la medición del pH y temperatura de la muestra se emplearán tirillas de pH

comerciales y un termómetro previamente esterilizado, esto se realizará posterior al sembrado

de la muestra en agar nutritivo.

Para la determinación de solidos totales; primero se debe lavar los filtros con agua de-

ionizada para remover cualquier sólido que haya quedado del proceso de fabricación, después

se secan por 30 minutos en un horno de 104 o C, se pesan y se repite este paso varias veces

para obtener el peso promedio del filtro; después se filtra una muestra de 100 mL usando el

filtro preparado en el paso previo; se coloca cada filtro en su propio recipiente de aluminio

secar cada uno en un horno por una hora a 104 o C; se enfría el filtro y el recipiente en un

desecador y pesar, finalmente repetir este paso hasta obtener el peso promedio de TSS. Para el

cálculo de la TSS se emplea la siguiente fórmula:

(pesopromedio después de filtrar en g−peso promedio antesde filtrar en g)(1000 mg/g)


TSS (mg/ L)=
Volumen de muestra de agua en L

3.3. Materiales
 Envases esterilizados
 Agares nutritivos
 Tirillas de pH
 Termómetro
 Horno
 Filtros especializados
 Desecador
 Balanza
 Papel aluminio

24
3.4. Consideraciones éticas
El investigador tiene la obligación de respetar a las personas, sin embargo, en el

presente estudio no se aplicará, ya que, el mismo es de tipo exploratorio experimental y solo

se utilizarán muestras y no personas. La beneficencia de este estudio permitirá tener datos que

cambien la perspectiva de las personas acerca de la importancia de una calidad adecuada en la

construcción y mantenimiento de cisternas. El muestreo será aleatorio simple, con la finalidad

de que todas las muestras obtenidas tengan la misma probabilidad de ser escogidas.

3.5. Matriz de operacionalización de variables


Conceptualización Dimensiones Indicadores

Calidad del agua que se utiliza Contaminantes Nivel del pH


para el consumo químicos Cantidad de iones
totales
Pruebas de detección
de cloruros, fosfatos,
sulfatos, compuestos
nitrogenados, metales
pesados, pesticidas,
compuestos
organicos.
Contaminantes físicos Porcentaje de solidos
totales
Nivel de temperatura
Contaminantes Pruebas para la
biológicos identificación de
presencia microbiana

3.5. Instrumento de recolección de datos


Para la recolección de datos se empleará una guia de observación donde se anotarán los

datos experimentales medibles de las distintas variables físicas, química y biológicas para

posteriormente será transcrita en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Esta guía será el

instrumento de recolección de datos a lo largo de todo el trabajo investigativo que se ejecutará.

Tema: Determinación de los contaminantes químicos del agua


Objetivo: Determinar si las muestras de agua obtenidas presentan algún tipo de

25
contaminante químico a través de pruebas químicas de identificación, medición del
pH y conductividad eléctrica.

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Fecha de toma de la muestra
Fecha del análisis
Lugar de la muestra
ID de la muestra
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA MUESTRA
Nivel de pH
Valor de conductividad eléctrica (s/cm)
Valor de salinidad (mg/L)
Volumen

Cantidad de contaminantes químicos totales (mmol/L)


Concentración
Contaminantes REPETICIONES
1 2 3
Cloruros
Fosfatos
Sulfatos
Compuestos nitrogenados
Metales pesados
Pesticidas
Compuestos orgánicos

Tema: Determinación de los contaminantes físicos del agua


Objetivo: Determinar si las muestras de agua obtenidas presentan algún tipo de
contaminante físico a través la observación física, determinación de sólidos totales y
medición de la temperatura.

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Fecha de toma de la muestra
Fecha del análisis
Lugar de la muestra
ID de la muestra
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MUESTRA
Color

26
Temperatura
Turbidez

Cantidad de sólidos totales (mg)


Peso
REPETICIONES
1 2 3
Residuo seco + crisol
Crisol

Tema: Determinación de los contaminantes biológicos del agua


Objetivo: Determinar si las muestras de agua obtenidas presentan algún tipo de
contaminante biológico a través del cultivo y pruebas bioquímicas

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Fecha de toma de la muestra
Fecha del análisis
Lugar de la muestra
ID de la muestra
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA MUESTRA
Presenta crecimiento microbiológico
Posible agente microbiano

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Todos los datos recolectados del trabajo serán clasificados de acuerdo a una matriz

realizada en el programa Excel, en dónde se registrará la información y se la clasificará de

acuerdo a una escala internacional que evaluá la calidad del agua. Posterior a esto, la

información será traslada al programa SPSS Versión 21, en donde se realizarán gráficos de

porcentaje, tablas de frecuencias, y se harán uso de técnicas de procesamiento de datos para

establecer la asociación de las variables planteadas en el estudio como la Prueba exacta de

Fisher (F), cálculos de sensibilidad y especificidad.

27
Capítulo IV
4. MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 Recursos

Recursos materiales: Material bibliográfico, guías de observación e informes


procedentes artículos científicos, Internet, Computadora, Frascos de toma de muestras,
Agares Nutritivos, Asas de inoculación, T irillas de pH, Filtros especializados, Horno,
Desecador, Termómetro.

Recursos humanos: Tesista

4.2 Presupuesto

Internet: 40 $
Computadora: 750 $
Consumo eléctrico: 25 $
Frascos de toma de muestras: 3 $
Agares Nutritivos: 30 $
Asas de inoculación: 5 $
Tirillas de pH: 3 $
Filtros especializados: 25 $
Horno: proporcionado por la Facultad
Desecador: proporcionado por la Facultad
Termómetro: proporcionado por la Facultad

3.3 Cronograma de actividades

Actividades FEBRERO

28
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Portada, índice

Planteamiento del
problema

Formulación del
problema y preguntas
directrices

Objetivos y
Justificación

Búsqueda de
información para los
antecedentes,
fundamento teórico y
marco legal
Diseño de
investigación y
diseño metodológico

Hipótesis conceptual

Matriz de
categorización

Técnicas e
instrumentación de
recolección de datos

Capítulo IV
Marco administrativo

29
Anexos

Anexo A: Árbol de problemas

Afectación a la salud por el consumo


Afectación a la salud por el
los componentes utilizados para la
consumo de agua contaminada Infecciones producto de
limpieza, construcción de la cisterna
proveniente de la red publica bacterias o parásitos
y tuberías.

Agua de pésima calidad almacenada en cisternas de los edificios

de la ciudad de Quito empleada para el consumo humano y

labores del hogar

Desconocimiento del Calidad en los materiales Contaminación en la red Contaminación del agua

procedimiento de lavado empleados para construir de abastecimiento público por microorganismos

adecuado en las cisternas las cisternas de Quito provenientes de animales

que actúen como vectores

30
Anexo B. Matriz de categorización

Necesidades
humanas

Hidratación

Calidad del agua

Contaminaciòn Contaminación Contaminación


química física biológica

31
Anexo C. Beneficencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Beneficencia

El estudio de investigación para el Análisis de la calidad de agua empleada con fines

domésticos o de consumo almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito que se

ejecutará en la Facultad de Ciencias Químicas por Javier Alexander Jiménez Herrera con el

Tutor: Elithsine Espinel de la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador, logrará identificar la calidad de agua que se

consume actualmente en los edificios de la ciudad de Quito, lo que permitirá obtener

información estadística para la toma de decisiones, diseñar nuevos protocolos de atención,

implementarlos, hacer seguimientos, evaluaciones y controles dentro de un proceso de mejora

continua, con el fin de lograr disminuir las tasas de prevalencia

Atentamente,

32
Javier Alexander Jiménez Herrera

CI. 1724420136

Anexo D. Confidencialidad
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA Análisis de la calidad de agua empleada con fines

INVESTIGACIÓN domésticos o de consumo almacenada en cisternas de

edificios en la ciudad de Quito

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR Javier Jiménez

DESCRIPCIÓN DE LA El presente estudio se realizará para analizar la calidad de

INVESTIGACIÓN agua empleada con fines domésticos o de consumo

almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito

OBJETIVO GENERAL Analizar la calidad del agua empleada con fines domésticos

o de consumo que se encuentra almacenada en cisternas.

OBJETIVOS Determinar las distintas variables empleadas para

ESPECÍFICOS categorizar la calidad del agua

Detectar los contaminantes presentes en el agua que figuren

33
como un posible riesgo para la salud humana

Analizar la existencia de la posible contaminación del agua

producto de otros factores no analizados previamente

BENEFICIOS Y Aportes en la información de la calidad de agua a la que

RIESGOS DE LA acceden las personas que habitan en distintos edificios de la

INVESTIGACIÓN ciudad de Quito

CONFIDENCIALIDA La información obtenida de los distintos edificios de la

D ciudad de Quito en el presente estudio será manejada a

través de códigos que sólo conocerán el investigador y tutor,

con lo que se garantiza la veracidad de los mismos.

DERECHOS El presente estudio de investigación será utilizado

exclusivamente para el proceso de titulación o fines

académicos

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Yo Javier Alexander Jiménez Herrera portador de la Cédula de Ciudadanía N° 1724420136, en

mi calidad de investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado de manera veraz

y fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e

información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la

investigación Exclusivamente para fines académicos, de acuerdo con la descripción de

confidencialidad antes detallada en este documento.

34
Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información

y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra finalidad que

no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento del representante legal de la

institución.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autora de la investigación.

NOMBRE DEL CÉDULA DE FIRMA

INVESTIGADOR IDENTIDAD

Javier Alexander Jiménez 1724420136

Herrera

Quito, DM. De Quito 27 de febrero de 2022

35
Anexo E. Aleatorización equitativa de muestra
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Aleatorización equitativa de muestra

El presente estudio Análisis de la calidad de agua empleada con fines domésticos o de consumo

almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito va a ser ejecutado por Javier

Alexander Jiménez Herrera en Facultad de Ciencias Químicas como requisito previo a la

obtención del título de Bioquímico Clínico en la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad

de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, los datos para el estudio serán del

Universo total de muestras tomadas en el periodo 2021-2022 con lo que aseguro que no hay

discriminación por condición social, sexo, religioso, cultural, económico, ni de etnia.

Atentamente,

36
Javier Alexander Jiménez Herrera

CI. 1724420136

Anexo F. Protección de la población vulnerable


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Protección de la población vulnerable

El presente estudio Análisis de la calidad de agua empleada con fines domésticos o de consumo

almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito va a ser ejecutado por Javier

Alexander Jiménez Herrera en el Facultad de Ciencias Químicas como requisito previo a la

obtención del título de Bioquímico Clínico en la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad

de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, este estudio va a ejecutarse en la

ciudad de Quito, cumpliendo con las normativas legales vigentes.

Atentamente,

37
Javier Alexander Jiménez Herrera

CI. 1724420136

Anexo G. Beneficios potenciales


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Beneficios Potenciales del Estudio

En el presente estudio Análisis de la calidad de agua empleada con fines domésticos o de

consumo almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito ejecutado por Javier

Jiménez en la FCQ como requisito previo a la obtención del título de Bioquímico Clínico en la

carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

del Ecuador, se identifica los siguientes beneficios potenciales:

Directos: Profesionales en microbiología y química ambiental de FCQ con datos estadísticos

que ayudaran en la toma de decisiones

Indirectos: Población quiteña quienes van a recibir una información acorde a los resultados

obtenidos en el estudio con lo que se pretende mejorar la calidad con las que se cosntruyen y

mantienen las cisternas de almacenamiento de agua para disminuir los riesgos potenciales,

contribuyendo a la disminución de las tasas de prevalencia de enfermedades producto de aguas

contaminadas

Atentamente,

38
Javier Alexander Jiménez Herrera

CI. 1724420136

Anexo H. Competencia y experticia del investigador


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Competencia ética y experticia del Tutor

Yo, MSc. Elithsine Espinel con C.I: XXXXXXXXX, Docente de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador con XXX años de experiencia docente, he

tutoriado XXX tesis de pregrado, he participado en XXX de postgrado, XXX Proyectos

semilla, XXX, por lo que estoy en la capacidad de tutoriar al Sr. XXXXXXXXXXX en el

presente estudio Análisis de la calidad de agua empleada con fines domésticos o de consumo

almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito.

Atentamente,

39
Tutor: MSc. Elithsine Espinel

CI.

Anexo I. Declaración de conflictos de intereses

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Declaración de conflicto de Intereses

Yo Javier Alexander Jiménez Herrera con C.I: 1724420136, No tengo relación económica ni

laboral, Por lo que no hay conflicto de intereses con la FCQ en relación al estudio Análisis de la

calidad de agua empleada con fines domésticos o de consumo almacenada en cisternas de

edificios en la ciudad de Quito que voy a realizar como requisito previo a la obtención del

título de Bioquímico Clínico en la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador por lo que el estudio es exclusivamente de tipo

académico.

Atentamente,

Javier Alexander Jiménez Herrera

40
CI. 1724420136

Anexo J. Consentimiento informado en adultos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

1.- NOMBRES DEL INVESTIGADOR, TUTOR Y RESPONSABLE

Javier Jiménez en calidad de Investigadora

Elithsine Espinel en calidad de Tutor

2.- PROPÓSITO DEL ESTUDIO Análisis de la calidad de agua empleada con fines

domésticos o de consumo almacenada en cisternas de edificios en la ciudad de Quito. Porque

consideró que hay una alta prevalencia de consumo de agua de mala calidad en los distintos

edificios de la ciudad de Quito, y elaborar un protocolo de prevención para disminuir los

factores influyen en dicha calidad.

3.- PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD. El Representante legal

puede elegir autorizar o no la ejecución del estudio de investigación, o a pesar de haber

autorizado al inicio puede retractarse en cualquier momento, si en el caso encontrare alguna

41
actividad fuera de lo establecido en el protocolo, sin que conlleve a indemnizaciones para

cualquiera de las partes.

4.- PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS A SEGUIR. El estudio requiere de análisis

experimental. Posteriormente se realizará el análisis estadístico y determinar si las muestras

tomadas cumplen con los valores establecidos internacionalmente.

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Análisis de información y experimentación,

tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, los datos a obtenerse son: nivel de

contaminación física, nivel de contaminación química y nivel de contaminación biológica

6.- RIESGOS. No existen riesgos, porque los datos serán manejados con estricta

confidencialidad

7.- BENEFICIOS. Existe beneficio directo a la investigadora con la culminación del estudio

de investigación se defenderá ante un tribunal y se obtendrá el título, De confirmarse la baja

calidad de agua en los edificios de la ciudad de Quito, también se beneficiarán los profesionales

en Microbiología y Química Ambiental porque dispondrán de datos estadísticos que ayudará en

la toma de decisiones en mejorar sus protocolos de prevención. Los beneficiarios indirectos son

los ciudadanos de Quito en quienes poseerán información necesaria para exigir implementación

de nuevas normativas que regulen esto.

8.- COSTOS. Los gastos serán exclusivamente cubiertos por el investigador

9.- CONFIDENCIALIDAD. Los datos obtenidos del sistema de información se recolectarán

en un formato que no incluye datos personales, y los datos de categorizacion serán obtenidos a

través de una codificación según criterio del investigador, y él será la única persona que

mantendrá la custodia sin difundirlo sino bajo su autorización.

10.- TELÉFONOS DE CONTACTO.

42
Investigadora

Tutor

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ……………………………………portador de la cédula de ciudadanía número


………………….., por mis propios y personales derechos declaro he leído este formulario de
consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos
anteriormente.

Entiendo que seré sometido a………………………… (describir los procedimientos a los que
se le sometará al participante indicando si se le administrará alguna sustancia).

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para


……………………… (individuo, comunidad, sociedad) y que la información proporcionada se
mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines
(determinar: académicos, investigativos, etc.)………………………………...

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los
aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en
términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la
información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar
en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán
contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el


transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta


investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el
investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha


informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han
absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,
historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo
absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento
voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que
puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo
alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante

43
Cédula de ciudadanía

Firma

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

……………………. (nombres completos del investigador), en mi calidad de Investigador, dejo


expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación
que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil
entendimiento a ……………………………………………(nombres completos del participante
su calidad de participante (estudiante, paciente, etc. Especificar) de ………………… (nombre
de la institución) la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están
involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su
consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de
consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y
formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador


Cédula de Ciudadanía

Firma

Fecha

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

44

También podría gustarte