Está en la página 1de 162

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2014

Evaluación de las causas y efectos ambientales de la operación


actual del Relleno Sanitario Doña Juana para la determinación de
los impactos generados por la localización del mismo
Laura Rocio Bucheli Campos
Universidad de La Salle, Bogotá

Tatiana Vera Gasca


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada
Bucheli Campos, L. R., & Vera Gasca, T. (2014). Evaluación de las causas y efectos ambientales de la
operación actual del Relleno Sanitario Doña Juana para la determinación de los impactos generados por
la localización del mismo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/501

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS AMBIENTALES DE LA OPERACIÓN
ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA PARA LA DETERMINACIÓN
DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LA LOCALIZACIÓN DEL MISMO

LAURA ROCIO BUCHELI CAMPOS


TATIANA VERA GASCA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C
2014
EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS AMBIENTALES DE LA OPERACIÓN
ACTUAL DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA PARA LA DETERMINACIÓN
DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LA LOCALIZACIÓN DEL MISMO

LAURA ROCIO BUCHELI CAMPOS


TATIANA VERA GASCA

Proyecto de grado presentado para optar al título de Ingenieras Ambiéntales y Sanitarias

Director
Javier Mauricio González Díaz
Ingeniero Ambiental y Sanitario
Especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA D.C
2014
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestra familia, por brindarnos la oportunidad de estudiar y demostrarnos

que con trabajo y tesón es posible hacer realidad nuestros sueños. Gracias por su amor,

paciencia, compromiso y ejemplo, gracias por escucharnos y alentarnos siempre en las

dificultades y sobre todo, gracias por permitirnos emprender un nuevo camino en nuestras

vidas y llegar a la culminación de una etapa más de las miles que nos esperan.

A Marta Negro, que sin su profundo amor y compromiso no hubiese sido posible el

desarrollo de este proyecto y gracias por todos los almuerzos deliciosos y las palabras de

aliento en los momentos difíciles.

Le agradecemos al Ingeniero Javier González, por asesorarnos con sus conocimientos en el

desarrollo de esta tesis, gracias por su paciencia y tiempo invertido en esta investigación y

sobre todo gracias por hacer de nosotras unas profesionales con criterio y ética profesional.

Agradecemos a todas las personas de la oficina Bogotá D.C - La Calera que nos brindaron

su colaboración y amabilidad a lo largo de la realización de esta investigación.


TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO

ABSTRAC

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11

2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 13

3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 14


3.1 EVOLUCIÓN LEGAL APLICABLE A LA DISPOSICION FINAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA .......................................................................... 18

4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y OPERATIVO DEL RSDJ ................................... 22


4.1 DESARROLLO HISTÓRICO DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
22
4.1.1 Licencias y modificaciones del RSDJ. .................................................................. 26
4.2 DIAGNÓSTICO OPERATIVO ............................................................................. 27
4.2.1 Localización........................................................................................................... 27
4.2.2 Diseño de las zonas................................................................................................ 27
4.2.3 Funcionamiento Zona VIII y Zona de Optimización ............................................ 29
4.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................. 30
4.3.1 Hidrología .............................................................................................................. 30
4.3.2 Componente Atmosférico ...................................................................................... 60
4.3.3 Componente social. ............................................................................................... 72
4.3.4 Componente Biótico. ............................................................................................. 77

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO ........................................ 84


5.1 PMA DEL COMPONENTE HÍDRICO Y SU CUMPLIMIENTO .................... 87
5.2 PMA DEL COMPONENTE ATMOSFÉRICO Y SU CUMPLIMIENTO ........ 90
5.3 PMA DEL COMPONENTE SOCIAL Y SU CUMPLIMIENTO....................... 91
5.4 PMA DEL COMPONENTE BIÓTICO Y SU CUMPLIMIENTO .................... 94
5.4.1 Flora y Fauna ......................................................................................................... 94
5.4.2 Control de Vectores. .............................................................................................. 95

1
6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO RSDJ ........................................................................................................ 97
6.1.1 COMPONENTE HIDROLÓGICO ..................................................................... 100
6.2 COMPONENTE BIÓTICO.................................................................................. 102
6.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO ..................................................................... 103
6.4 COMPONENTE SOCIAL .................................................................................... 104

7 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 108

8 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 111

9 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 113

10 ANEXOS......................................................................................................................... 115

2
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. MAPA DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA .......................................................... 27
ILUSTRACIÓN 2. ESQUEMA DE OPERACIÓN ............................................................................................ 29
ILUSTRACIÓN 3 HIDROLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA....................................................................... 31
ILUSTRACIÓN 4. ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ......................... 53
ILUSTRACIÓN 5. ESQUEMA GENERAL DE LAS ESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ........... 55
ILUSTRACIÓN 6. ÁREA AFECTADA. ........................................................................................................ 99
ILUSTRACIÓN 7. AFECTACIÓN COMPONENTE HIDROLÓGICO ............................................................... 102
ILUSTRACIÓN 8. ÁREA DE AFECTACIÓN ATMOSFÉRICA. ..................................................................... 104
ILUSTRACIÓN 9. ÁREA DE AFECTACIÓN SOCIAL. ................................................................................. 105
TABLA DE GRÁFICAS

GRAFICA 1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DBO Y DQO DE LA QUEBRADA EL BOTELLO. .............36


GRAFICA 2. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DBO Y DQO DE LA QUEBRADA YERBABUENA. ..........37
GRAFICA 3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL OXÍGENO DISUELTO Y PH EN LA QUEBRADA EL
BOTELLO..................................................................................................................................38
GRAFICA 4. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL OXÍGENO DISUELTO Y PH EN LA QUEBRADA
YERBABUENA. .........................................................................................................................39
GRAFICA 5. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL NITRÓGENO EN LA QUEBRADA EL BOTELLO. .......41
GRAFICA 6. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL NITRÓGENO EN LA QUEBRADA YERBABUENA. ....42
GRAFICA 7. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS SST DE LA QUEBRADA EL BOTELLO. ...............43
GRAFICA 8. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS SST DE LA QUEBRADA YERBABUENA. ............44
GRAFICA 9. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS COLIFORMES FECALES EN LA QUEBRADA EL
BOTELLO..................................................................................................................................45
GRAFICA 10. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS COLIFORMES FECALES EN LA QUEBRADA
YERBABUENA ..........................................................................................................................45
GRAFICA 11. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS TENSOACTIVOS EN LA QUEBRADA EL BOTELLO.
.................................................................................................................................................46
GRAFICA 12. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PLOMO EN LA QUEBRADA EL BOTELLO. .............47
GRAFICA 13. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DBO EN EL RÍO TUNJUELO ..............................48
GRAFICA 14. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO TUNJUELO ..........48
GRAFICA 15. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS SST EN EL RÍO TUNJUELO ..............................49
GRAFICA 16. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS TENSOACTIVOS EN EL RÍO TUNJUELO ...........49
GRAFICA 17. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS COLIFORMES FECALES EN EL RÍO TUNJUELO. 50

3
GRAFICA 18. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PLOMO EN EL RÍO TUNJUELO ..............................50
GRAFICA 19. PST EIA 2000. ............................................................................................................61
GRAFICA 20. PST ICA I-2012 ..........................................................................................................61
GRAFICA 21. PM10 ICA I-2012........................................................................................................62
GRAFICA 22. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE PST.......................................................................63
GRAFICA 23. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO PM10. ........................................................................65
GRAFICA 24. INTENSIDAD DE OLOR JORNADA MAÑANA ...................................................................68
GRAFICA 25. TIPO DE OLOR JORNADA MAÑANA ...............................................................................69
GRAFICA 26. RUIDO AMBIENTAL ......................................................................................................71
GRAFICA 27. RUIDO AMBIENTAL ......................................................................................................71
GRAFICA 28. NÚMERO DE PETICIONES .............................................................................................74
GRAFICA 29. NÚMERO DE DEMANDAS AMBIENTALES ......................................................................75
GRAFICA 30. NÚMERO DE QUEJAS. ...................................................................................................76
GRAFICA 31. CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES. .........................................................93

TABLA DE TABLAS
TABLA 1. ÁREAS DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA .................................................................... 25
TABLA 2. PARÁMETROS DE DISEÑO ZONA VIII. .................................................................................... 28
TABLA 3. PARÁMETRO DE DISEÑO ZONA DE OPTIMIZACIÓN I. .............................................................. 28
TABLA 4. VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES POR EL DECRETO 1594 DE 1984 ........................................ 34
TABLA 5. LÍMITES PERMISIBLES MÁXIMOS PARA CONSUMO HUMANO, USO AGRÍCOLA, USO PECUARIO
DE FUENTES SUPERFICIALES DE AGUA CRUDA SEGÚN EL ACUERDO 43 CLASE II CAR DE 2006 ... 35

TABLA 6. PORCENTAJES DE REMOCIÓN REALIZADOS POR EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


LIXIVIADOS. .................................................................................................................................. 56

TABLA 7. VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES POR LA RESOLUCIÓN 3358 DE 1990 POR LA CUAL SE
ESTABLECE NORMA DE VERTIMIENTOS PARA EL RÍO TUNJUELO MODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN

166 DEL 2008 ................................................................................................................................ 57


TABLA 8. PARÁMETROS QUE NO CUMPLEN CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE .............. 59
TABLA 9. LÍMITES DE INTENSIDAD DE OLOR. ........................................................................................ 67
TABLA 10. INVENTARIO FLORA ............................................................................................................. 79
TABLA 11. INVENTARIO FAUNA ............................................................................................................. 80
TABLA 12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................ 85
TABLA 13. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ................................................................................ 86
TABLA 14. CUMPLIMIENTO COMPONENTE HÍDRICO .............................................................................. 87

4
TABLA 15. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE HÍDRICO ... 89
TABLA 16. CUMPLIMIENTO DE COMPONENTE ATMOSFÉRICO ................................................................ 90
TABLA 17. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE
ATMOSFÉRICO ............................................................................................................................... 91

TABLA 18. CUMPLIMIENTO DEL COMPONENTE SOCIAL ......................................................................... 92


TABLA 19. CUMPLIMIENTO DEL COMPONENTE BIÓTICO. ...................................................................... 94
TABLA 20. CUMPLIMIENTO DEL CONTROL DE VECTORES ...................................................................... 95
TABLA 21. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................ 98

TABLA DE ANEXOS
ANEXO A:TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA PUENTE BLANCO
ANEXO B: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA EL BOTELLO
ANEXO C: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA YERBABUENA
ANEXO D: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA PUENTE TIERRA
ANEXO E: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA AGUAS CLARAS
ANEXO F: TABLA RESUMEN MUESTREOS RIO TUNJUELO
ANEXO G: TABLA RESUMEN MUESTREOS LIXIVIADOS DESPUES DE SER TRATADOS
ANEXO H: TABLAS Y GRAFICAS MUESTREOS CALIDAD DE AIRE
ANEXO I: TABLAS Y GRAFICAS MUESTREOS CALIDAD DE AIRE POR OLORES
ANEXO J: TABLAS Y GRAFICAS MUESTREOS CALIDAD DE AIRE POR RUIDO
ANEXO K: TABLA DE QUEJAS PRESENTES EN EL EXPEDIENTE 1101-761-1919 RELLENO SANITARIO DOÑA
JUANA
ANEXO L: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE HIDROLOGICO
ANEXO M: CUMPLIMIENTO PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE HIDROLOGICO
ANEXO N: CUMPLIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE ATMOSFERICO
ANEXO O: CUMPLIMIENTO PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE ATMOSFERICO
ANEXO P: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE SOCIAL
ANEXO Q: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE BIOTICO
ANEXO R: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE BIOTICO (VECTORES)
ANEXO S: MAPA DE AREA DE AFECTACION

5
GLOSARIO

Para el desarrollo del presente proyecto, fue necesaria la utilización del siguiente vocabulario.
Las definiciones aquí presentadas, fueron tomadas de la legislación ambiental que trata de la
disposición final de residuos sólidos.

APROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los


residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo
en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de
generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios
sanitarios, ambientales o económicos.

BÁSCULAS: Comprende el conjunto de edificaciones, equipos e instalaciones empleadas


para pesar los vehículos que ingresan o salen del relleno sanitario.

BIODEGRADABLES: Calidad que tienen toda materia de tipo orgánico para ser
metabolizado por medios biológicos.

BIOGAS: Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaeróbica de la materia


orgánica o biodegradable de las basuras o el agua residual, cuyo componente principal es el
metano.

COBERTURA FINAL: Revestimiento de material natural y/o sintético que confina el total de
las capas de que consta un relleno sanitario, para facilitar el drenaje superficial, interceptar las
aguas filtrantes y soportar la vegetación superficial.

COBERTURA TEMPORAL: Es la capa de material o el material que se instala en forma


temporal sobre la superficie de los niveles y taludes del relleno para darles un cubrimiento,
con el fin de controlar los vectores, servir como barrera para evitar la contaminación
atmosférica y la contaminación visual y minimizar la entrada de agua al relleno (Infiltración)
para evitar el exceso de producción de lixiviados.

COMPACTACIÓN: Proceso mediante el cual en la celda se incrementa el peso específico de


los residuos sólidos, con el cual se garantiza homogeneidad en la densidad del material y
estabilidad de la celda.

6
CHIMENEA: Estructura de ventilación que permite la salida de los gases producidos por la
biodegradación de los residuos sólidos

DBO5: Es la Demanda Bioquímica de Oxígeno al quinto día, expresada como miligramos de


oxígeno por litro.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Es el proceso de aislar y confinar los


residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares
especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a
la salud humana y al ambiente.

FRENTE DE TRABAJO: Sitio en el relleno sanitario donde se realizan los procesos de


descargue, acomodación, compactación y cobertura de los residuos sólidos entregados para
disposición final.

LIXIVIADO: Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica


o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y/o como
resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación.

LODO: Suspensión de materiales en un líquido proveniente del tratamiento de aguas


residuales, del tratamiento de efluentes líquidos o de cualquier actividad que lo genere.

MATERIAL DE COBERTURA: Material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir


los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario.

MONITOREO: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones


continúas de una característica, elemento, parámetro o de un proceso en un sitio y período
determinados, con el objeto de verificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y
la salud pública.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Plan, que de manera detallada, establece acciones


requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o
impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad,
incluye planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia.

7
PONDAJE: Parte constitutiva de los sistemas de conducción y tratamiento de lixiviados que
tiene la función de almacenar temporalmente el lixiviado.

STL: Sistema de tratamiento de lixiviados. Es el conjunto de estudios, diseños,


construcciones, equipos, instalaciones, tecnologías, suministros y actividades necesarias para
el tratamiento de los caudales de lixiviados producidos en Doña Juana para recolectar,
transportar, almacenar, tratar y verter al Río Tunjuelo cumpliendo con la normatividad de la
CAR, incluyendo el tratamiento y la disposición de lodos producidos.

8
RESUMEN

El objetivo principal de este proyecto es el evaluar las causas y efectos ambientales de la


operación actual del Relleno Sanitario Doña Juana para determinar los impactos que se
generan por la localización del mismo. Para lograr cumplir dicho objetivo el proyecto se
desarrolló mediante diversas fases entre las que se contaron: Fase 1: en esta fase se realizó la
recolección de información y la revisión del expediente 1101-761-1919 Relleno Sanitario
Doña Juana dando énfasis en los documentos de la Zona VIII, el Sistema de Tratamiento de
Lixiviados – STL, los informes de cumplimiento ambiental del año 2011 y 2012 y las quejas o
reclamos presentes en el expediente. Con esta información se realizó el diagnóstico ambiental
de los componentes hidrológico, atmosférico, biótico y social por medio de una comparación
entre los estudios de impacto ambiental de la zona VIII y zona de optimización fase 1 y los
informes de cumplimiento ambiental. En la fase 2 y fase 3 se realizó una evaluación de los
impactos generados por el Relleno Sanitario Doña Juana con relación al componente social y
ambiental respectivamente, dicha evaluación se realizó por medio de matrices de
cumplimiento donde se relacionan las fichas presentes en el plan de manejo ambiental y el
cumplimiento de las mismas según los informes de cumplimiento ambiental presentados a la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Y por último en la fase 4 se
realizó la identificación y priorización de los impactos generados por la localización y
operación del Relleno Sanitario Doña Juana, teniendo en cuenta la información recolectada en
la fase 2 y 3, dicha priorización se llevó a cabo por medio de una matriz de identificación de
impactos.
Después de realizadas las cuatro fases correspondientes se lograron identificar los principales
impactos generados por el Relleno Sanitario Doña Juana relacionados con la localización del
mismo, siendo los componentes más afectados el componente hidrológico y social.

9
ABSTRACT

The main objective of this project is to evaluate the environmental causes and effects of the
current operation of the Doña Juana Landfill to determine the impacts generated by the
location of it. In order to meet this objective the project was developed through various phases
including counted : Phase 1 : This phase data collection and record review 1101-761-1919
Doña Juana Landfill was performed with emphasis on documents Zone VIII, Leachate
Treatment System - STL , environmental compliance reports for 2011 and 2012 and present
grievances or complaints on file. With this information the environmental assessment of
hydrologic, atmospheric, biotic and social components was performed by a comparison of the
environmental impact studies of the area and zone VIII Phase 1 optimization and
environmental compliance reports. In Phase 2 and Phase 3 evaluation of the impacts generated
by the Doña Juana Landfill in relation to social and environmental component was performed
respectively, the evaluation was performed by means of compliance matrices where the chips
are listed in the present plan environmental management and compliance therewith as
environmental compliance reports submitted to the Regional Autonomous Corporation of
Cundinamarca - CAR . Finally in phase 4 the identification and prioritization of the impacts
generated by the location and operation of the Doña Juana Landfill was performed,
considering the information collected in phase 2 and 3, the prioritization was carried out using
identifying an array of impacts.

After undertaking the four phases are able to identify relevant key impacts generated by the
Landfill of Doña Juana related to the location of it, the most affected components hydrological
and social component

10
1 INTRODUCCIÓN

El manejo de los residuos sólidos específicamente en la ciudad de Bogotá es uno de los


problemas ambientales más importantes en la actualidad. Con el gobierno actual de la ciudad,
el sistema de manejo de los residuos sólidos ha sido objeto de modificaciones y por tanto a su
vez de críticas por parte de la población y de las entidades de control sobre la operación del
mismo.

La ciudad de Bogotá produce aproximadamente 6.500 toneladas de residuos sólidos


diariamente, de los cuales alrededor de un 70% son de carácter aprovechable, es decir, con
potencial de reciclaje, reúso y otros tipos de aprovechamiento (Bogotá D.C, 2011).

Dichos residuos sólidos son dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana ubicado al sur
oriente de Bogotá, el cual actualmente es operado por CGR Doña Juana y donde se está
llevando a cabo la disposición de residuos en la zona de optimización fase I, dicha zona cuenta
con una Licencia ambiental donde se establece el respectivo plan de manejo ambiental.

En el presente documento se realiza un análisis del cumplimiento ambiental y social, con


respecto al plan de manejo ambiental establecido en la licencia ambiental para la zona VIII y
zona de optimización fase I, por parte del Relleno Sanitario Doña Juana, con el fin de
establecer los impactos generados a consecuencia de la ubicación y operación del mismo.

La realización del proyecto se ha iniciado con la recopilación de información proveniente


principalmente del expediente 1101-761-1919 Relleno Sanitario Doña Juana para la posterior
realización del diagnóstico del componente hidrológico, atmosférico y biótico. Dicho
diagnostico se realizó con base en los estudios de impacto ambiental correspondientes a la
Zona VIII y Zona de optimización fase I y II, e informes de cumplimiento ambiental del año
2011 y 2012.

Posteriormente se llevó a cabo un análisis de cumplimiento para cada componente


(hidrológico, atmosférico, biótico y social), por medio de matrices, donde se realizó la
comparación entre las fichas presentadas en al PMA y los informes de cumplimiento
ambiental presentados a la Corporación Autónoma de Cundinamarca – CAR; Para luego
realizar el análisis e identificación de impactos con base en la información recolectada.

11
El motivo de llevar a cabo esta investigación nace debido a la necesidad de tener una línea
base con respecto a la operación e impactos generados por un relleno sanitario al momento de
tomar decisiones relacionadas con la realización y ubicación de proyectos de este tipo
teniendo en cuenta que el relleno sanitario es una de las soluciones económicamente factibles
y más usadas en nuestro país, para atender los problemas ambientales y de salud pública
generados por la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Este proyecto sirve como base para establecer un punto de referencia en la toma de decisiones
de futuros proyectos que involucre la disposición final de residuos sólidos. Con ello no solo se
previenen futuros impactos de tipo social y ambiental, sino que además ofrece una herramienta
base a la Autoridad ambiental a la hora de exigir los requerimientos de tipo técnico, ambiental
y social, logrando así una mejora en las técnicas utilizadas actualmente en la disposición final
de residuos sólidos y la determinación de los lugares aptos para la disposición de residuos
sólidos teniendo en cuenta aspectos técnicos para la toma de decisiones.

12
2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar las causas y efectos ambientales de la operación actual del Relleno Sanitario
Doña Juana para determinar los impactos que se generan por la localización del
mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar la operación de la zona VII y zona VIII o zona de optimización del


relleno sanitario Doña Juana.
 Identificar los impactos ambientales que tiene la operación del Relleno Sanitario Doña
Juana sobre su área de influencia directa, para establecer las causas o efectos de tipo
técnico y/o legal que los ha generado.
 Evaluar y priorizar los impactos generados por la ubicación del Relleno Sanitario Doña
Juana con el fin de establecer los efectos ambientales por la operación del mismo.

13
3 MARCO TEÓRICO

La disposición final de los residuos sólidos ha sido un tema al cual la ingeniería le ha venido
dando respuesta durante varias décadas, sin embargo, las soluciones encontradas han sido por
periodos cortos (Collazos y Duque, 1998); es así como la incineración, que es uno de los
métodos más antiguos, se desarrolló y tecnifico a finales del siglo pasado y se creyó que era la
solución ideal porque reduce el volumen y peso de los residuos, deja residuos no
combustibles, homogéneos, de mejor aspecto y sin valor para la procreación de insectos y
roedores (Collazos y Duque, 1998).

Como solución a los problemas derivados de la incineración, la ingeniería desarrollo las


técnicas del compost que en términos generales, es un método que acelera la descomposición
biológica de los residuos hasta obtener un humus estabilizado (Collazos y Duque, 1998). Estas
técnicas se mejoraron en Europa entre 1920 y 1930 y prácticamente remplazaron los
incineradores, hasta que se demostró que el producto final no tenía mercado y no podía
competir con los fertilizantes y adecuadores de tierra comerciales (Collazos y Duque, 1998).
Ante estos problemas se pensó que los rellenos sanitarios eran la solución en los países
altamente desarrollados, en vías de desarrollo y sin ningún desarrollo. (Collazos y Duque,
1998)

Teniendo esto en cuenta, los primeros rellenos sanitarios “controlados” comenzaron a


construirse en la década de los 30 en Inglaterra y en los años 40 en los estados unidos (Pineda,
1998). Su tecnología ha avanzado rápidamente dejando a los rellenos sanitarios como la
solución final del problema de los residuos y dando prioridad a los procesos de reciclaje y
reutilización. (Pineda, 1998)

Sin embargo, antes de hablar de la definición de relleno sanitario, es importante saber sobre
los residuos sólidos y la situación actual de los mismos. Los residuos sólidos definidos como
el material desechado luego de su consumo (Decreto 838 del 2005), cada día están elevando su
producción debido a causas como: crecimiento de la población, la no separación en la fuente,
uso inadecuado del material reciclable, el excesivo consumismo sin control, aumento por el
desarrollo económico del sector industrial, además se ve deficiencia en el manejo y uso de los
residuos generados en las fases de transformación, procesamiento y comercialización de los

14
mismos, entre otros, conllevando a que la disposición final de estos residuos generen
deterioros en cuerpos de agua, aire y suelo.

Tomando específicamente el caso de la ciudad de Bogotá, podemos decir que el manejo de los
residuos sólidos es uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad y por
tanto se le debe dar prioridad; teniendo en cuenta las fases de reducción, reciclaje,
transformación y disposición final.

El relleno sanitario es actualmente el método usado por la ciudad de Bogotá para la


disposición final de los residuos sólidos. Varios autores definen relleno sanitario de diferentes
formas, por ejemplo, Collazos y Duque, en su libro Residuos Sólidos (1998), definen relleno
sanitario tomando en cuenta la definición del método que da la American Society of Civil
Engineers, ASCE, en la cual se ilustran sus principales características: “relleno sanitario es
una técnica para la disposición de la basura en el suelo, sin causar prejuicio al medio ambiente
y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública, utilizando principios de
ingeniería, para confinar la basura en la mínima área posible reduciendo su volumen hasta la
cantidad practicable, para luego cubrir las basuras así depositadas con una capa de tierra
diariamente, al final de la jornada, o tan frecuentemente como sea necesario”

Por otra parte, Pineda en su libro Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos (1998)
define a un relleno sanitario como “el enterramiento tecnificado de los residuos mediante la
implementación de capas sucesivas apisonadas y cubiertas con tierra, la cual también es
compactada sobre cada capa; el ultimo material de cobertura tiene un espesor mayor por
razones de aislamiento e impermeabilización y posterior acondicionamiento por
revegetalización”. Y por último George Tchobanoglous en su libro gestión integral de
residuos sólidos. Volumen 1. Define relleno sanitario como “las instalaciones físicas utilizadas
para la evacuación, en los suelos de la superficie de la tierra, de los rechazos procedentes de
los residuos sólidos. En el pasado, el término “vertedero sanitario controlado” se utilizaba para
denominar un vertedero en el que se cubrían los residuos puestos en el vertedero al finalizar
cada día de operación. Actualmente, vertedero sanitario controlado se refiere a una instalación
ingenieril para la evacuación de RSU, diseñada y explotada para minimizar los impactos
ambientales y sobre la salud pública”.

15
Como podemos observar, las definiciones de George Tchobanoglous y Collazos y Duque,
nos hablan del relleno sanitario como una solución al problema de disposición de residuos
sólidos, la cual es diseñada con criterios ingenieriles con el fin de minimizar los impactos
ambientales, mientras que por otra parte, Pineda nos brinda una definición más técnica la cual
complemente las anteriores definiciones. También a su vez, Pineda nos brinda una
clasificación de los rellenos sanitarios de acuerdo a distintos criterios como lo son su calidad
de compactación, método de vertido o tipo de trituración que se le da a los residuos.

Según tipo de trituración encontramos los rellenos sanitarios controlados con trituración previa
y los rellenos sanitarios controlados con trituración in situ mediante maquinas compactadoras-
trituradoras. Según tipo de compactación encontramos de baja densidad, media densidad, alta
densidad y alta densidad sin cobertura. Y por último, según métodos de vertido encontramos el
método área, este método se utiliza cuando se dispone de terrenos con depresiones y
hondonadas naturales o artificiales, como canteras, pozos producidos por la extracción de
materiales; este método no requiere de excavaciones para la conformación de celdas o zanjas,
puesto que los residuos se colocan sobre la superficie presente previamente descapotada e
impermeabilizada. También existe el método de trinchera o zanja-excavada; este método es
idóneo en zonas donde se dispone de una profundidad adecuada de material de cobertura y
donde el nivel freático no se encuentra cerca de la superficie. Normalmente se colocan los
residuos sólidos en trincheras o zanjas excavadas en el suelo. La tierra excavada se utiliza
como material para la cobertura diaria o final. Usualmente las trincheras o zanjas excavadas se
revisten con membrana sintética o con arcilla de baja permeabilidad, para limitar el
movimiento de los gases o de la lixiviación. Y por último existe el método de rampa
escalonada, en el cual los residuos descargados se extienden sobre una rampa, se apisonan y
cubren diariamente con una capa de material (Pineda, 1998)

Tomando esta información como referencia, podemos concluir que el empleo de los rellenos
sanitarios busca desarrollar alternativas y estrategias de tratamiento para disminuir de manera
substancial los impactos generados por otros métodos de disposición final como botaderos a
cielo abierto, por lo que su construcción y operación implica necesariamente un buen manejo
técnico con criterios ingenieriles y un gran control de los impactos que se generan durante
estas etapas, por medio de actividades como recolección y tratamiento de los lixiviados,

16
monitoreo de las aguas subterráneas, evacuación controlada y tratamiento adecuado de los
gases generados en el relleno sanitario, entre otras.

Dichas actividades se deben realizar conforme a lo establecido en el plan de manejo ambiental


aprobado por la autoridad ambiental competente.

Sin embargo, cabe resaltar algunos de los impactos ambientales más relevantes que un relleno
sanitario puede producir, como por ejemplo la infiltración incontrolada de lixiviados, lo cual
puede generar contaminación en aguas subterráneas y superficiales. Y las emisiones de gases,
pues se ha demostrado que el biogás producido contribuye con aproximadamente 18% de las
emisiones de metano a la atmosfera. Dichos impactos se presentan debido a que en la mayoría
de los países (especialmente los subdesarrollados) varios de los “rellenos sanitarios” existentes
funcionan en forma incontrolada.

A su vez, en la actualidad, la vida útil de los rellenos sanitarios disminuye a la vez que la
producción de residuos sólidos aumenta cada vez más, es por esto que es importante una
optimización del manejo de los residuos por medio de los planes de gestión de residuos
sólidos (PGRIS). El PGIRS incluye la implantación de la gestión de todas las actividades
asociadas en el manejo de los diversos flujos de residuos de la ciudad y su meta es
administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la salud pública. Para esto
contempla diferentes etapas como lo son la reducción en el origen, el aprovechamiento y
valorización, el tratamiento y transformación y por último la disposición final controlada.

La gestión integral de residuos sólidos puede ser definida como la selección y aplicación de
técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr metas y objetivos específicos
de gestión de residuos. La jerarquía de GIRS adoptada por la agencia de protección ambiental
EPA está formada por los siguientes elementos: reducción en origen, reciclaje, transformación
de residuos y vertido. La reducción en origen está en el primer lugar en la jerarquía porque es
la forma más eficaz de reducir la cantidad de residuo, los costos asociados a su manipulación y
los impactos ambientales. El reciclaje esta en segundo lugar ya que es un factor importante
para ayudar a reducir la demanda de recursos y la cantidad de recursos y la cantidad de
residuos que requieren la evacuación mediante vertido. En tercer lugar se encuentra la
transformación de residuos la cual implica la alteración física, química o biológica de los

17
residuos; la transformación de materiales da lugar a una mayor duración de la capacidad de los
vertederos. Y en último lugar se encuentra el vertido el cual implica la evacuación controlada
de residuos encima o dentro del manto de tierra, el vertido está en la posición más baja porque
representa la forma menos deseada por la sociedad de tratar los residuos.( Tchobanoglous,
1994)

La maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia la


reducción de residuos enviados a un relleno sanitario, contribuye a conservar y reducir la
demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de
disposición final y reducir sus costos, así como a reducir la contaminación ambiental al
disminuir la cantidad de residuos que van a los sitios de disposición final o que simplemente
son dispuestos en cualquier sitio contaminando el ambiente. (Bogotá, 1997)

Actualmente, para la determinación de los lugares aptos para la disposición final de los
residuos sólidos es necesario tener en cuenta las directrices que estipula el Plan de
Ordenamiento Territorial y consecuentemente el decreto 838 de 2005 el que tiene por objeto
promover y facilitar la planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final
de residuos sólidos, como actividad complementaria del servicio público de aseo, mediante la
tecnología de relleno sanitario. Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de
las entidades territoriales para la definición de las áreas potenciales susceptibles para la
ubicación de rellenos sanitarios (Bogotá D.C, 2005).

3.1 EVOLUCIÓN LEGAL APLICABLE A LA DISPOSICION FINAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

El Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ de ahora en adelante) comenzó operaciones en el año
1988, con el ánimo de suplir las necesidades de disposición de residuos sólidos para la ciudad
de Bogotá y los municipios aledaños que han sostenido convenios con el distrito. Desde
entonces, se han elaborado varios estudios multidisciplinarios que han establecido los
parámetros técnicos, normativos y ambientales por los cuales ha regido y rige el relleno en la
actualidad.

Los parámetros normativos frente a la gestión integral de los residuos sólidos y su posterior
disposición final, se inició desde la expedición del Decreto 2811 de 1974, en donde se

18
establece en el artículo 35 que “Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y
desperdicios y, en general, de desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia a
individuos o núcleos humanos” (Colombia, 1974) lo que representa la primera regulación
frente a esta actividad. Sin embargo para aquella época no se contaba con una legislación o
lineamiento frente a la gestión de los residuos, así como su posterior disposición final. Para
dar solución a la carencia de normativas que reglamentara dicha actividad se creó el Decreto
2104 de 1983, el cual define las actividades a llevarse a cabo en la prestación de servicio de
aseo, como lo son el almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y la recuperación
(Colombia, 1983), entre otros temas tratados en dicho Decreto, se estableció como disposición
final las técnica de Relleno Sanitario o enterramiento, para lo cual los sitios destinados a la
disposición final deben cumplir con cierto requisitos, entre los que se destaca estar aislado y
no causar interferencia en las actividades realizadas y evitar efectos nocivos en la salud de las
personas y el medio ambiente, además de esto, se establece que los sitios deben contar con
autorización sanitaria de funcionamiento.

Posteriormente con la expedición de la Constitución Política de Colombia en el año 1991, la


legislación Colombiana se enfocó por primera vez en la protección de los derechos colectivos,
tal como se expresa en el artículo 79 “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines”. Con la expedición de esta nueva constitución se empezó a hablar por primera vez
de una gestión sostenible y la conservación del medio ambiente.

Para dar respuesta a esta nueva constitución, se expide la Ley 99 de 1993 “por la cual se crea
el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, es aquí, cuando el proceso de
desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del
desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Colombia, 1993). Con la creación del Ministerio y el SINA no

19
solo se empieza a controlar las obras, actividades o proyectos que afectan significativamente al
medio ambiente, sino que se regula la protección y conservación de los recursos naturales.

En medio de esta regulación establecida con la ley 99/93, se crea la Ley 142 de 1994,
denominado como El Marco Regulatorio de los Servicios Públicos Domiciliarios, donde se
establece los lineamientos básicos para la prestación del servicio de aseo con criterios de
cobertura, calidad y financiación al 100%, igualmente se establece el cobro del sistema de
aseo, donde se incluye los costos de disposición final de basura y rellenos sanitarios
(Colombia, 1994).

Ya para el año 1996, se establece el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la ley 142/94 y que
establece en el artículo 73 que “El sitio para la disposición final de las basuras deberá
seleccionarse por el criterio de mínimo costo, satisfaciendo al mismo tiempo los
requerimientos sanitarios y ambientales vigentes. La localización dependerá igualmente de
los planes de ordenamiento territorial y estará sujeta a la aprobación del municipio o
municipios en cuya jurisdicción se encuentre” y además establece que los sitios de disposición
final podrán tener usos posteriores, lo que permite la utilización y optimización de dichas
zonas. Sin embargo, este decreto fue derogado casi en su totalidad por el Decreto 1713 de
2002 (salvo el Capítulo I Titulo IV).

Con la expedición del Decreto 1713 de 2002, se establece por primera vez que la disposición
final de residuos sólidos es de obligación de todos los Municipios o Distritos, y dicha
disposición deberá ser sanitariamente, ambientalmente, económicamente y técnicamente
viable, dejando a un lado lo establecido en el Decreto 605 de 1996, donde el criterio dependía
del costo, sin darle una importancia mayor a las afectaciones que la construcción y posterior
operación podrían generar, por tal razón, en el Capítulo VIII, se establecieron una
requerimientos básicos para la ubicación de los rellenos sanitarios, como lo era estar
contemplados dentro de los planes de ordenamiento territorial, la viabilidad ambiental y
económica, la posibilidad de acceso fácil entre otras, así mismo se establecieron unas
restricciones para la ubicación de los rellenos sanitarios, por lo que los sitios debían tener una
distancia mínima a cualquier área urbana de mil metros, una distancia mínima a cuerpos de
agua de quinientos metros, no ubicarse en zonas de fallas geológicas, en humedales o
pantanos entre otras más restricciones. Sin embargo este decreto presentaba una falencia,

20
debido a que no se establecía cuáles eran los criterios que se debían tener en cuenta para la
selección de los probables sitios de disposición final, por tal razón se emitió el Decreto 838 de
2005 que modificó el Decreto 1713 del 2002, en el que se estableció una metodología para la
selección de sitios aptos para la disposición final de residuos sólidos mediante la tecnología de
Relleno Sanitario. Con este nuevo decreto las entidades territoriales podrían planificar,
construir y operar la disposición final como actividad complementaria a la prestación del
servicio de aseo. Es importante mencionar que este decreto establece una metodología que
califica los sitios aptos de disposición final de manera cuantitativa, donde todas las opciones
se equipararían de manera equitativa, por lo que esta metodología presenta algunas
deficiencias.

Frente a la normatividad que regule la disposición final, es importante mencionar el Decreto


2820 de 2010, que estipula que las Corporaciones Autónomas Regionales son las encargadas
de otorgar o negar licencia ambiental para entre muchos proyectos o actividades, la
construcción y operación de instalaciones cuyo objetivo sea el almacenamiento, tratamiento,
aprovechamiento, recuperación o disposición final de residuos o desechos peligrosos, y la
construcción y operación de rellenos de seguridad, para lo cual según el caso, necesitara la
presentación de un estudio de impacto ambiental, estableciendo así unos lineamientos
mínimos para la operación de este tipo de actividades y la consecuente minimización de los
impactos ambientales.

Finalmente, la ciudad de Bogotá en el año 2013, realizó un ajuste de la prestación del servicio
público de aseo, con la expedición del Decreto 2981 del 20 de Diciembre de 2013, donde se
obliga a los usuarios a la separación de los residuos sólidos en la fuente para que
posteriormente el prestador realice el aprovechamiento de los mismos. Dicho decreto, se
encuentra actualmente en la etapa de transición, en donde se está creando la cultura de la
separación y reutilización de los residuos por parte de los usuarios. Por otro lado, las
características de la prestación del servicio son las mismas estipuladas dentro de la Ley
142/94, que habla de la calidad, continuidad y cobertura de la prestación al 100 % de la
población.

21
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y OPERATIVO DEL RSDJ

4.1 DESARROLLO HISTÓRICO DEL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

A partir de 1904 Bogotá asumió a manos de la Dirección de Aseo de la Secretaria de higiene,


las funciones de aseo público que venían siendo ejercidas por la Sociedad Ornato, mediante
Acuerdo Nº 30 de 1958 el Concejo Capital del Distrito Especial de Bogotá crea la empresa
Distrital de Aseo. Con el Acuerdo 75 de Diciembre de 1960 se cambia el nombre por el de
Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS, ofreciendo además del servicio público de
aseo, el servicio de aseo en los mataderos, plazas de mercado y cementerios (UESP, 2000) .

En 1984 la CAR contrato Ingesam-URS para la definición de sitios y diseños de disposición


final de los residuos sólidos generados en Bogotá, Soacha, Funza, Madrid y Mosquera (UESP,
2000). El sitio seleccionado estaba ubicado en la parte alta de la entonces denominada Vereda
El Mochuelo al margen de la vía a Pasquilla. El distrito Capital no pudo adquirir los predios
seleccionados, viéndose obligado a adquirir los terrenos próximos a estos y en los cuales se ha
desarrollado el Relleno Sanitario Doña Juana (UESP, 2000). También en el año de 1984 la
CAR contrato los estudios preliminares y posteriormente el diseño del relleno sanitario que
fue encargada a la Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS en marzo de 1986 (UESP,
2000).

En noviembre 1 de 1988 se inició la operación del RSDJ (zona antigua) con los diseños
desarrollados por el Ingeniero Héctor Collazos y se da cierre a los botaderos El Cortijo y
Gibraltar donde se venían disponiendo a cielo abierto los residuos sólidos de la ciudad
(UESP, 2000). El relleno sanitario fue adecuado a nivel de fondo con sistemas de filtros para
la recolección de lixiviados y chimeneas en gaviones para la extracción de biogás. El manejo
de los lixiviados se realizó mediante la conducción y descarga de los mismos en la quebrada
El Botello, que finalmente desemboca el Río Tunjuelo.

El relleno sanitario inicialmente fue operado por la Empresa Distrital de Servicios Públicos
EDIS y a partir de 1989 la EDIS contrato la operación del relleno con la firma
PROSANTANA. La zona antigua fue operada hasta septiembre de 1993 en una extensión de
60 Has. En 1992 la EDIS contrato a la firma HIDROMECANICAS LTDA para realizar los

22
diseños de la ampliación del relleno sanitario de Doña Juana. Los diseños incluyeron la Zona
V (residuos peligrosos), Zona IV y Zona VI (zona de emergencias) (UESP, 2000). En los
diseños se incluyeron aspectos como realizar la impermeabilización de la zona, mediante el
uso de geomenbrana, la modificación de la altura de la celda y se formuló la recirculación
como sistema de tratamiento de lixiviados para las nuevas zonas. Ante la premura de tiempo
se adecuo la Zona I, localizada en la zona definida como relleno de seguridad (Zona V) y parte
de la Zona II.

A partir de octubre de 1995 entro en operación la Zona II, sufriendo posteriormente un


deslizamiento de aproximadamente 800000 m3 de residuos sólidos en septiembre de 1997, la
cual hizo que se declarara la emergencia sanitaria en el Distrito, delegándose inicialmente al
DAMA (hoy Secretaria Distrital de Ambiente) para la atención de la misma y posteriormente a
la UESP (UESP, 2000). Como resultado de la atención de la emergencia en el predio Doña
Juana se realizó la adecuación geomorfológica de la Zona II y se construyó el relleno del Área
II con los residuos recolectados del deslizamiento. El área I fue adecuada en 1997 y el Área II
fue culminada en julio del año 2000.

Una vez declarada la emergencia en septiembre de 1997 se inició la operación en la zona IV,
la cual fue adecuada como zona de emergencia y operada hasta diciembre de 1998 y a partir
de enero de 1999 se inició la operación del relleno sanitario de Doña Juana Zona VII. La Zona
V, no desarrollada hasta la fecha, está localizada en el costado oriental de la autopista a
Villavicencio y está delimitada por el río Tunjuelo.

La Zona de Disposición de Residuos Hospitalarios, con una superficie de 1,9


hectáreas, está operando desde julio de 1998 y tiene capacidad inicial para operar 7,5 años
mediante 3 trincheras. Las modificaciones efectuadas por Proactiva en el año 2005 con la
aprobación de la UAESP, buscaban extender la vida útil hasta aproximadamente
septiembre de 2.006; pero esta vida útil se ha extendido aún más, porque desde agosto
de 2006 los volúmenes dispuestos allí se redujeron a 9 toneladas mensuales en promedio,
debido a que parte de los residuos hospitalarios se disponen directamente en la Zona
de residuos convencionales, como residuos inertizados.

23
En 1998 a tevés de la firma ESCO de Latinoamérica, la UESP instalo en un sector de la Zona
La Mansión, el sistema de extracción forzado de biogás con la finalidad de lograr una
extracción más efectiva del biogás y lixiviados y minimizar la presión interna de poros en esta
zona, mejorando de esta forma las condiciones de estabilidad geotécnica del mismo.

En la Zona VI, cuya superficie es de 2,17 hectáreas, está adecuada una terraza como Zona de
Emergencia para disposición de residuos sólidos, con capacidad para 150.000 toneladas;
hasta julio de 2010 se estaba utilizando como almacenamiento de emergencia de los
lixiviados producidos antes de su tratamiento en la planta de tratamiento (STL). A partir de
agosto de 2010 se había vuelto a reacondicionar como zona de emergencia de residuos
domiciliarios, pero ante la ola invernal reinante y por consiguiente el incremento en la
producción de lixiviados se volvió a acondicionar, en noviembre de 2010, nuevamente
como pondaje de emergencia para el almacenamiento de lixiviados.

Adyacente a la Zona VI se destinó un área de 3,6 hectáreas para la construcción de la Planta


de Tratamiento de Lixiviados del Relleno Sanitario y de 2,9 hectáreas para la disposición de
los lodos producidos por ésta.

La Zona VII, cuya superficie es de 29,06 hectáreas, entró en operación en enero de 1999 y se
colmó a mediados del año 2002. Se depositaron 5,8 millones de toneladas; para lograr
esta capacidad, Proactiva implementó una modificación al diseño original de las Terrazas 4, 5
y 6.

La zona inició actividades en junio de ,con la geometría revisada a febrero de


2009, incluyendo la Terraza 8, tiene una superficie de 39.43 hectáreas; su adecuación se
inició en mayo de 2001 y su diseño ajustado contempla una capacidad de 11.1 millones de
metros cúbicos.

Actualmente la zona VIII tiene una capacidad remanente de 77.000 m3 sin contar con el dique
sur. No se disponen residuos en esta Zona desde septiembre de 2010. El área para el desarrollo
de la zona VIII se encuentra limitada por el costado occidental con la vía que de Bogotá va a
Mochuelo Bajo y Mochuelo Alto, por el costado sur por las propiedades de Martín Millán y
Alberto Pinilla, sobre el costado oriental por una línea de energía de alta tensión y sobre el
costado norte por la Finca El Diamante.

24
Tabla 1. Áreas del Relleno Sanitario Doña Juana
ZONA PERIODO DE VIDA AREA RESIDUO OBSERVACIONES
OPERACIÓN UTIL (Ha) S (Ton)
(AÑOS)
ZONA NOV 1988 – SEP 1993 5 80 7000000 Actualmente empradizada.
ANTIGUA
ZONA I SEP 1993 – FEB 1995 1.5 80 7000000 Actualmente empradizada.
ZONA FEB 1995 – OCT 1995 0.8 10 1000000 Actualmente empradizada y
MANSION con sistema forzado de
extracción de gas utilizado
anteriormente como estudio
piloto.
ZONA II – OCT 1995 – SEP 1997 2 25 3000000 Zona del derrumbe del 27 de
AREA 1 septiembre de 1997,
restaurado después del evento.
ZONA II – OCT 1998 – JULI NA 6.1 Zona del Actualmente empradizada,
AREA II 2000 Derrumbe con sistema forzado de
extracción de Gas. Zona de
disposición de residuos
provenientes del derrumbe.
ZONA IV SEP 1997 – ENE 1999 1.4 19 2100000 Empradizada, utilizada como
zona de emergencia y de
disposición de lodos.
ZONA VI NA NA 3.2 N.A Actualmente adecuada como
zona de emergencia y de
disposición de lodos.
ZONA VII ENE 1999 – DIC 2002 3 40 6000000 Cerrado y empradizada.
ZONA VIII MAR 2002 – SEP 2010 6.2 41 13040240 En proceso de cierre y con
sistema de captación activa de
Biogás.
ZONA II – SEP 2008 – MAY 1 3.3 515000 Actualmente empradizada y
AREA 3 2009 con sistema forzado de
extracción de gas.
BIOSOLID SEP 2010 – ABR 2011 0.7 9.7 1200000 En proceso de cierre y con
OS sistema de captación activa de
Biogás.
CELDA JUL 1998 – A LA 18 4 36000 En operación.
HOSPITA FECHA
LARIA
FASE I DE ABR 2011 – A LA 5* 35 9300000 En operación.
OPTIMIZ FECHA*
ACION
* Actualmente se encuentra en operación, pero su terminación está programada para Junio de 2014. Actualmente se encuentra
en seguimiento de evaluación ambiental para licencia ambiental de la Fase II de Optimización.

Fuente: Expediente 1919, modificado por Autoras.

Finalmente, el relleno opera en la zona denominada Zona de Optimización, que comprende un


área de 9.25 Ha y es apta para una disposición de alrededor de 7'383.000 toneladas de RSU;
lo que quiere decir bajo estas condiciones, que podrá llevarse un proceso operativo
aproximado de 41 meses. El diseño comprende el desarrollo de la adecuación de la

25
franja, un sistema de impermeabilización de fondo, un sistema de evacuación de gases, un
sistema de control de aguas lluvias y un sistema de drenaje y transporte de lixiviados hasta el
pondaje 7. Los diseños originales fueron desarrollados por PROACTIVA DOÑA JUANA
E.S.P. S.A., con el soporte técnico de la firma colombiana ANÁLISIS GEOTÉCNICOS
COLOMBIANOS LTDA. Adicionalmente, las Terrazas 1 y 2 de la Zona de
Optimización Fase I fueron adelantadas por la firma AGUAS DE BOGOTÁ, bajo convenio
interinstitucional con la UAESP.

Toda la evolución y características de cada zona de disposición con la que cuenta el Relleno
Sanitario Doña Juana, se presenta en la Tabla 1.

4.1.1 Licencias y modificaciones del RSDJ.

En el RSDJ hay cuatro zonas de disposición que cuentan con licencias y modificaciones de
licencia otorgadas por la autoridad ambiental para su construcción, operación,
mantenimiento, cierre, clausura y post-clausura. El periodo de validez de cada licencia
o su respectiva modificación va desde su publicación, tiempo en el que se da inicio al
proyecto, hasta su culminación con el cumplimiento de todas las actividades del Plan de
Manejo Ambiental (PMA) y Social (PGS).

En primer lugar, para la licencia de la ya clausurada zona VIII, otorgada por la


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), fue elaborado el “Estudio de
mpacto Ambiental Relleno Sanitario Doña Juana Zona ” por Gestión & Desarrollo S.A. -
PROACTIVA DOÑA JUANA S.A. E.S.P en el año 2000.

En segundo lugar, los proyectos de disposición de residuos tanto en la terraza 8 como en la


Zona II – Área 3 fueron presentados ante las autoridades por medio de solicitud de
modificación de la licencia de Zona VIII.

Finalmente, el proyecto de Fase 1 fue presentado como una modificación de la licencia


otorgada en zona VIII, argumentando que el proyecto de optimización no incurre en efectos
ambientales adicionales a los ya licenciados. Para la obtención de la modificación de
licencia ambiental, fue elaborado el “Complemento al Estudio de mpacto Ambiental
Proyecto de Optimización de la Zona VIII del Relleno Sanitario Doña Juana”.

26
4.2 DIAGNÓSTICO OPERATIVO

4.2.1 Localización.

El Relleno sanitario Doña Juana se encuentra Localizado en el Distrito Capital de Bogotá, en


la localidad denominada Ciudad Bolívar, Al sur de la Sabana de Bogotá, en predios ubicados
en la margen izquierda de la cuenca del Río Tunjuelo, por la Autopista a Villavicencio. En la
ilustración 1, se muestra la ubicación del relleno, así como la distribución de cada una de las
áreas que en él se encuentra.

Ilustración 1. Mapa del Relleno Sanitario Doña Juana

Fuente: Complemento del estudio de impacto ambiental Zona VIII. UAESP

4.2.2 Diseño de las zonas.

Para el diseño de las zona VIII y Fase de Optimización I se tuvieron en cuenta los parámetros
que se muestran en la dos siguientes tablas. Es importante mencionar que para la operación de
la zona de optimización, se utilizaron los mismos procesos constructivos, procedimiento
operativo y controles establecidos en la licencia ambiental de la zona VIII.

27
 Zona VIII

Tabla 2. Parámetros de diseño zona VIII.

PARAMETRO DESCRIPCION
Vida útil 4.5 años (Septiembre de 2010)
Producción de Residuos 5000 Ton/d
Tipo de Residuos Residuos Sólidos Urbanos
Tipo de Relleno Terraza (Llenado por niveles)
Fondo| Impermeabilización con arcilla
Geomenbrana /HDPE 60 Mils) para fondo y taludes
Conductividad Hidráulica 10-26 cm/s para fondo t 10-
3
cm/s para cobertura final.
Capacidad Total 9 millones de residuos m3
Densidad de Compactación 0.85 Ton/m3
Cobertura Intermedia 0.20m con material de las excavaciones
Cobertura final Según recomendaciones de la EPA
Manejo de Gases Evacuación pasiva a la atmósfera
Manejo de Lixiviados Envío a la planta de tratamiento integral del predio
Doña Juana
Tratamiento Fisicoquímico y bilógico
Tipo de operación Mecánica
Factor de seguridad para estabilidad 1.5
Fuente: Firma Francesa GAEA, 2000

 Fase de Optimización I

Tabla 3. Parámetro de diseño Zona de Optimización I.


PARAMETRO DESCRIPCION
Vida útil 5.1 Años (A la fecha)
Producción de Residuos 6200 ton/día
Tipo de Residuos Sólidos Urbanos
Tipo de Relleno Terrazas combinado con método de área (llenado por
niveles)
Fondo| Impermeabilización con geomenbrana de polietileno
de alta densidad de 60 Mils. (1.5mm)
Capacidad Total 7.088.00o m3
Densidad de Compactación 1.07 Ton/m3
Cobertura Intermedia 0.4 de material de arcilla
Cobertura final Según recomendaciones de la EPA.
Manejo de Gases Evacuación pasiva desde el inicio de la operación.
Manejo de Lixiviados Drenaje, captación y conducción a pondaje ampliado
de la Zona VII y de allí al sistema de tratamiento.
Tipo de operación Mecánica
Fuente: UAESP 2008

Como se observa en las tablas 2 y 3 la densidad de compactación, como el tipo de


impermeabilización de fondo, el manejo de gases y el tipo de operación son iguales en las dos
áreas. Por otro lado, la fase de optimización solo ocupo una área de 5.4 hectáreas (1% del área

28
total del RSDJ), en donde no se requirió uso ninguno de recursos naturales adicionales a los
ya establecidos en la licencia ambiental de la zona VIII.

4.2.3 Funcionamiento Zona VIII y Zona de Optimización

La disposición final de residuos sólidos en la Zona VIII se efectuó desde Marzo del año 2002
hasta septiembre de 2010, presentando así una vida útil de 6.2 años en un área de 41 Ha. Esta
zona recibió en total 13`040.240 Toneladas de residuos sólidos urbanos recolectados,
transportados y dispuestos por los consorcios LIME S.A E.S.P., CIUDAD LIMPIA S.A.,
ATESA, ASEO CAPITAL y ECOCAPITAL.

Ilustración 2. Esquema de operación

Ingreso a báscula de Toma de Peso Ingreso a caseta de Recorrido a


pesaje celaduría Frente de Trabajo

Compactación de
Residuos Disgregación de
Descarga de residuos
Residuos.
en frente de trabajo.

Ingreso báscula de pesaje final.

Fuente: Expediente 1919, modificado por Autoras.

Para la zona de optimización, según el último informe de cumplimiento ambiental (ICA II-
2012), la cantidad de residuos sólidos que se han dispuesto corresponde a 5.218.657 m 3.

29
En la ilustración 2, se muestra el procedimiento llevado acabo para la disposición final de los
residuos sólidos después de su recolección y transporte. Es importante mencionar que para las
dos áreas se usaron los mismos procesos operativos.

Después del proceso de pesaje y control realizado por la caseta de celaduría, los camiones se
dirigen al frente de disposición y descargue. Para el caso de la Zona VIII y zona de
optimización, la operación de disposición, disgregación y compactación de los residuos se
realizaba adecuando un frente trabajo de unos 8.000 m2, en el que se atienden por día en
promedio 30 camiones. Las dimensiones del frente son de 80 m de ancho por 100 m de largo,
que corresponde al área de disposición de una semana y esta área se mantenía descubierta de
tal forma que cuando llovía el frente se convertía en una zona donde la infiltración era del
100%.

Por otro lado los primeros 20 metros del frente de descargue correspondían a la zona de
arrastre, donde dos buldózeres transportaban los desechos hasta una zona de disgregación
donde las compactadoras trituraban los desechos para romper al máximo las bolsas de plástico
y los materiales de mayor tamaño. Después de la operación de disgregación, la basura se
arrastraba hasta la zona de compactación, donde una compactadora se dedicaba a nivelar la
basura por capas de 0.5 m, apelmazándola con un numeral de paso, hasta que no aparecían las
marcas de las llantas de la compactadora.

Luego de descargar los residuos, los vehículos pasan a la báscula de salida, donde se registra
nuevamente el peso, pero esta vez ya sin la carga de los residuos.

4.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

4.3.1 Hidrología

El área de influencia indirecta de la zona VII y zona VIII fase I de optimización posee una red
hidrográfica conformada por quebradas, caños y algunas zanjas que vierten sus aguas al Río
Tunjuelo, las cuales finalmente desembocan al Río Bogotá (PROACTIVA, 2008).

El predio de Doña Juna pertenece a la cuenca del Río Tunjuelo que desemboca sobre el Río
Bogotá que cubre un área aproximada de 39000 hectáreas y su cabecera se encuentra
localizada en el Páramo de Sumapaz. Desde el punto de vista de microcuencas, el área de

30
influencia del relleno sanitario Doña Juana se encuentra en su mayor parte ubicada en la
Microcuenca de la Quebrada El Botello y la zona sur pertenece a la Microcuenca de la
Quebrada Aguas Claras. (CGR Doña Juana, 2013)

Según la información aportada en el Estudio de impacto ambiental de la Zona VIII, las


quebradas de interés del proyecto corresponden a la Microcuenca de la Quebrada el Mochuelo,
Quebrada Puente Tierra, Microcuenca de la Quebrada Aguas Claras, Microcuenca de la
Quebrada el Botello y la Microcuenca de la Quebrada El Campanario, siendo la más
importante la del Botello, debido a que recibe las aguas provenientes de la quebrada puente
blanco y a su vez atraviesa el área de influencia de la red de lixiviados, haciéndola más
vulnerable a contaminación producida por los mismos.

A continuación en la ilustración 3 se puede observar la ubicación de cada una de las quebradas


a analizar

Ilustración 3 Hidrología del área de influencia

Fuente: EIA fase 2 optimización, modificado por autoras

31
 Quebrada Puente Tierra
Este drenaje nace en la parte alta de la zona montañosa conocida como Cerros de Quiba o
Encenillal de Mochuelo y atraviesa el área donde se localiza el proyecto Zona VIII, donde
recibe las aguas de un drenaje intermitente que nace en el interior del predio mencionado. Este
drenaje fue interceptado por el canal de desvío de El Botello, en el tramo previo a la zona VII
de Doña Juna. Dentro de los predios de la Zona VIII no observa un lecho definido pues en el
primer tramo se observa una zona de drenaje cubierta de pastos, derivados del flujo
intermitente y bajos caudales que este transporta.

 Quebrada Puente Blanco


Este drenaje nace en inmediaciones del área de influencia del proyecto zona VIII. Esta
quebrada cuenta con un caudal de 1.58lps (Proactiva, 2000). Este drenaje es de carácter
continuo el cual fue encausado y entubado para la ejecución de la zona VIII en el año 2000.
Cuenta con un área de cobertura vegetal conformada por un bosque marginal de cauce.

 Quebrada el Botello
Esta quebrada nace en el interior del predio del relleno, recibe las aguas provenientes de la
quebrada puente blanco y fue canalizado en el sector conocido como Zona VII para entregar
sus aguas a la Quebrada Yerbabuena, la que a su vez desemboca en el curso principal, que es
el Río Tunjuelo. Esta quebrada cuenta con una caudal de 9.94 LPS (Proactiva, 2000). Este es
un drenaje continuo a lo largo del año, con cauce bien definido y cuya agua es transparente y
con predominio de gramineas en la vegetación ribereña.

 Quebrada Yerbabuena
La quebrada yerbabuena recoge el agua que viene de la quebrada El Botello y de drenajes
exteriores al relleno como la quebrada el mochuelo y zanjón grande y las conduce hasta el Río
Tunjuelo. En el interior del relleno es canalizada debido al desvío que se hizo para la
adecuación de la zona VII. Según el estudio de impacto ambiental de la zona VIII realizado en
el año 2002, en esta quebrada se están disponiendo los lixiviados para ser conducidos al Río
Tunjuelo. (Proactiva, 2000)

 Quebrada Aguas Claras

32
Nace en la parte baja de la vereda el Mochuelo Alto por lo cual se ve afectada por la
disposición de aguas residuales domésticas generadas por la población de esta vereda. Llega al
relleno por el costado sur del predio y al sur donde se localizaran las futuras celdas de la Zona
de optimización fase 2. Recibe aguas de las quebradas el Bebedero y la Porquera. La ronda de
esta quebrada está delimitada principalmente por cultivos de habas, papa, arveja y otros, que
son la principal base económica de la vereda El mochuelo Alto. (Francy Bolaños, 2008).

4.3.1.1 Calidad de las Aguas Superficiales.

En las caracterizaciones de los cuerpos de agua más representativos se buscó determinar la


calidad físico-química de las aguas de las quebradas el Botello, Puente Blanco, Yerbabuena,
Puente Tierra y Aguas Claras. En este análisis se busca realizar una revisión de los
comportamientos históricos de los parámetros más relevantes referentes a la calidad de aguas
superficiales (DBO, DQO, OD, PH, Nitrógeno amoniacal, SST, Coliformes, tensoactivos y
plomo) para su posterior análisis; teniendo en cuenta los muestreos realizados para los EIA de
la zona VIII y zona de optimización fase I y los ICA desde el año 2011 hasta el 2012; tomando
como base normativa los valores máximos permisibles impuestos por el decreto 1594 de 1984
y el acuerdo 43 de 2006 clase II de la cuenca del Río Tunjuelo, establecida por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR., por lo cual establecen los límites permisibles
para consumo humano, uso agrícola, uso pecuario de fuentes superficiales de agua cruda. Cabe
resaltar que los puntos de monitoreo y las coordenadas de los mismos no se encuentran
especificados en la información analizada.

33
Tabla 4. Valores máximos permisibles por el decreto 1594 de 1984
PARAMETRO UNIDADES Decreto 1594 de 1984 artículos
39 40 41 42
Ph Unidades 6,5-8,5 4,5-9,0 N.E 5,0-9,0
Coliformes fecales UFC/100 ml N.E N.E N.E 200
Coliformes totales UFC/100 ml N.E N.E N.E 1000
Cloruros (Cl-) Mg/L Cl 250 N.E N.E N.E
Sulfatos (SO4) Mg/L SO4 400 N.E N.E N.E
Nitritos Mg/L NO2 10 N.E 100 N.E
Nitratos Mg/L NO3 10 N.E 100 N.E
Nitrógeno Amoniacal Mg NH4-N/L 1,0 N.E N.E N.E
Bario Mg/L 1,0 N.E N.E N.E
Hierro Mg/L N.E 5,0 N.E N.E
Cromo Mg/L 0,05 0,1 1 N.E
Cadmio Mg/L 0,01 0,01 0,05 N.E
Mercurio Mg/L 0,002 N.E 0,01 N.E
Plomo Mg/L 0,05 5 0,1 N.E
Arsenico Mg/L 0,05 0,1 0,2 N.E
Niquel Mg/L N.E 0,2 N.E N.E
Cobre Mg/L 1 0,2 0,5 N.E
Detergentes mg/L de SAAM 0,5 N.E N.E 0,5
Fenoles Mg/L 0,002 N.E N.E 0,002
FUENTE: EIA complementario para la fase 2 de optimización de zonas VII y VIII modificado por las autoras

En la tabla 4 se observan los valores máximos permisibles establecidos por el decreto 1594 de
1984, en los artículos 39 (Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso
para consumo humano y doméstico son los que se relacionan a continuación, e indican que
para su potabilización se requiere solo desinfección), articulo 40 (Los criterios admisibles para
la destinación del recurso para uso Agrícola), articulo 41 (Los criterios de calidad admisibles
para la destinación del recurso para uso pecuario) y articulo 42 (Los criterios de calidad
admisibles para la destinación del recurso para fines recreativos mediante contacto primario).
Dichos artículos fueron tomados como referencia para diagnosticar la calidad de las fuentes
superficiales, ya que los usos que se le dan a las aguas provenientes de dichas fuentes son los
mencionados en estos artículos.

A continuación, en la Tabla 5 se muestran los valores máximos permitidos para consumo


humano, uso agrícola, uso pecuario de fuentes superficiales de agua cruda según el Acuerdo
43 clase II CAR de 2006 para la cuenca del Río Bogotá.

34
Tabla 5. Límites permisibles máximos para consumo humano con tratamiento
convencional, uso agrícola con restricciones, uso pecuario de fuentes superficiales de
agua cruda según el Acuerdo 43 clase II CAR de 2006
PARAMETRO UNIDADES CAR Acuerdo 43 de 2006-clase II
Solidos suspendidos Mg/L 10
Ph Unidades 5,0-9,0
Coliformes totales UFC/100 ml 2000
Oxígeno Disuelto Mg/L >4
DBO Mg/L 7
Cloruros (CL-) Mg/L CL- 250
Sulfatos Mg/L SO42 400
Nitritos Mg/L NO2 10
Nitratos Mg/L NO3 10
Bario Mg/L 1,0
Cromo Mg/L 0,05
Cadmio Mg/L 0,01
Mercurio Mg/L 0,002
Plomo Mg/L 0,05
Arsenico Mg/L 0,05
Cobre Mg/L 0,2
Detergente Mg/L de SAAM 0,5
Fenoles Mg/L 0,002
Fuente: EIA complementario para la fase 2 de optimización de zonas VII y VIII modificado por las autoras

Se tomó este acuerdo como referencia ya que a pesar de que fija los objetivos de calidad a
lograr en el año 2020, en ellos se incluyen parámetros de calidad para la cuenca del Río
Tunjuelo que deben cumplirse en orden de alcanzar los objetivos propuestos teniendo en
cuenta el principio de gradualidad.

o DQO Y DBO
De acuerdo con los datos obtenidos de los monitoreos realizados respecto a los parámetros de
DBO y DQO se puede observar que la quebrada el Botello presenta altos niveles de
contaminación, ya que en todos los meses se superaron los límites establecidos por la
normatividad aplicable ambiental vigente (Acuerdo 43 del 2006) como se puede observar en la
gráfica 1.

Esto puede deberse al aumento de las descargas de aguas residuales domésticas de los barrios
aledaños. Otra causa de estos niveles puede ser consecuencia de contaminación por lixiviados,
ya que en el relleno sanitario Doña Juana, se cuenta con una red de conducción de lixiviados
que los transporta a unos pondajes construidos para el almacenamiento de estos, antes de ser
tratados en el sistema de tratamiento de lixiviados (Bolaños, F. 2008).

35
Este sistema está constituido por una red de tuberías especiales, canales en concreto y cajas de
inspección, los cuales exigen mantenimiento continúo por el deterioro de los materiales con
que fue construida esta red, debido a la composición química de los lixiviados. El
mantenimiento de esta red, consiste básicamente en retirar partículas incrustadas en la tubería,
que son el resultado de la cristalización del lixiviado, como efecto de los cambios súbitos de la
temperatura del lixiviado, así como otros factores no identificados; estas incrustaciones tienen
como efecto el taponamiento de las tuberías de conducción, principalmente de la red que sale
de la zona VIII hasta el pondaje VII y desde este hasta los pondajes 1, lo que causa
vertimientos ocasionales de lixiviado, que por efecto de la gravedad llegan a la quebrada
(Bolaños, F. 2008).

Grafica 1. Comportamiento histórico DBO y DQO de la quebrada El Botello.

12000

10000

8000
DBO (mg O2/L)

6000 DQO (mg O2/L)

Lim Max DBO


4000 7mg/L

2000

0
dic-05

ene-11

ene-12

oct-12
2000

oct-06

oct-07

oct-11
jun-05

abr-06
jul-06

abr-07
jul-07

abr-11
jul-11

abr-12
jul-12
sep-05

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

En cuanto a la Quebrada Puente Blanco los valores de DBO y DQO estuvieron siempre entre
los valores permitidos por la normatividad (acuerdo 43 del 2006), excepto en los meses de
agosto/05 y diciembre/05, y en el monitoreo realizado en el EIA del 2000, en dichos meses los
valores de DQO estuvieron por encima de los valores permitidos, sin embargo los valores

36
presentados en estos meses el incumplimiento con relación a la norma no supera el 25%. Por
tanto podemos decir que la quebrada no presenta altos niveles de contaminación tomando
como referencia estos parámetros; sin embargo, cabe destacar que solo se están tomando en
cuenta datos obtenidos hasta el año 2007 ya que en los ICA no se presentan monitoreos
realizados a esta quebrada. Los resultados de los monitoreos a esta quebrada se pueden
observar en el anexo A.

En cuanto a la Quebrada Yerbabuena los valores de DBO y DQO estuvieron siempre por
encima de los valores permitidos por la normatividad, esto puede deberse a la carga
contaminante transportada por la quebrada el Botello, la cual recibe las descargas de la red de
alcantarillado de los barrios ubicados al occidente del relleno, aguas abajo del punto de
muestreo de la misma, por tanto el aporte contaminante de esta descarga se ve reflejado en el
punto de monitoreo de la Quebrada Yerbabuena.

Gráfica 2. Comportamiento histórico DBO y DQO de La Quebrada Yerbabuena.

600

500

400

300 DBO mg O2/L


DQO

200 Lim Max DBO 7mg/L

100

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

37
En cuanto a la Quebrada Puente Tierra los valores de DQO y DBO siempre estuvieron entre
los valores permitidos, los resultados de los muestreos realizados a esta quebrada se pueden
observar en el anexo D.

Y por último con respecto a la Quebrada Aguas Claras, tanto en los monitoreos realizados al
inicio y al final de la quebrada, los valores de DBO y DQO estuvieron siempre entre los
valores permitidos por la normatividad ambiental aplicable. Los resultados y la respectivas
gráficas de los monitoreos a esta quebrada se pueden observar en el anexo E

o Oxígeno disuelto y pH
De acuerdo con los datos obtenidos de los monitoreos realizados respecto a los parámetros de
oxígeno disuelto y pH se puede observar que la quebrada el Botello reporta datos compatibles
con respecto a la bibliografía relacionada con el tema de calidad de agua, por ejemplo Roldan,
(1989), afirma que para aguas no contaminadas, un valor aceptable de oxígeno disuelto esta
entre 6 y 8 mg por litro.

Grafica 3. Comportamiento histórico del oxígeno disuelto y pH en la quebrada El


Botello.

8 10

9
7
8
6
7
5 Oxigeno disuelto
Unidades pH

6
mg O2/L
mg/L O2

4 5 Lim Max OD
4mg/L
4 pH
3
3
2
2
1
1

0 0

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

38
Como se puede observar en la gráfica 3 ningún dato supera estos valores; sin embargo la
normatividad ambiental (Acuerdo 43 del 2006) indica que los valores de oxígeno disuelto
deben estar por encima de 4mg/L y en el caso de la quebrada el Botello se observan
concentraciones por debajo de este rango en los meses de enero-11, marzo-11, junio-11, julio-
11, agosto-11, septiembre-11, octubre-11, diciembre-11 y septiembre-l2; lo cual denota
contaminación por materia orgánica y por tanto está completamente relacionado con los
niveles de DBO que presenta esta quebrada y se origina por vertimiento de aguas residuales
domésticas de los barrios aledaños.

Con respecto a la Quebrada Yerbabuena se puede observar que los datos de pH y oxígeno
disuelto presentan valores que están dentro de los rangos permisibles expresados en el acuerdo
43 del 2006, como se puede observar en la gráfica 4

Grafica 4. Comportamiento histórico del oxígeno disuelto y pH en La Quebrada


Yerbabuena.

18 8,4

16 8,2

14 8

12 7,8
Unidades pH

Oxigeno disuelto mg
mg/L O2

10 7,6
O2/L
Lim Max OD 4mg/L
8 7,4
Ph
6 7,2

4 7

2 6,8

0 6,6

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

39
En cuanto a la Quebrada Puente Blanco y aguas claras en sus 2 puntos de muestreo se puede
observar que los datos analizados de los parámetros de oxígeno disuelto y pH son aceptables
con respecto a la normatividad ambiental aplicable (acuerdo 43 del 2006) y a bibliografía
relacionada con el tema de calidad de agua. No se encontraron datos de monitoreos realizados
a esta quebrada en los informes de cumplimiento ambiental. Los resultados de los monitoreos
a estas quebradas se pueden observar en el anexoA y anexo E

Y por último con respecto a la Quebrada Puente Tierra, los valores obtenidos se encuentran
entre los límites permisibles Los resultados de los muestreos realizados a esta quebradas se
pueden observar en el anexo D

o Nitrógeno amoniacal
De acuerdo con los datos obtenidos de los monitoreos realizados en cuanto al parámetro de
Nitrógeno, se puede observar que se presentan valores superiores a los aceptables según el
decreto 1594 de 1984 el cual establece un máximo 1,0mg/L de Nitrógeno, en los meses de
noviembre/05, mayo/06, septiembre/06, octubre/06, mayo/07, septiembre/07, octubre/12 y
noviembre/12. Estos altos valores pueden deberse a la contribución de nutrientes a la quebrada
por parte del arrastre por aguas lluvias de fertilizantes y agroquímicos usados en los suelos de
la zona circundante de la quebrada, los cuales son usados para el cultivo de papa, arveja, habas
y legumbres; causando un impacto directo en la quebrada reflejados en una contaminación por
eutrofización.

En cuanto a la Quebrada Puente Blanco se puede observar (Gráfica 5) que los datos analizados
de los parámetros de nitrógeno son aceptables con respecto a la normatividad ambiental
aplicable (1594 de 1984) el cual establece como máximo permitido 1mg/L. No se encontraron
datos de monitoreos realizados a esta quebrada en los informes de cumplimiento ambiental.
Los resultados de los monitoreos a esta quebrada se pueden observar en el Anexo A

40
Grafica 5. Comportamiento histórico del Nitrógeno en la quebrada El Botello.

50

45

40

35

30

25
Nitrogeno total mg N/L
20 Lim Max 1mg/L

15

10

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Con respecto a la Quebrada Yerbabuena se observa en la gráfica 6, que los datos de Nitrógeno
presentan valores que están por encima de los rangos permisibles (1,0 mg/L); esto se debe
principalmente a la carga contaminante aportada a esta quebrada por parte de la quebrada el
Botello.

Para la Quebrada Puente Tierra se observa que los valores están dentro de los rangos
permisibles. Los resultados de los muestreos realizados a esta quebrada se pueden observar en
el anexo D

41
Grafica 6. Comportamiento histórico del Nitrógeno en La Quebrada Yerbabuena.

25

20

15

Nitrogeno total mg N/L


10 Lim Max 1mg/L

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Y por ultimo, En cuanto a la Quebrada Aguas Claras se puede observar que el parametros
nitrogeno total cumplen con la normatividad. Los resultados de los monitoreos a estas
quebradas se pueden observar en el anexo E

o SST
De acuerdo con los datos obtenidos de los monitoreos realizados en cuanto al parámetro de
SST, se puede observar en la gráfica 7 que la quebrada el Botello presenta valores que superan
los límites establecidos por la normatividad ambiental aplicable (10mg/L SST), especialmente
en los años 2011 y 2012. Estas altas concentraciones se pueden deber a la contaminación por
aguas residuales y por lixiviados provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana y por el hecho
de que la quebrada recibe las aguas de la Cañada el Zorro y la Cañada el sábado las cuales son
utilizadas para abastecimiento del recurso hídrico en las empresas ladrilleras, que se ubican al
occidente del Relleno Sanitario Doña Juana y que además son utilizadas para verter los
afluentes residuales del proceso de fabricación del ladrillo lo cual representa un aumento de
material que transportan las Cañadas y la quebrada el Botello (Francy Bolaños, 2008).

42
Grafica 7. Comportamiento histórico de los SST de la quebrada El Botello.

12000

10000

8000

6000
SST mg/L
Lim Max 10mg/L
4000

2000

0
dic-05

ene-11

ene-12
oct-06

oct-07

oct-11

oct-12
2000
jun-05

abr-06

abr-07

abr-11

abr-12
sep-05

jul-06

jul-07

jul-11

jul-12
Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Con relación a la Quebrada Puente Blanco se puede observar que los datos analizados de SST
al igual que la quebrada el Botello presentan valores que superan los límites establecidos por
la normatividad ambiental aplicable; lo cual indica una posible contaminación de la quebrada.
No se encontraron datos de monitoreos realizados a esta quebrada en los informes de
cumplimiento ambiental. Los resultados de los monitoreos a esta quebrada se pueden observar
en el anexo A

En cuanto a la Quebrada Yerbabuena se observa en la gráfica 8 que los datos de SST


presentan valores que están fuera de los límites permisibles; esto se debe a que esta recibe las
aguas provenientes de la quebrada el Botello las cuales presentan altos niveles de
contaminación, como se menciona anteriormente.

43
Grafica 8. Comportamiento histórico de los SST de La Quebrada Yerbabuena.

450

400

350

300

250

200 SST mg/L


Lim Max 10mg/L
150

100

50

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

En cuanto a la Quebrada Puente Tierra se observa que los valores reportados se encuentran
dentro de los límites permisibles. Los resultados de los muestreos realizados a esta quebrada
se pueden observar en el anexo D

Con respecto a la Quebrada Aguas Claras se puede observar que los valores reportados en sus
dos puntos de muestreo, están dentro de los niveles permisibles por la normatividad ambiental
aplicable. Los resultados de los monitoreos a esta quebrada se pueden observar en el anexo E

o Coliformes
De acuerdo con los datos obtenidos de los monitoreos realizados para el parámetro de
coliformes fecales totales se puede ver que la quebrada el Botello, la quebrada Puente blanco,
la Quebrada Aguas Claras y la Quebrada Yerbabuena presentan valores que superan los
límites permisibles establecidos por la normatividad ambiental aplicable, la cual establece un
límite de 200 UFC/100 ml (decreto 1594 de 1984). Dichos valores pueden asociarse con los
vertimientos de aguas residuales que los barrios aledaños realizan en dichas quebradas y a su
vez con la carga contamínate aportada a causa de la operación del relleno sanitario Doña
Juana; sin embargo cabe aclarar que no se tiene certeza de condiciones que pudieron afectar el

44
parámetro de coliformes durante los muestreos. Los resultados de los muestreos realizados a
estas quebradas se pueden observar en los anexo A, B, C Y E

Grafica 9. Comportamiento histórico de los coliformes fecales en la quebrada El Botello.


140000

120000

100000

80000 coliformes
fecales UFC
60000 /100ML

40000

20000

0
dic-05

ene-12
ene-11
oct-06

oct-07

oct-11

oct-12
2000
jun-05

abr-07
abr-06

abr-11

abr-12
sep-05

jul-06

jul-07

jul-11

jul-12
Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

En cuanto a la Quebrada Puente Tierra se observa que los valores obtenidos se encuentran
dentro de los límites permisibles. Los resultados de los muestreos realizados a esta quebrada
se pueden observar en el anexo D

Grafica 10. Comportamiento histórico de los coliformes fecales en La Quebrada


Yerbabuena
25000

20000

15000

10000
coliformes fecales
5000 UFC /100ML

Fuente: Autoras

45
o Tensoactivos
En cuanto al parámetro de tensoactivos, se observó que en todas las quebradas analizadas los
valores obtenidos en los muestreos, no superan los límites permisibles establecidos por la
normatividad ambiental aplicable (decreto 1594 de 1984 y acuerdo 43 del 2006); sin embargo
en la Quebrada el Botello, en los meses de abril-11, mayo-11 y marzo-12 se presentaron
concentraciones que superan el límite permisible de 0,5mg/L, esto puede deberse a los
vertimientos de aguas residuales realizados en dichas quebradas. Los resultados de los
muestreos realizados a estas quebradas se pueden observar en los anexos A, B, C, D Y E.

Grafica 11. Comportamiento histórico de los tensoactivos en la quebrada El Botello.

1,4
1,2
1
0,8 tensoactivos mg/L SAAM
Lim Max 0,5mg/L
0,6
0,4
0,2
0
ago-11

ago-12
dic-11
ene-12

dic-12
nov-12
mar-11

nov-11

mar-12
oct-11

oct-12
feb-11

feb-12
may-11
jun-11

may-12
jun-12
abr-11

jul-11

abr-12
sep-11

jul-12

sep-12
Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

o Plomo

Con respecto al valor límite permisible de plomo el cual establece el acuerdo 43 del 2006 en
0,05mg/L, se puede observar en la gráfica 12 que la quebrada el Botello presenta
concentraciones superiores a este límite en los meses de mayo-11, junio-11, julio-11,
diciembre-11, marzo-12 y diciembre-12.

46
Grafica 12. Comportamiento histórico del Plomo en la quebrada El Botello.

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15 Plomo mg/L


Lim Max 0,05mg/L
0,1

0,05

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

 Análisis calidad de agua Río Tunjuelo


Con respecto al Río Tunjuelo, se tienen muestreos realizados 50m antes del vertimiento
aportado por el Relleno Sanitario Doña Juana y 50m después del mismo, dichos muestreos
fueron realizados en los 6 primeros meses del año 2012; cabe resaltar que la información
utilizada para realizar este análisis fue tomada a modo de línea base de los informes de
interventoría realizados por la unión temporal inter DJ en el año 2012; con el fin de realizar el
diagnóstico, ya que en los ICA no se presentan monitoreos realizados al Rio Tunjuelo. A
continuación se muestran las gráficas del comportamiento de los parámetros más relevantes
durante estos muestreos. En las gráficas se muestran los datos obtenidos antes del vertimiento,
después y se muestra el parámetro establecido por la norma.

En cuanto a la DBO en la grafica 13 se observa tanto antes como despues del vertimiento de
lixiviados se incumple con el parámetro establecido por el acuerdo 43 de 2006 de 7mg/L, sin
embargo se observa que las concentraciones aumentan despues del vertimiento lo cual indica
una afectación a la calidad de agua del Río Tunjuelo por parte de los vertimientos
provenientes del sistema de tratamiento de lixiviados del Relleno Sanitario Doña Juana

47
Grafica 13. Comportamiento histórico de la DBO en el Río Tunjuelo

350
300
250
200 DBO mg/L O2 Antes

150 DBO mg/L O2 Despues

100 Lim Max DBO 7mg/L

50
0
ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Con respecto al parámetro oxígeno disuelto se puede observar en la gráfica 14 que tanto antes
como después del vertimiento de lixiviados provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana las
concentraciones de oxígeno cumplen con lo establecido en el acuerdo 43 del 2006; con
excepción del mes de abril-12 donde se presentó una concentración de 3mg/L de Oxígeno
antes y despues del vertimiento.

Grafica 14. Comportamiento histórico del oxígeno disuelto en el Río Tunjuelo

9
8
7
Oxigeno Disuelto mg/L Antes
6
5
Oxigeno Disuelo mg/L
4
Despues
3
Lim 4mg/L O2
2
1
0
1 2 3 4 5 6

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

En cuanto a los Sólidos suspendidos totales, se puede observar en la gráfica 15 que las
concentraciones superan el límite permisible de 10mg/L establecido en el acuerdo 43 del 2006
antes y después del vertimiento, estos resultados responden a una contaminación previa del río

48
causada por vertimientos tanto domésticos como industriales, entre los cuales estan incluidos
vertimientos provenientes de ladrilleras ubicadas al occidente del relleno.

Grafica 15. Comportamiento histórico de los SST en el Río Tunjuelo


9000
8000
7000
6000
5000 SST mg/L Antes
4000 SST mg/L Despues
3000 Lim Max 10mg/L
2000
1000
0
1 2 3 4 5 6

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Grafica 16. Comportamiento histórico de los Tensoactivos en el Río Tunjuelo

0,9
0,8
0,7 Tensoactivos
mg/L Antes
0,6
Tensoactivos
0,5 mg/L Despues
0,4 Lim Max
0,5mg/L
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Como se puede observar en la gráfica 16, el parámetro de tensoactivos se encuentra dentro de


los límites permisibles establecidos por el decreto 1594 de 1984 y por el acuerdo 43 del 2006,
excepto en el mes de enero del 2012 donde se superó dicho límite antes y después del
vertimiento de lixiviados.

49
Como podemos observar en la gráfica 17 , el parámetro coliformes fecales incumple con los
niveles permisibles antes y después del vertimiento, esto se debe principalmente a los aportes
de carga contaminante por parte de vertimientos de aguas residuales al río Tunjuelo

Grafica 17. Comportamiento histórico de los coliformes fecales en el Río Tunjuelo.

140000

120000

100000

80000 Coliformes Fecales Antes

60000 Coliformes Fecales Despues


Lim Max 200UFC/100ml
40000

20000

0
1 2 3 4 5 6

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

Como podemos observar en la gráfica 18 las concentraciones de plomo reportadas se


encuentran en los rangos permisibles según el articulo 41 del decreto 1594 de 1984 el cual
establece los límites de calidad de agua para fines pecuarios, cuyo valor es 0,1 mg/L, sin
embargo se puede observar que en el mes de enero-12, febrero-12 y marzo-12 se incumple con
lo establecido por el acuerdo 43 del 2006, el cual establece un límite de 0,05.

Grafica 18. Comportamiento histórico del plomo en el Río Tunjuelo

0,1

0,08

0,06 Plomo mg/L Antes


Plomo mg/L Despues
0,04
Lim Max 0,05mg/L
0,02

0
1 2 3 4 5 6

Fuente: Expediente 1919, modificado por autoras

50
4.3.1.2 Sistema de Tratamiento de Lixiviados

La red de recolección de lixiviados está concebida de manera que se capten los caudales de
lixiviado generados en todas las zonas rellenadas, iniciando en el extremo sur del relleno en
las zonas VII y VIII, y Fase 1, finalizando en su conducción hacia la planta de tratamiento de
lixiviados - PTL para su posterior tratamiento y descarga final en el Río Tunjuelo. La
captación del lixiviado se realiza por medio del drenaje de fondo de cada terraza, que conduce
a las cajas de salida y de allí a los pondajes. (CGR Doña Juana, 2013)

El sistema de tratamiento de lixiviados cuenta con varios grupos de pondajes, en primer lugar
se encuentra el Pondaje 7, diseñado para recolectar el lixiviado maduro proveniente de las
zonas VII y VIII al igual que el lixiviado joven del proyecto Fase 1; de igual manera se
pretende conducir el lixiviado generado del proyecto de Fase 2 hacia el mismo, de tal forma
que se hace necesaria la expansión de su capacidad de almacenamiento. En la actualidad, y tal
y como lo manifiesta el consorcio CGR Doña Juana S.A. E.S.P, el pondaje cuenta con una
capacidad de 3.845 m3, y se proyecta incrementar su capacidad aproximadamente en 7.300m3
de acuerdo con la resolución 2211 de 2008. (CGR Doña Juana, 2013)

En segundo lugar están los Pondajes 1, adecuados para instalar un sistema de tratamiento
biológico tipo „Sequential Batch Reactor’ (SBR), el cual consiste en un sistema de aireación
por sopladores diseñado para remover hasta un 50% de carga de DBO5 y 30% de Nitrógeno
total (STL S.A E.S.P, 2009). El SBR se encuentra aguas abajo del Pondaje 7 y cada SBR
cuenta con una capacidad de almacenamiento de 6.477m3. Adicionalmente, el SBR cuenta
con un pondaje adyacente conocido como secador de lodos con una capacidad de 802m3.;
actualmente, este pondaje no se encuentra en uso, sin embargo, está habilitado para ser
utilizado en el almacenamiento de lixiviados cuando el proyecto lo requiera. En tercer lugar se
encuentra aguas abajo del SBR la serie de Pondajes 2, constituido por cuatro (4) lagunas de
con capacidades de 10.005, 6.206, 6.841 y 6.577m3, y un pondaje antiguo con capacidad de
2.491m3 utilizado para emergencias en caso de que se colmaten las primeras cuatro. Este
sistema recibe el lixiviado proveniente del sistema SBR al igual que la descarga de la Zona II
(CGR Doña Juana, 2013)

En cuarto lugar, se encuentra la estación de bombeo de la zona IV, en la cual el lixiviado es


bombeado a una caja de salida denominada “Tanque A”, que conecta con la línea de
51
conducción principal. La estructura desde la cual es bombeado el lixiviado cuenta con una
capacidad de almacenamiento de 100m3. Finalmente, se encuentran los dos pondajes de
regulación a la llegada de la PTL, con capacidad cada uno de 999m3 los cuales reciben el
lixiviado proveniente de todas las zonas rellenadas, tanto en operación como las ya cerradas.
En estos pondajes, la mezcla es homogeneizada y se da un proceso de sedimentación primaria.
Posteriormente, por medio de un pozo de bombeo, el lixiviado es conducido desde los
pondajes al interior del sistema de tratamiento primario. (CGR Doña Juana, 2013)

En la ilustración 3 se muestra un esquema general de las estructuras de almacenamiento y el


sistema de conducción de lixiviados en el RSDJ.

Actualmente la planta de tratamiento de lixiviados (PTL) está compuesta por tres (3) procesos
unitarios principales descritos a continuación (UAESP, 2009).
o Proceso Fisicoquímico
o Proceso Biológico Aerobio
o Proceso Biológico de Desnitrificación
A continuación se explicará cada uno de ellos brevemente
 Tratamiento Fisicoquímico:
El tratamiento fisicoquímico tiene como objetivo primordial remover metales pesados de la
mezcla de lixiviado por medio de precipitación. Adicionalmente, busca la remoción de sólidos
suspendidos totales, materia orgánica en forma de DBO5 y DQO, materia nitrogenada
expresada como nitrógeno total y grasas y aceites. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso
de precipitación se da por medio de variaciones de pH, lo cual permite la floculación y
sedimentación de los distintos componentes. Los lodos generados en el proceso son purgados
y deshidratados para su almacenamiento posterior en una celda controlada. (CGR Doña Juana,
2013)

52
Ilustración 4. Esquema general del sistema de tratamiento de lixiviados

Fuente: (GENIVAR, 2011)

El proceso está ideado para operar en dos etapas, considerando que los componentes químicos
tienen distintas rangos de estabilidad termodinámica de acuerdo a su pH y al potencial
eléctrico del medio en que se encuentren. Sin embargo, la segunda etapa está limitada por la
carga de Sólidos Suspendidos Totales (SST) que puede manejar el decantador laminar sin
riesgo de atascarse. Adicionalmente, las unidades han sido modificadas para operar tanto en
serie como en paralelo, permitiéndole absorber los picos de caudal que puedan presentarse en
el sistema. (CGR Doña Juana, 2013)
Actualmente la PTL cuenta con 3 unidades de tratamiento fisicoquímico. Esta tercera unidad
se encuentra en funcionamiento y tratando el 40% del caudal total de ingreso.
 Proceso Biológico Aerobio y de Desnitrificación:

53
El proceso biológico aerobio de lodos activados busca remover la mayor carga orgánica, dada
por la concentración de DBO5 y DQO; al igual que busca remover un porcentaje de grasas y
aceites, algunos metales, sólidos suspendidos y disueltos, virus, bacterias y demás sustancias
contaminantes. Por otro lado, la finalidad del proceso biológico de nitrificación es la remoción
del nitrógeno amoniacal (amonio), el cual surge como producto de la descomposición de los
residuos. Para esto se utiliza una etapa en medio aerobio de nitrificación seguido por una etapa
en medio anóxico de denitrificación. (CGR Doña Juana, 2013)

Los procesos biológicos son realizados en dos reactores, también llamados „Zanjones de
Oxidación‟. En el medio oxidante de los reactores y en presencia de bacterias nitrificadoras, se
elimina fundamentalmente la carga orgánica disuelta y se realiza un proceso de nitrificación
en el cual se convierte el nitrógeno amoniacal a nitritos y nitratos. Adicionalmente en los
extremos de los reactores se presentan condiciones anóxicas, las cuales permiten realizar un
proceso de desnitrificación parcial por medio de bacterias adaptadas a estas condiciones, por el
cual se convierten los nitritos y nitratos a nitrógeno en forma gaseosa y se libera a la
atmósfera. Para complementar este proceso, el sistema cuenta con dos unidades
desnitrificadoras, una antes y otra después de los zanjones de oxidación. (CGR Doña Juana,
2013)

La ilustración 4 muestra un esquema generalizado de las estructuras de tratamiento de la


planta de lixiviados. En ella se esquematiza también los procesos de recirculación y
evacuación de lodos del sistema. En esta figura se evidencian los porcentajes del caudal total
de lixiviado que entra a la PTL que es tratado en cada una de las unidades y procesos (pe: 60%
en la unidad fisicoquímica 2 y 40% en la unidad fisicoquímica 3). Adicionalmente, en la
figura se evidencia el proceso de filtrado a la salida del clarificador, para 18% del caudal
tratado por medio del proceso biológico (60% del caudal total).

La instalación de este sistema hace parte de uno de los objetivos establecidos por el Plan de
Choque con dimensionamiento para la PTL, y se trata de un equipo de filtración por anillos
con una capacidad de 15lps y con capacidad de retención de sólidos con tamaños mayores a 25
μm. El filtro instalado está constituido como un proyecto piloto para determinar la eficiencia
de este tipo de estructuras para la filtración de lixiviado. (CGR Doña Juana, 2013)

54
Ilustración 5. Esquema general de las estructuras de tratamiento de lixiviados

Fuente: (GENIVAR, 2011)

CALIDAD DE LIXIVIADOS

Para realizar un diagnóstico del estado actual del Sistema de Tratamiento de Lixiviados se
realizó un análisis con base en la calidad de los lixiviados, en el cual, se tomaron en cuenta
los muestreos reportados en el segundo semestre del 2011 y el primer y segundo semestre del
2012; a su vez se tuvo en cuenta la información proporcionada en los informes de

55
interventoría realizados para este mismo periodo de tiempo. A continuación en la tabla 6 se
muestran las cantidades de lixiviados tratados por mes en el año 2012, a su vez, también se
presentan los porcentajes de remoción por mes teniendo en cuenta la remoción realizada por el
Sistema de Tratamiento de Lixiviados completo en el que se incluyen los pondajes, tanques y
la PTL y la remoción realizada solo por la Planta de Tratamiento de Lixiviados.

En la tabla 7 se muestran los Parámetros máximos permitidos para los vertimientos del relleno
sanitario Doña Juana al Río Tunjuelo establecidos por la resolución 3358 de 1990 modificada
por la resolución 166 del 2008

Tabla 6. Porcentajes de remoción realizados por el sistema de tratamiento de lixiviados.

Ingreso de Tratamiento Tratamiento Remoción Remoción Remoción Remoción


lixiviado completo completo (%) total de DBO en total DQO total SST
(m3/mes) (m3/mes) DBO (%) PTL (%) (%)
Ene-12 43329 14920 34,43 55,19% 40,43% 51,98% 35,46%
Feb-12 33206 18811 56,64 70,61% 60,86% 71,44% 32,39%
Mar-12 44732 20267 45,30 62,52% 48,44% 58,85% 30,53%
Abr-12 45577 21505 47,18 79,98% 59,07% 69,73% 58,93%
May-12 36304 21302 58,67 86,42% 75,47% 80,08% 62,26%
Jun-12 25812 25722 99,65 99,52% 99,10% 90,38% 62,06%
Jul-12 30809 30809 100 98,58% 97,96% 77,28% 21,78%
Ago12 30821 30821 100 97,06% 96,35% 84,29% 49,76%
Sep-12 26790 26790 100 98,11% 97,53% 83,76% 78,08%
Oct-12 38503 38503 100 96,63% 94,34% 78,08% 0,03%
Nov-12 27225 27225 100 98,11% 97,53% 87,65% 78,08%
Dic-12 35100 35100 100 97,69% 96,19% 57,59%

Fuente: informes de interventoría Relleno Sanitario Doña Juana, enero-junio y julio-diciembre del 2012, modificado por las
autoras

56
Tabla 7. Valores máximos permisibles por la resolución 3358 de 1990 por la cual se
establece norma de vertimientos para el Río Tunjuelo modificada por la resolución 166
del 2008
PARÁMETRO VALORES PERMITIDOS
Aluminio 5,0 mg/L
Arsénico 0,1 mg/L
Berilio 0,1 mg/L
Boro 4,0 mg/L
Cadmio 0,01 mg/L
Cinc 2,0 mg/L
Cobalto 0,05 mg/L
Cobre 0,2 mg/L
Cromo total 0,1 mg/L
DBO5 100 mg/L
Grasas y aceites 2,0 mg/L
Hierro 5,0 mg/L
Litio 2,5 mg/L
Manganeso 0,2 mg/L
Mercurio 0,01 mg/L
Molibdeno 0,01 mg/L
Niquel 0,2 mg/L
Plomo 0,1 mg/L
Selenio 0,02 mg/L
Vanadio 0,1 mg/L
Ph 4,5-9,0 mg/L
Fenoles 0,2 mg/L
Difenilpoliclorados ND
Compuestos 0,05 mg/L 24
organoclorados
Fuente: Resolución 2486 del 2012. Por la cual se niega el permiso de vertimientos para la planta de tratamiento de lixiviados
del Relleno Sanitario Doña Juana y se toman otras disposiciones, modificado por las autoras

Teniendo en cuenta la información recolectada en los muestreos presentados por el operador


CGR y en la Resolución 2486 del 2012 se tiene que la solicitud de permiso de vertimientos
tuvo lugar, el día 6 de septiembre de 2007 y debido a la caracterización realizada al efluente
en un primer momento, no fue posible otorgar el permiso definitivo de vertimientos, toda vez
que se advirtió que las caracterizaciones de los lixiviados tratados superaban los límites
permitidos en la norma de vertimientos de la CAR; por lo que la Corporación exigió la
presentación de un plan de cumplimiento el cual debía contener tres etapas para su desarrollo,
cada una de las etapas tendría un término perentorio para su ejecución. Así pues para la
primera etapa (elaboración del programa de ingeniería y cronograma de trabajo) se contará
con el termino de 18 meses, para la segunda etapa (ejecución de las obras de acuerdo con el
cronograma presentado), se contará con el término de 30 meses y para la tercera etapa

57
(verificación del cumplimiento de las normas de vertimiento) se contará con el termino de 6
meses. (CAR, 2012)

El plan de cumplimiento fue presentado y aprobado por la corporación. En tal plan de


cumplimiento la UAESP presento un cronograma donde se identificaban las respectivas
etapas, contemplando dos fases básicas: la primera, correspondiente al plan de choque con
redimensionamiento, la cual estaba orientada a aumentar la capacidad hidráulica del sistema y
a recuperar la capacidad de regulación de los pondajes existentes. La segunda etapa
corresponde a la optimización del sistema de tratamiento de lixiviados en aras de garantizar el
cumplimiento permanente de los límites establecidos en la resolución 3358 de 1990
modificada por la resolución 166 de 2008 (CAR, 2012)

Posteriormente, la corporación impone mediante acto administrativo el plan de cumplimiento


y da por superada la primera dase, la cual se efectuó entre el 10 de mayo y el 21 de junio del
2009, y en consecuencia se concentró la segunda de las etapas (ejecución de obras de acuerdo
con el cronograma presentado) el cual se extenderá hasta el mes de febrero de 2011.

Sin embargo, en virtud del parágrafo del art. 103 del decreto 1594 de 1984, la corporación
analizó en el Auto No 0355 de 2012 que se podían ampliar los plazos para cada etapa en la
mitad de aquella, por lo que si la segunda etapa contemplaba un periodo de 30 meses se podía
ampliar en quince (15) meses más, y así lo hizo, por lo que la segunda etapa del plan de
cumplimiento se amplió hasta el 27 de mayo del 2012 con el fin de que se diera estricto
cumplimiento a las obligaciones derivadas del plan de cumplimiento. (CAR, 2012)

Una vez vencida la segunda etapa del plan de cumplimiento, la corporación entro en la tercera
y última etapa de verificaciones de la norma de vertimientos del Relleno Sanitario Doña
Juana, para lo cual ordenó una visita técnica, fijando como fecha el 20 de junio de 2012.
Posteriormente a la realización de la visita, en la etapa de verificación se determina que el
incumplimiento ha sido constante, lo cual se refleja en el último muestreo, como se puede ver
en la tabla 8 donde se muestran los parámetros que incumplen los parámetros establecidos en
la Resolución 3358 de 1990, modificada por la Resolución 166 del 2008.

58
Tabla 8. Parámetros que no cumplen con la normatividad ambiental aplicable
MES PARÁMETROS QUE INCUMPLEN LA NORMA
Junio 2011 Cadmio, cromo, DBO, grasas y aceites, hierro. Manganeso,
mercurio, niquel, plomo
Julio 2011 Cadmio, cromo, grasas y aceites, hierro, manganeso, plomo y
difenilpoliclorados
Agosto 2011 Cadmio, cromo, DBO, grasas y aceites, hierro, niquel, plomo
Septiembre 2011 Cadmio, cromo, DBO, grasas y aceites, hierro, niquel, plomo
Octubre 2011 Cadmio, cromo, DBO, fenoles, grasas y aceites, hierro, niquel,
plomo, difenilpoliclorados
Noviembre 2011 Cadmio, cromo, DBO, Fenoles, grasas y aceites, hierro, niquel,
plomo y difenilpoliclorados
Abril 2012 DBO
Mayo 2012 Hierro, fenoles, DBO, grasas y aceites
Junio 2012 DBO
Julio 2012 Cromo, DBO, Hierro
Fuente: Resolución 2486 del 2012. Por la cual se niega el permiso de vertimientos para la planta de tratamiento de lixiviados
del Relleno Sanitario Doña Juana y se toman otras disposiciones, modificado por las autoras

Y por tanto se determina que la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS


PÚBLICOS – UAESP no cumplió con la norma de vertimientos ni dentro del plazo
inicialmente pactado en el plan de cumplimiento, ni dentro de la prorroga otorgada a la
segunda etapa de tal plan y por tanto, en consecuencia, una vez agotadas las tres etapas del
plan de cumplimiento propuesto por la UAESP, después de haber otorgado una prorroga a la
segunda etapa del plan y luego de haber realizado las correspondientes verificaciones se tiene
que los vertimientos del Relleno Sanitario Doña Juana al Río Tunjuelo no cumplen con la
norma establecida en la Resolución 3358 de 1990 modificada por la Resolución 166 del 2008,
para la descarga al Río Tunjuelo y por tanto no será objeto de aprobación el plan de
cumplimiento y en consecuencia será necesario negar el permiso de vertimientos.

Finalmente, debe señalarse que por los mismos hechos, de realizar vertimientos del Relleno
Sanitario Doña Juana al Río Tunjuelo, sin cumplir con la norma de vertimientos, la
corporación ya inicio el debido proceso sancionatorio.

En la actualidad el tratamiento de los lixiviados generados por el proceso operativo del RSDJ,
es regido y controlado por la Resolución 166 de 2008 y el Auto 141 de 2011, los cuales
establecen la norma de vertimiento de la cuenca del Río Tunjuelo y el Plan de Cumplimiento
de la UAESP; mas sin embargo no cuentan con permiso de vertimiento por las razones
expuestas anteriormente. Dicho permiso se niega por medio de la Resolución 2486 del 2012.

59
4.3.2 Componente Atmosférico

El componente atmosférico es una área de gran interés en el diagnóstico ambiental, puesto que
la operación del RSDJ, trae implícito en su mismo funcionamiento una alteración a este
componente, ya que la operación (utilización de vías de acceso, utilización de carros
compactadores, descomposición misma de los residuos sólidos, etc.) puede provocar un
aumento de contaminantes como PST, PM10, entre otros, que disminuyen la calidad del aire
de la zona, Por tal razón, en este apartado solo se tratará la calidad del aire que presenta tanto
el área de influencia directa del RSDJ, como el área de influencia indirecta. Igualmente, para
ello se usaron los monitoreos que se presentaron en los últimos cuatro ICA y el estudio de
impacto de la zona VIII, su complemento y el estudio de impacto ambiental de la fase de
optimización 2.

4.3.2.1 Calidad de aire.

Desde el año 2000 se ha realizado análisis de calidad de aire del área de influencia del relleno
sanitario, es así como en el estudio de impacto ambiental de la Zona VIII se realiza un
monitoreo de las áreas aledañas al predio de Doña Juana de partículas en suspensión. Además
se observa que en los últimos 4 informes de cumplimiento ambiental se realiza además de
monitoreos del área de influencia del relleno, monitoreos a las zonas VII y VIII de partículas
en suspensión y material particulado menor de 10 micras (Ver ANEXO H).

En la gráfica 19 se observa el comportamiento de las partículas suspendidas totales de los 10


días de monitoreo correspondiente al periodo del 28 de junio al 7 de julio de 2000. Como se
observa, la estación correspondiente al Mochuelo Bajo en el barrio Barranquitos presenta días
con concentraciones que superan el límite máximo permisible según el decreto 02 de 1982 del
Ministerio de Salud (el cual era vigente a la hora de la presentación del monitoreo), al igual la
estación Paticos y Mochuelo Alto superaron en una ocasión el límite permisible. Según lo
expuesto, los valores obtenidos superaron el límite máximo permisible probablemente debido
a la ubicación de las estaciones en vías sin pavimentar y el constante flujo vehicular.

60
Grafica 19. PST EIA de 2000.

250

200

150
Mochuelo Bajo
µg/m3

Mochuelo Alto
100
Mochuelo Bajo Paticos
LIM MAX
50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias de Monitoreo

Fuente: Autoras

En el último informe de cumplimiento donde se presenta monitoreo de calidad de aire (ICA I –


2012), se observa el siguiente comportamiento frente a PST y PM10 (gráfica 20 y 21). Es
importante mencionar que el monitoreo se llevó a cabo los días del 06 de marzo al 23 de
marzo de 2012.

Grafica 20. PST ICA I-2012

1200

1000

800 ZONA VII


µg/m3

ZONA VIII
600
Mochuelo Alto
400 Mochuelo Bajo
LIM MAX
200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Dias de Monitoreo

Fuente: Autoras

61
Como se observa en la gráfica 20, la zona VII y VIII del RSDJ presentan unas mayores
concentraciones de PST que las áreas cercanas al relleno, superando inclusive el límite
máximo permisible de 300µg/m3 que establece la Resolución 610 de 2010. Según la
información aportada por el operador, las altas concentraciones se deben principalmente a que
en estas zonas hay un alto flujo de camiones recolectores de basura que disponen los residuos
en el frente de trabajo localizado a un costado de la zona VIII y frente a la zona VII, además
del tránsito de los mismos sobre vías sin pavimentar.

Grafica 21. PM10 ICA I-2012

300

250

200 Zona VII


µg/m3

150 ZONA VIII

100 Mochuelo Alto


Mochuelo Bajo
50
LIM MAX
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Dias de Monitoreo

Fuente: Autoras

Si bien, al comparar las concentraciones obtenidas del estudio de impacto ambiental de la zona
VIII y el último informe de cumplimiento que presenta caracterización de la calidad de aire, se
evidencia que la calidad de aire ha disminuido a lo largo del tiempo, sin embargo no es posible
determinar si este deterioro se ha presentado desde la operación del relleno o se debe a otras
condiciones ajenas a la operación del mismo. Por tal razón se presenta una comparación del
comportamiento histórico que ha tenido la calidad de aire, para lo cual se usará los informes
de cumplimiento ambiental y los estudios ambientales presentados.

A continuación se observa en la gráfica 22, el comportamiento que ha tenido las partículas


suspendidas totales en las zonas aledañas al relleno como las internas del mismo. Es
importante resaltar que se tomaron los promedios geométricos de los 4 últimos informes de

62
cumplimiento ambiental y así como los datos aportados en el estudio de impacto ambiental de
la zona VIII y la Fase de Optimización 2.

Grafica 22. Comportamiento histórico de PST


160

140

120

100
µg//m3

80

60

40

20

0
ZONA VII ZONA VIII MOCHUELO ALTO MOCHUELO BAJO
EIA 54,818 47,632
ICA I 2011 66,4 57,8 44,4 37,2
ICA II JUL 2011 61,28 4,32 4,24 26,72
ICA II NOV 2011 54,86 36,98 46,58 58,36
ICA I 2012 120,71 136,07 21 68,09
JUNIO 2012 EIA 120,18 43,5 18,1 37,5
OCTUBRE 2012 EIA 28,08 36,9 31,4 75,9
LIM MAX 100 100 100 100

Fuente: Autoras

Como se observa en la gráfica 22, a lo largo del tiempo, se evidencia que desde el EIA hasta
principios del año 2011, las concentraciones de partículas suspendidas totales disminuyeron
paulatinamente, esto se debió principalmente a que en las zonas VII y VIII se encontraban ya
en etapa de clausura y se estaba empezando a realizar la disposición de los residuos sólidos en
la zona de optimización. Por otro lado, las estaciones de mochuelo alto y mochuelo bajo,
presentaron un comportamiento similar a las internas del relleno. Sin embargo, se observa que
ya para finales del año 2011 y el año 2012 se presenta una mayor concentración de partículas
en todas las estaciones monitoreadas, esto se debe principalmente a que la fase de
optimización se encuentra entre la zona VII y zona VIII, por lo que en esa zona se presenta
alto flujo de camiones y compactadoras que realizan la disposición de los residuos sólidos.
Por otro lado, en la zona de mochuelo bajo y alto, también se evidencia un aumento de las
partículas, esto se presenta debido a que las partículas provenientes de los trabajos de
compactación de residuos y cubrimiento con tierra son arrastradas por el viento ya que

63
esta estación se encuentra ubicada vientos abajo de las fuentes generadoras de material
particulado ubicadas dentro del relleno sanitario, además que en este barrio hay algunas
ladrilleras que generan material particulado dentro de su proceso de fabricación. Además, las
vías del barrio alrededor de la estación de monitoreo no son pavimentadas aportando material
particulado al aire.

Por otro lado, al comparar los resultados obtenidos con el monitoreo llevado a cabo en Julio de
2011, se observa incremento de concentraciones en las estaciones 2, 3 y 4 debido a
que el monitoreo en estas estaciones se hizo durante época lluviosa donde las concentraciones
de material particulado son más bajas debido a la mitigación natural realizada por la
precipitación, y en Noviembre de 2011 y primer semestre de 2012 el monitoreo se hizo
durante época seca. Frente al monitoreo presentado en el EIA de la fase 2, no es posible
determinar que relevancia tienen estos resultados, puesto que no se cuenta con una descripción
de las condiciones en las que se realizó el monitoreo.

Como se aprecia en los resultados presentados anteriormente, el material particulado


registrado durante los monitoreos, por lo general siempre se encuentran por debajo de la
norma anual de calidad del aire ajustada vigente para el territorio nacional en los poblados de
Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo; los niveles monitoreados que superan la norma se
encuentran en áreas al interior del RSDJ, esto se debe principalmente a las actividades
de operación, recubrimiento final del domo de residuos con arcilla y la actividad de la
maquinaria en la zona.

En el caso de los niveles diarios de PST (Ver ANEXO H), y al hacer el comparativo de los
máximos registrados junto con la norma de calidad del aire y con los niveles establecidos (y
ajustados) de prevención, alerta y emergencia, se puede apreciar episodios diarios que superan
la norma, especialmente en los puntos donde se está llevando a cabo la operación en el
momento del muestreo. Dentro de las posibles causas asociadas a los altos niveles de PST se
encuentran el flujo vehicular, camiones, maquinaria y equipos necesarios para las actividades
de disposición, disgregación y compactación de los residuos y las actividades de cobertura
temporal con arcilla y el levantamiento de material de la vía temporal de acceso al frente de
descargue.

64
Al evaluar las concentraciones de PM10, se observa en la gráfica 23 que los valores obtenidos
de PM10 usualmente sobrepasan los niveles máximos permitidos anuales por la legislación
tanto en las áreas ubicadas al interior del RSDJ, como en el barrio mochuelo bajo.

Grafica 23. Comportamiento histórico PM10.


100

90

80

70

60
µg//m3

50

40

30

20

10

0
ZONA VII ZONA VIII MOCHUELO ALTO MOCHUELO BAJO
ICA I 2011 83 30,9 34,2 12,5
ICA II JUL 2011 48,49 3,95 4,68 17,21
ICA II NOV 2011 41,5 21,02 25,68 58,01
ICA I 2012 91,86 74,69 21,66 59,98
JUNIO 2012 EIA 72,9 12,2 3,84 23,2
OCTUBRE 2012 EIA 18,3 18,2 12 30,3
LIM MAX 50 50 50 50

Fuente: Autoras

El origen del material particulado en la zona se debe principalmente al tráfico vehicular tanto
al interior del proyecto RSDJ, como al exterior del mismo, adicionalmente las actividades de
instalación de la cobertura temporal y definitiva aportantes en menor medida de este tipo de
materiales; la actividad ladrillera en la región es la principal fuente de emisiones de PM10 por
causa de la combustión incompleta de combustibles fósiles (carbón) como parte integral de
los procesos productivos llevados a cabo en cada una de las industrias. A pesar de obtener
resultados que se encuentran por debajo de la norma anual de calidad para partículas
inferiores a 10 micras, los registros indican que es frecuente encontrar concentraciones
muy cercanas a los niveles máximos permisibles, por lo que debe ser una situación de

65
especial consideración para el posterior análisis y control ambiental de las actividades
industriales llevadas a cabo en el sector.

Por otro lado, al observar las concentraciones diarias de PM10 (Ver ANEXO H), se evidencia
que en algunos casos las estaciones de la Zona VII y Zona VIII superan el límite máximos
diario permisibles de 100µg/m3 que establece la resolución 610/10, sin embargo este
comportamiento no es relevante al compararlo con la totalidad de los monitoreo, ya que por lo
general las concentraciones se encuentran por debajo del límite permisible.

Con todo esto, se puede concluir que la calidad de aire de las zonas aledañas al proyecto y
dentro del mismo ha disminuido paulatinamente, sin embargo en la mayoría de casos no se
supera el límite máximo permisible estipulado por la resolución 610 de 2010. Por otro lado se
evidencia una falencia en la presentación de los monitoreos realizados en cada una de los
informes de cumplimiento e EIA, ya que no se realiza, una caracterización meteorología de los
días monitoreados y descripción del área de monitoreo, por lo que no es posible establecer que
relevancia tiene los resultados arrojados en cada informe.

Finalmente, en ninguno de los informes de cumplimiento revisados se evidencia una


caracterización de NO2, SO2, CO y O3, por lo que no es posible realizar la evaluación de estos
componentes.

4.3.2.2 Calidad de olores.

Frente a este componente, se tomaron los monitoreos presentados tanto en el estudio de


impacto ambiental de la zona VIII como los que se presentaron en los informes de
cumplimiento de los periodos que comprenden los años de 2011 al 2012.

Para la determinación de olores, se usó el método de panel olor (método sensorial), ya que
la nariz humana dispone de aproximadamente 650 tipos de sensores, mientras que una
nariz electrónica común solo cuenta con 32 sensores como es el caso de la e-Nose Cyranose
320 (Ambienciq, 2012), para la cual se establece un panel sensorial de aproximadamente 10
panelistas a los que se les desarrolló su perfil de sensibilidad para establecer quien tiene la
sensibilidad aplicable a este tipo de estudios (se debe desarrollar con mínimo 6 panelistas), en
las que se evidenciara la sensibilidad, la intensidad, la aceptabilidad y los umbrales de

66
detección y reconocimiento para el panel de evaluación. Para la determinación del perfil, se
establece un rango de concentraciones a partir de una solución preparada en el laboratorio,
cuyo componente principal es una solución amoniacal, una solución de Sulfuro de Sodio y una
solución de Disulfuro de Di Metilo (Ambienciq, 2012).

Los anteriores compuestos son representativos respecto a los compuestos odoríferos que se
generan en la operación normal de un relleno sanitario. Finalmente, se prepararon diluciones
en un rango de concentración de entre 0.0001 y 1 sobre 100 ml, a los que posteriormente los
panelistas tuvieron una exposición de 5 minutos y realizaban sus observaciones en cuanto a
escala y calificación de la intensidad, el tipo y aceptabilidad del olor (Ambienciq, 2012). Con
el fin de tener una referencia cuantitativa de los resultados obtenidos en los monitoreos, se
usa la escala de intensidad de olores, con concentraciones determinadas experimentalmente
donde además se especifican límites de manejo atribuibles a estos ítems, publicado por la
agencia de Medio Ambiente de Japón (Ambienciq, 2012). En la tabla 9 se muestra los límites
máximos permisible de intensidad de olores, estipulada por la legislación Japonesa, esto
debido a que en Colombia no se cuenta con normatividad de límites máximos permisible
frente a la calidad de olores.

Tabla 9. Límites de intensidad de olor.

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S

En la gráfica 24 se observa la calidad de olores, medidos en intensidad, presentadas entre los


años 2011 y 2012, en las respectivas jornadas, mañana, tarde y noche.

67
Grafica 24. Intensidad de olor jornada mañana

3,5

3
INTENSIDAD

2,5

2 ICA 1-2011

1,5
ICA II-2011

1
ICA I-2012
0,5

0 ICA II (OCT) -
2012

ICA II (ENE
2013) 2012

Fuente: Autoras

Se observa en la gráfica anterior (gráfica 24), que las intensidades más altas de olores, se
presentan dentro del relleno sanitario, en donde se encuentra el frente de trabajo y se
almacenan lixiviados, sin embargo, tanto en los alrededores del relleno sanitario como en los
barrios aledaños perciben olores, puesto que aunque se encuentran en los límites de detección,
estos son detectables por parte de los panelistas en cada puto monitoreado y por lo tanto, son
también percibidos por por los habitantes de esta zona, tal como se evidencia en el apartado
del componente social, ya que se reporta un 33% de quejas por proliferación de olores
ofensivos. Por otro lado, en la gráfica 25 se observa que tipo de olor que se presentan en las
zonas monitoreadas.

68
Grafica 25. Tipo de olor jornada mañana

45
40
35
% DE OLOR

30
25
20
15
10
5
0
HUEVO REPOLLO CEBOLLA
SIN PERCEP. AMONIACO NO IDENT.
PODRIDO DESCOMP. DESCOMP.
ICA II-2011 37,5 4,55 10,8 27,84 6,25 13,07
ICA I-2012 40,87 5,77 11,54 20,67 12,02 9,13
ICA II (OCT) -2012 30,49 1,22 9,35 19,11 12,2 27,64
ICA II (ENE 2013) 2012 28,89 2,67 10,22 14,67 21,33 22,22

Fuente: Autoras

Aunque el porcentaje de no percepción de olor o no identificación de un olor en particular es


mucho más alto en todos los monitoreos, se presenta significativamente olores de amoniaco,
cebolla y repollo descompuesto, dejando muy por debajo la presencia de olor a huevo podrido
según las interpretaciones de los panelistas.

De igual manera, se evidencia en los horarios de tarde y noche (Ver ANEXO I) que la mayor
intensidad de olor percibida por los panelistas en las tres jornadas de monitoreo se
presentó en el frente de disposición de residuos sólidos optimización y la Zona VIII, debido
a la fuerte influencia de las fuentes de generación de olores ofensivos existente en cada área.
En los puntos exteriores, la intensidad de olores fue superior a 1 (una) unidad, siendo las
estaciones ubicadas en Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, km5 vía Pasquilla y la ladrillera
Norte, las que presentan mayor intensidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la
intensidad de los olores en la zonas externas al relleno cambia de acuerdo con las
condiciones climáticas como la dirección y velocidad del viento, temperatura,
precipitación y horas de sol. En los casos particulares se observa (Anexo I), que las mayores
intensidades se presentan en las jornadas de la mañana y la noche, debido a que en las horas

69
de la tarde, se presenta las mayores temperaturas, provocando un aumento en la velocidad del
viento y así mismo arrastrando los olores a otros lugares donde predomine la dirección del
viento.

Finalmente, como se evidencia en la gráfica anterior y el anexo I, la tendencia de olor en gran


cantidad de los puntos monitoreados es al aumento, posiblemente por el aumento de residuos
sólidos dispuestos al día en comparación a años anteriores o porque la masa de los residuos
sólidos dispuestas en el frente de trabajo no es cubierta con la eficiencia y rapidez requerida.

4.3.2.3 Nivel de Presión Sonora.

Frente la calidad de ruido que presenta el área de influencia del RSDJ, se evidencia que en
ninguno de los 4 informes de cumplimiento evaluados, el operador presenta monitoreos de
este componente, sin embargo, para realizar un diagnóstico de la calidad de aire, se tomaron
en cuenta los dos monitoreos presentados en los informes de interventoría de la Unión
Temporal Inter DJ para el primer y segundo semestre del 2012.

En la gráfica 26, se muestra los rangos de ruido que se presentaron en los días normales
laborales. Se observa que tanto en la zona de optimización como el barrio Mochuelo Bajo, se
supera el límite máximo permisible para el horario nocturno, estipulado por la Resolución 627
de 2006. Esta situación se presenta debido a que en la zona de optimización corresponde al
frente de trabajo actual, donde se presenta alto flujo vehicular y de maquinaria; por otro lado,
el barrio mochuelo bajo, presenta igualmente un flujo normal de vehículos que transitan por la
vía que conduce a Pasquilla.

70
Grafica 26. Ruido ambiental

90
80
CANTERA
70 ETERNA
OPTIMIZACIO
60 N

50 MOCHUELO
dB

ALTO
40 MOCHULO
BAJO
30
LIM MAX DIU
20
LIM MAX NOC
10
0
DIURNO I- NOCTURNO I- DIURNO II- NOCTURNO
2012 2012 2012 II-2012

Fuente: Autoras

Por otro lado, al realizar los monitoreos en días festivos (gráfica 27), se evidencia un aumento
sustancial en todas las estaciones monitoreadas. Tal como se observa las estaciones de la
cantera central, la Zona de Optimización y el barrio Mochuelo Bajo y Alto, superan por lo
menos una vez el límite máximo permisible nocturno y a su vez, en ninguno de los casos se
sobrepasa el limita máximo diurno.

Grafica 27. Ruido ambiental

90
80
70
CANTERA
60 ETERNA

50 OPTIMIZACION
dB

40 MOCHUELO ALTO
30
MOCHULO BAJO
20
10 LIM MAX DIU

0
LIM MAX NOC
DIURNO I- NOCTURNO DIURNO II- NOCTURNO
2012 I-2012 2012 II-2012

Fuente: Autoras

71
Es posible establecer, que el área de influencia directa e indirecta del RSDJ se ve afectada
principalmente por el mismo funcionamiento del relleno que presenta alta operación de
maquinaria pesada y alto ingreso de los vehículos recolectores en la zona de trabajo y vías de
acceso. Por otro lado, aunque no se presenta quejas por parte de la comunidad frente al ruido
generado por la operación del RSDJ, se establece que los habitantes están sometidos a niveles
de presión sonora que generan malestar e. Finalmente, se evidencia que la tendencia de los
lugares monitoreados es al aumento de los niveles de presión sonora.

4.3.3 Componente social.

4.3.3.1 Área de influencia frente al componente social.

Para la identificación del área de influencia con respecto al componente social, se tendrá en
cuenta lo que se estipula en el respectivo estudio de impacto ambiental de la zona VIII así
como el complemento del estudio para el otorgamiento de la modificación de la licencia
ambiental de la zona VIII.

Según lo que se estipula en los requerimientos para la presentación del estudio de impacto
ambiental, el operador debe presentar una definición de su área de influencia directa como
indirecta, para lo cual la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP en su estudio de
impacto ambiental para la Zona VIII presentado en el año 2000, lo definió de la siguiente
manera: “El área de influencia directa fue definida como los predios en los cuales se han
previsto las obras de construcción del proyecto y donde se espera que se ocasionen los
impactos más significativos del proyecto asociados principalmente con los movimientos de
tierra y modificación de los drenajes naturales”. De esta manera fue definida como zona de
influencia directa el predio de la zona VIII, delimitando por las líneas de energía del predio, la
vía Mochuelo Bajo – Pasquilla y el límite predial de Doña Juana, en las que no se incluye
ningún asentamiento humano.

Para el área de influencia indirecta la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP en su


estudio de impacto ambiental para la Zona VIII presentado en el año 2000, lo definió de la
siguiente manera: “El área de influencia indirecta fue definida principalmente por los
impactos ocasionados en la calidad del aire, agua y a la población próxima al relleno
sanitario, así como las áreas destinadas a la explotación de los recursos naturales

72
especialmente la extracción de materiales de construcción”. Por tal motivo el área de
influencia indirecta comprende la totalidad del predio Doña Juana, limitado por el río
Tunjuelo, así como las Veredas de Mochuelo Alto y Bajo y en relación con el componente
socioeconómico se tomó en consideración como área de influencia indirecta la localidad de
Ciudad Bolívar.

Ya en la modificación de la licencia ambiental para la operación de la zona de optimización,


se define nuevamente el área de influencia del proyecto en la cual se hace una modificación
leve de la misma. Según el Complemento del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto
de Optimización de la Zona VIII del RSD, realizado por la UAESP en el 2008, define el área
de influencia directa como “Para los medio abióticos y bióticos se tendrán en cuenta unidades
fisiográficas naturales y ecosistémicas; y para los aspectos sociales, las unidades territoriales
y las áreas culturales asociadas a las comunidades asentadas en dichos territorios”. Es así
como el área de influencia directa incluye el área de disposición final de la optimización de la
Zona VIII, la infraestructura asociada a esa operación y el área de aislamiento de la extensión
que ocupará la optimización. Es importante resaltar que no hay asentamientos humanos en esta
área de influencia directa (AID).

Por otro lado, el área de influencia indirecta para la fase de Optimización abarca el área
delimitada entre el limite externo del área de aislamiento del AID y 3 kilómetros a la ronda y
para los aspectos sociales el área de influencia indirecta está definida por la totalidad del
predio que aloja al RSDJ, así como las veredas de Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo (UAESP,
2008).

Como se observa anteriormente, actualmente no se considera dentro del AID algún


asentamiento humano, como se ratifica en la Resolución 2791 de 2008, sin embargo, las
veredas Mochuelo Bajo y Mochuelo Alto se considera como área de influencia indirecta, por
lo que los planes de manejo y actividades de compensación a los que está obligado el operador
se deben dirigir hacia estas dos zonas. Es importante resaltar, que las obligaciones actualmente
vigentes corresponden a las expuestas en el plan de manejo ambiental de la fase de
optimización en la respectiva Resolución 2791 de 2008 por la cual se aprueba la fase de
optimización de la zona VIII (el cumplimiento de las obligaciones impuestas se verá en el
numeral 4.).

73
4.3.3.2 Comunidad y el proyecto RSDJ.

Para el diagnóstico del componente social, es necesario que se haga un recuento de la


percepción que tiene la población frente al desarrollo propio del relleno sanitario, por lo que se
tomaron en cuenta todas aquellas quejas, denuncias ambientales y solicitudes que reposan en
el expediente desde al año 2000.

En el Anexo k, se encuentra todas las solicitudes quejas o denuncias que se encontraron en el


expediente. En ella se puede evidenciar 3126 radicaciones entre denuncias, solicitudes y
quejas.

Como se observa en la gráfica 28, en un 98.59%, las mayores peticiones que se realizaron
por la comunidad corresponde a denuncias ambientales, seguidamente de un 0.86% que
corresponde a solicitudes de información y 0.54% de peticiones con relación a quejas
presentadas por la operación del proyecto.

Grafica 28. Número de peticiones

NUMERO DE PETICIONES (2000-2014)


3500
3082
3000

2500

2000

1500 NUMERO DE PETICIONES


(2000-2014)
1000

500
27 17
0
DENUNCIAS SOLICITUD DE QUEJAS
AMBIENTALES INFORMACION

Fuente: Autoras

74
Frente a las denuncias ambientales (grafica 29), se evidencia que la mayoría (99.55%) de las
causales corresponden a la proliferación de olores, por la proliferación de vectores y por la
inconformidad por no integrar un territorio y/o personas dentro de las zonas afectadas por el
proyecto, y el 0.45% corresponden a denuncias como la contaminación de aguas superficiales
por vertimiento de lixiviados, denuncias de no deforestación y/o reforestación e
incumplimiento de los compromisos sociales.

Grafica 29. Número de demandas ambientales

1200
1033 1027 1008
1000

800

600
NUMERO DE DEMANDAS
AMBIENTALES (2000-2014)
400

200

14
0
Proliferacion Proliferacion No inlcusion de Otros
de Olores de Vectores Poblacion

Fuente: Autoras

Es importante resaltar que la mayoría de las demandas impuestas por la no inclusión de la


población como área de impacto, corresponden a personas que exigen esta inclusión puesto
que a diario sufren por la proliferación de vectores y olores ofensivos provocados por el RSDJ,
según lo encontrado en sus peticiones.

Como se menciona en el apartado anterior, el AII, actualmente vigente, corresponde a las


veredas de Mochuelo Bajo y Mochuelo alto, sin embargo, las solicitudes de inclusión de
población provienen de barrios como Tenerife, Aurora 1 y 2, Granada, Marichuela, Casa Rey,

75
San Luis, Mira Valle y Brazuelo Santo Domingo, que corresponden en su totalidad a la
localidad de Usme. Se puede observar que estas poblaciones presentan una afectación directa
o indirecta de la operación del RSDJ, por lo que la definición del área de influencia del
proyecto presenta una deficiencia, puesto que como se ve en la matriz de quejas, solicitudes y
demandas, hay muchas otras comunidades que se ven afectadas por la operación del RSDJ.

En la gráfica 30, se observa el reporte de número de las quejas presentadas por la comunidad
entre el periodo del 2000 y finales de enero del año 2014.

Grafica 30. Número de quejas (2000-2014).

6
5
5
4
4
3
3
2
2
1 1 1
1

0
NO SOLICITUD DE QUEJA POR EL INCONFORMIDAD SUSPECION DE INSUFICIENTES SOLICITUD DE
OTORGAMIENTO VISITA OCULAR SEGUIMIENTO Y POR Lic.Amb. MEDIDAS DE ACCIONES PARA EL
DE Lic.Amb. EVALUACION OTROGAMIENTO PREVENCION CONTROL DEL
DE Lic.Amb. DAÑO AMBIENTAL

Fuente: Autoras

Se presentaron 17 quejas en total, en las que el 29.4% corresponden a la solicitud de no


otorgamiento de licencia ambiental, por la afectaciones ambientales y sociales que la
operación del RSDJ implica. El 23.5% corresponde a la solicitud de visita técnica de
inspección ocular, en la mayoría de casos para que se evidencie posibles vertimientos de
lixiviados sin ningún tipo de control o tratamiento, por el aumento de vectores y/o malos
olores en la áreas aledañas. El 17,6% corresponde a quejas por el seguimiento y evaluación del

76
proyecto realizadas por la autoridad competente, debido a que no se le impone nuevas
obligaciones para la disminución de impactos ambientales y sociales generados por el
proyecto. Finalmente, se presentan quejas sobre la solicitud de suspensión de licencia
ambiental, quejas por insuficientes medidas de prevención, mitigación, corrección y control
del proyecto, asi como solicitudes de información sobre acciones adelantadas por la autoridad
para el control del daño ambiental, cada una con un porcentaje del 5.9%. Estas quejas se hacen
en su mayoría por las juntas de acción comunal de barrios de Mochuelo Bajo y Alto,
Barranquitos y Brazuelo Santo Domingo, pertenecientes a la localidad de Ciudad Bolívar,
barrios que se colindan con el predio de Doña Juana.

Finalmente, se presentaron 27 solicitudes de información, realizadas por entidades


municipales, juntas de acción local y personas a nombre propio. Las solicitudes comunes
presentadas corresponden a información de licencia ambiental, permiso y autorización
otorgadas o en trámite, solicitudes de información sobre actividades de compensación, sobre
procesos de audiencias públicas, información sobre sustancias peligrosas usadas en el
proyecto, información sobre las medidas de prevención, mitigación, corrección y/o
compensación de un proyecto sobre el cumplimiento de medidas de manejo y solicitudes de
información sobre seguimientos y evaluación realizadas por la autoridad ambiental.

4.3.4 Componente Biótico.

Para la realización del diagnóstico del componente biótico se utilizó la información contenida
en el estudio de impacto ambiental de la zona VIII realizado en el año 2000 y en el
complemento del estudio de impacto ambiental de la zona VIII fase de optimización I
realizado en el año 2008; cabe resaltar que la información presentada en el año 2008 es muy
similar a la presentada en el año 2000 ya que al ser la fase de optimización un complemento a
la zona VIII, el área de influencia es la misma.

4.3.4.1 Flora.

La cobertura vegetal de una zona determinada viene dada por la climatología y el uso del
suelo de la misma; en el caso del relleno sanitario doña Juana, para la determinación de las
especies vegetales presentes, se tienen en cuenta en el EIA de la zona VIII del año 2000 los
parámetros climáticos de la zona, entre los cuales se presenta una altitud entre los 2850 y 2950

77
m.s.n.m., una temperatura promedio entre 13 y 16 C, una humedad relativa media del 78% y
un promedio de precipitación entre 900 y 950 mm anuales.

Teniendo estos parámetros en cuenta, en el EIA del año 2000 definen que el área donde se
desarrollaran las actividades le corresponde la zona de vida llamada bosque seco montano
bajo.

Esta zona se caracteriza por presentar como límites climáticos una biotemperatura media entre
los 12 y 18 C, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm y pertenece a la provincia de
humedad subhúmedo; a su vez en esta zona se evidencian árboles nativos entre 20 y 30m, con
raíces tabulares. Epifitas y lianas entre los varios estratos arbóreos (Alvarez, 1986). Sin
embargo, en el área directa donde se ubica la zona VIII fase I, no se encontraron unidades o
formaciones boscosas como tales; ya que la vegetación natural se ha venido reduciendo
considerablemente limitándose principalmente a los bordes de los cuerpos de agua y a
vegetación secundaria de diferentes estados sucesionales. (Proactiva, 2000)

Dicha reducción se debe al proceso de deforestación y expansión de la agricultura y/o


ganadería, donde las especies boscosas han sido remplazadas por pastos y/o cultivos de
subsistencia de clima frio.

La vegetación nativa que existe se presenta en relictos de vegetación muy reducidos o


pequeñas manchas de bosque seco montano bajo o selva andina tropical, esparcidas a lo largo
de los drenajes y en la parte alta de la subcuenca (área de influencia indirecta), donde se
encuentra un bosque o selva andina tropical relativamente conservada. (Proactiva, 2000)

Según el EIA del 2000; en el área del proyecto se identifican especies de bajo porte (arbustivo,
alturas hasta 5m), cobertura vegetal caracterizada por el dominio de especies gramíneas,
desarrollada en áreas que han sido sometidas a mayor intervención (ganadería), pertenecientes
al estrato rasante o rastrero (pastos) y matorrales; también dentro del área de influencia directa
de la zona VIII se encuentra el área para relleno, donde no se presenta cobertura vegetal; ya
que está destinada a la disposición de la tierra excavada en la adecuación y manejo de la zona
VII y área de extracción de material, donde se realiza el préstamo de material en la adecuación
del área de zona VI.

78
En el área de influencia directa del proyecto (optimización) fueron ubicados 274 individuos
juveniles de diferentes especies vegetales, que hacen parte de las siembras por compensación
de las zonas VII y VIII que ha efectuado el operador. (UAESP, 2008)

A continuación en la tabla 10 se muestran las especies vegetales identificadas en la zona


donde se ubica la zona VIII.

Tabla 10. Inventario flora


ESPECIE FAMILIA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
ARBOLES
Roso Vallea sp Elaeocarpaccae
Raque Vallea stipularis Elaeocarpaceae
Tuno Miconia squamulosa Melastomateceae
Chilco Baccharis latifilia Compositaceae
Aliso Alnus acuminata Betulaceae
Pino Pinus cembra
Urapan Fraxinus chinensis
Cedro Cedrela sp
Sauce Salix humboldtiana
Salvio Eupatorium amplum
Eucalipto Eucalyptus globulus
ARBUSTOS
Ciro Baccharis bogotensis Compositaceae
Guapanto Durante mutisli Verbenaccac
Jarillo Stevia luada Compositaceae
Uvo Cavendishia sp
Corono Xylosma spiculiferum Flacurtaceae
Hayuelo Dodonea viscosa Sapindaceae
Zarzamora Rubus sp. Rosaceae
Mermelada Streptossolen sp Solanaceae
Pegamosco Befaria resinosa
Mortiño Hesperomeles goudotiara
Sietecueros Tibouchinia lepidota
Balso Ochroma pyramidale
Croton Crotón sp
Cañafístula Cassia grandis
ENREDADERA
Curubo Paciflora sp Pacifloraceae
EPIFITAS
Quiche Bromeliaceae
Orquidea
RASTRERAS
Kikuyo Pennisetum clandestinum
OTRAS
Junco Juncus effusus
Poligonum hydropiperoides
Fuente: Estudio de impacto ambiental zona VIII. Proactiva, 2000

79
4.3.4.2 Fauna.

En la zona de estudio (zona VIII y zona de otimizacion) se identificaron las especies


mostradas en la tabla 11.

Tabla 11. Inventario fauna


ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
REPTILES
Sauria Gymnophthalmidae Anadia bogotensis
Proctoporus striatus
Iguanidae Ophryoessoides Trachycephalus
Phenacosaurus Heterodermus
Stenocercus trachycephalus
Serpentes Colubridae Liophis epinephelus
Atractus crassicaudatus
ANFIBIOS
Anura Bufonidae Atelopus pedimarmoratus
Centrolenidae Centrolene buckleyi
Dendrobatidae Colostethus subpunctatus
Hylidae Hyla labialis
Hyla bogotensis
Leptodactylidae Eleutherodactylus nervicus
Eleutherodactylus elegans
Eleutherodactylus bogotensis
Caudata Plethodontidae Bolitoglossa adspersa
MAMIFEROS
Marsupialia Didelphidae Didelphis albiventris
Insectívora Soricidae Cryptotis thomasi
Chiroptera Phyllostomidae Sturnira bidens
Sturnira bogotensis
Sturnira erythromos
Carollia perspicillata
Anoura geoffroyi
Vespertilionidae Myotis oxyotus
Histiotus montanus
Rodentia Cricetidae Chilomys instans
Akodon affinis
Rhipidomys latimanus
Thomasonmys laniger
Thomasonmys niveipes
Thomasonmys aureus
Oryzomys albigularis
Olygoryzomys sp
Microryzomys minutus
Microxus bogotensis
Echimyidae Olallamys albicauda
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus bradiliensis
AVES
Falconiformes Cathartidae Cathartes aura
Coragyps atratus
Accipitridae Accipiter striatus
Buteo platypterus
Geranoethus melanoleucus
Falconidae Falco sparverius
Gruiformes Scolopacidae Actitis macularia
Gallinago nobilis
Columbiformes Columbidae Columba fasciata
Geotrygon linearis
Psitaciformes Psittadidae Pionus tumultosus
Pyrrhura calliptera
Strigiformes Strigidae Otus albigularis

80
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris
Trochilidae Acestrura mulsant
Coeligena helianthea
Coeligena torquata
Coeligena coeligena
Colibrí coruscans
Piciformes Picidae Piculus rivolii
Paseriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla tyrannina
Furnaridae Margarornis squamiger
Schizoeaca fuliginosa
Thripadectes flammulatus
Formicaridae Grallaria ruficapilla
Cotingidae Ampelion rubrocristatus
Pipreola arcuata
Tyrannidae Ochthoeca frontalis
Tyrannus tyrannus
Mecocerculus leucophrys
Mionectes striaticollis
Myiotheretes fumigatus
Ochthoeca fumicolor
Ochthoeca rufipectoralis
Hirundinidae Notiochelidon murina
Phaeoprogne tapera
Stelgidopteryx ruficollis
Hirundo rustica
Troglodytidae Cinnycerthia unirufa
Henicorhina leucophys
Troglodytes aedon
Turdidae Turdus fuscater gigas
Catharus ustulatus
Motacilidae Anthus bogotensis
Icteridae Amblycercus holocericeus
Sturnella magna
Parulidae Basileuterus nigrocristatus
Dendroica fusca
Myioborus ornatus
Coerebidae Diglossopis cyanea
Diglossopis caerulesens
Diglossa albilatera
Diglossa humeralis
Conirostrum rufum
Fringilidae Atlapetes palidinucha
Camenia homocroma
Catamenia inornata
Zonotrichia capensis
Cardelius spinescens
Thraupidae Anisognatus igniventris
Buthraupis eximia
Buthraupis montana
Dubusia taeniata
Fuente: Complemento al estudio de impacto ambiental proyecto de optimización de la zona VIII. UAESP, 2008

4.3.4.3 Paisaje.

El estudio del componente paisajístico parte de la identificación, delimitación y descripción de


las unidades homogéneas de paisaje, teniendo en cuenta las características de calidad visual
(atractivo de lo que se ve), calidad escénica (valor panorámico de lo que se ve) y la fragilidad
(susceptibilidad al cambio del paisaje). De esta manera y de acuerdo con los elementos

81
anteriores de han identificado cinco unidades homogéneas de paisaje en el área de estudio.
(Proactiva, 2000)

Para la descripción de las unidades paisajísticas, se toma como definición del paisaje el
aspecto visible y perceptible del espacio geográfico, el cual es “una porción de la superficie
terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas
producto de las actividades de las rocas, el agua, las plantas, los animales y el hombre, que por
su fisionomía es reconocible y diferenciable” (Nevah y Lieberman, 1994)

 Unidad urbana ciudad bolívar norte - UCBN-2: el paisaje está caracterizado por ser una
zona de desarrollos por parte de las acciones del estado y de origen informal; en general por
desarrollo progresivo. El área se adapta a un proceso de integración con las áreas formales de
la ciudad, en cuanto a la creación y mejoramiento del suelo, vivienda, espacio público,
infraestructura y equipamientos. La zona presenta una fuerte presión por parte de los
desarrollos informales internos y conurbales. El paisaje presenta diversidad y contrastes por su
topografía ondulada; sin embargo es homogéneo en alturas, materiales y lenguaje
arquitectónico. (Proactiva, 2000)
 Unidad de canteras Mochuelo en suelo ondulado – UCMSO-7: corresponde a una
unidad de explotación de arcillas con alta vocación para la industria extractiva por la
constitución geológica, la cual ha generado una modificación de la geomorfología original del
área y una degradación ambiental y visual del paisaje. Su topografía estructurada por una hoya
hidrográfica, conforma una cuenca visual cerrada con gran potencial de manejo paisajístico, en
términos de su forma actual para su recomposición. A pesar de no ser visible desde la ciudad,
representa uno de los lugares con posibilidades de recuperación dentro de un plan de manejo
integral. (Proactiva, 2000)
 Unidad de canteras de gravilla Tunjuelo su – UCGTS-8: el paisaje está clasificado, de
acuerdo con la geomorfología, como un gran paisaje aluvial y como sub-paisaje de gran
llanura aluvial. Presenta grandes concavidades a lo largo del corredor de la cuenca del Río
Tunjuelo en una extensión con pendientes planas, configurando paisaje abierto, enfocado en
esas grandes excavaciones creadas por la explotación de las gravillas. La explotación genera
grandes daños en las aguas subterráneas dado que rompe su continuidad. Estos grandes daños
no se visualizan desde la ciudad y pueden pasar inadvertidos. Sin embargo por su enorme

82
proporción generan un escenario de paisaje con grandes posibilidades para una vocación
recreativa o dotacional. (Proactiva, 2000)
 Unidad de parque Serafín Doña Juana – UDTL-10: Las características del paisaje están
representadas por su geoforma correspondiente a un gran paisaje de colina. Desde el valle de
quiba se observa un paisaje de colinas ondulado y suave, por sus formaciones de suelos
arcillosos. Desde mochuelo se observa el cordón montañoso escarpado rocoso con poca
vegetación por su formación geológica y de suelos (formación Guadalupe). Desde la Avenida
Boyacá el paisaje se visualiza como un sistema de colinas onduladas conformado por el
sistema de cerros escarpados lo cual refleja enormes contrastes en texturas, formas y
composición de enorme riqueza de paisaje y con grandes potenciales de desarrollo paisajístico.
Los procesos de relleno sanitario están modificando el relieve original, el cual pasa de ser
escarpado a moderadamente escarpado. El sistema montañoso presenta un corte, por donde se
accede y se desarrolla el relleno. En la zona norte existe dos reductos de bosque de vegetación
de subparamo rodeados por matorral seco. El área escarpada está conformada por matorral con
cárcavas de erosión, y en su zona sur por pastizales y cultivos lo cual refleja una serie de
contrastes en términos de color y diversidad de subpaisajes. (Proactiva, 2000)
 Unidad de paisaje agrario Hoya de Quina – UDTL-11: la configuración del paisaje es
de tipo agrario, con relieve montañoso ondulado, y alta presencia de pastizales y cultivos. El
paisaje se subdivide en 2 subpaisajes: el primero, al norte, desde el palo del ahorcado (el cual
se constituye en un componente significativo del paisaje) hasta villa flor, el cual se visualiza
por un borde definido y por el cambio de la formación del suelo y su geología, que hace que
pase de una textura agraria a una de matorrales secos, al sur. En general el paisaje es abierto
con gran dominio visual sobre la reserva forestal del Distrito, en donde se observan los
reductos de vegetación de subparamo. El primer subpaisaje es ondulado a escarpado, seco con
alta presencia de rastrojo. Es abierto, pobre en contrastes de color por su formación geológica
que lo convierten en un paisaje árido, con un gran telón de fondo el cordón montañoso central
y occidental. El segundo subpaisaje, es ondulado, agropecuario (de pastos y cultivos), presenta
reducto de bosques y de vegetación de subparamo, bosques de pinos y bosques de galería
sobre la quebrada de Limas, lo cual lo constituye en un paisaje rico en contrastes, encajado
entre los cordones montañosos, con desarrollos de canteras de arena, recebo y caolín.
(Proactiva, 2000)

83
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO

Para el desarrollo del trabajo de investigación, se realiza una comparación de los planes de
manejo ambiental (PMA) que fueron aprobados por la Corporación Autónoma Regional con
sus respectivos informes de cumplimiento ambiental (ICA). Para ello, en la tabla 12 se
muestra las fichas del PMA, para lo que es importante mencionar que la fase de optimización
corresponde a una modificación realizada en la licencia de la Zona VIII, por lo que en la tabla
se muestra que fichas se tenían para la zona VIII y su posterior modificación (actualmente en
vigencia) (Ver tabla 12).

Además de las fichas de manejo, se muestra el plan de seguimiento y monitoreo que se efectúa
al componente ambiental y social (Ver tabla 13), entre los que se destaca el monitoreo a las
aguas superficiales del área de influencia, así como el monitoreo de tipo atmosférico.

Para establecer el cumplimiento del plan de manejo ambiental, se usó la información de los
últimos cuatro informes de cumplimiento ambiental (ICA), que corresponde a los dos
informes del año 2011 (I-2011 y II-2011) y los dos informes del año 2012 (I-2012 y II-2012).
Es importante mencionar, que para la fecha (finales de enero del 2014) no se encuentra
ningún radicado donde exprese que CGR Doña Juana ha presenta los informes de
cumplimiento ambiental correspondientes al año 2013.

Como se ve en la Tabla 12, en la actualización del plan de manejo ambiental para la zona de
optimización, los programas de uso aprovechamiento de los recursos naturales paso de tener
10 medidas o fichas a 6 medidas, debido a que el aprovechamiento de recursos solo
correspondió al aprovechamiento forestal. Por otro lado los programas de manejo de
actividades de tecnología, paso de tener 8 medidas a 7, descartando la medida de señalización,
puesto que esta media ya se había realizado en el anterior plan de manejo. Seguidamente los
programas sociales, pasaron de 5 medidas a 3, entre los que se descartó la medida de
proyección poblacional, utilización de vías externas y la medida de educación en salud y
medio ambiente. Finalmente en la actualización del plan de manejo ambiental se agregó el
programa de mejoramiento continuo en el que se estableció como media de manejo la
actualización del plan de manejo ambiental.

84
Tabla 12. Plan de Manejo Ambiental
PROGRAMA MEDIDAS DE MANEJO FICHAS ZONA VIII (Antes) MEDIDAS DE MANEJO FICHAS
OPTIMIZACIÓN DE LA ZONA VIII (Ahora)
USO Y 1.1 Aprovechamiento Forestal 1.1 Aprovechamiento Forestal
APROVECHAMIENTO DE 1.2 Empradización 1.2 Empradización
LOS RECURSOS 1.3 Manejo de Sobrantes 1.3 Manejo de Sobrantes
NATURALES 1.4 Control de erosión y Manejo de aguas de 1.4 Control de erosión y Manejo de aguas de
escorrentía escorrentía
1.5 Abastecimiento hídrico 1.5 Protección de Fauna Silvestre
1.6 Protección de Flora 1.6 Restauración Paisajística y repoblamiento
1.7 Protección de Fauna silvestre vegetal mediante modelos de restauración
1.8 Restauración Paisajística y repoblamiento ecológica.
vegetal
1.9 Manejo de la Q. Puente Tierra
1.10 Manejo y protección de aguas subterráneas
MANEJO ACTIVIDADES 2.1 Abastecimiento de materiales de construcción 2.1 Abastecimiento de materiales de construcción
DE TECNOLOGIA 2.2 Control de calidad de aire 2.2 Control de calidad de aire
2.3 Manejo de Lixiviados 2.3 Manejo de Lixiviados
2.4 Manejo de campamento 2.4 Manejo de campamento
2.5 Estabilidad de taludes 2.5 Estabilidad de taludes del Relleno sanitario
2.6 Señalización 2.6 Clausura y postclausura
2.7 Clausura y postclausura 2.7 Control de vectores
2.8 Compensación
PROGRAMAS SOCIALES 3.1 Proyección poblacional 3.1 Estrategia de comunicación del área de
3.2 Información a la comunidad influencia del RSDJ
3.3 Generación de empleo Temporal 3.2 Generación de empleo temporal y cualificación
3.4 Educación en salud y medio ambiente de mano de obra.
3.5 Utilización de vías externa 3.3 Responsabilidad social para un buen vecino
MEJORAMIENTO 4.1 Actualización del
CONTINUO plan de manejo
ambiental.
Fuente: Complemento del EIA de la Zona VIII RSDJ.

85
Tabla 13. Plan de Monitoreo y Seguimiento
COMPONENTE TIPO DE MUESTRA O PUENTOS DE MUESTREO O INSPECCIÓN FRECUENCIA DE
AMBIENTAL INSPECCIÓN ANALISIS
AGUA LIXIVIADO Descarga a pondaje VII Mensual (12)
ESCORRENTIA Cuneta vía principal entrega a Botello Mensual (12)
AGUA SUPERFICIAL Rio Tunjuelo, 200m aguas arriba de la descarga del STL Mensual (12)
Rio Tunjuelo, 200m aguas debajo de la descarga del STL Mensual (12)
Rio Tunjuelo, 100m después de la descarga de la Quebrada Yomasa Mensual (12)
Quebrada Aguas Claras, franja suroccidental de Zona VII Mensual (12)
Quebrada Aguas Claras, final del predio, franja suroriental de Zona VII. Mensual (12)
Quebrada Puente Tierra, 10m aguas debajo de ingreso al predio del RSDJ – Zona VIII Mensual (12)
Quebrada Puente Blanco, 100m aguas arriba de la entrega a Botello. Mensual (12)
Nacedero, Vertedero e constado occidental terraza IV Zona VII. Mensual (12)
Quebrada el Botello Zona VII, desarenador de entrega a cauce natural al lado oriental de pondaje VII. Mensual (12)
Quebrada Yerbabuena, 100m antes de la planta de bombeo. Mensual (12)
AGUA SUBTERRÁNEA Pozos en zona VII (1 a 7). Semestral (14)
Pozos en zona VIII (1, 2, 3 y 4). Trimestral (16)
HIDROBIOLÓGICO Quebrada Puente Tierra, 10m aguas debajo de ingreso al predio del RSDJ – Zona VIII. Trimestral (4)
Quebrada Puente Blanco, 100m aguas arriiba de la entrega a Botello (Tramo interno relleno) Trimestral (4)
Nacedero, Vertedero en constado occidental terraza IV Zona VII. Trimestral (4)
Quebrada el Botello Zona VII, costado oriental de pondaje VII. Trimestral (4)
Quebrada Aguas Claras, tramo de la quebrada que pasa poe el costado sur de Zona VII. Trimestral (4)
Quebrada Yervabuena, 100m entes de la planta de bombeo. Trimestral (4)
AGUA POTABLE Planta de tratamiento, tanque de agua cruda. Mensual (12)
Planta de tratamiento, tanque de aguas tratada. Mensual (12)
Campamento principal, casino. Mensual (12)
AIRE CHIMENEAS Zona VII, Chimeneas N°108,141,171,206,225 y 317 Cuatrimestral (18)
Zona VIII, Chimeneas N° CG01, 05, 14, 24, 26, 30, 38, 53 y 43. Cuatrimestral (27)
Zona de Optimización (4 chimeneas) Cuatrimestral (12)
AIRE Zona VII, lindero del relleno al norte de pondajes VII. Trimestral (4)
Zona VIII, lindero del relleno al norte de terraza 3. Trimestral (4)
Mochuelo Bajo, barrio la Esmeralda. Trimestral (4)
PARTICULAS Y Via pasquilla, antigua portería de acceso vehicular al RSDJ Semestral (2)
OLORES
Centros urbanos de Mochuelo alto y Mochuelo Bajo Anual (2)
Frente de descarga Cuatrimestral (3)
SUELO BASURAS Frente de operación Mensual (12)
VECTORES Moscas: Frente de operación/ especies mayores: lote del relleno Mensual permanente (12)
ESTABILIDAD DEL Zona VII, Zona VIII y Zona de optimización. Mensual permanente (12)
RELLENO OPERACIÓN
ESTABILIDAD DEL Zona VII, Zona VIII y Zona de optimización Permanente (6)
RELLENO
POSCLAUSURA
Fuente: Complemento del EIA de la Zona VIII RSDJ.

86
A continuación, se establece el nivel de cumplimiento frente a los componentes evaluados
en el diagnóstico ambiental (componente hídrico, atmosférico, biótico y social).

5.1 PMA DEL COMPONENTE HÍDRICO Y SU CUMPLIMIENTO

Como se mencionó en el apartado 4, actualmente se encuentra en vigencia el PMA de la


Zona de Optimización, que se encuentra a cargo de CGR Relleno Sanitario Doña Juana. Sin
embargo, CGR empezó operación en la zona de optimización el día 27 de abril del año
2011 y por tanto algunas de las actividades presentes en las fichas 2.1, 2,3 y 2,4, se
empezaron a realizar en el mes de marzo debido a que CGR Relleno Sanitario Doña Juana
entro a un periodo de verificación de las obras entregadas y análisis de diseños presentados
por el anterior operador Aguas de Bogotá; y a su vez, antes de esta fecha, no se había
realizado disposición de residuos en la zona de optimización; y por tanto la misma no se
había intervenido.

Teniendo en cuenta esto, el análisis de cumplimiento de los programas del actual plan de
manejo ambiental se realiza a partir del mes de abril del año 2011. A continuación en la
tabla 14 se muestra de forma general el cumplimiento de cada uno de los programas según
los informes de cumplimiento ambiental. Para ver las actividades de cada ficha y su
respectivo cumplimiento ver anexo L.

Tabla 14. Cumplimiento componente hídrico

% DE CUMPLIMIENTO
FICHA PROGRAMA I-11 II-11 I-12 II-12
1.3 Manejo y disposición final de sobrantes 100 100 100 100
1.4 Control de erosión y manejo de aguas de 25 69,16 85 85
escorrentía
2.1 Manejo de materiales de construcción 100 100 81,25 100
2.3 Manejo de lixiviados 83,34 86,68 100 97,21
2.4 Manejo de campamentos 100 100 100 100
FUENTE: Autoras

Como se puede evidenciar en la tabla 14, la empresa CGR Relleno Sanitario Doña Juana ha
cumplido en su mayoría con las actividades presentes en cada una de las fichas aprobadas
87
en el plan de manejo ambiental. En el caso de la ficha 1.4, en el primer semestre del año
2011 se presenta que el cumplimiento es del 25%, esto se debe a que la única actividad que
presenta algún porcentaje de cumplimiento es la de monitoreos a las aguas superficiales
dentro del área de influencia, la cual no es cumplida a cabalidad ya que solo se monitorea
una fuente de agua superficial de 4 presentes en el área; las demás actividades en este
periodo no aplicaban debido al proceso de verificación y análisis por parte de CGR al
momento de recibir la zona de optimización. En los demás semestres se evidencia un mayor
porcentaje de cumplimiento ya que las actividades que anteriormente no aplicaban, entran a
ser desarrolladas por el operador; sin embargo la actividad de muestreos en los cuatro
semestres analizados muestra incumplimiento.

En el caso de la ficha 2.1 se evidencia un cumplimiento del 81,25% en el primer semestre


del 2012, este porcentaje se debe al incumplimiento parcial de las actividades de mezcla de
concreto aislada del suelo y materiales de construcción cubiertos y demarcadado
correctamente. Dichas actividades se realizaron a cabalidad en el segundo semestre del año
2012 por medio de charlas informativas al personal. Cabe resaltar que esta ficha fue
cumplida a cabalidad en los 3 semestres restantes.

En cuanto a la ficha 2.3 el incumplimiento evidenciado en el primer y segundo semestre del


2011 y en el segundo semestre del 2012 se debe a la no realización de la actividad
correspondiente a monitoreos de lixiviados.

Cabe destacar que las fichas 1.2 empradizacion y 2.6 plan de clausura y post clausura
también se relacionan con el componente hidrológico, sin embargo solo aplican a clausura
y post clausura, y en este caso se está evaluando la fase de operación solamente.

Con respecto al plan de monitoreo y seguimiento se presentan en la tabla 15 de manera


general el porcentaje de cumplimiento semestral evidenciado en los informes de
cumplimiento ambiental. Para ver cada uno de los monitoreos exigidos y su respectivo
cumplimiento ver anexo M

88
Tabla 15. Cumplimiento del Plan de Seguimiento y Monitoreo del componente hídrico

ICA 2011-1 ICA 2011-2 ICA 2012-1 ICA 2012-2


LIXIVIADO 16,6% 33,3% 100% 83,4%
ESCORRENTIA 0% 0% 0% 0%
AGUA SUPERFICIAL 40% 30% 30% 30%
AGUA 71,4% 0% 0% 0%
SUBTERRANEA
HIDROBIOLOGICO 100% 100% 100% 100%
AGUA POTABLE 27,7% 38,8% 55,5% 16,6%
FUENTE: Autoras

Teniendo en cuenta esta información, se puede observar un gran porcentaje de


incumplimiento, sobre todo en los muestreos exigidos para las aguas de escorrentía ya que
en ningún semestre de los analizados se presentan muestreos. En el caso de los muestreos a
las fuentes de agua superficial se evidencia un incumplimiento ya que no se hacen
muestreos en todas las fuentes que hacen parte de la zona de influencia del proyecto, solo
se realizan muestreos en la Quebrada el Botello, Aguas Claras y en el primer semestre del
2011 se realizó un muestreo a la Quebrada Yerbabuena. Este incumplimiento es de gran
importancia ya que no se presentan monitoreos de fuentes importantes como lo son el rio
Tunjuelo y la quebrada yerbabuena.

En el caso del agua subterránea solo se presentan muestreos en el primer semestre del 2011,
este incumplimiento también es de gran importancia ya que no se puede evaluar la
afectación en las aguas subterráneas causadas por la disposición de residuos sólidos en la
zona.

En el caso del agua potable, solo se presentan muestreos del agua potable tratada por la
PTAP y se presentan pocos muestreos del agua cruda a la entrada de la planta y del agua
potable proveniente del campamento casino.

El único plan de muestreo que se cumplió a cabalidad fue el hidrobiológico, ya que se


realizaron los muestreos a todas las fuentes establecidas y con la frecuencia correcta.

89
5.2 PMA DEL COMPONENTE ATMOSFÉRICO Y SU CUMPLIMIENTO

Dentro de las actividades adelantadas en esta ficha, se resaltan la presentación de estudios


de calidad de aire y alores, la no exposición directa de residuos sólidos por más de 24
horas, establecimiento diario de cobertura intermedia con arcilla, mitigación de olores con
un seto perimetral de mortiño espaciado por 80 cm, señalización del no uso de bocinas
dentro del relleno, humectación de vías destapadas con aspersión de agua cuatro veces al
día, la señalización de los lugares donde se tomaran muestras de agua, lixiviados y fauna,
capacitación e implementación de talleres de salud ocupacional entre otras actividades,
como se evidencia en el Anexo N.

Frente al cumplimiento de este componente se puede evidenciar, como se muestra en el


anexo N, que CGR, ha cumplido favorablemente todas sus actividades.

Tabla 16. Cumplimiento de componente atmosférico

FICHA 2.2 CONTROL DE CALIDAD DE AIRE


ICA N° I-2011 II-2011 I-2012 II-2012
%DE CUMPLIMIENTO 93.2% 91% 97.7% 93.2%
FUENTE: Autoras

Aunque como se evidencia en la tabla 16, que el cumplimiento de esta ficha es superior al
90%, algunas de sus actividades se dejaron de cumplir con dicho porcentaje, como lo son:
La aplicación de programas de prevención y control de ruido establecidos en el Plan de
Salud y Seguridad industrial del operador, ya que en los dos semestres del año 2011 no se
realizó esta actividad; y la instalación de señales informativas que indiquen la localización
de los pozos de monitoreo de agua superficial, puntos de monitoreo de agua superficial,
posos de limpieza de lixiviados, frente de descargue de residuos y pondaje de lixiviados y
posibles niches de fauna silvestre, debido a que su cumplimiento fue solo del 50% en tres
de los cuatro ICA´s analizados y 0% del restante, debido a que solo se evidencia
señalización de zona de descargue, salida y entrada al frente de trabajo y señalización de
zonas de precaución y no se evidencia en ninguno de los casos los puntos de monitoreo de
las aguas superficiales, lixiviados o posibles lugares con fauna silvestre.

90
Por otro lado, para este componente también se tiene un programa de seguimiento y
monitoreo (tabla 17), que al ser evaluados en el Anexo O, se observa que se presenta un
nivel de cumplimiento menor al 60% en los cuatro ICA´s evaluados. En la siguiente tabla
se observa que los monitoreos programados a las chimeneas de las zonas VII, VII y de
optimización no se realizaron en ninguno de los casos, presentado un cumplimiento del 0%.

Tabla 17. Cumplimiento del Plan de Seguimiento y Monitoreo del componente


atmosférico

ICA EVALUADO I-2011 II-2011 I-2012 II-2012


CHIMENEAS 0% 0% 0% 0%
AIRE 50% 100% 50% 0%
PARTICULAS Y OLORES 77.8% 77.8% 100% 100%

% DE CUMPLIMIENTO TOTAL 42.6% 59.3% 50% 33.33%


FUENTE: Autoras

Por otro lado, en el informe de cumplimiento ambiental del segundo semestre del año 2012,
el operador no reporto en su informe los monitoreos de calidad de aire en las zonas VII,
VIII y Optimización, por lo que el cumplimiento del plan de monitoreo para el semestre en
cuestión es el más bajo de todos, con un porcentaje del 33.33%.

Es importante mencionar que aunque el cumplimiento del PMA revela porcentajes sobre el
90% en general, los seguimientos del estado actual del recurso son deficientes, por lo que
no es posible determinar con veracidad que condiciones presenta el medio.

5.3 PMA DEL COMPONENTE SOCIAL Y SU CUMPLIMIENTO

Como se mencionó en el apartado 4, actualmente se encuentra en vigencia el PMA de la


Zona de Optimización, que se encuentra a cargo de CGR Relleno Sanitario Doña Juana. Por
otro lado, el PMA de la Zona VIII estuvo a cargo de Proactiva y desarrollo 4 de los 5
programas propuestos. Entre las actividades realizadas por Proactiva, se destacan que en su
programa de proyección poblacional, se realizó un convenio con el Hospital Vista
Hermosa, en los que entre los años 2003 y 2005 se realizó además del censo poblacional,
jornadas de vacunación, atención a madres gestantes y lactantes, talleres a adultos mayores,

91
jornadas de salud sexual y reproductiva, entre otras actividades. Igualmente en el programa
de información a la comunidad, Proactiva creo una oficina de relación con la comunidad y
programo reuniones periódicas informativas y lúdicas con la comunidad. Por otro lado
frente al programa de gestión de empleo, se crearon políticas de generación de empleo y se
crearon del 2001 al 2005 un total de 6395 (UAESP, 2008) oportunidades de empleo,
igualmente se desarrollaron talleres de desarrollo empresarial, de conveniencia, de
educación ciudadana, educación ambiental y se creó dos grupos de elaboración de papel
artesanal. Finalmente, Proactiva en su programa de educación en salud y medio ambiente,
se realizaron campañas de vacunación, campañas de aseo y talleres a padres sobre la
importancia del aseo personal y sobre el manejo de los residuos sólidos. La ficha número
5, no se realizó puesto que el operador no utiliza vías externas (UAESP, 2008).

Ahora frente al cumplimiento de los programas del actual plan de manejo ambiental, se
puede evidenciar en los informes de cumplimientos evaluados (Ver Tabla 18), que la
empresa en general ha cumplido favorablemente las actividades propuestas en cada uno de
sus programas.

Tabla 18. Cumplimiento del componente social

% DE CUMPLIMIENTO
FICHA PROGRAMA I-11 II-11 I-12 II-12
3.1 Programa de información y divulgación 50 50 50 50
3.2 Programa de Generación de Empleo 60 60 60 60
3.3 Responsabilidad Social para un Buen Vecino 25 25 100 100
FUENTE: Autoras

Sin embargo, con respecto a la gráfica 31, el operador cumplió solo tres actividades de las 6
propuestas, como se evidencia en el Anexo P. Las actividades no realizadas corresponden a
la construcción de dos puntos de atención al ciudadano, unas publicaciones bimensuales en
una revista donde se cuente los avances de la operación del RSDJ y las actividades
desarrolladas con la comunidad y finalmente la construcción de red de organizaciones
comunitarias o grupos de control social, que se encargarían del cumplimiento del PMA.

92
Grafica 31. Cumplimiento de los programas sociales.

100
90
80
% DE CUMPLIMIENTO

70
60 Programa de información y
divulgación
50
Programa de Generación de
40 Empleo
30 Responsabilidad Social para
20 un Buen Vecino

10
0
I-2011 II-2011 I-2012 II-2012
ICA

FUENTE: Autoras

Frente al Programa de Generación de Empleo no se presentó, en ninguno de los ICA


evaluados (Ver anexo P), información acerca de la actualización del manual de
contratación, por lo que su cumplimiento fue del 0% y las actividades de contratación de
mínimo el 70% de mano de obra no calificada del área de influencia del proyecto y la
capacitación semestral a trabajadores, presentaron un cumplimiento del 50%, puesto que a
pesar de que se informa que estas actividades se cumplieron favorablemente, no se
presentan los respectivos soportes que acrediten el nivel de cumplimiento asegurado por el
operador, es decir, no se puede evidenciar que cantidad de personas se contrataron y
capacitaron. Por otro lado, las actividades que se cumplieron al 100% corresponden a la
divulgación de las políticas de empleo y la elaboración de una base de datos con la mano de
obra no calificada presente en el área de influencia del proyecto.

Finalmente, la ficha 3.3 se desarrolló con las actividades de capacitación en educación


ambiental y capacitaciones en prevención de enfermedades. Al evaluar los ICA´s del año
2011 se evidencia que para el primer y segundo semestre el porcentaje de cumplimiento fue

93
del 25%, puesto que no se realizaron capacitación en educación ambiental y solo se realizó
una capacitación por semestre en prevención de enfermedades de las 2 semestralmente; y
para el año 2012 el cumplimiento fue del 100% puesto que se realizaron todas las
actividades propuestas como se evidencia en la gráfica 31.

5.4 PMA DEL COMPONENTE BIÓTICO Y SU CUMPLIMIENTO

5.4.1 Flora y Fauna

El análisis de cumplimiento de los programas relacionados con el componente biótico del


actual plan de manejo ambiental se realiza a partir del mes de abril del año 2011 debido a
las razones expuestas en el numeral 4.1. A continuación en la tabla 19 se muestra de forma
general el cumplimiento de cada uno de los programas según los informes de cumplimiento
ambiental. Para ver las actividades de cada ficha y su respectivo cumplimiento ver Anexo
Q

Tabla 19. Cumplimiento del componente Biótico.

% DE CUMPLIMIENTO
FICHA PROGRAMA I-11 II-11 I-12 II-12
1.3 Manejo y disposición final de sobrantes 100 100 100 100
1.5 Protección de fauna silvestre 100 100 90,16 100
1.6 Restauración paisajística 100 100 100 100
FUENTE: Autoras

Como se puede evidenciar en la tabla 19, la empresa CGR Relleno Sanitario Doña Juana ha
cumplido en su mayoría con las actividades presentes en cada una de las fichas aprobadas
en el plan de manejo ambiental en cuanto al componente biótico.

Solo se evidencia un incumplimiento en la ficha 1.5 en el primer semestre del 2012 debido
al incumplimiento parcial de la actividad de programa de educación ambiental a empleados
y la actividad de prohibición de caza, comercialización y perturbación de fauna silvestre;
cabe resaltar que estas actividades en este semestre tenían un porcentaje de cumplimiento
de 49% y 92% respectivamente y que a su vez en el segundo semestre del 2012 fueron
cumplidas a cabalidad.

94
Cabe destacar que las fichas 1.2 empradizacion y 2.6 plan de clausura y post clausura
también se relacionan con el componente biótico, sin embargo solo aplican a clausura y
post clausura, y en este caso se está evaluando la fase de operación solamente.

5.4.2 Control de Vectores.

Debido a que no se cuenta con línea base de vectores del área del RSDJ y sus alrededores y
que según lo observado en el diagnóstico del componente social, se hace necesario evaluar
el cumplimiento del programa de control de vectores. En el Anexo R, se muestra las
actividades desarrolladas para prevenir y mitigar la proliferación de vectores.

Las actividades que se realizan para controlar y monitorear moscas se emplean medidas de
control físico y químicos al interior del relleno y control físico en las comunidades
aledañas. Dentro de los controles físicos de emplean mecanismos como Platillos y Cintas
atrapamoscas y dentro de los controles químicos se emplea la fumigación con insecticidas
como Durmix y Solfac (CGR, 2011).

En la tabla 20 se muestra el nivel de cumplimiento que ha tenido el operador frente a este


programa.

Tabla 20. Cumplimiento del control de vectores

FICHA 2.7 CONTROL DE VECTORES


ICA EVALUADO
% DE I-2011 II-2011 I-2012 II-2012
CUMPLIMIENTO 100 % 91.7% 91.7% 75%
FUENTE: Autoras

Como se evidencia, el cumplimiento de este programa se ha realizado satisfactoriamente en


3 de los 4 periodos evaluados, puesto que el nivel de cumplimiento supera el 90%, en la
mayoría de casos, excepto en el informes de cumplimiento del segundo semestre del años
2012, donde la empresa no realizo monitoreo y registro de especies mayores como aves,
bovinos y/o caninos, igualmente no realiza monitoreo de moscas, por lo que esta actividad
no presento ningún cumplimiento, dejando así un porcentaje del 75% para ese semestre.

95
Es importante resaltar, que según la información que se encuentra en los informes de
cumplimiento, los monitoreos reportan diariamente más de 10000 moscas dentro del relleno
para el primer semestre de 2012 y más de 500 en el exterior del relleno para el primer
semestre del 2011 (No se cuenta con cifras exactas, puesto que no se reporta la información
con la exactitud que se requiere).

96
6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO RSDJ

Para el desarrollo de este capítulo, se procederio a realizar una comparación del diagnóstico
ambiental y el nivel de cumplimiento que ha tenido el operador con respecto a las
obligaciones impuestas por la autoridad, desarrollado en los capítulos anteriores.

Como se observó en el Capítulo 5, el operador ha cumplido satisfactoriamente todas las


actividades propuestas dentro de su plan de manejo ambiental y las obligaciones impuestas
dentro de la licencia ambiental, sin embargo; al observar el diagnóstico ambiental se
evidencia que la calidad del medio, en los componentes atmosféricos e hídricos, ha
disminuido sustancialmente a lo largo del tiempo, lo que hace entrever que las medidas de
manejo y obligaciones impuestas no son suficientes para mitigar, corregir, prevenir y
compensar los impactos generados por la operación del RSDJ; de acuerdo con lo
establecido por la normatividad ambiental aplicable.

Es importante mencionar que para la priorización de los impacto se aplicó la siguiente


calificación:

IMPACTO CRITICO Cuando la magnitud de impacto es superior al umbral aceptable.


Precisa de medidas correctivas intensas y a pesar de ellas necesita un
IMPACTO SEVERO periodo de recuperación prolongada.
IMPACTO Cuando el impacto precisa de alguna medida correctora leve, para
MODERADO recuperar las condiciones naturales.

En la tabla 21 que se muestra a continuación, se realiza la identificación de impactos con


su respectiva priorización, en ella se muestra el nivel de cumplimiento de los programas así
como su consecuente impacto y el área afectada de cada componente.

97
Tabla 21. Identificación de Impactos

IMPACTO AREA
COMPONENTE FICHA CUMPLIMIENTO IDENTIFICADO RELEVANCIA AFECTADA
alteración de la calidad de Cuenca del Río
Manejo y disposición Tunjuelo después
100 cuerpos de agua por IMPACTO
final de sobrantes del vertimiento
escorrentía MODERADO
Alteración de la realizado por el
Control de erosión y Relleno Sanitario
escorrentía superficial y
manejo de aguas de 66,04 Doña Juana
alteración de la calidad de IMPACTO
escorrentía
cuerpos de agua. SEVERO
HIDROLÓGICO alteración de la calidad de
Manejo de materiales
95,31 cuerpos de agua por IMPACTO
de construcción
escorrentía MODERADO
Contaminación por IMPACTO
Manejo de lixiviados 91,8
vertimientos de lixiviados CRITICO
alteración de la calidad de
Manejo de
100 cuerpos de agua por IMPACTO
campamentos
escorrentía MODERADO
Manejo y disposición Afectación a la cobertura IMPACTO Los Barrios Aurora
100
final de sobrantes vegetal MODERADO I y II, Mochuelo
Afectación de Fauna Alto, Mochuelo
Protección de fauna 97,5 silvestre y alteración de IMPACTO Bajo, Marichuela,
silvestre ecosistemas terrestres MODERADO Barranquitos,
Tenerife, Quintas
BIÓTICO
plan social, Santa
Librada, Villa
Restauración afectación a la flora Isabel, San Andres
100
Paisajística nativa de los Altos, Santa
IMPACTO Marta y La
MODERADO Regadera
Control de Calidad de Deterioro de la calidad de IMPACTO Los Barrios Aurora
93,78%
Aire aire por partículas. SEVERO I y II, Mochuelo
Control de Calidad de Deterioro de la calidad de Alto, Mochuelo
93,78%
Aire aire por gases. NA Bajo, Marichuela,
Control de Calidad de Deterioro de la calidad IMPACTO Barranquitos,
93,78% Tenerife, Quintas
ATMOSFÉRICO Aire de aire por olores CRITICO
plan social, Santa
Librada, Villa
Control de Calidad de Deterioro de la calidad Isabel, San Andres
93,78% de los Altos, Santa
Aire de aire por ruido
IMPACTO Marta y La
MODERADO Regadera
Programa de Conflictos población - Los Barrios Aurora
información y 50% operador y al interior de IMPACTO I y II, Mochuelo
divulgación la comunidad MODERADO Alto, Mochuelo
Incremento de la Bajo, Marichuela,
Programa de Barranquitos,
60% población y expectativas IMPACTO
Generación de Empleo Tenerife, Quintas
SOCIAL entorno al empleo SEVERO
plan social, Santa
Aumento de olores, Librada, Villa
Responsabilidad Social enfermedades Isabel, San Andres
62,50% de los Altos, Santa
para un Buen Vecino respiratorias y generación
de residuos y emisiones. IMPACTO Marta y La
CRITICO Regadera
FUENTE: Autoras

98
Como se observa en la tabla 21, aunque el operador ha realizado la mayoría de las
actividades propuestas dentro de su plan de manejo ambiental, los impactos que se ha
generado por la operación sobre la localización son significativos, debido a que las áreas de
afectación que incluyen los componentes atmosférico, social e hidrológico, superan
significativamente al área de influencia definida en la licencia ambiental. Es así, como en
la ilustración 5 y en el Anexo S, se evidencia que el área de afectación del proyecto, no solo
involucra el lugar de disposición final de residuos sólidos, sino todas aquellas áreas
cercanas al relleno sanitario, en distancias de hasta 9 km para los componentes
atmosféricos, sociales y bióticos (color naranja en la ilustración) y la cuenca del Río
Tunjuelo a partir del vertimiento de lixiviados para el componente hídrico (color amarillo
en la ilustración). Finalmente, frente a calidad de aire por gases, no se evaluó, debido a que
no se cuenta con información que permita realizar dicha evaluación.

Ilustración 6. Área afectada.

FUENTE: Autoras

A continuación se muestran las especificaciones de los impactos identificados por la


localización del RSDJ. Además, se resalta que las áreas fueron identificadas usando los

99
puntos de monitoreo y los resultados de los mismos, presentados por el operador y las
quejas presentadas por la comunidad que se ve afectada por la operación del relleno.

6.1.1 COMPONENTE HIDROLÓGICO

Con base a la información recolectada y analizada en los numerales 4 y 5, se realiza una


evaluación e identificación de impactos por medio de la comparación del diagnóstico
ambiental del componente hidrológico y el cumplimiento por parte del operador del relleno
sanitario de las medidas impuestas por la autoridad ambiental evidenciados en los informes
de cumplimiento ambiental.

Con respecto a la calidad de agua superficial existe un impacto generado a los cuerpos de
agua ubicados dentro del área de influencia del relleno sanitario Doña Juana debido a la
operación del mismo, específicamente en las quebradas el Botello y Yerbabuena y en el Río
Tunjuelo. Esto se evidencia por las altas concentraciones de DBO las cuales presentan
valores desde 3mg/L hasta 2616 mg/L en promedio de los tres cuerpos de agua lo cual
supera el valor establecido en el Acuerdo 43 clase II CAR de 2006, la cual fija los límites
permisibles máximos para consumo humano, uso agrícola, uso pecuario de fuentes
superficiales de agua cruda y establece para DBO una concentración máxima de 7mg/L. A
su vez las altas concentraciones de sólidos suspendidos las cuales presentan valores desde
24mg/L hasta 7880mg/L en promedio de los tres cuerpos de agua también superan los
valores establecidos en la normatividad (Acuerdo 43 clase II CAR de 2006) los cuales son
de 10mg/L. Por lo anterior se puede decir que los cuerpos de agua más representativos en el
área de influencia se ven directamente afectados por la contaminación por lixiviados
provenientes tanto del sistema de conducción y la planta de tratamiento del sistema de
tratamiento de Lixiviados ya que las concentraciones de DBO y SST son superadas en un
86% y 100%, en las tres fuentes de agua superficial; dichos porcentajes se obtuvieron
teniendo en cuenta las concentraciones que incumplen la normatividad sobre el total de
valores obtenidos en los muestreos presentes en la información recolectada para la
realización de esta investigación.

Se puede observar también que las acciones tomadas frente a esta situación no han sido
exitosas ya que en cuanto a cumplimiento del plan de seguimiento y monitoreo del

100
componente hídrico y plan de manejo ambiental se observa un incumplimiento en la ficha
1.4 específicamente en las actividades 5 y 9, las cuales se refieren a la instalación de
estructuras desarenadoras en los cuerpos de agua superficiales ubicados dentro del área de
influencia y realización de monitoreos a las mismas respectivamente. Por lo cual la
evaluación de la calidad se limita al no tener muestreos periódicos de fuentes tan
representativas como lo son la quebrada yerbabuena y el Río Tunjuelo.

Teniendo en cuenta que la principal fuente de contaminación son los lixiviados generados
por la disposición de residuos sólidos, el manejo que se le da a los mismos no es suficiente
para mitigar, corregir, prevenir y compensar los impactos generados; ya que a pesar de
estar cumpliendo con la ficha 2.3 manejo de lixiviado (excepto con la actividad 5, programa
de monitoreo), en la cual se encuentra incluido el sistema de tratamiento de lixiviados, la
calidad de los mismos incumple con la normatividad ambiental aplicable ya que en cuanto a
los parámetros de DBO, plomo, níquel y cromo, se incumple en un 100% con los límites
permisibles establecidos en la resolución 3358 de 1990; este porcentaje se obtuvo teniendo
en cuenta las concentraciones que incumplen la normatividad sobre el total de valores
obtenidos en los muestreos presentes en la información recolectada para la realización de
esta investigación.

A su vez el sistema de tratamiento y conducción de lixiviados presenta fallas técnicas y


operativas como por ejemplo presencia de brotes de lixiviados y espumas frecuentes no
atendidos de manera correspondiente y oportuna, los cuales como consecuencia llegan a
canales de aguas lluvias y posteriormente a las fuentes de agua superficial.

Con base en esto se puede afirmar que el recurso hídrico se ve gravemente afectado por la
operación y localización del relleno sanitario Doña Juana y por tanto se identifica el área
afectada como la cuenca del Río Tunjuelo y a la población que habita la ronda del mismo,
a partir del vertimiento realizado por el Sistema de Tratamiento de Lixiviados como se
observa en la ilustración 6.

101
Ilustración 7. Afectación componente hidrológico

Fuente: Google Eart, modificado por autoras.

Por lo anterior, se puede concluir que las medidas para mitigar los impactos ocasionados
deben ser más contundentes; y por tanto como se observa en la tabla 21, se califica el
impacto generado por los lixiviados como un impacto crítico y como el impacto ambiental
de más relevancia con respecto al componente hidrológico.

6.2 COMPONENTE BIÓTICO

Con respecto al componente biótico se puede analizar que el área afectada cubre solamente
el área específica donde se ubica el relleno y por tanto el impacto generado a este
componente a causa de la operación y localización del mismo es mínimo, ya que los
diferentes operadores que ha tenido el relleno han llevado a cabo todas las actividades
correspondientes presentadas en el plan de manejo ambiental y a su vez se evidencia que la
flora y fauna presente en la zona no ha sido afectada de manera drástica, y en los casos
donde se ha realizado uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso, tala de
árboles, se ha hecho de manera compatible con la normatividad aplicable, realizando el
debido proceso de reforestación junto con las medidas respectivas de compensación.

102
6.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

Frente al componente atmosférico, se evidencia en los resultados arrojados en el capítulo 3,


que la calidad del aire ha disminuido notoriamente desde el año 2000 hasta el año 2012, ya
que en los casos evaluados, se observó que para PST se supera el límite máximo anual
permisible en un 11.5% y para PM10 en un 25%, demostrando así que el desempeño
ambiental del operador del relleno no refleja una gestión efectiva que permita mitigar el
impacto generado por las actividades propias del relleno.

Por otro lado, aunque la ficha de manejo ambiental reporte cumplimientos superiores al
90% en todos los casos, las actividades realizadas para mitigar y controlar los efectos de la
operación frente a este componente, no son lo suficientemente correctivas como para
establecer que la calidad ha mejorado a través del tiempo. Es así como actividades de
humectación de vías destapadas usadas por el operador y el control técnico-mecánico de los
carros recolectores no son suficientes para mejorar la calidad del medio.

Igualmente al observar la calidad de olores que se presenta en la zona, se evidencia que las
actividades como el cubrimiento diario de los residuos sólidos y la utilización de barreras
vivas para el control de la proliferación de olores, no son suficientes para mejorar la calidad
del entorno, puesto que como se evidencio en el apartado del diagnóstico del componente
social, una gran parte de la población aledaña al RSDJ se queja (33.5 % de las demandas
evaluadas en la investigación) por el aumento de los malos olores que ha generado la
operación del relleno.

Finalmente, en el componente de calidad de ruido ambiental, se observa que en el relleno y


las zonas aledañas se supera los límites máximos permisibles en un 25% para los días
laborales y en un 37.5% para los días festivos, lo que refleja que actividades como la no
utilización de bocinas dentro del relleno y las barreras vivas no son efectivas a la hora de
verificar el cumplimiento de la normatividad nacional.

En la ilustración 7 se muestra el área afectada por la operación del RSDJ frente al


componente atmosférico. Estas áreas se identificaron con los monitoreos realizados por el
operador y las quejas presentadas por la comunidad de la zona.

103
Ilustración 8. Área de Afectación Atmosférica.

Fuente: Google Eart, modificado por autoras.

En la ilustración 7 se observa, que la afectación por la operación no solo se presenta al


interior del predio Doña Juana, sino que involucra otras áreas, que incluyen los barrios
señalados en la tabla 21. Con todo esto, se puede concluir que el impacto generado por la
operación del relleno sanitario es severo frente a la calidad del aire por material particulado,
en el sentido que es necesario establecer otras medidas correctivas para mejorar dicha
calidad. Por otro lado se establece un impacto crítico frente a la calidad de olores y aunque
no se cuente con normatividad nacional que establezca los límites máximos permisibles, es
suficiente con observar las constantes quejas presentadas por la comunidad y se hace
necesario igualmente que se establezcan medidas correctivas e intensas para tratar de
mitigar dicho impacto. Finalmente el impacto ocasionado por el ruido generado en el
relleno se considera moderado, puesto que actualmente se cumple con los límites máximos
permisibles en la mayoría de casos, estableciendo que las mayores presiones sonoras se
presentan al interior del relleno sanitario.

6.4 COMPONENTE SOCIAL

Como se evidenció en el diagnóstico y cumplimiento de este componente se presenta un


bajo cumplimiento de las actividades propuestas para mitigar los impactos sobre la

104
comunidad, que indudablemente ha llevado a generar mucha inconformidad por parte de
los habitantes debido a los problemas a los que a diario se ven sometidos.

Es así como el lineamiento de establecer el área de influencia directa e indirecta del


proyecto, exigido por la autoridad en sus requerimientos, cobra vital importancia. En el
caso puntual, como se evidencio en capítulos anteriores, el área de influencia directa e
indirecta para el componente social, corresponden a aquella comunidad que se encuentre a
3 km a la redonda, desde el punto de disposición actual, dejando así a barrios como
Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo como parte del área de influencia directa, ya que según la
información reportada por el operador, no se presentan asentamientos humanos dentro de
su área de influencia directa.

Ilustración 9. Área de afectación Social.

Fuente: Google Eart, modificado por autoras.

Ahora bien, aunque legalmente el operador definió su área de influencia directa, se


evidencia una deficiencia a la hora de establecer dicho aspecto, puesto que como se
evidenció, actualmente se encuentran comunidades que presentan de alguna u otro manera

105
afectaciones. En la ilustración 8, se evidencia el área de influencia que tiene el proyecto
para el componente social. Esta área se definió usando las quejas o solicitudes que se
presentaron por la comunidad en el expediente del relleno. De igual manera, se observa que
las afectaciones sobre el componente social, se asocia de igual manera al área de afectación
por el componente atmosférico. Esto se debe a que las comunidades de esta área son
afectadas por la proliferación de vectores y malos olores, dejando así una misma área para
estos dos componentes.

En casos puntuales, se presentan quejas de afectación por proliferación de vectores y olores


ofensivos de barrios como Tenerife, que se encuentra a 2.1km del relleno, Aurora 1 y 2 a
una distancia de aproximadamente de 6.5 km, Las Quintas Plan Social a 6.1 km, Villa
Isabel a 5.2 Km, San Andrés de los Altos a 4.5 Km, Marichuela a 3.2 Km, Valle Cafam a
3.1 Km, La Regadera a 17.6 Km, Santa Marta a 5.8 Km (Google Earth, 2014), entre otros
barrios que se encuentran a una distancia similar a los anteriores. Con esto, no solo se
demuestra que se presenta una falencia en el aspecto técnico por parte del operador, a la
hora de definir el área de influencia para el componente social e imponer medidas para el
control de vectores y olores, sino que además no se cuenta con una normatividad o
documento técnico que permita establecer este aspecto de forma que se contemple a todos
los afectados por la operación de cada proyecto.

Por otro lado, es necesario resaltar que de la autoridad competente se ha limitado a lo ya


estipulado en las resoluciones expedidas para la operación del relleno sanitario, a pesar de
que muchas personas se quejan por las afectaciones nombradas anteriormente. De igual
manera la población exigió que se tuvieran en cuenta como área de impacto del proyecto, a
lo que la autoridad respondió “que el área de impacto del proyecto se limita a los barrios de
Mochuelo Bajo y Alto, como lo establece la licencia ambiental” (CAR, 8), dejando a las
poblaciones que no se encuentra en esta área, sin opciones de solicitar o exigir medidas de
compensación por las afectaciones generadas por la operación del relleno sanitario.

Finalmente, se identifica que las medidas de manejo establecidas por el operador, como la
información y divulgación presenta carencias debido a que no se cuenta con una red de
comunitaria o grupo de control que permita una mayor interacción entre la población y el
operador del relleno. Con la medida de generación de empleo a mano de obra no calificada

106
del área de influencia, se evidencia que aunque se cumple con esta actividad, se presenta
falencias debido a que la continuidad de estas personas en el trabajo es muy baja, por lo que
no representa un aumento significativo de la calidad de vida para estas personas y en
general del área del proyecto.

107
7 CONCLUSIONES

En el año 1988 se inició la operación del RSDJ, el cual contaba con un área de 250ha y a su
vez el sector elegido para la localización del mismo estaba rodeado en un 85% de zonas
rurales destinadas para la agricultura y asentamientos urbanos de estratos 1 y 2.
Actualmente el relleno cuenta con 592ha y debido al crecimiento poblacional, existe un
aumento en el desarrollo urbanístico realizado por particulares de manera informal. Dicha
situación no ha sido atendida correspondientemente por el distrito y por tanto, en
consecuencia, la vulnerabilidad de la población asociada a los impactos generados por el
RSDJ aumenta. Por lo anterior, se puede concluir lo siguiente con base en los impactos
relacionados con la localización del RSDJ:

 Se determinó una afectación a los cuerpos de agua superficial ubicados en el área de


influencia del Relleno Sanitario Doña Juana, debido a los vertimientos de
lixiviados generados por la operación del relleno. Estos vertimientos generan
contaminación especialmente en la quebrada el Botello y en el Río Tunjuelo ya que
se observó que los parámetros de calidad establecidos por el decreto 1594 de 1984 y
el acuerdo 43 del 2006 son superados en estos cuerpos de agua en un 86% en cuanto
al parámetro de DBO y 100% en cuanto al parámetro de SST
 Con respecto a la flora y fauna, se pudo observar que el operador actual (CGR Doña
Juana), y el operador anterior (Aguas de Bogotá) han cumplido con lo impuesto en
el plan de manejo ambiental con respecto a este componente y por tanto no se
identificó un impacto significativo generado a este componente.
 Al establecer el diagnóstico ambiental para el componente atmosférico, se identificó
que la calidad del aire ha disminuido paulatinamente a lo largo de la operación del
Relleno Sanitario Doña Juana. Sin embargo, las concentraciones de PST y PM10
no superan los límites máximos anuales permitidos para las estaciones ubicadas
fuera del relleno sanitario y en solo tres casos de veinticuatro se superó el límite
máximo de las estaciones ubicadas dentro del relleno.
 Al observar el comportamiento diario de PST y PM10, se determinó que las
medidas de manejo ambiental realizadas por el operador, como riego de agua en las
vías destapadas dentro del predio, control técnico mecánico de los camiones

108
recolectores, utilización de cobertura intermedia en el frente de trabajo, entre otras,
no son lo suficientemente correctivas ya que las estaciones ubicadas dentro del
relleno sanitario (Zona VII y Zona VIII), presentan concentraciones que superan los
máximos diarios permisibles en un 11,5% para PST y en un 25% para PM10.
 El mayor problema identificado al realizar el diagnóstico del componente
atmosférico, es la proliferación de olores ofensivos al interior del relleno como en
las áreas aledañas (barrios Mochuelo bajo y alto, Tenerife, Aurora 1 y 2,
Marichuela, Barranquitos, quintas plan social, entre otros). Se observó en los
monitoreos y la recopilación de quejas realizadas, que la proliferación de olores
ofensivos generan un malestar constante en la población, con lo que se interpreta
que las medidas adoptadas para mitigar la proliferación de olores ofensivos no
controlan y disminuyen este parámetro.
 Se evidenció que las comunidades cercanas al relleno, presentan inconformidades
por la operación del relleno sanitario, puesto que la población enfrenta
problemáticas por proliferación de vectores y olores ofensivos.
 Se identificó alteraciones en el componente social, en la calidad del agua
superficial, del aire y en olores producidos por la operación actual de relleno
sanitario.
 Se establece que los impactos generados por el relleno sanitario no solo afectan el
área de disposición de residuos, ya que se observó que los impactos alcanzan hasta
una extensión de 7km para los componentes sociales y atmosféricos y una
extensión igual a la cuenca del Río Tunjuelo para el componente hídrico.
 Se determinó que existe un incumplimiento con el plan de manejo ambiental y con
el plan de seguimiento y control aprobados en la licencia ambiental (Resolución
2791 del 2008), puesto que no se realizó monitoreo en las quebradas que se
encuentran dentro del área de influencia del Relleno Sanitario Doña Juana,
monitoreo a NO2, SO2, CO y O3 dentro y fuera del relleno para calidad de aire y
no se realizó monitoreo de vectores con la frecuencia establecida, por lo que no es
posible establecer claramente cuál es el estado del medio actualmente.
 Se evidenció que el área de influencia establecida en la licencia ambiental no
incluye el área real donde se identificaron los impactos generados por la operación y

109
ubicación del Relleno Sanitario Doña Juana, ya que los impactos generados por el
RSDJ supera los 3Km de área de afectación establecidos por el RSDJ, tal como se
evidenció en el desarrollo de este trabajo.
 No hay claridad sobre el criterio utilizado por la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca para definir el área de influencia del Relleno Sanitario Doña
Juana, puesto que aunque el operador es autónomo en determinar cuál es su área de
influencia, es la autoridad quien deberá determinar si el área presentada corresponde
al área real de afectación.
 El control aplicado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca se ha
visto afectado por los vacíos jurídicos que se han presentado desde la operación del
Relleno Sanitario y por tanto se ha hecho complejo tener mecanismos eficientes
técnicos y legales para hacer seguimiento ambiental.

110
8 RECOMENDACIONES

 Es indispensable de la Corporación realice requerimientos legales para que CGR


implemente otras medidas de manejo no contempladas en el plan de manejo
ambiental, para el control y mitigación de impactos generados por la operación del
relleno sanitario, puesto que como se observó en el desarrollo de esta investigación
las medidas de manejo y control que se están aplicando actualmente no son
suficientes para mitigar los impactos generados.
 Es necesario que la Corporación Autónoma Regional evalúe el desempeño
ambiental de la operación del RSDJ y a su vez exija nuevas medidas para el control
y mitigación de los impactos generados por la operación del relleno y que se obligue
a los operadores a la utilización de nuevas tecnologías para la disposición final de
los residuos para así lograr una disminución de los impactos.
 Es necesario que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca realice un
seguimiento y control exhaustivo de las áreas de la cuenca del Rio Tunjuelo que se
encuentren en su jurisdicción y la afectación que genera el vertimiento de los
lixiviados producidos por el RSDJ sobre este cuerpo de agua. De igual manera es
necesario que se optimice el sistema de tratamiento de lixiviados, puesto que un
funcionamiento eficaz del sistema de tratamiento se traduce en una mejora directa
en la calidad del cuerpo de agua.
 Se recomienda que al establecer el área de influencia de los proyectos similares, se
establezca de manera conjunta el componente biótico, abiótico y social, puesto que
como se observó en el presente trabajo, el área de afectación es diferente para cada
componente.
 Se invita a la realización de un proyecto enfocado en el análisis de la sinergia de los
vertimientos de la cuenca del Rio Tunjuelo, para así lograr establecer las
responsabilidades de cada operador que realiza vertimientos sobre este cuerpo de
agua y las acciones que debe implementar la Corporación Autónoma Regional para
mejorar la calidad del agua del Rio Tunjuelo. Además, es preciso que se realice una
evaluación de las tasas retributivas que genera los vertimientos al Rio Tunjuelo y las
medidas e inversiones que se han realizado a este cuerpo de agua.

111
 Se recomienda que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - oficina
La Calera optimice el sistema de consulta del expediente 1101-761-1919 Relleno
Sanitario Doña Juana por medio de una digitalización del mismo, ya que
actualmente se dificulta la consulta del mismo en medio físico.
 Es preciso que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, realice
seguimiento y control del proyecto constantemente, puesto que como se evidencio
dentro del expediente, a la fecha no se reporta los informes de cumplimiento
ambiental correspondientes al año 2013, por lo que no es posible establecer el
estado actual del proyecto.

112
9 BIBLIOGRAFIA

Colombia. (1974). Decreto 2811/1974, del 18 de Diciembre, por la que se establece el


Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Colombia. (1983). Decreto 2104/1983, del 26 de Julio, por la cual se reglamenta


parcialmente el Título III de la Parte IV del Libro I del Decreto Ley 2811 de 1974 y los
Títulos I y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos sólidos.

Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

Colombia, (1993). Ley 99/1993, del 22 de Diciembre, por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Colombia, (1996). Decreto 605/1996, del 27 de Marzo, por el cual se reglamenta la Ley
142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Colombia. (2002). Decreto 1713/2002, del 06 de Agosto, por el cual se reglamenta la Ley
142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación
con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Colombia (2005). Decreto 838/2010, del 23 de Marzo, por el cual se modifica el Decreto
1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Colombia. (2010). Decreto 2820/2010, del 5 de agosto, por la cual se reglamenta el Titulo
VIII de la Lay 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

UESP Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, (2000). Estudio de Impacto Ambiental


Relleno Sanitario Doña Juana Zona VIII. Bogotá D.C Septiembre del 2000.

Bernal Claudia y Lascar Claudia (2008). Diseño de una herramienta técnica para el
seguimiento y control ambiental del Relleno Sanitario Doña Juana. Universidad de la Salle.

113
Proactiva Dona Juana E.S.P.S.A (2008). Documentos de Diseño y Fichas Ambientales Para
la Zona VIII – Terraza 8. Bogotá D.C Noviembre de 2008.

UAESP Unidad administrativa Especial de Servicios Públicos (2013). Estudio de Impacto


Ambiental Complementario para la Fase 2 de Optimización de Zonas VII y VIII. Bogotá
D.C Marzo del 2013.

Unión Temporal Inter DJ (2012). Informe Semestral de Interventoría primer semestre del
año 2012. Bogotá D.C Agosto de 2012.

Unión Temporal Inter DJ (2012). Informe Semestral de Interventoría segundo semestre del
año 2012. Bogotá D.C Febrero de 2013.

Bolaños Carolina (2008). Diagnóstico de la calidad del agua de las quebradas Aguas
Claras, Puente Blanco, el Botello y Yerbabuena en su paso por el Relleno Sanitario Doña
Juana. Universidad el Bosque

Nevah, Z., and Lieberman, S. Landscape Ecology: Theory and Application. New York:
Springer-Verlag, 1994.

114
10 ANEXOS

115
ANEXOS
ANEXO A:TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA PUENTE BLANCO
ANEXO B: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA EL BOTELLO
ANEXO C: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA YERBABUENA
ANEXO D: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA PUENTE TIERRA
ANEXO E: TABLA RESUMEN MUESTREOS QUEBRADA AGUAS CLARAS
ANEXO F: TABLA RESUMEN MUESTREOS RIO TUNJUELO
ANEXO G: TABLA RESUMEN MUESTREOS LIXIVIADOS DESPUES DE SER TRATADOS
ANEXO H: TABLAS Y GRAFICAS MUESTREOS CALIDAD DE AIRE
ANEXO I: TABLAS Y GRAFICAS MUESTREOS CALIDAD DE AIRE POR OLORES
ANEXO J: TABLAS Y GRAFICAS MUESTREOS CALIDAD DE AIRE POR RUIDO
ANEXO K: TABLA DE QUEJAS PRESENTES EN EL EXPEDIENTE 1101-761-1919 RELLENO
SANITARIO DOÑA JUANA
ANEXO L: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE

HIDROLOGICO

ANEXO M: CUMPLIMIENTO PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE

HIDROLOGICO

ANEXO N: CUMPLIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE

ATMOSFERICO

ANEXO O: CUMPLIMIENTO PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL COMPONENTE

ATMOSFERICO

ANEXO P: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE SOCIAL


ANEXO Q: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE BIOTICO
ANEXO R: CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL COMPONENTE BIOTICO
(VECTORES)
ANEXO S: MAPA DE AREA DE AFECTACION
ANEXO A

Oxigeno temperatura Fosforo Nitrogeno Grasas y


disuelto muestra Conductividad DBO total total Ph SST DQO aceites coliformes fecales
mg mg
O2/L C uS/cm O2/L mg P/L mg N/L mg/L UFC /100ML
EIA Quebrada puente
2000 blanco 6,6 14,5 182,8 25 <0,01 0,18 6,8 7 175 <0,1 -
jul-05 5,7 10 110 7,5 0,4 1,6 7,1 87 55 18,6 4,00E+102
ago-05 5 10 120 10,5 0,8 1,4 6,9 182 102 0,5 240
oct-05 6,5 11,9 165 6,6 0,09 0,56 7,1 2020 36 <LD 1,20E+104
nov-05 5 14,6 134 2,5 0,14 2,2 7,4 436 51 <LD 340
dic-05 5,3 16,1 143 6,2 0,2 3,4 7,2 2191 140 <LD 900
ene-06 5,4 14,7 180 6,3 0,06 2,2 6,7 276 62 <LD 270
abr-06 4,8 13,9 106 3 0,43 1,1 6,2 564 64 <LD 3900
may-06 6,2 13,6 114 2 0,24 1,4 6,5 209 57 <LD 800
jun-06 6,1 15,2 97 <2 0,04 1,4 6,6 52 37 9 70
jul-06 7,5 15,7 119 4 0,26 2,24 6,54 171 28 <LD 600
ago-06 7,2 14 120 7 0,05 2,2 6,5 183 86 <LD 320
sep-06 5,7 13,4 183 3 0,04 0,56 6,5 160 34 <6 600
oct-06 5,6 13,7 178 10 0,1 0,4 6,5 187 34 <LD 1300
nov-06 5,6 15,1 175 2 0,07 <0,28 6,7 158 40 11 1900
dic-06 6,21 15,3 154 3 0,07 0,56 6,54 236 32 <LD 2300
quebrada oct-07 4,62 14,5 235 6 0,05 0,56 5,93 <5 31 <LD 70
EIA OP puente nov-07 4,47 15,6 200 14 0,06 0,56 7,6 76 43 <6 120
2008 blanco dic-07 5,59 13,7 173 <2 <0,01 1,12 6,67 14 36 <LD 130
ANEXO B
Grasa
temperat Nitro sy
Oxigeno ura Alcalinidad Conduc Fosforo Mercur geno aceit coliformes tensoa
disuelto caudal muestra total Cromo tividad DBO total io total Ph Plomo SST DQO es fecales ctivos
mg mg mg mg mg UFC mg/L
mg O2/L L/s C CaCO3/L Cr/L uS/cm mg O2/L mg P/L Hg/L N/L Pb/L mg/L /100ML SAAM

EIA quebrada el botello 7,1 7,811 14 49,7 0,04 150,8 15 0,01 <0,001 1,32 7,771 <0,01 55 25 <0,1 -
abr-05 39 1,1 2,8 167 145 2,40E+104
may-05 45 4,6 34 2850 287 2,40E+104
jun-05 162 2,9 8,9 195 263 2,40E+104
jul-05 14 0,6 1,6 64 92 2,30E+103
ago-05 16,5 0,7 0,9 24 134 1,50E+103
sep-05 17 0,06 3,4 111 49 6,00E+102
oct-05 24,6 0,11 4,5 1804 64 1,80E+104
nov-05 1932 0,48 420 9371 2145 2,10E+104
dic-05 8,7 0,18 1,7 261 80 2,50E+102
ene-06 6 0,76 2,2 144 50 1600
feb-06 6 0,7 2 115 8 2500
abr-06 572 26 0,2 3,36 91 63 1,90E+104
may-06 1604 257 0,54 47,6 3650 323 3800
jun-06 144 16 0,25 1,4 172 116 1,40E+104
jul-06 236 201 0,24 11,2 71 68 380
ago-06 91 43 0,06 5 33 74 1500
sep-06 1050 441 0,24 32,8 138 552 5300
oct-06 4600 2325 0,19 227,3 7167 2835 120000
nov-06 876 24 0,15 5,3 1028 109 3200
dic-06 65 11 0,83 5,6 1446 40 4100
abr-07 435 64 0,05 7,8 166 90 600
may-07 27300 2616 15,8 1596 1113 10944 6,00E+104
jun-07 346 78 0,13 5,6 362 120 1,40E+104
jul-07 147 20 0,11 0,56 99 32 1800
ago-07 464 103 0,46 6,2 434 146 1,10E+104
sep-07 867 258 0,05 32,5 608 494 5,80E+105
quebrada el oct-07 682 27 0,09 1,68 815 182 1200
EIA OP botello nov-07 83 23 0,15 1,12 87 37 600
dic-07 385 194 0,32 1,12 10360 291 7600
ene-11 2,51 0,058 20 <0,02 816 56 2,82 7,85 <0,02 92 516 14 6000
feb-11 4,1 0,011 17,2 68 <0,02 283 7 0,37 3,33 7,81 <0,02 199 53 <6 500 <0,07
mar-11 3,85 0,013 19,9 280 <0,02 1503 8 0,32 1,92 7,65 <0,02 124 161 7 60 <0,07
ICA abr-11 5,31 4,36 19,6 620 <0,02 2110 76 0,61 115 8,05 <0,02 1368 282 <6 80X10E4 <0,07
2011- quebrada el may-11 4,85 0,73 16 1220 <0,02 3630 77 <0,10 121 7,28 0,13 650 3108 10 78X10E4 0,93
1 botello jun-11 0,8 1,47 13,3 1600 <0,02 8750 150 1,34 268,8 8,17 0,12 177 2623 22 90X10E3 0,62
jul-11 0,2 16,7 1460 3830 179 0,16 <0,002 7,67 0,08 190 1677 <6 8,00E+104 0,16
ago-11 1,01 0,29 17,1 230 721 220 <0,10 <0,002 7,62 <0,02 378 319 23 2,00E+105 0,07
sep-11 2,31 0,147 16,1 152 536 114 <0,10 <0,002 7,37 181 188 9 0 0,11
ICA oct-11 3,43 0,5 15,6 90 282 25 <0,10 <0,002 6,34 <0,02 74 68 <6 0 0,07
2011- Quebrada el nov-11 6,96 3,44 22,5 184 762 151 <0,10 <0,002 8,06 <0,02 154 187 <6 0 0,13
2 botello dic-11 3,61 0,2521 18,9 870 3830 107 <0,10 <0,002 8,17 0,08 61 595 13 7600 0,41
ene-12 4,45 0,973 15,6 142 456 161 0,11 <0,002 7,01 <0,02 1210 302 26 1000 0,1
feb-12 5,82 1,757 21 172 549 64 <0,10 <0,002 7,93 <0,02 926 131 <6 2841 0,11
mar-12 4,17 0,0059 16,2 2720 4480 416 0,16 <0,002 7,84 0,12 274 2716 8 <1 1,16
ICA abr-12 4,02 3,333 18,7 112 970 26 0,11 <0,002 8,08 <0,02 700 37 <6 0,48
2012- Quebrada el may-12 4,75 0,183 18,8 480 1553 285 <0,10 <0,002 7,36 <0,02 1110 397 19 8820 0,12
1 botello jun-12 5,57 1,098 17,9 352 1109 108 <0,10 <0,002 7,32 <0,02 332 259 <1,2 1501 0,21
jul-12 6,43 0,644 11,4 90 <0,02 450 13 0,12 4,2 8,75 0,05 2037 85 19 6300 0,08
ago-12 6,76 0,305 15,1 68 <0,02 252 24 <0,10 2,16 9,42 <0,02 103 124 13 4970 0,24
sep-12 0,82 0,235 17,6 1430 <0,02 3900 380 0,47 <0,54 7,95 0,05 266 2849 6 49,6X10E6 0,45
ICA oct-12 6,21 5,95 16 1000 <0,02 3340 33 0,25 29,68 8,38 0,31 428 281 13 70X10E4 0,14
2012- quebrada el nov-12 4,86 0,28 15,3 214 <0,02 603 20 0,17 44,52 8,57 <0,02 1430 63 24 20X10E4 <0,07
2 botello dic-12 5,88 0,1673 18,3 102 <0,02 386 3 0,42 1,47 8,5 0,09 118 31 <1,2 410 <0,07
ANEXO C

tempera
Oxigeno tura Alcalinid Conduct Fosforo Nitrogeno Grasas y coliformes
disuelto muestra ad total Cromo ividad DBO total total Ph Plomo SST DQO aceites fecales tensoactivos
mg mg mg mg UFC
mg O2/L C CaCO3/L Cr/L uS/cm O2/L mg P/L mg N/L Pb/L mg/L /100ML mg/L SAAM
EIA quebrada yerbabuena 6,2 15,5 72 <0,01 278 98 0,01 0,39 8,08 <0,01 381 515 0,3 -
ene-11 4,82 15,2 <0,02 776 24 17,3 8,29 <0,02 243 226 6 2000
feb-11 6,1 15,7 86 <0,02 413 8 0,28 7,76 7,48 <0,02 35 62 <6 3800 0,19
mar-11 15,59 16,6 34 <0,02 470 4 1,83 3,87 7,82 <0,02 34 112 <6 3600 <0,07
abr-11
ICA Quebrada may-11 4,65 15,2 208 <0,02 729 13 0,37 23,5 7,47 <0,02 120 163 <6 3700 0,18
2011 1 yerbabuena jun-11 4,16 15,3 100 <0,02 689 <2 0,84 10,6 8,23 <0,02 43 32 15 15X10E4 <0,07
ene-12 4,4 13,9 154 0,02 415 39 0,12 15,4 8,08 0,02 62 81 7 1 0,14
feb-12 5,79 16,1 154 0,02 488 36 0,1 20,16 8,01 0,02 384 70 6 920000 0,09
mar-12 6,76 16,3 100 0,02 312 32 2,92 6,72 8,26 0,02 51 30 6 20000 0,1
abr-12 5,89 15,1 94 0,02 328 18 0,2 10,38 7,92 0,02 323 20 6 1 0,07
INT
2012- Quebrada may-12 6,15 17,5 90 0,02 308 18 0,92 9,24 7,17 0,02 28 24 6 1 0,07
1 yerbabuena jun-12 6,72 15,2 114 0,02 348 12 1,84 10,4 7,82 0,02 42 49 <1,2 240000 0,07
ANEXO D

Oxigeno temperatura Fosforo Nitrogeno Grasas y


disuelto muestra Conductividad DBO total total Ph Plomo SST DQO aceites coliformes fecales
mg mg
mg O2/L C uS/cm O2/L mg P/L mg N/L Pb/L mg/L UFC /100ML
jul-05 5 8 60 10 0,68 1,6 6,9 100 94 7,8 9,00E+103
ago-05 5,5 10 80 13,5 0,4 0,94 6,6 40 59,2 1,2 1,50E+103
sep-05 5 19 124 2,1 0,03 6,3 36 46 0
oct-05 6,4 18,9 103 <2 0,06 0,84 7,5 132 16 <LD 1,00E+104
nov-05 6,3 15,1 70 2,1 0,08 2 7,1 184 51 <LD 280
dic-05 6 16 122 1,4 0,06 1,7 7,1 106 56 <LD 110
ene-06 4,3 16,7 130 4,8 0,05 2 6,3 51 50 <LD 340
feb-06 4,8 23,4 220 3 0,09 1,4 6,7 53 40 <LD 4800
abr-06 3,4 13,3 126 4 0,52 1,4 6,6 278 44 <LD 2800
may-06 6,3 14,3 75 <2 0,26 1,1 6,3 87 57 <LD 410
jun-06 5,4 16 40 <2 0,01 1,68 6,2 80 38 <LD 120
jul-06 6 14,6 64 4 0,25 1,68 6,36 47 24 <LD 500
ago-06 5,9 14,5 65 <2 0,04 2,8 6,1 29 66 <LD 220
sep-06 4,3 15,9 106 <2 0,046 0,56 6,2 37 27 <6 900
oct-06 6,3 20,3 101 10 0,11 0,3 6,3 76 34 <LD 1100
nov-06 5,2 16,1 77 <2 0,04 <0,28 6,4 <5 38 <6 830
dic-06 5,03 16,2 93 4 0,12 1,12 6,2 142 17 <LD 750
abr-07 3,5 12,4 322 3 0,09 0,56 6,1 71 82 <LD 400
may-07 3,21 14,5 206 12 0,09 1,1 6,49 32 70 <LD 230
Quebrada oct-07 3,97 15,3 76 9 0,05 0,56 5,66 29 31 <LD 2500
EIA OP puente nov-07 2,83 19,4 74 17 <LD 0,56 6,85 18 28 <6 320
2008 tierra dic-07 4,39 16,1 60 2 <0,01 1,12 6,71 16 28 <LD 870
ANEXO E
Oxigeno temperatura Alcalinidad Fosforo Nitrogeno Grasas y coliformes
disuelto caudal muestra total Cromo Conductividad DBO total total Ph Plomo SST DQO aceites fecales tensoactivos
mg mg mg mg mg UFC
O2/L L/s C CaCO3/L Cr/L uS/cm O2/L mg P/L mg N/L Pb/L mg/L /100ML mg/L SAAM
ene-11 4,23 13,8 <0,02 126,9 4 2,8 6,34 <0,02 16 27 <6 4000
feb-11 5,7 13,8 34 <0,02 130,6 10 0,21 3,83 6,76 <0,02 17 86 <6 700 0,3
mar-11 7,34 13,99 18,1 22 <0,02 93 3 <0,10 <0,054 6,67 <0,02 30 78 <6 8000 <0,07
abr-11 5,2 39,54 14,7 10 <0,02 106,8 3 <0,10 0,7 6,68 <0,02 52 100 <6 11X10E3 0,07
Quebrada
may-11 3,66 40,64 13,3 12 <0,02 108 3 <0,10 0,66 7,24 <0,02 41 57 <6 50X10E3 <0,07
aguas claras
inicio jun-11 4,2 42,57 12,9 10 <0,02 179,4 <2 0,17 2,23 6,4 <0,02 70 <6 <6 30X10E3 <0,07
ene-11 4,67 9,79 14,1 <0,02 117,8 2 3,4 6,38 ,0,02 23 60 <6 1400
feb-11 6 13,7 26 <0,02 130,2 7 <0,10 2,49 6,74 <0,02 11 41 <6 5000 0,16
mar-11 7,18 13,65 17,8 26 <0,02 92 4 <0,10 <0,54 6,65 <0,02 26 91 <6 4000 <0,07
abr-11 5,4 39,89 14,4 10 <0,02 110,1 3 <0,10 <0,54 6,75 <0,02 50 71 <6 7800 <0,07
Quebrada
may-11 5,5 41,89 14,1 12 <0,02 114,5 4 <0,10 <0,54 6,54 <0,02 58 58 <6 80X10E3 0,07
ICA aguas claras
2011-1 final jun-11 4,28 44,31 12,8 14 <0,02 179,4 <2 0,16 1,68 7,52 <0,02 72 40 <6 8300 <0,07
jul-11 3,21 13,3 28 <0,02 118,9 28 0,16 2,14 6,98 <0,02 140 90 11 12X10E4 0,53
ago-11 7,08 8,57 15,8 0 <0,02 234 <2 0,39 1,26 6,21 <0,02 78 53 <6 5000 0,17
sep-11 3,91 9,82 13,9 28 <0,02 174,3 3 0,1 0,6 6,77 <0,02 36 29 <6 0 0,11
oct-11 4,01 10,85 13,5 44 <0,02 117,1 4 0,11 2506 6,85 <0,002 48 76 <6 1000 0,09
Quebrada
nov-11 7,32 44,27 13,7 20 <0,02 123 6 <0,10 0,52 6,29 <0,02 158 251 <6 24X10E3 0,15
aguas claras
inicio dic-11 5,78 33,5 14,4 10 <0,02 89,5 <2 <0,10 0,791 6,75 <0,02 36 40 <6 60X10E3 <0,07
jul-11 3,9 13 12 <0,02 101,34 7 <0,10 <0,54 6,95 <0,02 75 51 <6 1100 <0,07
ago-11 6,76 9,79 15,3 10 <0,02 89 8 0,24 <0,54 7,33 <0,02 70 48 <6 7000 0,09
sep-11 5,24 10,72 14,1 22 <0,02 165,4 3 <0,10 0,37 6,85 <0,02 26 24 <6 2000 0,07
Quebrada
oct-11 4,31 12,45 13,8 16 <0,02 83,9 <2 0,1 1246 6,79 <0,002 9 30 <6 400 0,11
ICA aguas claras
2011-2 final nov-11 6,64 47,91 13,3 14 <0,02 65,1 <2 <0,10 1,25 6,27 <0,02 398 32 <6 50X10E3 0,25
dic-11 6,1 38 14,7 14 <0,02 91,1 <2 <0,10 0,719 6,8 <0,02 74 56 <6 40X10E3 0,08
ene-12 4,53 13,8 17 <0,02 109,4 5 0,1 6,97 <0,02 34 57 <6 152 <0,07
feb-12 6,18 6,91 13,5 22 <0,02 93,2 6 <0,10 6,68 <0,02 78 46 <6 1811 <0,07
mar-12 3,01 14,6 30 <0,02 147,7 16 0,16 7,25 <0,02 86 43 12 50X10E4 <0,07
abr-12 3,52 36,16 15,4 10 <0,02 86 6 <0,10 6,77 <0,02 57 36 <6 10X10E3 <0,07
Quebrada
may-12 6,44 91,26 6,34 14 <0,02 89,7 5 0,11 6,34 <0,02 65 40 6 100 <0,07
aguas claras
inicio jun-12 5,32 13,1 18 <0,02 90,2 4 0,18 48 <1,2 990 <0,07
ene-12 4,99 13,3 18 <0,02 112,9 6 <0,10 3,32 7,16 <0,02 51 48 <6 211 <0,07
feb-12 6,55 27,68 12,7 26 <0,02 109,1 4 0,12 2,31 6,56 <0,02 32 25 <6 9139 <0,07
mar-12 4,73 17,79 13,2 26 <0,02 141,3 14 0,1 <3,3 7,26 <0,02 14 22 <6 201 <0,07
abr-12 2,88 33,55 15,4 10 <0,02 89 6 <0,10 0,55 6,93 <0,02 46 35 <6 18X10E3 <0,07
Quebrada
may-12 6,18 89,4 13,1 14 <0,02 90,3 10 <0,10 3 6,14 <0,02 77 79 <6 200 0,07
ICA aguas claras
2012-1 final jun-12 5,96 13,1 16 <0,02 89,4 4 0,14 1,76 6,11 <0,02 31 33 <1,2 1007 <0,07
jul-12 6,63 12,2 17 <0,02 84,9 7 <0,10 1,82 7,64 <0,02 23 15 <6 10X10E3 0,15
ago-12 5,91 20 12,1 16 <0,02 81,2 3 <0,10 3,16 7,39 <0,02 26 20 <6 30000 <0,07
sep-12 7,02 28,24 13,3 12 <0,02 80,3 5 <0,10 1,72 7,07 <0,02 35 8 <1,2 5980 <0,07
oct-12 4,76 27 12,8 10 <0,02 92,2 3 <0,10 1,33 7,26 <0,02 69 19 <1,2 9350 <0,07
quebrada
nov-12 5,35 28,5 12,8 16 <0,02 103,2 4 <0,10 3 7,19 <0,02 26 9 <1,2 30X10E4 <0,07
aguas claras
inicio dic-12 5,1 14,5 38 <0,02 154,3 6 0,17 0,57 6,89 <0,02 11 10 <1,2 6460 <0,07
jul-12 6,26 69,024 12,1 18 <0,02 82,6 3 <0,10 1,61 6,88 <0,02 73 7 <6 6300 0,07
ago-12 7,14 22,1 12,6 14 <0,02 84,1 2 <0,10 0,83 7,73 <0,02 23 24 7 12000 <0,07
sep-12 5,3 29,48 14,6 8 <0,02 75,4 40 <0,10 1,11 6,84 0,06 1236 206 <1,2 5100 <0,07
oct-12 4,95 28 13,2 20 <0,02 94,7 3 0,1 2,06 7,09 <0,02 84 24 <1,2 <1 <0,07
quebrada
nov-12 5,67 32,4 13,2 17 <0,02 100,9 <2 0,13 3,02 7,06 <0,02 66 6 <1,2 7000 <0,07
ICA aguas claras
2012-2 final dic-12 3,37 9,44 16,3 30 <0,02 143 8 0,17 6,44 6,72 <0,02 51 23 <1,2 1550 <0,07
ANEXO F

alcalinidad Cadmio coliformes coliformes totales cromo DBO DQO dureza


Rio fecales hexavalente total
Tunjuelo
mg/L CaCO3 mg/L Cd UFC/100ml UFC/100ml mg/L mg/L O2 mg/l O2 mg/L
CaCO3

ene-12 140 0,003 1 250 0,02 9 222 130

feb-12 115 0,003 1 1000 0,02 24 152 136

mar-12 78 0,003 32000 4800000 0,02 47 82 76

abr-12 10 0,003 28000 49000 0,02 7 32 10

may-12 18 0,003 1 1299,7 0,02 11 28 20

jun-12 20 0,003 9900 1400000 0,02 83 194 22


antes
ene-12 324 0,003 1 1900000 0,02 157 565 114

feb-12 208 0,003 130000 2500000 0,02 75 560 94

mar-12 585 0,016 17000 82000 0,02 297 379 108

abr-12 24 0,003 38000 64000 0,02 5 46 18

may-12 20 0,003 1 10000 0,02 19 41 22

jun-12 22 0,003 18000 1500000 0,02 37 122 22


despues
fosforo oxigeno grasas y
Rio fenoles total Conductividad disuelto aceites pH temperatura Mercurio
Tunjuelo
mg/l mg/l us/cm mg/L O2 unidades C mg/L

0,07 2,63 273 4,61 6 9,96 14,4 0,002


ene-12
0,07 0,16 263 5,94 6 10,3 17,1 0,002
feb-12
0,07 10,79 234 5,78 8 8,88 18,9 0,002
mar-12
0,07 0,3 44 3,09 6 7,47 14,4 0,002
abr-12
0,07 1,35 61,8 6,83 12 7,65 16,2 0,002
may-12
0,003 0,73 69 7,62 1,2 7,83 14 0,002
antes jun-12
0,07 4,57 1050 5,2 6 8,08 13,9 0,002
ene-12
0,07 2,05 738 5,75 6 9,34 17,5 0,002
feb-12
0,16 1,8 1567 5,55 6 8,91 18,9 0,002
mar-12
0,07 0,18 112 3,01 6 7,86 14,2 0,002
abr-12
0,07 0,94 114,5 6,73 8 7,2 16,6 0,002
may-12
0,003 1,49 123,9 7,6 1,2 7,85 14,2 0,002
despues jun-12
Rio Niquel Nitrogeno Total Plomo SST tensoactivos
Tunjuelo
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L SAAM

0,05 5,32 0,02 7880 0,56


ene-12
0,05 2,87 0,08 4875 0,08
feb-12
0,05 7,56 0,02 841 0,07
mar-12
0,05 0,54 0,02 208 0,07
abr-12
0,05 0,94 0,02 606 0,07
may-12
0,05 1,25 0,02 307 0,07
antes jun-12
0,09 39,2 0,08 7220 0,79
ene-12
0,05 24,92 0,04 4905 0,09
feb-12
0,08 15,4 0,09 220 0,09
mar-12
0,05 1,05 0,02 251 0,07
abr-12
0,05 1,28 0,02 723 0,09
may-12
0,05 1,15 0,02 290 0,07
despues jun-12
ANEXO G
lixiviados
grasas
y mangane vanadi compuestos bifenilos
aluminio arsenico berilio Boro cadmio DQO aceites hierro litio so o pH temperatura fenoles organoclorados policlorados
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L C mg/L
jul-11 0,43 0,02 0,01 1,72 0,02 8307 35,25 4,9 0,06 0,12 0,2 8,65 32,87 0,07 NR NR
ago-11 0,33 0,027 0,01 2 0,026 6058,5 15,66 8,5 0,06 0,1 0,2 8,61 31,8 0,75 0,078 NR
sep-11 0,33 0,02 0,01 1,46 0,02 5641,3 41,33 11,9 0,07 0,09 0,2 8,55 30,33 1,68 0,36 NR
oct-11 0,41 0,02 0,01 1,63 0,016 4742 30,4 12,8 0,07 0,1 0,2 8,43 29,28 0,99 0,18 NR
nov-11 0,47 0,025 0,01 2,48 0,015 5845 52 13,8 0,07 0,1 0,2 8,55 27,7 1,22 0,41 0,0001
dic-11 0,44 0,03 0,01 1,72 0,02 6297 66 12 0,07 0,1 0,2 8,28 25,5 1,25 0,0001 0,0001
ene-12 0,25 0,03 0,01 1,92 0,02 11073 49,8 18,3 0,07 0,1 0,2 8,35 26,02 1,44 0,0001 0,0001
feb-12 0,278 0,02 0,01 1,75 0,02 5435,5 30,2 15,47 0,09 0,1 0,2 8,4 29,6 0,81 0,0001 0,0001
mar-12 0,27 0,011 0,01 1,47 0,02 3011 22,5 14,7 0,07 0,1 0,2 7,94 27,6 0,76 0,0001 0,0001
abr-12 0,3 0,02 0,01 1,19 0,02 2701 30,4 8,6 0,07 0,1 0,2 8,64 25,1 1,93 0,0001 0,0001
jul-12 0,49 0,028 0,01 1,62 0,022 2606 20,75 15,9 0,07 0,1 0,2 7,87 29,48 0,67 0,0001 0,0001
ago-12 0,51 0,022 0,01 1,8 0,03 2349 21,5 5,16 0,07 0,07 0,2 7,93 29,78 0,07 0,0003 0,0001
sep-12 0,51 0,029 0,01 1,37 0,02 3185 9,75 4,17 0,07 0,1 0,2 8,45 30,45 0,07 0,0001 0,0001
oct-12 0,5 0,04 0,01 1,73 0,03 3947 124,75 10,15 0,07 0,19 0,2 8,16 31,55 0,07 0,0001 0,0001
nov-12 0,5 0,036 0,01 1,31 0,04 2258 73,33 5,31 0,08 0,11 0,2 8,46 0,07 0,0001 0,0001
dic-12 0,46 0,024 0,01 1,29 0,02 2271 28,67 5,16 0,09 0,05 0,2 8,06 33,6 0,07 0,0001 0,0001
zinc cobalto cobre cromo total DBO mercurio molibdeno Niquel plomo selenio
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
jul-11 0,43 0,05 0,07 0,24 2608 0,006 0,06 0,46 0,17 0,01
ago-11 0,45 0,05 0,05 0,42 1134,8 0,008 0,06 0,69 0,24 0,0065
sep-11 0,41 0,05 0,05 0,45 3158,3 0,008 0,06 0,55 0,18 0,0065
oct-11 0,304 0,05 0,05 0,42 1577 0,007 0,06 0,46 0,16 0,0072
nov-11 0,44 0,05 0,06 0,51 2162 0,008 0,06 0,5 0,12 0,006
dic-11 0,36 0,05 0,05 0,37 2750 0,01 0,06 0,47 0,16 0,01
ene-12 0,62 0,05 0,08 0,39 4537 0,01 0,06 0,48 0,18 0,01
feb-12 0,565 0,05 0,05 0,308 2306 0,008 0,06 0,48 0,18 0,006
mar-12 0,48 0,05 0,05 0,34 1042 0,008 0,06 0,53 0,22 0,006
abr-12 0,45 0,05 0,06 0,308 2183 0,008 0,06 0,48 0,2 0,006
jul-12 0,4 0,05 0,05 0,14 128 0,01 0,06 0,49 0,18 0,006
ago-12 0,31 0,16 0,05 0,25 228 0,008 0,06 0,52 0,26 0,006
sep-12 0,47 0,18 0,05 0,29 174 0,009 0,06 0,63 0,32 0,005
oct-12 0,6 0,17 0,06 0,42 315 0,007 0,06 0,58 0,33 0,005
nov-12 0,7 0,17 0,07 0,31 136 0,009 0,06 0,59 0,41 0,005
dic-12 0,45 0,15 0,3 280 0,009 0,06 0,59 0,26 0,005
ANEXO H - DIAGNOSTICO CALIDAD DE AIRE

FUENTE DE
INFORMACION

NORMA 24 NORMA NORMA 24


LUGAR DEL MUESTREO ESTACION FECHA PST NORMA ANUAL HORAS PM10 ANUAL HORAS
MOCHUELO BAJO BARRANQUITOS ESTACION 1 28/06/2000 41,58
ESTACION 1 29/06/2000 36,36
ESTACION 1 30/06/2000 93,72
ESTACION 1 01/07/2000 173,01
ESTACION 1 02/07/2000 23,08
ESTACION 1 03/07/2000 24,54
ESTACION 1 04/07/2000 201,21
ESTACION 1 05/07/2000 15,94

ESTACION 1 06/07/2000 28,65


ESTACION 1 07/07/2000 29,59
PROMEDIO ESTACION 1 28/06/2000 - 07/07/2000 54,818 76,77 307,08
MOCHUELO ALTO BARRIO SAN ISIDRO ESTACION 2 28/06/2000 30,44

ESTACION 2 29/06/2000 25,33


ESTACION 2 30/06/2000 13,61
ESTACION 2 01/07/2000 6,63
EIA 2000
ESTACION 2 02/07/2000 40,55
ESTACION 2 03/07/2000 56,55
ESTACION 2 04/07/2000 84,13
ESTACION 2 05/07/2000 20,59
ESTACION 2 06/07/2000 57,12

ESTACION 2 07/07/2000 24,09


PROMEDIO ESTACION 2 28/06/2000 - 07/07/2000 22,254 76,77 307,08
Mochuelo Bajo Paticos ESTACION 3 02/07/2000 2,23
ESTACION 3 03/07/2000 54,75

ESTACION 3 04/07/2000 63,32


ESTACION 3 05/07/2000 4,9
ESTACION 3 06/07/2000 44,93
ESTACION 3 07/07/2000 64,94
ESTACION 3 08/07/2000 57,06
ESTACION 3 09/07/2000 76,76
ESTACION 3 10/07/2000 127,13
ESTACION 3 11/07/2000 74,09
PROMEDIO ESTACION 3 02/07/2000 - 11/07/2000 47,632 76,77 307,08
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 06/03/2012 120,99 300 73,33 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 07/03/2012 154,57 300 83,92 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 08/03/2012 227,34 300 122,92 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 09/03/2012 241,28 300 129,25 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 10/03/2012 84,04 300 44,92 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 11/03/2012 80,27 300 45,5 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 12/03/2012 199,3 300 114,17 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 13/03/2012 197,77 300 116,17 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 14/03/2012 306,51 300 180,08 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 15/03/2012 406,39 300 242,42 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 16/03/2012 162,63 300 99 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 17/03/2012 66,06 300 40,83 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 18/03/2012 29,39 300 18,25 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 19/03/2012 55,64 300 35,17 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 20/03/2012 48,14 300 31,08 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 21/03/2012 110,78 300 72,08 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 22/03/2012 70,26 300 80,67 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 23/03/2012 132,43 300 123,75 100
PROMEDIO ESTACION 1 06/03/2012 - 24/03/2012 120,71 100 300 91,86 50 100
ZONA VIII ESTACION 2 06/03/2012 156,43 92,89
ZONA VIII ESTACION 2 07/03/2012 501,57 159,8
ZONA VIII ESTACION 2 08/03/2012 355,15 110,23
ZONA VIII ESTACION 2 09/03/2012 241,91 78,91
ZONA VIII ESTACION 2 10/03/2012 64,33 18,27
ZONA VIII ESTACION 2 11/03/2012 242,11 90,08
ZONA VIII ESTACION 2 12/03/2012 755,57 133,67
ZONA VIII ESTACION 2 13/03/2012 975,69 186,99
ZONA VIII ESTACION 2 14/03/2012 76,01 88,77
ZONA VIII ESTACION 2 15/03/2012 1098,69 28,96
ZONA VIII ESTACION 2 16/03/2012 309,26 19,37
ZONA VIII ESTACION 2 17/03/2012 31,52 53,72
ZONA VIII ESTACION 2 18/03/2012 26,62 56,04
ZONA VIII ESTACION 2 19/03/2012 29,68 18,92
ZONA VIII ESTACION 2 20/03/2012 56,89 40,84
ZONA VIII ESTACION 2 21/03/2012 30,11 17,63
ZONA VIII ESTACION 2 22/03/2012 58,46 9,92
ZONA VIII ESTACION 2 23/03/2012 51,3 23,89
ICA ENE - JUN PROMEDIO ESTACION 2 06/03/2012 - 24/03/2012 136,07 100 300 74,69 50 100
2012 CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 07/03/2012 38,86 48,34
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 08/03/2012 27,42 40,42
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 09/03/2012 20,58 32,45
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 10/03/2012 9,36 33,03
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 11/03/2012 11,77 26,58
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 12/03/2012 17,89 25,24
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 13/03/2012 27,93 31,9
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 14/03/2012 23,99 16,79
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 15/03/2012 28,81 5,29
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 16/03/2012 12,21 5,9
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 17/03/2012 16,22 17,47
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 18/03/2012 18,31 13,55
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 19/03/2012 17,1 11,71
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 20/03/2012 31,55 5,26
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 21/03/2012 44,53 13,42
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 22/03/2012 13,28 19,17
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 23/03/2012 17,05 18,86
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 24/03/2012 38,36 59,62
PROMEDIO ESTACION 3 07/03/2012 - 24/03/2012 21 100 300 21,66 50 100
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 06/03/2012 93,13 74
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 07/03/2012 63,16 46,42
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 08/03/2012 58,2 42,17
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 09/03/2012 52,27 38,42
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 10/03/2012 42,88 31,92
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 11/03/2012 59,79 45,25
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 12/03/2012 37,47 28,67
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 13/03/2012 51,43 40
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 14/03/2012 58,5 45,92
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 15/03/2012 79,91 63,5
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 16/03/2012 46,55 37,42
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 17/03/2012 63,96 52,08
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 18/03/2012 53,39 44
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 19/03/2012 104,7 87,42
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 20/03/2012 149,58 126,5
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 21/03/2012 55,36 47,33
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 22/03/2012 123,7 107
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 23/03/2012 140,58 121,67
PROMEDIO ESTACION 4 06/03/2012 - 24/03/2012 68,09 100 300 59,98 50 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 19/07/2011 53,18 96,12
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 20/07/2011 116,13 68,18
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 21/07/2011 124,51 93,72
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 22/07/2011 60,99 38,22
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 23/07/2011 68,36 34,98
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 24/07/2011 26,4 15,74
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 25/07/2011 81,4 38,75
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 26/07/2011 46,73 21,47
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 27/07/2011 42,23 21,73
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 28/07/2011 55,12 55,98
PROMEDIO ESTACION 1 19/07/2011 - 28/07/2011 61,28 100 300 48,49 50 100
ZONA VIII ESTACION 2 19/07/2011 8 3,7
ZONA VIII ESTACION 2 20/07/2011 3,92 3,57
ZONA VIII ESTACION 2 21/07/2011 6,04 2,41
ZONA VIII ESTACION 2 22/07/2011 2,28 3,97
ZONA VIII ESTACION 2 23/07/2011 1,33 2,79
ZONA VIII ESTACION 2 24/07/2011 4,13 2,84
ZONA VIII ESTACION 2 25/07/2011 5,31 1,53
ZONA VIII ESTACION 2 26/07/2011 3,1 4,72
ZONA VIII ESTACION 2 27/07/2011 3,15 2,49
ZONA VIII ESTACION 2 28/07/2011 18,27 11,48
PROMEDIO ESTACION 2 19/07/2011 - 28/07/2011 4,32 100 300 3,95 50 100
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 19/07/2011 4,09 4,03
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 20/07/2011 5,87 6,25
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 21/07/2011 6,24 5,45
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 22/07/2011 4,92 4,53
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 23/07/2011 3,51 4,06
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 24/07/2011 1,99 5,01
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 25/07/2011 4,31 4,49
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 26/07/2011 5,04 5,11
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 27/07/2011 3,06 2,82
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 28/07/2011 4,45 5,11
PROMEDIO ESTACION 3 19/07/2011 - 28/07/2011 4,24 100 300 4,68 50 100
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 19/07/2011 38,83 17,92
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 20/07/2011 37,48 15,47
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 21/07/2011 11,9 8,55
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 22/07/2011 9,05 13,2
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 23/07/2011 9,48 5,27
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 24/07/2011 25,69 10,52
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 25/07/2011 26,66 12,74
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 26/07/2011 16,7 5,15
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 27/07/2011 52,08 25,33
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 28/07/2011 39,32 57,96
PROMEDIO ESTACION 4 19/07/2011 - 28/07/2011 26,72 100 300 17,21 50 100
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 09/11/2011 14,94 97,88
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 10/11/2011 145,75 86,29
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 11/11/2011 61,79 31,86
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 12/11/2011 93,07 45,05
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 13/11/2011 46,5 53,17
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 14/11/2011 105,49 56,07
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 15/11/2011 115,26 58,5
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 16/11/2011 68,82 41,92
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 17/11/2011 85,54 46,49
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 18/11/2011 43,37 31,28
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 19/11/2011 61,63 7,39
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 20/11/2011 36 25,03
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 21/11/2011 71,97 35,35
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 22/11/2011 34,02 25,95
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 23/11/2011 17,94 10,37
ICA JUL - DIC ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 24/11/2011 35,16 26,84
2011 ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 25/11/2011 66,29 35,54
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 1 26/11/2011 49,39 32,1
PROMEDIO ESTACION 1 09/11/2011 - 26/11/2011 54,86 100 300 41,5 50 100
ZONA VIII ESTACION 2 09/11/2011 98,01 51,77
ZONA VIII ESTACION 2 10/11/2011 11,62 11,48
ZONA VIII ESTACION 2 11/11/2011 40,3 18,05
ZONA VIII ESTACION 2 12/11/2011 63,74 30,53
ZONA VIII ESTACION 2 13/11/2011 30,62 20,67
ZONA VIII ESTACION 2 14/11/2011 25,87 13,09
ZONA VIII ESTACION 2 15/11/2011 50,86 23,29
ZONA VIII ESTACION 2 16/11/2011 53,48 18,76
ZONA VIII ESTACION 2 17/11/2011 51,01 21,6
ZONA VIII ESTACION 2 18/11/2011 53,84 24,28
ZONA VIII ESTACION 2 19/11/2011 32,18 9,31
ZONA VIII ESTACION 2 20/11/2011 31,55 14,65
ZONA VIII ESTACION 2 21/11/2011 26,36 12,22
ZONA VIII ESTACION 2 22/11/2011 10,1 9,12
ZONA VIII ESTACION 2 23/11/2011 32,88 14,84
ZONA VIII ESTACION 2 24/11/2011 53,93 24,4
ZONA VIII ESTACION 2 25/11/2011 38,97 38,82
ZONA VIII ESTACION 2 26/11/2011 51,75 21,49
PROMEDIO ESTACION 2 09/11/2011 - 26/11/2011 36,98 100 300 21,02 50 100
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 09/11/2011 37,51 12,92
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 10/11/2011 49,61 19,18
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 11/11/2011 40,73 25,9
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 12/11/2011 53,68 28,71
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 13/11/2011 38,06 30,55
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 14/11/2011 51,61 29,77
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 15/11/2011 41,82 32,26
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 16/11/2011 53,44 27,85
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 17/11/2011 36,11 27,45
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 18/11/2011 36,78 30,21
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 19/11/2011 40,34 26,03
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 20/11/2011 44,2 16,94
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 21/11/2011 57,75 34,78
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 22/11/2011 61,34 22,77
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 23/11/2011 67,17 22,2
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 24/11/2011 40,43 33,39
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 25/11/2011 58,3 15,51
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 26/11/2011 44,99 25,84
PROMEDIO ESTACION 3 09/11/2011 - 26/11/2011 46,58 100 300 25,68 50 100
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 09/11/2011 13,69 62,11
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 10/11/2011 97,1 98,85
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 11/11/2011 2,83 92,36
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 12/11/2011 60,47 48,03
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 13/11/2011 104,07 75,58
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 14/11/2011 97,44 41,21
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 15/11/2011 74,65 46,62
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 16/11/2011 78,16 66,41
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 17/11/2011 123,18 51,55
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 18/11/2011 155,87 60,19
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 19/11/2011 111,08 49,99
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 20/11/2011 94,5 37,59
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 21/11/2011 74,91 62,15
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 22/11/2011 97,97 59,55
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 23/11/2011 42,95 53,49
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 24/11/2011 35,56 40,31
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 25/11/2011 59,56 56,01
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 26/11/2011 34,04 42,24
PROMEDIO ESTACION 4 09/11/2011 - 26/11/2011 58,36 100 300 58,01 50 100
ZONA VIII ESTACION 1 14/05/2011 78,68 54,28
ZONA VIII ESTACION 1 15/05/2011 129,57 6,26
ZONA VIII ESTACION 1 16/05/2011 112,86 49,72
ZONA VIII ESTACION 1 17/05/2011 61,81 38,02
ZONA VIII ESTACION 1 18/05/2011 63,03 45,63
ZONA VIII ESTACION 1 19/05/2011 77,44 42,72
ZONA VIII ESTACION 1 20/05/2011 150,1 61,34
ZONA VIII ESTACION 1 21/05/2011 14,68 25,79
ZONA VIII ESTACION 1 22/05/2011 26,05 10,21
ZONA VIII ESTACION 1 23/05/2011 20,8 39,81
PROMEDIO ESTACION 1 14/05/2011 - 24/05/2011 57,8 100 300 30,9
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 14/05/2011 34,3 38,72
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 15/05/2011 60,45 14,78
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 16/05/2011 70,25 54,85
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 17/05/2011 149,17 32,8
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 18/05/2011 28,55 27,47
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 19/05/2011 86,29 59,4
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 20/05/2011 54,1 88,93
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 21/05/2011 12,09 25,75
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 22/05/2011 76,18 49,36
ZONA VII - OPTIMIZACION ESTACION 2 23/05/2011 629,23 437,99
ICA ENE - JUN PROMEDIO ESTACION 2 14/05/2011 - 24/05/2011 66,4 83
2011 CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 14/05/2011 61,6 47,12
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 15/05/2011 43,94 55,37
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 16/05/2011 111,76 49,33
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 17/05/2011 79,07 31,86
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 18/05/2011 47,47 49,93
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 19/05/2011 89,25 47,85
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 20/05/2011 22,16 77,26
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 21/05/2011 120,38 19,57
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 22/05/2011 7,82 10,8
CENTRO DE SALUD MOCHUELO ALTO ESTACION 3 23/05/2011 13,94 13,43
PROMEDIO ESTACION 3 14/05/2011 - 24/05/2011 44,4 100 300 34,2
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 14/05/2011 10,17 34,77
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 15/05/2011 76,97 4,85
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 16/05/2011 39,88 2,24
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 17/05/2011 19,24 47,19
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 18/05/2011 17,75 1,01
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 19/05/2011 45,36 46,91
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 20/05/2011 77,85 92,64
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 21/05/2011 24,25 29,54
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 22/05/2011 68,81 1,13
MOCHUELO BAJO ESTACION 4 23/05/2011 80,35 34,24
PROMEDIO ESTACION 4 14/05/2011 - 24/05/2011 37,2 12,5
PST EIA 2000
250

200

150

Mochuelo Bajo
µg/m3

Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo Paticos
100
LIM MAX

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias de Monitoreo

PST ICA I-2012


1200

1000

800

ZONA VII
µg/m3

600 ZONA VIII


Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
400 LIM MAX

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Dias de Monitoreo

PM10 ICA I-2012


300

250

200

Zona VII
µg/m3

150 ZONA VIII


Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
100 LIM MAX

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Dias de Monitoreo
PST ICA II (JUL) -2011
140

120

100

80
ZONA VII
µg/m3

ZONA VIII
60
Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias de Monitoreo

PM10 ICA II (JUL) -2011


120

100

80

ZONA VII
µg/m3

60
ZONA VIII
Mochuelo Alto
40 Mochuelo Bajo

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias de Monitoreo

PST ICA II (NOV) - 2011


180

160

140

120

100
ZON VII
µg/m3

ZONA VIII
80
Mochuelo Alto

60 Mochuelo Bajo

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Dias de Monitoreo
PM10 ICA II (NOV) - 2011
120

100

80
ZONA VII

µg/m3
60
ZONA VIII
40 Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Dias de Monitoreo

PM10 ICA I - 2011


500

450

400

350

300
ZONA VII
µg/m3

250
ZONA VIII
200 Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo
150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias de Monitoreo

PST ICA I - 2011


700

600

500

400
ZONA VII
µg/m3

ZONA VIII
300 Mochuelo Alto
Mochuelo Bajo

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias de Monitoreo
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE PST Y PM10

LIM MAX LIM MAX


PERIODO LUGAR PST ANUAL PM10 ANUAL
2000 ZONA VII 100 50
ZONA VIII 100 50
MOCHUELO ALTO 54,818 100 50
MOCHUELO BAJO 47,632 100 50
ICA I 2012 ZONA VII 120,71 100 91,86 50
ZONA VIII 136,07 100 74,69 50
MOCHUELO ALTO 21 100 21,66 50
MOCHUELO BAJO 68,09 100 59,98 50
ICA II JUL
2011 ZONA VII 61,28 100 48,49 50
ZONA VIII 4,32 100 3,95 50
MOCHUELO ALTO 4,24 100 4,68 50
MOCHUELO BAJO 26,72 100 17,21 50
ICA II NOV
2011 ZONA VII 54,86 100 41,5 50
ZONA VIII 36,98 100 21,02 50
MOCHUELO ALTO 46,58 100 25,68 50
MOCHUELO BAJO 58,36 100 58,01 50
ICA I 2011 ZONA VII 66,4 100 83 50
ZONA VIII 57,8 100 30,9 50
MOCHUELO ALTO 44,4 100 34,2 50
MOCHUELO BAJO 37,2 100 12,5 50
JUNIO 2012
EIA ZONA VII 120,18 100 72,9 50
ZONA VIII 43,5 100 12,2 50
MOCHUELO ALTO 18,1 100 3,84 50
MOCHUELO BAJO 37,5 100 23,2 50
OCTUBRE
2012 EIA ZONA VII 28,08 100 18,3 50
ZONA VIII 36,9 100 18,2 50
MOCHUELO ALTO 31,4 100 12 50
MOCHUELO BAJO 75,9 100 30,3 50

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE PST


160

140

120

100
µg//m3

80 EIA
ICA I 2011
60
ICA II JUL 2011
40 ICA II NOV 2011

20 ICA I 2012
JUNIO 2012 EIA
0 OCTUBRE 2012 EIA
ZONA VII ZONA VIII MOCHUELO ALTO MOCHUELO BAJO
EIA 54,818 47,632 LIM MAX
ICA I 2011 66,4 57,8 44,4 37,2
ICA II JUL 2011 61,28 4,32 4,24 26,72
ICA II NOV 2011 54,86 36,98 46,58 58,36
ICA I 2012 120,71 136,07 21 68,09
JUNIO 2012 EIA 120,18 43,5 18,1 37,5
OCTUBRE 2012 EIA 28,08 36,9 31,4 75,9
LIM MAX 100 100 100 100

COMPORTAMIENTO HISTORICO PM10


100

90

80

70

60
µg//m3

50 ICA I 2011
ICA II JUL 2011
40
ICA II NOV 2011
ICA I 2012
30
JUNIO 2012 EIA

20 OCTUBRE 2012 EIA


LIM MAX
10

0
ZONA VII ZONA VIII MOCHUELO ALTO MOCHUELO BAJO
ICA I 2011 83 30,9 34,2 12,5
ICA II JUL 2011 48,49 3,95 4,68 17,21
ICA II NOV 2011 41,5 21,02 25,68 58,01
ICA I 2012 91,86 74,69 21,66 59,98
JUNIO 2012 EIA 72,9 12,2 3,84 23,2
OCTUBRE 2012 EIA 18,3 18,2 12 30,3
LIM MAX 50 50 50 50
ANEXO I - DIAGNOSTICO CALIDAD DE OLOR

MAÑANA
ICA II (ENE 2013)
ICA II-2011 ICA I-2012 ICA II (OCT) -2012 2012
SIN PERCEP. 37,5 40,87 30,49 28,89
HUEVO PODRIDO 4,55 5,77 1,22 2,67
REPOLLO DESCOMP. 10,8 11,54 9,35 10,22
AMONIACO 27,84 20,67 19,11 14,67
CEBOLLA DESCOMP. 6,25 12,02 12,2 21,33
NO IDENT. 13,07 9,13 27,64 22,22

TARDE
ICA II (ENE 2013)
ICA II-2011 ICA I-2012 ICA II (OCT) -2012 2012
SIN PERCEP. 47,73 36,06 37,08 36,24
HUEVO PODRIDO 4,55 2,88 4,58 2,18
REPOLLO DESCOMP. 15,91 20,67 9,58 6,11
AMONIACO 6,82 18,27 15,42 13,1
CEBOLLA DESCOMP. 11,93 9,13 15,83 17,47
NO IDENT. 13,07 12,98 17,5 24,89

NOCHE
ICA II (ENE 2013)
ICA II-2011 ICA I-2012 ICA II (OCT) -2012 2012
SIN PERCEP. 38,07 41,83 15,06 24,24
HUEVO PODRIDO 3,41 2,88 5,41 1,02
REPOLLO DESCOMP. 15,34 16,83 9,27 17,68
AMONIACO 21,02 18,27 18,53 18,18
CEBOLLA DESCOMP. 7,39 11,06 13,13 18,18

NO IDENT. 14,77 9,13 38,61 19,7


TIPO DE OLOR JORNADA MAÑANA
45

40

35

30
% DE OLOR

25

20

15

10

0
SIN HUEVO REPOLLO AMONIAC CEBOLLA
NO IDENT.
PERCEP. PODRIDO DESCOMP. O DESCOMP.
ICA II-2011 37,5 4,55 10,8 27,84 6,25 13,07
ICA I-2012 40,87 5,77 11,54 20,67 12,02 9,13
ICA II (OCT) -2012 30,49 1,22 9,35 19,11 12,2 27,64
ICA II (ENE 2013) 2012 28,89 2,67 10,22 14,67 21,33 22,22

TIPO DE OLOR JORNADA TARDE


60

50

40
% DE OLOR

30

20

10

0
SIN HUEVO REPOLLO AMONIAC CEBOLLA
NO IDENT.
PERCEP. PODRIDO DESCOMP. O DESCOMP.
ICA II-2011 47,73 4,55 15,91 6,82 11,93 13,07
ICA I-2012 36,06 2,88 20,67 18,27 9,13 12,98
ICA II (OCT) -2012 37,08 4,58 9,58 15,42 15,83 17,5
ICA II (ENE 2013) 2012 36,24 2,18 6,11 13,1 17,47 24,89
TIPO DE OLOR JORNADA NOCHE
45
40
35
30
% DE OLOR

25
20
15
10
5
0
SIN HUEVO REPOLLO AMONIAC CEBOLLA
NO IDENT.
PERCEP. PODRIDO DESCOMP. O DESCOMP.
ICA II-2011 38,07 3,41 15,34 21,02 7,39 14,77
ICA I-2012 41,83 2,88 16,83 18,27 11,06 9,13
ICA II (OCT) -2012 15,06 5,41 9,27 18,53 13,13 38,61
ICA II (ENE 2013) 2012 24,24 1,02 17,68 18,18 18,18 19,7

MAÑANA
ICA II (ENE
ICA II (OCT) -
ICA EVALUADO ICA 1-2011 ICA II-2011 ICA I-2012 2013)
2012
2012
PORTERIA PRINCIPAL 2,6 2,4 1,5 2,4 2,5

ZONA VIII NA 3 0,9 1,9 1,5


OPTMIZACION NA 0,4 3,6 3,1 3,5
MOCHUELO ALTO 1,8 1,6 1 2 3,3
KM5 PASQUILLA 0,3 2,5 1,9 1,5 1,3
MOCHUELO BAJO 0 1,8 0 0,1 2,5
MIRAVALLE 0,1 0 0 0,3 0

ESCUELA BARRIO GRANADA NA 0,1 0,1 0,1 0,9


BARRIO GRANADA NA 1 0,1 0,5 0,5
AV BOYACA CON 72 NA 0,1 0 0,7 1,6
LAGUNITAS NA NA 0,1 2 0,5
COLEGIO JCM NA NA 0,1 1,2 0,1
LADRILLERA NORTE NA NA 3,1 0,9 0,5
TARDE
ICA II (ENE
ICA EVALUADO ICA 1-2011 ICA II-2011 ICA I-2012 ICA II (OCT) -2012
2013)
2012
PORTERIA PRINCIPAL 0,1 0,5 0,1 0,5 1
ZONA VIII NA 3,1 3,3 4 2,2
OPTMIZACION NA 1,5 3,3 1,56 2,9
MOCHUELO ALTO 0,4 1 1,8 0,67 1,2
KM5 PASQUILLA 1 1,6 1,1 0,33 0,7
MOCHUELO BAJO 1,1 0,4 2,6 0,89 0,7
MIRAVALLE 0 0,1 0,1 0,13 0,6
ESCUELA BARRIO GRANADA NA 0,3 0,3 0,33 1,2
BARRIO GRANADA NA 0 0,1 0,67 0,5
AV BOYACA CON 72 NA 0,3 0,1 0,89 0,6
LAGUNITAS NA NA 0,3 0,78 0
COLEGIO JCM NA NA 0,1 0,25 0,7
LADRILLERA NORTE NA NA 1,6 1,78 1,3

NOCHE
ICA II (ENE
ICA EVALUADO ICA 1-2011 ICA II-2011 ICA I-2012 ICA II (OCT) -2012
2013)
2012
PORTERIA PRINCIPAL 2,3 0,4 0,9 0,9 2
ZONA VIII NA 3 4,3 4 4,3
OPTMIZACION NA 0,9 3,8 3,9 2,6
MOCHUELO ALTO 0,4 0,1 1,9 1,9 3,3
KM5 PASQUILLA 0 0,3 0,1 1,9 2,8
MOCHUELO BAJO 0 0,6 0,9 1,3 2,6
MIRAVALLE 0 0 0 0,9 0,5
ESCUELA BARRIO GRANADA NA 0,3 0 1,5 1,6
BARRIO GRANADA NA 1,6 0,6 0,4 1,4
AV BOYACA CON 72 NA 0,9 0 2 0,6
LAGUNITAS NA NA 0,1 0,7 0,8
COLEGIO JCM NA NA 1 0,9 0,5
LADRILLERA NORTE NA NA 3,8 2 1,8
INTENSIDAD DE OLOR JORNADA MAÑANA
4

3,5

2,5

2
ICA 1-2011

1,5 ICA II-2011


ICA I-2012
1 ICA II (OCT) -2012
ICA II (ENE 2013) 2012
0,5

INTENSIDAD DE OLOR JORNADA TARDE


4,5

3,5

2,5

2 ICA 1-2011
ICA II-2011
1,5
ICA I-2012
1
ICA II (OCT) -2012
0,5 ICA II (ENE 2013) 2012
0
INTENSIDAD DE OLOR JORNADA NOCHE
5

4,5

3,5

2,5
ICA 1-2011
2 ICA II-2011
ICA I-2012
1,5
ICA II (OCT) -2012
1 ICA II (ENE 2013) 2012
0,5

0
ANEXO J - DIAGNOSTICO CALIDAD DE RUIDO

MONITOREO EN DIA LABORAL


SITIO O LUGAR DIURNO I-2012 NOCTURNO I-2012 DIURNO II-2012 NOCTURNO II-2012
CANTERA ETERNA 62,1 63,7 64,5 63,7
OPTIMIZACION 64,9 78,2 69,1 78,2
MOCHUELO ALTO 60,3 68,9 58,3 68,9
MOCHULO BAJO 65,2 72,2 59,2 72,2

LIM MAX DIU LIM MAX NOC


80 70
80 70
80 70
80 70
80 70

MONITOREO EN DIA FESTIVO


SITIO O LUGAR DIURNO I-2012 NOCTURNO I-2012 DIURNO II-2012 NOCTURNO II-2012
CANTERA ETERNA 69,9 62,8 77,7 64,4
OPTIMIZACION 67,1 73,7 67,5 77,5
MOCHUELO ALTO 60,2 71,3 64,4 71
MOCHULO BAJO 66,8 65,6 62,1 74,8
RUIDO AMBIENTAL
90
80
70
60
50 CANTERA ETERNA
dB

40 OPTIMIZACION
30
20 MOCHUELO ALTO
10
MOCHULO BAJO
0
LIM MAX DIU
LIM MAX NOC

RUIDO AMBIENTAL DIA FESTIVO


90
80 CANTERA
70 ETERNA
60 OPTIMIZACION
50
dB

40
30 MOCHUELO ALTO
20
10
0 MOCHULO BAJO

LIM MAX DIU

LIM MAX NOC


ANEXO L – CUMPLIMIENTO PMA COMPONENTE HIDROLOGICO

Ficha
1.3 Manejo y disposición final de sobrantes CONTROL CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
ICA 2011 ICA
Actividades ICA 2011-1 -2 2012-1 ICA 2012-2
1 sitios compatibles dentro del predio para alojamiento de material sobrante 100 100 100 100
2 disposición de material orgánico y material de excavación en forma separada 100 100 100 100
3 Sitio a emplear debe contar con estudio de suelos 100 100 100 100
4 Diseños respectivos de cada sitio a emplear 100 100 100 100

5 construcción de subdrenes en la base de los rellenos, drenaje de agua subsuperficial NA 100 NA N/A
6 cunetas impermeabilizadas para manejo de agua lluvia NA 100 100 100
7 control de sedimentos para la entrega de agua a los cuerpos de agua 100 100 100 100
8 cubrir los taludes con plástico de polietileno o sacos de propileno NA NA 100 100
9 almacenamiento de material por más de 6 meses, empradizacion NA NA NA NA
10 cubrimiento de volcos de volquetas 100 100 100 100
11 inspección de zonas rellenadas con material sobrante 100 100 100 100
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 100 100 100
Ficha
1.4 control de erosion y manejo de aguas de escorrentía CONTROL CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
ICA 2011 ICA
Actividades ICA 2011-1 -2 2012-1 ICA 2012-2
1 construccion de canales de coronación NA NA 100 100
2 revestimiento de canales de aguas de escorrentía NA 100 100 100
3 estructuras de disipacion de energia en canales NA 100 100 100
4 incorporacion de estructuras de entrega NA 100 100 100
5 incorporacion de estructuras desarenadoras NA 40 40 40
6 construccion de canales en la parte interna de todas las bermas de estabilización NA NA 100 100
7 labores de revegetalizacion NA NA 100 100
8 bermas y canales interceptores de agua de escorrentía NA 50 100 100
9 monitoreo de SS cuerpos de agua de la zona de influencia del relleno 25 25 25 25
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 25 69,16667 85 85
Ficha
2.1 Manejo de materiales de construcción CONTROL CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
ICA 2011 ICA
Actividades ICA 2011-1 -2 2012-1 ICA 2012-2
1 materiales de construcción deben provenir de sitios aprobados 100 100 100 100
2 vehículos no deben ser llenados por encima de su capacidad 100 100 100 100
3 diligenciar formato de control de materiales y presentación de informes mensuales 100 100 100 100
4 mezcla de concreto aislada del suelo 100 100 50 100
5 prohíbe el lavado de mezcladoras en el frente de obra 100 NA NA NA
6 almacenamiento adecuado de prefabricados y tuberías 100 100 100 100
7 materiales de construcción demarcados y cubiertos 100 NA 50 100
8 cuando el material pueda ser reutilizado se debe ubicar en un sitio compatible 100 100 50 100
9 no apilacion de materiales petreos mayor a 2m 100 100 100 100
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 100 81,25 100
Ficha
2.3 Manejo de lixiviados CONTROL CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
ICA 2011 ICA
Actividades ICA 2011-1 -2 2012-1 ICA 2012-2
1 construcción de un sistema de impermeabilizacion de fondo 100 100 100 100
2 ampliación de pondaje 7 NA NA 100 100
3 conducción de lixiviados a planta de tratamiento 100 100 100 100
4 construcción de red de estructuras hidráulicas 100 100 100 100
5 programa de monitoreo mensual 16,7 33,4 100 83,3
6 aforar caudal del lixiviados a diario 100 100 100 100

% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 83,34 86,68 100 97,2166667


Ficha
2.4 Manejo de campamentos CONTROL CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
ICA 2011 ICA
Actividades ICA 2011-1 -2 2012-1 ICA 2012-2
1 mantenimiento al tanque séptico y campo de infiltración 100 100 100 100
2 zonas rígidas en zona de parqueo 100 100 100 100
3 adecuado almacenamiento de aceites usados 100 100 100 100
4 grasas y aceites deben incorporarse al plan de manejo liderado por el DAMA 100 100 100 100
5 actividades de mantenimiento se deben realizar en zonas de campamento 100 100 100 100
6 dique de contención para almacenamiento de combustible 100 100 100 100
7 cubrir materiales de construcción con plásticos de polietileno NA 100 100 100
8 remplazo de baterías en talleres autorizados 100 100 100 100
cumplir plan de manejo de residuos convencionales y plan de manejo integral de
9 residuos peligrosos NA 100 100 100
10 medico grasas y aceites efluente de trampa de grasas NA 100 100 100
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 100 100 100
ANEXO M – CUMPLIMIENTO PLAN DE MONITOREO

ICA ICA ICA ICA


2011-1 2011-2 2012-1 2012-2
LIXIVIADO Descarga a pondaje VII Mensual (12) 1 2 6 5
ESCORRENTIA Cuneta vía principal entrega a Botello Mensual (12) 0 0 0 0
Rio Tunjuelo, 200m aguas arriba de la descarga del STL Mensual (12) 0 0 0 0
Rio Tunjuelo, 200m aguas debajo de la descarga del STL Mensual (12) 0 0 0 0
Rio Tunjuelo, 100m después de la descarga de la Quebrada Yomasa Mensual (12) 0 0 0 0
Quebrada Aguas Claras, franja suroccidental de Zona VII Mensual (12) 6 6 6 6
Quebrada Aguas Claras, final del predio, franja suroriental de Zona VII. Mensual (12) 6 6 6 6
AGUA
SUPERFICIAL Quebrada Puente Tierra, 10m aguas debajo de ingreso al predio del RSDJ – Zona VIII Mensual (12) 0 0 0 0
Quebrada Puente Blanco, 100m aguas arriba de la entrega a Botello. Mensual (12) 0 0 0 0
Nacedero, Vertedero e constado occidental terraza IV Zona VII. Mensual (12) 0 0 0 0
Quebrada el Botello Zona VII, desarenador de entrega a cauce natural al lado oriental
Mensual (12)
de pondaje VII. 6 6 6 6
Quebrada Yerbabuena, 100m antes de la planta de bombeo. Mensual (12) 6 0 0 0
AGUA Pozos en zona VII (1 a 7). Semestral (14) 5 0 0 0
SUBTERRANEA Pozos en zona VIII (1, 2, 3 y 4). Trimestral (16) 0 0 0 0
Quebrada Puente Tierra, 10m aguas debajo de ingreso al predio del RSDJ – Zona VIII. Trimestral (4) 2 2 2 2
Quebrada Puente Blanco, 100m aguas arriiba de la entrega a Botello (Tramo interno
Trimestral (4)
relleno) 2 2 2 2
HIDROBIOLOGICO Nacedero, Vertedero en constado occidental terraza IV Zona VII. Trimestral (4) 2 2 2 2
Quebrada el Botello Zona VII, costado oriental de pondaje VII. Trimestral (4) 2 2 2 2
Quebrada Aguas Claras, tramo de la quebrada que pasa poe el costado sur de Zona VII. Trimestral (4) 2 2 2 2
Quebrada Yervabuena, 100m entes de la planta de bombeo. Trimestral (4) 2 2 2 2
Planta de tratamiento, tanque de agua cruda. Mensual (12) 0 1 0 0
AGUA POTABLE Planta de tratamiento, tanque de aguas tratada. Mensual (12) 5 6 4 0
Campamento principal, casino. Mensual (12) 0 0 6 3
ANEXO N – CUMPLIMIENTO PMA COMPONENTE ATMOSFERICO

FICHA
2,2 CONTROL DE CALIDAD DE AIRE
ACTIVIDADES I-2011 II-2011 I-2012 II-2012 % CUMPLIMIENTO ACTIVIDAD
1 REALIZAR ESTUDIO DE MONITOREOS DE OLORES 100 100 100 100 100
2 NO EXPOSICION DIRECTA RESOL 100 100 100 100 100
3 AREA DE TRABAJO 8000-10000M2 100 100 100 100 100
4 COBERTURA INTERMEDIA 100 100 100 100 100
5 TALUDES CON COBERTURA 100 100 100 100 100
6 MITIGACION DE OLOR CON UN SETO PARIMETRAL DE MORTIÑO 100 100 100 100 100
7 CAMIONES CON SILENCIADOR 100 100 100 100 100
8 VELOCIDAD MAX 30 KM/H 100 100 100 100 100
9 SEÑALIZACION DE PROHIBICION DE PITAR 100 100 100 100 100
10 ADECUACION DE TERRENO DE 6AM-8PM 100 100 100 100 100
11 APLICACIÓN PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL 0 0 100 100 50
12 HUMECTACION DE VIAS DESTAPADAS 100 100 100 100 100
13 VOLQUETA CON CARPAS 100 100 100 100 100
14 CARROS DIESEL CON TUBO DE ESCAPE DE 3M 100 100 100 100 100
15 VAHICULOS CON REVISION TECNICOMECANICA 100 100 100 100 100
16 MAQUINARIA CON MANTENIMIENTO PERIODICO 100 100 100 100 100
17 EDUCACION A CONDUCTORES, OPERARION Y FUNCIONARIOS 100 100 100 100 100
18 TODAS LAS EXCAVACIONES SE DEBEN DEMARCAR 100 100 100 100 100
19 SEÑALES PREVENTIVAS 100 100 100 100 100
20 SEÑALIZACION DE PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA Y FAUNA 50 0 50 50 37,5
21 UN MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AL AÑO 100 100 100 0 75
22 MONITOREAR DOS VECES AL AÑO OLORES OFENSIVOS 100 100 100 100 100
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 93,2 91 97,7 93,2 NA
ANEXO O – CUMPLIMIENTO PLAN DE MONITOREO (ATMOSFERICO)

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


ICA EVALUADO I-2011 II-2011 I-2012 II-2012
Cuatrimestral
Zona VII, Chimeneas N°108,141,171,206,225 y 317
(18) 0 0 0 0
Cuatrimestral
CHIMENEAS Zona VIII, Chimeneas N° CG01, 05, 14, 24, 26, 30, 38, 53 y 43.
(27) 0 0 0 0
Cuatrimestral
Zona de Optimización (4 chimeneas)
(12) 0 0 0 0
Trimestral
Zona VII, lindero del relleno al norte de pondajes VII.
(4) 50 100 50 0
Trimestral
AIRE Zona VIII, lindero del relleno al norte de terraza 3.
(4) 50 100 50 0
Trimestral
Mochuelo Bajo, barrio la Esmeralda.
(4) 50 100 50 0
Via pasquilla, antigua portería de acceso vehicular al RSDJ Semestral (2) 100 100 100 100
PARTICULAS Y Centros urbanos de Mochuelo alto y Mochuelo Bajo Anual (2)
OLORES 100 100 100 100
Cuatrimestral
Frente de descarga
(3) 33,33 33,33 100 100
% DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MONITOREO 42,6 59,3 50,0 33,3
ANEXO P – CUMPLIMIENTO PMA COMPONENTE SOCIAL

PROGRAMA DE INFORMACION Y DIVULGACION

ACTIVIDADES 1 2 3 4 CUMPLIMIENTO PARCIAL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


REUNIONES 100 100 100 100 100
VOLANTES DE INFORMACION 100 100 100 100 100
REGISTRO DE PQR 100 100 100 100 100
CONSTRUCCION DE PUNTO DE ATENCION A LA
COMUNIDAD 0 0 0 0 0 50
PUBLICACION EN REVISTA 0 0 0 0 0

CONSTRUCCION DE RED DE ORGANIZACIONES


COMUNITARIA O GRUPO DE CONTROL SOCIAL 0 0 0 0 0
50 50 50 50 50
PROGRAMA DE GENERACION DE EMPLEO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 CUMPLIMIENTO PARCIAL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

ACTUALIZACION DEL MANUAL DE CONTRATACION 0 0 0 0 0

DIVULGACION DE POLITICAS DE EMPLEO 100 100 100 100 100


CONTRATACION DEL 70% DE MONC 50 50 50 50 50

ELABORCION DE BASE DE DATOS DE MONC 100 100 100 100 100

CAPACITACION SEMESTRAL A TRABAJADORES 50 50 50 50 50 60


60 60 60 60 60
RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA UN BUEN VECINO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 CUMPLIMIENTO PARCIAL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

CAPACITACION EN EDUCACION AMBIENTAL (2XAÑO) 0 0 100 100 50


CAPACITACION EN PREVENCION DE ENFERMEDADES
(4XAÑO) 50 50 100 100 75 62,5
ANEXO Q – CUMPLIMIENTO PMA COMPONENTE BIOTICO

Ficha
1.3 Manejo y disposición final de sobrantes CALIDAD COMPONENTE BIOTICO
ICA ICA 2011 - ICA
Actividades 2011-1 2 ICA 2012-1 2012-2
1 sitios compatibles dentro del predio para alojamiento de material sobrante 100 100 100 100
2 disposición de material orgánico y material de excavación en forma separada 100 100 100 100
3 Sitio a emplear debe contar con estudio de suelos 100 100 100 100
4 Diseños respectivos de cada sitio a emplear 100 100 100 100
construcción de subdrenes en la base de los rellenos, drenaje de agua
5 subsuperficial NA 100 NA N/A
6 cunetas impermeabilizadas para manejo de agua lluvia NA 100 100 100
7 control de sedimentos para la entrega de agua a los cuerpos de agua 100 100 100 100
8 cubrir los taludes con plástico de polietileno o sacos de propileno NA NA 100 100
9 almacenamiento de material por más de 6 meses, empradizacion NA NA NA NA
10 cubrimiento de volcos de volquetas 100 100 100 100
11 inspeccion de zonas rellenadas con material sobrante 100 100 100 100

% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 100 100 100


Ficha
1.5 Proteccion de fauna silvestre CALIDAD COMPONENTE BIOTICO
ICA ICA 2011 - ICA
Actividades 2011-1 2 ICA 2012-1 2012-2
1 Programa de educación ambiental a empleados 100 100 49 100
2 rescate de los nidos con huevos y polluelos 100 100 100 100
3 caracterización hidrobiológica 100 100 100 100
5 prohibición de cazar, comercializar y perturbar individuos de fauna silvestre 100 NA 92 100
5 velocidad máxima de 20KPH en sitios con vegetación cercana a las vías 100 100 100 100
6 reforestación de los cuerpos de agua en el área de influencia 100 100 100 100
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 100 90,1666667 100
Ficha
1.6 Restauración paisajística CALIDAD COMPONENTE BIOTICO
ICA ICA 2011 - ICA
Actividades 2011-1 2 ICA 2012-1 2012-2
1 mantenimiento a las siembras realizadas 100 100 100 100
2 seguimiento a las actividades de restauración paisajística 100 NA 100 NA
3 número de árboles sembrados NA NA 100 NA
4 Porcentaje se sobrevivencia a los 6 meses NA 100 NA 100
5 número de árboles con mantenimiento en 6 meses 100 100 NA 100
6 estado fitosanitario al cabo de los 6 meses NA 100 100 100
7 medición del diámetro a la altura del pecho NA 100 NA 100
8 medición de la altura total NA 100 NA 100
9 medición de altura comercial NA 100 NA 100
10 medición y diámetro de copa NA 100 NA 100
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 100 100 100
ANEXO R – CUMPLIMIENTO CONTROL DE VECTORES

FICHA CONTROL DE VECTORES CUMPLIMIENTO ICA


2,7 ACTIVIDADES I-2011 II-2011 I-2012 II-2012
1 No exposicion directa de RESOL a la intemperie. 100 100 100 100
2 Frente de descarga entre 8000-10000 m2. 100 100 100 100
3 Uso de cobertura intermedia 100 100 100 100
4 taludes formados con covertura final 100 100 100 100
5 Conteo de moscas y fumigacion (Mensuales). 100 50 50 50
6 registro de especies mayores (permanente). 100 100 100 0
% DE CUMPLIMIENTO DE LA FICHA 100 91,7 91,7 75

También podría gustarte