Está en la página 1de 9

1

INTRODUCCION

En biología celular se denomina transporte de membrana, transporte celular o transporte


transmembranal al conjunto de mecanismos que regulan el paso de solutos, iones y
pequeñas moléculas, a través de membranas plasmáticas. La membrana celular está
constituida por lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40-50 %, 40-
50 % y 10 %, respectivamente. En la membrana de la célula eucariota existen 3 tipos de
lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Una parte de estas moléculas lipídicas
es hidrófila y la otra hidrófoba, por lo que cuando se encuentran en un medio acuoso se
orientan formando una bicapa lipídica. La membrana tiene un cierto grado de fluidez, que
depende de la temperatura y su composición. La presencia de ácidos grasos insaturados y
de cadena corta favorecen la fluidez, mientras que la presencia de colesterol endurece las
membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad. Este transporte de membrana se debe
a la selectividad de membrana, una característica de las membranas celulares que las
faculta como agentes de separación específica de sustancias de distinta índole química; es
decir, la posibilidad de permitir la permeabilidad de ciertas sustancias, pero no de otras. Los
sistemas de transporte de membrana desempeñan papeles esenciales en el metabolismo
celular y en actividades tales como la adquisición de nutrientes orgánicos e inorgánicos,
mantenimiento de la homeostasis iónica, extrusión de compuestos tóxicos y de desecho,
detección ambiental, comunicación y otras funciones celulares.

2
Transporte de membrana

La naturaleza de las membranas biológicas, especialmente la de sus lípidos, es anfipática,


lo que se traduce en que forman una bicapa que alberga una parte interna hidrofóbica y una
externa hidrofílica, permite que surja una posibilidad de transporte, la difusión simple o
difusión pasiva, que consiste en la difusión de sustancias a su través sin gasto de energía
metabólica y sin ayuda de proteínas transportadoras. En el caso de que la sustancia a
transportar posea una carga neta, difundirá no sólo en respuesta a un gradiente de
concentración, sino también al potencial de membrana, esto es, al gradiente electroquímico.

Los movimientos de casi todos los solutos a través de la membrana están mediados
por proteínas transportadoras de membrana, más o menos especializadas en el transporte
de moléculas concretas. Puesto que la diversidad y fisiología de las distintas células de un
organismo está relacionada en buena medida con su capacidad de captar unos u otros
elementos externos, se postula que debe existir un acervo de proteínas transportadoras
específico para cada tipo celular y para cada momento fisiológico determinado; dicha
expresión diferencial se encuentra regulada mediante: la transcripción diferencial de
los genes codificantes para esas proteínas y su traducción, es decir, mediante los
mecanismos genético-moleculares, pero también a nivel de la biología celular: dichas
proteínas pueden requerir de activación mediada por rutas de señalización celular,
activación a nivel bioquímico o, incluso, de localización en vesículas del citoplasma.

Transporte pasivo o transporte simple

El transporte pasivo ocurre por difusión, que puede ser simple o facilitada. Este tipo de
transporte permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del
gradiente de concentración o de carga eléctrica, de mayor a menor concentración. El
transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e
incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:

3
1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática
mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de
concentración.

2. Difusión simple: paso de sustancias a través de los fosfolípidos de la membrana


plasmática, como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares y
de bajo peso molecular.

3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o


transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana.
Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en los lípidos de la
membrana y necesitan ser transportadas con ayuda de esas proteínas integrales.

4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos


solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El
movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La
ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión
arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas
pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas
de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las
proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través
de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.

Difusión simple

La difusión simple se lleva a cabo cuando el movimiento de sustancias en la célula iguala


las concentraciones de un medio determinado. Este tipo de transporte se realiza de manera
espontánea, principalmente con gases como el nitrógeno, dióxido de carbono, oxígeno y
moléculas sin carga como el etanol y la urea, los cuales pueden entrar y salir libremente
según la concentración del medio donde la sustancia se encuentre. Una característica
importante es que el transporte se da sin gasto de energía, a favor del gradiente de

4
concentración. No requiere de la intervención de proteínas de membrana, pero sí de las
características de la sustancia a transportar y de la naturaleza de la bicapa. Para el caso de una
membrana fosfolipídica pura, la velocidad de difusión de una sustancia depende de su:

• gradiente de concentración,

• hidrofobicidad,

• tamaño,

• carga, si la molécula posee carga neta.

Estos factores afectan de diversa manera a la velocidad de difusión pasiva:

• a mayor gradiente de concentración, mayor velocidad de difusión,

• a mayor hidrofobicidad, esto es, mayor coeficiente de partición, mayor solubilidad en


lípido y por tanto mayor velocidad de difusión,

• a mayor tamaño, menor velocidad de difusión,

• dado un potencial de membrana, es decir, la diferencia de potencial entre la cara


exoplasmática y la endoplasmática de la membrana, y un gradiente de concentración
se define un gradiente electroquímico que determina las direcciones de transporte
energéticamente favorables de una molécula cargada, dependiendo de la naturaleza
de esta y del signo del potencial, si bien la mayor parte de las células animales
poseen carga negativa en su exterior.

La difusión simple a través de la membrana lipídica muestra una cinética de no saturación,


esto es, que, puesto que la tasa neta de entrada está determinada solo por la diferencia en
el número de moléculas a cada lado de la membrana, la entrada aumenta en proporción a
la concentración de soluto en el fluido extracelular. Esta característica distingue la difusión
simple de los mecanismos de penetración por canales de transporte mediado.

5
Ósmosis

La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la gradiente,
esto es desde el medio de mayor concentración de soluto hacia el de menor concentración
de soluto, con ello permite equilibrar las concentraciones del soluto de los medios separados
por la membrana celular. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula, dicho
proceso no requiere del gasto de energía (ATP).

El fenómeno de la ósmosis se puede observar en todas las células, tanto animales como
vegetales, cuando son sometidas a distintos tipos de soluciones, o medios:

Ósmosis en una célula animal

• En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es decir,


existe un equilibrio dinámico.

• En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada de


agua es superior a la salida, en consecuencia, la célula absorbe el agua hasta
reventarse, fenómeno conocido como citólisis.

• En un medio hipertónico, al contrario la salida de agua es superior a la entrada de


agua por lo tanto la célula se deshidrata perdiendo su contenido hasta arrugarse y
morir, este fenómeno es conocido como crenación.

Ósmosis en una célula vegetal

Además de que la ósmosis es una célula animal también se encuentra como célula vegetal:

• En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye


progresivamente, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared
celular, ocurriendo la plasmólisis.

6
• En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
• En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la
presión de turgencia, dando lugar a la turgencia.

7
CONCLUSION

La adquisición de un sistema de transporte especializado, capaz de ser regulado y


modulado de manera eficaz en respuesta a señales tanto internas como externas, es un
factor clave para el éxito evolutivo de las plantas. Las características del tejido vascular
permiten el transporte eficiente de diversos metabolitos y la formación de redes de
intercomunicación que son determinantes en la coordinación del crecimiento y el desarrollo
de los órganos entre los cuales destacan los frutos, las semillas y aquellos formados por
otros organismos parásitos o simbiontes, que funcionan como regiones de alta
demanda. Son principalmente las células del floema las implicadas en la regulación del
transporte durante procesos que pueden estar relacionados con el desarrollo o la respuesta
a estrés biótico o abiótico; sin embargo, la formación de una red de interconexión entre el
floema y el resto de los tejidos mediante estructuras especializadas, como los
plasmodesmos, también resulta ser evolutivamente relevante. Actualmente, muchos
estudios se enfocan en identificar y establecer la función de las proteínas y ARN que se
transportan a través del floema, mientras que otros tienen como objetivo determinar el papel
de las proteínas que se localizan en los plasmodesmos, con el fin de entender
detalladamente los mecanismos que regulan el paso selectivo a través de la ruta
simplástica. Ambas aproximaciones permitirán entender y aplicar este conocimiento a favor
de la implementación de tecnología con el fin de modular el transporte de diversas moléculas
implicadas en el crecimiento y desarrollo de estructuras de importancia agronómica.

8
BIBLIOGRAFIA

1. Javier Buceta; Elka Koroutcheva; Juan Manuel Pastor (2006). Temas de Biofísica.
UNED. pp. 117-151. ISBN 978-84-362-5317-7.

2. ↑ Saltar a:a b c d e Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires:
Médica Panamericana. ISBN 950-06-1974-3.

3. ↑ Qinghu Ren & Ian T Paulsen 2005, Comparative Analyses of Fundamental


Differences in Membrane Transport Capabilities in Prokaryotes and Eukaryotes.
PLoS Comput Biol 1(3): e27. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.0010027

4. ↑ Saltar a:a b Alberts et al. (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona:


Omega. ISBN 54-282-1351-8.

5. ↑ Cromer, A. H. (1996). Física para ciencias de la vida. Reverté ediciones. ISBN para
España 84-291-1808-X.

6. ↑ Prescott, L. M. (1999). Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España,


S. A. U. ISBN 84-486-0261-7.

7. ↑ Saltar a:a b c d Mathews, C. K.; Van Holde, K. E.; Ahern, K. G.


(2003). Bioquímica (3ª edición). ISBN 84-7892-053-2.

8. ↑ Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2003). Biología: la vida en la


tierra. Pearson Educación. ISBN 9789702603702. Consultado el 5 de noviembre de
2017.

9. ↑ Saltar a:a b Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. (2008-06). Estructura y función del
cuerpo humano. Elsevier España. ISBN 9788480863551. Consultado el 5 de
noviembre de 2017.

También podría gustarte