Está en la página 1de 24

Jueves 24 de septiembre de 2020

CLASE 4

CONTRATACIÓN MERCANTIL

 INTRODUCCIÓN

Apuntes Basados en el Libro de Ricardo Sandoval López Derecho Comercial,


Contratos Mercantiles, Reglas Generales, Compraventa, Transporte, Seguro y
Operaciones Bancarias.

La regla general es que todas las normas sobre contratos mercantiles se encuentran
contenidas en el Código Civil, y excepcionalmente el Código de Comercio regula
algunos contratos y algunos efectos especiales para los contratos mercantiles.

Entonces la regla general es la contratación de normas sobre contratos en materia


del Código Civil, que son plenamente aplicables a los contratos mercantiles a
analizar.

 CONCEPTO DE CONTRATO

- CONTRATO CIVIL:

ART. 1438 CC. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas.

Es el concepto general de contrato.

- CONTRATO COMERCIAL:

Un contrato será comercial si mediante él se realiza un negocio que el Código de


Comercio u otra norma legal califica como un acto de comercio.

 ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

- ELEMENTOS DE LA ESENCIA DE LOS CONTRATOS:

i. Generales o Comunes:

1
1. Voluntad.
2. Objeto.
3. Causa.
4. Solemnidades.

ii. Particulares o específicos: Por Ejemplo: Si en la c/v falta el precio, el contrato


degenerará en donación.

- ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

- ELEMENTOS ACCIDENTALES:

Se desprenden del artículo 1444 Código Civil.

Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales.

i. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce


efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.

ii. Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se


entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial.

iii. Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le


pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

 REQUISITOS DE LOS CONTRATOS

- REQUISITOS DE EXISTENCIA:

i. Voluntad.
ii. Objeto.
iii. Causa.
iv. Solemnidades cuando la ley lo exija.

- REQUISITOS DE VALIDEZ:

i. Voluntad exenta de vicios.


ii. Capacidad de ejercicio.
iii. Objeto lícito.

2
iv. Causa lícita.
v. Solemnidades de validez.

ART. 1445 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración
de voluntad es necesario:
1º que sea legalmente capaz;
2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio;
3º que recaiga sobre un objeto lícito;
4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin
el ministerio o la autorización de otra.

El artículo 1467 CC., define a la causa como el motivo que induce al acto o contrato.

 EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO

ART. 1552 CC. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en
mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

 CONDICION RESOLUTORIA TACITA

ART. 1489 CC. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de


no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

 TEORIA DE LOS RIESGOS

ART. 1550 CC. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo
del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa,
hasta su entrega.

ART. 1820 CC. La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se
vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato,
aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y

3
que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras
pende la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al
comprador.

 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

- BILATERALES, UNILATERALES, SINALAGMÁTICOS IMPERFECTOS:

ART. 1439 CC. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente.

- GRATUITOS Y ONEROSOS (CONMUTATIVO O ALEATORIOS):

ART. 1440 CC. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso,
cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.

ART. 1441 CC. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte
debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

- PRINCIPALES Y ACCESORIOS:

ART. 1442 CC. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

- SOLEMNES, REALES Y CONSENSUALES:

ART. 1443 CC. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto
civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

 PRINCIPIOS EN MATERIA DE CONTRATOS

- PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.


4
- PRINCIPIO DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL.

- PRINCIPIO DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS:

ART. 1545 CC. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales.

- PRINCIPIO DE LA BUENA FE EN MATERIA DE CONTRATOS:

ART. 1546 CC. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella.

- PRINCIPIO DEL EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS:

Los contratos solo obligan a quienes fueron parte y no a los terceros.

Los terceros pueden ser:

i. Terceros absolutos: Aquellos que no concurrieron con su voluntad a la


celebración del contrato ni se ven afectados por sus consecuencias jurídicas.

ii. Terceros relativos: Aquellos que no concurrieron con su voluntad a la


celebración del contrato, sin embargo, se ven afectados por las consecuencias
de su celebración.

*TODO LO ANTERIOR SE DEBE TENER PRESENTE PORQUE SI ES APLICABLE A LA


CONTRATACIÓN MERCANTIL*

 CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES

Las normas del Código Civil en materia de contratos son normas de aplicación
general, son la regla general, y las normas mercantiles del Código de Comercio y
Leyes Mercantiles son normas especiales.

La regla general es que los contratos sean civiles y la excepción es que sean
mercantiles.

5
Un contrato será comercial si mediante él se realiza un negocio que el Código de
Comercio u otra norma legal tipifica como un acto de comercio, ya sea respecto de
todas las partes o de alguna de ellas.

Lo importante es saber cuándo se está frente a un contrato mercantil o comercial, y


si en ese contrato el negocio que se realiza es de aquellos que el Código de Comercio
ha tipificado como un acto de comercio. Entonces el contrato va a hacer comercial si
el objeto del contrato es un acto de comercio.

 LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL DERECHO POSITIVO NACIONAL


 
- PROBLEMAS QUE PLANTEA LA LEGISLACIÓN VIGENTE:

El Código de Comercio al igual que sus modelos – Código de Comercio francés de


1807 y Código de Comercio español de 1829 – no define la noción de actos de
comercio.

El Mensaje del Código de Comercio, señala: “El Proyecto ha huido del peligro de las
definiciones puramente teóricas y en vez de definir los actos de comercio, lo ha
descrito prácticamente, enumerándolos con el debido orden, precisión y claridad”.

Si bien los actos de comercio no se encuentran definidos en nuestro ordenamiento


jurídico, no obstante, el legislador los incorporó en el artículo 3 CCOM y contiene 20
numerales.

Y los enunció en una lista que pretendía ser taxativa y muy precisa pero que en la
realidad es muy genérica y muy amplia, la que engloba prácticamente toda la
actividad económica con excepción de la actividad agrícola y minera. El resto de la
actividad económica queda de alguna forma incorporada a algunos de estos actos de
comercio que establece el artículo 3 CCOM.

Por lo tanto, se va a estar frente a un contrato mercantil cuando el objeto del


contrato sea un acto de comercio.

Estos problemas son los siguientes:


a) Rol de la voluntad de las partes para determinar el carácter del acto.
b) La teoría de lo accesorio.
c) Los actos mixtos o de doble carácter.
d) La mercantilidad de los inmuebles.

6
i. EL ROL DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES:
 
En virtud de la autonomía de la voluntad las personas son libres de celebrar o no
actos y contratos y darles el contenido que deseen a sus estipulaciones.

Esto se refiere a si las partes pueden atribuirle a un negocio el carácter de mercantil


o no. A este respecto, la respuesta es categórica puesto que las normas sobre
legislación mercantil son de orden público, son excepcionales, y por lo tanto, no
pueden quedar entregadas a las partes elegir una calificación u otra.

Es la ley el que determina el carácter comercial o civil de un acto o contrato, la


voluntad de las partes no puede tener intervención alguna al respecto. Por lo tanto,
son actos de comercio los que la ley establece como tal, y contratos de comercio
aquellos que tienen por objeto realizar uno de estos actos de comercio.

Por tanto, en nuestro derecho la mercantilidad está determinada por la ley, lo que se
traduce también en una limitación al principio de la autonomía de la voluntad.

Esto es así porque la naturaleza del acto determina la legislación de fondo que le es
aplicable (civil o comercial), porque de lo contrario las partes al poder decidir sobre el
carácter del acto, estarían eligiendo la legislación que se lo regula.

ii. LA TEORIA DE LO ACCESORIO:

La accesoriedad consiste en presumir mercantiles ciertos actos cuando se relacionan


con una profesión, actividad o acto jurídico principal de carácter comercial, ya sea
porque lo facilitan, contribuyen a acrecentarlo o realizarlo, o simplemente lo
garantizan.

Fundamento legal de la accesoriedad, tiene su fuente en el artículo 3 Nº1, inc. 2, y en


el artículo 1, segunda parte, del Código de Comercio. Son los actos que siendo
aisladamente civiles deben calificarse de mercantiles por ser accesorios de una
actividad o industria principal comercial.

Cuando hay un acto de comercio que aparentemente se encuentra definido, pero un


comerciante que vende zapatos y se compra un vehículo – recuerden que para que
exista compraventa mercantil tiene que haber compra de un bien mueble con ánimo
de revenderlo – que no lo va a revender, sino que lo va a comprar para entregar de

7
forma delivery sus zapatos. Este caso – en principio – no es un negocio de
compraventa mercantil ya que no lo compro para revenderlo, sin embargo, como lo
compro para ser usado como parte necesaria para su actividad mercantil, este
vehículo accede al carácter de mercantil que tiene su empresa y se va a considerar la
compra de ese vehículo como un acto de comercio, y por lo tanto, un contrato
mercantil en virtud de este principio de la accesoriedad.

Si bien es cierto, que comprarse un vehículo para usarlo no para revenderlo es


considerado un contrato civil, en este caso va a hacer considerado un contrato
mercantil porque se compro para ser usado de forma accesoria al proceso de
funcionamiento de su actividad.

iii. ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER:

Los actos de comercio del artículo 3º lo pueden ser para ambas partes o para una de
ellas.

ART. 3 INC. 1 CCOM. Son actos de comercio, ya de parte de ambos


contratantes, ya de parte de uno de ellos. (acto mixto)

Ejemplo 1: la compra de una camisa que una persona le hace a un comerciante


constituye un acto civil para ella, en tanto que para el comerciante este acto es
mercantil, porque la venta esta precedida de una compra comercial. Para el que
compra la camisa es un acto civil, para la persona que la vende es mercantil.

Ejemplo 2: si un estudiante se va a comprar su primer auto a la compraventa de


automóviles, el señor que vende automóviles es un comerciante porque hace del
comercio su profesión habitual, es decir, es profesional, tiene local, proceso de venta,
lo hace reiteradamente en el tiempo y se dedica a ello, por lo tanto, él es un
comerciante que compra esos autos con el ánimo de revenderlos.

Por lo tanto, no cabe duda de que ese contrato de venta del auto es un contrato
mercantil. Para el estudiante que no se dedica al comercio ese contrato, a su
respecto, no es mercantil. Y así lo establece el principio de actos mixtos o de doble
carácter.

O sea, esa venta del automóvil será un contrato mercantil para el vendedor, mientras
que para el comprador será un contrato civil.

Se presentan dos problemas en los actos mixtos, respecto a:

8
o Legislación de fondo aplicable: Puesto que la ley reconoce que el acto puede
ser civil para una parte y mercantil para la otra, es que la legislación civil se
aplica a una de las partes y la comercial a la otra (se aplica la ley del obligado).

Es decir, si se tiene un conflicto por ese negocio y se va a juicio. Por una parte
respecto se van a aplicar las normas del Código de Comercio mientras que
respecto de la otra parte se van a aplicar las normas del Código Civil.

o Prueba de la obligación: La importancia del punto anterior radica en que es


necesario atender a la naturaleza del acto que se trata de probar.

Hay reglas especiales en materia comercial que permiten probar una obligación
de dinero superior a 2UTM mediante la prueba de testigo, o se puede probar
que un hecho ocurrió en una fecha determinada basándose en un instrumento
privado que se encuentre autorizado ante notario. También los plazos de
prescripción son distintos.

TIPS: Siempre al estudiar un caso es necesario plantearse – si se tiene que


analizar la prueba o la prescripción que son las dos cosas más relevantes – si se
esta frente a la aplicación del Código de Comercio o el Código Civil.

Si es una obligación puramente civil, será civil, pero si una de las partes es
comerciante, entonces respecto de esa parte es un contrato mercantil.

iv. LA MERCANTILIDAD DE LOS INMUEBLES:

La doctrina se inclina por excluirlos de mercantilidad ya que el comercio necesita


rapidez en sus operaciones, y éstos no son transportables ni tienen precio corriente
que los represente en las operaciones mercantiles.

Hay quienes sostienen que se deberían incluir dentro de los actos de comercio los
inmuebles pero no es así en este momento.

Lo único que se asemeja es que es acto de comercio la operación de las constructoras


en la medida que construyen, es decir, el contrato de construcción de inmuebles,
pero no la comercialización de los inmuebles, es decir, la compraventa de inmuebles.

El Código de Comercio acerca los inmuebles a la mercantilidad en el inciso número


20 del artículo 3 establece que “No se mercantilizan las transacciones u operaciones
9
sobre inmuebles, pero la actividad de la construcción de bienes raíces por
adherencia, cuando se lleva a cabo a través de empresas de construcción, pasa a
tener el carácter de comercial, con todas las consecuencias que ello implica”.

 REGULACION DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Los contratos civiles y mercantiles tienen los mismos requisitos de existencia y


validez, y comparten la teoría general de los contratos.

Las normas especiales para los contratos mercantiles están contempladas en los
artículos 107 a 129 del Código de Comercio (ejecución, arras, plazos, pagos,
novación, compensación, caducidad, prescripción y prueba).

Un contrato mercantil puede ser civil si es accesorio a una actividad civil de la parte
y viceversa, por aplicación de la teoría de lo accesorio.

Además, por aplicación de la teoría de los actos mixtos o de doble carácter, un mismo
contrato puede ser civil para una parte y comercial para la otra.

La determinación de sí un contrato es civil o mercantil, dado el carácter de orden


público de algunas normas de fondo aplicables no puede quedar entregada a la
voluntad de las partes.

 IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN

- LEGISLACIÓN DE FONDO APLICABLE:

Como ya anteriormente se había dicho, los contratos civiles se rigen por el Código
Civil, y los contratos comerciales se rigen por el Código de Comercio y sus leyes
complementarias.

En el caso de los actos mixtos o de doble carácter, en que el acto es comercial y civil,
se aplican ambas legislaciones a las partes.

 IMPORTANCIA DE LA COSTUMBRE:

La costumbre tiene una mayor importancia en el Derecho Comercial que en el


Derecho Civil.

10
En el Derecho Civil la costumbre, sólo se aplica cuando la ley expresamente se remite
a ella.

La costumbre mercantil se aplica a falta de ley que resuelva determinada materia,


siempre en el ámbito mercantil, es decir, suple el silencio de la ley y va a regular esa
materia.

ART. 4 CCOM. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando


los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo,
que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

Las dificultades con la costumbre en materia comercial están dadas por la compleja
formula respecto de la prueba de la costumbre.

El profesor cree que esto va a ir generando cada vez más importancia a la costumbre
por las nuevas formas de negocios y modelos de negocios como es el de la economía
colaborativa que es un modelo completamente distinto que escapa a los modelos
conocidos, tanto así que el legislador actual está queriendo legislar sobre este nuevo
modelo.

Si estos modelos se reiteran en el tiempo en una zona determina y si las personas


empiezan a estimar y considerar que esa forma de hacer negocios es legal, obligatoria
y que compromete, entonces se está generando una costumbre.

 EN MATERIA DE MEDIOS DE PRUEBA

Las reglas del Derecho Civil en materia probatoria son aplicables al Derecho
Comercial, salvo excepciones:

i. Artículo 127 CCOM: señala los casos en que las escrituras privadas hacen fe
respecto a su fecha.

ART. 127 CCOM. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con
los libros de los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros, aun
fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.

ii. Artículo 128 CCOM: en el Derecho Comercial, la prueba de testigos es


admisible en negocios mercantiles, prescindiendo del valor de la obligación que
se trata de probar, salvo que la ley exija escritura pública. En materia civil no

11
se puede probar con testigos obligaciones cuyo valor sea superior a 2UTM,
mientras que en materia comercial no existe esta limitación, y por lo tanto,
abre una posibilidad de prueba amplísima.

ART. 128 CCOM. La prueba de testigos es admisible en negocios


mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación que se
trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.
 
iii. Artículo 129 CCOM: Permite que testigos alteren o adicionen contenido a las
escrituras públicas. Actualmente en materia civil, el contenido de una escritura
pública ni siquiera mediante una escritura pública posterior se puede dejar sin
efectos, o sea la escritura pública acredita lo que se hizo y están prohibidas las
adiciones o alteraciones en varias materias civiles, pero en material comercial
incluso mediante testigos se puede acreditar que aquello que se consigno en
una escritura pública es diferente.

ART. 129 CCOM. Los juzgados de comercio podrán, atendidas las


circunstancias de la causa, admitir prueba testimonial aun cuando altere o
adicione el contenido de las escrituras públicas.

 EN MATERIA DE PRESCRIPCION

En Derecho Comercial existen normas especiales en materia de prescripción:

i. Las obligaciones sobre transporte terrestre o aéreo prescriben en 4 años, salvo


que se haya pactado uno diferente.

ii. Las obligaciones provenientes de actos de comercio marítimo prescriben en 2


años, salvo que se haya pactado expresamente uno distinto.
 
iii. Las obligaciones de cheques, letras de cambio y pagarés prescriben en el plazo
de 1 año. 

iv. Existen otros plazos especiales como el cobro del pasaje y del flete, la acción
para que se declare una avería común y la acción exigir el cobro de la
contribución por avería gruesa prescriben en el plazo de 6 meses.

 EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

- LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:


12
En el derecho civil los contratos se clasifican en reales, solemnes y consensuales,
atendiendo a la forma como se celebran o perfeccionan (art. 1443 del Código Civil).

El tráfico mercantil, privilegia el empleo de los contratos consensuales, sin perjuicio


de cierto formalismo que se traduce en el carácter solemne de ciertas convenciones
mercantiles, la sociedad, el seguro, etc.

La formación del consentimiento no fue tratada en el Título Preliminar del Código


Civil, donde debieron quedar establecidas las reglas sobre la materia.

Fue el Código de Comercio en el Título I del Libro II, relativo a los contratos y
obligaciones mercantiles en general, el que consagró las normas que regulan la
formación del consentimiento.

Por lo señalado, se estima en la doctrina nacional, mayoritariamente, que las normas


de los artículos 96 a 107 del Código de Comercio no sólo se aplican a los contratos
comerciales, sino que tienen vigencia para todo el derecho privado en general.

No obstante, la jurisprudencia de nuestros tribunales no se ha uniformado en esta


materia.

El consentimiento nace por la concurrencia de dos actos jurídicos unilaterales,


sucesivos y copulativos, que son la oferta y la aceptación.

Es preciso distinguir los contratos entre presentes de aquellos que se celebran sin
contar con la presencia de los contratantes. Es necesario distinguir por el momento
en que nace el consentimiento.

i. En los contratos entre presentes: la oferta es conocida por la persona a quien


va dirigida en el momento mismo en que ella se formula.

No transcurre ningún instante entre la oferta y la aceptación, porque esta


última se da tan pronto se conoce la primera: el contrato se perfecciona de
inmediato o simplemente no llega a celebrarse porque el aceptante rechaza la
proposición en presencia del oferente.

ART. 97 CCOM. Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al


proponente la respectiva obligación, se requiere que sea aceptada en el acto de

13
ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando tal aceptación,
queda el proponente libre de todo compromiso.

Este consentimiento se forma también entre presentes cuando se está


utilizando algún medio digital, electrónico o cualquier medio que produzca este
efecto de la inmediatez.

Por ejemplo, en la videoconferencia en que se está desarrollando ahora la clase,


el profesor le podría ofrecer a Sofía un determinado producto y sí Sofía acepta,
entonces en ese caso se entiende formado el consentimiento, y se considera que
esto es entre presentes.

ii. Contratos entre ausentes: media un lapso entre la oferta y la aceptación, ya


que la persona a quien va dirigida la oferta no se encuentra presente.

En el tiempo que transcurre entre la proposición y la aceptación puede ocurrir


que el proponente se retracte o que alguna de las partes deje de existir, le
sobrevenga alguna incapacidad o sea objeto de un procedimiento concursal.
Todos estos hechos originan consecuencias jurídicas en la formación del
consentimiento, que conviene analizar por separado.

La aceptación debe darse en forma oportuna y sin modalidades, para que en


definitiva surja el consentimiento que facilite el nacimiento del contrato.

 LA OFERTA, PROPOSICIÓN O POLICITACIÓN

- CONCEPTO DE OFERTA:

Es el acto jurídico unilateral por el cual una persona propone la celebración de un


negocio a otra.

- REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA OFERTA:

i. Que verse sobre un contrato determinado; por ejemplo, compraventa,


arrendamiento, mandato, mutuo, etcétera: no son válidos los contratos
indeterminados.

ii. Que se indiquen todos los requisitos esenciales del contrato que se propone: se
debe estar de acuerdo en todos los elementos de la esencia del contrato, si
existe un desacuerdo en uno de estos elementos no habrá una oferta válida.

14
iii. Que se haga a persona determinada.

Vera Berríos, Santiago del C. c/ Vera Torrealba, Santiago E. - Corte Suprema - 20-
oct-2010

NULIDAD ABSOLUTA - COMPRAVENTA - CONSENTIMIENTO - ERROR -


RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA - RECURSO ACOGIDO - SENTENCIA DE
REEMPLAZO.

El mandatario que entendió vender un lote de la finca y no está en su totalidad,


incurre en error que recae sobre la identidad del objeto, no formándose el
consentimiento, pues mientras una de las partes supone que el objeto del contrato
consiste en una cosa determinada, la otra contratante entiende que es una
distinta.

20-oct-2010 |  Fallos  |  MJ  |  ROL:1625-09, MJJ25503  |  Nulidad de contrato


de compraventa - Recurso de casación en el fondo

- OFERTAS INDETERMINADAS:

En conformidad con lo previsto en el artículo 105 del Código de Comercio, las ofertas
indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes,
prospectos o, en general, en cualquier otra especie de anuncios impresos, en
principio no son obligatorias para quien las formula.

No obstante cuando los anuncios se dirigen a personas determinadas, la oferta es


válida, pero queda sujeta a la condición implícita de que al tiempo de la demanda no
hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su
precio y de que existan en el dominio del oferente.

- PROPOSICIÓN:

La proposición de celebrar un contrato puede tener su origen en cualquiera de las


partes; así, en la compraventa, tanto el comprador como el vendedor están facultados
para hacerla.

- REQUISITOS DE LA OFERTA:

15
Para que la oferta conduzca a la formación del consentimiento, es preciso que se
encuentre vigente al tiempo que se da la aceptación.

Dos circunstancias privan de vigencia a la oferta antes que se dé la aceptación:

i. La revocación o retractación.
ii. La caducidad.

- REVOCACIÓN DE LA OFERTA:

La retractación, es el acto por el cual el proponente revoca la oferta antes que haya
sido aceptada por la persona a quien va dirigida. En otras palabras, es el
arrepentimiento, el cual debe ser oportuno, es decir, debe ser dentro del tiempo que
la ley le permite al oferente a retractarse, si no lo hace dentro de ese tiempo, el retiro
de la oferta será extemporáneo y si es aceptada se entenderá formado el
consentimiento.

El retiro de la proposición debe ser tempestivo, mientras no intervenga la aceptación.

Si el oferente se hubiese comprometido a esperar contestación o a no disponer del


objeto del contrato sino después de desechada la proposición, o de trascurrido un
determinado plazo, no puede retractarse en tanto no se cumplan esas condiciones.

Si lo hace antes que ello ocurra, la revocación tiene el carácter de intempestiva.

La retractación de la oferta, al igual que la formulación de la misma, deben hacerse


en términos formales y explícitos.

El arrepentimiento no se presume (artículo 99 inc. final del Código de Comercio), por


lo que debe hacerlo expresamente.

La consecuencia de la revocación oportuna es quitarle su vigencia, evita que el


consentimiento se forme.

El arrepentimiento inoportuno del proponente no impide la formación del


consentimiento, porque el contrato se ha perfeccionado entre las partes y tiene para
ellas el carácter de ley (art. 1545 del Código Civil).

16
Aunque la retractación sea oportuna, el proponente resulta de todas maneras
responsable de indemnizar los gastos que el destinatario hubiese hecho y los daños y
perjuicios que hubiera sufrido. (artículo 100 del Código de Comercio).

El fundamento es que habría una especie de negociación en estado de gestación.

En la doctrina nacional estima que en este caso existe una variante particularísima
que podría denominarse “responsabilidad precontractual”.

La responsabilidad del policitante que se retracta tempestivamente, se hace efectiva


según las reglas de la responsabilidad extracontractual en juicio de lato
conocimiento.

El artículo 100 inciso final del CCOM permite al oferente de exonerarse de la


obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto.

- CADUCIDAD DE LA OFERTA:

La caducidad produce la pérdida de vigencia de la oferta y las causales son:


i. La muerte del proponente.
ii. La incapacidad sobreviniente del mismo.
iii. Apertura de un procedimiento concursal de liquidación.
iv. La expiración del plazo legal o convencional.

- MUERTE DEL PROPONENTE:

Si el oferente fallece antes que se acepte su proposición en orden a celebrar un


determinado contrato desaparece su voluntad, por lo que el consentimiento, no llega
a formarse. Los sucesores de quien falleció no tienen la obligación de continuar con
la oferta.

Cuando el oferente se ha obligado a esperar respuesta dentro de un determinado


plazo y pendiente este último fallece, se discute si esa obligación se transmite a los
herederos y un sector de la doctrina se orienta por una respuesta positiva.

- INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DEL OFERENTE:

Si entre la formulación de la oferta y la aceptación de la misma, el proponente sufre


una incapacidad que le prive de la libre administración de sus bienes (por ejemplo,
declaración de interdicción), la proposición de contrato caduca.

17
Sabemos que los requisitos de validez deben concurrir al tiempo de formarse el
consentimiento, y si así no sucede, éste no surge para dar vida al contrato.

- SE DICTE RESOLUCION DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL


DE LIQUIDACION:

En el evento que se dicte esta resolución antes que se haya aceptado la oferta, esta
caduca y el consentimiento no llega a formarse.

La liquidación produce como efecto inmediato, desde que se pronuncia dicha


resolución, el desasimiento del deudor respecto de sus bienes y queda inhibido de la
administración de los bienes comprendidos en el concurso, por lo que no puede
celebrar actos jurídicos válidos.

El Código de Comercio en realidad dice quiebra, pero con las normas de la ley 20.720
se entiende modificado el código de comercio en esta parte, y lo que produce la
caducidad de la oferta es la resolución que dicta el juez concursal en donde declara
la apertura del procedimiento concursal de liquidación.

En el antiguo sistema de quiebras se solicitaba la quiebra, esta se declaraba y el


fallido tenía que probar que no estaba en condiciones de estar en quiebra pero ya el
juicio había iniciado.

En el procedimiento concursal moderno ya no se habla de quiebra sino de liquidación


y de reorganización, y en la liquidación de empresa deudora se establece un
procedimiento previo de defensa en que se discute si el sujeto realmente debe irse a
quiebra o no, o incluso el deudor puede ir a un procedimiento de regulación previo
pero mientras tanto conserva la plena capacidad sobre sus bienes con algunas
limitaciones pero él los sigue administrando.

Sin embargo cuando la liquidación va si o si, el juez dicta esta resolución y partir de
ese momento se produce el desasimiento del deudor respecto de sus bienes y deja de
tener la administración de bienes y pasan hacer administrados por el liquidador.

Por ejemplo, si una persona hace una oferta y antes de que se produzca la aceptación
y se forme el consentimiento, y una de las partes ha perdido la administración de sus
bienes pasara que en el momento en que se forme el consentimiento va a faltar un
requisito de validez del contrato.

18
- EXPIRACIÓN DEL PLAZO LEGAL O CONVENCIONAL:

Si la proposición se sujeta a un plazo legal o convencional, la expiración del mismo


sin que la aceptación se haya dado origina la caducidad de la oferta y no se forma el
consentimiento.

El plazo es normalmente convencional.

El oferente no puede retractarse válidamente antes de su vencimiento.

La ley contempla, un plazo legal, respecto de la propuesta hecha por escrito, que
deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien
se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo,
(por el correo inmediato, sin perder día) si estuviere en otro diverso.

Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando
hubiera sido aceptada (artículo 98 inc. 1 y 2 del Código de Comercio).

ART. 98 CCOM. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o


desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere
en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando
hubiere sido aceptada.
En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

 LA ACEPTACIÓN

- CONCEPTO:

Es el acto jurídico por el cual la parte a la cual se ha dirigido una proposición, la


admite consintiendo en la celebración del negocio jurídico propuesto.

Para que la aceptación tenga la virtud de originar consecuencias jurídicas en la


formación del consentimiento, es preciso que cumpla con determinados
presupuestos.

- REQUISITOS O PRESUPUESTOS DE LA ACEPTACIÓN:

Son los siguientes:

19
i. Que sea oportuna.
ii. Que sea pura y simple.
iii. Que se exteriorice.

- OPORTUNA:

La aceptación debe darse en tanto la propuesta se mantenga vigente, produciéndose


así la formación del consentimiento, requisito de existencia del acto o contrato (art.
101 del Código de Comercio).

La aceptación que se otorga caducada o revocada la oferta no forma el


consentimiento.

Sin perjuicio de lo anterior, el inciso final del artículo 98 del Código de Comercio
dispone que en caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

ART. 98 CCOM. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o


desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere
en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando
hubiere sido aceptada.
En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

- ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE:

La aceptación debe darse sin modificar ningún aspecto de la propuesta.

Para que se forme el consentimiento es menester que la voluntad del aceptante


coincida en la oferta formulada en todo su contenido.

En el evento de que se altere o modifique por el aceptante cualquier aspecto de la


oferta, la aceptación se transforma en condicional, no origina la formación del
consentimiento, sino que se le considera como una oferta (artículo 102 del Código de
Comercio).

- EXTERIORIZADA:

20
Como en todo acto jurídico, la voluntad del aceptante tiene que exteriorizarse.

La aceptación puede ser expresa o tácita:


i. Es expresa cuando se manifiesta en términos formales y explícitos.
ii. Es tácita cuando el asentimiento de la persona a quien va dirigida la
propuesta resulta de la verificación de ciertos actos que involucran
inequívocamente su propósito de admitirla, como sucede cuando da comienzo
a la ejecución del contrato propuesto.

La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas normas
que la expresa (art. 103 del Código de Comercio).

ART. 103 CCOM. La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta
a las mismas reglas que la expresa.

Se trata de una cuestión de hecho que debe ser acreditada en la causa por quien la
invoque y decidida por los jueces del fondo.

- MOMENTO EN QUE SE PERFECCIONA EL CONTRATO:


 
Para determinar el momento en que se forma el consentimiento se debe distinguir si
el contrato se celebra entre partes presentes o ausentes:

Tratándose de un contrato “entre presentes”, la aceptación deberá, desde luego,


darse de inmediato y, en ese instante, el consentimiento queda formado.

Se entiende por contrato “entre presentes”, para algunos autores, los que se verifican
estando ambas partes, proponente y aceptante, en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Otros considerando las facilidades de comunicación actuales, consideran que


contratos “entre presentes” son aquellos en que, no obstante las partes no se
encuentran físicamente en el mismo lugar, pueden comunicarse sus decisiones de
inmediato.

Así, un contrato acordado mediante una comunicación telefónica o de otra forma


semejante como una video conferencia, es un contrato “entre presentes”. Se entiende
que el consentimiento se forma en el mismo instante de la aceptación.

El contrato es “entre ausentes”, cuando no es posible una respuesta inmediata ya


sea porque no están en el mismo lugar y momento, no es posible comunicarse por

21
otro medio o existe acuerdo para que la persona a quien se dirigió la oferta tome un
cierto tiempo para responder.

La precisión de ese instante puede ser fundamental para apreciar la concurrencia de


los requisitos del contrato, toda vez que ellos deben existir al tiempo de formarse el
negocio y por tanto, de perfeccionarse el acuerdo de voluntades.

Por ejemplo, si se esta entre ausentes y la comunicación se hace por un medio


escrito, es decir, manda una carta, y la carta responde la oferta, entonces el
consentimiento se va a producir en ese momento, independiente si el oferente se ha
enterado de ello aún, es decir, no le ha llegado la carta de vuelta con la aceptación de
la oferta.

En los contratos consensuales, el tiempo de la celebración será el de la formación del


acuerdo de voluntades.

En nuestro ordenamiento jurídico, la formación del consentimiento es el instante de


la aceptación. A pesar de que existen en la doctrina otras teorías sobre la aceptación
de la oferta, en Chile se sigue la corriente de que se entiende formado el
consentimiento al momento en que se produce la aceptación valida.

Lo anterior se desprende del artículo 99 del Código de Comercio, al permitir la


retractación hasta el instante de la aceptación.

Por su parte el artículo 101 del Código de Comercio, señala: “Dada la contestación…,
el contrato queda en el acto perfeccionado”.

Aparte de la teoría de la emisión que adopta nuestro Código de Comercio, existe, en


el derecho comparado, el sistema de la información o del conocimiento.

Según esta última doctrina, para que exista el consentimiento se exige que el oferente
sepa que su propuesta ha sido aceptada.

En materia de compraventa internacional, la norma que rige es un tratado


internacional que aplica la teoría que establece que el consentimiento se forma
cuando el oferente se entera que su oferta su acepta.

22
IMPORTANTE LEERLO, PUEDEN SALIR PREGUNTAS DEL FALLO

Partes: Sepúlveda Rey, Jorge c/ Banco del Desarrollo s/ Indemnización de


perjuicios - Recurso de casación en el fondo

Tribunal: Corte Suprema


Fecha: 10-oct-2006
Cita: RDJ18089, MJJ1808

Doctrina:

1.- Si cualquiera de las partes ha declarado supeditar el perfeccionamiento del


contrato a un acuerdo en determinado sentido, todo queda en suspenso y no
existe aún contrato alguno. Tal intención puede admitirse cuando se ha expresado
o cuando así se concluye del análisis de las circunstancias de hecho que lo
rodean. Por el contrario, habrá de considerar que se ha celebrado un contrato, sólo
cuando se ha llegado a un acuerdo acerca de los elementos esenciales del mismo,
aquellos cuya no determinación hacen del contrato un simple proyecto por realizar
o irrealizable.(*)

2.- Según cada caso, la voluntad constituye un elemento esencial y decisivo, a


partir de ella se podrá determinar si el contrato ha sido definitivamente celebrado
desde que las partes llegaron a acuerdo, o desde el primer documento o, si
decidieron esperar hasta la redacción del documento, escrito o el otorgamiento del
instrumento público, pudiendo concluirse que, antes de producido el hecho
acordado en cada caso, las partes son libres para desistir o retractarse. 

3.- La existencia misma de la oferta, como la aceptación, rechazo o no aceptación,


así como la intención o voluntad de las partes para obligarse, son cuestiones de
hecho. 

El fallo toca varios aspectos de la formación del consentimiento que se han analizado.

- LUGAR DE LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:

23
Es el lugar donde se produce la aceptación y es importante porque determina la
competencia relativa de los tribunales, la legislación, las normas que regula la
formalidad de los contratos, el domicilio de las partes para efectos de los contratos y
también permite ver si son aplicables o no las costumbres. Las normas del lugar de
la formación del consentimiento son las siguientes:

i. El lugar donde se entiende perfeccionado el contrato determina la competencia


relativa de los tribunales que deban conocer de los litigios que se susciten
entre las partes.

ii. En el Derecho Internacional Privado, aplica el principio lex locus regis actum,
para determinar la legislación aplicable a la forma que debe asumir el acto o
contrato.

iii. La ley del lugar rige la forma de los actos y contratos (art. 17 del Código Civil),
de donde resulta imperativo saber en qué lugar se perfeccionó el contrato, por
la frecuencia cada vez mayor de negocios de un país a otro.

iv. La voluntad de las partes puede determinar un domicilio para los efectos del
contrato que celebran (art. 69 del Código Civil) y fijar de ese modo la
competencia de los tribunales para conocer de los litigios.

v. El lugar en que el consentimiento se forma permite precisar los usos y


costumbres que pueden aplicarse en el cumplimiento e interpretación del
contrato.

- SOLUCIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO:

ART. 104 CCOM. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá


celebrado el contrato, para todos sus efectos legales, en el de la residencia del que
hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta modificada.

La propuesta modificada es una nueva oferta que fue aceptada, desde el momento
que se acepta la nueva oferta y en el lugar en que se aceptó es en lugar de
celebración del contrato mercantil.

24

También podría gustarte